Вы находитесь на странице: 1из 51

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

RESILIENCIA:

APORTES DE LA ENTREVISTA ERA A LA

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE FACTORES DE

RIESGO Y DE PROTECCION

Y POTENCIAL RESILIENTE

Dra. Isabel M. Mikulic

Prof. Titular Regular

Autora: Lic. Melina Crespi

Prof. Adjunta

T. y T. de Exploración y Diagnóstico

Módulo I, Cátedra I

FICHA DE CATEDRA: N 7

1
INDICE

1.INTRODUCCIÓN

1.1 CARACTERISTICAS DE LA RESILIENCIA

2. ENTREVISTA ESTRUCTURADA PARA EVALUAR FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN Y

POTENCIAL RESILIENTES.

2.1 ESTAPAS DE CONSTRUCCIÓN DE LA PRUEBA

2.2 CARACTERISTICAS PSICOMETRICAS DE LA PRUEBA

2.2.1 CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS SELECCIONADOS.

2.2.2 VALIDEZ

2.2.3 CONFIABILIDAD

2.3 ADMINISTRACION

2.4 EVALUACION

3.APLICACIÓN DE LA ERA EN CONTEXTO JURÍDICO

3.1 IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN DEL ENFOQUE DE RESILIENCIA EN ESTE CAMPO.

3.2 ADAPTACIÓN DEL INSTRUMENTO PARA SU APLICACIÓN EN CONTEXTO JURÍDICO.

3.3 CARACTERISTICAS PSICOMETRICAS DE LA ENTREVISTA ESTRUCTURADA PARA

CONTEXTO CARCELARIO.

3.3.1 VALIDEZ

3.3.2 CONFIABILIDAD

3.4 ADMINISTRACION Y EVALUACIÓN.

3.5 INTERPRETACION Y UTILIDAD DE LA PRUEBA EN EL AMBITO JURÍDICO.

3.6 PRESENTACION DE UN CASO

4. CONCLUSIONES

5. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

6. ANEXOS

6.1 DEFINICIONES OPERACIONALES.

2
6.2 ENTREVISTA ESTRUCTURADA PARA EVALUAR FACTORES DE RIESGO Y DE

PROTECCIÓN Y POTENCIAL RESILIENTE

6.3 ERA ,HOJA DE RESPUESTAS

6.4 PERFIL

6.5 ENTREVISTA ESTRUCTURADA PARA CONTEXTO CARCELARIO

6.6 ERAC, HOJA DE RESPUESTAS

6.7 LISTADO DE FACTORES

6.8 PERFIL

3
¨Una infelicidad no es nunca maravillosa.

Es un fango helado, un todo negro, una

escara de dolor, que nos obliga a hacer

una elección: someternos o superarlo.

La resiliencia define el resorte de aquellos que,

luego de recibir el golpe pudieron superarlo “

_____________________________________________________________________

Boris Cyrulnik

1. INTRODUCCIÓN
Resiliencia proviene del latín “resilio” que quiere decir volver atrás, volver de un salto,
rebotar o recuperar la forma original. Este término se utilizó originalmente en la física
para expresar la capacidad de un material de recobrar su forma original después de
haber sido sometido a altas presiones. En forma metafórica su uso se extendió
rápidamente en el campo de las ciencias sociales al contemplar que en muchas
ocasiones el daño o el riesgo no encuentra al sujeto inerme, sino que existen “escudos
protectores” que atenúan los efectos negativos, y a veces transforman las fuerzas
negativas en un factor de superación de una situación difícil. En efecto, numerosas
investigaciones han demostrado la existencia de grupos de personas, que tenían un
desarrollo sano y positivo a pesar de haber estado expuestas a diversas situaciones
de adversidad como pobreza, maltrato infantil, eventos traumáticos, etc. (Werner,
1992; Masten y Garmezy, 1986, Kotliarenco y Dueñas, 1994). Estos resultados y
observaciones condujeron a un cambio significativo en el modo de abordar aquellas
problemáticas que implican posibles consecuencias deficitarias para el sujeto.
Fundamentalmente se pasa de una concepción centrada en los estados patológicos,
que resultan del impacto de situaciones estresantes (enfoque de riesgo), a una
concepción mas compleja y alentadora que pretende comprender y explicar el modo
en que muchos individuos pueden superar, e incluso salir fortalecidos pese a la
adversidad (Suarez Ojeda, 2001).
Si bien existen numerosas definiciones sobre resiliencia, todas ellas comparten la idea
de capacidad, resistencia, superación, fortalecimiento ante situaciones adversas. Así

