Вы находитесь на странице: 1из 21

lOMoARcPSD|3188033

Esquemasbasicos

Bioquimica General (Universidad Autónoma de Madrid)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Federico Flaco (untalfederico@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3188033

ESQUEMAS BÁSICOS DE HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL


LA GUERRA FRGA y SU EVOLUCIÓN (1947-1989)
Génesis de la Guerra Fría: 1917, 1939-45, 1947
Final de la preponderancia europea occidental / Supremacía de 2 superpotencias: EE.UU y URSS
Choque de 2 imperios y de dos bloques+ enfrentamiento ideológico entre los cosmovisiones antitéticas: capitalismo y comunismo
ESTADOS UNIDOS DE 1945: Yalta, URSS
NORTEAMERICA San Francisco, Potsdam -- gigante militar y debilidad económica
-- Beneficios derivados de la guerra -- Ganancias territoriales URSS -- reto militar de construir la bomba atómica
-- Dominio de la economía mundial -- Polonia, hacia el Oeste -- Ortodoxia de la planificación
-- Ruptura del aislacionismo -- Alemania dividida en 4 partes --Represión,censura y purgas :gulag =8-10m
••• Conf. de Bretton Woods (1944): sistema ---Europa dividida de posguerra ••• EXPANSIÓN DEL COMUNISMO
monetario del Dólar, libre comercio y demo- ••Nuevas bases Orden Intern. (1945-1947, 1949…)
cracia / antiimperialismo: idealismo- Declaración de la Europa liberada -- Expansión territorial de la URSS y “ buena
pragmatismo “ libertades de los pueblos” imagen” del comunismo.
+[FMI (Fondo Monetario Internacional), BM ••• ONU: creación de un sistema -- Del “socialismo en un solo país” a la
(Banco Mundial) y GATT (Acuerdo General de seguridad colectiva Revolución mundial comunista
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) en el ••• Primeras pruebas de fuerza: (designio histórico inevitable)
seno de la ONU]. Irán, Turquía y Grecia -- criterios geoestratégicos e ideológicos:
-- Triunfo de la democracia y del capitalismo Seguridad e Ideología .
en Europa Occidental --Europa del Este ocupada por URSS
Bloque socialdemócrata y liberalconservador: ¿ influencia o dependencia?
Estado de Bienestar y Progresiva marginación Hacia el nacimiento del bloque comunista.
de los Partidos comunistas Estrategia URSS
Kennan (1946),encargado de la embajada Churchill (1946) • Directrices de la política exterior de
estadounidense en Moscú, “...ha caído sobre el continente STALIN [Glacis de seguridad en torno a la
llama la atención sobre las orientaciones URSS y creación de un sistema socialista
expansionistas soviéticas y la necesidad de un telón de acero...” mundial frente a la agresión del imperia-
proceder a su contención. lismo militarista de EEUU y el
Capitalismo] :JDANOV

a) PRIMERA ETAPA DE LA GUERRA FRGA: 1947- 1953/(1956)


ESTRATEGIA DE EEUU / CONFLICTOS ESTRATEGIA DE LA URSS /
BLOQUE OESTE BLOQUE ESTE
1947 : ••• DOCTRINA TRUMAN ••• PRÓXIMO ORIENTE •••1947 KOMINFORM : Jdanov: la G.F.
Política de contención del comunismo Grecia, Turquía, Irán :1946,50-53 vista desde la óptica soviética.
Ayudas económicas e Intervención militar Líbano, Siria……… ••• Sovietización de los países del Este
mundial ••• EUROPA, -- Proceso de satelización: Ejército Rojo
1947: ••• PLAN MARSHALL, OECE Control Soviético del Este + diplomacia y servicios secretos+ partidos
integración económica de Europa Occidental 1948: Bloqueo de Berlín comunistas (“Técnica del salchichón”)
CECA(1951), CEE (1957) 1949: RFA / RDA 1947: Bulgaria, Rumania y Polonia
••• [SISTEMA ECONÓMICO ••• ASIA: 1948: Hungría y Checoslovaquia
CAPITALISTA: BRETTON WOODS, FMI, •• Comienzo descolonización: (Golpe de estado comunista)
BANCO MUNDIAL, (GATT)] 1947: Independencia de la India. -- Democracias populares y tratados
••• PROPAGANDA ANTICOMUNISTA (… 1948: Estado de Israel. bilaterales
“La caza de brujas”) McCarthy y El Comité •• Expansión del comunismo • Desde 1946, Yugoslavia y Albania,
de Actividades Antiamericanas. en el Extremo Oriente comunistas por sus propios medios
••• ALIANZAS POL. Y MILITARES -- Rep. Dem. Vietnam (1945) ••• Impulso a los procesos de revolución
-- América Latina: Tratado Interamericano de -- Rep. Dem. Pop. Corea (1948) mundial
Asistencia Reciproca 1947 (TIAR) y -- Rep. Popular CHINA (1949) Apoyo a los partidos y
Organización de Estados Americanos ••1950-1953: Guerra de COREA movimientos comunistas
(OEA,1948) Apoyo a los procesos de
-- Europa (Tratados de Dunkerque y de independencia coloniales
Bruselas = [1948,Unión Occidental; 1955, ••• Diplomacia de poder
Unión Europea Occidental] --Atlántico: Preparación de la política exterior
OTAN (1949) para la guerra
-- EEUU y Japón: Tratado de San Francisco Recursos militares………
(1951) 1949, 1ª explosión atómica
(Independencia de Japón, centro de política ••• 1949, CAME (Consejo de Ayuda Mutua
norteamericana en Asia) Económica)
--Asia y el Pacífico: ANZUS (1951), SEATO
(1954), CENTO (1959) ••• 1955, Pacto de Varsovia
Subsistema “atlántico-occidental” Subsistema socialista mundial
1953: EISENHOWER, 1955: 1953: Muere STALIN
•••Foster Dulles, secret. de Estado (1953-59)- BANDUNG, afroasiatismo sube al poder KRUSCHEV
“ La teoría del dominó” DESCOLONIZACIÓN, 1956:
-- Doctrina de represalias masivas (“Política [germen de los NO ALINEADOS KRUSCHEV y el XX CONGRESO DEL
del borde del abismo” ) (1961)]. PCUS:
--“Pactomanía”: política de alianzas regionales DESESTALINIZACIÓN

Descargado por Federico Flaco (untalfederico@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3188033

••• [1961, Destrucción Mutua Asegurada] [GRUPO 77 (1964)] y COEXISTENCIA PACIFICA

b) COEXISTENCIA PACIFICA 1953(1956)---1962,


primeros pasos hacia la Coexistencia Pacífica
1955: BANDUNG, afroasiatismo 1955: PACTO DE VARSOVIA
1951, Comunidad Económica Carbón y Acero 1956 1956: KRUSCHEV
(CECA); 1957, CEE HUNGRIA y el XX CONGRESO DEL PCUS:
CANAL DE SUEZ DESESTALINIZACION y
1955, Unión Europea Occidental (UEO) •Consolidación de las dos COEXISTENCIA PACIFICA
1955, la RFA ingresa en la UEO superpotencias a) Convivencia pacífica entre los dos
y en la OTAN •Protagonismo EEUU y de la URSS sistemas antagónicos: Se trata de evitar la
en el Próximo Oriente guerra, no la confrontación ideológica y
económica.
1957, Doctrina Eisenhower: b)Posibilidad del triunfo de la Revolución
“ayudas a Oriente Medio” socialista sin recurrir a la guerra. Diversas
vías al socialismo. Unidad de acción con los
pueblos de color (“tercera fuerza autónoma”)
1956-1960 1957. Sputnik, primer satélite artificial
Frente al maniqueísmo, el “equilibrio del DEL ACERCAMIENTO Una sobreestimación de la propia
terror” y “la política al borde del abismo” de A LA CRISIS fuerza de la URSS (éxito espaciales) y de las
Foster Dulles, se va imponiendo •••programas en favor del Desarme fuerzas revolucionarias de los pueblos
La respuesta flexible •••1958,2ª crisis de Berlín jóvenes, lleva a Kruschev a creer en una
y la importancia de las armas convencionales (Ultimátum de Kruschev) nueva “oleada” comunista (igualdad atómica,
Diálogo con la URSS •••1959, Espíritu Camp David inferioridad americana en misiles,
y fortalecimiento de la ONU. (Kruschev--Eisenhower) emancipación colonial):
••••1960, El U-2
J. F. KENNEDY (1961-1963): y la ruptura de relaciones La tercera crisis del imperialismo mundial
“Gran designio para Europa” diplomáticas (después de las dos guerras mundiales) será
Nueva Frontera y Alianza para el Progreso decisiva para la revolución mundial.
Ayuda a la India y desde 1957 fase de inicia-
Desembarco en Bahía de Cochinos (1961) tivas dinámicas: intervención en Oriente
Medio (Ayudas a Egipto, Irak y Siria...)
1961, Destrucción Mutua Asegurada:MAD 1961, Muro de Berlín. 1961, Muro de Berlín
Bloqueo de Cuba y retirada por los 1962, Crisis Misiles Cuba 1962, instalación (y retirada) de misiles
soviéticos de los misiles soviéticos en Cuba

