Вы находитесь на странице: 1из 20

1

Título: Percepción del proceso de educación inclusiva por


profesionales sordos en formación.
Title: Perception of the inclusive education for the future
professional deaf students.
Titre : Perception des processus de l’éducation intégratrice, les
professionnels Sourds dans la formation.

Autores:
José Rafael Proenza Pupo. Especialista, magister y doctor en ciencias. Docente
Investigador
jose.proenza@iberoamericana.edu.co
Carlos Enríquez Lozano. Intérprete de lengua de señas colombianas. Coordinador
de Intérpretes. Especialista en desarrollo integral de la infancia y la adolescencia.
carlos.enriquez@iberoamericana.edu.co

Institución: Corporación Universitaria Iberoamericana de Bogotá. Colombia.

Resumen:
Entre los años 2016 y 2017, se ha desarrollado una investigación en la Corporación
Universitaria Iberoamericana de Colombia, para explicar el desarrollo del proceso de
inclusión educativa hacia sus estudiantes sordos y sus percepciones hacia este proceso. Se
emplearon diferentes técnicas para la recolección de datos: Un diferencial semántico, la
observación directa no participante, un grupo focal y la entrevista a profundidad. Al
recolectar y hacer el análisis de los datos, se concluyó que la percepción de los estudiantes
sordos hacia el proceso, está polarizada, existiendo criterios muy positivos y otros
negativos que ayudan o limitan su formación como profesionales.

Palabras claves:
Educación inclusiva. Sordos. Diversidad. Comunicación.
2

Summary:
During the years 2016 and 2017, an investigation has been carried out at the Corporacion
Universitaria Iberoamericana, Colombia, in order to explain the development of the
educational inclusion process towards deaf students and their perceptions towards this
process. Different techniques were used for data collection: a semantic differential test,
direct non-participant observation, a focus group and in-depth interviews. When collecting
and analyzing the data, it was concluded that students' perception of the process is
polarized, there are both positive and negative criteria about factors that help or limit their
training as future professionals.

Key words: Diversity. Inclusive education. Deaf students. Communication.

Résumé:
Entre 2016 et 2017, une recherché a été développé dans la de l’Université ibéro-américaine
de la Colombia, pour expliquer le développement du processus d’inclusion éducative pour
les étudiants sourds et leur perception envers ce processus. Nous avons utilisé des
techniques différentes pour la collecte de données: une observation directe non
participantes, sémantique différentielle, un groupe de discussion et interview en
profondeur. Afin de recueillir et de faire l’analyse des données, a conclu que les perceptions
des élèves sourds dans le processus, sont critères polarisées, très positifs et autres négatifs
qui favorisent ou limitent leur formation en tant que professionnels.
Mots clés : inclusion éducative. Sourds. Diversité. Communication.

Introducción:
La fundamentación teórica para desarrollar la investigación, se basó en los lineamientos
sobre política de educación superior inclusiva del Ministerio Nacional de Educación en
Colombia en el 2013, la definición dada al respecto por la UNESCO, así como las políticas
sobre educación inclusiva adoptadas por la Corporación Universitaria Iberoamericana,
además de concepciones teóricas y resultados de investigación de importantes autores que
abordan la temática. Con la metodología aplicada se obtuvieron resultados que
caracterizaron el desarrollo del proceso de educación inclusiva en la Corporación
Universitaria Iberoamericana, hacia sus estudiantes sordos en el 2016 y los primeros 6
meses del 2017, a partir de la percepción de ellos sobre este proceso y la de otros actores,
3

como estudiantes oyentes y profesores. Los indicadores se refirieron a cómo se desarrolla


el proceso de comunicación a partir del uso, los diferentes actores, de la lengua de señas
colombianas, se tomó en cuenta el diseño que hacen los profesores de los materiales
docentes que utilizan, para observar si son accesibles o no. Finalmente se tomó un
indicador importante para ver la percepción de la comunidad sorda hacia el proceso de
educación inclusiva, que fue el dominio y puesta en práctica de la lengua de señas
colombianas por parte de los profesores y tutores.
Por otra parte, se exploró cómo perciben el trabajo del intérprete y la importancia de
dichos profesionales en su proceso de formación. Esta información se complementa con las
políticas, medidas y acciones que toman la Corporación Universitaria para elevar la
calidad del proceso de inclusión de esta población y garantizar una formación adecuada
como profesionales de la educación y la psicología, pues se necesita “de ambientes
educativos que favorezcan el proceso de inclusión a estos alumnos, coherente a sus
características individuales y grupales, que permitan su desarrollo lingüístico, social,
emocional y académico”. Gómez (2014 p 93)
La importancia de la educación inclusiva es resaltada por organismos, instituciones y
gobiernos, en Colombia y el mundo entero, ya que de ella depende que se cumplan
objetivos importantes desde la perspectiva social, como lograr sociedades cada día más
incluyentes y con mayor equidad, sobre la base del respeto a los derechos humanos y a la
diversidad como condición propiamente humana. Entre estas instituciones encontramos el
Ministerio Nacional de Colombia ( MEN), el cual resalta la importancia de llevar adelante
en toda Colombia una educación superior de calidad e incluyente, para formar
profesionales capaces de desarrollar valores humanos y sociales, al respecto plantea: “La
educación inclusiva está relacionada con la capacidad de potenciar y valorar la diversidad
(entendiendo, protegiendo las particularidades), promover el respeto a ser diferente y
garantizar la participación de la comunidad dentro de una estructura intercultural en los
procesos educativos” (p 4). Por otra parte, sobre la educación inclusiva, la UNESCO (2009)
plantea que la inclusión es un proceso que contribuye al reconocimiento de la diversidad y
necesidades de todos mediante una incorporación al aprendizaje y a todas las actividades
dentro de la comunidad, para reducir exclusiones en los procesos educativos y tratar de
acabar con las condiciones que permitan o favorezcan la exclusión.

