Вы находитесь на странице: 1из 7

Temas de actualidad / Current topics

La desigualdad en salud En América Latina, la escasez de recursos sociales


por parte de algunos grupos de población genera una
de grupos vulnerables exposición a mayores riesgos para la salud, en compa-
ración con otros grupos poblacionales (1, 2). Este pro-
de México: adultos blema, históricamente conocido como las “viejas desi-
gualdades de América Latina” (3), radica en que las
mayores, indígenas y disparidades socioeconómicas de los distintos grupos
han ido generando brechas —culturales y en materia
migrantes de acceso a la salud— cada vez más amplias, las que
se traducen en mayores obstáculos para el bienestar
de los sectores menos favorecidos. En ese sentido, esta
región ha sido considerada por el Programa de las
Clara Juárez-Ramírez,1 Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como la
región más inequitativa del mundo (1).
Margarita Márquez-Serrano,1 La Organización Mundial de la Salud (OMS)
Nelly Salgado de Snyder,1 señala que, para combatir las desigualdades sociales,
Blanca Estela Pelcastre-Villafuerte,1 es necesario que los países enfoquen sus políticas
públicas en modificar los determinantes sociales de la
María Guadalupe Ruelas-González1 y salud (DSS) y elaboren políticas de salud que estén en
Hortensia Reyes-Morales1 sintonía con las necesidades locales y tengan en cuenta
a los grupos sociales más vulnerables (4, 5). En efecto,
el abordaje de los DSS propuesto por la OMS busca
Forma de citar: Juárez-Ramírez C, Márquez-Serrano M,
eliminar inequidades en salud a través de acciones
Salgado de Snyder N, Pelcastre-Villafuerte BE, Ruelas-González
MG, Reyes-Morales H. La desigualdad en salud de grupos multisectoriales (6, 7). Varios países de la región lleva-
vulnerables de México: adultos mayores, indígenas y migrantes. ron a cabo exitosos programas donde se implementa-
Rev Panam Salud Publica. 2014;35(4):284–90. ron algunas de las recomendaciones de este modelo,
aunque tales experiencias tampoco estuvieron exentas
de críticas y controversias (8, 9).
sinopsis En México, con el reciente cambio de gobierno,
se abre una puerta para reorientar la política pública
La vulnerabilidad en salud se refiere a la falta de protección
de grupos poblacionales específicos que presentan problemas en salud, fortaleciendo la capacidad de gestión en sus
de salud particulares, así como a las desventajas que tres esferas político administrativas (federal, estatal
enfrentan para resolverlos, en comparación con otros grupos y municipal) mediante la integración de acciones
de población. Las causas de este importante problema de específicas para mejorar la salud de los grupos vulne-
salud pública son muchas y de diversa índole, incluidas la rables (GV) (10, 11). México es la onceava nación más
insuficiencia de personal de salud capacitado y la falta de poblada del mundo, con 112,3 millones de habitantes
apoyo familiar, social, económico e institucional para obtener —77% de los cuales vive en zonas urbanas— y una
atención y minimizar los riesgos de salud. La vulnerabilidad amplia diversidad poblacional que incluye a 15,7
en salud es una condición dinámica que resulta de la millones de indígenas (hablantes y autoadscritos) que
conjunción de varios determinantes sociales. En el presente hablan 65 idiomas diferentes (12).
trabajo se busca describir la situación de salud de tres grupos El índice de desarrollo humano (IDH) (13) al-
vulnerables (GV) de México —adultos mayores, indígenas y canza para poner de manifiesto la disparidad existente
migrantes— y analizar las medidas que podrían contribuir al entre un barrio de la ciudad de México, con un IDH
diseño e implementación de políticas públicas de salud más
de 0,9638% y una expectativa de vida de 78 años, y un
acordes a sus necesidades, partiendo de reconocer e identificar
municipio al sur del país, con un IDH de 0,4903% y
las necesidades propias de cada GV.
una expectativa de vida de tan sólo 40 años (cuadro 1).
Palabras clave: vulnerabilidad en salud; desigualdades Frente a esa realidad —una diferencia en la expec-
en la salud; políticas públicas; grupos vulnerables; po- tativa de vida de 38 años—, las injusticias sociales
blación indígena; migrantes; adulto mayor; México. quedan críticamente expuestas (14). En este escenario
de inequidad, tan complejo como frecuente en muchos
1 Centrode Investigación en Sistemas de Salud, Instituto Nacional países de América Latina, el objetivo del presente tra-
de Salud Pública, Cuernavaca, México. La correspondencia se
debe dirigir a Hortensia Reyes-Morales. Correo electrónico:
bajo fue describir la situación de salud de tres grupos
hortensia.reyes@insp.mx vulnerables de México —adultos mayores, indígenas

284 Rev Panam Salud Publica 35(4), 2014


Juárez-Ramírez et al. Desigualdad en salud de grupos vulnerables de México Temas de actualidad