Descargado por Federico Flaco (untalfederico@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3188033

c) DISTENSIÓN 1962-1973
Diplomacia:
• Tratados prohibiendo pruebas nucleares (atmósfera, Espacio Exterior, Submarinas, América Latina; Tratado
de no Proliferación de Armas Nucleares (1968-1970), Limitación de Armas Ofensivas Estratégicas (SALT
I) ; Hacia la Conferencia de Cooperación y Seguridad Europea (Helsinki, 1973-1975).
La ONU utilizada con fines propagandísticos
•• Contactos entre los dirigentes de las dos superpotencias, control del orden mundial: Teléfono Rojo (1963);
Encuentros en la Cumbre (1967), (1972-1973 Nixon-Breznev)
••• Enfrentamiento dentro de un orden: guerras localizadas, preferentemente en el Tercer Mundo (hasta 1976,
120 conflictos en territorios de 71 países con unos 25 m. de muertos.
Enfrentamiento Kruschev (1953-1964);
1964,intervención estadounidense en Vietnam BREZNEV (1964-1982)
bipolar en la periferia OFENSIVA URSS y EXPANSIÓN
LINDON B. JOHSON (1963-1968) EN EL TERCER MUNDO
-“Gran Sociedad”: • África: Congo (Zaire), -Aumento de la potencia militar soviética:
Estado de Bienestar y derechos. Angola, Biafra. paridad atómica con EEUU. expansión de la
•• Próximo Oriente ( Flota rusa--Vitalidad economía soviética
••• Con el relanzamiento de la política 1967, Guerra de los seis días;
exterior desde Kennedy estaba naciendo la 1973, Guerra del Yom Kipur) -Promoción de la lucha de “liberación
“Presidencia Imperial”: •••Asia: India, Indonesia, Cachemira, nacional” y éxitos soviéticos en Angola,
En 1970, EEUU tenía un millón de soldados India- Pakistán (1971); Mozambique, Somalia, Etiopía, Vietnam,
en 30 países, tratados de defensa mutua con Vietnam (1963-1973/75) Camboya, Laos, Libia, Irak, Argelia...
42 estados y proporcionaba ayuda militar o
económica a casi 100 estados EXPECTATIVAS:
Hacia 1980 el bloque comunista soviético
con el Tercer Mundo incorporado superaría
al capitalismo
FRAGMENTACIÓN
BLOQUES
Años sesenta NO ALINEADOS: Divergencias con Yugoslavia desde 1948
Divergencias entre EEUU y Francia 1ª Conferencia 1961, (Belgrado) : y con Albania desde 1961
(De Gaulle) Nasser (Egipto),Tito (Yug.), De las divergencias a la ruptura entre la
Francia reconoce a la República Popular Nehru (India), Castro (Cuba) , URSS y China (1956-1960/62)
China (1964) Sukarno (Indonesia ). 1957-1958: “Gran Salto hacia adelante”
Francia , divergencias con EEUU y la OTAN Neutralidad, y “comunas populares”.
Tercer Mundo En 1964, 1ª bomba atómica China;
Vía china hacia el socialismo
1968, Las REVOLUCIONES DE 1968 La Revolución cultural China
EEUU, Europa occidental, México Se cuestionan los ordenes y la vía china hacia el socialismo (Maoísmo)
establecidos 1968, Checoslovaquia.
En Europa occidental:
EUROCOMUNISMO.
Doctrina de Respuesta Flexible La Doctrina Breznev de la soberanía
Hacia el acercamiento EEUU-China limitada” = Independencia de los estados
Ostpolitick socialistas condicionada
(aceptación orden establecido RFA y el Este) a buenas relaciones con la URSS
Auge de la economía europea occidental LA CRISIS DE 1973, Paralelamente a las “disensiones familia-
y japonesa res”, la política imperial soviética en el
Debilidades Estadounidenses (fines sesenta, Crisis y replanteamiento Tercer Mundo pasaba factura: costes
Déficit de la Balanza comercial y de pagos; del sistema capitalista desproporcionados.
1971, EEUU, CE., Japón Política de exportar dificultades. Los éxitos
suspensión de la convertibilidad del dólar; en los años setenta,apenas ocultaba una
1971 y 73, devaluaciones del dólar dramática realidad interna que emergería en
los ochenta.

d) DISTENSIÓN 1973-1979
DISTENSION: CSCE: Conferencia sobre Seguridad y Cooperación Europa. HELSINKI 1975
Status quo, Orden en Europa, conflictos en la periferia
Confrontación entre las dos superpotencias y cuestionamiento del duopolio soviético-norteamericano
RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS AÑOS SETENTA (EEUU) /
SEGURIDAD Y COOPERACION PANEUROPEAS (URSS)
a) División del mundo capitalista: EEUU/CE/JAPON

Descargado por Federico Flaco (untalfederico@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3188033

b) División del mundo comunista: URSS/CHINA/YUGOSLAVIA


c) Protagonismo del Tercer Mundo. Neutralidad/No Alineados
La erosión de la supremacía CONFLICTOS EN LA PERIFERIA
norteamericana Dinamismo y agresividad
•••El trauma de Vietnam
••• RICHARD NIXON (1969-1974) de la diplomacia soviética:
-- Fin de la intervención estadounidense ••Expansión comunista
en Vietnam (1973) Somalia, Etiopía penetración sobre el sureste asiático,
--Repliegue diplomático, sin la Mozambique, Angola, etc. América central y África
superioridad económica y estratégica 1979, Nicaragua (triunfo Sandinista) Tratado de amistad de la URSS y Vietnam
anterior: “ni intervenciones militares, ni 1979, Afganistán (CAME)
contraguerrilla”.
--Ayudas a las dictaduras latinoamericanas Moscú combate la influencia china
de los 70 (Chile... en la región
-- Acercamiento a China en 1972
-- El caso Watergate y el fin de la
presidencia de Nixon (1974)
1979,
•• Kissinger, secretario de Estado con comienza la intervención soviética
Nixon y Ford: ••1979, Revolución Islámica en Irán. en Afganistán
--El mundo ya no era bipolar en
términos económicos --Defensa del comunismo,
--Cinco grandes potencias: EEUU, --Toma de posiciones en la proximidad del
URSS, China, Japón y Europa Occidental. Océano Índico y el golfo Pérsico.
--Concierto de naciones para lograr
el equilibrio mundial.

•••En 1975 se crea el G7


(estructura de los 7 países más ricos=
EEUU, Japón, Alemania, Francia, Reino CONSECUENCIAS:
Unido, Italia y Canadá
Gerald FORD (1974-1976) ”SUPEREXPANSIÓN
-- Fracasos de las CSCE
James CARTER (1977-1981) •1977 (Belgrado) IMPERIAL”
- Campaña “pro Derechos •1980 (Madrid) URSS, Europa del Este, Mongolia, Corea del
Humanos” -- Conversaciones difíciles sobre Norte, Cuba, Nicaragua...
• Frente al equilibro estratégico anterior, se limitación de armamentos regímenes aliados en Vietnam, Camboya,
da paso a la búsqueda de la justicia y la •SALT II (limitación nuclear intercont.) Laos, Libia, Irak, Argelia... mov. rev.
igualdad entre los pueblos y la defensa de • Reducción de fuerzas en Europa próximos en Angola, Mozambique, Somalia,
los derechos humanos Etiopía, ...
•• Esta voluntad moralizadora. los fracasos • START (reducción armamento Coste desproporcionado de la política
exteriores y la renuncia presidencial a estratégico y táctico) imperial soviética en relación a su poder
fabricar el arma neutrónica acentúan la económico. Los éxitos en los años setenta,
impresión de unos EEUU en declive y apenas ocultaba una dramática realidad
dubitativos interna que emergería en los ochenta

IRÁN, 1979, Modernización soviética de su arsenal


Jomeini y la Revolución Islámica considerable esfuerzo financiero
Fracaso en la liberación de los rehenes (15% de su Producto Interior Bruto
norteamericanos en la embajada de frente al 5% de EEUU)
Teherán. LA CRISIS DE LOS
EEUU pierde un aliado fundamental Despliegue de los SS-20 soviéticos en la
en Oriente Medio MISILES Europa del Este (desde 1977)
Y
Mejoran, en cambio, las relaciones de ENFRENTAMIENTO EN A principios de 1980 el desequilibrio militar
EEUU con Egipto: resulta evidente. Además de la amplia
1979, negociaciones entre Egipto e Israel. EUROPA superioridad de las fuerzas convencionales
del Pacto de Varsovia, la URSS aparece
como la primera potencia nuclear del globo

LA SEGUNDA GUERRA FRGA (1979-1989)


OFENSIVA EEUU Y REPLIEGUE DE LA URSS
•••1979, la OTAN denuncia el despliegue •Despliegue de los SS-20 soviéticos en la
de los SS-20 soviéticos y adopta doble Europa del Este (desde 1977)
decisión: inicio de negociaciones o el LA CRISIS DE LOS MISILES •• A principios de 1980 el desequilibrio
reforzamiento de su aparato militar con el EN EUROPA militar resulta evidente. Además de la amplia
emplazamiento de misiles norteamericanos Y superioridad de las fuerzas conven-cionales
de alcance intermedio, Pershing II y RECRUDECIMIENTO DEL del Pacto de Varsovia, la URSS aparece

Descargado por Federico Flaco (untalfederico@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3188033