Acorde al desarrollo del proceso de educación en Colombia, fundamentalmente en las


instituciones de educación superior, se observa actualmente, que el acceso de las
4

poblaciones más vulnerables, ha sido mayor, gracias a la creación de condiciones al interior


de las mismas en aras de eliminar las principales barreras, aunque aún dista mucho, lograr
un óptimo de condiciones para estos estudiantes, entre los cuales se encuentran los
estudiantes que presentan discapacidad física o sensorial, los desplazados por el conflicto
armado, los de una situación económica muy difícil, o aquellos que pertenecen a minorías,
como los indígenas, afrodescendientes, entre otros. Esta situación trae como consecuencia
que en las aulas confluya una gama de conocimientos y experiencias diferentes pues
muchos estudiantes provienen de diferentes culturas, hay formas y modos de vida distintos
que hacen que las situaciones educativas se tornen complejas, por lo que cada día es más
necesario que instituciones educativas y docentes sean más competentes y comprometidos
con la educación inclusiva. Chiroleu, (2009).

Materiales y métodos:
La investigación realizada se orientó con un enfoque cualitativo y un estudio de tipo
exploratorio – descriptivo, ya que es la primera vez que este tema se aborda a profundidad,
mediante el método científico, en esta institución educativa y persigue hasta el momento
analizar el proceso de educación inclusiva que se lleva a cabo, sobre la base de las
percepciones de los estudiantes sordos, población más vulnerable y de mayor
complejidad, que se forman en la Corporación Universitaria como futuros profesionales.

El objetivo general fue determinar la percepción que tiene la comunidad sorda que estudia
en la corporación universitaria sobre el proceso de educación inclusiva, ya que, de la
calidad de este proceso, depende en gran medida el nivel de desarrollo que puedan alcanzar
en el transcurso de su formación como futuros profesionales de la educación y la
psicología, analizando el rol de los docentes y los intérpretes de lengua de señas
colombiana que están articulados al proceso.
5

Para esta investigación se utilizaron diferentes técnicas, que se corresponden con el


enfoque de la investigación, las mismas fueron el análisis de documentos, las entrevistas a
profundidad a los estudiante sordos y profesores que trabajan con ellos, para analizar su
percepción sobre el proceso de educación inclusiva, cómo se lleva este proceso en la
institución y qué nivel de competencia tienen los profesores en la lengua de señas
colombiana, cómo es el ambiente lingüístico desde esta perspectiva en la universidad, así
como el papel del intérprete de lengua de señas. También un diferencial semántico, creado
para este propósito, que permitió determinar el nivel de percepción de los estudiantes
sordos sobre el proceso de educación inclusiva y su incidencia en su formación profesional.
Por último, se realizó un grupo focal, en el que intervinieron 6 sordos de los programas de
Pedagogía Infantil y Psicología, el cual fue dirigido por un profesor sordo y estuvo
enfocado fundamentalmente en visualizar las opiniones de estos estudiantes sobre el
desarrollo del proceso de educación inclusiva, basados en los mismos indicadores ya
establecidos con anterioridad y que se expresan a continuación.

Los indicadores definidos fueron:


Conocimiento sobre lo que significa el proceso de Educación Inclusiva desde lo teórico y
metodológico.
Condiciones de la Corporación Universitaria Iberoamericana para un efectivo proceso de
educación inclusiva, especialmente hacia sus estudiantes sordos.
Competencias de los profesores e intérpretes, para desarrollar sus funciones en el marco del
proceso de educación inclusiva hacia estudiantes sordos.
Perspectivas y oportunidades que brinda la institución hacia los estudiantes sordos.
Incidencia de la calidad del proceso en su formación como profesionales de la Educación y
la Psicología.

Resultados y discusión:
Señalar que las instituciones de educación superior tienen un papel importante en los
cambios de la sociedad contemporánea, no es un tema original ni nuevo, pero sí lo es,
cuando se pretende descubrir desde la perspectiva de los involucrados, cuáles son las
contribuciones que desean realizarse con el propósito de ir hacia adelante y de manera
coherente en esa dirección. En ese sentido, las actividades que se necesitan para que la
institución se perfeccione hacia la inclusión de sujetos con discapacidad, en este caso
6

concreto, personas sordas, en su contexto educativo, deben tomarse en perspectiva desde


líneas diferentes, todas como elementos de un mismo problema. Yupansky, Aranda,
Vásquez y Verdugo (2014).
La educación inclusiva es un término muy extenso que tiene presente la socialización y un
estudio, amplio, profundo, sistemático y coherente de los distintos tipos de
discriminaciones y segregaciones que se dan en una escuela o sistema educativo y sobre la
base de esta situación proponer estrategias que realmente sean adecuadas y así poder dar
respuestas a las características de cada estudiante que los hace diferentes, siendo esas
características definidas por las historias particulares de sus vidas, los contextos, así como
las condiciones sociales, económicas y étnicas, además de sus posibilidades para el
aprendizaje. UNAD (2015).