4
para Vanistendael (1998) resiliencia designa la capacidad del individuo de resistir
frente a la destrucción, de proteger la propia integridad bajo presión y de construir un
proyecto vital positivo pese a circunstancias difíciles. En esta definición se distinguen
dos componentes fundamentales: la resistencia y el fortalecimiento ante una situación
adversa. Por su parte Rutter (1992) enfatiza la noción de proceso, entendiendo la
capacidad resiliente como un fenómeno dinámico que se despliega a través del tiempo
a partir de la interacción entre atributos del individuo y de su ambiente social y cultural.
De esta manera, la resiliencia no puede ser pensada como una capacidad innata o
adquirida durante el desarrollo, sino que se trata de un proceso que caracteriza un
complejo sistema social, en un momento determinado del tiempo. Otros autores como
Suárez Ojeda y Melillo (2001) resaltan la importancia de identificar aquellos factores
que están en la base de la resiliencia, en tanto que el afrontamiento positivo frente a
los problemas y adversidades de la vida requiere de una particular combinación de
factores de riesgo y protección. Esta concepción es particularmente importante desde
el punto de vista interventivo, en tanto habilita al despliegue de estrategias focalizadas
en la identificación y promoción de recursos y factores protectores que puedan
contrarrestar el impacto de situaciones estresantes. Desde este marco, se entiende
por factores de riesgo aquellas condiciones o características propias del individuo y/o
de su entorno que aumentan la probabilidad de producir un desajuste psicosocial
(Silva, 1998). Mientras que los factores protectores refieren a aquellos recursos
personales, sociales e institucionales que promueven el desarrollo exitoso del
individuo (Jessor, 1977), o que elevan la capacidad para hacer frente a las
adversidades disminuyendo el efecto de los factores de riesgo (Munist, Santos,
Grotberg, Suarez Ojeda, Infante, Kotliarenco, 1998).

De acuerdo a numerosas investigaciones se han identificado como factores


protectores que pueden promover la capacidad resiliente: a) características de
personalidad, tales como autonomía, autoestima y orientación social positiva; b)
cohesión familiar, calidez y clima emocional positivo; c) disponibilidad de sistemas de
apoyo externo, formales o informales que provean de recursos emocionales y
materiales al sujeto (Masten y Garmezy, 1986). En esta misma línea, Kotliarenco y
Dueñas (1994) destacan que los factores de protección pueden dividirse en: factores
personales tales como humor, autoestima, empatía, autonomía e independencia;
factores psicosociales de la familia y factores socioculturales.
Un aporte interesante es el que realiza Rutter (1992) dado que se ocupa del análisis
de la interacción entre variables o factores del individuo y de su ambiente. Esta

5
interacción puede clasificarse como mecanismos protectores en función de los
distintos efectos que producen:

Los que reducen el impacto del riesgo alterando el significado que éste tiene
para el individuo o alterando su participación en la situación de riesgo.
Los que reducen la probabilidad de reacciones negativas en cadena
resultantes de la exposición al riesgo.
Los que promueven la autoestima y la autoeficacia.
Los que crean oportunidades.