CUADRO 1. Índices e indicadores de desigualdad en México, 2050 alcance una cifra de 27,7%. La esperanza de vida
2012 es de 74,5 años, con cinco años más para las mujeres
Indicador Resultados (16). El analfabetismo en mayores de 60 años es de
24,6% (17), y 63,1% presenta rezago educativo (18). El
Índice de desarrollo humano (IDH) 0,775a
IDH ajustado por desigualdad (IDHD) 0,593 30,5% tiene un trabajo informal, mientras casi 80% pre-
Pérdida global (%)b 23,4 senta alguna condición de pobreza y vulnerabilidad.
Esperanza de vida (años) 77,1 En este grupo etario, 22,3% carece de servicios básicos
Pérdida en esperanza de vida asociada a desigualdad (%) 10,9 y habita en viviendas construidas con materiales pre-
Índice de desigualdad por género 0,382c
carios y 21,4% no tiene acceso a comida. Un porcentaje
Promedio de educación escolarizada (años) 8,5
Población en condiciones de pobreza extrema (%) 50,0 bajo (18,7%) recibe pensiones, 26,3% no tiene seguri-
dad social y 15,7% no tiene acceso a algún servicio de
Fuente: elaborado por las autoras, con base en la referencia 13.
a Puesto 61 de un total de 187 países. salud (16). Hoy por hoy, cuentan con menor apoyo
b La pérdida potencial para el desarrollo humano por desigualdades está relacio- familiar en cuidados y compañía debido a cambios en
nada con las diferencias entre IDH y IDHD. la estructura familiar (19-21).
c Puesto 72 de un total de 148 países.

Indígenas. El 79,3% de la población de habla indígena en


México vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema
y migrantes— y analizar las medidas que podrían (22). De ese total, casi 20% es trabajador asalariado con baja
contribuir al diseño e implementación de políticas pú- remuneración y 21% no recibe ingresos por su trabajo. Al-
blicas de salud más acordes a sus necesidades. rededor de 90% de los niños de entre 6 y 14 años de edad
realiza actividades agropecuarias o de ganadería. Por su
LA VULNERABILIDAD SOCIAL Y LA SALUD parte, los municipios con niveles más altos de analfabe-
tismo están conformados por 40% o más de población indí-
La vulnerabilidad en salud se entiende como gena. Los rezagos en salud se pueden observar en las altas
la desprotección de ciertos grupos poblacionales ante tasas de mortalidad infantil y de muertes maternas (23).
daños potenciales a su salud, lo que implica mayores Entre los adultos mayores indígenas, las enfermedades
obstáculos y desventajas frente a cualquier problema crónicas y la desnutrición son las dos principales causas de
de salud debido a la falta de recursos personales, muerte. Más de 80% de este grupo poblacional no cuenta
familiares, sociales, económicos o institucionales (10). con seguridad social (22).
Este concepto es multidimensional y está vin-
culado tanto a los individuos como al grupo social Migrantes. Se estima que hay 11,71 millones de mexicanos
al que pertenecen, evidenciando la incapacidad de viviendo en Estados Unidos (EE. UU.) (24), de los cuales
los mismos para enfrentar los desafíos de su entorno, aproximadamente 6 millones son indocumentados (25).
incluido el desamparo institucional. La vulnerabilidad Esos casi 12 millones de personas representan a 4,3% de
no es un estado único o permanente que caracterice a la fuerza laboral de ese país, participando en trabajos de
ciertos grupos en particular, sino que es resultado de alto riesgo. El 29% vive por debajo del nivel de pobreza en
un conjunto de determinantes sociales que interactúan EE. UU. (24), mientras que entre 56% y 70% no cuenta con
de forma específica, dando lugar a una condición di- seguro de salud (26, 27). En este país, no tener cobertura
námica y contextual. Los bajos ingresos, el desempleo, de salud es una condición prevalente incluso en migrantes
la discriminación de género y los bajos niveles de es- de larga estancia (10 años o más) (28). Para la población
colaridad son todos ejemplos de estos determinantes migrante, el acceso a servicios de salud en EE. UU. es suma-
que, actuando en forma conjunta, ponen a una persona mente limitado, en particular para los indocumentados
(o grupo poblacional) en situación de desprotección quienes por temor a ser deportados, idiosincrasia, ausencia
(15). Así, la condición de vulnerabilidad no es estática, de apoyo y/o desconocimiento del sistema no demandan
puesto que las circunstancias en que se inscriben las los servicios de salud que necesitan (29).
personas y los grupos pueden verse modificadas por
la reconfiguración de distintos factores y el tiempo de El perfil epidemiológico
exposición a un contexto específico. Por tal motivo, la
inequidad social que se transmite de generación en Adultos mayores. Las principales causas de muerte
generación debe ocupar uno de los primeros lugares son enfermedades asociadas con carencias, tales como
en la agenda de las políticas públicas de los países de neumonía, desnutrición calórico-proteica y anemia.
la región (1). También se observa un incremento en la prevalen-
cia de enfermedades crónico-degenerativas, enferme-
LA CONDICIÓN SOCIAL Y DE SALUD DE LOS dades mentales y de maltrato en este grupo de edad,
GRUPOS VULNERABLES EN MÉXICO todos problemas incapacitantes que afectan la calidad
de vida y aumentan la necesidad de atención médica
Características sociodemográficas (21, 30, 31).

