Вы находитесь на странице: 1из 20

1

PALABRAS DE INVITACIÓN

Querida Región Centro:

La Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Peruana


Unión SOCEM – UPeU tiene el honor de invitarlos a participar en la XXII Jornada
Científica Regional Centro (JCRC), la cual se llevará a cabo en la ciudad de Lima
del 17 al 19 de marzo del presente año, teniendo como tema central a: “Medicina
de Estilos de vida saludable”.

La JCRC es uno de los eventos más importantes de la Sociedad Científica


Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP región Centro, la cual tiene como
objetivos principales la promoción de la investigación de en campo de la salud y
educación médica y el intercambio científico, académico y sociocultural entre los
miembros de distintas universidades. Es por ello que, este año, nos llena de
ilusión recibir a los jóvenes investigadores de las distintas escuelas de Medicina
para que participen en las diferentes modalidades de concursos científicos.

El compromiso de todos los miembros de la SOCEM – UPeU está puesto para


brindarles una increíble e inolvidable experiencia y, así, afianzar la investigación
en esta región del país.

Presidenta de la Comisión
Organizadora XXII Jornada Científica
Regional Centro
2
PALABRAS DE INVITACIÓN

La Jornada Científica Regional Centro (JCRC) ha sido uno de los eventos más

importantes de la Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP

región Centro durante 22 años. Teniendo como objetivos principales la promoción

de la investigación de en campo de la salud y educación médica y el intercambio

científico, académico y sociocultural entre los miembros de distintas universidades.

Año tras año, la responsabilidad respecto a la organización ha recaído sobre

las sociedades que forman parte de SOCIMEP – Región Centro, representando un

honor para la Sociedad Científica, facultad, Universidad y ciudad a cargo. Es por

esta razón que la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la

Universidad Peruana Unión (SOCEM – UpeU) se llena de orgullo en ser la sede

de la XXII Jornada Científica Regional Centro SOCIMEP – 2019.

Esperamos que esta JCRC pueda promover la investigación médica estudiantil

e impulsar la participación de los estudiantes en las investigaciones sobre estilos

de vida saludable. La calidad de este evento hará de esta XXII Jornada Científica

Regional Centro una experiencia inolvidable.

Comité Científico.

3
CONSEJO DIRECTIVO SOCIMEP
2018 – 2019

PRESIDENCIA PRESIDENCIA CCN 2019


Albitres Flores Julio Leonardo Rafael Villar Tiburcio Lucía

VICEPRESIDENCIA COMITÉ PERMANENTE CIENTIFICO


Quintana Gómez Sarah Cristina Zeta Solis Ludwing Alexander

SECRETARÍA COMITÉ PERMANENTE ACADÉMICO


Pino Zavaleta Dennis Anthony Díaz Barrera Mario

TESORERÍA COMITÉ PERMANENTE DE


Amenero Vega Ricardo PUBLICACIONES
CIENTÍFICAS
Aquino Canchari Christian Renzo
FISCALÍA
Carhuamaca Cortez Sthefanny
Alessandra COMITÉ PERMANENTE DE
ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD
Luján Quezada Jenny Elizabeth
CONSEJERÍA REGIONAL NORTE
Huamán Díaz Yeyson Anderson
COMITÉ PERMANENTE DE
DIFUSIÓN E IMAGEN
CONSEJERÍA REGIONAL CENTRO INSTITUCIONAL
Jiménez Mozo Fátima del Rosario Tuppia Soriano José Leonardo

CONSEJERÍA REGIONAL SUR COMITÉ PERMANENTE DE


Pinares Valderrama María del Pilar RELACIONES
INTERINSTITUCIONALES E
INTERCAMBIOS
Polar Trinidad Marcos Sebastián

4
COMITÉ ORGANIZADOR XXII JCRC 2019

Presidenta
Melissa Arce Oyola

Secretaría General Finanzas y Presupuestos


Claudia Gabriela Bodero Sánchez Erlita Rosmery Herrera Pérez

Comité Científico
Comité Académico
Yonatan Gómez Mamani
David Renato Soriano Moreno
Lidia Fiorella Aguilar Valencia

