Вы находитесь на странице: 1из 19

Dulce Santos.

Literatura.

Literatura precolombina.

Sofia Najera.

Bachillerato en ciencias y letras con orientación en diseño gráfico.

2/03/19

1
Introducción

La sociedad precolombina se desarrolló en civilizaciones en América antes de la llegada de


Cristóbal Colon. Las principales culturas precolombinas fueron: los incas, los mayas y los
aztecas estos juegan un papel importante en el contexto histórico precolombino debido a los
diferentes aspectos de vida de estos se crea un contexto histórico basado en la curiosidad del
hombre por conocer la forma de vida, sistemas y literatura de las civilizaciones de la época
precolombina.

La historia hace que el pueblo pueda aprender de sus orígenes y de su lugar en el mundo, se crea
la idea de identidad por el origen común para la comunidad primitiva servía como herramienta
para educar a la población sobre las costumbres y actitudes adecuadas de los miembros de la
comunidad. para controlar su comportamiento se crean seres sobrenaturales.

2
Índice.

1) ……………………………………………………………………….. Caratula
2) ……………………………………………...……………………. Introducción
3) …………………………………………………………………………. Índice
4) ........................................................................................ Literatura precolombina
5) ……………………………………………….... Literatura precolombina – Azteca
5) ……………………………………………..…. Literatura precolombina – Inca
6) …………………………………………...….……Literatura precolombina – Inca

7) …………………………………………….…....Literatura precolombina – Inca

8) ............................................................................... Literatura precolombina – Inca

9) ……………………………………….…..…….. Literatura precolombina – Inca

10) …………………………………………….…… Literatura precolombina – Maya

11) …………………………………..………………Literatura precolombina – Maya

12) …………………………………….…………....Literatura precolombina – Maya

13) ..............................................................................Literatura precolombina – Maya

14) …………………………………………………Literatura precolombina – Maya

15) ……………………………………………………….. Literatura precolombina

16) ………………………………………………………… Literatura precolombina

17) ………………………………………………………..Literatura precolombina

18) ………………………………………………………… Conclusiones


19) ………………………………………………………….. Referencias

3
LITERATURA PRECOLOMBINA

La literatura precolombina, como su propio nombre indica, hace referencia al conjunto de obras
con valor literario producidas en América (del Norte, Central y del Sur) antes de la llegada de
Cristóbal Colón y de la subsiguiente conquista española.
En ese largo período de tiempo, que va desde el surgir de los primeros pueblos americanos
hasta la mencionada conquista, existieron literaturas muy diferentes, cada una propia de una
cultura o pueblo. Hay tres de ellas que, sin embargo, fueron más brillantes y conocidas, tres
literaturas que van en consonancia con las tres grandes culturas americanas precolombinas: la
azteca, la maya y la inca. Cada una de ellas utilizó una lengua diferente. Los aztecas hablaban y
producían su literatura en lengua nahuatl; los mayas en la llamada lengua maya; y los incas en
lengua quechua. La lengua aymara por su parte también produjo, y en menor medida sigue
produciendo, una importante literatura.
Una triste realidad común a estas tres literaturas que acabamos de mencionar es el escaso
número de testimonios que conservamos. Si bien aztecas, mayas e incas fueron pueblos
profundamente desarrollados y avanzados en su relación con las artes y las ciencias, no tuvieron
por costumbre fijar por escrito su producción literaria. Ésta se basaba fundamentalmente en la
tradición oral, y por este medio se transmitía y conservaba. Sólo algunas obras muy particulares
se grababan en algún soporte pictórico.
Es bien sabida la aniquilación humana y material que sufrieron estos pueblos con la llegada
de los españoles. La conquista destruyó sus culturas y muy pocos retos se conservaron.
Lamentablemente, la literatura fue uno de los ámbitos más perjudicados, y sólo gracias a la labor
de algunos cronistas, que tradujeron ciertas obras y las fijaron al alfabeto latino, se pudieron
conservar algunos ejemplos de su literatura, si bien, probablemente, no de la forma en que fueron
creados.
Por medio de esos ejemplos, sabemos que se trataba en su mayor parte de una literatura
poética, que versificaba casi todos los géneros. Sabemos que su temática iba casi siempre
relacionada con los dioses, bien en forma de himnos o alabanzas, bien en forma de descripción e
instrucciones para rituales y conmemoraciones religiosas. Por otra parte, sabemos también que
existía una literatura que hoy, amén de las lógicas reservas, podemos asimilar al ensayo: había
obras, en efecto, que trataban de ciencias, astronomía y filosofía.

En resumen se puede decir que la literatura precolombina se refiere al conjunto de obras con valor
literario producidas en América (del Norte, Central y del Sur) antes de la llegada de Cristóbal
Colón y de la subsiguiente conquista española. Existieron tres grandes culturas americanas
precolombinas: la azteca, la maya y la inca. Cada una de ellas utilizó una lengua diferente

4
1. LITERATURA PRECOLOMBINA – AZTECA. Hablaban y producían su
literatura en lengua náhuatl. Fue 1. LITERATURA PRECOLOMBINA – AZTECA el
más exitoso de los pueblos precolombinos de Mesoamérica. Desarrollaron una escritura
jeroglífica (o ideográfica), aunque en el momento de la conquista española su escritura
había alcanzado ya un estadio fonético. De sus textos la mayor parte son poemas, que se
conocen con el nombre de cuicatl, estos incluían bailes y cantos, hablaban sobre la vida y
la muerte y solían utilizarse como parte de celebraciones religiosas (estos poemas contaban
con una importantísima significación religiosa). Otra manifestación literaria de tipo
religiosa fueron los llamados cantos divinos o teocuícatl, que estaban destinados a los
sacerdotes.