Adultos mayores. Este grupo —entendido como per- Indígenas. El perfil epidemiológico de la población indí-
sonas de más de 60 años de edad— representó en 2010 gena contrasta con el perfil nacional, predominando las
a 9,06% del total de la población y se espera que para denominadas “enfermedades de la pobreza” —afecciones

Rev Panam Salud Publica 35(4), 2014 285


Temas de actualidad Juárez-Ramírez et al. Desigualdad en salud de grupos vulnerables de México

intestinales, neumonía, influenza y sarampión—, mientras radica en su condición de irregularidad en materia


que las enfermedades crónico-degenerativas tienen un migratoria, puesto que la falta de un registro de resi-
peso mucho menor (32). La tasa de mortalidad por enfer- dencia legal les impide tener acceso a servicios básicos
medades transmisibles entre población indígena muestra de salud y de educación tanto en EE. UU. como en
cifras (16%) que prácticamente duplican el promedio na- México (43). Por último, la falta de empleo formal en
cional (9%) (33). el transcurso de la vida productiva trae aparejado que
los adultos mayores reciban un fondo de retiro redu-
Migrantes. Los riesgos para la salud están asociados a cido que les impide envejecer dignamente (30, 44). El
las condiciones de trabajo de este grupo poblacional (26). denominador común en los tres GV analizados en el
Las enfermedades crónicas más comunes entre los adul- presente estudio es la falta de seguridad social, siendo
tos son hipertensión, diabetes y enfermedades cardíacas, la población indígena la más desprotegida.
con tasas de 9%, 4% y 11%, respectivamente. El cáncer En 2002 entró en vigor el Seguro Popular de
y las enfermedades cardíacas son las principales causas Salud (SPS) dirigido a GV y personas sin seguridad
de muerte en este grupo (34). La mitad de los migrantes social (45), pero existen más de 25 millones de per-
mexicanos en EE. UU. nunca ha visitado a un dentista y sonas sin protección en salud, sobre todo indígenas.
una tercera parte jamás ha asistido a una institución de En esa población —la indígena— el porcentaje que no
salud (27, 35). tenía seguro de salud para 2012 fue de 24,3%, frente a
21,2% para población no indígena (46). Vale la pena
Las medidas e iniciativas llevadas a cabo en México resaltar que programas sociales como Oportunidades,
el cual funciona con distintos nombres desde 1979,
Adultos mayores. Se ha avanzado en identificar algunas han logrado ciertas mejoras significativas en materia
necesidades relacionadas con el género y otras áreas clave, de acceso a servicios de salud (47).
pero aún es necesario incrementar los esfuerzos realizados.
Con el objeto de mejorar la red de apoyo y disminuir la de- RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA
manda de servicios de salud, se comenzó a capacitar al per-
sonal de salud en gerontología, geriatría y en la promoción Como se ha visto, en México resulta imprescin-
del autocuidado y la participación de los familiares (30). dible realizar algunos cambios en las políticas públicas
en pos de mejorar la atención en salud, en particular
Indígenas. Las casas de la mujer indígena y los Hospitales mix- la de los grupos vulnerables. Entre esos cambios, se
tos son dos casos de experiencias exitosas que retoman as- recomiendan los siguientes (cuadro 2).
pectos socioculturales de este grupo de población (36, 37).
Estas iniciativas demuestran que las disparidades e inequi- Mejorar el acceso a los servicios de salud. Es necesario
dades pueden ser combatidas considerando el contexto y disminuir las barreras que dificultan el acceso y la uti-
fomentando participaciones comunitarias que fortalezcan lización de los servicios de salud, mejorar la infraestructura
el empoderamiento y la autogestión en salud (38). de las unidades médicas, disponer de recursos humanos
capacitados en competencias interculturales y garantizar
Migrantes. El trabajo de los promotores de salud con el abastecimiento de medicamentos e insumos sanitarios.
­familias de migrantes en comunidades de origen y destino
es un ejemplo de cómo se pueden obtener buenos resulta- Fortalecer la atención primaria. Resulta imperioso virar
dos. Existen programas multisectoriales, como Ventanillas desde el actual enfoque biomédico hacia una atención
de Salud, que operan exitosamente en los consulados de en salud centrada en las personas y las comunidades,
México en EE. UU., y organizaciones de la sociedad civil promoviendo su participación y empoderamiento, así
(OSC) que participan activamente con el propósito de como mejorar la disponibilidad de servicios de calidad
­garantizar la salud como un derecho humano (39, 40). y garantizar la coordinación y la comunicación entre los
niveles de tomadores de decisiones. Adicionalmente, y con
Desigualdad en salud: un problema que persiste en el propósito de identificar a los grupos poblacionales más
los grupos vulnerables desprotegidos, se torna indispensable el crear un sistema
de registro nominal que permita contar con información
La ausencia histórica de políticas públicas en- confiable para medir la cobertura de los servicios de
focadas en mejorar las condiciones de vida de los salud (48).
GV, y la falta de cobertura en servicios de salud, son
los cimientos sobre los que se ha edificado este gran Elaborar políticas públicas incluyentes. Las políticas públi-
problema que padece un número muy elevado de cas deben orientarse a detener el camino que lleva a una
personas. La población de indígenas, por ejemplo, situación de vulnerabilidad mediante intervenciones opor-
enfrenta distintos obstáculos —entre ellos, las barreras tunas. Tales medidas tendrán como propósito disminuir los
culturales y el idioma— para acceder a los servicios de determinantes sociales que conducen a las personas a tomar
salud: los muchos prejuicios sociales de que son objeto decisiones inadecuadas y riesgosas para su salud.
no son el menor de ellos, restringiendo gravemente el
entendimiento en la relación médico-paciente, lo que Incluir a las organizaciones de la sociedad civil. Es nece-
también ha sido reportado en otros países (41, 42). En sario generar fuertes lazos entre las OSC, el Estado y el sec-
los migrantes, en cambio, el principal inconveniente tor privado a través de alianzas estratégicas que permitan