1.1 Características de la Resiliencia


• Resiliencia no es sinónimo de adaptación, en tanto posicionamiento pasivo, sino
que implica tanto superar las dificultades como la capacidad para reconstruir sobre
circunstancias o situaciones adversas. (Transformación- Fortalecimiento)
• El término adversidad puede designar una constelación de muchos factores de
riesgo (por ejemplo vivir en la pobreza), o una situación vital específica (como la
muerte de un familiar)
• La capacidad resiliente puede ser fomentada, lo que exige identificar y promover
recursos de la persona y del entorno, ya que la misma es resultado de la
interacción entre ambos.
• La resiliencia se expresa a través de distintas áreas del ajuste psicosocial de la
persona: física, emocional, intelectual, social, interpersonal; y puede desarrollarse
gracias a una serie de factores protectores que la sostienen y que contrarrestan el
efecto de los factores de riesgo.
• Los factores protectores y de riesgo pueden evaluarse desde un modelo
Ecológico-Transaccional (Bronfenbrenner, 1987) que concibe al sujeto inmerso en
una ecología determinada por distintos niveles que interactúan entre sí: micro,
meso, exo y macro-sistema.
• Es importante considerar el contexto socio-cultural e ideológico en la identificación
de factores resilientes y de riesgo. En efecto, distintas culturas, e incluso
subculturas, pueden presentar diversos parámetros vinculados a la percepción de
aquello que se considera resiliente, y de lo que se considera adversidad.
• Interpretación de mecanismos protectores y de riesgo en función de la situación y
el contexto: un mismo factor puede operar como riesgo o protección según la
configuración de variables contextuales (Rutter, 1992). Esto es particularmente
pertinente si la evaluación se realiza en un contexto total como lo es la institución

6
carcelaria, donde la adopción de muchas pautas comportamentales responde a las
características de dicho ambiente (Valverde Molina, 1991).

2. ENTREVISTA ESTRUCTURADA PARA EVALUAR FACTORES DE RIESGO Y DE


PROTECCIÓN Y POTENCIAL RESILIENTE
Si bien, en los últimos años se han llevado a cabo diversas investigaciones sobre
resiliencia, las cuales han permitido identificar numerosos factores y recursos en
distintas poblaciones y grupos etarios, existe una gran carencia de instrumental
evaluativo en esta área, lo cual se debe en gran medida a la aparición reciente del
concepto de resiliencia. Ello plantea la necesidad de trabajar no solamente en la
identificación y promoción de factores resilientes, sino también en la investigación y
elaboración de instrumentos que permitan evaluar cómo estos factores interactúan
entre sí y de qué manera inciden en la calidad de vida de los sujetos.
Asimismo, la posibilidad de contar con instrumentos de evaluación, adaptados a
distintos contextos y poblaciones de estudio, permite reducir la dispersión de
información y de aportes anteriores, formalizar hallazgos y proporcionar una
sistematización y mejor utilización de dicha información.
Para tal fin, hemos construido una entrevista estructurada, con el objeto de evaluar la
configuración de factores de riesgo y de protección en sujetos que se encontraban
atravesando distintas situaciones adversas como: pérdida de un otro significativo,
migración forzada, separación o divorcio y enfermedad grave (discapacidad motora).
Del interjuego entre los factores mencionados, surgen mayores o menores
posibilidades de desarrollar conductas resilientes, que contribuyan al bienestar y
calidad de vida de los sujetos.

2.1 Etapas en la construcción de la prueba

a) Relevamiento y Análisis Bibliográfico


Para la confección del instrumento se han tomado en consideración las
conceptualizaciones teóricas e investigaciones que se han centrado en la temática de
resiliencia y que han aportado importantes datos empíricos sobre una amplia gama de
factores, personales y contextuales, capaces de promover dicha capacidad. Entre
ellas, es posible destacar el estudio pionero llevado a cabo por Werner (1992) quien
evaluó a casi setecientos niños que vivieron en condiciones de pobreza, de los cuales