Escritura

Los aztecas hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas,
ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía,
economía, religión.
4. Algunos códices han llegado hasta nuestros días. De ellos el conocido como Códice
Borbónico es anterior a la llegada de los españoles. Es un libro-calendario con dos partes,
la primera un libro de los destinos (tonalamalt) y la segunda las fiestas de los meses
(xiuhpohualli).

Producción literaria

Los poemas aztecas podían ser recitados o cantados al ritmo de tambores y trompetas.
Algunas veces incluían palabras que no tenían ningún significado y que sólo servían para
marcar el ritmo. Frecuentemente eran dedicados a los dioses, pero también trataban de
otros temas como la amistad, la guerra, el amor y la vida. Algunos reyes fueron famosos
poetas.

2. LITERATURA PRECOLOMBINA INCA. Los incas hablaban y producían su


literatura en lengua quechua, un idioma que pervive hoy en día y es ampliamente usado en
diversas regiones de América Latina, no se conserva ningún testimonio directo en forma escrita
que pueda ser estudiado. No tenían costumbre de poner por escrito sus leyendas y tradiciones.
La única forma de escritura que se les conoce es la de los quipus, compuesta por unos hilos de
diferentes colores que anudándose en formas distintas les servía como materia escriptoria. Los
quipus eran muy útiles, en efecto, para mantener los registros y la contabilidad del estado, pero
no eran desde luego idóneos para escribir literatura.

Forma de escritura
Al hablar de escritura inca, se hace referencia al medio por el cual los Incas pudieron haber
expresado en distintos materiales, textos o poemas de su lengua franca: el quechua.
Actualmente es un poco osado hablar de una escritura inca puesto que no se conoce por
tradición algún método en que la población inca halla dejado relatos; sin embargo, no son
pocos los investigadores e historiadores que se aventuran a decir que la civilización inca, con

5
su estado tan desarrollado, el Tawantinsuyo, debió buscar y hallar una manera de dejar
"escrita" su historia y relatos. Estos investigadores buscan hallar este sistema de escritura
principalmente decodificando los posibles significados de los nudos en los quipus y en los
diseños geométricos de los tocapus en los textiles incas.

El quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual dependen otras generalmente
anudadas y de diversos colores, formas y tamaños, los colores se identifican como sectores y
los nudos la cantidad -llamadas cuerdas colgantes-. Puede haber cuerdas sin nudos, como
también cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas
secundarias). Los especialistas contemporáneos piensan que los colores y quizá la forma de

trenzado de las cuerdas indican los objetos, mientras que los nudos harían referencia a las
cantidades, incluyendo el número cero.

Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamaño y complejidad, pues van desde
los muy simples hasta los que tienen más de mil cuerdas.

Producción literaria
Antes de la conquista española existía una rica y variada literatura oral en el área del Imperio
inca. Algunas muestras de poesía religiosa, narraciones y leyendas quechuas han llegado a
nosotros gracias a que fueron transcritas por cronistas como Cristóbal de Molina, el Cuzqueño,
autor de Fábulas y ritos de los incas (1573); Santa Cruz Pachacuti, indio evangelizado defensor
de la Corona española, que escribió la Relación de antigüedades de este reino del Pirú (1613),
donde describe la religión y filosofía quechuas y recoge en lengua quechua algunos poemas
de la tradición oral; el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616); y Felipe Guamán Poma de
Ayala cuya obra Nueva crónica y buen gobierno permite reconstruir buena parte de la historia
y genealogía de los incas, así como numerosos aspectos de la sociedad peruana posterior a la
conquista.

Gracias a ellos y a otros cronistas del siglo XVII, una parte de este legado pervivió y es una
fuente viva para la literatura posterior. Esa labor fue continuada mucho después por
antropólogos, historiadores e investigadores modernos y contemporáneos; en este siglo, uno
de los más influyentes es José María Arguedas, importante también por su obra novelística,
que subraya la importancia del carácter bilingüe y multicultural del Perú.

Los incas no tenían más sistema de escritura que los quipus, hilos de diversos colores anudados
de diversas formas. Y a pesar de que el sistema era suficiente para llevar concienzudamente la
inmensa contabilidad del imperio, no parece que haya sido para expresar las ideas más
abstractas.

Lo que se conserva de la literatura incaica es, por lo tanto, de tradición oral. Y los textos que
se han conservado, existen por lo que copiaban los españoles de los indígenas. Lo más
importante en literatura incaica, aparte de algunos poemas de gran belleza, es una obra de
teatro llamada Ollantay, cuya estructura dramática es una muestra del arraigo que este tipo de
obras tuvo entre los incas.