286 Rev Panam Salud Publica 35(4), 2014


Juárez-Ramírez et al. Desigualdad en salud de grupos vulnerables de México Temas de actualidad

CUADRO 2. Recomendaciones de política pública para mejorar la atención en salud de grupos vulnerables (GV), México, 2014
 Recomendación Motivo Estrategia
Mejorar el acceso • Barreras que impiden el acceso y la utilización • Contratar traductores de lenguas locales
a los servicios de de los servicios • Instalar unidades médicas permanentes en zonas de difícil acceso
salud • Infraestructura inadecuada de las unidades de • Destinar fondos a los sistemas estatales de salud para la compra de
salud materiales (instrumental, mobiliario, medicamentos) necesarios para
• Desabastecimiento de medicamentos las unidades de atención primaria
• Recursos humanos no capacitados para atender • Contratar un número mayor de médicos para zonas rurales y
las necesidades particulares de GV proporcionar incentivos especiales para garantizar su permanencia
• Informar y sensibilizar culturalmente a los distintos prestadores de
servicios en EE. UU.

Fortalecer la • Aumento de las enfermedades crónico • Generar modelos enfocados en la atención de las inequidades
atención primaria degenerativas y persistencia de las sociales y de salud
“enfermedades de la pobreza” • Promover la participación comunitaria en salud y el empoderamiento
• Falta de oportunidad en materia de prevención y de la población
atención en salud • Favorecer la atención en salud centrada en las personas y las
• Modelo de atención enfocado en la biomedicina comunidades
• Implementar campañas que informen a los usuarios sobre sus
derechos en relación a la salud
• Impulsar programas de promoción a la salud enfocados en la
prevención y la atención de enfermedades crónicas
• Mejorar la calidad de los servicios de salud
• Garantizar la coordinación entre niveles de tomadores de decisiones
• Establecer un sistema de registro nominal

Elaborar • Los programas destinados a la atención de los • Articular estrategias intersectoriales


políticas públicas GV no han sido eficaces • Incorporar una perspectiva incluyente de los GV
incluyentes • Han sido elaborados sin considerar la • Retomar la evidencia generada por la investigación en salud para la
perspectiva de los GV toma de decisiones
• Intervenir oportunamente detiene el proceso • Concertar acciones y políticas con otros países (como EE. UU.)
hacia la vulnerabilidad para promover la salud de los migrantes
• No existe una articulación de políticas
binacionales en salud para migrantes

Incluir a las • Las OSC tradicionalmente han trabajado con • Establecer alianzas estratégicas entre OSC, el Estado y el sector
organizaciones de GV privado
la sociedad civil • Responden a necesidades no satisfechas por el • Retomar las experiencias exitosas de OSC en la atención en salud
sistema de salud de GV
• Representan a un sector de la sociedad civil que • Facilitar la participación de las OSC en la política pública en salud
necesita y debe ser escuchado • Elaborar convocatorias de apoyo (económico, técnico) para que las
OSC realicen intervenciones específicas
• Impulsar los debates públicos entre las OSC y las autoridades
públicas de salud

Fomentar redes de • Existencia de enfermedades que requieren • Planear esquemas alternativos de monitoreo que incluyan a la
apoyo social cuidados en el hogar familia
• Necesidad de los pacientes de una red de apoyo • Crear “centros de día” para integrar acciones educativas, de
para mejorar su condición emocional y física recreación, preventivas y asistenciales
• Incluir en las estrategias de atención a grupos locales organizados
• Diseñar acciones específicas por GV