7
la tercera parte había estado expuesto, además, a experiencias estresantes, tales
como peleas parentales, maltrato y problemáticas adictivas en alguno de los padres. A
pesar de estas situaciones, muchos de ellos tenían un desarrollo sano y positivo, lo
que lo llevó a evaluar aquellos factores que podrían estar involucrados en tales
comportamientos. Aquellas personas que resultaban “resilientes” contaban por lo
menos con una persona significativa que los aceptaba incondicionalmente y
presentaban ciertas características personales tales como: un concepto positivo de sí
mismo, confianza en las propias capacidades y habilidades para resolver situaciones
problemáticas, humor para enfrentar las dificultades, mayor iniciativa y búsqueda de
apoyo.
Kaplan (1999) y Luthar (1993) por su parte, han realizado importantes aportes acerca
de aquellos factores e indicadores que distinguen a individuos resilientes respecto de
aquellos que no se sobreponen a situaciones de adversidad. Más recientemente los
estudios de Grotberg (2001) han permitido identificar diversos factores de resiliencia
que pueden agruparse en cuatro fuentes: “Yo tengo”, “Yo soy”, “Yo estoy”, y “Yo
puedo”. La primera hace referencia a los recursos y redes de apoyo formal e informal
con los que cuenta el individuo. Las dos siguientes se refieren al desarrollo de
fortalezas intrapsíquicas, y la última se refiere a la adquisición de habilidades
interpersonales y de resolución de conflictos.
b) Clasificación de Factores de Riesgo y Protección y Construcción de Items
A partir del relevamiento y análisis bibliográfico, se ha podido elaborar una
categorización y clasificación de factores de riesgo y de protección, personales y
contextuales (Tabla I), a partir de la cual se han construido los ítems y escalas de la
prueba (Tabla II).

8
Tabla I Factores seleccionados para construcción de la prueba

FACTORES DE PROTECCION FACTORES DE RIESGO


PERSONALES PERSONALES
1.1 Alta autoestima 5.1 Pobre auto-concepto
1.2 Iniciativa 5.2 Pobre Aceptación
1.3 Humor 5.3 Escasas aspiraciones laborales
1.4 Introspección 5.4 Escasas aspiraciones educativas
1.5 Creatividad 5.5 Baja autoestima
1.6 Capacidad para relacionarse 5.6 Comportamiento que evade apoyo
1.7 Autonomía 5.7 Agresividad
1.8 Posición activa frente a las dificultades 5.8 Escasa tolerancia a la frustración
1.9 Capacidad para reflexionar y controlar impulsos 5.9 Poco autocontrol
1.10 Proyecto de vida 5.10 Consumo de drogas
1.11 Sentido de vida 5.11 Consumo de alcohol
1.12 Comportamiento que acepta apoyo 5.12 Impulsividad
1.13 Autoconcepto positivo
1.14 Autocontrol
1.15 Aceptación Incondicional

FAMILIARES FAMILIARES
2.1/ 3.1 Fluida comunicación 6.1/7.1 Pocas reglas en el hogar
2.2/3.2 Apoyo familiar 6.2 /7.2 Poco apoyo familiar
2.3/3.3 Relaciones estables, duraderas 6.3 /7.3 Clima emocional negativo
2.4 /3.4 Clima emocional positivo 6.4/ Modelos parentales negativos
2.5/3.5 Conversaciones en las que se 6.5/7.4 Baja cohesión familiar
comparten lógicas 6.6/7.7 Trasgresión de normas
2.6/3.6 Cohesión familiar 6.7/7.6 Roles indiferenciados
2.7/3.7 Capacidad de reconocer dificultades 6.8/7.5 Escasa comunicación
2.8/3.8 Capacidad de innovación 6.9 Familia desintegrada
2.9 Modelos parentales positivos 6.10/7.8 Contexto conflictivo
2.10/3.10 Contexto no conflictivo 6.11/7.9 Abuso de drogas/alcohol en familia
2.11/3.11 Adecuada distribución de roles 6.12/7.10 Violencia familiar
2.12/3.12 Capacidad para enfrentar dificultades 6.13/ 7.11 Relaciones inestables
3.9 Apego 6.14/ 7.12 Pobre adaptación familiar
FACTORES SOCIALES FACTORES SOCIALES
4.1 Amigos en quien confiar 8.1 Relaciones inestables con amigos
4.2 Apoyo de pares 8.2 Pares: comportamientos de riesgo

