Вы находитесь на странице: 1из 9

CEDULARIO DERECHO ROMANO

1. Divida las etapas que conforman la historia de Roma


Monarquía: 753 a.C.- 509 a.C.
Inicia el 753 a.C. con la fecha legendaria de la fundación de Roma por Rómulo y remo, hasta el 509 a.C. con la expulsión de
Roma del último rey etrusco, Tarquino.
En la Monarquía, se elegían reyes de manera vitalicia por el pueblo de Roma.
Derecho CONSUETUDINARIO.
República: 509-27 a.c.
El Imperio Romano 27 a.C. - 476 d.C.

2. Señale las características de la República


509-27 a.c.
Después de la expulsión de Tarquino surge la república.
Expansión territorial y militar de roma.
Senado como órgano del estado.
No hay rey hay cónsules.
Patricios y plebeyos. (Tribunos de la plebe).
Hermanos Graco. Ley agraria.
Derecho mucho más formalista.
En la época republicana había dos asambleas: el pueblo romano reunido en COMICIAS y SENADO.
3 guerras púnicas, roma se extiende a África.
Termina la republica con julio cesar.

3. Mencione las características del imperio: (27 a.C. - 476 d.C.)


Asesinan a julio cesar.
Se inicia con Octavio como el primer emperador de roma el 27 a.c.
Hasta la caída del imperio de Occidente en el año 476 d.C.
Concluyó con Rómulo Augústulo en el año 476 d.C.
Durante los siglos I y II d.C. el imperio gozó de un largo periodo de tranquilidad, conocido como la pax romana.
Alto y bajo imperio
Alto imperio: 2 triunviratos.
Gobierno autocrático.
El Emperador era la máxima autoridad.
Senado es asesor de Octavio augusto.
Edad de Oro de Roma. 5 dinastías. Anarquía militar.
Bajo imperio: desde Diocleciano hasta la disolución del Imperio Romano. Cristianismo como religión oficial.
El emperador Teodosio I divide el imperio en dos: el imperio romano de Occidente (capital en Roma) cae en el año 476 d.C.
con el último emperador romano de occidente Rómulo Augustulo.
Y el imperio romano de Oriente (capital en Constantinopla). Emperador Justiniano aborda una tarea compiladora 530 d.C.
dando origen un siglo más tarde al Corpus Iuris Civilis.
4. Señale las causas de la caída del imperio Romano de Occidente
Todo empezó, cuando el imperio se divide en Oriente y Occidente.
Recursos y la población disminuyó bastante.
Falta de recursos en Occidente se vio en la pérdida de riqueza de su gobierno, conllevó a la subida de impuestos, la
reducción de las ventas y el aumento del desempleo.
Llegada del cristianismo porque se desmitificó la figura del emperador, considerado antes como un dios. Provocó que poca
gente se interesara en la vida militar, por lo que el ejército ya no era lo mejor. Se contrataron bárbaros para formar las
legiones, gente sin ninguna lealtad a Roma.
Benefició al surgimiento de las corrupciones políticas. Los excesos de los emperadores y los altos funcionarios llevaron a la
ruina al gobierno del imperio. No había dinero para nada. El Imperio Romano se hundía lentamente.
Ante esta situación los pueblos bárbaros junto a otros pueblos inician la conquista y es así como cae el imperio romano de
occidente.
5. ¿Qué era la familia para los romanos
Era el núcleo esencial de roma.
Sin pater no había familia y solo el pater podía tener familia.
Todos debían tener familia o sino era muy mal visto.
La familia era conformada por el pater, hijos, nietos, madre y esclavo. Eran familias muy extensas.
No solo era integrada por vínculo de sangre sino que todos que tenían dependencia del pater.
Pater tenía derechos sobre sus integrantes y responsabilidades. Sobre las que tenía la patria potestad (hijos derecho
absoluto), manus potestad (mujer, no absoluto) y dominica potestad (esclavos, absoluto).
6. ¿Quién era el Pater para los romanos?
Un hombre podía ser pater cuando fueran siu iuris y se casara.
Jefe de familia
Representante político familiar
Administra la dote de la mujer
Tenía capacidad jurídica
No tiene capacidad perpetua sobre los hijos
Sin pater no había familia y solo él podía tenerla.
El pater tenía las 3 potestades (patria, manus y dominica).
Tenía los 3 estatus (familia, libertad y ciudadanía).

7. ¿Qué es la Capitis deminutio?