Comité de Difusión y publicidad


Comité Logística
Anthony Llerena Torrejón
Sara Magdalena Parraguez Jaquelin Magdiel Canaza Apaza
Burga

Comité Sociocultural
Comité de Ética
Julio César Pampa Lipa
Samuel Esteban Quispe Quispe Christian Josué Gómez Avendaño

5
I. DEL CONCURSO

1. La presentación de un Protocolo de Investigación al concurso implica


necesariamente la aceptación íntegra del reglamento por parte del
participante.
2. Se aceptará todo tipo de Protocolos de Investigación que estén
relacionados al campo de la medicina.
3. Podrán participar los protocolos de hasta dos (02) años de antigüedad.
4. Se requiere de un mínimo de 15 Protocolos de Investigación inscritos para
la apertura del concurso, si fueran menos de 15, estos pasarán a una fase
de exhibición no sujeta a concurso.
5. De encontrar anormalidades en el protocolo o la documentación enviada, el
Comité Organizador solicitará mediante correo electrónico al autor
responsable del protocolo la documentación necesaria. En caso de no
responder en el tiempo y la forma requeridos, el trabajo en cuestión no podrá
participar del concurso.
6. No podrán acceder al premio, los protocolos que tengan como autor
algunos de los siguientes:
i. Presidente de la comisión organizadora de la JCRC 2019.
ii. Director del Comité Científico de la JCRC 2019.
iii. Miembros organizadores del concurso científico de la JCRC 2017 que
tengan acceso a las plantillas de evaluación u otra información
confidencial.
7. El Comité Científico se reserva el derecho de:
i. No aceptar los protocolos que no cumplan los requisitos establecidos
por el presente reglamento.
ii. Modificar parcialmente el reglamento actual, previa notificación y
aprobación de los mismos por el Comité Organizador de la JCRC 2019.
De ser aprobados los cambios proyectados, éstos serán comunicados
a la brevedad.

6
8. Cualquier situación no contemplada en este reglamento será oportunamente
examinada y resuelta por el Comité Científico de la JCRC.

II. DE LOS AUTORES Y ASESORES

1. Es requisito indispensable para participar en cualquiera del concurso que al


menos el autor principal y el autor expositor sean estudiantes de la Carrera
Profesional de Medicina Humana, siendo avalados por sus respectivas
sociedades científicas afiliadas a la SOCIMEP pertenecientes a la
Consejería Regional Centro.
2. El autor de correspondencia deberá ser el expositor, quién necesariamente
deberá estar inscrito a la XXII JCRC 2019 y contar como mínimo con un
certificado de cualquier curso de ética que se presenta a continuación:
a. Conducta Responsable en Investigación (CRI), disponible en su
plataforma gratuita (http://www.cri.andeanquipu.org/) organizado por
QUIPU - Centro Andino de Investigación y Entrenamiento en
Informática para la Salud Global de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia
b. Collaborative Institucional Training Iniciative (CITI), disponible en su
plataforma (www.citiprogram.org/index.cfm)
c. Training and resources in research ethics evaluation (TRREE),
disponible en su plataforma (http://elearning.trree.org/)
d. Protecting human research participants, disponible en su plataforma
(https://phrptraining.com/)
3. El número máximo de autores será de seis (06).En caso fuera un prptocolo
multicéntrico se aceptará un número mayor de autores.
4. El máximo número de asesores por protocolo, permitidos durante esta
jornada, será de dos (02).
5. El límite de artículos presentados en total (trabajos de investigación, casos
clínicos y protocolos) por autor será un total de cinco (05). En caso de

7
excederse, se procederá a descalificar a los protocolos de investigación
que hayan sido enviados al cumplir el límite establecido.

