Вы находитесь на странице: 1из 2

COLEGIO ADVENTISTA DE TALCAHUANO

DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Profesor (a): Alejandro Hidalgo L.

Objetivo de Aprendizaje (OA): analizar la compleja situación política y social tras la celebración del
Centenario y el término del parlamentarismo y comienzo del presidencialismo en Chile. Caracterizar
el gobierno de Alessandri y la Constitución de 1925.

GUÍA DE HISTORIA 3°medio


VUELTA DEL PRESIDENCIALISMO (1920-1931)

A inicios del siglo XX, nuestro país se encontraba bajo un sistema político supeditado al poder del
Congreso, ya que este tiene en sus manos el control del gobierno en Chile, en donde el Presidente de la
República es una figura solo “decorativa”, debiendo dar cuentas de su accionar ante el Congreso
Nacional.
En cuanto a la economía, nuestro país alcanza su mayor auge con el boom del salitre, en donde el
principal actor económico será la imagen de los empresarios burgueses, quienes al poseer el capital
financiero, deciden invertir en nuestro país, destacándose la participación de los ingleses en el
desarrollo del comercio internacional y la explotación del recurso salitrero. Sin embargo este auge
pronto enfrentará un proceso de crisis, gatillado por la invención del salitre sintético y la pérdida de los
mercados externos que requerían del salitre chileno.
Socialmente, en nuestro país, a raíz del auge del salitre, se experimentan cambios en las estructuras
urbanas, producto de las migraciones desde el campo hacia las ciudades, atraídas por el desarrollo de
nuevas fuentes de trabajo y supuestas mejores condiciones de vida. Con ello, surgen los sectores medios
en nuestro país, como también da origen al surgimiento de un problema mayor, conocido como la
“cuestión social”, que tendrá fuertes repercusiones en el desarrollo de la política del régimen
parlamentario.
Con todos estos antecedentes, tendremos entonces la irrupción de un personaje clave, que dará inicio a
un nuevo periodo histórico en nuestro país: Arturo Alessandri Palma.

Gobierno de Alessandri Palma.

El nuevo período político que ha de terminar con el parlamentarismo es iniciado con la elección
presidencial de Arturo Alessandri Palma, quien en sus discursos políticos intenta dar respuesta a los
vastos sectores sociales que reclamaban una mejora en sus condiciones laborales y de vida en la llamada
“cuestión social”, problemas que durante el periodo parlamentario no fueron escuchados por los
dirigentes políticos y los diferentes gobiernos de la época, dando paso a nuevas corrientes sociales y
políticas, entre los sectores de la clase media.
Alessandri, es quien entonces simbolizará el anhelo de muchos sectores sociales que estaban
descontentos con el accionar del gobierno frente a las problemáticas que ellos vivían en sus trabajos y
hogares.
Tras su desempeño político como diputado y senador, póstula su candidatura a presidente de la
república, siendo electo en un ambiente de excitación social; se expresaron los anhelos de cambio de la
sociedad chilena con el triunfo del candidato de la Alianza Liberal, Arturo Alessandri Palma. Su programa
progresista, apoyado por los sectores medios y populares, proponía en sus puntos más significativos, la
libertad electoral entendida como el fin del cohecho, la estabilización de la moneda, el arreglo de los
conflictos internacionales pendientes, el fomento de la industria y de las obras públicas, la protección de
los trabajadores y diversas propuestas de legislación social. Las tareas del nuevo mandatario eran
enormes: por un parte debía ejecutar medidas para
reactivar la economía y, por otra, responder a las
expectativas de los sectores medios y populares que
reclamaban medidas de protección social y laboral.
Sin embargo, durante el primer gobierno de Alessandri
la economía se reactivó parcialmente y los proyectos de
legislación social y laboral no avanzaron en el Congreso
Nacional. El descontento en la población se reflejo en
muchas partes e hizo crisis el 4 de septiembre de 1924,
cuando un movimiento militar tomó las riendas del poder y el Congreso aprobó sin mayor debate las
leyes sociales que estaban pendientes. Dicho movimiento militar conocido como el “Ruido de Sables”
liderada por el joven coronel Carlos Ibáñez del Campo que pronto se transformará en una de las
principales figuras políticas de mediados de siglo, fue la primera incursión militar en la vida política del
país en más de 100 años.
Una semana más tarde la Junta Militar clausuró el Congreso mientras Alessandri hizo entrega del mando
al Vicepresidente y partió de viaje a Europa. En enero de 1925 un nuevo movimiento militar reemplazó a
la junta anterior y promovió el regreso del Presidente Alessandri.
En marzo de 1925 reasumió el poder, realizando importantes reformas. En materia política, una nueva
carta fundamental, la Constitución de 1925, que fortaleció el poder presidencial y terminó con el
régimen parlamentario. En lo económico, se creó el Banco Central y se estableció el régimen de patrón
oro; asimismo, se promulgó una nueva legislación tributaria con el fin de compensar los menores
ingresos fiscales del salitre. A pesar del éxito obtenido, las divisiones y desconfianzas entre Alessandri y
los militares se fueron agudizando, hasta culminar con la renuncia del Presidente frente a las presiones
del coronel Carlos Ibáñez del Campo, caudillo de los militares que asumió la Presidencia entre 1927 y
1931, período en cual Alessandri se exilió nuevamente en Europa.

Presidencialismo en Chile.

La creación de una nueva Constitución Política para Chile, fue el primer proyecto de Alessandri a su
regreso. Para realizarlo organizó una comisión consultiva, donde reunió desde conservadores hasta
comunistas, pero los políticos participantes se negaban a aceptar un régimen presidencialista. Sin
embargo, el Ejército se manifestó diciendo que para esta institución era imposible aceptar una
organización política que no fuese presidencialista. Finalmente la Constitución del 1925 fue establecida
el 18 de septiembre de ese año, reemplazando la Constitución de 1833. De este modo se puso fin al
largo proceso que terminó con el régimen parlamentarista en Chile.
La Constitución de 1925 fue
redactada por José Maza Fernández
y principalmente se caracterizó por
entregar importantes funciones
administrativas al ejecutivo, sin
perjudicar las libertades públicas e
individuales. En este sentido,
establece que el Presidente de la
República es quien nombra o
remueve a los ministros de Estado.
Además, puede elegir a los jueces
de los tribunales ordinarios de
justicia a partir de candidatos
propuestos por la Corte Suprema de
Justicia o por las Cortes de
Apelaciones.
Para acabar con las medidas de
presión utilizadas por el Congreso hacia el Presidente, la Constitución de 1925 determinó un tiempo
límite para que el parlamento rechazara una ley de presupuesto, si el plazo no era respetado, entraría
en vigencia el proyecto presidencial. La nueva Constitución estableció un Estado de Derecho,
procurando entregar al menos un mínimo de bienestar a los ciudadanos y responder a los problemas
sociales de la época. Se instauró la protección al trabajo y se impulsaron iniciativas de previsión social
(especialmente de higiene y vivienda). Mientras Alessandri estuvo exiliado en Italia, aprovechó de
negociar en el Vaticano un acuerdo para que Chile se convirtiera en un Estado laico. De este modo, la
Constitución del 1925 instituyó la separación de la Iglesia y el Estado, garantizando la libertad de
conciencia y de culto en nuestro país.
En conclusión, la dictación de la Constitución de 1925, terminó con el régimen parlamentario, y su
contenido básico se sintetiza en los siguientes puntos:

Вам также может понравиться