Вы находитесь на странице: 1из 12

Examen: PreIcfes - Prueba: Lectura Crítica

Pregunta 1

RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

La invención de la imprenta, aunque ingeniosa, no es gran cosa comparada con la invención de las letras.
Pero no sabemos quién fue el primero en iniciar el uso de las letras. Los hombres dicen que Cadmo, hijo
de Agenor, rey de Fenicia, fue quien las trajo por vez primera a Grecia. Fue una invención beneficiosa para
mantener la memoria del tiempo pasado y la vinculación de la humanidad, dispersada en tantas y tan
distintas regiones de la tierra, y nada sencilla, pues procede de una cuidadosa observación de los diversos
movimientos de la lengua, el paladar, los labios, y otros órganos (…) todo ello con el fin de hacer el mayor
número de diferencias entre caracteres, para recordarlos. Pero la más noble y beneficiosa invención de
todas fue el LENGUAJE, que consiste en nombres o apelaciones y en su conexión, mediante las cuales, los
hombres registran sus pensamientos, los recuerdan cuando han pasado y se los declaran también unos a
otros para utilidad mutua y conversación, sin lo cual no habría existido entre los hombres ni república, ni
sociedad, ni contrato, ni paz ni ninguna cosa que no esté presente entre los leones, osos y lobos. El primer
autor del lenguaje fue el propio Dios, que instruyó a Adán en la denominación de las criaturas por él
presentadas a su vista, aunque la Escritura no dice más de este asunto. Pero fue suficiente para llevarle a
añadir más nombres a medida que iban dándole ocasión la experiencia y el uso de las criaturas, y para
unirlas gradualmente a fin de hacerse comprender; y así, con el paso del tiempo, fue consiguiendo el
hombre tanto lenguaje como cosas para designar, aunque no tan copioso como el requerido para un
orador o un filósofo. Porque nada encuentro en la Escritura a partir de lo cual deducir directa o
indirectamente que Adán recibió de Dios los nombres de todas las figuras, números, medidas, colores,
sonidos, fantasías y acciones, y mucho menos los nombres de palabras y del lenguaje, como general,
especial, afirmativo, negativo, interrogativo, optativo, infinitivo, todos los cuales son útiles; y menos aún
los nombres de entidad, intencionalidad, quiddidad y otras palabras sin sentido de la Escolástica.

Pero todo este lenguaje conseguido y aumentado por Adán y su posteridad se perdió de nuevo en la torre
de Babel, cuando por la mano de Dios todo hombre fue castigado por su rebelión con un olvido de su
lengua anterior. Y viéndose así forzados a dispersarse por las diversas partes del mundo, es necesario que
la actual diversidad de lenguas proceda gradualmente de ellas, teniendo a la necesidad (madre de todas
las invenciones) como maestra; y con el transcurso del tiempo esta diversidad se hizo en todas partes más
copiosa.

Tomado de: Hobbes, T. (2003). Leviatán. Buenos Aires: Losada.

Según el texto, el léxico de Adán

 Era más amplio que el de un orador o un filósofo.


 Incluía todas las formas gramaticales de las lenguas actuales.
 Era muy básico y fue creciendo paulatinamente.
 Fue inspirado por la escolástica y se perdió en la torre de Babel.
Pregunta 2

RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

La invención de la imprenta, aunque ingeniosa, no es gran cosa comparada con la invención de las letras.
Pero no sabemos quién fue el primero en iniciar el uso de las letras. Los hombres dicen que Cadmo, hijo
de Agenor, rey de Fenicia, fue quien las trajo por vez primera a Grecia. Fue una invención beneficiosa para
mantener la memoria del tiempo pasado y la vinculación de la humanidad, dispersada en tantas y tan
distintas regiones de la tierra, y nada sencilla, pues procede de una cuidadosa observación de los diversos
movimientos de la lengua, el paladar, los labios, y otros órganos (…) todo ello con el fin de hacer el mayor
número de diferencias entre caracteres, para recordarlos. Pero la más noble y beneficiosa invención de
todas fue el LENGUAJE, que consiste en nombres o apelaciones y en su conexión, mediante las cuales, los
hombres registran sus pensamientos, los recuerdan cuando han pasado y se los declaran también unos a
otros para utilidad mutua y conversación, sin lo cual no habría existido entre los hombres ni república, ni
sociedad, ni contrato, ni paz ni ninguna cosa que no esté presente entre los leones, osos y lobos. El primer
autor del lenguaje fue el propio Dios, que instruyó a Adán en la denominación de las criaturas por él
presentadas a su vista, aunque la Escritura no dice más de este asunto. Pero fue suficiente para llevarle a
añadir más nombres a medida que iban dándole ocasión la experiencia y el uso de las criaturas, y para
unirlas gradualmente a fin de hacerse comprender; y así, con el paso del tiempo, fue consiguiendo el
hombre tanto lenguaje como cosas para designar, aunque no tan copioso como el requerido para un
orador o un filósofo. Porque nada encuentro en la Escritura a partir de lo cual deducir directa o
indirectamente que Adán recibió de Dios los nombres de todas las figuras, números, medidas, colores,
sonidos, fantasías y acciones, y mucho menos los nombres de palabras y del lenguaje, como general,
especial, afirmativo, negativo, interrogativo, optativo, infinitivo, todos los cuales son útiles; y menos aún
los nombres de entidad, intencionalidad, quiddidad y otras palabras sin sentido de la Escolástica.

Pero todo este lenguaje conseguido y aumentado por Adán y su posteridad se perdió de nuevo en la torre
de Babel, cuando por la mano de Dios todo hombre fue castigado por su rebelión con un olvido de su
lengua anterior. Y viéndose así forzados a dispersarse por las diversas partes del mundo, es necesario que
la actual diversidad de lenguas proceda gradualmente de ellas, teniendo a la necesidad (madre de todas
las invenciones) como maestra; y con el transcurso del tiempo esta diversidad se hizo en todas partes más
copiosa.

Tomado de: Hobbes, T. (2003). Leviatán. Buenos Aires: Losada.

Según el autor, lo sucedido en la torre de Babel explicaría

 El origen del perdón y del olvido.


 La proliferación de múltiples idiomas.
 La rebelión de los seres humanos contra Dios.
 Los movimientos migratorios alrededor del mundo

Pregunta 3

RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Considere los tres textos que siguen:

Podemos plantearnos si existe un ámbito de la vida pública o privada en el que la fuente de la actividad y
de esperanza no esté envenenada por las condiciones en que vivimos. El trabajo ya no se realiza con la
orgullosa conciencia de ser útil, sino con el sentimiento humillante y angustioso de poseer, sólo por el
hecho de disfrutar, sencillamente, de un puesto de trabajo, un privilegio concedido por un pasajero favor
de la suerte, privilegio del que están excluidos muchos seres humanos.

Tomado de: Weil, S. (1934) Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social.

Carmen Revilla (trad.). Barcelona: Paidós Ibérica.

Digan en buena hora que el trabajo es una necesidad dolorosa para la conservación de la vida, pero no
digan que es una virtud, pues el reposo y la dulce inactividad son más gratos al hombre y a todos los
animales que el movimiento y la fatiga.

Tomado de: Blasco Ibáñez, V. (1919). La catedral. Valencia: F. Sempere y C.ª, Editores.

El conocimiento y hábito de las buenas maneras no se consigue sino mediante el uso largo y continuado.
Gustos, modales y hábitos de vida refinados son una prueba útil de hidalguía, porque la buena educación
exige tiempo, aplicación y gastos, y no puede, por ende, ser adquirida por aquellas personas cuyo tiempo
y energía han de emplearse en el trabajo.

Tomado de: Veblen, T. (1899). The Theory of the Leisure Class. New York: The Macmillan Company.

Considere los siguientes enunciados:

1. “La buena educación exige tiempo, aplicación y gastos, y no puede, por ende, ser adquirida por aquellas
personas cuyo tiempo y energía han de emplearse en el trabajo”.