III. DE LOS CRITERIOS ÉTICOS

1. Los Protocolos de Investigación deben de ser originales e inéditos. No


serán aceptados aquellos que hayan sido presentados en JCRC ni
Congresos Científicos Nacionales e Internacionales anteriores. No serán
aceptados Protocolos de investigación que estén en proceso de revisión
para su publicación en revista alguna al momento de su envío a la XII
JCRC 2019.
2. Sobre el caso de Plagio: El plagio podrá ser comprobado y denunciado por
el Director del Comité Ética (en cualquiera de las fases de evaluación)
como así también por los jurados designados para las diferentes fases de
corrección. Se descalificará el trabajo en cuestión si no se corrige la falta,
previa notificación a los autores.
3. Sobre el caso de problemas de auditoria: la responsabilidad recae
únicamente sobre aquellos que presentaron el protocolo. El comité
científico en conjunto con sus asesores se reservarán la decisión de la
exclusión total o parcial de los protocolos presentados por los autores
quienes incurran en dicha falta.
4. Todos los autores deben de cumplir los criterios de autoría considerados
por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas
(http://www.icmje.org/):
A. Aportar contribuciones sustanciales a la concepción o diseño del estudio
o a la adquisición o interpretación de los datos para este.
B. Participar en la redacción del manuscrito o en su revisión crítica,
contribuyendo a su contenido intelectual.
C. Aprobar la versión final que será publicada.
D. Aceptar asumir responsabilidad por todos los aspectos del estudio,
asegurando que se investigará y resolverán apropiadamente las preguntas
que pudieran surgir relacionadas con cualquier parte del estudio.

8
IV. DE LOS MANUSCRITOS

1. El manuscrito deberá ser redactado en Microsoft Office Word® como


Documento de Word (*.docx, *doc, etc.), en tamaño de página A4, con tipo
de letra Arial, tamaño 11, con márgenes de 3 cm en cada lado, con
interlineado doble, y enumeradas en forma consecutiva en el ángulo inferior
derecho, incluyendo la página del título y la del resumen
2. Recomendamos que la extensión total del manuscrito no debe ser mayor de
veinte (20) páginas, y un máximo de extensión de 3500 palabras; sin incluir
tablas y gráficos, agradecimientos, fuente de financiamiento, ni autoría. Se
aceptará como máximo seis (06) tablas o figuras. Las tablas deben de
contener solo tres líneas horizontales con la respectiva leyenda. El
manuscrito deberá estar compuesto de los siguientes apartados:

 Primera página
 Protocolo in extenso:
- Título
- Resumen y Palabras clave
- Introducción
- Planteamiento del Problema
- Justificación y Uso de los Resultados
- Hipótesis
- Objetivos (general y específicos) de la Investigación
- Materiales y Métodos
- Limitaciones
- Cronograma
- Presupuesto y fuentes de financiamiento
- Referencias Bibliográficas

9
V. DE LA DEFINICIÓN DE LOS APARTADOS

PRIMERA PÁGINA:

a. Título del Protocolo de Investigación: claro y específico, que no


exceda las veinte (20) palabras con información necesaria para
clasificar el protocolo. Al igual que en el resumen, el conteo de
palabras no incluye artículos, pronombres, preposiciones,
conjunciones, adverbios.
b. Nombres y apellidos de los autores.
c. Nombres y apellidos de los asesores y grado académico más
importante
d. Nombre de la Facultad y Universidad a la que pertenece el(los)
autor(es)
e. Nombre de la Sociedad Científica estudiantil a la cual pertenece(n).

f. Declaración de conflictos de interés: debe señalar cualquier relación,


condición o circunstancia que pueda parcializar la interpretación del
artículo; la cual puede ser económica o institucional.

g. Autor expositor (corresponsal): debe incluir el nombre y apellido,


teléfono, correo electrónico del autor con quien el comité científico
mantendrá comunicación.