Crucero en Europa Occidental. ENFRENTAMIENTO MUNDIAL como la primera potencia nuclear del globo.
••• CARTER, 1980: Sin embargo los soviéticos venían
-Embargo exportaciones (cereales y alta manteniendo su política exterior con un PIB
tecnología) a la URSS equivalente a un tercio del de EEUU.
--Control Golfo Pérsico •• Las consecuencias de la “superexpansión
--Boicot a los Juegos Olímpicos de Moscú imperial”soviética: Crisis ideológica, econó-
de 1980. mica y política del campo comunista .
Boicot soviético Juegos Olímpicos de los
Ángeles (1984)
REAGAN (1981-1988). ••Instalación de misiles Pershing en la Problemas de la URSS:
LA OFENSIVA de EE.UU. RFA y Europa Occidental --Marasmo de la economía soviética y
---Recuperación de la iniciativa ideológica: ••Confrontación entre los Gobiernos y desigualdades sociales
Lucha contra el “Imperio del mal”, fuerza y movimientos pacifistas --Incapacidad afrontar nuevo desafío militar.
contención ••Divergencias entre EEUU y Europa --Crisis política y vacío de poder: Muertes
-- Neoliberalismo, que promete un “nuevo Occidental y también entre los propios Breznev (1982), Andropov (1984),
milagro económico”. (La 3ª Revolución europeos. Francia: proyecto Eureka Chernienko (1985)
Industrial y el renacimiento capitalismo) --Desestabilización Europa central y oriental
-- En la política exterior: nacionalismo y •• Opción cero: no instalación de -Movimiento de Solidaridad Polaco (1980)
anticomunismo beligerante frente a la misiles a cambio de la retirada de los --Seguían las divergencias con China
“pasividad estratégica de EEUU y la SS-20 soviéticos ( aceptada en 1987) --Accidente central nuclear Chernobil,1986
continua expansión de la influencia --Retirada sovietica de Afganistán (1989)
soviética. Su acción exterior se basaría --Amenaza de la Revolución Islámica en las
en tres pilares básicos: Rep. Soviéticas
1) La doctrina Reagan, que defendía la EL FIN DE LA PAZ FRGA GORBACHOV (1985-1991):
necesidad de plantear “guerras de baja 1985: Ginebra;1986: Rey kiavik Perestroika y “ Nuevo pensamiento”
intensidad” en aquellos escenarios en los 1987: WASHINGTON: Eliminación de •••La Perestroika (reestructuración)
que el triunfo soviético amenazara con los misiles nucleares de alcan- suponía : “Una vuelta a Lenin, un recuperar
romper el equilibrio regional. Apoyo a la ce intermedio y corto (INF) todo el aliento democrático del partido y todo
contraguerrilla latinoamericana y a los go- 1988: fin guerra Irak-Irán el dinamismo económico de la Revolución”.
biernos acosados por guerrillas de izq. 1989, ••• Pretendía:
(Nicaragua, Honduras, Guatemala, Rev. del Este y caída del Muro de -- La liberación parcial del sistema socialista
Salvador, Angola, Afganistán, Camboya) Berlín para mejorar el nivel de vida de la población,
Represión de Tiananmen en China la competitividad y la productividad.
2) Política de intervención directa: Conferencia de MALTA, -- Reformar la administración para disminuir
Invasión de Granada (1983); Bombardeo “el fin de la guerra la burocracia.
de la Libia de Gadaffi) (1986). fría” --Cambio radical en la política exterior
Nuevo papel de la ONU imperial que hipotecaba la economía de la
3) Espectacular incremento de los No Alineados: se impone el realismo URSS. Se trataba de terminar con las
presupuestos de defensa y salto cualitativo y la moderación intervenciones exteriores y reducir
en nuevas armas. La Iniciativa de Defen- drásticamente el presupuesto de defensa.
sa Estratégica (“La guerra de las 1990, Unificación Alemana [•• Repliegue de la URRS sobre sus
galaxias”) pretendía crear un escudo Acuerdos reducción armas problemas internos abandonan-do los
espacial que hiciera invulnerable a EEUU y su control en Europa compromisos contraídos por Breznev en el
frente al ataque soviético, lo que suponía Derrota de los sandinistas en Nicaragua. Tercer Mundo: África Austral, Centroa-
romper con la teoría de la MAD mérica, Afganistán, Sudeste Asiático...
(Destrucción Mutua Asegurada) de los •• Hacia la normalización de las
años 60. relaciones entre Moscú y Pekin]
La importancia del envite ••• Este Nuevo Pensamiento”, trataba en
norteamericano estribaba en que la “guerra apariencia de una nueva “coexistencia
de las galaxias” exigía un volumen de pacífica”, pero mientras que Kruschev la
inversiones y unos niveles de innovación había propuesto desde una superioridad,
tecnológica que podían suponer un reto Gorbachov lo hacía desde el reconocimiento
inalcanzable para los soviéticos. implícito de inferioridad: era la política
agresiva de Reagan la que obligaba a
1991 establecer negociaciones de desarme.
G. BUSH (1989-1992) •• Disolución del Pacto de Varsovia 1989: Fin del sovietismo
Invasión de Panamá (1989) •• Replanteamiento de la OTAN Revoluciones en los países del Este
La Guerra del Golfo •• Tratado Start I : Reducción y Limita- y caída del Muro de Berlín
contra Sadan Hussein (1991) ción de Armas Ofensivas Estratégicas Los soviéticos se retiran de Afganistán
••Conferencia de Paz para el O.Próximo 1991: DESINTEGRACION DE LA URSS
FIN DE LA GUERRA FRGA Y EL NUEVO ORDEN MUNDIAL
I) Interpretaciones del Nuevo Orden Mundial.
a) Fracaso del Comunismo / Triunfo de la Democracia y del Capitalismo.
“Fin de las ideologías” (D. Bell) “El fin de la Historia” (Fukuyama, p.17).
-- Replanteamiento sobre el tipo de capitalismo y Guerras comerciales:
Thurow (“La guerra del siglo XXI”, 1992); Albert (“Capitalismo contra capitalismo”, 1992) p.24
-- Conflicto Norte-Sur (Centro/Periferia del sistema capitalista): reparto desigual de la riqueza.
-- Resurgimientos de los conflictos (fronterizos, económicos, nacionales, religiosos)

Descargado por Federico Flaco (untalfederico@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3188033

Enzensberger (“Perspectivas de guerra civil);


Huntington (“ El choque de civilizaciones y la configuración del orden mundial”) (p.24)
--Nuevo Orden Mundial (Gorbachov, Bush, Butros Gali), p. 18
--La Globalización (y el El neoliberalismo): “Primera revolución global” (p.18 y 25)
--La Globalización (y “El pensamiento único”):
• Información:1.) [La Tercera ola (Toffler, 1980: la información eje de la Tercera revolución industrial]
2) La Aldea Global (Mcluhan) 3) El ciberespacio: ¿ la aldea global virtual?]
b) CRISIS GLOBAL
--“Crisis del Capitalismo” y “debilidades de la democracia”.
--Regreso de las ideologías: “globalización como ideología”, nacionalismos y fundamentalismos religiosos...
--“La Nueva Edad Media. El gran vacío ideológico” (Alain Minc, 1994)
--La Crisis del pensamiento: Vattimo “El pensamiento débil” (1983), “La sociedad transparente” (1990); Lipovetsky: “La era del
vacío”, 1986; El Imperio de lo efímero”; Finkielkraut: “La derrota del pensamiento” (1987), “La humanidad perdida” (1998);
Sartori: “Homo videns. La sociedad teledirirgida” (1997); etc
•• LA INCERTIDUMBRE (Galbraith, 1981) o EL CAOS (Le Monde Diplomatique, 1999)

II) Estructura del llamado “NUEVO ORDEN MUNDIAL”