Es la disminución de actividades según el estatus podían ser:
a) Máxima: se pierden todos los estatus (familia, libertad y ciudadanía).
b) Media: se pierde la ciudadanía.
c) Mínima: debido al divorcio en el matrimonio.

8. Tipos de matrimonio.
Podían ser: solemne (formal) (coemptio: ficción de compra de la mujer, conferreatio: ceremonia que asisten familiares de
ambos contrayentes y rapto: rapto mujer) o no solemne (no formal, mal visto, no existe real intensión de formar el vínculo
familiar).
También: con manus (bajo la potestad del marido) o sin manus (sin potestad del marido).
9. Repudio
Llamado repudio o divorcio
Se termina el matrimonio porque no hay intención de conformar familia, no hay testigos solo palabras.
Hijos emancipados deciden con quien quedarse o la mamá o papá.
El pater si no quedaba con hijos no era pater.
10. La mujer sui iuris y alieni iuris
Mujer siu iuris: Las mujeres podían también ser sui iuris por haber muerto el pater, pero nunca serían pater.
Mujer emancipada, 25 años puede ser siu iuris.
Debe actuar siempre representada por un curador si era menos de 12 años y por un tutor si era mayor a 14 años.
Todos sus actos debían ser ratificados. Hasta augusto.
Puede ser tutora o curadora.
No pueden ser “paterfamilias”.

Mujer alieni iuris: podían ser emancipadas a los 12 años, solo hasta los 12 pueden tener curador.
Bajo potestad del pater.
No tenían capacidad jurídica.
Estatus de ciudadanía y libertad.
Bajo el derecho de otro.
Solo tenía acceso a la dote si esta iba en beneficio de la familia, o en ventas de esclavos.

11. Los hijos en Roma


Los hijos en roma podían ser:
Hijo siu iuris: emancipado a los 21 años puede ser siu iuris, tiene el estatus de ciudadanía y libertad, puede tener el de
familia y ser pater, el pater deja de obtener el derecho de usufructo en sus bienes, y que ahora él lo tiene.
Hija siu iuris: Mujer emancipada, 25 años puede ser siu iuris.
Debe actuar siempre representada incluso para la administración de sus bienes.
Estatus de ciudadanía y libertad, no pueden ser pater.
Todos sus actos debían ser ratificados. Hasta augusto.
-El pater tenía la patria potestad sobre sus hijos, podía hacer con ellos lo que quisiera, incluso la muerte.
Hijo alieni iuris mayores 14 años (hombres) y mujeres mayores 12 años: no tienen capacidad de actuar por si solos antes de
esta edad, pueden pedir emanciparse y ser representados por un tutor desde 12 y 14 o curador hasta 12 y 14, una vez
emancipados podían pasar a ser siu iuris, hombre mayor a 21 años y mujer mayor a 25 años.
Hijo alieni iuris menores 14 años hombres y mujeres menores 12 años: el poder absoluto lo tiene el pater, es decir la patria
potestad, no tenían capacidad jurídica y lo único que podían hacer era ir a la guerra y no tienen poder sobre sus bienes
porque los tiene el pater a menos que pida emancipación para que sus bienes sean representados por un tercero. En caso de
ser dañados por el pater o querer salir de su tutela podían pedir la emancipación, representados por un curador hasta 12 y
14, luego por un tutor desde 12 y 14 años.
12. ¿Qué es la bona? ¿Qué son los peculios?
El BONA, era el patrimonio para los romanos.
Los peculios eran una excepción, estos eran las divisiones de los patrimonios, estos peculios eran de gran importancia, ya
que si podían ser administrados libremente por los alieni iuris como si fueran siu iuris (si eran mayores de 14 años hombres y
12 años mujeres) y si eran menores podían ser representados, estos peculios podían ser:
Peculio profecticio: consistía en bienes que el pater le entregaba a sus hijos, para que los administrara libremente (hijos
prox a casarse, prox a formar una familia)
Peculio castrense: recibido por servicios militares, bienes que recibían los hijos cuando trabajaban para el ejército, los
hombres mayores a 14 años tenían que ir a la guerra y los bienes que conseguían en la guerra los podían administrar
libremente.
Peculio Cuasicastrense: los hijos no podían trabajar en cargos políticos (carreras políticas), por regla general, pero los cargos
se traspasaban a través de la gens, si el pater fallece pasa al hijo el cargo, siempre y cuando el hijo sea mayor a 7 años,
percibido por el ejercicio de funciones públicas.
Peculio adventicio: entregado por la madre en vida o por causa de muerte, este es el conjunto de bienes de un hijo que
adquiere de su madre.
El más importante de estos peculios, es el que otorgaba el pater.