2. “Digan en buena hora que el trabajo es una necesidad dolorosa para la conservación de la vida, pero
no digan que es una virtud”.

De las siguientes opciones, ¿cuál describe mejor la relación entre los enunciados 1 y 2?

 El enunciado 1 funciona como una razón a favor del enunciado 2.


 El enunciado 2 sirve como una razón a favor del enunciado 1.
 El enunciado 2 expone la antítesis de lo expresado por el enunciado 1.
 El enunciado 1 describe un ejemplo en contra del enunciado 2.

Pregunta 4

RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Considere los tres textos que siguen:

Podemos plantearnos si existe un ámbito de la vida pública o privada en el que la fuente de la actividad y
de esperanza no esté envenenada por las condiciones en que vivimos. El trabajo ya no se realiza con la
orgullosa conciencia de ser útil, sino con el sentimiento humillante y angustioso de poseer, sólo por el
hecho de disfrutar, sencillamente, de un puesto de trabajo, un privilegio concedido por un pasajero favor
de la suerte, privilegio del que están excluidos muchos seres humanos.

Tomado de: Weil, S. (1934) Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social.

Carmen Revilla (trad.). Barcelona: Paidós Ibérica.

Digan en buena hora que el trabajo es una necesidad dolorosa para la conservación de la vida, pero no
digan que es una virtud, pues el reposo y la dulce inactividad son más gratos al hombre y a todos los
animales que el movimiento y la fatiga.
Tomado de: Blasco Ibáñez, V. (1919). La catedral. Valencia: F. Sempere y C.ª, Editores.

El conocimiento y hábito de las buenas maneras no se consigue sino mediante el uso largo y continuado.
Gustos, modales y hábitos de vida refinados son una prueba útil de hidalguía, porque la buena educación
exige tiempo, aplicación y gastos, y no puede, por ende, ser adquirida por aquellas personas cuyo tiempo
y energía han de emplearse en el trabajo.

Tomado de: Veblen, T. (1899). The Theory of the Leisure Class. New York: The Macmillan Company.

¿Cuál de las siguientes opciones presenta la mejor continuación para el segundo texto?

 Además, lo más grato para el hombre es un trabajo que implique siempre una dulce inactividad.
 Por tanto, el trabajo no puede ser una virtud, a menos que sea necesario para la conservación de
la vida.
 Y como el trabajo implica movimiento y fatiga, una vida sin trabajo es más grata que una vida con
trabajo.
 Sin embargo, tener un puesto de trabajo es un privilegio de unos pocos que con suerte han sido
bien educados.

Pregunta 5

RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Considere los tres textos que siguen:

Podemos plantearnos si existe un ámbito de la vida pública o privada en el que la fuente de la actividad y
de esperanza no esté envenenada por las condiciones en que vivimos. El trabajo ya no se realiza con la
orgullosa conciencia de ser útil, sino con el sentimiento humillante y angustioso de poseer, sólo por el
hecho de disfrutar, sencillamente, de un puesto de trabajo, un privilegio concedido por un pasajero favor
de la suerte, privilegio del que están excluidos muchos seres humanos.

Tomado de: Weil, S. (1934) Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social.

Carmen Revilla (trad.). Barcelona: Paidós Ibérica.

Digan en buena hora que el trabajo es una necesidad dolorosa para la conservación de la vida, pero no
digan que es una virtud, pues el reposo y la dulce inactividad son más gratos al hombre y a todos los
animales que el movimiento y la fatiga.

Tomado de: Blasco Ibáñez, V. (1919). La catedral. Valencia: F. Sempere y C.ª, Editores.

El conocimiento y hábito de las buenas maneras no se consigue sino mediante el uso largo y continuado.
Gustos, modales y hábitos de vida refinados son una prueba útil de hidalguía, porque la buena educación
exige tiempo, aplicación y gastos, y no puede, por ende, ser adquirida por aquellas personas cuyo tiempo
y energía han de emplearse en el trabajo.