9
4.3 Normas grupales positivas 8.3 Amigos que consumen de drogas
4.4 Satisfacción en el trabajo 8.4 Normas grupales negativas
4.5 Autorrealización en el trabajo 8.5 Falta de apoyo
4.6 Reconocimiento en el trabajo 8.6 Falta de confianza en amigos
4.7 Empleo estable 8.7 Amigos que toman alcohol con frecuencia
4.8 Oportunidades educativas 8.8 Escasas oportunidades educativas
4.9 Apoyo educativo 8.9 Dificultades para conseguir trabajo
4.10 Oportunidades laborales 8.10 Desempleo
8.11 Pobreza
8.12 Escasos recursos de apoyo

Tabla II Ejemplos de la construcción de ítems a partir de la identificación de


factores
FACTORES PERSONALES
Factor de protección Item Respuesta
Autoestima 1.1 Me tengo mucha confianza Nunca – Poco –
para todo en la vida Algunas Veces –
Bastante –Siempre

Factor de riesgo Item Respuesta


Comportamiento que evade 5.6 Cuando tengo un problema Nunca – Poco –
apoyo me cuesta aceptar ayuda Algunas Veces –
Bastante – Siempre

FACTORES FAMILIARES
Factor de protección Item Respuesta
Apoyo familiar 2.2 Puedo contar con mi familia Nunca – Poco –
cuando la necesito Algunas Veces –
Bastante –Siempre

Factor de riesgo Item Respuesta


Clima emocional negativo 6.3 El clima que se vive en mi Nunca – Poco –
casa es tenso Algunas Veces –
Bastante –Siempre

10
FACTORES SOCIALES
Factor de protección Item Respuesta
Oportunidades educativas 4.8 Tengo la posibilidad de seguir Nunca – Poco –
estudiando Algunas Veces –
Bastante –Siempre

Factor de riesgo Item Respuesta


Desocupación 8.10 Me he quedado sin trabajo Nunca – Poco –
en diferentes oportunidades Algunas Veces –
Bastante –Siempre

c) Prueba Piloto
Con el fin de asegurar la aplicabilidad del instrumento a la población objeto de estudio,
se realizó una prueba piloto contando con la participación de sujetos que se
encontraban atravesando alguna de las situaciones adversas mencionadas. La misma
permitió descartar los reactivos de baja sensibilidad para este tipo de muestra y
adaptar la consigna a la idiosincrasia de la población en estudio.
e) Conformación y características del instrumento
A partir de la depuración primaria de los ítems y su posterior revisión en una prueba
piloto (depuración secundaria) se ha construido la entrevista definitiva quedando
conformada por 115 ítems, cada uno de los cuales evalúa un determinado factor de
riesgo o de protección. Estos factores se distribuyen en distintas dimensiones o niveles
de análisis:

Factores Personales: incluye 12 factores de riesgo que representan características,


atributos o comportamientos de la propia persona que aumentan la probabilidad de
producir un desajuste psico-social. Entre ellos podemos destacar: pobre autoconcepto,
escasas aspiraciones educativas, baja autoestima, comportamiento que evade apoyo,
escasa tolerancia a la frustración, consumo frecuente de alcohol y/drogas, etc. Los
factores personales abarcan también 15 factores de protección, entendidos como
recursos o características personales que permiten contrarrestar el efecto negativo de
las situaciones de adversidad. Entre ellos se incluyen: alta autoestima, iniciativa,
introspección, humor, posición activa frente a las dificultades, capacidad para
relacionarse, etc.
• Factores Familiares: Esta escala se compone de 14 factores de riesgo y 12
factores de protección correspondiente a la familia de origen del sujeto (padres,