13. ¿Qué es la dote? ¿Quién la administra? Destino de la dote


Conjunto de bienes que la mujer aporta al matrimonio.
Como consecuencia de pasar a la potestad del marido.
Para contribuir al financiamiento del matrimonio, de las necesidades familiares y de la estabilidad de la familia, quienes
otorgaban estos bienes era el pater de la familia (padre de la hija), el marido las administraba.
El marido tenía derecho de usufructo, quiere decir, que el marido se vuelve dueño de los frutos dotales.
La DOTE se podía hacer de 2 formas solemnes, escrita o estipulación oral (promesa).
Si el matrimonio no se celebraba, y la DOTE ya había sido entregada, había que restituirlo.
Una condición para que la DOTE pasara al marido, era que el matrimonio se tenía que celebrar (condictio).
La mujer puede tener acceso a la DOTE cuando tiene que ser en ayuda para la familia, sin necesidad de pedir permiso al
marido.
Respecto a los esclavos y los fundos estaban limitados, para hacer actos necesitaba la autorización de la mujer.
Durante la vigencia del patrimonio va a haber el patrimonio del marido y de la mujer, pero si ella es dependiente del marido,
para los terceros el patrimonio dotal, se va a ver como patrimonio del marido.
Si la mujer era Sui iuris, los acreedores del marido van a tener que perseguir primero el patrimonio del marido y luego al
dotal.
DOTE: tubo 2 modificaciones, la primera fue de Augusto, en la cual la mujer Sui iuris podía administrar la DOTE. Y la
segunda modificación que fue de Justiniano, en donde estableció un sistema de propiedad temporal, que quiere decir que
el marido se sigue haciendo dueño de los frutos dotales, pero al término del matrimonio tenía que restituirle a la mujer un
porcentaje de estos frutos.
DOTE, Cuando se producía el repudio, se incorporaba una acción, que se denominaba Actio rei uxoriae, para la restitución de
la DOTE, podían ejercer esa acción la mujer sui iuris, el pater de la mujer alieni iuris, o si fallecía la mujer, los herederos de
esta.
En caso de infidelidad de parte de la mujer, el hombre podía retener un sexto de la DOTE, por cada hijo, máx. De 50%.
Cuando el marido había sido demandado para la restitución de La DOTE, para no transformase en esclavo tenía un beneficio
de competencia (el marido paga solo lo que puede pagar, pero la deuda no se va a extinguir, mientras que esta no sea
pagada completamente.
14. Qué significa que alguien sea sui iuris y alieni iuris
Los siu iuris debían ser mayores a 21 hombres y mujeres mayores a 25 años.
Los sui iuris eran las personas romanas que podían ejercer sus derechos dentro de la sociedad romana por si mismos (este
en el caso de los hombres, ya que las mujeres tenían que ratificar sus actos), y los alieni iuris eran los ciudadanos romanos
que no podían ejercer sus derechos por si solos, los cuales dependían del pater.
Para ser sui iuris se realizaba la emancipación, la cual la tenía que realizar el pater al hijo, esto consistía en otorgarle las
facultades necesarias para poder principalmente ser un pater de familia (situación que solo se daba en los hombres). Ya que
la mujer nunca podría ser nombrada pater.
15. Qué eran los esclavos para los romanos. Formas de ser esclavos y manumisiones:
Los esclavos para los romanos eran considerado cosas no personas
Al principio si el esclavo era liberado quedaba en calidad de latino, a través del derecho de gentes.
Eran cosas y por lo tanto tenían dueño, no tenían ningún derecho, no podían contraer matrimonio, si esto se hacía se le
llamaba contubernio (matrimonio entre esclavos).
Los esclavos si podían recibir herencias, pero esa herencia es de su dueño.
El esclavo al igual que los alieni iuris podían producir efectos jurídicos, si este era Delito civil: responde el pater.
Delito penal: responde la persona directamente.
Esclavitud por deudas: acción por puesta de mano, lo podían matar o esclavizar.
Esclavitud por adquisición: trabajos para el estado o podían ser vendidos.
Manumisión: forma de transformarse en libertos, acto por el cual en dueño le da la libertad a un esclavo.
Tipos de manumisión:
Solemnes: creadas por augusto, esta libertad le otorgaba la ciudadanía al esclavo, esto lo hizo para poder diferenciar entre
un esclavo y un liberto, era con intención de que los esclavos no volvieran a ser esclavos. Existían 3 formas solemnes:
Per vindica: juicio que se denomina vindicatio, juicio simulado en que una persona representaba al esclavo y demandaba al
dueño del esclavo, diciendo que el esclavo era libre, la forma de acreditarlo es la sentencia (ambas partes estaban de
acuerdo).
Per censo: el dueño del esclavo lo inscribía en el censo, para así otorgarle la ciudadanía.
Per testamento: el dueño del esclavo dejas estipulado al morir, que el esclavo seria libre.

