Вы находитесь на странице: 1из 19

Plan de Trabajo Escolar zona 101.

GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA


SERVICIOS DE EDUCACION PÚBLICA DEL ESTADO DE NAYARIT

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION BASICA

DEPARTAMENTO DE EDUCACION INDIGENA

PLAN DE TRABAJO PEDAGOGICO.

2010 - 2011

REGION: CORA BAJA

ZONA ESCOLAR: 180101

Vo.Bo.

____________________________________

MANUEL SANCHEZ FLORES

ASESOR TEC. PEDAGOGICO SUPERVISOR

LOCALIDAD: PRESIDIO DE LOS REYES; MPIO. DE RUIZ NAYARIT.

PRESENTACION:

Con base al artículo tercero constitucional y las atribuciones que le otorga la Ley General de
Educación, la Secretaria de Educación Pública propuso, como objeto fundamental, “elevar la
calidad de la educación para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo
nacional”

La estrategia para la consecución de este objetivo en la educación básica plantea “realizar una
reforma integral de la educación básica, centrada en la adopción de un modelo educativo basado
en competencias que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo xxi”, con
miras a lograr mayor articulación y eficiencia entre preescolar, primaria y secundaria.

Por su parte, la Alianza por la Calidad de la Educación, establece en relación con la formación
integral de los alumnos para la vida y el trabajo, el siguiente acuerdo: impulsar la reforma de los
enfoques, asignaturas y contenidos de la educación básica, con el propósito de formar ciudadanos
íntegros capaces de desarrollar todo su potencial.

Uno de las estrategias, más no único, de esta reforma integral es la articulación curricular entre
niveles; en el mismo Programa Sectorial de Educación se establece: “los criterios de mejora de la
calidad educativa deben aplicarse a la capacitación de profesores, la actualización de programas
de estudio y sus contenidos, los enfoques pedagógicos, métodos de enseñanza y recursos
didácticos”.

Los Lineamientos Generales para la Educación Intercultural de los Niños y Niñas Indígenas de la
Dirección General de Educación Indígena (DGEI) establece el uso de la lengua materna como
lengua de instrucción y como objeto de estudio. Por ello, desde 1994, se exige su evaluación en la
boleta de calificaciones. En la cual cada lengua indígena requiere integrar contenidos particulares,
acorde a sus propiedades gramaticales y sus manifestaciones culturales.

Es importante propiciar la reflexión sobre sus idiomas y desarrollar los usos del lenguaje a través
de impartición de la asignatura Lengua Indígena en sus lenguas nativas, es una condición
necesaria para fortalecer el desempeño escolar de los niños y las niñas hablantes de lenguas
indígenas. La asignatura Lengua Indígena debe complementarse con la enseñanza del español
como segunda lengua para cumplir así con el mandato constitucional de ofrecer una educación
intercultural y bilingüe, y avanzar hacia la construcción de una nación plural.

El maestro de educación indígena del estado de Nayarit, en especial de la región Cora baja, zona
escolar 101; debe estructurar su plan de trabajo derivándolo, invariablemente, del programa en
vigor, el cual, constituye la guía general por cuanto al contenido de la enseñanza, ya que el
programa no es una lista detallada de todo los puntos que deben ser enseñados a los alumnos de
un grado determinado, sino mas bien son sugerencias presentadas a los maestros en forma escrita
para que por ellas se guíen al estimular y orientar el trabajo de los niños.

Es conveniente que el maestro, al planear su trabajo, lo adapte a las necesidades e intereses de


los niños, a la organización material de la escuela y a las características del ambiente geográfico,
económico y social.
CRITERIOS METODOLOGICOS DE LA SUPERVSISION

ACTIVIDADES PARA EL DIAGNOSTICO PEDAGOGICO.


ACCIONES DE DESARROLLO DE ESTRATEGIA

DIAGNOSTICO PEDAGOGICO
*Identificar los principales problemas de las escuelas de la zona escolar.
*Detectar problemas en el aspecto pedagógico.
*Encontrar problemas en el aspecto organizativo.
*investigar problemas en el aspecto comunitario y de participación social.
Jerarquizar problemas de la zona escolar para su tratamiento.

