Вы находитесь на странице: 1из 7

RESPONSABILIDAD APLICADA Y JUICIO MORAL.

Dimensión subjetiva y objetiva de la responsabilidad.

Notas organizadas por: Ernesto Estrada Araque.

“Cuando elijo, decido por toda la humanidad” (Sartre)


“La no participación en los asuntos políticos del mundo ha sido siempre susceptible del reproche de
irresponsabilidad, de abandono de nuestros deberes hacia el mundo que compartimos con otros y con la
comunidad a la que pertenecemos”. (Hannah Arendt)

RESPONSABILIDAD: dícese de una persona que es responsable cuando está obligada a responder por sus
propios actos.

La responsabilidad es un VALOR que está en la conciencia de la persona, que le permite


reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el
plano de lo moral.
Ser libre es ser responsable. La responsabilidad, la autonomía y la libertad son lo mismo. La
responsabilidad tiene que ver con la libertad o la autonomía del individuo así como con su
capacidad de comprometerse consigo mismo y, sobre todo, con otros hasta el punto de tener que
responder de sus acciones. Ningún ser humano adulto puede esquivar la experiencia de tener
que responder de algo frente a alguien, porque, ineludiblemente, ha de encontrarse en situaciones
de poder, decisionales, que le exigirán la satisfacción de unas demandas.
La autonomía de la que aquí habla la autora no es absoluta, por supuesto que incluye conexiones.
Las relaciones sociales —familia, escuela, trabajo, ocio, religión— constituyen una red de
interdependencias.
. El ser humano es responsable (o debe hacerse responsable) de sus acciones y decisiones más allá
de la misma exigencia legal.
Camps propone que los ciudadanos deben responsabilizarse no por la culpa que tengan sino por las
consecuencias de sus actos: eso implica asumir tanto lo que hacen como lo que dejan de hacer. Ser
responsable consiste en ser capaces de responder por algo ante alguien y querer hacerlo (Cfr.
Camps y Giner 2008b: 165). Responder por algo a alguien es ofrecer razones y explicaciones de
los motivos, las intenciones o los sentimientos que han llevado al individuo a actuar de tal o cual
forma. En otros términos, es justificarse, es hacer explícito el razonamiento previo a la acción, al
tiempo que se muestra por qué ésta es aceptable y en qué medida es justa. La responsabilidad es, a
mi juicio, una virtud totalmente necesaria en la concepción del ciudadano como un ser virtuoso y
dispuesto para la convivencia”. Katherine Esponda. Universidad del Valle. Revista Legein 9.

La PROFESIONALIDAD. El buen profesional es, precisamente, un virtuoso de su trabajo. Y no


sólo lo es, sino que recibe un reconocimiento social por ello; el profesionalismo de una actividad al
servicio de los demás hace de tal servicio una experiencia de realización humana en el servidor y
coadyuva en la construcción de una verdadera democracia participativa, incluyente y justa.
decisiones

El fundamento de la responsabilidad es la libertad de la voluntad. Supone incertidumbre


y ejercicio de la razón practica que delibere acerca de las acciones y efectos queridos, de
los cuales se hace responsable el sujeto ético y portador de la voluntad de valor, y como
un ser singular, histórico y social. Ya que sus decisiones afectan a todas las personas y a
la propia vida.
“Está en nuestra mano hacer lo bueno y lo malo, e igualmente el no hacerlo. […] Está en
nuestro poder el ser virtuosos o viciosos […]. (Ética a Nicómaco, 1113b, cit., p. 39).

Ser responsable es saberse auténticamente libre, para bien y para mal: cargar con las
consecuencias de lo que hemos hecho, enmendar lo malo que pueda enmendarse y
aprovechar al máximo lo bueno.
(Fernando Savater)

El Ingeniero colombiano y su responsabilidad en la acción.


Asdrúbal Valencia Giraldo. Ingeniero Universidad de Antioquia.

Según los estatutos de la más antigua Sociedad de Ingenieros, "ingeniería es la profesión que dirige
las grandes fuentes de potencia de la naturaleza para uso y conveniencia del hombre".
Un profesional es una persona que ejerce una profesión, y en sentido lato es todo aquel que tiene
encomendada, de manera habitual, una misión que cumplir en beneficio de los demás, con la
contrapartida a su favor de derecho a la justa compensación de su trabajo.
La vida profesional saca de sí mismo al individuo para enfrentarlo con otros hombres en el ejercicio
de actos que son, en esencia, derechos y deberes.
Un ingeniero, a más de las calidades como ser humano y como profesional -en esta sociedad
permisiva y corrupta debe desplegar no sólo sus calidades éticas sino técnicas, las que lo
distinguen como ingeniero, aquel sobre las cuales puede incidir más decisivamente la
universidad.
El ingeniero colombiano debe tener la formación ética y social en grado extremo, destacando
que actualmente no hay una profesión que afecte más la vida cotidiana.
El ingeniero es un profesional que debe enfrentar la naturaleza con mayor responsabilidad:
en la obras públicas de todo tipo, en la generación y control de los contaminantes, en el
manejo de los recursos energéticos, en los sistemas de locomoción, es decir en toda la actividad
humana, hasta llegar a los temas huxleyanos de la ingeniería genética, todo lo cual enfrenta
con sus métodos particulares.