6
No han quedado entonces textos literarios escritos de los incas. Han subsistido algunas
tradiciones orales y algunas transcripciones realizadas por los conquistadores españoles. La
poesía incaica o quechua tenía como temas las plantas, las flores, los animales, debido a sus
actividades agrícolas y se se acompañaban con música y baile. El poeta oficial de la corte era
el amauta y el poeta popular se denominaba haravec.

El wawaki era entonado en las fiestas de la luna por coros juveniles.

El yaraví era poesía lírica de tema amatorio.

El hahuay era un lamento.

El triunfo era un canto al trabajo o a la victoria.

El huaino tenía carácter erótico.

El aymoray era una poesía de inspiración rural.

La poesía de los incas se concentró en aspectos religiosos y profanos. Por la parte religiosa,
los poemas estaban dedicados a sus dioses mayores: Pachacamac y Viracocha (Wiracocha).
En el aspecto profano tocaban temas casi siempre liricos: El amor, la belleza, el heroísmo….

Como dato curioso se tiene que los incas desarrollaron el teatro, rama que no poseyeron otras
culturas. El teatro incaico consistía en espectáculos dialogados acompañados, danza y
pantomima. El Ollantay es el drama mas famoso que nos legaron los incas y fue descubierto
en 1837. Aunque se ha discutido su origen y su autoría, pues se habla de un ollantay de
elaboración indígena y de un ollantay mestizo, el redactor del manuscrito mas conocido de
este drama es el cura cuzqueño Antonio Valdés cuya autoría es difícil de sostener si se tiene e
cuenta que hay un manuscrito anterior de 1835. El Ollantay es una historia de amores
prohibidos entre el jefe rebelde y Cusi-Coyllor. Tras muchas circunstancias la historia termina
con un final feliz, que muestra a un nuevo y más tolerante Inca Túpac Yupanqui quien perdona
a los amantes. La obra compuesta en octosílabos quechuas, tiene tres actos.

Los incas creían que si el espacio horizontal estaba dividido en dos partes, cada una de ellas
subdividida en otras dos, el mundo aparecía compuesto por tres planos: Hana pacha (el mundo

7
de arriba), Kay pacha (el mundo de aquí), y Ucu pacho o Urin Pacha (el mundo de abajo). La
palabra pacha significa a la vez: tiempo y espacio.

Pachamama es reconocida como la divinidad de la tierra (madre tierra), productora de


alimentos e a veces identificada como una niña pequeña. Pachamama vive bajo la tierra y en
el interior de las montañas.

Wiraqocha es la única divinidad ubicada en el mundo de arriba y es la divinidad más


importante. Wiraqocha es una divinidad claramente celeste y con características solares. En
los mitos que venían de Cuzco, Wiraqocha dividió el mundo en cuatro partes: Chinchaysuyu
(al oeste), Collasuyu (al este), Antisuyu (al norte) y Cuntisuyu (al sur). Después, ordenó salir
a los hombres de las cuevas, de las fuentes, del subsuelo en las regiones del Chinchaysuyu y
Collasuyu. Luego, Wiraqocha seguía el camino del sol, perdiéndose en el océano y quedaba
después en el cielo.

La interacción entre Wiraqocha y Pachamama resolvía en buena cuenta la dualidad cielo-tierra


y Kay pancha era la resultante de esa vinculación.

A causa de la dualidad cielo-tierra, tenía que haber una forma de comunicación entre ambos
planos del mundo. Entre las formas de comunicación las más conocidas eran el rayo y el arco
iris y la serpiente. También el Inca era un punto de comunicación entre los planos del mundo
porque era el hijo del sol. También, habían sacerdotes que hicieron rituales para comunicar
entre los dioses y los humanos.

La literatura peruana vivió ausente del alma del Incario y de la cultura indígena en todo el
primer siglo republicano. Las historias literarias peruanas comenzaban sus exégesis con los
autores españoles del siglo XVI.

Riva Agüero, en el primer panorama literario del Perú, que escribió en 1905, se ocupó,
únicamente, de la literatura republicana. Desdeñó a los poetas coloniales y olvidó por completo
la poesía indígena, aunque, dado su genio sincrético, reconoció, desde entonces, que el tipo
literario nacional se integraba en el Perú, donde existió una gran cultura, por el aporte español
y por el indígena.

Idéntico planteamiento ofreció la Literatura peruana de Ventura García Calderón, publicada


en 1915, que se iniciaba con la exégesis de Garcilaso, Diego Mexia de Fernán Gil y Amarilis.
Fue el viaje de Riva Agüero al Cuzco, en 1912, el que determinó un vuelco fundamental. En
sus Paisajes peruanos, Riva Agüero, el limeño de casta hispánica, reinvindicó, por primera vez,
en nuestra cultura, el aporte fundamental de lo incaico en la historia y del paisaje andino en la
literatura. Le siguió entusiasta la generación Colónida, con More y Valdelomar. More, llevado
de su genio polémico y siguiendo el ejemplo gonzalespradesco, disminuyó a Lima y a la costa
y erigió un andinismo dogmático y excluyente. Valdelomar, que trabajó como secretario de
Riva Agüero, se familiarizó con los temas incaicos y publicó Los hijos del sol. Desde entonces
las historias literarias comenzaron a estudiar y a calar el aporte indígena.