EN ELMES DE AGOSTO
Diagnostico a nivel zona.
Diagnostico a nivel escuela.
Diagnostico en los grupos.
Entrevistas.
Encuesta.
Guía de observación.
Alumnos, maestros, pf.

RELACION DE DOCENTES DE PRIMARIA;


02 CHAVEZ SILVERIO VICTORINA UPN/PASANTE DOC
03 DE LA CRUZ CHAVEZ MA ONOFRE UPN/PASANTE DOC
04 DE LA CRUZ SANCHEZ RITA UPN/PASANTE DOC
05 DOMINGUEZ DELGADO IRMA UPN/PASANTE DOC
06 DOMINGUEZ ZEFERINO CECILIA UPN/PASANTE DOC
07 PARTIDA ALCAZAR ALEJANDRO UPN/TITULADO DOC
08 DE LA CRUZ HERNANDEZ BRAULIO UPN/TITULADO DIR/GP MULT
09 ORTEGA TAIZAN SUSANA UPN/TITULADA DOC/MULT
10 ALEJANDRO ZEFERINO FELICIANO UPN/PASANTE DIR/GPMUL
11 DE JESUS LOPEZ ESTHER UPN/PASANTE DOC/MUL
12 HERNANDEZ LUCAS ALFREDO UPN/PASANTE DOC
13 MUÑOZ CARRILLO PORFIRIO UPN/PASANTE DIR/GPMUL
14 DE LA CRUZ GONZALEZ MA ASENCION UPN/PASANTE DOC/MULT
15 ELBA ISAURA SALAS GONZALEZ UPN/PASANTE DOC/MULT
16 CELEDONIO SANCHEZ FRANCISCO UPN/TITULADO DIR/T
17 ALTAMIRANO GONZALEZ GAVIX UPN/PASANTE DOC
18 DE LA CRUZ GONZALEZ AURELIA UPN/PASANTE DOC
19 DE LA CRUZ HERNANDEZ YOLANDA UPN/PASANTE DOC
20 CASAS MONTES OLIMPIA UPN/PASANTE DOC
21 QUEZADA GONZALEZ LAURA ELENA UPN/TITULADO DOC X
22 CARRILLO EUSTACIA UPN/TITULADO DOC X
23 VELIZ CARRILLO EVANGELINA UPN/PASANTE DOC X

ZONA ESCOLAR 101


CON CABECERA EN PRESIDIO DE LOS REYES.
RELACION DE CENTRO EDUCATIVOS PRIMARIA.

PENTECATL 18DAIJ0016-N
EUTIMIO DOMINGUEZ 18DPB0105- P
VICENTE GUERRERO 18DPB0119- S
BENITO JUAREZ 18DPB0122- F
ETSIEKAME 18DPB0230-N

RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO PEDAGOGICO

PROBLEMÁTICA DETECTADA

DIMENCION DIAGNOSTICO
PEDAGOGICO

Dominio insuficiente en la elaboración de instrumentos de evaluación cualitativa y cuantitativa.


 Los maestros tienen un dominio regular de la escritura de la asignatura de lengua indígena.
 Dominio y aplicación regular del enfoque intercultural bilingüe.
 Desarrollo y aplicación regular como eje transversal del español y lengua indígena en las demás
asignaturas.
 Conocimiento y aplicación regular de estrategias que propicien un aprendizaje constructivo.
 Dominio regular del enfoque y las habilidades que propone el currículo de educación básica.
 Los maestros tienen dificultad para atender a las niñas y niños con necesidades educativas
especiales, asociadas a la capacidad.

ORGANIZATIVO
Organización regular a nivel zona escolar.
 Estrecho margen del colectivo docente para tomar decisiones y cumplir los acuerdos y
compromisos.
 Organización regular de los centros para enfrentar los problemas de la institución.
 Disposición e interés regular para trabajar organizadamente en las escuelas.

ADMINISTRATIVO

Revisión y evaluación insuficiente de la planeación de clases por parte de los directivos a sus
docentes.
 Expediente y control insuficiente de los alumnos con problemas de aprendizaje en las escuelas.
 Algunas escuelas no cuentan con los materiales de apoyo de los maestros.
 Uso y control regular de los materiales del programa de lectura.

COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Falta mayor apoyo por parte de los padres de familia, para que sus hijos, pongan en práctica los
conocimientos que la escuela les brinda.

 Organización y coordinación regular de los directivos maestros para integrar a los padres de
familia en el desarrollo educativo de sus hijos.

ANALISIS Y/O FUNDAMENTACION DE LA PROBLEMÁTICA SELECCIONADA PARA EL


CICLO.

Los resultados que arrojó la evaluación ENLACE 2008, en el subsistema de educación indígena en
Nayarit, concretamente en la región Cora baja, zona escolar 101, no fue favorable, ya que nos
mantenemos en rendimiento escolar por debajo de la media nacional.

Estos resultados me permitieron cambiar las estrategias de mi proyecto pedagógico para aplicarlos
y desarrollarlos en el ciclo escolar 2009 – 2010 con los docentes, directivos y alumnos de
educación primaria indígena de la zona escolar 101.

La educación que se ofrecerá cada vez, a los alumnos será con mejores niveles de la calidad y con
equidad, como una expresión de justicia social.

Una educación que responda a las características, necesidades e intereses propias, es reclamo de
la población indígena del estado de Nayarit y del país, de la sociedad en general y de los maestros
que laboramos en los servicios de educación indígena.

Es la razón que nos obliga en la zona escolar a modificar nuestros estilos de enseñanza y cambio
de actitud para ser los conductos en lograr los propósitos de la educación primaria y desarrollar
competencias en los alumnos y docentes para garantizar la educación de calidad en los centros
escolares y que la atención educativa se ofrezca, por igual a niñas, niños indígenas,
independientemente de la diversidad social, económica, cultural y lingüística del entorno en el que
se encuentren o procedan.

La constitución política de los estados unidos mexicanos, en su artículo 3°, dice: todo individuo
tiene derecho a recibir educación. Los fines educativos nacionales se encuentran plasmados en el
segundo párrafo del artículo 3 °.

La ley general de educación, reglamento del art. 3° constitucional, en su art. 2°, dice: todo individuo
tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todo los habitantes del país tienen las mismas
oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con solo satisfacer los requisitos que
establezcan las disposiciones generales aplicables.

En este ciclo escolar trabajaremos de una manera más dinámica en la cual le apostaremos a la
Educación Intercultural Bilingüe como una estrategia de intervención pedagógica y para ello es
necesario reconocer el enfoque intercultural.

Tengo claro que todas nuestras prácticas educativas en educación indígena, es decir, que los
propósitos de educación intercultural bilingüe se sustentan en los art. 2° Constitucional y la Ley
General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos indígenas.

La Gestión Escolar que propongo en este proyecto, lo considero asertivo y está sujeto a cambios
durante su aplicación de acuerdo a las circunstancias. Gestión escolar entendido cómo:

 Un conjunto de acciones articulados entre sí, que se posibilitan la consecución de los propósitos
educativos.

 El proceso que articula las múltiples instancias de la vida escolar con una intención: la de lograr
aprendizajes que sean significativos y permanente en los alumnos.

 La acción consensuada para transformar la organización y el funcionamiento del centro escolar.

OBJETIVO GENERAL
En el sistema de educación indígena hay indicadores que muestran que persisten importantes
rezagos en infraestructura y equipamiento, principalmente en educación Inicial, Preescolar y
Primaria, debido a la ampliación de los servicios educativos y al rápido avance de la tecnología de
la información y comunicación.

“la educación primaria ha sido a través de nuestra historia el derecho educativo fundamental al que
aspiran los mexicanos. Es decir, una escuela para todos, con igualdad de acceso, que sirva para el
mejoramiento de las condiciones de vida de las personas y el progreso de la sociedad, ha sido una
de las demandas populares más sentidas”.
La lucha contra la ignorancia es una responsabilidad pública, en la que se involucran todos los
agentes educativos, autoridades federales, estatales, municipales, locales, tradicionales, alumnos y
padres de familia, es una condición para el ejercicio de la libertad, la justicia y la democracia.