Las escuelas con una orientación inclusiva constituyen una vía fundamental para hacer
efectivo el derecho a la educación en igualdad de condiciones, para contribuir al desarrollo
de sociedades más justas y para fomentar una cultura de respeto y valoración de las
diferencias sociales, culturales e individuales Hernández y Blanco (2014). En este sentido,
la educación inclusiva reconoce y atiende las necesidades, particularidades y singularidades
de cada estudiante y aprende de estas diferencias (Ainscow, 2009; Arnaiz, 2003), es por
ello que la “educación inclusiva está basada en principios de equidad, cooperación y
solidaridad y valora las diferencias como oportunidad de enriquecimiento de la sociedad”
Mellado,M.E, Chaucono,J.C, Hueche, M.C y Arauena,O.A. (2017, P 3 ). En la educación
inclusiva “el foco de atención es la transformación de los sistemas educativos y de las
escuelas para que sean capaces de atender la diversidad de aprendizaje”. UNAD (p, 24)

El atender estudiantes sordos a nivel universitario , independientemente de la oportunidad


de crecimiento profesional que se ofrece para ellos, resulta un proceso muy complejo, por
lo que se hace necesario contar con docentes tanto en formación como en ejercicio, que se
planteen desde las universidades las principales competencias que deben desarrollar para
lograr exitosamente atender la diversidad de los estudiantes, al igual que la formulación de
programas permanentes que posibiliten la actualización de los diferentes conocimientos y
7

las herramientas para lograr aulas verdaderamente inclusivas, ya que muchas veces el
desconocimiento y las limitaciones en esta transformación, se encuentran en la falta de
competencias de los docentes para abordar de manera efectiva la diversidad de los
estudiantes, Beltrán, Y. Martínez, Y. y Vargas, A. S. (2015), se hace entonces
imprescindible desarrollar un proceso de educación inclusiva con los futuros profesionales
de la educación, para que al egresar tengan las competencias necesarias para enfrentar el
proceso, no solamente por lo aprendido desde la academia y el currículo, sino además por
sus vivencias en su formación. En cuanto a los alumnos sordos que se forman como
profesionales en esta institución hay que considerar que pertenecen a una minoría
lingüística y cultural, cuya herramienta fundamental y manera natural de comunicación se
da mediante la lengua de señas colombiana, quienes, en su mayoría, no alcanzan un
desarrollo óptimo en la lectura y escritura, que tienen un sentido de identidad y de cultura
muy particular y diferente, al integrar la comunidad sorda y ser usuarios de una lengua viso
gestual, que para ellos cumple todas las funciones que tiene una lengua oral, elementos que
los convierten en un grupo de especial vulnerabilidad, razones éstas que obligan a pensar
que la forma de vencer el reto y aprovechar exitosamente la oportunidad que se brinda a los
docentes y a las instituciones que incluyen a estudiantes sordos, es necesario considerar la
inclusión de estas personas sordas a la institución universitaria como una coyuntura y un
aspecto positivo para la educación en general, en la materialización de los planteamientos
del proceso. Gómez, R.M (2014)

La población sorda objeto de la muestra fue caracterizada mediante la aplicación de


diferentes técnicas como la entrevista, el análisis de documentos y criterios de profesores,
determinándose que los mismos son estudiantes muy capaces, con un sistema de
habilidades y competencias que les permiten enfrentarse al proceso de formación,
desarrollarse de manera exitosa como futuros profesionales y lograr crear una autonomía
exitosa en el aprendizaje, a pesar de que existen falencias para enfrentar el proceso y con
ello su formación óptima profesional, las cuales se refieren a: Carencias con el buen uso
de la lectura y la escritura, dificultades en la comprensión, por no conocer el significado de
muchas palabras en español, deficiencias en la escritura de los tiempos de los verbos,
limitaciones en el léxico del idioma español, problemas a la hora de redactar con
coherencia.
8