No solemnes: los esclavos se transformaban en latinos, estos podían volver a ser esclavos, para evitar esto Augusto
estableció un impuesto a quienes realizaban este tipo de manumisión. Existían 3 tipos de manumisiones no solemnes:
Ínter amigo: esto consistía en que un dueño del esclavo le decía a su amigo que le otorgaría la libertad a su esclavo (podían
volver a ser esclavo ya que era no solemne).
Per apistolam: por carta, el dueño del esclavo hacia una carta en donde decía que le iba a dar la libertad al esclavo.
Per mensam: si al esclavo lo invitan a sentarse a la mesa, esto significaba que le otorgaban la libertad.
16. ¿Qué es el parentesco? Tipos de Parentesco
Es el vínculo consanguíneo, vínculo jurídico consanguíneo agnaticio o adrogaticio que existe entre 2 personas y del cual
nacen derechos y obligaciones reciprocas.
Vinculo consanguíneo: parentesco de sangre.
Vinculo adrogaticio: relación de un pater con otra familia.
Vinculo agnaticio: el único vínculo es la dependencia del pater.
Tipos de parentesco consanguíneo:
Línea recta: está constituida por una persona y su descendiente o ascendiente (padre-hijo).
Línea colateral: está constituida por todos aquellos que descienden de un ancestro en común (hermanos). Nunca existe
parentesco en primer grado en la colateral.

17. ¿Cómo se mide el parentesco?


Se miden con grados (número de generaciones que existe entre un pariente y otro). En la línea colateral nunca existe
parentesco en primer grado.

18. ¿Qué son las cosas y qué son los bienes? (se deben saber todas las clasificaciones de las cosas)
Cosas: todas aquello que nos rodea.
Bienes: son las cosas que prestan una utilidad al hombre y que pueden ser apropiadas (todos los bienes son cosas pero no
todas las cosas son bienes).
Cosas muebles: pueden moverse o transportarse por sí mismas o a través de otra (una silla, una vaca).
Cosas inmuebles: No se pueden trasladar de un lugar a otro (una casa, los terrenos).
Cosas fungibles: pueden ser intercambiadas por otras de la misma calidad (las monedas).
Cosas no fungibles: cosas únicas que no pueden intercambiarse (cosas con valor histórico).
Cosas genéricas: individuos indeterminados dentro de un género determinado (relación con cosas fungibles), se acompaña
con cantidad, la obligación existe.
Cosas específicas: son individuos determinados dentro de un género determinado (se relaciona con “cosas no fungibles”).
Cosas consumibles: se destruyen con su primer uso (comer una manzana)
Cosas no consumibles: son aquellas que no se destruyeron con su primero uso (en una silla me puedo sentar varias veces)
Cosas principales: existen o subsisten por si mismas (la tierra).
Cosas accesorias: necesitan de otra cosa para existir o subsistir (un árbol).
Principio de la accesoriedad: lo accesorio sigue la suerte de lo principal (dueño de la tierra y del árbol).

19. Cosas Mancipi y cosas NEC Mancipi


Cosas mancipi: eran las cosas más importantes para los romanos, ejemplo los fundos itálicos, los esclavos, los animales de
tiro y carga y las servidumbres rusticas, para ser dueño de una cosa mancipi hay que adquirirla de forma solemne, si no es
así el que adquiere no se hace dueño, solo poseedor. Al no ser solemne, existe la posibilidad de que el dueño podía quitar
la cosa.
Cosas NEC mancipi: eran menos importantes para los romanos y esas se podían adquirir de formas no solemnes.

20. Cosas intracomercio y extra comercio


Cosas intracomercio: depende de si las cosas pueden intercambiarse o pueden ser objeto de actos jurídicos. Esto podría ser
en una compra venta.
Cosas extra comercio: como no se pueden realizar actos jurídicos no se pueden comprar ni vender (agua, oxigeno).
Cosas pertenecientes al imperio, estaban fuera del comercio (bienes fiscales).
Res: cosas o bienes fuera del comercio
Res nulius: eran cosas sin dueño, porque nunca lo habían tenido.
Res derelictae: tuvieron dueños pero fueron abandonadas.
Res hostes: eran las cosas de los enemigos de roma, y para los romanos esas cosas no tenían dueño.
Res sacrae: cosas sagradas, eran cosas sangradas, los bienes imperiales (trono del rey)
Res santae: dedicadas al culto de dioses.