PROTOCOLO IN EXTENSO:

1. Título del Protocolo de Investigación

2. Resumen y palabras clave


a. Debe ser redactado en español e inglés. No debe contener más de 250
palabras. Debe estar estructurado e incluir las siguientes secciones:
i. Introducción
ii. Objetivo. Detallar el objetivo principal del estudio.
iii. Material y Métodos. Incidir en los siguientes aspectos; tipo de estudio,
población y lugar, medición de variables principales, análisis de datos.
10
iv. Limitaciones. Describir las principales limitaciones que tendrá para la
realización del estudio.
v. Resultados esperados. Describir que es lo que se espera encontrar y
cuál sería su aporte.
vi. Palabras Clave. Al final del resumen, se consignarán como mínimo
tres (03) y máximo siete (07) términos que orientan el área del estudio
y sólo deben de ser extraídos de la base de datos de los
Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) en español y de
Medical SubjectHeadings (MeSH) en inglés.Introducción

3. Introducción:

Se recomienda que la extensión máxima sea de dos páginas. Deberá


presentar los antecedentes importantes (qué se sabe y qué no se sabe del
tema) y la relevancia del Protocolo (justificación).

4. Planteamiento del Problema, Formulación del Problema.


Está conformado por la justificación científica del estudio, es decir, lo que
fundamenta la necesidad de realizar una investigación para generar
conocimientos que brinden un aporte al conocimiento existente. Requiere
escribirse de manera tal, que además de brindar los referentes empíricos que
describen la situación, quede muy claro y explícito, los vacíos de
conocimiento existente sobre el problema y/o la controversia existente y la
evidencia no conclusiva. Es en este punto donde el investigador delimita el
objeto de estudio y da a conocer las interrogantes o las grandes preguntas
que orientan la investigación.

5. Justificación y Uso de los Resultados.


Se debe de describir el tipo de conocimiento que se espera obtener y la
finalidad en cuanto a su aplicación, redactado de manera ordenada y
concreta. Se indicará la estrategia de diseminación y utilización de los
hallazgos de la investigación de acuerdo a los potenciales usuarios del
conocimiento producido.

11
6. Hipótesis, Objetivos (general y específicos) de la Investigación.
La Hipótesis sólo será considerada si el tipo y diseño de estudio la
requiere. En cuanto a los objetivos, deben ser redactados con verbos de tipo
infinitivo.

7. Materiales y método.
Se debe de describir con detalle cómo se realizará la investigación, debe de
incluir los siguientes subtítulos:
a. Tipo y diseño de estudio. Se deben seleccionar con base a los objetivos
propuestos, la disponibilidad de recursos y la aceptabilidad de tipo ético.
Deben ser descritos con claridad el tipo de estudio y una explicación
detallada de su diseño. Asimismo, se deben enunciar las estrategias y los
mecanismos que se utilizarán para disminuir o suprimir las amenazas a la
validez de los resultados, es decir, los factores confusores (en la selección
y asignación de los sujetos, pérdida de casos, control de instrumentos, de
los observadores, etc.).
b. Universo o población de estudio, selección y tamaño muestral. En este
acápite, el investigador debe enunciar y describir el universo del estudio
y todo lo relativo a los procedimientos y técnicas para la selección y
tamaño de muestra (en caso de que no aplique se debe explicar el por
qué). Para muestras bien sea probabilísticas o no probabilísticas (por
conveniencia o muestras propositivas), el investigador debe indicar el
procedimiento y criterios utilizados y la justificación de la selección y
tamaño. Cuando se trata de estudios que seleccionarán muestras no
probabilísticas y seleccionarán los sujetos de manera propositiva
(conformación de grupos focales, selección de informantes claves, etc.),
el investigador debe explicitar los criterios para la selección, el tipo y el
tamaño de los grupos, los procedimientos para su conformación, etc.
c. Criterios de inclusión y exclusión de los sujetos o unidades de
observación, y los procedimientos para controlar los factores que pueden