El ingeniero prudente y responsable:


 Determina especificaciones. Hace un estudio de factibilidad.
 Hace una búsqueda de información. Desarrolla conceptos alternos de diseño.
 Selecciona el diseño más promisorio. Desarrolla un modelo matemático o físico.
 Determina la relación entre las dimensiones y los materiales del producto. Optimiza el diseño.
 Evalúa el diseño optimizado, mediante análisis minuciosos del modelo matemático o ensayos de
los modelos físicos.
 Comunica las decisiones de diseño a la administración de ingeniería y al personal de
producción.
 Controla la producción. Interviene en las ventas y el servicio.
 Analiza las fallas de servicio y retroalimenta el diseño y la fabricación.

Nuestro ingeniero, debe poseer al menos tres características:


 Tener visión sistemática, o sea comprender como se correlacionan los sistemas y
subsistemas, ya sean electrónicos, eléctricos, mecánicos, térmicos, fluídicos u ópticos. Esto
requiere conocimiento de materiales.
 Tener un bagaje interdisciplinario y una combinación de conocimientos diversos, en varias
áreas.
 Estar preparado para aceptar y aprender nuevas especialidades a medida que la tecnología
cambia.
El sentido de equipo y cooperación son fundamentales en un ingeniero que debe poder
interactuar con sus colegas y con los profesionales de disciplinas adyacentes.
Esto lo capacita para captar el ambiente de los negocios y enfrentar los problemas sociales,
legales y éticos en el ejercicio de su profesión. Para ello requiere un claro discernimiento.
«Necesitamos volver a tener los ingenieros de la Antioquia de antaño, pioneros, visionarios,
concretadores de sueños. No más ingenieros diseñados para buscar empleo. Esos no son los
que el mundo demanda. Se ha olvidado que ingeniero viene de ingenio.
El ingenio "... es la facultad de inventar, de crear, de ver relaciones y posibilidades que
escapan a los ojos vulgares; el ingenio es más o menos sutil, más o menos analítico, más o
menos atrevido. El ingenio crea amaños, establece artificios, busca combinaciones que
permitan grandes resultados…".

El ingeniero Que necesita Colombia


Se requiere un ingeniero que integre lo técnico, lo ético, lo ecológico y lo cultural para el pensar, el
sentir y el hacer; en un ambiente educativo y social para la creación, el diálogo, la concientización y
la participación.
Nos urge un ingeniero con rostro humano, quien conjugue lo eficiente, lo racional, lo crítico y
lo ético.
Notas de los ingenieros de la UdeA: Álvaro Gaviria Ortiz, Asdrúbal Valencia Giral, Nelson
Orozco Alzate, Guillermo Restrepo González.r
Un examen de la condiciones que rodean la formación de los ingenieros en el país revela una
serie de obstrucciones que deben ser corregidas como parte de la aproximación necesaria a un
modelo actualizado y competente de educación en ingeniería. La consideraciones incluyen al menos
los siguientes factores:

