Вы находитесь на странице: 1из 6

ISP DOCTOR JOAQUÍN V.

GONZÁLEZ

PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

Literatura Latinoamericana

Trabajo Práctico

Alumna: Lucía Belén Zayas


DNI: 37.250.544
Comisión: 4º B

Profesor: Enrique Foffani

Buenos Aires

Septiembre 2018
1. Sobre el texto "Los caracteres sociales de la cultura del barroco" de J. Antonio.
a) Maravall realizar una explicación de las distintas culturas que se establecen
b) Defina qué concepción del barroco sostiene Maravall
c) Cómo justifica este autor su concepción de la "manipulación barroca"

Maravall en su texto “Los caracteres sociales de la cultura del Barroco” sostiene que debido
a la situación social vivida a fines del siglo XVI y el primer tercio del XVII, las condiciones
que atraviesan los pueblos europeos, detonaron el movimiento del barroco. Este movimiento
artístico, político y social, es resultado del conjunto de medios culturales de clase variada
reunida y articulada para operar en los ciudadanos a los que se busca integrarlos en un mismo
sistema social.

De esta manera, el autor describe distintas formas de culturas que se dieron en el período
barroquista:

CULTURA DIRIGIDA: Según Maraval, se da durante el siglo XVII y puede ser tomada
como una acentuación a la prestación dirigida sobre aspectos de convivencia: Una economía
próspera dirigida al servicio imperialista. La literatura se compromete con el orden y la
autoridad. La ciencia, que es manipulada por los sabios y la religión, finalmente, posee mucha
riqueza espiritual.

Para que esto se lograre, se debía proyectar directo en la moral y las costumbres; la idea era
formar conductas. Por eso, el conocimiento del ser humano se sitúa en dos planos: Búsqueda
de la verdad, acceso al conocimiento que son absolutamente dirigidas para configurar las
conductas.

Siguiendo esta línea de pensamiento, se tiende a manipular a los hombres para prever los
resultados a lograr. La dirección al hombre se efectúa en los ámbitos políticos y cotidianos.
Por ejemplo, los poetas, a pesar de declararse libres, reflejaban los intereses de un sistema
autoritario. De esta forma, ejercían su influencia sobre la opinión pública.
El arte se convierte en una forma de persuasión, en un sistema ideológico desde arriba hacia
abajo. La intencionalidad es que el lector o espectador se sintiese parte de la obra, para así,
manejar la voluntad de estos. Las obras, en definitiva, tenían un carácter masivo.

Estaba unida a la CULTURA MASIVA, los cambios producidos en la sociedad logran que
se necesite una configuración de los nuevos medios de comportamiento y los fundamentos
ideológicos que han de darse en integración al nuevo estado de las cosas. Las alteraciones
demográficas se transfieren a la cultura, presiona para obtener un género de cultura idóneo
al consumo. Se puede decir que se descubrió un nuevo tipo de mercancía. Antes, las
condiciones sociales marcaban qué era buena o mala cultura. Ahora, se produce un fenómeno
llamado skitch: Una cultura de baja calidad, pseudocultura.

Siguiendo este pensamiento, la CULTURA DIRIGIDA nace de una cultura de masas; es un


arma de manipulación (Si se da lo pedido o el público desea lo que ofrezcen; se manipulan
las opiniones a favor de los intereses de la elite). En el siglo XVII el barroco sirve como un
resorte de acción de masas. La masa es heterogénea, el individuo se une a un tipo de conducta
impersonal; lo individual queda desplazado por unidades sobreexpuestas, el imperante modo
masivo imparcial no tiene en cuenta las individualidades. Lo único que aún queda autónomo
de cada ciudadano, es el de apreciar otros aspectos de la vida

La cultura urbana, es aquello que contiene una matriz de vida administrativa y anónima. Los
gobernantes viven en la ciudad, población urbana que enriquece al poder, donde el consumo
de la literatura aumenta. Los aspectos sociopolíticos que aunque parezcan rurales no lo son.
Es el barroco una cultura urbana porque es producto de la ciudad que vive en estrecha
conexión con el campo. La ciudad genera una fuerte migración, impacta en la vida cotidiana;
logra que crezca la delincuencia, el desempleo y los períodos largos de hambrunas. Como
contraposición, se genera un rechazo a la ciudad. Ahora, la iniciativa municipal termina
convirtiéndose en un núcleo administrativo; distancia a las personas, es tan bello como cruel.

La cultura conservadora son los medios utilizados para la socialización participativa pero
que aún contiene su carácter conservador. Lo novedoso en la vida social es rechazado, porque
amenaza al status quo, respetado en todas las esferas: los poetas se verán modificados según
la condición social a la que pertenecen. La sangre determina el lugar que el ciudadano
ocupará en la escala social. El Barroco aún conserva las diferencias entre los diferentes
pobres; a diferencia de la economía que propone una igualdad tributaria que logra alterar el
concepto de nobleza. Se conserva y fortalece el orden de la sociedad tradicional, basados en
un régimen de privilegios y coronado por la forma de gobierno, para lograr esto se declara
innovador. Aunque se denomine libre, se predica la obediencia a las leyes establecidas.
El Barroco propuesto por Maravall es un movimiento europeo, un fenómeno estético
vinculado a variables políticas, sociales, económicas, históricas. No sólo fue literatura y un
arte genuinos y esencialmente español, derivado de la Contrarreforma, sino que sus
resonancias y alcances se extendieron por toda Europa.