21. Definición de dominio. Características. Qué son los derechos reales


Es definido por el código civil chileno en el Artículo 582. El dominio es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y
disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno. La propiedad separada del goce de la cosa,
se llama mera o nuda propiedad.
Sus características:
• Absoluto: Otorga los 4 atributos y facultades de las cosas.
• Pleno: Existen atributos de las cosas que pueden salir del dominio. pero no por eso se deja de ser dueño.
• Perpetuo: Se ejerce mientras la cosa exista.
• Exclusivo o excluyente: existe solo un dueño o titular.
Es un derecho real perfecto.
Derecho real.
Derecho real actual, absoluto que otorga el dueño de una cosa singular.
Es definido en el código civil chileno en el artículo Art. 577. Es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada
persona. Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas,
el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.

22. Atributos del dominio


Son Las facultades que las cosas nos otorgan.
Uti o uso: darle a las cosas su sentido o destino natural. Por ejemplo el propietario de una casa, puede usarla.
Frutos o frui: goce de aquello que produce una cosa o de sus utilidades, sin deterioro de la sustancia.
El abutendi: poder de consumir o disponer de la cosa, la facultad de hacer lo que quiera de la cosa con la limitante de no ir
en contra del derecho ajeno, ni en contra de la ley.
Disposición: facultad de hacer lo que uno quiera de la cosa, pero a diferencia del ius abutendi (abuso), esta es de orden
público, atribuyéndole facultades de impedimento sobre la libre enajenación de la propiedad.

23. Clasificación del dominio


• Naturales: naturalmente y periódicamente produce una cosa.
• Civiles: Son los precios o valores económicos por la trasferencia del uso y goce, ventas e intereses.
• Disposición o habere: total o parcial, material o jurídica, consiste en transferir otros dominios sobre él.
• Disposición material total: consiste en la desaparición completa de una cosa para todos.
• Disposición parcial: modificación de una cosa material.
• Disposición jurídica total: transferencia total del dominio Ej: Compra-Venta
• Transferencia jurídica parcial: Consiste en la constitución de algún otro derecho Ej.: hipoteca o usufructo.

24. Acciones protectoras del dominio


Acción reivindicatoria: Solos los ciudadanos romanos tienen esta acción, al haber adquirido dominio solemnemente, es la
que tiene el dueño no poseedor en contra del poseedor no dueño.
Acción publiciana: Se le otorga facultad al pretor, para crear acciones pretorias, provincial o peregrino, lo protegen en
contra del verdadero dueño o en contra de terceros a través de una contrademanda.

25. ¿Qué son los modos de adquirir el dominio? Clasifíquelos


“Los hechos o actos jurídicos a los cuales el ordenamiento les atribuye el poder o la virtud de hacer nacer o traspasar el
dominio”.
a. Modos de adquirir originarios y derivativos:
1) Modos de adquirir originarios. Aquellos que hacen nacer la propiedad en su actual titular. Son modos de adquirir
originarios:
a) La ocupación.
b) La accesión.
c) La prescripción.
d) La ley.
2) Modos de adquirir derivativos. Atribuyen el dominio transfiriendo o transmitiendo desde un antiguo titular a uno nuevo.
Lo transfieren cuando el dominio se adquiere por acto entre vivos, y lo transmiten cuando el dominio se adquiere por
sucesión por causa de muerte. Son modos de adquirir derivativos:
a) La tradición.
b) La sucesión por causa de muerte.

b. Modos de adquirir a título universal y a título singular.


1) Modos de adquirir a título universal. Permiten adquirir el dominio de una universalidad jurídica o una parte alícuota en
ella.
Encontramos: la tradición, la sucesión por causa de muerte y la prescripción, que también pueden ser modos de adquirir a
título singular.
2) Modos de adquirir el título singular. Permiten adquirir el dominio de bienes determinados.
Son modos de adquirir a título singular siempre, la ocupación y la accesión, y, pueden serlo, la tradición, la prescripción, la
sucesión por causa de muerte y la ley.

c. Modos de adquirir a título gratuito y a título oneroso.