Incorporar las • México ha suscrito compromisos internacionales • Revisar los compromisos internacionales suscritos y proceder a su
recomendaciones para implementar acciones públicas focalizadas cumplimiento
de organismos en los determinantes sociales de la salud • Incorporar, en el diseño de las políticas públicas, las acciones
internacionales • Existencia de recomendaciones de organismos necesarias para atender las recomendaciones de organismos
internacionales reconocidos en materia de salud internacionales como OMS/OPS y PNUD

Medidas • Los centros de atención primaria no disponen de • Capacitar al personal de salud en temas de interculturalidad
planificadas desde un enfoque intercultural • Incluir aspectos interculturales en el plan de estudios de medicina
una perspectiva • Existen obstáculos culturales que dificultan una • Comprender que la visión intercultural no sólo sirve para zonas con
intercultural relación médico-paciente adecuada poblaciones indígenas
• La oferta de salud no está preparada para las • Ajustar los programas de salud a las particularidades (idioma,
necesidades de los GV hábitos, creencias) de los GV

Implementar • La falta de coordinación y comunicación entre • Promover reuniones entre las instituciones que atienden a los GV
políticas las autoridades e instituciones públicas, en la y las autoridades públicas (nivel decisores) para acordar acciones
intersectoriales mayoría de los programas y niveles de atención conjuntas
y de gobierno (federal, estatal, municipal) • Unificar los presupuestos y realizar acciones comunes para evitar la
parcialización de los fondos y la repetición de actividades
• Fomentar políticas con EE. UU. que permitan la atención en ambos
países

EE. UU.: Estados Unidos; OSC: Organizaciones de la sociedad civil; OMS: Organización Mundial de la Salud; OPS: Organización Panamericana de Salud; PNUD:
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Rev Panam Salud Publica 35(4), 2014 287


Temas de actualidad Juárez-Ramírez et al. Desigualdad en salud de grupos vulnerables de México

utilizar esos recursos que, al día de hoy, continúan siendo países donde existen inequidades en el acceso a la
desaprovechados. salud deben partir por reconocer e identificar las ne-
cesidades propias de cada GV. A partir de asumir el
Fomentar redes de apoyo social. Un buen ejemplo de esto compromiso que tal reconocimiento implica se podrán
es capacitar a los familiares de los adultos mayores para diseñar, priorizar e implementar estrategias inclusivas
que puedan realizar el seguimiento de las enfermedades dentro de un modelo interdisciplinario, intersectorial
crónicas (cuidador domiciliario). En relación a este mismo e intercultural.
grupo etario, existen diversas formas de fomentar esas
redes, incluidas la creación de “centros de día” y de otros Conflictos de interés. Ninguno declarado por
espacios donde se integren acciones educativas, de recre- las autoras.
ación, preventivas y asistenciales.

Incorporar las recomendaciones de organismos interna-


cionales. Realizar un análisis minucioso de los compro-
synopsis
misos internacionales suscritos y las recomendaciones de
distintos organismos son cuestiones indispensables para
Health inequality among vulnerable groups in
eliminar las inequidades sociales y de salud y promover el
desarrollo. La OMS/OPS y el PNUD impulsan, por medio
Mexico: older adults, indigenous people, and
de sus reportes regionales, la implementación de medidas migrants
específicas para tales fines.
Health vulnerability refers to a lack of protection for specific
population groups with specific health problems, as well as
Medidas planificadas desde una perspectiva intercul-
the disadvantages they face in solving them in comparison
tural. Es perentorio incorporar en los centros de atención
with other population groups. This major public health
primaria un enfoque intercultural que garantice la dis-
problem has multiple and diverse causes, including a short-
minución de los obstáculos culturales que limitan a los age of trained health care personnel and the lack of family,
grupos vulnerables el acceso a los servicios de salud —y social, economic, and institutional support in obtaining
no sólo en las zonas donde residen las mayores poblaciones care and minimizing health risks. Health vulnerability is a
de esos grupos, sino en los centros de atención primaria de dynamic condition arising from the confluence of multiple
todo el país (49). social determinants. This article attempts to describe the
health situation of three vulnerable groups in Mexico—
Implementar políticas intersectoriales. La salud no es older adults, indigenous people, and migrants—and, after
responsabilidad exclusiva del sector salud, puesto que in- defining the needs of each, explore measures that could
cluye aspectos que se vinculan en mayor o menor medida contribute to the design and implementation of public health
con distintos sectores de la sociedad. Por tal motivo es policies better tailored to their respective needs.
necesario articular acciones con políticas intersectoriales
que garanticen el éxito de los programas e impacten po- Key words: Health vulnerability; health inequalities;
sitivamente en el bienestar general de toda la comunidad. public policies; risk groups; indigenous population;
A modo de conclusión puede decirse que tanto transients and migrants; aged; Mexico.
las políticas públicas mexicanas como las de otros