12
afectar la validez de los resultados y que están relacionados con la
selección y tamaño de la muestra.
d. Intervención Propuesta. Esta sección deberá ser desarrollada para
aquellas investigaciones cuyos objetivos y diseño contemplen la
evaluación de los resultados de una intervención (programa educativo,
vacuna, tratamiento, etc.). Por lo general, se trata de estudios
comparativos con diseños experimentales, cuasi experimentales, antes y
después, etc., donde se valoran los resultados atribuibles a la
intervención. Se deberá describir la intervención detalladamente,
explicando las actividades en el orden que van a ocurrir. Se debe
asegurar que la descripción de la intervención responda a tres preguntas
fundamentales: ¿Quién será el responsable de la intervención? ¿Dónde
tendrá lugar? ¿Qué actividades se van a realizar y en qué nivel de
frecuencia e intensidad?
e. Definición operacional de variables. En base a los conceptos que
pudieron ser explicitados en el fundamento teórico, las variables deben
tener una expresión operacional; es decir, que el investigador deje claro
al lector qué está entendiendo por cada variable, de qué tipo de variable
se trata y cuál sería la manera de resumir sus valores (cuantitativos y
cualitativos). Se sugiere utilizar una matriz de operacionalización, sin
embrago estará permitido el uso de otras formas de operacionalizar las
variables.
f. Procedimientos para la recolección de datos, instrumento a utilizar y
métodos para el control de calidad de los datos.
g. Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las investigaciones
con sujetos humanos y con animales de experimentación.
h. Plan de análisis de datos. Si bien este punto se considera dentro de la
metodología, se sugiere que el investigador lo desarrolle como una
sección aparte. A continuación, se indica lo que se espera sea
desarrollado como plan de análisis.

13
i. Plan de difusión de resultados, en esta sección se describe como se
planea difundir los resultados de la investigación En la sección de
Población de estudio, se debe de describir el universo de estudio así como
también si se realizará un muestreo; en la sección de definición de
variables se debe de realizar una operacionalización de las mismas, la
cual debe de ser presentada en una tabla; en la sección de plan de
análisis se debe de precisar cómo se realizará la elaboración de datos y
el control de calidad de la misma, así como las pruebas estadísticas que
se usarán para analizar las variables y el software a usar; en el Plan de
difusión de resultados se debe de detallar el destino final de la ejecución
del trabajo.

8. Limitaciones.
Se debe de redactar de manera concisa las principales limitaciones que
tendría la ejecución del estudio así como los aspectos del problema
planteado que no se solucionarán con la ejecución del proyecto de
investigación.

9. Cronograma.
Se debe de usar el diagrama de Gantt para definir los tiempos del estudio,
desde su concepción hasta su publicación, expresados en unidades de
tiempo. Sin embargo es posible expresarlo en otros formatos o diagramas.

10. Presupuesto y financiamiento.


Se debe de detallar los montos que se invertirán en la ejecución del
estudio, además la fuente de financiamiento de los mismos.

11. Referencias bibliográficas.


Serán únicamente las que han sido citadas en el texto, se ordenan
correlativamente según su aparición y se redactará siguiendo las normas del
Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals,
disponible en: http://www.icmje.org. Se mencionan algunos ejemplos:

14
 Revistas:
- Gotuzzo E. Treatment of Bartonellosis. J TravelMed. 1995; 2(4): 278.
 Libros y otras monografías:
- Autores individuales:
 Sternberg S. Non neoplastic liver diseases. Philadelphia: J.B
Lippincott Co; 1993.
- Capítulo de libro:
 McGuigan FJ. El experimentador: un objeto de estímulo
descuidado. En: J. Jung, ed. El dilema del experimentador.
México: Trillas; 1979. p. 194-206.
- Monografías:
 Perú, Ministerio de Salud. Influenza. Lima: Instituto Nacional de
Salud, Oficina General de Epidemiología; 2000. Módulos
técnicos. Serie de Documentos Monográficos Nº 4.
- Tesis:
 Espinoza E. Aspectos Obstétricos y Demográficos del
Parto en Adolescentes, atendidos en el Hospital Regional
Huacho, años 1996 - 2001. [Tesis para optar el título de
médico cirujano]. Huacho: Facultad de Medicina Humana,
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión; 2002.
 Estas serán citadas mediante números arábigos entre paréntesis en el
orden en el cual están mencionadas en el manuscrito.
 Ejemplo:
En el año 1983, en el Perú se reportó el primer caso de infección por
VIH (1), y actualmente son más de 10000 los casos informados en el
presente año (2-4).