Estas carencias que se articulan desde una dimensión académica, señaladas además en otras
investigaciones realizadas, Ochoa, L. et al (2013), Castillo, M.S (2013), Gómez, R.M (
2014 ), se intensifican al encontrar otras dificultades, entre las que se encuentran las
barreras en el ambiente lingüístico que se crea en los diferentes grupos sociales a los que
necesariamente tienen que integrarse en la universidad, como son los grupos de clases,
fundamentalmente; las señalizaciones con orientaciones escritas no siempre están colocadas
donde deben estar o sencillamente no aparecen; la manera en que los profesores conducen
sus clases, el cómo elaboran los documentos y recursos, pues siguen el principio de la
homogenización, es decir, los hacen para la mayoría, por lo que los estudiantes sordos, que
son la minoría, sufren las consecuencias que ello presupone. Por otra parte, la labor de los
intérpretes de lengua de señas en ocasiones se ve afectada por problemas de tiempo,
espacio o condiciones físicas.
En la entrevista sostenida con los profesores que atienden directamente a estudiantes
sordos, cuando se les preguntó acerca del nivel de conocimientos que tienen con relación a
la educación inclusiva, las principales dificultades que expresaron fueron: Poco
conocimiento en la elaboración y aplicación práctica de estrategias y didácticas para la
educación inclusiva, dificultades en lograr elaborar recursos y documentos de apoyo a la
docencia que sean accesibles, limitaciones en la argumentación teórica y metodológica de
lo que es la educación inclusiva.

Con relación al desarrollo alcanzado en el ámbito de sus competencias profesionales para


llevar a cabo una educación inclusiva de calidad, sobre todo hacia los estudiantes Sordos,
expresaron que no están óptimamente preparados, donde las mayores dificultades se
refieren al uso de las técnicas de información y comunicación desde la perspectiva del
desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, para lograr un aprendizaje efectivo,
significativo y desarrollador en la población sorda. Señalaron como elemento muy
significativo las grandes barreras de comunicación que encuentran al desarrollar el proceso
con sus estudiantes sordos, ya que no pueden desarrollar un intercambio de conocimientos
de manera directa y personal, por no conocer la lengua de señas, y carecer de suficientes
9

recursos alternativos para ello, lo que afecta la comunicación pedagógica y educativa pues
ésta no alcanza dimensiones espirituales, para que su actividad como educador se
desarrolle eficientemente y no se limite a la transmisión de la información y la
comprensión del contenido mediante el apoyo del intérprete de lengua de señas.
Señalan también que la presencia del intérprete de lengua de señas colombiana dentro del
proceso es muy importante, pero que lo más importante es lograr que compañeros de aula,
docentes y todo el personal de la universidad conozca de manera fluida la lengua de señas
colombiana y así tener un ambiente de comunicación positivo hacia los sordos y que ellos
se sientan incluidos y disfruten lo que la universidad les brinda, a plenitud.

Con relación a la incidencia que tiene este aspecto en la formación de estos estudiantes
como futuros profesionales de la educación y la psicología, consideraron que realmente les
puede afectar mucho, ya que de la calidad de la comunicación, el acceso a materiales
didácticos y documentos que realmente sean efectivos para ellos, así de cómo lograr un
ambiente, no sólo lingüístico, sino psicológico favorecedor para ellos, donde se sientan
plena y verdaderamente incluidos, depende grandemente su aprendizaje y con ello, su
preparación como futuros profesionales. Lograr un escenario de intercambio activo,
proporcionar espacios y escenarios docentes, académicos, culturales, deportivos y sobre
todo en las prácticas profesionales donde haya una comunicación asertiva en lengua de
señas, es condición indispensable para que los estudiantes sordos, desarrollen verdaderas
competencias para su desempeño profesional.
En las entrevistas realizadas a los estudiantes sordos, objeto de la muestra, los resultados
obtenidos en el primer indicador refieren que ellos tienen conocimientos relativos sobre el
proceso de educación inclusiva pues es parte de sus derechos y lo vivencian y sienten,
platearon además que, en la Corporación Universitaria Iberoamericana, hay realidades
favorecedoras para que un proceso de educación inclusiva se desarrolle de manera exitosa y
que con ellos se están haciendo cosas importantes y útiles, aunque todavía existen algunas
dificultades en el proceso, en el orden de la comunicación, la accesibilidad y la
personalización de la enseñanza.
10

Las barreras más importantes que señalaron se refirieron a la comunicación, el ambiente


comunicativo y aunque la calidad humana de los profesores y del personal en general, es
muy buena, que se esfuerzan para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea de calidad,
piensan que no es así y que las clases no satisfacen sus necesidades totalmente, pues no
conocen la lengua de señas y por lo tanto la comunicación es casi nula. También señalan,
que no existen las necesarias diferencias en el desarrollo de las clases hacia ellos, los
docentes planifican las clases para todos por igual, no tienen presente la diversidad, sus
características como personas ágiles visuales y no aprovechan esta potencialidad en virtud
de la preparación de las clases y de su aprendizaje.

Al referirse a las evaluaciones señalan como principales dificultades la poca accesibilidad,


el carácter homogéneo de las mismas y la no definición de la participación del intérprete en
las mismas. Con relación a los pares y las relaciones interpersonales en las aulas, dicen que
hay una situación muy parecida a los profesores, hay barreras comunicativas, poca
confianza con ellos, no los pueden utilizar como apoyo en el estudio o el aprendizaje y que
es necesario movilizarlos a ellos también en función de que sean más incluyentes y se
preparen para ello. Al referirse a los intérpretes, los consideran como una figura
imprescindible para su permanencia y formación como profesionales en la universidad,
pues son la vía esencial para su comunicación en el mundo de oyentes y la herramienta que
los guía en el proceso de comprensión, análisis y desarrollo personal como profesionales.
Igualmente, consideran que el servicio de interpretación no se debe limitar al aula, pues la
vida universitaria es amplia, rica y compleja en muchos escenarios y que fuera del ambiente
del aula, casi nunca pueden contar con servicios de interpretación. Esta información se
corrobora y sustenta a partir de lo planteado por el coordinador de intérpretes quien
considera que a pesar de tener un gran equipo de profesionales de la interpretación en
lengua de señas, aún existen dificultades para su óptimo desempeño, debido a la variedad
de contenidos en las diferentes asignaturas, que exigen lenguajes técnicos que muchas
veces el intérprete no conoce y que la preparación que debe tener junto a los docentes no se
hace con la sistematicidad y la calidad que se necesita.
11