11
hermanos y abuelos). Se incluyen asimismo factores de riesgo y de protección
vinculados a la familia actual, entendiendo por tal la conformación de un núcleo
familiar propio, remitiendo en este sentido a las relaciones con la pareja y con los
hijos.
• Factores Sociales: Comprende aquellas condiciones, características, o situaciones
propias del entorno que o bien, están asociados con una alta probabilidad de
producir consecuencias negativas para el individuo (factores de riesgo), o bien,
tienen un efecto amortiguador que posibilita o favorece el enfrentamiento ante las
adversidades. Dentro de esta escala se contemplan los factores vinculados a las
relaciones con pares, las oportunidades educativas y laborales y la disponibilidad
de recursos de apoyo social, condiciones que permiten evaluar el grado de
integración social de los sujetos.
• Fuentes interactivas de la resiliencia: incluye aquellos factores de resiliencia
identificados por E. Grotberg (2001) que han sido agrupados en cuatro áreas o
fuentes: Tengo, Estoy, Soy y Puedo. Estas cuatro fuentes abarcan aquellos
factores y recursos que el sujeto tiene en sí mismo y a su alrededor y que
contribuyen a un enfrentamiento efectivo ante las dificultades.
Con el fin de recabar información no contemplada en el instrumento, se incluyen dos
preguntas abiertas finales:
1. ¿Qué lo ha ayudado en la vida a superar las dificultades?
2. ¿Qué le trajo problemas o dificultades?
Y en cada una de ellas se solicita mencionar al menos cuatro ejemplos.

2.2 Características Psicométricas de la prueba


Las características psicométricas obtenidas se basan en un estudio de campo
realizado con cuatro grupos conformado por 30 participantes cada uno. Cada una de
las muestras intencionales se encontraban atravesando alguno de los siguientes
sucesos adversos:
1. Migración
2. Divorcio
3. Enfermedad Grave (discapacidad motora)
4. Pérdida de un otro significativo
Adicionalmente, se consideraron como criterios de inclusión:
• Residencia en Buenos Aires (Ciudad / Provincia de Buenos Aires)
• Que el suceso vital tuviera más de un año y menos de tres años de ocurrido.

12
Se seleccionó asimismo un grupo control conformado por 65 sujetos que no habían
experimentado tales sucesos estresantes.

2.2.1 Características de los grupos seleccionados


La totalidad de los sujetos de este estudio son argentinos y residentes en el
Aglomerado Gran Buenos Aires de la República Argentina. En la mayoría de las
muestras, el rango de edad se encuentra entre los 18 y 60 años, con un promedio de
38 años (SD = 8), si bien en el caso de la muestra de migrados estos valores son un
tanto inferiores debido al hecho de que se trata de estudiantes universitarios. En
cuanto al sexo y al nivel de instrucción de las muestras, es similar al encontrado en el
aglomerado Gran Buenos Aires según datos del Censos Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2001.

2.2.2 Validez
Validez de constructo:
Se realizó un Análisis Factorial Exploratorio, con rotación varimax, que sugirió la
existencia de nueve factores, coincidiendo con los factores definidos teóricamente en
la prueba ERA propuesta.
2.2.3 Confiabilidad
Consistencia interna:
Para analizar la consistencia interna del instrumento, se calcularon los
correspondientes Alfas de Cronbach. Este indicador, es una cota inferior de la
verdadera consistencia interna del instrumento. En otras palabras, es de esperar que
las diferencias encontradas entre las respuestas de los sujetos al mismo se deban a
diferencias existentes entre los individuos y no a posibles interpretaciones diferentes
en el instrumento utilizado. De esta forma, valores del Alfa de Cronbach cercanos a 1
refieren consistencia interna en las escalas y valores cercanos a 0, el caso contrario, lo
que desaconseja la utilización de la prueba. En el caso de la ERA todas las escalas
tienen un Alfa superior a 0.7 (Ver Tabla III) lo que las hace aceptables desde el punto
de vista de la confiabilidad interna.