Tomado de: Veblen, T. (1899). The Theory of the Leisure Class. New York: The Macmillan Company.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la opinión del autor del primer texto?
 La única motivación que puede tener alguien para realizar un trabajo es creer que lo que hace es
útil y bueno, aunque sea humillante.
 Es triste creer que poseer un puesto de trabajo es un privilegio, pero esa creencia es
precisamente lo que motiva a las personas a trabajar.
 Es humillante y angustioso creer que el trabajo es útil, pero actualmente es la única forma de
conseguir un puesto de trabajo.
 Es agradable tener un puesto de trabajo, pues es un privilegio que solo pueden tener las personas
que son útiles, no las personas con suerte.

Pregunta 6

RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Considere los tres textos que siguen:

Podemos plantearnos si existe un ámbito de la vida pública o privada en el que la fuente de la actividad y
de esperanza no esté envenenada por las condiciones en que vivimos. El trabajo ya no se realiza con la
orgullosa conciencia de ser útil, sino con el sentimiento humillante y angustioso de poseer, sólo por el
hecho de disfrutar, sencillamente, de un puesto de trabajo, un privilegio concedido por un pasajero favor
de la suerte, privilegio del que están excluidos muchos seres humanos.

Tomado de: Weil, S. (1934) Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social.

Carmen Revilla (trad.). Barcelona: Paidós Ibérica.

Digan en buena hora que el trabajo es una necesidad dolorosa para la conservación de la vida, pero no
digan que es una virtud, pues el reposo y la dulce inactividad son más gratos al hombre y a todos los
animales que el movimiento y la fatiga.

Tomado de: Blasco Ibáñez, V. (1919). La catedral. Valencia: F. Sempere y C.ª, Editores.

El conocimiento y hábito de las buenas maneras no se consigue sino mediante el uso largo y continuado.
Gustos, modales y hábitos de vida refinados son una prueba útil de hidalguía, porque la buena educación
exige tiempo, aplicación y gastos, y no puede, por ende, ser adquirida por aquellas personas cuyo tiempo
y energía han de emplearse en el trabajo.

Tomado de: Veblen, T. (1899). The Theory of the Leisure Class. New York: The Macmillan Company.

¿Cuál de las siguientes opciones expresa mejor el propósito de los tres textos?

 Persuadir al lector de que el trabajo es poco satisfactorio.


 Recordarle al lector la importancia de la educación y del trabajo.
 Convencer al lector de que el trabajo es necesario para sobrevivir.
 Exhortar al lector a buscar un trabajo que en lo posible no sea humillante.
Pregunta 7

RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

“Fiscalizar los ingresos y los gastos de las fundaciones vinculadas a los partidos políticos” es una manera
de decir que

 La corrupción se combate regulando la vinculación de fundaciones a los partidos.


 La fiscalía debe encargarse de controlar los estados financieros de las fundaciones.
 Es necesario monitorear el flujo de dinero en las fundaciones con afiliaciones políticas.
 Los estados financieros de los partidos políticos deben ser regulados por fundaciones.

Pregunta 8

RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

¿De qué manera acompañan los símbolos gráficos la información?

 Enfatizando visualmente los controles contra la corrupción.


 Ilustrando los actores políticos involucrados en las medidas.
 Destacando con dibujos aleatorios las medidas importantes.
 Agregando un elemento visual relacionado con el tema.
Pregunta 9

RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Los números tienen la función de

 Enumerar las propuestas para darle claridad a la información.


 Clasificar las medidas propuestas por orden de importancia.
 Definir el orden en el que van a desarrollarse las propuestas.
 Establecer la secuencia del pacto con todas las fuerzas políticas.