8
Se refirió al proceso literario que significó la prosificación de los antiguos cantares incaicos
en las críticas castellanas, semejante al que se realizó en el medioevo europeo con los cantares
de gesta. Dijo que, para estudiar los testimonios poéticos e históricos de los Incas, era necesario
ahondar en el conocimiento de las crónicas de la Conquista, en sus diversas etapas; de las
crónicas conventuales: de los extirpadores de idolatrías y principalmente, los Vocabularios
quechuas, que son verdaderos inventarios de esa cultura y poesía fosilizada. Entre las crónicas
destacó, como las más representativas del transplante poético incaico, la Suma y Narración de
los Incas de Betanzos, transcripción de un cantar del apogeo incaico sobre Pachacútec. La obra
de Cieza, rica en veneros etnológicos, la de Sarmiento de Gamboa que podía considerarse
como una Iliada incaica, la Relación del indio Santa Cruz Pachacuti, con sus elementos
poéticos y maravillosos, guardados por los bardos collaguas, y la crónica bilingüe de Huamán
Poma de Ayala, con sus tesoros folklóricos y su actitud mordaz y sarcástica que lo alinea en
una posición contraria a la épica y a sus impulsos heroicos, y su burlesca descripción de incas
y españoles.

Se ocupó enseguida, de los mitos incaicos y de su carácter sonriente y optimista, en los que no
predominan el terror, la angustia ni las sombrías catástrofes de otros pueblos primitivos de
América. Dijo que no podía hablarse estrictamente de "géneros" en la literatura incaica, por lo
general indiferenciada y en la que lo característico era el taqui, una mezcla de canto, de danza,
de música y expansión báquica de los impulsos vitales. Todas las formas de la cultura incaica,
el himno religioso, el canto épico, la lírica, la representación dramática estuvieron asociados a
la danza y a la música y tuvieron un carácter mágico, religioso y propiciatorio. En todos ellos
predominaba el aspecto ritual de "sacrificio, agüeros y hechicerías".

Habló del haravi como la forma característica de la lírica incaica, de su carácter agrícola de su
asociación a la flauta, su recitado incitante y su carácter, ya alegre, ya triste, que deviene
melancólico únicamente después de la Conquista y se transforma en el yaraví. Dijo que la
poesía oral se desarrolló principalmente por la casta militar y guerrera determinando las formas
ya examinadas por él en anteriores ocasiones, el haylli...los cantares históricos que
comenzaban con el sacramental ñaupa pacha, los cantos de las huaccapucuc o endechaderas y
la famosa ceremonia del Purucaya con sus cantos roncos, sus vestidos desgarrados y cubiertos
de ceniza y su tamboril melancólico. Dijo que los compositores de los cantares épicos eran los
Hayllicunis y no los amautas, que es un adjetivo que significa "cuerdo o sabio". Habló de la
historia encargada a los pacariscap villac y a los hucaripuni. Examinó enseguida las diversas
formas dramáticas, el cuento, la fábula y la sátira incanistas, que se manifestó en los cuentos,
consejas y fábulas. Debió haber una serie de bufones o graciosos –ayachucos, misquisimiyoc–
truhanes que desvanecían el hieratismo de la clase superior y cuya expresión más característica
después de la conquista es el indio Huamán Poma.

Terminó diciendo que la poesía incaica fue esencialmente aristocrática, cultivada por
funcionarios oficiales y que el pueblo sólo tuvo el papel coral de repetir el estribillo y seguir
acompasadamente, los movimientos o las palabras del corifeo o taquieta hucario. La poesía
incaica fue realista y pragmática. Los himnos pedían el pan, el maíz, la juventud, la salud, el
triunfo. La historia tuvo un carácter docente y moralizador. Otra nota primordial es la tendencia
panteísta y bucólica, manifestada en el amor a las cumbres y a los cerros a y la intervención de
los elementos agrícolas en los mitos. El ají, el pimiento, la quinua son personajes mitológicos

9
incaicos. Otras notas características son la "gravedad y ternura", señalada por Riva Agüero y
el tradicionalismo de los Incas. Del Incario provienen en el espíritu clásico y equitativo de los
peruanos, su odio del exceso y la violencia, su señorío y su humanidad. Del Incario podrían
provenir las normas capitales del espíritu literario peruano, del que dijo Diez Canedo que "el
Perú guarda nostalgias de Corte, sabe historias del pasado, tiene la gracia de contar y en sus
cuentos hay sangre, sensualidad y humor jocundo".

La música y la danza, al parecer, eran parte misma de la experiencia literaria, y componían


juntas parte integrante de la representación. Se conocen al menos varios tipos de poesías, que
son:- el wawaki, unos poemas entonados por coros de jóvenes durante las llamadas fiestas de
la luna,- el huahuay, unos poemas de naturaleza triste y melancólica- el yaravía, unos poemas
relacionados con el amor- el huaino, unos poemas relacionados con el amor erótico- el triunfo,
unos poemas que tenían que ver con la guerra y la victoria- el aymoray, unos poemas de
inspiración rural y agrícola.