13
TABLA III Alfa de Cronbach de las escalas de la prueba ERA

Factor Alfa de Cronbach


Factores de protección personales 0,783
Factores de protección en familia de 0,915
origen
Factores de protección en familia actual 0,917
Factores de protección sociales 0,783
Factores de riesgo personales 0,718
Factores de riesgo en familia de origen 0,864
Factores de riesgo en familia actual 0,835
Factores de riesgo sociales 0,909
Fuentes de resiliencia 0,791

2.3 Administración
La ERA es un instrumento de papel y lápiz que consta de una serie de afirmaciones a
contestar en el protocolo de respuestas. El formato de las respuestas corresponde al
diseño Likert con cinco graduaciones: Nunca, Poco, Algunas Veces, Bastante,
Siempre.
La prueba puede ser administrada a personas adultas, de 18 años en adelante, y
aplicar como una entrevista estructurada o como un inventario autoadministrable, en
forma individual o colectiva.

2.4 Evaluación
Para la evaluación de este instrumento se suman los valores de las respuestas que la
persona indicó en los ítems de cada una de las escalas.

RESPUESTAS PUNTAJE
NUNCA 0
POCO 1
ALGUNAS VECES 2
BASTANTE 3
SIEMPRE 4

14
La suma de los puntajes brutos obtenidos en cada una de las escalas se divide por el
número de ítems que la conforman. Por ejemplo, si un sujeto obtiene en la escala de
factores de protección personales el puntaje total de 60 (máximo valor que puede
obtener), el puntaje final que obtendrá al calcular el promedio será de 4 (dado que la
cantidad de ítems en ese dominio es de 15). El mismo procedimiento se repite para
cada una de las escalas. Una vez obtenidos los puntajes brutos de las mismas se
colocan en el perfil correspondiente y se unen mediante una línea continua que
permite observar en forma de gráfico los puntajes de cada escala de factores.
Asimismo es posible efectuar un análisis dentro de cada dominio, mediante la
identificación de los principales factores hallados en cada caso.

3. APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO EN CONTEXTO JURÍDICO


3.1 Importancia de la inclusión del enfoque de resiliencia en este campo
Los fenómenos que estudiamos en ciencias humanas suelen ser extremadamente
complejos dado que vienen matizados por un gran número de variables y factores
interdependientes, lo que impide que puedan ser abordados en su totalidad y
fundamentalmente establecer con exactitud cuál es la causa y cuál el efecto, en tanto
que las causas y los efectos se mezclan mediante un complejo proceso de
retroalimentación.
La problemática delictiva como fenómeno psico-social se enmarca dentro de esta
complejidad y exige en este sentido un abordaje que descentralizado de modelos
etiológicos se sostenga en la necesidad de estudiar el intrincado interjuego de factores
que están en la base del mismo. Como destaca Valverde Molina (1991) “la
delincuencia no es el delincuente”, no consiste simplemente en que un individuo
cometa un delito, sino que esa conducta es el final de un proceso en el que están
implicadas sus características personales, las características de su medio ambiente,
las relaciones entre ambos, su pasado, situación presente, expectativas de futuro, así
como toda una red de variables sociales, demográficas, ecológicas, que se
entrecruzan y configuran un comportamiento concreto. Al ponderar el carácter
complejo de este fenómeno, se pretende poner en cuestión los modos instituidos con
los que se piensa y se interviene sobre el mismo, desde el campo de la Psicología,
mas específicamente desde la evaluación psicológica tradicional, sustentada en la
apreciación de atributos personales. La centralización en los rasgos y las