Pregunta 10

RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Su cuerpo apareció en la sala. La policía lo encontró acurrucado sobre una alfombra sucia. Una vecina dio
la alarma, alertada por el olor fétido que salía del apartamento. La vivienda pertenecía a un tal George
Bell que vivía solo, así que era fácil suponer que el cuerpo era suyo. Sus vecinos le habían visto por última
vez seis días antes, el domingo. El auto que movía de lado a lado de la calle para evitar las multas de tráfico
se habían quedado desde el jueves en el lado equivocado con una sanción en el parabrisas. Su vecina le
llamó por teléfono sin obtener respuesta…

Cincuenta mil personas mueren al año en Nueva York. La mayor parte de quienes mueren tiene amigos y
parientes que se enteran de inmediato. Unos pocos mueren solos, sin testigos. Nadie reclama sus cuerpos,
nadie guarda luto. Apenas un nombre en la lista. En la de 2014, George Bell, de 72 años, fue uno de ellos.
George Bell, nombre simple, dos sílabas. Sin respuesta sobre quién era, cuál fue su vida, qué le preocupó,
a quién amó o quién le amó. Como la mayor parte de los neoyorkinos, su vida transcurrió al margen.
Cuando los bomberos forzaron la puerta, la policía irrumpió en una vivienda llena de cosas. No cabía duda
de que se trataba de uno de esos ancianos, aquejados de síndrome de Diógenes, que lo acumulan todo.
En la oficina del condado trabajan tres investigadores que peinan las viviendas de los fallecidos y buscan
pruebas de qué pudieron poseer en vida o de quiénes pudieron ser sus familiares. Es un trabajo peculiar
ese de ver lo que alguien guardó. El 24 de julio, dos investigadores, Juan Plaza y Ronald Rodríguez,
ingresaron al apartamento de Bell. Habían visto cosas peores. Como una vivienda tan llena de cosas que
su inquilina murió de pie porque era imposible caerse. O un lugar del que tuvieron que salir espantando
pulgas…

Rebuscaron entre la anarquía del apartamento, de 74 metros cuadrados. El aire, denso y hediondo. Por
única cama, el sofá. Parecía que alguien había saqueado dormitorio y baño. La cocina estaba llena de
basura, inservible. El grifo no funcionaba. Hacía mucho que la estufa no se usaba para cocinar. Hurgar
entre las posesiones de los muertos, percibiendo su miseria, ha cambiado a estos hombres. Rodríguez, de
57 años, divorciado, siente la urgencia: “Trato de vivir la vida como si fuera el último día… nunca sabes
cuándo te vas a morir”. La soledad de tantas muertes ha hecho mella en Plaza, tiene miedo de ser él quien
acabe tirado en el suelo. “Este trabajo enseña mucho… Aprendes que debes compartirte. La gente se
muere sin tener con quién hablar. Se muere y los parientes salen de quién sabe dónde. 'Era mi tío. Era mi
primo. Dame lo que tenía'. Dame, dame. Pero en vida nunca le hicieron una visita. Me cambió la vida
desde que trabajo en esta oficina”…

Kleinfield, N.R. (2015, diciembre). Morir solo en Nueva York. The New York Times.Recuperado y adaptado
el 23 de junio de 2016 dehttp://www.nytimes.com/2015/10/18/universal/es/george-bell-morir-solo-en-
nueva-york.html?_r=0

Tanto los investigadores Plaza como Rodríguez

 Han aprendido a valorar la soledad gracias a sus trabajos.


 Se han transformado a raíz de sus experiencias laborales.
 Admiten que esculcar en las pertenencias de otro es un trabajo extraño.
 Creen que los ancianos son compradores y acumuladores compulsivos.

Pregunta 11

RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Su cuerpo apareció en la sala. La policía lo encontró acurrucado sobre una alfombra sucia. Una vecina dio
la alarma, alertada por el olor fétido que salía del apartamento. La vivienda pertenecía a un tal George
Bell que vivía solo, así que era fácil suponer que el cuerpo era suyo. Sus vecinos le habían visto por última
vez seis días antes, el domingo. El auto que movía de lado a lado de la calle para evitar las multas de tráfico
se habían quedado desde el jueves en el lado equivocado con una sanción en el parabrisas. Su vecina le
llamó por teléfono sin obtener respuesta…