1. La debilidad generalizada del sistema educativo nacional en las áreas de matemáticas y ciencias,
puesta de presente por las pruebas realizadas periódicamente por iniciativa gubernamental o por
interés del sector privado.
2. La distancia entre los límites de formación en la educación media y los requerimientos de los
programas universitarios, acentuada por el divorcio generalizado de la Educación Superior y los
niveles escolares previos.
3. Las deficiencias pedagógicas, acentuadas en los semestres iniciales de los programas, cuyos
efectos se propagan sensiblemente y marcan pautas de desempeño, tanto estudiantil como
profesional.
4. La incoherencia y dispersión de los planes de estudio, afectados por la dificultad de garantizar
que todos los docentes vinculados a un programa conozcan los alcances y propósitos generales del
mismo; permaneciendo entonces como un mosaico de aislados profesores de asignatura.
5. La fisura entre el fundamento científico y tecnológico de los programas y las actividades
comúnmente denominadas humanísticas, matizada con el expediente simplista de asignatura y
confiar a unidades académicas especializadas, y aisladas del conjunto del programa, la exclusiva
responsabilidad de la formación integral de los ingenieros.
El resultado de la formación debe conducir a la satisfacción de propósitos relacionados, entre
otros, con los siguientes compromisos de un programa de ingeniería:
1. Contribuir a elevar la calidad de vida de la sociedad a través de la gestión adecuada de uno de sus
más valiosos recursos naturales.
2. Racionalizar el aprovechamiento de los recursos aproximando las demandas de la sociedad con
los criterios de productividad, preservación ambiental y desarrollo sostenible.
3. Promover el diálogo de la sociedad con la naturaleza a través de la planeación, desarrollo y
evaluación de proyectos inscritos en un ambiente de rigor científico, actualidad tecnológica,
pulcritud administrativa y fundamentadas consideraciones éticas.
4. Fomentar el tratamiento racional de los problemas de la sociedad a través del uso del
conocimiento y el respeto por sus saberes acumulados.
5. Estimular la formación de una comunidad académica que ejerza liderazgo sobre la sociedad y
facilite la comunicación con otras culturas y formas de organización social.
Cualquier aproximación al ideal de formación integral pasa por el conjunto de atributos que
deben proveer las ciencias sociales – la componente humanística – en la educación de los
ingenieros. Tales atributos incluyen, al menos:
1. La formación filosófica,
2. La habilidad en el uso del lenguaje,
3. El desarrollo de un fuerte compromiso ético y
4. El impulso a las actitudes de liderazgo social y participación política calificada.
Es imperativo pensar en el ingeniero como filósofo, porque aquel como éste, son hombres que
quieren saber; que – formados integralmente – deben aspirar a que el saber sea la realización de su
ser, que debido a las repercusiones sociales de su tarea, quieren saber por qué hacen las cosas, para
qué las hacen y, sobre todo; para quién las hacen. El ingeniero es un ser humano que demanda
autonomía y en consecuencia debe vencer el marco siempre estrecho de la unidimensionalidad que
ofrece la técnica.
Se comprende así que cualquier análisis prospectivo de la ingeniería pasa por una mirada a
las tendencias tecnológicas globales más importantes, entre las cuales están las siguientes:
1. La consolidación de la tecnología electrónica en el siglo XX, que ha permeado todas las áreas del
conocimiento y las diferentes aplicaciones de la producción y los servicios. Se manifiesta en el
continuo reemplazo de mecanismos por dispositivos cibernéticos, etc.; esto seguirá teniendo
impacto en la economía, en la industria, en los procesos de manufactura, en la formulación de los
perfiles ocupacionales y, en general, en la organización del trabajo.
2. La profundización del uso de la informática en todas los campos, lo cual ha ampliado su radio de
acción: desde las actividades empresariales de alta dirección hasta las operativas; desde las de
mercadeo hasta la difusión global del conocimiento, y la educación formal, no formal y virtual.
3. La aparición de redes de comunicación global, entre las que cobran importancia las de
computadores en todas sus modalidades (Intemet). Por ejemplo en el mercadeo, en la manufactura,
en el transporte, en la industria, en el trabajo de laboratorio.
4. El surgimiento de tecnologías alternativas para impedir los crecientes deterioros del ambiente,
que tanto preocupan al mundo actual. Si bien el desarrollo industrial ha transformado la naturaleza
en su conjunto, los balances entre ventajas y desventajas a largo plazo comienzan a influir en las
alternativas para preservar el medio ambiente.
5. La consolidación de la tecnología apoyada en la biología, de lo cual la ingeniería genética o
biotecnología son ejemplos. Esta tendencia se fortalece con la permanente simbiosis entre
tecnologías de punta, lo cual está dando lugar a nuevas áreas de trabajo y a la difusión de nuevos
productos.
6. La emergencia de metodología blandas, que son simbiosis entre técnicas sociales y aplicaciones
científicas. [5]
Cabe citar algunos de estos factores que atañen a la formación del ingeniero: ambiente general de
fomento a la investigación e innovación; visión global de oportunidades y problemas; mecanismos
de interacción universidad - empresa -centro tecnológico - usuario; formación avanzada de
ingenieros en nuevas tecnologías; dominio de métodos avanzados de investigación y simulación en
ingeniería; formación integral, humanista y técnica de los ingenieros; difusión y popularización de
los resultados de la Investigación.
Además, en su formación los ingenieros colombianos deben aprender a asumir retos y no olvidar
sus deberes en campos específicos como los siguientes: [12] Aprender a trabajar con los políticos y
todo tipo de agentes sociales; ayudar al avance de la pequeña y mediana industria y adoptar la
producción limpia; ayudar al avance de la pequeña y mediana minería, y utilizar mejor los recursos
minerales poco o mal aprovechados; Conservar la biodiversidad, detener la destrucción de los
bosques y reforestar; ayudar a la higiene pública, atender el abastecimiento de agua potable,
intervenir en la disposición de las aguas residuales y colaborar en la óptima disposición de los
desechos sólidos; estudiar las patologías de la ciudades, intervenir en las barriadas asentadas en
suelos inestables, comprometerse con las construcciones sismorresistentes y procurar para todos una
vivienda decorosa; estudiar la meteorología para prever los efectos del clima y controlar las
inundaciones; Mantener y rehabilitar obras de infraestructura y propiciar el suministro de energía.
Para diseñar los escenarios de Colombia en el próximo siglo, las variables anteriores se agrupan en
el campo sociopolítico, que incluye la crisis social, la crisis económica y los derechos humanos, y el
económico-intemacional, que incluye la evolución económica, los potenciales y la reacción
internacional.
La biotecnología, la informática y la dimensión ambiental del desarrollo deben valorarse
críticamente para establecer sus efectos reales, sus posibilidades de manipulación en los procesos
culturales y ecosistémicos sin que su aparente complejidad permita el análisis ligero y evite que se
profundice con seriedad en las cambiantes relaciones de la naturaleza y la cultura. Estos tres temas,
tomados al azar, muestran hasta qué punto se requiere una educación integral interdisciplinaria,
recibida y discutida en equipos de trabajo. Los ingenieros del siglo XXI deberán estar en capacidad
de intervenir activamente en estas discusiones.
El ingeniero del futuro debe conocer los planes de desarrollo nacionales, regionales y municipales
para saber qué puede aportar a ellos y qué oportunidades señalan éstos a la ingeniería. Debe conocer
a fondo el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, así como el Sistema Nacional de Innovación.