Finalmente, consideran que estas dificultades indudablemente repercuten de manera


negativa en su formación, ya que el proceso de aprendizaje que pueden desarrollar no es el
más efectivo ni el de mayor calidad, pues la comunicación asertiva y el acceso a la
información y la documentación son dos elementos claves para la calidad del aprendizaje y
por tanto el nivel que se puede alcanzar en su formación, pero esperan que estas
dificultades se vayan eliminando en la medida que el proceso se haga más incluyente y se
atienda de manera más científica e integral a la diversidad.

Con los datos obtenidos a través del grupo focal, se pudo corroborar toda la información
anterior, el mismo fue constituido por 6 estudiantes sordos y dirigido por un profesor sordo,
coautor de este artículo y las preguntas realizadas se refirieron a los mismos indicadores
que se determinaron para todo el proceso de investigación, pero articulados esencialmente
con cuatro aspectos fundamentales: El primer aspecto se refería al ambiente de interacción
de los estudiantes sordos con los diferentes agentes de la universidad, donde señalaron que
esencialmente hay una interacción positiva, los diferentes agentes están dispuestos al
diálogo, a la satisfacción de sus necesidades, pero que no todos tienen un nivel de
competencia comunicativa hacia ellos en lengua de señas, que permita materializar las
intenciones y necesidades de forma efectiva y sostenible.

Con relación al segundo aspecto referido al medio lingüístico que se crea y vive en la
universidad desde la utilización de la lengua de señas colombiana, para beneficiar la
comunicación de ellos, señalan que es un medio poco profesional, los diferentes actores de
la institución, a excepción de los intérpretes y dos profesores no tienen la competencia en
lengua de señas colombiana, no proporcionan el diálogo, elementos que limitan su
accesibilidad y el compartir en las diferentes actividades que hace la universidad, factores
que inciden negativamente en su motivación hacia la participación y el protagonismo en
actividades que se programan.
12

Al dar respuestas en el tercer aspecto, el cual se refirió al acompañamiento pedagógico y de


permanencia, refirieron que en la universidad están sucediendo cosas muy importantes que
los animan y apoyan a la permanencia, como es el caso de las tutorías que se les brindan, el
servicio de intérpretes que reciben de manera gratuita y con calidad, la posibilidad de
participar en actividades culturales, recreativas , el hecho de que los profesores hacen
esfuerzos y tienen una positiva intención para que ellos tengan un aprendizaje con calidad,
destacando en este sentido los profesores del programa de psicología, pero que aún falta un
trabajo más profundo de accesibilidad al currículo, sobre la base del diseño universal y la
adaptación y cambio del mismo, desde las necesidades, potencialidades y características
propias de la comunidad sorda y la persona sorda, para que incida directamente en la
formación personal y profesional, es decir que hay que eliminar la tendencia a la
homogeneidad de los currículos y llevarlos a un enfoque más diverso y diferente.

También señalaron que en los programas de las asignaturas, no se introducen contenidos


que estén directamente relacionados con ellos, lo que evidencia falta de conocimientos,
preparación y diversidad en el trabajo hacia los currículos. Señalaron además que aunque la
mayoría de los profesores son muy humanos, se acercan a ellos y se preocupan por que
tengan un aprendizaje de calidad, aún existe un buen número que no es empático, que no es
sensible y que no los atiende directamente, más bien los evade o deja casi toda la
responsabilidad al intérprete. Otro elemento que señalaron negativamente fue el hecho de
que cuando se hacen videos, o documentos docentes, los mismos no son totalmente
accesibles, ya que no cumplen los parámetros didácticos para el aprendizaje de los sordos,
en una gran parte no los subtitulan, es decir que éstos se hacen pensando en las personas
oyentes, pero no en los sordos, además plantearon que en los videos donde aparecen los
intérpretes, no se cumple con las normas técnicas más actuales, es decir el formato chroma,
que facilita mucho mejor la visión, sino que todos se hacen en forma de recuadro.
13

Referidos al cuarto aspecto, el cual se orienta fundamentalmente al problema de la


evaluación, consideraron que hay un gran número de profesores que son muy humanos y
que hacen esfuerzos por desarrollar una evaluación formativa, incluyente, accesible, pero
aún existen algunos profesores que no establecen diferencias en la evaluación, que siguen
un criterio homogéneo para todos, donde prevalece el criterio normo oyente, lo cual influye
negativamente en cómo los evalúan y sobre todo en los resultados y la calificación,
cuestión que los perjudica, ya que casi siempre obtienen calificaciones muy bajas.
Señalaron además que en ocasiones hay profesores que incluso sacan el intérprete del aula
y le entregan una prueba en una segunda lengua para ellos, que en ocasiones no entienden
bien y que eso también perjudica su aprendizaje, rendimiento y formación profesional.