1) GLOBALIDAD Y POLICENTRISMO: A) GLOBALIDAD
1. Los límites de la mundialización o de la globalización: un mercado mundial libre con limites
2. Disparidades entre un orden geoeconómico y el orden geopolítico
-- La ONU y las deficiencias de un Gobierno Mundial (Estados) (p.19-20)
--Desarrollo de asociaciones regionales de Estados, Persistencia de los Estados Nación ;
fragmentaciones de los Estados existentes y surgimiento de nuevos estados.
3. Asociaciones paraestatales y los nuevos movimientos sociales: Multinacionales, grupos religiosos, ONG.
B) POLICENTRISMO DESEQUILIBRADO (Multilateralización)
--Un mundo fragmentado en una infinitud de centros de decisión.
--Ninguna potencia puede garantizar por sí sola la estabilidad y el equilibrio internacional
--EEUU, Rusia, Alemania y la UE, China y Japón en Asia
--Asociación de estados, bien de tipo funcional (G-7/8, por ejemplo)) o de tipo regional (UE, por ejemplo)
--Presión de las organizaciones mundiales al margen de los estados
2) ASOCIACIONES REGIONALES DE ESTADOS: LA REGIONALIZACIÓN DEL MUNDO (pp.20-22)
--Integración y Confrontación
--Orden en la Globalidad (orden regional, organizaciones regionales (económicas, militares) Cohesión regional
--Enfrentamiento entre bloques (competencias pacíficas (influencias políticas, económicas) o violentas entre áreas diversas)
--Enfrentamiento por el control de los bloques (jerarquización estatal) (conflictos localizados)
AREAS FORTALECIDAS (p.20-21)
•••Europa Occidental: UE, OTAN-UEO (Apertura hacia el Este: Ampliación de UE) ,Consejo de Cooperación del Atl.
Norte., Asociación para la Paz, Organización para la Seguridad y Cooperación Europea (OSCE) .Consejo de Europa
•••América del Norte Tratado de Libre Comercio (NAFTA); América del Sur: Mercosur: América: OEA
•••Asia: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN): APEC: Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico;
ASEM: Cumbre Asia-Europa
AREAS CONFLICTIVAS (p.21):Próximo Oriente, Mediterránea, Balcánica, Cáucaso, Caribe,
Región de los mares chino-japonés, África central...
3) PERSISTENCIA DE LOS ESTADOS NACIÓN
JERARQUIZACION DEL SISTEMA INTERNACIONAL (p.23) : EEUU, potencia hegemónica mundial; Rusia, potencia
hegemónica continental; Cinco grandes potencias (China, Francia, GB., Japón, Alemania); Un conjunto de potencias medias; Estados
con influencia regional; Estados sin influencia internacional.
4) CUESTIONAMIENTO y FRAGMENTACIÓN DEL PODER DE LOS ESTADOS: NUEVOS ESTADOS
-- Por las asociaciones supraestatales de tipo funcional y regional
-- La fragmentación interna de algunos Estados (el papel del nacionalismo): forma de enfrentarse a la anarquía mundial y al poder de
los Estados existentes, pero también puede ser germen de nuevos conflictos y no de mayor libertad: Auge de nuevos localismos
caciquiles.
-- Cuestionamiento del papel del Estado (Estado de Bienestar)
-- Multinacionales (trasnacionales), movimientos religiosos, ONG
5) MOVIMIENTOS SOCIALES, ECONÓMICOS y RELIGIOSOS MUNDIALES: (p.23)
-- NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES: Movimientos civiles al margen de los Estados: organizados mundialmente y organizados
dentro de cada país al margen del Estado (ONG., etc.);
-- LAS MULTINACIONALES Y EL CAPITALISMO IMPERIALISTA MUNDIAL -- LOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS
III. PROBLEMAS MAS IMPORTANTES DEL “NUEVO ORDEN MUNDIAL” (pp.22 y 25-26)
BIBLIOGRAFGA SOBRE LA GUERRA FRGA y EL N.O.M.
AGUIRRE, M.; MATTHEWS, R.: Guerras de baja intensidad. Madrid, Fundamentos, 1989
AMIN, S.: El fracaso del desarrollo en África y el Tercer Mundo. Madrid, IEPALA, 1994.
BARBE, E.: Relaciones internacionales. Madrid, Tecnos, 1995.
BARNET, R. J.; CAVANAGH, J.: Sueños globales. Multinacionales y el Nuevo Orden Mundial. Barcelona, 1995.
BECH, U.: ¿Qué es la globalización?. Barcelona, Paidós, 1998.
BENZ, W; GRAML. H.: El siglo XX. t. III. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder. Madrid, Historia Universal siglo
XXI, nº 36, Siglo XXI, 1982.
CALDUCH CERVERA, R.: Relaciones internacionales. Madrid, 1991.
CHAFIAND, G.; RAGEAU, J. P.: Atlas estratégico y geopolítico. Madrid, Alianza, 1984

Descargado por Federico Flaco (untalfederico@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3188033

CHAMBERLAIN, M. E.: La descolonización. La caída de los imperios europeos. Barcelona, Ariel, 1997.
DELMAS, C.: El Pacto de Varsovia. México, FCE, 1985.
EMMERIJ, L.: Norte, Sur: un polvorín en el mundo moderno. Barcelona, Paidós, 1993.
ENZENSBERGER, H. M.: Perspectivas de guerra civil. Barcelona, Anagrama, 1994.
FONTAINE, A.: Historia de la guerra fría. Barcelona, Caralt, 1970
FUKUYAMA, F.: El fin de la Historia y el último hombre. Barcelona, Planeta, 1992.
GADDIS, J. L.: EE.UU. y los orígenes de la Guerra Fría (1941-1947). Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1989.
GARCIA CANTUS, D.: El Mediterráneo y el mundo árabe ante el Nuevo Orden Mundial. Valencia, 1994,
GRIMAL, H.: Historia de las descolonizaciones del siglo XX. Madrid, IEPALA, 1989
HEFFER, J.; LAUNAY, M.: La guerra fría 1945-1972. Madrid, 1992.
HELLER, A.: El péndulo de la modernidad. Una lectura de la era moderna después de la caída el comunismo. Barcelona, Ed.
Península, 1994.
HELLER, A.; FEHÉR, F.:De Yalta a la “Glasnost”.Madrid, Ed. P. Iglesias, 1992
HOROWITZ, D.: Estados Unidos frente a la revolución mundial. De Yalta a Vietnam. Barcelona, Ed. Cultura Popular, 1968.
HUNTINGTON, S. P.: El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona, Paidós, 1997.
IRAZABAL, J. A.: Norte y Sur, unidos pero enfrentados. Problemas actuales del Tercer Mundo. Bilbao, Ed. Mensajero, 1993.
JACKSON, G.: Civilización y barbarie en la Europa del siglo XX. Barcelona, 1997
KENNEDY, P.: Hacia el siglo XXI. Barcelona, Plaza & Janés, 1995.
KUBUNDA BADI, M.: La integración africana. Problemas y perspectivas. Madrid, 1993.
LOZANO BARTOLOZZI, P.: Relaciones internacionales. “El gran consulado”. De la Segunda Guerra Mundial a la coexistencia
(1939-1975), Pamplona, EUNSA, 1994.
LOZANO BARTOLOZZI, P.: Relaciones internacionales.“El directorio mundial”. De la distensión al tiempo postsoviético (1976-
1994), Pamplona, EUNSA, 1995.
MARTIN, H. P. Y SCHUMAN, H.: La trampa de la globalización. Madrid, Taurus, 1997.
MARTINEZ CARRERAS, J.U.: Historia de la descolonización, 1919-1987. Las independencias de Asia y África. Madrid, Istmo,1987
MERLE, M.: Sociología de las Relaciones Internacionales, Madrid, Alianza, 1991.
MESA, R.: La nueva sociedad internacional. Madrid, CEC., 1992.
MESA, R.: La Sociedad Internacional Contemporánea. Documentos básicos. Madrid, Taurus, 1982.
MOITA, L.: El movimiento de los No Alineados. Historia y doctrina. Madrid, Revolución, 1983.
MONTAÑO, J.: Las Naciones Unidas y el orden Mundial 1945-1992. México, FCE., 1992
PALAZUELOS, E.: La globalización financiera. La internacionalización del capital financiero a finales de siglo XX. Madrid,
Síntesis, 1998.
PEÑAS ESTEBAN, F. J.: Occidentalización, fin de la Guerra Fría y relaciones internacionales, Madrid, Alianza, 1997.
PEREIRA, J.C.: Historia y Presente de la Guerra Fría. Madrid, Istmo, 1989.
PEREIRA, J.C.; MARTINEZ-LILLO, P. A.: Documentos básicos sobre las relaciones internacionales 1815-1991. Madrid, Ed.
Complutense, 1995.
RAMONET, I.: Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo. Madrid, Debate, 1997.
RENOUVIN, P.: Historia de las relaciones internacionales. Madrid, Akal, 1982.
SALOM, J.: La guerra fría. Barcelona, Planeta, 1975
THOMAS, H.: Paz Armada. Los comienzos de la Guerra Fría (1945-1946). Barcelona Grijalbo, 1988.
VEIGA, F.; UCELAY, E.; DUARTE, A.: La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría, 1941-1991, Madrid, Alianza, 1997.
VV.AA.: Pensamiento crítico vs. Pensamiento único. Madrid, Ed. Debate, 1998.
VV.AA.: Historia de la política exterior de la URSS, 1945-1970. Moscú, Progreso, 1974.
ZORGBIBE, C.: Historia de las relaciones internacionales, Madrid, Alianza, 1997 (tomo 2º, después de 1945... )
SINTESIS:
BRZEZINSKI, Z.: “La guerra fría y sus secuelas”, en POLITICA EXTERIOR, nº 30, Madrid 1992-1993, pp. 142-161.
DEVILLERS, Ph.: De Indochina a Vietnam. Cuadernos de Hª 16, nº 114. Madrid, 1985
GIL PECHARROMAN, J.: La guerra fría. Cuadernos de Historia16, 1985
HALLIDAY, F.: “El triunfo de occidente. El final de la Guerra Fría y su significación, en DEBATS, nº3 3, Valencia, 1990, pp. 56-66
IRAZAZABAL, P. J. de: La guerra de Corea. Cuadernos del Mundo actual 8, Madrid, Historia16, 1993
JACKSON, G.: Orígenes de la guerra fría. Cuadernos del Mundo actual 5, Madrid, Historia16, 1993
KALDOR, M.:”Después de la Guerra Fría”, en DEBATS, nº 33, Valencia, 1990, pp.68-75.
MARTIN DE LA GUARDIA, R. M.; PEREZ SANCHEZ, G. A.: El mundo en transformación: Del enfrentamiento Este-Oeste a la
nueva realidad Norte-Sur. Madrid, Akal, 1997
MARTINEZ DE SAS, M.: El Mundo de los Bloques. Madrid, Anaya, 1989.
PASTOR SANMILLAN, A.: La descolonización: El Tercer Mundo. Madrid, Akal, 1989.
PEREIRA, J. C.: La ONU. Cuadernos del Mundo actual 10, Madrid, Historia16, 1993
PEREIRA, J.C.: Los orígenes de la Guerra Fría , Madrid, Ed. Arco, 1997
RODRIGUEZ GONZALEZ, A, : Las relaciones internacionales tras la Segunda Guerra Mundial. Madrid, Akal, 1989.
THOMAS, H.: 1976-1991: Quince años que cambiaron el mundo” en Historia16, nº 181, Madrid, Historia16, 1991, pp.28-48.
EL FINAL DE UNA ERA Y EL NACIMIENTO DE UN NUEVO ORDEN INTERNACIONAL
EL FIN DE LA GUERRA FRIA: El “Nuevo pensamiento y el final de la guerra fría (p.14-16)
DEBILIDADES DE LA URSS
Orden interno
Estancamiento industrial (pesada/de bienes de consumo)
Agricultura ineficaz (importaciones de Occidente)
Profundización de las desigualdades (burocracia/trabajador
Vacío de poder político desde 1982 (Chernienko y Andropov)
En el orden externo
Superexpansión imperial

Descargado por Federico Flaco (untalfederico@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3188033

Aliados que sostener...