En este proyecto se proponen los siguientes objetivos:


 Elevar la calidad de la educación y el logro escolar con principios de equidad.
 Combatir el rezago educativo ligado a la escolaridad, qué indica la proporción de la población
que no ha concluido su educación primaria, pero que de acuerdo a su edad debía haberlo hecho, y
el rezago en infraestructura y equipamiento escolar.
 Fortalecer las competencias profesionales de los docentes en nuevos campos profesionales
referidos a la enseñanza-aprendizaje para que se garantice la aplicación del enfoque de la
Educación Intercultural Bilingüe en las clases que dirigen los docentes frente a grupo.
 Propiciar herramientas de trabajo para favorecer la actividad pedagógica que realiza el docente y
para contribuir eficazmente a la formación profesional de los docentes que laboran en la zona
escolar 101 (en la educación indígena).
 Concientizar al maestro de educación indígena que el alumno requiere de una enseñanza-
aprendizaje en su lengua materna, basado en un plan y programa de estudios, tomando encueta
su entorno social.
 Diseñar estrategias de enseñanza para solucionar los problemas pedagógicos que en nuestro
medio se han establecido como crónico.
 Desarrollar competencias de los alumnos para comunicarse efectivamente en forma oral y
escrita, tanto en lengua indígena y español; donde el aprendizaje de la segunda lengua se inicia en
forma oral y posteriormente se introduce la forma escrita y se reflexiona en torno a ella.

PLANEACION Y ESTRATEGIA
ESTRATEGIAS DIDACTICA DEL ASESOR QUE PERMITIRA AL DOCENTE LOGRAR LOS
OBJETIVOS. ACTIVIDADES DE LOS DOCENTE PARA LOGRAR LAS METAS ESTABLECIDOS
EN EL PLAN DE TRABAJO.

 Asesoría personalizada y grupal.


 Promover el liderazgo transformacional.
 Romper la cultura negativista sobre la realidad y valorar lo positivo, lo que funciona en un centro.
 Actuar como mediador de los procesos de cambio en los que participa el docente.
 Evitar la sensación de fracaso, de no haber conseguido nada, o no haber acabado lo que se
había propuesto.
 Facilitar la reflexión sobre los problemas de la práctica.
 Facilitar la comunicación entre el profesorado.
 Capacitar a profesores de la zona.
 Desarrollar diversas estrategias.
 Ayudar a que los centros y el profesorado trabajen según sus creencias sobre lo que es valioso.
 Ejercer influencia de modo transitorio.
 Compartir los valores relacionados con el tema que se trate.
 Intervenir a partir de una necesidad concreta y de la insatisfacción de un grupo de docentes.
 Ganar prestigio ante los ojos del colectivo docente.
 En ocasiones aportar información, ejerciendo de una cierta autoridad moral.
 Evaluar la práctica educativa del docente.
 Desarrollar sus propias opciones respecto de lo que considera valioso para sus estudiantes y su
escuela.
 Plantear demandas de necesidades de intervención pedagógica.
 Leer, analizar, redactar, discutir los temas que se trabajen en la sesión.
 Establecer y guiar el proceso para sentar las bases de manera que el estudiante pueda
internalizar el conocimiento.
 Proveer el tiempo para que el estudiante construya el conocimiento.
 Explorar continuamente.
 Evaluar para ver qué necesitan los alumnos.
 Tomar decisiones.
 Identificar recursos y utilizarlos efectivamente.
 Investigar constantemente.
 Planificar actividades propias para el aprendizaje a la luz de los resultados de su investigación.
 Dar participación a los educandos.
 Promover el aprendizaje activo.
 La relación alumno-maestro, alumno-alumno será dinámica.
 Diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje en la cual se utilicen diversas técnicas y
métodos, que permitan que los alumnos vayan adquiriendo el conocimiento, de acuerdo con las
habilidades desarrolladas individualmente.
 Adecuar los contenidos a la realidad de los alumnos, considerando su entorno.
 Adaptar los métodos de aprendizaje que seleccionen a los intereses de los alumnos.
 Motivar a los alumnos hacia la investigación, para que ellos se involucren en la búsqueda de la
información.
 Desarrollar actividades que permitan cultivar la sensibilidad del alumno y su imaginación, que le
ayuden a formar una visión del mundo y de la naturaleza.
 Retroalimentar continuamente a los alumnos, durante el proceso de enseñanza, aprendizaje,
para conocer la percepción que ellos van teniendo de los contenidos, y no esperar hasta la
evaluación final para medir los resultados del aprendizaje.
 Favorecer actividades fuera del aula para ayudarlos a tomar contacto con la realidad.