REFERENCIAS

  1. Programa de las Naciones Unidas para  4. World Health Organization. Health canzar la equidad sanitaria actuando
el Desarrollo (PNUD). Informe regional in the post-2015 development agenda: sobre los determinantes sociales de la
sobre desarrollo humano para América need for a social determinants of health salud. Informe final. Ginebra: OMS;
Latina y el Caribe 2010. Actuar sobre el approach. Joint statement of the UN Plat- 2008. Disponible en: whqlibdoc.who.
futuro: Romper la transmisión genera- form on Social Determinants of Health. int/hq/2008/WHO_IER_CSDH_08.1_
cional de la desigualdad. 1.ª ed. San José Disponible en: http://www.worldwe spa.pdf Acceso el 07 de marzo de 2014.
de Costa Rica: PNUD; 2010. want2015.org/es/node/300184 Ac-  7. Organización Mundial de la Salud.
  2. Etienne C. Equity in health systems. ceso el 6 de marzo de 2014. Reducir las inequidades sanitarias
Rev Panam Salud Publica. 2013;33(2):  5. World Health Organization (WHO). ­actuando sobre los determinantes socia-
79–80. Closing the health equity gap. Policy les de la salud. 62ª Asamblea Mundial
 3. Atal JP, Ñopo H, Winder N. New Options and Opportunities for action. de la Salud. Disponible en: http://
Century, Old Disparities. Gender NLM classification: WA 525. Geneva: apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/
and Ethnic Wage Gaps in Latin WHO; 2013. A62/A62_R14-sp.pdf Acceso el 7 de
America. Interamerican Develop-  6. Organización Mundial de la Salud marzo de 2014.
ment Bank (IDB). Washignton D.C.: (OMS), Comisión sobre Determinantes  8. Lopez-Arellano O, Escudero JC,
IDB; 2009. (Working Papers, Series Sociales de la Salud. Subsanar las ­Carmona LD. Los determinantes socia-
No. IDB-W P-109). desigualdades en una generación: al- les de la salud. Una perspectiva desde el

288 Rev Panam Salud Publica 35(4), 2014


Juárez-Ramírez et al. Desigualdad en salud de grupos vulnerables de México Temas de actualidad