La ética profesional:
Remite a una activa reconciliación entre valores y técnicas en el seno de unas prácticas. Los
códigos son las reglas que facilitan el modo social de vida de los seres humanos para vivir
bien.
¿Qué es la profesión?:

Profesionalidad es la capacidad de ejercer correctamente una determinada profesión. Esto


se llama virtud, pues condiciona al profesional para ser feliz, desde una riqueza material
suficiente, hasta un carácter moderado, temperante, justo, generoso, prudente y sabio.
En Occidente predomina una visión solo profesionalizante.: el modelo de la sociedad
moderna es el animal que trabaja, El homo laborans, pues, el criterio para valorar la
excelencia es: la eficacia, la rentabilidad económica, la utilidad.: Es la Obsesión
cientificista, por la “superioridad” del saber científico sobre el saber humanista.
Las cualidades que han de exigirse a un profesional:
Ha de saber informar, ha de tener habilidades comunicativas, ha de enfrentarse, sobre todo,
a problemas éticos, lo que implica saber detectarlos, entenderlos y tener la voluntad de
resolverlos. (Victoria Camps).

El sentido de la responsabilidad es el núcleo de esa nueva profesionalidad que hace falta.


Aunque una mínima regulación legislativa es necesaria para evitar que caigamos, … hay
que entender que el derecho no lo resuelve todo.
El buen profesional tendrá que forjarse un nuevo carácter, una manera de ser o una actitud
que le invite a abrirse a problemas que no son exclusivos ni peculiares de ninguna profesión
o disciplina específica.
La profesión:
 Es un servicio social. Se considera vocación. Se basa en conocimientos y en técnicas
intelectuales.
 Exige un periodo de formación especializada. Tiene como contrapartida la
responsabilidad sobre los juicios que se emiten y que se toman.

TALLER La responsabilidad del Ingeniero 2018. Doc de apoyo: el ingeniero que necesita
Colombia.

1. ¿Qué se entiende por responsabilidad expliquen, relacionen responsabilidad con libertad, que
supone ser persona responsable: con uno mismo, con los otros y con el ambiente? Que plantea
Victoria Camps, Hannah Arendt, Ustedes què piensan ¿

2. ¿Qué se propone el texto del profesor Asdrúbal valencia en relación con la formación
del ingeniero ético ? , ¿Por qué escribe sobre este tema? ¿Quien es un ingeniero prudente y
qué características ha de tener (Según el Prof Asdrubal)?, ¿qué valor tiene reflexionar sobre
este asunto hoy en Colombia y en medio de una sociedad individualista?. Tambien sustente
desde el documento de clase anterior: RESPONSABILIDAD APLICADA Y JUICIO
MORAL.
3. Identifique y analice porqué ha de ser responsable el ingeniero Colombiano en relación con: Las
urgencias sociales de hoy: La pobreza, la dependencia tecnológica., la injusticia y la inequidad
social en Colombia., La investigación científica para el país Colombia., los recursos públicos que
posee el país. (Detalle acerca de Cada aspecto, no generalice).

4. Entonces, ¿Qué tipo de ingeniero necesita Colombia? Y plantee si es posible formarlo hoy en la
Universidad? ¿Qué tipo de obstáculos políticos, económicos, académicos, y tecnológicos debe
asumir tanto la Universidad, como la sociedad y como el estudiante de ingeniería? (Deténgase en
cada uno, no generalice).

Вам также может понравиться