Consideran necesario que siempre que las circunstancias existan y sean favorables, las
evaluaciones deben hacerse en su lengua natural o de lo contario facilitar, comprender y
aceptar el uso del intérprete en este proceso. Por último, valoraron de mucha utilidad la
labor del intérprete, consideran que sin él, sería imposible su formación, desarrollo y
aprendizaje, que admiran la dedicación de los mismos, su calidad humana y agradecen a la
universidad este servicio que presta de manera gratuita.
Igualmente plantearon que la universidad facilita el pago de la carrera de una manera muy
humana y económica, lo cual les da oportunidades y es un ejemplo de inclusión desde esta
perspectiva.
Finalmente refirieron que en la universidad actualmente trabajan 9 profesionales sordos
como profesores en programas presenciales y virtuales, lo cual es una oportunidad muy
grande que no solo estimula e incluye a estos sordos, sino que es una oportunidad de
visibilizar y dar a conocer las potencialidades y recursos humanos de los mismos.

La aplicación del diferencial semántico se hizo a 6 estudiantes sordos seleccionados


intencionalmente dentro de los programas de formación en Pedagogía Infantil, Educación
Especial y Psicología, pertenecientes a la Facultad de Educación, Ciencias Humanas y
Sociales de la Corporación Universitaria Iberoamericana. El diferencial semántico constaba
14

de 30 ítems, orientados a determinar la percepción que estos estudiantes sordos tienen sobre
el proceso de educación inclusiva en la institución, es decir, se evaluaba un solo constructo.
Los resultados se enmarcaron en dos tendencias, una negativa y otra positiva. Cuando el
sujeto obtiene una puntuación total entre 0 y 60 se ubica en la tendencia positiva, mientras
que si su puntuación final está entre 0 y – 60 entonces se ubica su percepción en una
tendencia negativa. Dentro de las propias tendencias, hay evaluaciones y puntuaciones
diferentes que se expresan de la siguiente manera: cuando la puntuación obtenida está entre
50 y 60 puntos, la evaluación se considera óptima, mientras que si la puntuación está entre
40 y 49, la evaluación es muy alta. Cuando la puntuación que se obtiene oscila entre 30 y
39 puntos la evaluación es buena, mientras que si la puntuación está entre 20 y 29, la
evaluación que se otorga es media. Si la puntuación que se alcanza está entre 0 y 19, la
evaluación es satisfactoria, todas éstas en el rango de la tendencia positiva.

En el rango de la tendencia negativa, cuando el sujeto obtiene una puntuación entre 0 y -19,
la evaluación que recibe es no satisfactoria, mientras que si la puntuación obtenida está
entre -20 y -29, la evaluación que se otorga es media. Cuando el sujeto recibe una
puntuación entre -30 y -39, su evaluación es alta, cuando la puntuación obtenida está entre -
40 y -49 su evaluación es muy alta, mientras que si la puntuación obtenida oscila entre -50
y -60, la evaluación sería óptima pero en la tendencia negativa, lo que quiere decir que
mientras mayor es el valor negativo, la percepción sobre el proceso se hace peor.
Al realizar la valoración de todos los estudiantes sordos a los que se les aplicó el
diferencial semántico, los resultados obtenidos fueron los siguientes: (ver tabla 1)

Como se puede observar en la tabla, la tendencia que prevalece en la percepción de los


estudiantes sobre el proceso de educación inclusiva en la Corporación Universitaria
Iberoamericana es positivo, ya que se presenta un 66,66 % de los estudiantes que ven el
proceso de manera positiva, mientras que un 33,33 % lo ven de manera negativa, este
porcentaje permite afirmar que en sentido general prevalece una visión positiva del
proceso dentro de los estudiantes, no obstante a ello, es bien importante el número que
conciben el proceso de manera negativa. Algo significativo que se debe analizar es que
dentro de la tendencia positiva, con un 50 % prevalecen los estudiantes que obtuvieron una
puntuación entre 0 y 19, lo que indica que aunque es positiva, es la más baja dentro de esta
tendencia, por lo que se asume que hay muchas falencias y dificultades, en esta misma
15

dirección, ningún estudiante sordo considera que el proceso se desarrolla de manera óptima
o alta.

Por otro lado también se encontró que un total de 2 estudiantes sordos perciben el proceso
de manera negativa, uno de ellos se encuentran ubicado en el rango de puntuación entre 0 y
-19 y el otro entre -20 y -29, lo que indica que aunque en sentido general lo ven negativo,
no se encuentran en un nivel alto dentro de esta tendencia, es digno, señalar que ningún
estudiante considera que el proceso se desarrolla de manera muy negativa. Dentro de este
análisis del diferencial semántico, es importante señalar que los ITEMS mejor valorados
por los estudiantes fueron los referidos a la divulgación del proceso, el dinamismo del
mismo, a que se ha concebido para todos, a que avanza, elimina barreras, genera confianza,
que es un proceso correcto y trascendente, así como comprensible, mientras que los ITEMS
peor valorados son los que se refieren a la organización del proceso, su planificación, su
equilibrio y equidad, estabilidad, a la precisión y a que no participan todos.