15
VI. DE LA RECEPCIÓN DE MANUSCRITOS

1. Se recibirán aquellos protocolos que hayan sido enviados hasta el día 18


de febrero del 2019, a las 23:59 horas.
2. A los protocolos que se reciban en los 3 días de prórroga se le descontarán
puntos a su puntaje obtenido en la Fase No Presencial así:
a. 1 punto si fue enviado en el primer día de prórroga.
b. 2 puntos si fue enviado en el segundo día de prórroga.
c. 3 puntos si fue enviado en el tercer día de prórroga.
3. No se habilitará ninguna prórroga adicional a estas fechas. No se aceptará
ningún proyecto enviado posteriormente a estas fechas de prórroga.
4. Recibirán dos (02) puntos de bonificación en la Fase No presencial aquellos
Protocolos de Investigación cuya temática esté en el marco de “Medicina y
Estilos de Vida Saludable”, al ser este el tema principal de la XII JCRC
2019.
5. Para la Fase No Presencial los siguientes documentos deberán ser enviados
al correo electrónico de la XIX Jornada Científica Regional Centro,
ccientifico.jcrc2019@gmail.com, hasta el día 18 de febrero del 2019, a las
23:59 horas.

a. Primera página – Formato PDF


b. Protocolo in extenso – Formato PDF y WORD
c. Carnet universitario (escaneado en ambas caras) de todos los
autores. En caso de no contar con dicho documento se aceptará una
carta simple de su facultad dirigida al comité científico y/o constancia
del último ciclo académico correspondiente.
d. Declaración jurada de autoría
e. Carta aval de la Sociedad Científica de la universidad a la que
pertenecen los autores; en caso los autores sean de diferentes
universidades, se deberá incluir una carta aval por cada Sociedad
Científica. Sólo se aceptará una carta aval, cuando ésta tenga la firma
y sello del presidente la sociedad científica, o de quien cumpla sus

16
funciones al momento de emitirla.
f. Certificación de curso de ética del autor principal y expositor.
g. Presentación en formato Power Point sugerido por el Comité
Organizador. No exceder las 20 diapositivas.

Todos los datos deberán ser enviados en archivos independientes.


En caso de no presentarse alguno de estos requisitos el comité
científico tomará las medidas respectivas, además se deberá colocar
el asunto del correo de la siguiente manera:

PI – Título del Protocolo de Investigación – Iniciales del nombre del autor


corresponsal.

DOCUMENTO NOMBRE DEL ARCHIVO


Primera página Primera página [Título del Protocol]
Protocolo in extenso In extenso original [Título del Protocolo]
Carnet Universitario* Carnet(s) [Título del Protocolo_Nombres(s) del(los)
autor(es)]
Declaración Jurada de Auditoría Declaración jurada [Título del Protocolo _nombre del
autor expositor]
Carta aval de la sociedad Carta(s) aval(es) [título del Protocolo_nombre(s)
científica de(los) autor(es)]
Certificación del curso de ética Curso de ética [Título del Protocolo_nombre del autor]
Presentación de diapositivas Diapositivas [Título del Protocolo]
*De contar con más de un autor deberá incluirse el documento de cada uno de los
autores correspondientes al trabajo a presentar.

17
VII. DE LA EVALUACIÓN

1. Fase No Presencial: Incluye la calificación del protocolo in extenso, la cual


corresponde al 65% de la calificación final, la misma se realizará por tres (03)
jurados. Pasarán a la Fase Presencial aquellos proyectos que obtengan, en
estricto orden de mérito, los 10 primeros puestos de proyectos de
investigación.
2. Fase Presencial: Incluye la calificación de la exposición oral del protocolo
de investigación; la cual corresponde al 35% de la calificación final. De esta
fase saldrá una única calificación.
3. Las calificaciones de la Fase no presencial y de la Fase presencial, se
promediarán, en donde la Fase no presencial se multiplicará por 0.65, y la
Fase presencial por 0.35; ambos productos se sumarán para hallar el puntaje
total del ganador.

