Вы находитесь на странице: 1из 2

EVOLUCION DEL DERECHO DEL TRABAJO

 EVOLUCION:

La agricultura de la costa ha evolucionado hacia una técnica capitalista en el cultivo del


suelo y la transformación y comercio de los productos, dos años después se promulgó
la Constitución Política de 1826, norma que no contenía disposición alguna sobre
derechos laborales.

Posteriormente, aparece la Constitución Política de la República peruana de 1828, que


mediante su artículo 158º dispuso que todos los ciudadanos pueden ser admitidos a los
empleos públicos.

La Constitución Política de la República Peruana de 1834 en su artículo 159º indica que


todos los ciudadanos pueden ser admitidos a los empleos públicos. Asimismo en su
artículo 162 se establecía que es libre todo género de trabajo, industria o comercio, a
no ser que se oponga a las buenas costumbres o a la seguridad y salubridad de los
ciudadanos.

Conforme se iba Evolucionando la Constitución de la República Peruana de 1956, en


su artículo 9º señala que es libre todo trabajo que no se oponga a la moral, seguridad,
o salubridad pública.

Fines del siglo XIX empiezan a aparecer las primeras industrias en el país, ello en razón
de la consolidación de hacendados y comerciantes, y de la inversión extranjera, lo que
supuso la instalación de fábricas de tejidos, de un mayor comercio de productos
agrícolas, de industrias dedicadas a la extracción de metales canalizadas por la
implementación de líneas férreas.

La Constitución Política del Perú de 1920, las luchas sociales de la población dieron
lugar a la realización de diversas huelgas. Tal fue que conllevó a que Lima y Callao se
paralizaran de manera general los días 13, 14 y 15 de enero de 1919, teniendo la
aprobación del Decreto Supremo del 15 de enero de 1919 que estableció en toda la
República una jornada máxima de ocho horas diarias.

En los años siguientes se emitieron una serie dispositivos legales muy relevantes con
relación a la contratación laboral, el descanso vacacional, la estabilidad laboral, la
inspección del trabajo y sobre pago de remuneraciones.

El 27 de octubre de 1970 se promulgó el Decreto Ley Nº 18445, que dispuso que en


caso el trabajador no goce de su descanso vacacional de manera oportuna, tendrá
derecho al pago de la “triple vacacional”.

El Decreto Ley Nº 18471 del 10 de noviembre de 1970 se instituyó el régimen de


estabilidad en el empleo de los trabajadores de la actividad privada, por lo que los
trabajadores solo podían ser despedidos por una causa legítima contemplada en la ley,
y de no ser así estos debían ser restituidos a sus puestos de trabajo con el pago de las
remuneraciones devengadas. Asimismo se dictó el Decreto Ley Nº 21106 del 25 de
febrero de 1975, que les otorgó a los obreros el goce de salario por los feriados no
laborables.
 EN LA ACTUALIDAD

La Constitución Política de 1993, establece que el trabajo es un deber y un derecho, el


Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial
mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo.
Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni
desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.

Con respecto a la jornada de trabajo, se establece que la jornada ordinaria de trabajo


es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En caso
de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período
correspondiente no puede superar dicho máximo. Los trabajadores tienen derecho a
descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por
ley o por convenio.

En los últimos años se han expedido en el Perú normas laborales de significativa


importancia pero que en algunos casos son totalmente discordantes con nuestra
realidad, de acuerdo con el régimen general de la actividad laboral privada en el Perú,
todo trabajador tiene como derechos o beneficios laborales los siguientes: 30 días de
descanso por cada año completo de servicios, días que le son remunerados
(vacaciones), el pago de dos gratificaciones anuales pagadas a mediados de los meses
de julio y diciembre equivalentes a una remuneración mensual, una con ocasión de las
Fiestas Patrias y la otra por Navidad (gratificaciones legales), que tiene por destino
cubrir las contingencias ocasionadas por el cese del trabajador compensación por
tiempo de servicios o CTS.

Вам также может понравиться