Al hacer un análisis mediante la integración de la información obtenida a partir de las


técnicas empleadas, se pudo llegar a determinar los aspectos positivos y negativos que
perciben los estudiantes sordos de la Corporación Universitaria Iberoamericana sobre el
proceso de Educación Inclusiva que se desarrolla y su incidencia en su formación, como
futuros profesionales de la educación.
Los principales aspectos positivos que señalan los estudiantes a partir de la percepción que
tienen, resultaron ser: Hay una tendencia general a evaluar como positivo el proceso,
aunque esta evaluación se encuentra en el rango más bajo dentro de la tendencia, pues se
reconocen muchas falencias y dificultades en el mismo. Consideran que la Corporación
Universitaria Iberoamericana en los últimos años ha desarrollado un trabajo bueno en esta
dirección, se han incrementado acciones y actividades que generan un trato correcto a la
diversidad, especialmente hacia los estudiantes sordos, señalando como un gran logro, la
contratación de intérpretes de lengua de señas colombiana para acompañarlos en el proceso
docente educativo.
16

Se observa un interés por parte de todos los participantes de la comunidad académica en


aras de aprender más sobre este proceso, hay sensibilidad en los profesores e inclinaciones
en ellos hacia mejorar su trabajo, formar competencias, sobre todo en el orden
comunicativo, y lograr mejores resultados en el proceso.
Consideran que los profesores, los directivos y la comunidad Ibero en general, constituyen
una comunidad sensible, respetuosa, de aceptación a la diversidad, especialmente hacia
ellos como estudiantes sordos, pertenecientes a una minoría lingüística y cultural, con un
gran sentido de pertenencia, lo que resulta favorable para dar un vuelco positivo al trabajo
en la búsqueda del mejoramiento continuo del proceso de inclusión.

Se han proyectado dentro de la universidad acciones muy favorables hacia la inclusión en


general y hacia ellos en particular, entre las que vale la pena mencionar la creación y puesta
en marcha del observatorio de inclusión social y desarrollo humano, que pretende
monitorear y orientar con mayor calidad y cientificidad el proceso, la participación de
grupos de investigación con proyectos que abordan esta temática de manera muy particular
y original, la posibilidad de desarrollar cursos de lengua de señas colombiana a profesores y
estudiantes para mejorar el ambiente lingüístico, la ponderación en la atención del
programa de acompañamiento a los estudiantes (PAE) hacia los más vulnerables y
especialmente hacia ellos, los sordos, la creación de un departamento con su respectivo
coordinador para intérpretes de lengua de señas, lo que posibilita una mejor organización y
capacitación de los mismos. Se ha proyectado un mejor trabajo de la comunidad académica
en el orden del currículo y de la elaboración de materiales verdaderamente accesibles, se
han incrementado acciones de superación hacia el claustro sobre las didácticas activas y
estrategias de apoyo a estudiantes con discapacidad, especialmente hacia los sordos y los
ciegos, se está desarrollando un curso de español para estudiantes sordos, con un profesor
sordo muy competente en la lectura y escritura, la contratación de nueve profesores sordos
que evidencia el potencial humano y profesional de los mismos, el pago de la carrera que es
económico y les permite muchas oportunidades en este sentido.
17

Mientras que los aspectos negativos señalados fueron los siguientes: Las competencias de
los docentes desde la perspectiva de la educación inclusiva son limitados, con falencias y
dificultades para desarrollar las actividades académicas con toda la accesibilidad que se
requiere, fundamentalmente en el orden comunicativo, ya que no son fluidos en la lengua
de señas, constituyendo ésta la principal barrera, la perspectiva de homogeneidad que se
observa en el desarrollo de las actividades docentes, lo que va en detrimento de la esencia
de la educación inclusiva, que es la diversidad, pues hacia ellos, los estudiantes sordos, no
se diseñan materiales ni se lleva a cabo un proceso desde lo diverso como debe
desarrollarse, la necesidad de hacer cambios profundos, oportunos y flexibles a los
currículos, hacerlos más accesibles, sobre todo en la práctica pedagógica, ya que este factor
es determinante en su formación profesional, consideran que su formación como futuros
profesionales de la educación, a pesar de que se hace de manera correcta, que la
universidad se empeña en lograr los mejores resultados e incluirlos en todas las actividades,
presenta falencias debido a que la comunicación se ve afectada, se sobre utiliza al intérprete
para todas las actividades, lo cual limita de alguna manera la riqueza del intercambio vivo y
directo con los profesores, los pares y los directivos en sentido general.

Esta percepción que evidencian los estudiantes sordos de la Corporación Universitaria


Iberoamericana de Colombia, permite reconocer logros y dificultades que sirven de base
para desarrollar un plan estratégico de intervención, en aras de movilizar a toda la
comunidad iberoamericana para lograr un proceso de educación inclusiva como lo requiere
la educación superior contemporánea en el país y con ello tributar a una mejor formación
del profesional de la educación y la psicología, reconociendo lo diverso como elemento
esencial en su configuración.