Taller Latinoamericano de Determinan- 18. Consejo Nacional de Evaluación de la ponible en: www.pewhispanic.org/
tes Sociales de la Salud, ALAMES. Me- Política de Desarrollo Social. Medición files/factsheets/47.pdf Acceso el 12
dicina Social. 2008;3(4):323–35. Disponi- de la pobreza. Anexo estadístico de de marzo de 2014.
ble en: http://www.socialmedicine. pobreza en México, 2012. Indicado- 29. Vargas Bustamante A, Fang H, Garza J,
info/index.php/medicinasocial/ res complementarios. Disponible en: Carter Pokras O, Wallace S, Rizzo J, et
article/viewFile/260/538 Acceso el http://www.coneval.gob.mx/ al. Variations in healthcare access and
10 de marzo de 2014. Medicion/Paginas/Medición/Po- utilization among Mexican immigrants:
 9. Organización Panamericana de la Sa- breza%202012/Anexo-estadístico The role of documentation status.
lud (OPS). Documento de orientación pobreza-2012.aspx Acceso el 10 de J Immigr Minor Health. 2012;14:146–55.
regional sobre los determinantes so- marzo de 2014. 30. Márquez Serrano M, Pelcastre
ciales de la salud en la región de las 19. Ruelas González MG, Pelcastre Villafuerte B, Salgado de Snyder N.
­
américas. Washington, D.C.: OPS; 2012. ­Villafuerte B, González Vázquez T. Per- Recursos económicos y derechohabien-
Disponible en: http://www.paho. cepción de médicos de consulta externa cia en la vejez en contextos de pobreza
org/hq/index.php?option=com_ respecto al maltrato en el adulto mayor. urbana. En: Salgado de Snyder N, Wong
docman&task=doc_view&gid= En: Reyes Gómez L, Villasana Benitez R, eds. Envejecimiento, pobreza y salud
20687& Itemid= Acceso el 10 de marzo S, eds. Gerontología Social, Estudios de en población urbana: un estudio de cu-
de 2014. Argentina, España y México. México: atro ciudades de México. Cuernavaca,
10. González-Block MA, Duarte Gómez Universidad Autónoma de Chiapas; México: Instituto Nacional de Salud
MB, Salgado de Snyder N, Robles-Silva 2011. Pública; 2006.
L, Scott J. Atención a la salud de gru- 20. Ruelas González MG, Salgado de 31. Gutiérrez Robledo LM, Lezama
pos vulnerables. Hacia una síntesis de ­Snyder VN. Factores asociados con el ­Fernández MA. Propuesta para un plan
la literatura. Resumen Ejecutivo. Cuer- auto-reporte de maltrato en adultos de acción en envejecimiento y salud. Serie:
navaca, México: Instituto Nacional de mayores de México. Rev Chil Salud Cuadernillos de salud pública. México:
Salud Pública; 2007. Publica. 2009;13(2):90–9. Instituto Nacional de Geriatría; 2013.
11. Pelcastre B, Ruelas G, Reyes H, Meneses 21. Ruelas González MG, Salgado de Sny- Disponible en: http://www.geriatria.
S, Amaya A. Modelo de atención a la der VN. Lesiones accidentales en adul- salud.gob.mx/descargas/publica
salud para adultos mayores en zonas tos mayores: Un reto para los sistemas ciones_ig/Prop_Plan_Accion_Enve
indígenas. Resumen ejecutivo. Cuer- de salud. Salud Publica Mex. 2008;50: jecimiento_Salud.pdf Acceso el 2 de
navaca, México: Instituto Nacional de 463–71. abril de 2014.
Salud Pública; 2011. 22. México, Secretaría de Salud. SINAVE/ 32. Cano Valle, F. Día mundial de la ali-
12. México, Instituto Nacional de Es- DGE/SALUD. Perfil Epidemiológico de mentación: Primer encuentro nacional e
tadística y Geografía (INEGI). Princi- los Grupos Vulnerables en México; 2012. internacional sobre nutrición médica en
pales resultados del Censo de Población Disponible en: http://epidemiologiat- la patología respiratoria. Rev Inst Nal
y Vivienda 2010. México: INEGI; 2011. lax.files.wordpress.com/2012/10/ Enf Resp Mex. 2004;17(4):253–5.
13. United Nations Development Pro- grupos_vulnerables_final_junio12. 33. Piñón Lerín S. Inequidad en salud e in-
gramme (UNDP). Human Development pdf Acceso el 15 de marzo de 2014. terculturalidad. México, D.F.: Centro de
Report 2013. The Rise of the South: 23. México, Comisión Nacional para el De- Investigaciones y Estudios Superiores
Human Progress in a Diverse World. sarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). en Antropología Social (CIESAS); 2006.
New York: UNDP; 2013. Disponible en: La mortalidad materna indígena y su 34. México, Secretaría de Salud. Pro-
http://hdr.undp.org/sites/default/ prevención. México, D.F.: CDI/Pro- grama de acción específico 2007–2012.
files/reports/14/hdr2013_en_com- grama de las Naciones Unidas para el Salud del Migrante. Disponible en:
plete.pdf Acceso el 1 de abril de 2014. Desarrollo; 2010. Disponible en: http:// http://es.calameo.com/read/
14. The World Bank. Report 2013: Mex- www.cdi.gob.mx/embarazo/mortali- 000497546179442d72916 Acceso el 12
ico Overview. Disponible en: http:// dad_materna_indigena_prevencion_ de marzo de 2014.
www.worldbank.org/en/country/ cdi_pnud.pdf Acceso el 12 de marzo de 35. Borre K, Ertle L, Graff M. Working to
mexico/overview Acceso el 15 de 2014. eat: Vulnerability, food insecurity, and
marzo de 2014. 24. Stoney S, Batalova J. Mexican Immi- obesity among migrant and seasonal
15. Busso G. Vulnerabilidad social: Nocio- grants in the United States. Migration farmworker families. Am J Ind Med.
nes e implicancias de políticas para Lati- Information Source, 2013. Disponible en: 2010;53(4):443–62.
noamérica a principios del siglo XXI. http://www.migrationinformation. 36. Pelcastre B, Márquez M, Ruiz M, Men-
Seminario internacional. Las diferentes org/usfocus/display.cfm?ID=935#1 eses S, Amaya C, Gómez Y. La expe­
expresiones de vulnerabilidad social en Acceso el 12 de marzo de 2014. riencia de la casa de la mujer indígena:
América Latina y el Caribe. Santiago 25. Passel J, Cohn DV, Gonzalez Barrera Sistematización y evaluación del pro-
de Chile: Comisión Económica para A. Population Decline of Unauthorized ceso. Resumen Ejecutivo. Cuernavaca,
América Latina y el Caribe (CEPAL), Immigrants Stalls, May Have Reversed. México: Consejo Nacional de Ciencia y
Naciones Unidas; 2001. Disponible en: Pew Research Hispanic Trends Proj- Tecnología/Instituto Nacional de Salud
http://www.redadultosmayores. ect, 2013. Disponible en: http://www. Pública; 2008.
com.ar/buscador/files/ORGIN011. pewhispanic.org/2013/09/23/ 37. Duarte Gómez MB. Políticas naciona-
pdf Acceso el 10 de marzo de 2014. population-decline-of-unauthorized- les de salud y decisiones locales en
16. México, Consejo Nacional de Población immigrants-stalls-may-have-re México: El caso del Hospital Mixto de
(CONAPO). La situación demográfica de versed/ Acceso el 12 de marzo de 2014. Cuetzalan, Puebla. Salud Publica Mex.
México, 2013. México, D.F.: CONAPO; 26. Salgado de Snyder VN, González 2004;46(5)388–98.
2013. Disponible en: http://www. Vázquez TT, Bojórquez ­ Chapela I, 38. Paulus D, Van Den Heede K, Mertens
conapo.gob.mx/es/CONAPO/ Infante Xibille C. Migración México- R. Position Paper: Organisation of
Publicacion_Completa_La_Situa- Estados Unidos: consecuencias para la care for chronic patients in Belgium.
cion_Demografica_de_Mexico_2013 salud. Perspectivas en Salud Pública. Health Services Research (HSR). Brus-
Acceso el 10 de marzo de 2014. Cuernavaca, México: Instituto Nacional sels: Belgian KCE Reports 190Cs. D/
17. Narro Robles J, Moctezuma Navarro D. de Salud Pública; 2007. 2012/10.273/84. Health Care Knowl-
Analfabetismo en México: Una deuda 27. Wallace S. Access to health insurance & edge Centre; 2012.
social. Real Datos Espacio. 2012;3(3):5– care among Mexican binationals: Reality 39. Salgado de Snyder VN, Gonzalez
17. Disponible en: http://www.inegi. & potential. Orlando: Academy Health’s Vazquez T, Infante C, Márquez S­ errano
org.mx/eventos/2013/RDE_07/ Annual Research Meeting; 2007. M, Pelcastre B, Serván E. Servicios
Doctos/RDE_07_Art1.pdf Acceso el 28. Pew Hispanic Center. Mexican Immi- de salud en la Mixteca: utilización y
10 de marzo de 2014. grants in the United States; 2008. Dis- condición de afiliación en hogares de