3. LITERATURA PRECOLOMBINA MAYA. En la actualidad la literatura maya


sigue viva, al contrario que otras literaturas americanas de origen prehispánico. Hablaban y
producían su literatura en lengua maya. Existen tres grandes hitos temporales de la literatura
maya, a saber: la literatura prehispánica, la literatura colonial y la literatura contemporánea.
Los códices que aún se conservan abordan temáticas relacionadas con la medicina y la
astrología, aunque se sabe que existieron otros relacionados con otras áreas del conocimiento.

Producción literaria

Hay pocos ejemplos de la literatura maya, pues muchos códices mayas (libros) fueron
destruidos por el tiempo, la humedad o los misioneros españoles, y sólo se salvaron cuatro:
El Códice de Dresde; el Códice Tro-Cortesiano, el Códice Peresiano y el Códice Grolier
que se encuentran respectivamente en Dresde, Alemania; Madrid, España; París, Francia;
y Ciudad de México, México. Los Libros de Chilam Balam, El Popol Vuh y Los Anales
de los Cakchiqueles fueron escritos respectivamente en maya yucateco, quiché y
cakchiquel utilizando el alfabeto latino traído por los españoles. Así, la “pureza” de estos
libros está bajo sospecha pues los españoles pudieron haber influido de forma directa o
indirecta, pero de cualquier forma, son libros mayas, es decir de los mayas que vivieron en
tiempos de la colonia española. En el caso del Popol Vuh, el descubrimiento de un
bajorrelieve de 1.500 años de antigüedad en la Acrópolis, (una pirámide de cerca de 75 m
de altura) en Toniná, Chiapas, podría confirmar la autenticidad del Popol Vuh. La
decoración muestra 4 dignatarios mayas, representando los señores del mundo subterráneo
y a la guerra, la agricultura, el comercio y el respeto a la divinidad. Juan Yadeun, director
de las excavaciones en Toniná, sostiene que, en el Popol Vuh y en otros antiguos textos, se
encuentran muy a menudo descripciones de los cuatro dignatarios, llamados a representar

10
la estructura y la iconografía misma del poder en el mundo maya clásico. Existen algunos
otros libros mayas de la época de la conquista, como el Códice de Calkiní.

Los mayas no tuvieron un alfabeto semejante al nuestro. Su lenguaje escrito consistía en


un sistema de dibujos simbólicos y convencionales, de tipo jeroglifico; es todo lo que se
sabe hasta ahora de este lenguaje. Fue el primer sistema de escritura desarrollado en
América. Escribían sus libros sobre una especie de papel fabricado sobre la base de fibras
vegetales, y los volúmenes eran largas tiras, dobladas varias veces sobre sí mismas, que
debían desplegarse para la lectura. Las cubiertas se hacían de madera muy decorada.

Las obras literarias que se conservan son poquísimas, y consisten en textos escritos
originariamente en lengua maya pero con caracteres latinos, por nativos que conocían
también la lengua española, en épocas posteriores a la Conquista. En general, los libros que
se conservan no son de fácil interpretación, sobre todo porque tienen carácter mitológico y
religioso, y se apoyan en las ideas metafìsicas de dichos pueblos. A veces su sentido escapa
a la comprensión de los mismos mayistas. Revelan una inspiración muy poética, un
profundo sentido patriótico, y a cada instante se refieren a la historia, la ciencia y la religión
de su época.

Obras

Se conserva una pieza dramática. El Rabinal Achí, escrito entre los quichés, una tribu del
pueblo maya, que dramatiza las rivalidades entre dos estados, sus sistemas de vida, sus
guerras, y la captura y muerte de uno de los príncipes guerreros.

Otro libro, los Anales de los cakchiqueles, escrito también en lengua maya y de caracteres
latinos, refiere la historia de ese pueblo, maya también, con datos históricos, religiosos y
mitológicos mezclados.

El libro de Chilam Balam, otra obra famosa, expresa la desesperación de los indígenas ante
la invasión de los españoles, profetizada por un sacerdote. Hay varias versiones distintas
de esta pieza, escrita en distintos pueblos, con contenidos diferentes. Se mezclan en este
libro noticias de historia, medicina, religión, calendarios, rituales, astronomía, miscelánea
y fragmentos puramente literarios, es decir, la suma de la sabiduría maya.

11
Se supone que fueron escritos por sacerdotes mayas que transcribieron los textos
jeroglíficos sagrados de cada lugar, y que en cada caso agregaron noticias de los
acontecimientos locales. Se los consideraba libros sagrados, y se leían en ocasiones
especiales. Las copias que se conservan no son las originales, sino del siglo XVI y aun de
nuestros días.