Conclusiones
La percepción que tiene la población sorda que estudia en la Corporación Universitaria
Iberoamericana sobre el proceso de educación inclusiva que se desarrolla y su incidencia en
18

la formación de ellos como profesionales tiene en sentido general una tendencia positiva,
reconocen el esfuerzo y los cambios que ha hecho y está haciendo la institución en función
de eliminar todas las barreras, que de alguna manera inciden negativamente en la calidad
del proceso de enseñanza aprendizaje. Entre las principales barreras que se han ido
eliminando, está la de crear un ambiente lingüístico favorable, mediado y apoyado por el
intérprete de lengua de señas colombianos, el cual, a juicio de esta población juega un papel
determinante para su desarrollo, ya que es el que media entre los docentes, los directivos y
los trabajadores de la institución y ellos, para que exista una comunicación aceptable, un
entendimiento y una comprensión de las necesidades y exigencias de todo el proceso y ellos
se puedan enfrentar a él, tener resultados satisfactorios y formarse con una calidad buena
como profesionales. No obstante también perciben elementos negativos del proceso de
inclusión educativa, referidos fundamentalmente a las barreras que aún existen en la
comunicación, la accesibilidad a los materiales docentes y de apoyo, así como determinadas
limitaciones en el trabajo y acompañamiento de los intérpretes. Por otra parte, este grupo
minoritario (comunidad sorda de la Ibero) percibe el enorme potencial humano y
profesional que la institución y están consciente que con el esfuerzo de todos y la creación
de condiciones materiales y humanas favorecedoras y sostenibles, la institución se
convertirá en un referente para desarrollar un proceso de educación inclusiva eficiente y
eficaz hacia la población sorda.

Referencias bibliográficas.
Blanco, Rosa. (2003). Hacia una escuela para todas y con todos. Disponible en http:
//www.inclusionducativa.cl. (11-07-03).
Beltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L. y Vargas-eltrán, A. S. (2015). El
sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos.
Educ. Vol. 18, No. 1, 62-75. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.4
Castillo, M.S. (2013). Modelo didáctico para la práctica de la gimnasia musical
aerobia, en adolescentes escolares con discapacidad auditiva. Tesis doctoral.
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. La
Habana. Cuba.
Chiroleu A. (2009). Políticas públicas de inclusión en la educación superior. Los
casos de Argentina y Brasil. Pro-Posições, Campinas, v. 20, n. 2
Gómez Tovar, R.M. (2014). La Inclusión de la Persona Sorda a la Educación
Superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Marzo - Agosto
2014 / Volumen 8 / Número 1. Versión electrónica: http://www.rinace.net/rlei
19

Hernández. L y Blanco. R (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en


Iberoamérica. www.oei.es/noticias/spip.php?article13613
Mellado, M.E et al. (2017) Percepciones sobre la educación inclusiva del
profesorado de una escuela con Programa de Integración Escolar. Revista
Educación, [S.l.], p. 1-14, dic. 2016. ISSN 2215-2644. Disponible en:
<http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/21597>. Fecha de
acceso: 12 jun. 2017 doi: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i1.21597.
MEN (2013). La política de la educación superior inclusiva. Bogotá. Colombia 30
septiembre.
Ochoa, L. Gómez A.C, Osorno, M. L. (2013) Evaluación de un Programa de
Acompañamiento en los Procesos de Lectura y Escritura a Estudiantes Sordos
Vol. 2, Núm. 26 (2013) revista entornos ISSN 0124-7905
Oviedo, A; Rumbos, H; Pérez, Y. (2015). El estudio de la Lengua de Señas
Venezolana. Red iberoamericana de expertos en la convención de los derechos de
las personas con discapacidad.
http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/324
Parra D.C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos.
revista_ isees nº 8, diciembre 2010, 73-84.
UNAD (2015). Educación inclusiva en la educación superior en Colombia y en la
Universidad nacional abierta y a Distancia. República de Colombia.
UNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Francia.
Ed-2009/ws/31.cld 1705.9 (Accessible on line en:
http://unesco.org/educacion/inclusive)
Yupanqui, Andrea. Aranda, Cristian. A. Vásquez, Carolina .A y Verdugo, Wilson.
A (2014). Educación inclusiva y discapacidad: su incorporación en la formación
profesional de la educación superior. Revista Educación Superior. Vol. 43. Num
171. Julio-septiembre. Pp 93-115.

Rango Calificación Frecuencia Porcentaje Porcentaje


20

acumulado
50 - 60 0 0 0
40 - 49 0 0 0
30 - 39 0 0 0
20 - 29 1 16,66 99,98
0 - 19 3 50,0 83,32
0 - (- 19) 1 16,66 33,32
(-20) - (- 29 ) 1 16,66 16,6
(-30) - (-39) 0 0 0
(-40) - (-49) 0 0 0
(-50) - (-60) 0 0 0
Frecuencia de respuestas de los estudiantes sordos. Diferencial semántico. Excel

Вам также может понравиться