Cincuenta mil personas mueren al año en Nueva York. La mayor parte de quienes mueren tiene amigos y
parientes que se enteran de inmediato. Unos pocos mueren solos, sin testigos. Nadie reclama sus cuerpos,
nadie guarda luto. Apenas un nombre en la lista. En la de 2014, George Bell, de 72 años, fue uno de ellos.
George Bell, nombre simple, dos sílabas. Sin respuesta sobre quién era, cuál fue su vida, qué le preocupó,
a quién amó o quién le amó. Como la mayor parte de los neoyorkinos, su vida transcurrió al margen.
Cuando los bomberos forzaron la puerta, la policía irrumpió en una vivienda llena de cosas. No cabía duda
de que se trataba de uno de esos ancianos, aquejados de síndrome de Diógenes, que lo acumulan todo.
En la oficina del condado trabajan tres investigadores que peinan las viviendas de los fallecidos y buscan
pruebas de qué pudieron poseer en vida o de quiénes pudieron ser sus familiares. Es un trabajo peculiar
ese de ver lo que alguien guardó. El 24 de julio, dos investigadores, Juan Plaza y Ronald Rodríguez,
ingresaron al apartamento de Bell. Habían visto cosas peores. Como una vivienda tan llena de cosas que
su inquilina murió de pie porque era imposible caerse. O un lugar del que tuvieron que salir espantando
pulgas…

Rebuscaron entre la anarquía del apartamento, de 74 metros cuadrados. El aire, denso y hediondo. Por
única cama, el sofá. Parecía que alguien había saqueado dormitorio y baño. La cocina estaba llena de
basura, inservible. El grifo no funcionaba. Hacía mucho que la estufa no se usaba para cocinar. Hurgar
entre las posesiones de los muertos, percibiendo su miseria, ha cambiado a estos hombres. Rodríguez, de
57 años, divorciado, siente la urgencia: “Trato de vivir la vida como si fuera el último día… nunca sabes
cuándo te vas a morir”. La soledad de tantas muertes ha hecho mella en Plaza, tiene miedo de ser él quien
acabe tirado en el suelo. “Este trabajo enseña mucho… Aprendes que debes compartirte. La gente se
muere sin tener con quién hablar. Se muere y los parientes salen de quién sabe dónde. 'Era mi tío. Era mi
primo. Dame lo que tenía'. Dame, dame. Pero en vida nunca le hicieron una visita. Me cambió la vida
desde que trabajo en esta oficina”…

Kleinfield, N.R. (2015, diciembre). Morir solo en Nueva York. The New York Times.Recuperado y adaptado
el 23 de junio de 2016 dehttp://www.nytimes.com/2015/10/18/universal/es/george-bell-morir-solo-en-
nueva-york.html?_r=0

¿Cuál es el tema central del texto?

 El afán de acumulación de muchos ancianos.


 Las disputas en torno a la herencia de un difunto.
 Las precarias condiciones de vida en Nueva York.
 La soledad en la que mueren muchos neoyorquinos.

Pregunta 12

RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

En la caricatura, se presenta la Tierra como

 Amenazada por una guerra nuclear.


 Inmersa en una catástrofe ecológica.
 Afectada por el calentamiento global.
 A punto de sufrir una gran destrucción.
Pregunta 13

RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

El contenido de la caricatura puede considerarse una crítica contra

 Los fabricantes de armas en general.


 La gente que se divierte viendo televisión.
 El capitalismo, dados sus efectos sobre el medio ambiente.
 El televidente despreocupado frente a las noticias internacionales.
Pregunta 14

RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

La caricatura critica

 La ausencia de movilizaciones sociales que busquen el bien común.


 La convicción de que las cosas malas solo le pasan a la gente mala.
 La indiferencia de las clases altas frente a los problemas que no las afectan.
 La falta de comprensión de que algunos problemas tienen dimensión global.
Pregunta 15

RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

La frase que aparece en la caricatura

 Pone en palabras la imagen que muestra el televisor.


 Describe la situación en la que se encuentra el planeta.
 Pone en evidencia la perspicacia del personaje.
 Resalta la inconsciencia del televidente.

Вам также может понравиться