Popol Vuh o Libro del Consejo

El Popol Vuh o Libro del Consejo de los indios quichés (Popol significa Comunidad o
consejo, y Vuh, libro) se transmitió originalmente por tradición oral hasta mediados del
siglo XVI, en que fue escrito por un indígena en lengua quiché, pero con caracteres latinos.
Este manuscrito fue traducido al castellano por el padre Francisco Jiménez, cura párroco
de Santo Tomas Chuilá, antigua población de Guatemala. La versión del padre Jiménez fue
incluida por éste en el primer tomo de la Crónica de la Provincia de Chiapa y Guatemala.
Existen, además, varias traducciones a otras lenguas europeas, realizadas desde el siglo
XVIII por estudiosos de los orígenes de las culturas indígenas en América. En esta obra
excepcional pueden distinguirse tres partes. La primera es la historia de la creación del
mundo y del hombre. La segunda refiere aventuras de personajes míticos (Hunahpú,
Ixbalanqué, Ixquix) y sus luchas con los genios del mal, los señores del Xibalbá. Dioses
mayores, profetas, sabios, dioses menores, se mezclan en estas fábulas inmemoriales con
animales, árboles y fuerzas de la naturaleza. En es relato los hombres conviven con
deidades del mundo superior e inferior, practican los juegos de las poblaciones primitivas,
refieren simbólicamente hechos de la vida cotidiana de las comunidades, de la
transformación de las tribus, de sus luchas internas. El estudio de las lenguas quiché y
cakchiquel ha arrojado luz sobre esos textos permitiendo un interpretación abundante y
precisa.

El Popol Vuh narra la historia de la creación de los hombres del siguiente modo:

Primera Creación

Los dioses crearon la tierra y la poblaron de animales dándoles a cada uno un lenguaje,
pero como no fueron capaces de pronunciar los nombres divinos, fueron destruidos.

Segunda Creación

Los dioses crean figuras humanas de barro que hablan pero carecen de pensamientos. "De
tierra hicieron la carne. Vieron que aquello no estaba bien, sino que se caía, se amontonaba,

12
se ablandaba, se mojaba, se cambiaba en tierra, se fundía; la cabeza no se movía; el rostro
(quedábase vuelto) aun sólo lado..."

Los dioses (Constructores o Formadores, según el nombre dado en el texto) resolvieron


destruir estas figuras.

Tercera Creación

Corresponde a la fabricación de muñecos de madera con forma humana. Estos muñecos


hablaban y tuvieron descendencia, pero como carecían de sangre, se secaron. Fueron
solamente un ensayo de la existencia de la humanidad en la superficie de la tierra. Los
utensilios de cocina y los animales domésticos se revelaron contra estos maniquíes y una
espesa lluvia que bajó del cielo terminó por destruirlos. Los que sobrevivieron huyeron a
los montes convertidos en monos.

Cuarta Creación

Después de celebrar nuevo consejo, se produce la creación definitiva del hombre,


fortalecido con la sustancia blanca del maíz, con el cual forman la carne de los que serán
los primeros padres de la humanidad. Después de recorrer los espacios de la tierra, y como
tenían inteligencia capaz de comprender los secretos del Universo, agradecieron su
creación a los dioses.

Las Cuatro Edades del Popol Vuh

El Popol Vuh tiene un carácter simbólico y a través de los mitos que lo componen se ha
podido leer la historia sistematizada de las distintas etapas del pueblo quiché, desde la
prehistoria hasta su edad más avanzada. Frente a esta mito-historia, el PopolVuh aporta un
material valiosísimo para la interpretación de la mentalidad primitiva y para el
conocimiento del desarrollo de las ideas, las artes, las ciencias y la cultura general de los
pueblos autóctonos de América.

Como en todo lenguaje primitivo el del Popol Vuh es metafórico, es decir que se expresa
por analogía y no puede explicarse racionalmente, sino mediante un pensamiento con
imágenes. Aparece entonces la metáfora, no como un ornamento del lenguaje, sino como
una pequeña fábula o mito. Como en los textos sagrados de las más lejanas civilizaciones

13
del universo, el Popol Vuh ofrece las mayores riquezas en el área semántica de las palabras,
en un lenguaje que es eminentemente significativo.

Por esta causa, constituye no solamente un documento de estudio para el antropólogo, el


sociólogo y el historiador, sino un texto poético de misteriosa resonancia en el ánimo de
aquellos que buscan desentrañar el horizonte cultural de la América Precolombina.

El Popol Vuh ha sido colocado a la altura de las más célebres teogonías de la humanidad,
por la profundidad de sus ideas y la portentosa fuerza imaginativa. Por otra parte, se lo ha
comparado a las antiguas epopeyas de la India y Grecia, por su valor literario y la lucha
entre hombres, con la intervención de dioses.

Es una original Biblia indígena, semejante en su relato de la creación al del Génesis bíblico,
cuyas similitudes están marcadas en los fragmentos adjuntos.

Dentro del texto, pueden encontrarse muy diversos elementos: relatos mitológicos, fábulas
de contenido moral, cuentos populares, narraciones bélicas, vestigios de antiguas poesías,
bailables o recitables, etc.; y como protagonistas se mezclan dioses, hombres y animales.