1) Modos de adquirir a título gratuito: no significan un sacrificio pecuniario para el adquirente.
Se dice que son modos de adquirir a título gratuito siempre, la ocupación y la sucesión por causa de muerte.
Pueden serlo, asimismo, la accesión, la prescripción, la tradición y la ley.
2) Modos de adquirir a título oneroso. Significan un sacrificio pecuniario para el adquirente.
Se afirma que no hay modos de adquirir que siempre lo sean a título oneroso, sino que pueden serlo la accesión, la
prescripción, la tradición y la ley.

26. Refiérase a la Mancipatio


Contrato verbal formal y solemne con el que se transmitía la propiedad de las cosas mancipables (res mancipi): los fundos
rústicos y urbanos, los esclavos, los animales de tiro y carga y las servidumbres rústicas. Fue una de las instituciones más
importantes y de mayor duración que tuvieron los romanos, aunque es también una de las que menos se conocen debido a
la desaparición realizada por la comisión compiladora.
Fue el jurista romano Gayo quien consiguió recuperar gran parte de esta institución en su obra Institutas.

27. Refiérase a la In Iure Cessio, Adjudicatio y Legado Vindicatorio


In iure cessio: demanda simulada en que el adquiriente demandaba al que transfería el dominio como era simulada el
demandado le decía al demandante era de él y el demandado le decía que sí.
Adjudicatio: hay dos dueños lo que se va hacer es que uno de ellos demanda pidiendo la división de la cosa en común y la
sentencia de adjudicación va a ser la solemnidad del dominio que cada uno d los dueños va adquirir ahora.
Legado vindicatorio: es una herencia a través del testamento que una persona transfiere el dominio de una cosa.

28. Refiérase a la Tradición


El artículo 670 hace referencia a:
“un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro…”.
La tradición se conforma, de una entrega acompañada de la intención de transferir el dominio. Esta intención se manifiesta,
a su vez, a través del título que sirve de antecedente a la tradición, que debe ser traslaticio de dominio, esto es, de aquellos
que sirven para transferirlo.
2. Características de la tradición:
a. En una convención: acto jurídico bilateral. No es un contrato, por el contrario, aquélla extingue obligaciones; imponen al
deudor la obligación de transferir el dominio de la cosa o constituir un derecho real sobre ella.
b. Es un acto jurídico solemne, pues requiere para su perfección la entrega de la cosa.
c. Es un modo derivativo de adquirir el dominio. Se transfieren cosas de un patrimonio a otro, de modo que el adquirente
deriva su derecho de un antecesor.
d. Es un modo de adquirir el dominio a título singular y universal.

29. Refiérase a la Ocupación y Accesión


La ocupación: es la aprensión material de una cosa que no tiene dueño porque nunca lo ha tenido.
La accesión: es otra forma no solemne en que el dueño de una cosa principal se hace dueño de lo que se junta a ella.

30. Refiérase a la Uso Capión Qué son las limitaciones al dominio. Derechos reales y otras limitaciones
Uso capion (importante): modo de adquirir el dominio, el poseedor civil se va a hacer dueño de una cosa por el transcurso
del tiempo (tenemos un poseedor que no es dueño y que tiene la cosa ,ese poseedor puede ser demandado por el dueño y
puede perder la cosa pero si con el tiempo nadie lo demanda con el transcurso del tiempo va adquirir el dominio por el uso
capion lo que buscaban los romanos era darle certeza a los poseedores de que transcurrido cierto tiempo se iban a
transformar en dueños )entonces que poseedores solo los poseedores civiles.