CONTENIDOS A TRABAJAR
DURANTE EL CICLO ESCOLAR:

1. Planeación didáctica para grupos multigrado.


2. Planeación didáctica para maestros que atienden un solo grado.
3. Uso de material didáctico
4. Correlación de contenidos con otras asignaturas y ciclos
5. Uso de la lengua indígena como objeto de estudio.
6. Retroalimentación en la dosificación de contenidos, por grados y ciclos.
7. Retroalimentación en la programación de contenidos semanales.
8. Asesoría en la relación, correlación de contenidos y la secuencia en el desarrollo de los temas.
9. Retroalimentación en adaptaciones curriculares.
10. Orientación para trabajar los ámbitos de la asignatura de lengua indígena de forma globalizada
con los temas.
11. Asesoría a los centros CADEIBS.
12. Fortalecer el enfoque intercultural en las escuelas, en el proceso formativo de los educandos.
13. Talleres para fortalecer la escritura en lengua Cora y huichol.
14. Talleres para fortalecer la lectura en lengua Cora y huichol.
15. Talleres para alfabetizar a los no hablantes de alguna lengua indígena.
16. Manejo adecuado de los materiales didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje.
17. Taller para la elaboración de exámenes en lengua indígena y español.
18. Integrar el consejo técnico consultivo de la zona escolar.
19. Calendarización de reuniones pedagógicas y talleres de trabajo.
20. Visitas de acompañamiento y asesoría a las escuelas.
21. Revisión, análisis y valoración de planeación de clases por directivos a sus auxiliares.
22. Establecer expedientes individuales de los alumnos; que sustente el desarrollo formativo de los
alumnos.
23. Uso y manejo adecuado de los recursos disponibles.

MATERIALES NECESARIOS PARA LA


PUESTA EN PRÁCTICA DEL PLAN
MATERIALES

• Plan y programas 1993


Propuesta multigrado 2005.
Plan y programas 2009.
Guías didácticas de 1°,2°,5° y 6° de 2009.
Parámetro curricular.
• Ficheros de actividades didácticas de: español, matemáticas
Avances programáticos.
Libros de texto para el alumno.
Libros para el maestro.
Uso y enseñanza de la lengua materna y segunda lengua en la educación primaria intercultural
bilingüe.
Orientaciones y sugerencias para la práctica docente.
Acervo de la biblioteca de aula.
Acervo de la biblioteca escolar.
Libro de enseñanza situada
Libro de asesoramiento al centro educativo.
Vademécum del maestro de escuela primaria.
Herramientas de la mente
Liderar escuelas interculturales e inclusivas.
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Equipo de enciclomedia.
Marcadores.
Cartulinas.
Cinta masking.
Planeación didáctica
Instrumentos de evaluación (exámenes).
Plan de asesoríA

QUIEN LOS PROVERA


Secretaria de educación pública.
Dirección General de Educación indígena.
Sep.
Jefatura de supervisión.

PARTICIPANTES
Docentes.
ATP.
Docentes de educación primaria indígena de la zona escolar 101.
ATP.
Supervisor.

CONCLUSIONES:
Es preciso reconocer que la escuela actual recupera como característica relevante el lenguaje del
alumno, el contexto social y el marco referencial del alumno, los cuales son la base fundamental
para asegurar un aprendizaje significativo.

Tengo la convicción de que no puede quedarse en los métodos anteriores que funcionaron en un
tiempo y espacio determinado. Es necesario aprovechar y agotar las investigaciones más recientes
acerca de esta temática y comprender cómo es y que necesita el sujeto protagonista de la
educación; por lo tanto considero que es compromiso del docente actualizarse constantemente
para mejorar el nivel de calidad en su ejercicio profesional, tomando en cuenta, principalmente, su
práctica docente cotidiana, su grupo de alumnos, su institución y el contexto social para a partir de
esos se generen las estrategias más adecuadas al rol que le corresponde.