Problema de Afganistán
Crisis en Europa oriental (“Rebelión polaca” 1980-1981)
Recrudecimiento de la carrera de armamentos
EEUU: Iniciativa de Defensa Estratégica (“guerra de las galaxias”)
Problemas económicos y tecnológicos para la URSS
PERESTROIKA Y DISTENSIÓN: LAS REVOLUCIONES DE 1989.
1985, Gorbachov, Secretario General del PCUS
• Programa de perestroika (reestructuración)
- Marxismo-leninismo mezclado con
- una parcial liberalización del sistema socialista
-privatización de algunas actividades económicas (bienes de consumo)
- mejora de la gestión de la propiedad colectiva
--Descentralización de decisiones --Fin de la burocracia y del derroche
- transparencia informativa (glasnost)
Objetivos: -aumentar la producción, la productividad y la competitividad -mejorar el nivel de vida de la población.
• Cambio de la política exterior imperial que hipotecaba su economía
--Terminar con las intervenciones exteriores --Reducir el presupuesto de defensa
Nuevo Pensamiento: Sana rivalidad entre los bloques frente al antagonismo aniquilar, (redefinición de la coexistencia pacífica
frente a la teoría del borde del abismo, “os enterraremos”). Competencia pacífica con Occidente: la historia decidirá el hipotético
vencedor en la competencia capitalismo-comunismo. (¿“Teoría de la catástrofe de Kautsky?)

CONSECUENCIAS
1. Negociaciones y acuerdos con EEUU (Deshielo)
Tratados de Washington
Política de desarme (reducción de armamentos)
Búsqueda de soluciones para los conflictos (repliegue URSS)
(Camboya, Nicaragua, Angola, Afganistán)
2. Las Revoluciones de Europa Oriental (1989)
2a) Reivindicaciones de estos países (Libertad e independencia)
(Hundimiento de los regímenes comunistas y elecciones libres)
Repliegue de la URSS, que no interviene como en 1956 ó 1968
2b. Cuatro modelos (1989-1991)
- Ruptura interior: Hungría, Polonia con desplome del PC ante fuerzas sociales organizadas
- Movilización popular: RDA y Checoslovaquia
- Insurrección popular: Rumanía
- guerra civil en Yugoslavia (nacionalismo y comunismo)
2c. Dos líneas para debate
- países con Ejército de la URSS,
1989 aglutinación nacional contra el “invasor” soviético
Ejercito Rojo ¿elemento moderador?
- países sin Ejército Rojo de la URSS,
- El comunismo es una imposición desde dentro
-- Liberación del comunismo, plantea una guerra civil
3. La derrota y El hundimiento de la URSS
La URSS pierde su imperio: - pierde su imperio europeo (países del Este); - deja de apoyar a sus aliados del Tercer Mundo
De la conciliación (Gran Alianza capitalismo-comunismo) a la subordinación (la derrota de la URSS en la Guerra Fría)
Política de colaboración: Apoyos económicos del oeste a la URSS
Caída del muro de Berlín (1989) y Unificación de Alemania (1990): (Fin de la Guerra Fría)
La URSS de mantiene al margen en el conflicto de la Guerra del Golfo (1991) (por primera vez desde 1947 un conflicto no
traía consigo el alineamiento automático de las superpotencias
La desaparición de la URSS
--Fracaso de la perestroika (Estancamiento de reformas políticas y económicas
--La glasnost permite contemplar la situación caótica --Ayudas limitadas de occidente
---Intento involucionista (El Golpe de Estado) de agosto de 1991
“La nueva revolución rusa” (1917 vuelto del revés)
Desintegración de la URSS (independencia de varias Repúblicas) Caída de Gorbachov
Boris Yeltsin se confirma al frente de Rusia (la Federación Rusa)
¿Nueva realidad geopolítca? : CEI (Comunidad de Estados Independientes)
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL

II. EL MUNDO CAPITALISTA (1945-1994).


EVOLUCION ECONOMICA Y POLITICA.

EVOLUCIÓN ECONÓMICA DEL CAPITALISMO


-----------------------------------------------

Descargado por Federico Flaco (untalfederico@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3188033

INTRODUCCION: EL SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL

I. UN CRECIMIENTO ECONOMICO ESPECTACULAR (1945-1973.


LAS BASES DEL MODELO CAPITALISTA
I.1. EL NUEVO ORDAMIENTO DE LA ECONOMIA MUNDIAL
1.1. El sistema monetario internacional:
BRETTON WOODS, FMI Y BIRF
1.2. EL GATT y la liberalización de los intercambios comerciales

I.2. LA REVOLUCION KEYNESIANA

I.3. EL NUEVO APARATO PRODUCTIVO. LA PRODUCCION EN MASA


I.3.1. La revolución tecnológica. La era del Átomo
I.3.2. Renovación de los medios de producción y nuevas ramas productivas
I.3.3. La energía. El petróleo
I.3.4. La mano de obra y la organización del trabajo.

I.4. MERCADO MUNDIAL. COMERCIALIZACION Y CONSUMO


I.4.1 Mercado mundial y la distribución.
La revolución de los transportes y las comunicaciones.
I.4.2. La sociedad de consumo

I.5. CONCENTRACION EMPRESARIAL,


INTERNACIONALIZACION Y MULTINACIONALES

----------------

II. LA CRISIS PERMANENTE DE LOS PAISES DESARROLLADOS 1973-1993.


LA CRISIS DEL SISTEMA CAPITALISTA.

II.1. CAUSAS DE LA CRISIS DE 1973


1.1. Los primeros síntomas de la crisis.
1.2. Competencia y rivalidad entre los países capitalistas.
Los problemas del sistema monetario internacional
1.3. La crisis energética (1973, 1979...)

II.2. CARACTERISTICAS DE LA CRISIS

II.3. LAS POLITICAS ECONOMICAS FRENTE A LA CRISIS


3.1. La crisis del keynesismo y las medidas de los años setenta
3.2. Las políticas monetaristas de los años ochenta.

II.4. LAS MUTACIONES DURANTE LA CRISIS

EL MUNDO CAPITALISTA (1945-1998)


Evolución económica, política y social en las democracias capitalistas desarrolladas
“Crecimiento, bienestar y acción política en las
democracias capitalistas”

Descargado por Federico Flaco (untalfederico@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3188033

1950-1973 1973-Nuestros días


EL CONSENSO de LA CRISIS DEL
POSGUERRA CONSENSO
“Crecimiento y bienestar”
“Crisis del sistema capitalista”
Estabilidad estructuras económicas y
políticas

EL MODELO DEL CRECIMIENTO


ECONÓMICO CAPITALISTA CRISIS DEL CRECIMIENTO
+producción; + productividad:
•• Libre mercado (Producción en masa+ Estanflación=
Consumo en masa) + Intervención del Estado Estancamiento + Inflación
en Economía

EL ESTADO DE BIENESTAR CRISIS DEL


ESTADO DE BIENESTAR
Intervención del Estado + Bienestar Endeudamiento del Estado + Malestar
ciudadano.

PARADIGMA POLGTICO QUIEBRA


DE POSGUERRA DEL PARADIGMA POLGTICO
-- ”Critica del modelo de civilización
ESTADO desarrollista”
SOCIAL -- Crítica del Estado
Y DEMOCRÁTICO -- Cuestionamiento del Estado de Bienestar
DE DERECHO -- Críticas contra la partitocracia
y el neocorporativismo
PARTITOCRACIA +
NEOCORPORATIVISMO LOS NUEVOS MOVIMIENTOS
SOCIALES

LOS FUNDAMENTOS DEL MODELO:


1) 2) 3)
LA EL LA

Descargado por Federico Flaco (untalfederico@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3188033