Rev Panam Salud Publica 35(4), 2014 289


Temas de actualidad Juárez-Ramírez et al. Desigualdad en salud de grupos vulnerables de México

migrantes y no-migrantes a EU. Salud 44. Pelcastre Villafuerte B, Márquez Serrano 47. Cortés F, Escobar A, González M.
Publica Mex. 2010;52(5):424–31. M, Treviño Siller S, González Vázquez Método científico y política social. A
40. Leyva R, Caballero M. Las que se que- T. Apoyos sociales y salud de adultos propósito de las evaluaciones cualitati-
dan: contextos de vulnerabilidad a ITS mayores que viven en la pobreza ur- vas de programas sociales. México, D.F.:
y VIH/SIDA en mujeres compañeras de bana. Cad Saude Publica. 2011;27(3): El Colegio de México; 2008.
migrantes. Cuernavaca, México: Insti- 460–70. 48. Gutiérrez JP, Hernández Ávila M. Co­
tuto Nacional de Salud Pública; 2009. 45. México, Secretaría de Salud. Reglas de bertura de protección en salud y per-
41. Hautecoeur M, Zunzunegui MV, Operación e indicadores de gestión y fil de la población sin protección en
­Vissandjee B. Las barreras de acceso a evaluación del Seguro Popular de Salud; México, 2000–2012. Salud Publica Mex.
los servicios de salud en la población in- 2002. Disponible en: http://www.fun- 2013;55 supl 2:S83–90.
dígena de Rabinal en Guatemala. Salud cionpublica.gob.mx/scagp/dgorcs/ 49. Del Popolo F. Los pueblos indígenas
Publica Mex. 2007;49(2):86–93. reglas/2002/r12_salud/completos/ y afrodescendientes en las fuentes de
42. King M, Smith A, Gracey M. Indigenous ro_seguropopular_2002.htm Acceso datos: Experiencias en América Latina.
health part 2: The underlying causes of el 12 de marzo de 2014. Santiago de Chile: Comisión Econó-
the health gap. Lancet. 2009;374:76–85. 46. México, Consejo Nacional de Evalua- mica para América Latina y el Caribe;
43. Salgado de Snyder VN, Riosmena F, ción de la Política de Desarrollo So- 2008.
Gonzalez Block MA, Wong R. Migrant cial. Medición de la pobreza. Resul-
health vulnerability through the mi- tados de pobreza en México 2012 a
gration process: Implications for health nivel nacional y por entidades federa-
policy in Mexico and the United States. tivas. Disponible en: http://www.co-
In: Escobar A, Martin S, Lowell L, eds. neval.gob.mx/Medicion/Paginas/
The binational study on Mexican immi- Medici%c3%b3n/Pobreza%202012/ Manuscrito recibido el 30 de junio de 2013. Acep-
grants in the US and Mexico. Washing- Pobreza-2012.aspx Acceso el 12 de tado para publicación, tras revisión, el 27 de
ton, D.C.: Georgetown University; 2013. marzo de 2014. febrero de 2014.

290 Rev Panam Salud Publica 35(4), 2014

Вам также может понравиться