Una creencia muy compartida entre los maestros es que “alfabetizar” consiste en introducir a los
niños en el dominio de la relación, entre letras y sonidos. Decimos que los alumnos saben leer y
escribir, cuando pueden reconocer los sonidos asociados con los signos del alfabeto, dibujar
correctamente la forma de las letras, combinarlas para formar palabras y frases cortas y cuando
pueden decir oralmente los sonidos de las palabras y frases escritas por otras personas. Pocas
veces reconocemos que al enfrentarse con el alfabeto, los niños ya poseen ciertos conocimientos
lingüísticos de expresión, representación y reflexión sobre su lengua oral que son la base para
aprender a usar la lengua escrita como una herramienta de comunicación.

Al participar en las practicas comunicativas de la familia y comunidad, los niños adquieren y


desarrollan competencias lingüísticas para expresar y comprender ideas y mensajes en forma
gráfica, antes de aprender el código alfabético. Así pues, el proceso de alfabetización inicial de los
niños indígenas necesita partir de las habilidades de expresión y representación oral que han
aprendido al usar su lengua materna en las prácticas comunicativas de la localidad.

El maestro debe ser una persona con diversas capacidades y habilidades que sirven para el
propicio de una educación simétrica y una de ellas es que el docente debe partir de la lengua
materna de los educandos, es necesario averiguar en cual lengua se comunica la mayoría los
alumnos con una mejor competencia, a fin de considerarla como primera lengua. En ella los
alumnos se alfabetizaran y la emplearan como único medio de instrucción, al menos en el primer
ciclo de la educación primaria indígena.

ANEXOS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
N/P ACTIVIDADES

01 Conformar en consejo técnico consultivo.


02 Calendarización de reuniones, visitas, asesorías.
03 Establecer expedientes individuales de los alumnos; que sustente el desarrollo formativo de los
alumnos x
04 Orientación para trabajar los ámbitos de la asignatura de lengua indígena de forma globalizada
con los temas.
05 Uso de la lengua indígena como objeto de estudio.
06 Uso y manejo adecuado de los recursos disponibles.
07 Revisión, análisis y valoración de planeación de clases por directivos a sus auxiliares
08 Visitas de acompañamiento y asesoría a las escuelas.
09 Manejo adecuado de los materiales didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje.
10 Fortalecer el enfoque intercultural en las escuelas, en el proceso formativo de los educandos.
11 Asesoría a los centros CADEIBS.
12 Retroalimentación en adaptaciones curriculares
13 Asesoría en la relación, correlación de contenidos y la secuencia en el desarrollo de los temas.
14 Retroalimentación en la programación de contenidos semanales.
15 Correlación de contenidos con otras asignaturas y ciclos.
16 Uso de material didáctico
17 Retroalimentación en la dosificación de contenidos, por grados y ciclos.
18 11+1 Acciones para fortalecer la biblioteca escolar
19 Reuniones mensuales con padres de familia.
20 REDES (asesoría sobre informes)
21 Planeación didáctica para grupo multigrado.
22 Planeación didáctica para maestros que atienden un solo grado.
23 Calendarización de reuniones pedagógicas y talleres de trabajo.
24 Taller para la elaboración de exámenes en lengua indígena y español.
25 Talleres para alfabetizar a los no hablantes de alguna lengua indígena
26 Talleres para fortalecer la lectura en lengua Cora y huichol.
27 Talleres para fortalecer la escritura en lengua Cora y huichol.
28 AGE (asesoría de informes y compra)
29 Útiles escolares.
30 Evaluación del aprovechamiento escolar
31 Evaluación del plan de trabajo.
32 Concurso de narraciones en lengua indígena.
33 Concurso de escolta
34 Evento deportivo
35 Evento cultural

ACERCAMIENTO A LA GRAMATICA
DE LA LENGUA INDIGENA.

PROPOSITO: Acercar al hablante al análisis gramatical de su lengua.

Corresponde al eje de la reflexión sobre la lengua. La reflexión no significa enseñar gramática, sino
descubrir la gramática a través de una serie de ejercicios.

a) Las partes del cuerpo como


referencia.
Propósito: identificar el uso de las partes del cuerpo como refencia para nombrar otras cosas.

LENGUA PALABRA O FRASE TRADUCCION SIGNIFICADO


Cora k+ye muajka brazo de árbol. rama
cora Ki guarita Espalda de la casa Atrás de la casa
huichol

b) los colores
propósito: reconocer los objetos del entorno natural que sirven como referencias para nombrar los
colores.