Fueron un impacto social y manipulador más que estilístico, con los sedimentos en la
economía, el poder burgués y la sociedad; según recita Maraval en el siguiente fragmento
seleccionado.

El Barroco no es sino el conjunto de medios culturales de muy variada índole, reunidos y


articulados para operar adecuadamente con los hombres [...] a fin de acertar prácticamente
a conducirlos y a mantenerlos integrados en el sistema social. (Maravall, 1975).

2. Relevar el artículo "Un soneto de Sor Juana Inés de la Cruz, 'Detente, sombra de
mi bien esquivo'", de Emil Volek:

Emil Volek determina que la obra de Sor Juana Inés de la Cruz ha sido leída mayormente de
forma descontextualizada. El análisis propuesto por Volek rompe el canon literario
interpretativo del soneto; desde la parte más formal hasta la lectura literal. Por eso mismo,
realiza una interpretación con dos códigos, desde el amoroso hasta los dos niveles
ontológicos: La realidad y la fantasía. El metanivel de la fantasía absorbe a la realidad, el
tema amoroso ahora se torna de carácter místico. Como se han sostenido las definiciones del
Barroco hechas por Maravall, Sor Juana capta y mantiene los intereses eclesiásticos dentro
de su poema que a primera vista, puede llegar a tener un carácter amatorio y erótico.
Entonces, se toma como ejemplo el cómo Sor Juana en “Respuesta a Sor Filotea”, explica
que los pasos de su estudio eran dirigidos a la cumbre de la sagrada teología. Más
explícitamente, “todo se relaciona con el todo” y Jesucristo seria el nexo común a todo.

Lo discutible de este análisis sería definir que el poema al ser místico- amoroso, rebate el
grado de feminismo, revolución que conlleva el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz. En este
caso, no sería así, ya que la misma poetiza finalmente explica cuál era su intencionalidad.
Igualmente en cada época hubo diferentes análisis, teñidas de contextos sociales, políticos y
estéticos, que no vienen al caso. Si, la obra de Sor Juana se desarrolló durante el barroco, en
una sociedad Barroca y con todo lo que conlleva ese movimiento cultural y social, su obra
estará impregnada de matices estéticos y sociales. Entonces, es la sociedad actual la que
elige cómo catalogarla: Revolucionaria, feminista, símbolo, etc

Por lo tanto, Volek termina su análisis y concluye que está abierto a que está abierto a nuevas
lecturas y concretizaciones, y que cada persona le dará un nuevo marco, una nueva hipótesis,
entre otras connotaciones.

3. Sobre "Las tretas del débil" de Josefina Ludmer:


 Explicar cuáles serían concretamente las tretas aludidas.

Josefina Ludmer muestra dos tipos de maneras que Sor Juana tuvo para de contrarrestar a la
subordinación y marginalidad impuesta por la sociedad de la época barroca. Hay dos tipos
de tretas: saber y decir / el saber sobre el no decir.

Se puede observar la primera treta cuando Juana escribe al Obispo que lo que le demoró la
respuesta era no saber responder “algo digno de vos” y “no saber agradeceros” la publicación
de su propio texto. Juana dice de entrada que no sabe decir. El no saber conduce al silencio
y se liga con él; aquí no se sabe decir frente al que está arriba, y ese no saber implica
precisamente el reconocimiento de la superioridad del otro. El silencio constituye el espacio
de resistencia ante el poder de otros. Ella decide quitar la palabra pública, su no decir es el
disfraz de la práctica prohibida. Se rebela frente a aquél que exige la palabra. Es la treta de
la dicotomía entre la ley del otro y mi ley. La imposición frente a la subversión teñida de
sumisión.
El segundo movimiento: saber sobre el no decir, que reorganiza el campo del conocimiento.
La esfera privada es la de la propia feminidad, acata la división dominante, pero niega la
sexual. Cambia el sentido del lugar y de su instauración. Se puede tomar un espacio donde
practicar lo vedado; se pueden anexar otros campos e instaurar territorialidades.

 ¿De qué manera aparece el contexto de la "Respuesta a Sor Filotea" de Sor


Juana?

El contexto se da desde tres lugares: en la respuesta directa al obispo, la autobiografía


intelectual y la sentencia de San Pablo que pide que se calle a las mujeres de la Iglesia. Son
tres zonas que se relacionan contradictoriamente, tres registros que transforman el sentido
del enunciante. El obispo disfrazado de Sor Filotea y Sor Juana que contesta la orden directa
de volver a la religiosidad y dejar lo no natural del sexo femenino eclesiástico y social, de
manera trasgresora.

Вам также может понравиться