14
LITERATURA PRECOLOMBINA.

Las obras así escritas más importantes, por cultura, son: AZTECAS Códex Borgia y
Borbonicus Códex Xolotl Romances de los señores de la Nueva España, y todos los demás
poemas atribuidos a Nezahualcóyotl. MAYASTextos prohibidosMemorial de Sololá, o
Anales de los cakchiquelesLibros de ChilánBalam (Del que destaca aquel llamado "De
Chumayel", estando Chumayel en Yucatán, México) PopolVuh (Original perdido escrito en
lengua quiché) RabinalAchí (Teatro) El baile de los gigantes Códices
originalesCódexDresdensis o Códice Dresde CódexPeresianus o Códice París
CódexTrocortesianus o Códice Trocortesiano (Sólo parcialmente descifrado)
INCASOllantay (Drama en castellano, escrito después del s. XVI) UskaPaukarTragedia del
fin de Atahualpa

La voz indígena, pobladora original de lo que hoy es Colombia, es paradójicamente la que


menos sobrevive. La violencia de los conquistadores y sus esfuerzos por imponer sus
costumbres, causaron la pérdida de textos legendarios. Algunos de los textos sobrevivientes:
Leyenda de Yurupary. Narración de origen amazónico, escrita por el indio José Roberto y
traducida al italiano por el conde ErmannoStradelli. Yurupary es un héroe mítico, conocido en
Brasil y Colombia. Culturas que habitaban la actual Colombia antes de la llegada de los
españoles: • La cultura San Agustin• La cultura Tierradentro• Las Culturas Doradas (1200-
1510) o Los Tayronas o Los muiscaso Los Quimbayas o Los Zenúeso Cultura Calimao Cultura
Nariño

Los estudios sobre la época precolombina en Colombia se pueden dividir en las siguientes
etapas: Periodo de Conquista y Colonia (1492 - 1810): Los documentos históricos que tenemos
de este periodo los dejaron los llamados Cronistas de Indias cuya función, al servicio de la
Corte de España era el de describir con detalle las culturas, costumbres, tradiciones, idiomas y
otros elementos culturales de los pueblos conquistados por los españoles. Periodo republicano
del siglo XIX: Durante este tiempo se presentó un verdadero interés por conocer las culturas
precolombinas, pero se centró especialmente en la Cultura Muisca, tenidos como los más
civilizados. En este periodo se destaca la expedición del cartógrafo italiano Agustín Codazzi
(1793-1858) y su alumno Manuel Ancízar. También Jorge Isaacs aportaría los primeros
métodos interpretativos en su propia expedición por el río Magdalena. Desinterés: Vicente
Restrepo publica una obra en Berlín en 1895 en la cual contesta la idea de los Muiscas como
cultura civilizada y los llama bárbaros. Esta obra hará que se cree un desinterés por los estudios
precolombinos hasta 1924. Siglo XX: A pesar del trabajo del arqueólogo español José Pérez
de Barradas que fundamente sus investigaciones en las observaciones de Restrepo, con Miguel
Triana y su obra La Civilización Chibcha renace la pasión por la investigación precolombina
en el país. Nacerán a lo largo del siglo instituciones, museos y científicos nacionales y
extranjeros le darán toda la importancia que se merece a la materia.

La literatura precolombina, su contexto histórico, pues en América se desarrollaron distintas


civilizaciones, que iban desde los pacíficos indígenas taínos que encontró Colón en las
Antillas, hasta los semisalvajes caribes, estas civilizaciones se desarrollaron antes del
descubrimiento, tenían unas costumbres básicas, y técnicas no muy desarrolladas, y desde
mediados de primer milenio d. C., los Mayas habían construido ciudades en una gran parte de

15
Centroamérica lo que hoy se conoce como Guatemala, Honduras, El Salvador, y otras regiones
de Méjico. De este pueblo mejicano, se desprende algo de la cultura que formaban las grandes
civilizaciones, pues el culto al sol, que esta asociado con una forma de religión primitiva, que
exigía para su subsistencia, la sangre derramada en la guerra y en los sacrificios humanos. Y
la serpiente emplumada que predica la confraternidad y enseña a la humanidad las distintas
formas de trabajo (agricultura, artesanías, etc.). bueno, voy a profundizar un poco más en la
literatura Maya. La literatura escrita en lenguas de la familia maya es muy rica. Hay centenares
de inscripciones históricas en estelas de piedra, vasos de cerámica, objetos de hueso y otros
materiales. Muchas inscripciones vienen del periodo clásico (300-960 d.C.). También se
conservan algunos códices o libros con pinturas y signos pictográficos, de temas religioso-
astrológicos. Como entre los náhuatls, también consumada la conquista, se transcribieron
alfabéticamente muchos textos. Sobresalen el Popol Vuh de los quichés, del que ya voy a
hablar, con relatos acerca de la creación del mundo, los seres humanos y animales, así como
recordaciones legendarias e históricas. También están los libros de los Chilam Balam, que
incluyen profecías, poemas y narraciones, así como los Cantos de Dzitbalché, con profundas
y bellas expresiones. En 1850 fue descubierto el único texto dramático conservado de los
mayas, el Rabinal Achi. Bueno ahora me voy a centrar un poco en el Popol Vuh, fue
descubierto a principios del siglo XVIII por el religioso dominico español Francisco Jiménez.
Contiene las ideas y las tradiciones de este pueblo, la historia de sus orígenes y la cronología
de sus reyes, hasta el año 1550. El Popol Vuh está compuesto por cuatro partes que cuentan la
creación del Universo y del hombre, la historia, las tradiciones y la cronología de los reyes
quichés hasta 1550. Como no tuvieron contactos con la civilización europea, los mayas quichés
crearon una explicación del nacimiento del mundo muy parecida a la que en el cristianismo
proporciona el libro del Génesis. Según el Popol Vuh, el mundo era nada hasta que los dioses,
el Gran Padre (creador) y la Gran Madre (creadora de formas) decidieron generar la vida. La
intención de los dos era ser adorados por sus propias creaciones. Primero crearon la Tierra,
después los animales y, luego, los hombres. Éstos fueron inicialmente hechos de barro, pero
como el intento fracasó, el Gran Padre decidió sacarlos de la madera. Pero, los nuevos hombres
eran altivos, vanidosos y frívolos, entonces el Gran Padre los aniquiló por medio de un diluvio.
Por este suceso, los dioses no desistieron y, en una última tentativa, crearon a los hombres a
partir de granos de maíz molidos y, de los cuerpos de aquellos, a cuatro mujeres. Una vez
formadas otras tantas familias, los dioses, temerosos de que a sus criaturas pudiera tentarlas la
idea de suplantarlos en sabiduría, disminuyeron la vista e inteligencia de los ocho. El Popol
Vuh también relata las aventuras de dos hermanos gemelos, Hunahpú e Ixbalanqué,
vencedores de las fuerzas malignas e hijos de una de aquellas mujeres que, pese a su virginidad,
los concibió de manera milagrosa. (cabe aclarar que este libro fue escrito después de la
conquista).