PRODUCCIÓN CONSUMO INTERVENCIÓN


EN MASA EN MASA DEL ESTADO
EN LA
ECONOMGA

+ mayor cantidad TRES PILARES + GASTO PÚBLICO


BÁSICOS + IMPUESTOS
de factores de + ENDEUDAMIENTO
1. Nuevas
producción ----------------------
(tierra, trabajo, capital) formas de vida: DE...........POLGTICA
trabajo,vivienda, ocio ANTICICLICA
++ su mejor
2. Consumismo. intervención coyuntural
aprovechamiento (Keynes)
(+ productividad) 3. Financiación
A........POLGTICA DE
============== del consumo CRECIMIENTO
1. Renovación de de masas: intervención
base ENERGÉTICA: a) Aumento salarios permanente o
petróleo, electricidad, etc. b) prestaciones estructural
estatales =================
2. Ampliación de c) Actuación del ESTADO DE
fuerza de TRABAJO sector financiero: BIENESTAR
disponible: + trabajo; crédito, etc. KEYNES
+ cualificación/especialización ============ (intervención
EXPANSIÓN DEL para salir de la crisis)
3. Elevadas tasas COMERCIO + BEVERIDGE
INTERNACIONAL (intervención en favor
de acumulación de Causas: del bienestar social)
CAPITAL. +INVERSIÓN ----------------------
1.Liberalización ••Estado regulador
4. Revolución (GATT) ycooperación de las relaciones
TECNOLÓGICA en las rel.comerciales
capitalistas
--ciencia y técnica,
--generalización, 2. Liberalización
del sistema de pagos
••Estado benefactor
--automatización
(Bretton Woods) al proporcionar
5.(4b): NUEVA prestaciones sociales
ORGANIZACIÓN 3. Estímulos estatales
DEL TRABAJO a la exportación ••Estado empresario
y DE LA GESTIÓN 4. Revolución al dirigir pública-
EMPRESARIAL de los transportes mente la economía
y energía barata.
EL MUNDO SOCIALISTA (1945-1996): TEMAS 10-12
LA URSS, EUROPA DEL ESTE y CHINA
SISTEMA DE PARTIDO ÚNICO
Y CRECIMIENTO EXTENSIVO EN LAS DEMOCRACIAS SOCIALISTAS
1) EL CAMPO SOCIALISTA.
DEMOCRACIA POPULAR, DICTADURA DEL PROLETARIADO Y SOCIALISMO REAL

Descargado por Federico Flaco (untalfederico@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3188033

p.3 1.1. Dictadura del proletariado y de los campesinos, o regímenes mixtos.


1.2. Edificación del socialismo, o sovietización de las democracias populares
1.3. La consumación del socialismo.
2) EL MODELO POLGTICO SOCIALISTA. SISTEMA DE PARTIDO ÚNICO
p.4 2.1. Rasgos básicos del sistema político. La Constitución formal
2.2 La Constitución “real”. La hegemonía del partido comunista
2.3 Hegemonía del Partido en el Estado y en la sociedad. Participación del Partido en las actividades del Estado
Control de la sociedad.
3) EL MODELO ECONÓMICO SOCIALISTA 3.1) ESENCIA DE LAS ECONOMÍAS SOCIALISTAS
p.8 Propiedad estatal de los medios de producción Planificación central de la economía
3.2) EL MODELO DE CRECIMIENTO DE LAS ECONOMÍAS SOCIALISTAS (1950-1970)
p.9 Espectacular crecimiento económico Crecimiento extensivo
Transformación de la estructura económica Desequilibrios sectoriales
Las sombras del crecimiento económico Fallidos intentos de reforma económica
3.3) ESTANCAMIENTO Y CRISIS DEL MODELO DE CRECIMIENTO (1970-1985)
p.12 Teorías económicas explicativas de la crisis Agotamiento del crecimiento extensivo
Deficiente intensificación del crecimiento. Los límites del progreso técnico
Agravamiento de los desequilibrios de las economías socialista.
3.4) EL HUNDIMIENTO DE LOS SISTEMAS SOCIALISTAS. LA UTOPÍA AL REVÉS
p.15 La dimensión económica, social y política. El fracaso comparativo.

LA EVOLUCIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA


•p.18. LOS ULTIMOS AÑOS DE STALIN: LA URSS COMO POTENCIA MUNDIAL
•p.21 LA DIFÍCIL SUCESIÓN DE STALIN.
KRUSCHOV Y EL FALLIDO PROCESO DE «DESESTALINIZACION».
•p.23 EL ESTANCAMIENTO DE LA ÉPOCA DE BREZNEV
La economía soviética a partir de loa años sesenta. La política en la época de Breznev
•p.26 LA EPOCA DE GORBACHOV:
DE LA PERESTROIKA A LA DESINTEGRACIÓN
Las transformaciones económicas de la perestroika; Los cambios político-institucionales; El problema nacional;
Los desequilibrios sociales; El intento de golpe de Estado
•p.31 EN EL CAMINO DE LA DESINTEGRACIÓN
========================================================
LAS DEMOCRACIAS POPULARES DEL ESTE DE EUROPA
p.34 •La conformación de la Europa del Este después de la II GM.
p.35 •La consolidación del sistema soviético en Europa del Este (1945-53)
Los inicios del socialismo real en los países del bloque soviético.
En los márgenes del sistema soviético: Yugoslavia y Albania.
p.38 •Los intentos de reforma del sistema soviético: (1953-1968)
La contestación...... y el restablecimiento del ortodoxia comunista
Los límites de la reforma en el bloque soviético:
la evolución de los países del socialismo real
La divergencia en el socialismo real: Yugoslavia y Albania.
p.43• El restablecimiento de la doctrina de soberanía limitada: los años de la segunda normalización (1968-1989)
De la normalización a la crisis terminal del socialismo real
El principio del fin en Yugoslavia y Albania.
p.46 •Las revoluciones del Este y la desintegración ..... (1989-1991)
Causas de la desintegración; La ruptura con el socialismo real y los inicios de la transición;
El colpaso de los sistemas socialista en Yugoslavia y Albania.
p.52 •• CHINA: La instauración y consolidación de la República Popular.
•• EL BLOQUE COMUNISTA: LA URSS Y LOS PAÍSES DEL ESTE (1945-1991)
p.54 ••Síntesis; p.56 •• Esquema; p..5 9 •• Bibliografía;
•• LA URSS Y EL ESTE
p.62. -- Interpretaciones de la Revolución Soviética
p. 65 --Causas de la crisis del sistema económico soviético.
p.67 -- El modelo estaliniano; p. 68-- crisis de las economías del Este.

Descargado por Federico Flaco (untalfederico@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3188033

LA URSS Y EL ESTE:
INTERPRETACIONES DE LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA.

-- Un sistema genuinamente socialista


-- Una variante especial del capitalismo
-- Una formación social intermedia y difícil de clasificar

I) LA VISION OFICIAL presenta:


Una revolución socialista proletaria realizada por la clase obrera bajo la dirección del partido. El
Estado soviético es la organización política y administrativa de la clase obrera, y en las
formulaciones más recientes, de toda la sociedad
-- Inexistencia de estratos sociales
-- El proletariado ha tomado el poder...sustitución del capitalismo por un régimen socialista
que con el tiempo dejará paso a una forma más perfecta: el comunismo.
Se ha creado un nuevo orden en el que los medios de producción han pasado a manos del pueblo
gracias a la nacionalización del suelo, de las fábricas, de la banca...Se ha impuesto la
propiedad colectiva socialista y un sistema económico planificado que ha permitido que la
URSS se convierta en una potencia industrial de primer orden
Se ha elevado también sensiblemente el nivel de vida de los campesinos, que han establecido una
alianza estable con la clase obrera en un marco de grandes avances en el terreno social
(sanidad, vivienda, educación). La democracia soviética se ha desarrollado y se ha fortalecido
la legalidad socialista: las leyes son iguales para todos y las diferencias sociales apenas
existen. Han entrado en vías de resolución, sobre la base de la igualdad y el respeto de las
diferencias, los problemas originados por la existencia de las distintas naciones.
Desde la perspectiva internacional, el Estado soviético ha puesto todos los medios para garantizar la
paz y evitar las agresiones extranjeras, y al mismo tiempo ha reforzado la posición
internacional del país en los planos económico, tecnológico y militar. Para hacer frente a la
amenaza imperialista se ha constituido una alianza de estados socialistas sobre la base de la
amistad, la cooperación y la asistencia mutua. (antiimperialismo)
Se presenta en suma como un desarrollo económico, igualdad social y respeto de los derechos
democráticos y de las nacionalidades.

II) LAS INTERPRETACIONES MARXISTAS


A) El Estado soviético como un “ESTADO OBRERO DEGENERADO”, es ante todo la tesis de
Trotski. La Revolución de octubre es una auténtica revolución socialista, y ello pese a haber
alumbrado con el tiempo a la burocracia, que no es una clase, sino un estrato social que ha
impulsado la degeneración. La Revolución fue traicionada tras la muerte de Lenin. El proletariado
fue vencido por las fuerzas de la burocracia desatadas por Stalin.
La URSS es una sociedad de transición en la que se combinan rasgos capitalistas y socialistas
-- rasgos socialistas: ausencia de propiedad privada de los medios de producción, la
supresión del mercado de estos mismos bienes, y la presencia de la planificación centralizada
-- causas que ha impedido su total implantación: el atraso acumulado, la aparición de la
burocracia, la consolidación de un modelo de “socialismo en un sólo país”, con la renuncia paralela
a alentar una revolución mundial, y la presión exterior a que el régimen revolucionario se ha visto
sometido.
Críticas a esta explicación:
No se pone en relación planificación centralizada y burocracia
Rechazo de cualquier forma descentralizada y de introducción de elementos del mercado.
En última instancia esta tesis vendría a señalar que los trabajadores, aunque alejados de
cualquier poder de decisión, estarían gobernados de forma indirecta: El Estado, a través de la
planificación centralizada daría satisfacción a sus demandas. El problema estriba en que El Estado

Descargado por Federico Flaco (untalfederico@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3188033

está al servicio de la burocracia, y si ésta no representa en forma alguna los intereses de los
trabajadores, tampoco lo hará aquél.

B) SISTEMA SOVIÉTICO COMO FORMA DE CAPITALISMO


--Análisis de algunas corrientes del marxismo y el anarquismo. Desde estas perspectivas el modelo
soviético sería ante todo el producto de una tendencia, ya existente en el capitalismo hacia la
concentración de las capacidades de decisión en unas pocas manos. La planificación centralizada
constituiría una forma de realización del “mercado” en un marco de centralización extrema. El
Estado no sería sino una especie de capitalista colectivo que habría monopolizado todos los medios
de riqueza y que no se encontraría, por tanto, al servicio de los trabajadores.