Limitaciones del dominio: derecho real puede estar limitado en sus atribuciones por la concurrencia de otros derechos
reales, o por algún tipo de obligación.
Habrá dos derechos sobre la misma cosa (puede ser usufructo, servidumbre, uso y habitación de condominio, etc.)
El derecho real es el derecho real más perfecto y puede estar limitado en sus atribuciones y por la concurrencia de otros
derechos reales o por algún tipo de obligación cuando el dominio está limitado por otro derecho real va ver entonces dos
derechos sobre la misma cosa por ejemplo una casa hay un dueño y establecemos un usufructo entonces el dueño no tiene
el aprovechamiento de usufructo y el arrendatario usufructuara de lo que dueño no.
Estos derechos reales el usufructo, la servidumbre, uso habitación y el condominio y también hay ciertas limitaciones que
limitan al dominio la función social de la propiedad y establece que todos los dueños de bienes raíces tienen que pagar algo
por el hecho de ser dueño esa función social de la sociedad nos limita el dominio
La otra limitación al derecho de dominio es el derecho de los demás el ejercicio arbitrario de los derechos en perjuicio de
otros está prohibido.
31. ¿Qué es la servidumbre? Tipos, constitución, características y extinción
Son gravámenes impuestos establecidos voluntariamente sobre un fundo para el servicio de otra finca, la servidumbre va a perdurar.
Hay dos partes:
1. Predio dominante: derecho para hacer algo. (Predio beneficiado)
2. Predio sirviente: obligación de no hacer. (Dominio limitado)
Características:
- bienes inmuebles, solo recae sobre predios.
- derecho real.
- es indivisible. Se heredan los terrenos con la servidumbre, el derecho no se separa del terreno.
- derechos absolutos que pueden ejercerse sobre otros.
- solo pueden existir sobre una cosa que pertenezca a otra persona.
La indivisibilidad sigue consecuencias respecto de la constitución y extinción del gravamen.
i) El condueño de un fundo no puede constituir la servidumbre por sí solo, para que sr constituya de forma válida deben
concurrir todos los condueños.
Clasificación de las servidumbres:
A. Positivas: permiten que su beneficiario pueda inmiscuirse en la propiedad vecina con una intensidad que no le sería
permitido.
- Discontinuas: requieren actos concretos de ejercicio por parte del beneficiario. Se ejercen intermitentemente. (Ej.: servidumbre de
tránsito)
B. Negativa: Significa que el dueño del fundo sirviente deberá abstenerse de ejecutar ciertos actos que normalmente podía
hacer.
- Continuas: no requieren actos de ejercicio. Se ejercen permanentemente. (ej; alcantarillado)
C. Aparente: Servidumbre es visible.
D. Inaparente: Servidumbre no es visible.
E. Rústicas: Servidumbre fuera del radio urbano. Paso a pie o a caballo, conducción de cañerías o canales (mancipi)
F. Urbanas: Dentro de la ciudad. No tapar luz, edificación de paredes. (Nec mancipi)
Tipos de servidumbre:
1. Tránsito: Libre tránsito a pie, a caballo o con ganado.
2. Luz y sombra: prohibición de elevar muros o construir obstaculizando la entrada de la luz.
3. Libre escurrimiento de aguas: no se puede construir represas o algo que impida el libre paso del río o canal.
4. Alcantarillado: permite que se realicen obras para el paso del agua de forma subterránea, a través de un predio.
Cómo se constituye.
* De manera voluntaria.
* A través de un título y modo.
* Servidumbres rústicas se adquieren por los modos solemnes o formales: Mancipatio, In iure cesio, legado vindicatorio, adjudicatio.
* Servidumbres urbanas se constituyen de manera no solemne.
Cómo se extingue.
a. Por destrucción o transformación del fundo dominante o sirviente
b. Por confusión, cuando cualquiera de los dos predios pasen al mismo dueño.
c. Actio negatoria. Que equivale a una renuncia de la servidumbre.
d. Por desuso, después de dos años se extingue el derecho.

32. ¿Qué es el usufructo? Tipos, constitución, características y extinción


Facultad de usar una cosa ajena, gozar y apoderarse de sus frutos excluida la facultad de disposición sobre la cosa. Tiene dos
partes:
1. El propietario o nudo propietario: conserva la facultad de disposición. Puede vender, regalar, arrendar el bien y Pierde el
uso y el frui.
2. El usufructuario: solo tiene el uso y el frui. No es dueños de la cosa. Es mero tenedor, reconoce el dominio de otro dueño.
*Existe también el llamado Cuasi usufructo, se hace dueño en vez de mero tenedor. Donde al momento de la entrega del
bien.
Características:
Es un derecho real.
Puede ser mueble o inmueble.
Da el título de mera tenencia al usufructuario.
Concurren dos derechos reales independientes en una misma cosa (dominio/ usufructo)
Constitución del usufructo:
* Puede constituirse de forma indirecta, en un acto de disposición de la propiedad (mancipatio, legado vindicatorio y
traditio) o un acto constitutivo directo:
a. Addictio.
b. Adjudicatio: juicio divisorio, se separa por otorgar la nuda propiedad y el usufructo.
c. Legado vindicatorio, forma más normal de constituir.
Extinción del usufructo.
Muerte del usufructuario.
Destrucción de la cosa.
Llegada de plazo pactado.
Confusión
Sentencia judicial: la tiene el propietario contra el usufructuario. El nudo le dice al usufructuario que no tiene el Derecho de
la cosa.
Renuncia del derecho a través de una confessio in iure durante la reivindicatoria del dueño, que la sigue la Addictio del
magistrado.
Desuso.