Por otro lado, la literatura había alcanzado un desarrollo notable, sobre todo los Aztecas y los
Incas, pues ellos ya contaban con teatro, poesía y narrativa.

CONQUISTA:
Argumento
*Contexto Histórico:

16
-Con los españoles se inicia la etapa de la conquista y colonia.
-Se produjo un mestizaje de 2 vertientes.(La Transculturización)
-Lit. Popular---> Coplas, Romances y Crónicas.
-Esta literatura responde a un momento bélico, de batallas y guerras.

*Características:

-Predomina el ingenio popular.


-Lectura no versada por los literatos.
Utilizan la sátira y la burla.

1)Coplas:
-Son pequeñas poesías.
-Reflejan un mundo bélico.
-Estilo apresurado.
-Lo utilizaron los soldados.

2)Romances:
-Composición de carácter popular.
-La rima es mixta o libre.
-Fue auténticamente española.
-Más extensos que las coplas.
-Escritos en género narrativo y lírico.

3)Crónicas:
-Hechos y narraciones.
-Mezclan la realidad y la ficción.
-Son hechas por testigos de primera mano.
-Imaginaban los espacios vacíos.
-La mayoría de cronistas fueron soldados españoles.

17
Conclusiones

1) La literatura precolombina se basa y enmarca en un conjunto de creencias y prácticas que


eran parte de la concepción del mundo que tenían los indígenas en ese punto de la
historia, con las cuales podían comprenderlo. Por medio de él buscaban mantener una
relación armónica con el cosmos, su origen y el destino.

Los españoles pues, ni su literatura fueron la primera manifestación de arte literario


producido en América, la literatura española no viene a ser novedosa, simplemente
sustituye los símbolos e imágenes que ellos consideraban evolucionadas. Es por esto que
es un grave error considerar como primitivo y de poca cultura a cualquier manifestación
indígena de ese momento pues muchos aspectos de estas obras son inigualables.
Podemos observar además en estas obras que eran de carácter popular, no se adjudicaba
derecho de autor de las mismas, simplemente era una experiencia común entre todos.

2) La literatura precolombina es muy importante, ya que hace parte de la cultura de nuestros


antepasados los indígenas y nos ayuda a comprender que tenían diferentes creencias alas
nuestras.

3) Tanto los Maya, los Inca y los Aztecas poseía un sistema de escritura muy sofisticado en
su tiempo y a pesar de esto aún hay persona que nunca se olvidara el legado que estos le
dejaron a su generación futura desde los días pasados hasta los días venidero, esto mismo
ha marcado al Continente Americano durante siglos.

18
Referencias:

Literatura Precolombina (s.f.) lengua en la guía 2000. (En Red) Disponible:


https://lengua.laguia2000.com/literatura/literatura-precolombina Consulta (2/03/19)

La literatura azteca. (s.f.). Bibliotecas virtuales.com (En red). Disponible:


http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturaaborigen/literaturaazteca.asp Consulta
(2/03/19)

Maru (2010. Agosto, 26). Literatura Inca. El blog de marubuelna (En red) Disponible:
https://lengua.laguia2000.com/literatura/literatura-inca Consulta (2/03/19)

Aparicio.A.(21 de marzo de 2011) La literatura Precolombina y El barroco (En red) Disponible:


http://elbarrocoahora.blogspot.com/2011/03/la-literatura-precolombina-y-el-barroco.html
Consulta (2/03/19)

Martin (Enero 1 del 2013) Contexto histórico precolombino (En red) Disponible:
http://laliteraturaprecolombina.blogspot.com/ Consulta (2/03/19)

19

Вам также может понравиться