VIII. DE LA EXPOSICIÓN

1. Los Protocolos de Investigación aceptados dentro del concurso, deberán


ser expuestos por el autor corresponsal.

2. La exposición se dará en el marco de la Fase Presencial.


3. A cada expositor se le notificará quince (15) días antes de la exposición de
protocolos de investigación el lugar, fecha y hora de la exposición.
Además, la misma información estará disponible en el Facebook de la XXII
Jornada Científica Regional Centro 2019.
4. El expositor deberá traer consigo tres (03) copias de su Protocolo de
Investigación in extenso.
5. Si por algún motivo, el autor corresponsal no pudiera exponer el protocolo,
este debe enviar el nombre del nuevo expositor (recordar que debe ser co-
autor del trabajo y estar inscrito en la JCRC 2019), hasta 10 días antes del
inicio de la jornada.
6. El puntaje de esta fase corresponderá a un 35% de la calificación final.
18
7. El tiempo requerido para presentar el Protocolo es de doce (12) minutos, la
disertación se hará frente a por lo menos dos (02) jurados expertos en la
categorí. Luego de la exposición, se tendrá un período de ocho (08)
minutos para que los miembros del jurado hagan sus respectivas
preguntas, sugerencias o comentarios.
8. El Comité Científico asegurará las comodidades, espacio y materiales
necesarios para cada exposición. No obstante, si hay alguna falla con el
material enviado, el expositor debe llevar consigo un USB o CD con respaldo
en el que esté grabada su presentación.
9. El autor expositor debe estar desde el inicio de las exposiciones orales en el
lugar establecido para evitar interrupciones y retrasos. En caso que el autor
expositor no se encuentre presente a la hora establecida de su exposición,
se procederá a hacer 3 llamados. Si no responde a estos 3 llamados, perderá
el derecho a exponer. El protocolo seguirá en concurso, pero con
calificación cero (0) en la evaluación oral.
10. En esta etapa se evaluará la presentación oral del protocolo, como así
también la confección del material audiovisual utilizado y la claridad para
contestar las interrogantes que surjan.
11. Los protocolos aceptados serán expuestos oralmente, utilizando como
medio audiovisual complementario la proyección digital de diapositivas. Se
solicita el uso del programa Microsoft® Power Point (versiones
recomendadas 2010/ 2013) para evitar problemas de compatibilidad y sin
exceder las 20 diapositivas.
12. Si se presentaran problemas con el material de exposición, ésta deberá
continuar sin ellas.
13. El comité científico recomienda seguir el siguiente esquema para la
presentación; aunque el participante es libre de escoger el que más le
acomode.
 Diapositiva 1: Título, autores y filiación.
 Diapositiva 2: Introducción
 Diapositiva 3: Planteamiento del problema y justificación.
 Diapositiva 3: Objetivos del proyecto y propósitos
19
 Diapositiva 5: Diseño metodológico
 Diapositiva 6: Recolección, gestión y análisis de datos
 Diapositiva 7: Limitaciones
 Diapositiva 8: Consideraciones éticas y diseminación
 Diapositiva 9: Financiamiento y cronograma
 Diapositiva 10: Conclusiones y recomendaciones
14. No se establecen reglas de presentación personal, tampoco ésta influye en
la calificación; sin embargo, se sugiere vestimenta formal e higiene adecuada
para la ocasión.

IX. DE LA PREMIACIÓN

1. Se premiará a los 2 primeros protocolos, en estricto orden de mérito en


base a los puntajes, según lo establecido en la sección correspondiente.
a. Primer puesto: 300 soles+ 1 beca completa para el CCN Ucayali
2019 + Diplomas de Honor para cada uno de los autores inscritos.

b. Segundo puesto: 150 soles + Diplomas de Honor para cada uno de


los autores inscritos.

20

Вам также может понравиться