--Crítica: es un fenómeno nuevo distinto del capitalismo y del socialismo. Aunque existe cierta
relación desde una perspectiva general en cuanto que el modelo soviético es parte del universo
sociohistórico del capitalismo. Estas interpretaciones se proponen resaltar que, frente a algunas
apariencias, rasgos esenciales del sistema capitalista -la explotación, la lucha de clases...- perviven,
pese a todo, en los nuevos sistemas socialistas. Unos sistemas que “por un camino distinto han
engendrado una sociedad industrial, con tecnologías, manera de producir, hábitos de consumo y
externalidades análogas a las del capitalismo”.

C) EL MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO. Es un concepto del que Marx hizo uso frecuente.
Aplicado al sistema soviético, permitiría identificar en él la huella de caracteres procedentes de una
sociedad -la rusa- en la que el pasado ya se habría desarrollado un régimen de explotación
burocrática sin propiedad privada. De ese régimen quedarían hoy restos diversos, probablemente en
retroceso desde la etapa estaliniana: trabajo forzado, restricciones de los desplazamientos humanos,
privilegios extraeconómicos...
Desde este punto de vista, muchos de los elementos conservadores presentes en las sociedades
socialistas serían el producto de estructuras y relaciones ancladas en un pasado lejano., pervivencia
de estructuras anteriores al capitalismo y al socialismo. (versión de la continuidad).

III) INTERPRETACIONES DESDE PERPSECTIVAS LIBERALES


--a) Desde puntos de vista conservadores se ha aceptado una buena parte de la versión oficial
soviética de los hechos: se ha identificado a la URSS con una genuina sociedad socialista en la se
han plasmado los principios enunciados en su momento por MARX. De acuerdo con esta forma de
ver las cosas, al asentarse en un rechazo de la iniciativa privada, de la libre competencia y de los
demás rasgos característicos de las economías capitalistas, la experiencia soviética no podía por
menos que abocar en un fracaso histórico.
--b) Formuladores de la teoría del ESTADO TOTALITARIO. Todos los elementos que configuran
el régimen soviético han hecho acto de presencia con anterioridad en la historia; lo que es nuevo es
la extraordinaria rapidez con la cual han podido resucitar, mezclados y perfeccionados. A los rasgos
característicos de los despotismos burócratas del pasado se agregan una voluntad de cambio y una
ideología racionalista que se concretan, de acuerdo con Raymond Aron, en el propósito de crear un
hombre nuevo.
En la URSS se habrían empleado, por otra parte, instrumentos de los que no se ha dispuesto
ningún sistema despótico, como es el caso de un control absoluto sobre los medios de comunicación
y de la utilización generalizada de técnicas de coacción psicológica. Para el propio Aron, el
fenómeno totalitario es la consecuencia de la monopolización de la actividad política por un partido
que, al disponer de todos los medios de represión y persuasión, ha convertido su ideología en
verdad oficial. control absoluto de la sociedad sin oposición alguna, inmóvil, sin evolución ninguna.
[Frente a esta interpretación, otros señalaban sin embargo que la sociedad soviética no había
dejado de evolucionar, destacándose movimientos que han escapado al control del Estado y del
partido. Las etapas de represión serían consecuencia de las disidencias internas y de la amenaza
externa].

Descargado por Federico Flaco (untalfederico@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3188033

--c) TESIS DE LA REVOLUCIÓN COMO CATASTROFE. Tesis de Miliukov, seguida por algún
historiador occidental. Para éstos, la Revolución ha impedido la verdadera modernización de Rusia.
La Rusia zarista anterior a 1917 ya tenía un impulso modernizador que fue cortado por la
Revolución de Octubre, y aunque ésta logró después desarrollar algunos sectores productivos, a la
larga terminaría por fracasar.
---------------------------
IV) ¿SE TRATABA EN SUMA DE UNA SOCIEDAD SOCIALISTA?
LA URSS, como uno de los varios modelos que se autocalifican como socialista es el
producto de la conjunción de elementos muy dispares:
--1. Relaciones propias de los sistemas capitalistas, en diversos grados de evolución. La experiencia
soviética se insertaría en el mismo universo sociohistorico que el capitalismo. La burocracia
actuaría como una especie de capitalismo colectivo y los trabajadores se encontrarían, en relación
con ella, en una situación globalmente semejante a la habitual en los países capitalistas.
--2. En el modelo soviético pervivirían relaciones cuyo origen debe buscarse en el hecho de que el
proceso revolucionario ha tenido por escenario un país atrasado con unas peculiarísimas estructuras
económicas y sociales. Que para dar cuenta de esta situación recurramos o no al concepto de modo
asiático de producción es probablemente poco importante. Parece razonable suponer, de cualquier
modo, que la mayor parte de esas relaciones se hallaban en retroceso como consecuencia del
crecimiento económico, la industrialización, el desarrollo urbano o la extensión del sistema
educativo.
--3. Presencia de algunas formas jurídicas -propiedad estatal de los medios de producción- y de
algunos sentimientos colectivos- igualitarismo, rechazo del lucro- que es difícil no relacionar con el
impulso original de la revolución de octubre, un impulso de carácter evidentemente socialista.
Comparados con los elementos citados, éstos son mucho menos consistentes y reales de
todos cuantos contribuyen a configurar el sistema soviético: la propiedad estatal de los medios de
producción no equivale a una socialización efectiva de la riqueza, las desigualdades sociales se
hacen notar de forma significativa y la corrupción ha permitido el rápido enriquecimiento de una
minoría de privilegiados.
Así las cosas, no parece demasiado justificado considerar a la URSS como un sistema
socialista, aunque depende que se entienda por esto. Si se entiende por un sistema socialista la
supresión de la propiedad privada de los medios de producción, la planificación, la abolición de la
explotación y la dirección de la producción por los productores. No parece aventurado afirmar que
de ellos sólo los dos primeros, los menos importantes, se han manifestado en la experiencia
soviética. En ésta, por añadidura, la desaparición de la propiedad privada no se ha traducido en una
socialización de la riqueza y la planificación ha tenido el indeseable efecto de reforzar el poder de
una minoría en un sentido claramente no socialista.
Lo que conllevaba el sovietismo era una desmovilización económica y política de la
sociedad: -- Reducida a casi nada la iniciativa privada, existen estímulos muy escasos para la
población. -- Los regímenes políticos que nada tienen que ver con la democracia ni el autogobierno,
cortan de raíz toda iniciativa popular. Ello no sólo ha abocado en la desmotivación económica de la
población, sino también en su alejamiento de cualquier esfuerzo de construcción de una sociedad
mas justa, libre e igualitaria, o de freno al derroche de recursos escasos o a los atentados de que es
objeto el medio ambiente
El capitalismo existente ha mostrado por el contrario su vitalidad, pero adolece igualmente
de graves problemas. Unos problemas interpretados por algunos pensadores como una crisis general
de la civilización occidental como modelo vital. La caída del sovietismo ha liberado las posibles
alternativas al capitalismo existente del control soviético. Puede quedar así abierto el camino a la
búsqueda de un modelo político y económico más natural e igualitario y menos relacionado con
complejos problemas ideológicos y problemas históricos...

CAUSAS DE LA CRISIS DEL SISTEMA ECONOMICO 1966-1985....

Descargado por Federico Flaco (untalfederico@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3188033

El sistema económico soviético ha sufrido una prolongada desaceleración del crecimiento.


Un planteamiento global de los factores que han motivado la crisis del sistema remite a dos aspectos
fundamentales:

A) LA PROFUNDIZACION DE LOS DESEQUILIBRIOS TRADICIONALES


• 1. Ineficacia productiva
Baja productividad
Inadecuada distribución de los recursos
DESPILFARRO, modelo de crecimiento extensivo
- Alto consumo de materias primas y energía
- Acumulación innecesaria de maquinaria y equipos
- Exceso de mano de obra en las empresas
Estos fenómenos guardan relación con el modelo de gestión estatal caracterizado por
criterios administrativos y jerárquicos, centralización de decisiones, colectivización forzosa y poder
mundial como objetivo central. Unos criterios aplicados:
a) En la política tecnológica desconectada de la realidad económica. Orientación militar
b) En la política de inversiones orientada hacia la búsqueda del crecimiento bruto de la
producción
c) En la distribución de recursos laborales
• 2. Escasez de bienes de consumo
- Exceso de dinero y tensiones de precios
- Oferta insuficiente y deficiente = insatisfacción y desinterés de los ciudadanos
• 3. Atraso de la agricultura
- Crecimiento mínimo de la producción y de la productividad
--CAUSAS:
- limitaciones tecnológicas y organizativas
- pésimo estado de las infraestructuras
(transporte, almacenamiento regadíos)
- insuficiencia de equipos
- marco de la gestión estatal.
--Subordinación a la industria: sustancial trasvase de recursos detraídos de la agricultura
- por medio de impuestos
- imponiendo altos precios a los bienes industriales suministrados al campo y bajos
precios a los productos agrícolas adquiridos por el Estado a los campesinos.