LENGUA PALABRA REFERENTE SIGNIFICADO


Cora kuatumua Flor de capulin Morado
huichol M+t+karimauye oscuridad Morado
cora Nakamua tuna rosa
c) los clasificadores.
Propósito: reconocer y seleccionar en las lenguas indígenas las marcas que permiten ordenar a
partir de una cualidad objetos,personas, animales y plantas.

LENGUA PALABRA TIPO DE CLASIFICADOR SIGNIFICADO

Cora Tumati redondo Tomate


Xana largo Platano
Nenu ch+pi guarejeip+ animado Yo junto el frijol
Nenu mume guarejeip+ . innanimado Yo junto los pollos

d) ¿SEXO O GENERO?
Propósito: identificar la diferencia entre sexo y genero.

Sustantivos que marcan sexo en forma supletoria.

LENGUA HOMBRE MUJER NIÑO NIÑA


cora Teta+ +ita+ Par+ t+ teta+ Par+ t+ +ita+

Sustantivos que marcan sexo con palabras comunes.

LENGUA GENERAL MACHO HEMBRA ESPAÑOL


cora Kaguayu turu guaká caballo
X+rai guaká gallina
tuixu turu guaká Puerco
Ts+ turu guaká Perro
Tebi teta+ +ita+ Humano
naika turu guaká raton

Con marca de sexo:


GENERICO MACHO HEMBRA

e) NUMERO.
PROPOSITO: el número es la marca del singular o plural en las lenguas indígenas, nos indica si
hablamos de uno o más objetos, personas o cosas.

CORA HUICHOL ESPAÑOL


Tebi Hombre
Te+té Hombres
+ita+ Señora
Ukari señoras

f)EL SUSTANTIVO Y EL ADJETIVO.

Propósito: identificar como se presenta el sustantivo y el adjetivo en las lenguas indígenas.

lengua grande pequeño


cora beé K+lin

f) POSIBLE ARTICULO

Propósito: Identificar en si en su lengua indígena si existe la marca de articulo.


Ejemplo en Cora

X+kaj Sol + x+kaj El sol


Maxk+rai Luna + maxk+rai La luna
Xurabe Estrella + xurabe La estrella
Eka Viento + eka El viento
K+beikita Monte + k+beikita El monte
Mume Frijol + mume El frijol
yuri maiz + yuri El maíz.

ALGUNAS IDEAS PARA COMENZAR EL TRABAJO CON LA LENGUA INDIGENA.

1. Adornar el salón con el alfabeto, palabras, oraciones, ideas y dibujos.


Objetivo:
Aprender el alfabeto
Aprender a leer y escribir la lengua.
Reforzar la lectura cada dia.
Darse cuenta que las letras no solo aparecen al principio de la palabrs sino también en medio y al
final.
Ayudar a los niños a acercarse a la lectura aun sin conocer las letras.
Material:
Hojas blancas, lápiz, bolígrafo tinta negra y colores.

2. Haciendo loterías.

Objetivo:
acelerar el proceso de lectura.
Reforzar la escritura.
Divertirse mientras se aprende a leer y escribir.

Materiales:
Hojas blancas, regla, distintos marcadores y colores, unas piedras o granos.

3. Trabajando con variante léxicas.


Objetivo:
Mostrar a los niños distintas formas de habla de su lengua.
Hacer visble la lengua.
Facilitar la lectura y escritura de la lengua.
Ampliar el vocabulario de la lengua materna del alumno.

Material:
Hojas blancas, marcador y colores.

4. Trabajando con palabras de varios significados.


Objetivo:
Reconocer la homofonía en la lengua indígena.
Hacer visible la lengua.
Facilitar la lectura y escritura de la lengua.
Ampliar el vocabulario de la lengua.

Material:
hojas blancas, marcador y colores.

5. Una rima que se transforma.


Objetivo:
Crear textos propios sin necesidad de traducir los que hay en español.
Poner en práctica la escritura de la lengua indígena.
Disfrutar de la riqueza de la lengua indígena.
Reforzar la lectura y escritura de la lengua indígena
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

Вам также может понравиться