33. Uso y habitación. Comunidad.


Uso: Es el aprovechamiento de los frutos, solo para la subsistencia de la familia.
La habitación: implica solo la morada familiar. La habitación es una servidumbre personal, en virtud que se puede habitar en
una casa ajena o arrendarla.
El que tiene el uso de la habitación no puede cederla gratuitamente a un tercero, pero si puede arrendarla.
Dos derechos:
Derecho del propietario y el de uso de aprovechar los frutos limitados o habitación para la vivienda.
Comunidad: Esto se refiere que si a uno le fue legado el uso de una casa, no tiene solo el derecho de habitarla él mismo, sino
que de hacerlo con su familia y las personas allegadas, recibir huéspedes y puede arrendar habitaciones si le sobran.
Características:
* Es indivisible.
* No se extingue por el desuso, ni por capittis deminutio.

34. ¿Qué es la posesión? Elementos de la posesión


Es la tenencia material de un bien mueble o inmueble, comportándose con ánimo de señor y dueño. Puede ser mueble o inmueble esta
posesión.
Elemento material: Tenencia del objeto (corpus)
Elemento voluntario: La intención de comportarse como dueño. (animus)
La posesión se perderá cuando se pierda el ánimo de comportarse como dueño, pero no, si se pierde el corpus.
- Posesión civil y natural: Cuando la tenencia conduce a la adquisición por el transcurso del tiempo. Debe adecuarse a la justa causa,
que la adquirió de buena forma. Está protegida esta posesión por la acción publiciana, que constituye una demanda. La posesión
natural carece de animus.
- Posesión de buena fe: Se tiene convicción de que se tiene un derecho legítimo sobre la cosa poseída.
- Posesión de mala fe: El poseedor está consciente de que no tiene el derecho sobre la cosa.
- Posesión interdictal o pretoria: Recibe protección a través de interdictos del magistrado. Interdictos podían ser para recuperar la
posesión (restitución).
*Interdictos retinendae: Eran para retener la posesión cuando esta era amenazada.
Utis possidetis: para los bienes inmuebles.
Utrubi: para los bienes muebles.
* Interdictos Recuperandae. : Recuperar la posesión cuando esta se perdía.
Solo se podían ejercer para bienes inmuebles y podían ser tres:
Vi: Ejercerse contra un poseedor violento.
Precario: En contra del precarista o simple detentador.
Vi armata: Contra grupos armados.
* Existían un año para ejercer este interdicto. (Desde que ocurrió el hecho)
* Pueden ejercerse con la acción publiciana y reivindicatoria. Como eran más lentas de probar, mientras se tramitaban se protegían
por los interdictos del pretor.

- Cuasi posesión: Posesiones limitadas sobre cosas estables (ej: usufructuario).


Elementos:
Poseedor tiene el goce y disfrute de la cosa, con independencia jurídica y económica.
Propietario se comporta como dueño de la cosa.
35. ¿Qué es la mera tenencia y la situación de simple detentador?
La mera tenencia es una forma de limitación a un derecho real. Es una posesión sin respaldo por un título que la habilite,
estando en posición precaria.
El mero tenedor reconoce la propiedad de alguien más sobre el bien (el dominio).
El mero tenedor no puede adquirir el dominio del bien por prescripción adquisitiva de dominio.
Solo se tiene el corpus, elemento material, no tiene el animus, pues de lo contrario sería poseedor. (Ej. El arrendatario
reconoce a otro dueño al pagar el arriendo).
Solo tiene el uso y el goce del bien, pero este no puede disponerlo.
Simple detentador: es la situación más precaria que puede estar una persona, porque tiene una cosa sin tener ningún
derecho. Ya que tiene la cosa por cuenta ajena.
El detentador tiene el corpus, pero no el ánimo de dueño. Ya que no tiene ningún título que lo respalde como tal.
Un ejemplo puede ser un ladrón, inquilino, etc.
Es llamado también como, poseedor precario, natural o en nombre ajeno.
E impone restituir la cosa a una persona determinada.

36. -Tipos de posesión. Importancia de la posesión civil


37. Posesión interdictal
38. Interdictos Retinendae
39. Interdictos Recuperandae
40. Qué son las fuentes del derecho romano
41. Señale las fuentes del derecho romano
42. Refiérase a la Ley como fuente de las obligaciones
43. Refiérase a las magistraturas
44. Refiérase a la costumbre
45. Refiérase a las constituciones imperiales
46. Refiérase a los senado consultos
47. Refiérase a la jurisprudencia
48. Refiérase a los comicios y los plebiscitos
49. Refiérase a los edictos de los magistrados

Вам также может понравиться