B) RELATIVO AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS EXTENSIVOS


Consecuencia de procesos naturales y de una deficiente utilización de los recursos
• 1.El empleo.
-Límites cuantitativos. El menor crecimiento de la población desde los años sesenta ha
determinado una menor disponibilidad de recursos laborales para la economía
-Desajustes geográficos importantes
- mucha población en regiones menos desarrolladas
- menos en zona más desarrolladas: demanda de mano de obra
- sectores no productivos y burocráticos
-El mayor problema del empleo es cualitativo.
-La pésima distribución de los recursos laborales existentes: grandes empresas con plantillas
infladas (más trabajadores para cumplir objetivos de una empresa) y otras con déficit laborales.
• 2. La inversión.
a) La abundancia relativa de inversiones era posible porque el Estado seguía detrayendo recursos a
los trabajadores y a los campesinos, y destinaba más de la cuarta parte de la renta al proceso de
acumulación. Sin embargo como el crecimiento de la renta ha sido cada vez menor, sin que haya

Descargado por Federico Flaco (untalfederico@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3188033

mejorado el rendimiento de las inversiones, se ha ido reduciendo las posibilidades de financiar esas
actividades productivas. Además aparato productivo envejecido
b) El gasto militar ha absorbido un volumen creciente de inversiones. El incremento de las
inversiones productivas se contrajo durante los años 60
•3. Recursos naturales.
El carácter extensivo del crecimiento provocó un fuerte consumo de recursos minerales,
metalúrgicos y energéticos (materias primas y energéticas) con una rápida explotación de las
fuentes más accesibles y menos costosas. Aunque la URSS tiene grandes recursos, su paulatino
agotamiento conllevó nuevas inversiones, plazos dilatados en el tiempo y la explotación de las
regiones orientales más lejanas y con menos infraestructuras. Todo ello encareció este tipo de
recursos.

C) LA DEGENERACIÓN DEL APARATO BUROCRÁTICO


A partir de los años setenta todos los problemas económicos provocados por la cultura
administrativa se vieron exacerbados
- agobio de los controles burocráticos
- centralización de las decisiones
- continuo crecimiento del aparato estatal
Todo ello provocó la consolidación de castas políticos-mafiosas en los distintos centros de poder. El
colosalísimo administrativo aumentaba la ineficacia y el despilfarro y se transmitía de arriba abajo.
Las castas se fueron configurando a través de las carreras políticas de los dirigentes, según vínculos
familiares, de paisanaje o de pura agrupación delictiva.
Quedaron institucionalizadas bajo el liderazgo de Breznev como un mecanismo de reparto
de cuotas de poder asentadas en las distintas repúblicas. Su consolidación en la cúspide permitió la
desviación de un gran volumen de recursos públicos hacia manos privadas y el acrecentamiento de
las formas de despilfarro y corrupción. Se produjo así un paulatino estrechamiento de las relaciones
entre los núcleos mafiosos dedicados a la especulación, los círculos de la delincuencia y finalmente
las propias esferas del poder político: Partido, la administración y demás organizaciones. La
profundización de la carrera armamentista reforzaba además las tendencias burocratizadora del
sistema económico.
De esta forma el aparato de poder quedó completamente alejado de la realidad del país,
ajeno al grado de deterioro económico que iba alcanzando, y preocupado en exclusiva por el
mantenimiento de su posición de dominio. Además el envejecimiento, la caducidad y parálisis de
los dirigentes y de las instituciones anegaron hasta el paroxismo la vida soviética.
Con el paso del tiempo se acabaron por superponer tres tipos de economía:
a) La economía planificada, centrada especialmente en el complejo militar industrial y en cumplir
formalmente un Plan a través del cual se aseguraba un mínimo vital a la población.
b) La economía sumergida, controlada por la mafia resultante de la simbiosis entre un partido
comunista corrupto y el capitalismo especulativo nacido de la acumulación realizada en base a la
protección política.
c) Una economía cerrada de casta, reservada a la élite dirigente, que consistía pura y simplemente
en la apropiación de bienes y servicios por parte de quienes controlaban el poder político a través de
la jerarquía interna del partido comunista.

D) INFLUENCIA DEL CONTEXTO INTERNACIONAL.


1.-- Las relaciones internacionales contribuyeron durante los años 70-80 al deterioro generalizado
de la economía soviética. La crisis del capitalismo internacional influyó en el empeoramiento de los
intercambios comerciales y financieros realizados por la URSS precisamente cuando ésta había
iniciado el proceso de apertura. Los intercambios comerciales fueron desfavorables para la
economía soviética debido al encarecimiento de sus compras de bienes industriales. Las relaciones
financieras también se degradaron. Aunque no puede responsabilizarse a estos factores de la crisis

Descargado por Federico Flaco (untalfederico@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3188033

interna de la economía soviética, sí repercutieron de forma negativa en las condiciones del


estancamiento.
2.-- La pugna militar entre EEUU y la URSS reforzó la tendencia al rearme y acentuó la desviación
de recursos hacia el sector militar, fomentando la centralización de la economía y la preocupación
unilateral de los gobernantes soviéticos por los factores militares dentro de las relaciones
internacionales.
3.-- El Consejo de Ayuda Económica Mutua, constituido por la URRS junto con otros países del
bloque socialista, fue incapaz de estimular el desarrollo de la especialización productiva de los
estados miembros y la intensificación de los intercambios comerciales y financieros. Esta carencia
ha impedido que la economía soviética pueda disponer de un mayor margen de maniobra y de
colaboración para paliar sus problemas internos.
4. -- Ahora bien, el elemento desencadenante de la crisis estructural del sistema soviético no fue
directamente económico, sino tecnológico. en este campo el retraso fundamental de la URSS se
produjo en la década 1975-1885 en la que tuvo lugar la plena difusión de las nuevas tecnologías,
tales como la microelectrónica e y la informática.
a) La prioridad esencial dada al incremento del poder del Estado a través de la potencia
militar concentró en el agujero negro del complejo militar industrial lo esencial de la ciencia y la
tecnología soviéticas, no solamente en términos de recursos sino, sobre todo, de personal humano.
b) Un segundo factor que explica el retraso soviético en los sectores claves de los recursos
tecnológicos está formado por las llamadas tecnologías de la información. Ello quiere decir que su
desarrollo en el conjunto de la sociedad implica la publicidad de un uso amplio y flexible de la
información y de su procesamiento libre de todos los niveles de actividad.

Descargado por Federico Flaco (untalfederico@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3188033

Confrontación CENTRO / PERIFERIA


1. ETAPAS Y ORGGENES
Desarrollo desigual desde la Baja Edad Media
Elementos políticos, sociales, económicos y culturales,
-- Desarrollo del capitalismo. Etapas
Capitalismo comercial
Modo de producción capitalista
 Capitalismo concurrencial o de libre competencia
 Capitalismo monopolístico o imperialista
 Fase actual: internacionalización del capital
-- Expansión capitalista: colonización e imperialismo /descolonización.
-- Único orden económico / nueva división internacional del trabajo
-- Nuevo orden económico internacional
-- Jerarquización de la periferia.

2. CARACTERGSTICAS GENERALES
a) El capitalismo y el desarrollo desigual: la teoría de las ventajas comparativas y la división internacional del trabajo
b) AGRICULTURA
CENTRO: Modo de producción capitalista hegemónico
Diferentes tipos de explotaciones agrarias
Concentración y centralización del capital agrario
Industrias alimentencias y materias primas para la industria.
Problemas de excedentes
PERIFERIA --Estancamiento agrario. Causas:
la política económica Estructura de la propiedad y de la producción.
--Agricultura dual e inserción parcial del capitalismo
--Diferentes áreas: América Latina, Asia, África
c) INDUSTRIA
CENTRO: Capitalismo nace de forma autónoma
Modelo autocentrado, integrado, diversificado
Burguesía y mercado nacional.
PERIFERIA: Inserción artificial del capitalismo
Economía extrovertida, dependiente, desequilibrada
Burguesía nacional débil o vinculada al capitalismo del Centro
La INDUSTRIOA A NIVEL MUN DIAL
1. Dominio del Centro y enfrentamiento entre países
2. La industrialización de la Periferia
Dependencia exterior y desigualdad interior
Fases del proceso industrializador
3. El protagonismo de las multinacionales.

d) RELACIONES COMCERCIALES
1. Intercambio desigual
2. Alta polarización del comercio internacional
-- Dominio del Centro y “guerras comerciales”
-- Importancia relativa de los países de la periferia
3. Especialización comercial bajo el signo de dependencia.
División internacional del trabajo y teoría de las ventajas comparativas
Intercambio agrarios e industriales
Desarticulación de las economías periféricas
Diferencias entre países de la Periferia.

3. CONSECCUENCIAS DE LA CRISIS DEL PETRÓLEO SOBRE LA ESTRUCTURA CENTRO/PERIFERIA


1. Aumento de precios, endeudamiento / acumulación de capital
2. Países del Centro: política de austeridad y tensiones comerciales
Acumulación de capital
3. Países periféricos productores de petróleo:
-- Subida precios: desarrollo económico limitado
-- Baja precios: endeudamiento y crisis
4. Países periféricos en general
--Consecuencias directas: subida precios. Endeudamiento y dificultades
-- Consecuencias indirectas. La política de austeridad del Cnetro
-- Dificulatades para las exportaciones básicas de la periferia
-- Subida tipos de interés, encarecimiento del crédito y cambios en el flujo mundial de
capitales
5. La política del Fondo Monetario Internacional y el Plan Brady

Descargado por Federico Flaco (untalfederico@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3188033

Descargado por Federico Flaco (untalfederico@hotmail.com)

Вам также может понравиться