15
características intrapsíquicas, encuentra sus fundamentos epistemológicos en la
Psicología de los Rasgos y en la Psicología Diferencial, disciplinas que han intentado
explicar el comportamiento a partir de los “rasgos de personalidad” de los sujetos, y en
donde el ambiente juega un papel secundario, casi inexistente.
Esta forma de abordaje del comportamiento humano ha ejercido también gran
influencia en elaboración de instrumentos psicométricos a través de los cuales se
pretendía la clasificación y descripción de los sujetos en base a un conjunto de
características.
Desde este marco ideológico se llega a una individualización del problema delictivo,
que conduce a buscar en el propio sujeto las causas de su ¨conducta inadaptada¨, sin
consideración del ambiente social e institucional en que se configura (Valverde Molina,
1991).
Se produce así una lógica similitud entre los modelos emanados de la Psicología y los
planteamientos jurídicos: ambos individualizan el problema, ambos coinciden en la
explicación del problema y la responsabilidad del delito atendiendo a variables
individuales.
La evaluación psicológica que se realiza desde estos parámetros, así como el
diagnóstico y las posibles intervenciones que de ella se desprenden, operan desde
una perspectiva descontextualizada que lleva a invisibilizar las características y
efectos del entorno de la prisión y a reproducir o mantener inalteradas las prácticas
inherentes a dicho contexto.
La inclusión del contexto en la evaluación resulta de fundamental importancia, no
solamente por el poder explicativo del comportamiento de los sujetos, sino
principalmente porque permite abordar la relación dinámica que se establece entre el
sujeto y el marco ecológico en el que participa, poniendo en visibilidad la influencia
reciproca entre ambos.
Asimismo se torna imprescindible, frente al determinismo del enfoque de riesgo tan
naturalizado en los discursos y en las intervenciones ligadas a la problemática
delictiva, la adopción de una nueva perspectiva que permita identificar y promover los
recursos, capacidades y potencialidades de los sujetos integrando distintos niveles,
micro y macrocontextuales. El enfoque de resiliencia constituye en este sentido un
importante aporte, en tanto posibilita el diseño de intervenciones que desde una
perspectiva ecológica e integrativa tomen como insumo fundamental aquellos factores
que puedan operar como ¨escudos protectores¨ frente al riesgo o las condiciones de
vulnerabilidad en la que se encuentran las personas privadas de su libertad.

16
3.2 Adaptación del Instrumento para su aplicación en Contexto Jurídico
Atendiendo a la importancia de incluir el enfoque de resiliencia en el campo jurídico, es
que se adaptó la entrevista estructurada ERA, con el fin de evaluar la configuración de
factores de riesgo y de protección en sujetos que se encontraban privados de libertad.
Los pasos en la adaptación del instrumento han sido:

a) Revisión y análisis bibliográfico


Con el fin de seleccionar aquellos factores específicos vinculados a la población objeto
de estudio se efectuó un rastreo y análisis bibliográfico, que incluyó además de los
numerosos estudios que se han realizado sobre la temática de resiliencia, aquellas
investigaciones que han trabajado sobre el fenómeno delictivo y su relación con los
factores de riesgo y protección. Como ejemplo es posible mencionar la investigación
realizada por Carr y Vandiver Trish (2001), los cuales realizaron un estudio
comparando sujetos que habían cometido un delito y no volvieron a reincidir y sujetos
reincidentes. El objeto del mismo ha sido identificar los estresores, factores de riesgo y
de protección presentes en cada muestra, y determinar si estos factores estaban
asociados con el fenómeno de reincidencia. Se observaron diferencias significativas
entre reincidentes y no reincidentes: los individuos reincidentes presentan un mayor
número de factores de riesgo y de estresores y una menor cantidad de factores de
protección. Entre los factores de riesgo se han identificado: pobre autoconcepto, baja
autoestima, modelos parentales deficientes, baja cohesión familiar, relaciones con
pares que muestran comportamientos de riesgo, consumo de drogas, bajo rendimiento
académico, escasas oportunidades educativas y laborales, entre otros. Por el
contrario, en los sujetos que habían cumplido una sola condena, se puso en evidencia
la presencia de ciertos factores de protección tales como: mayor autoestima,
aceptación de apoyo frente a situaciones problemáticas, mayor orientación y apoyo
por parte de la familia, mayor disponibilidad de recursos económicos y sociales.
Otro de los estudios, llevado a cabo por Born y Chevalier (1997), refuerza estos
resultados, demostrando que en los sujetos reincidentes existe una menor cantidad de
factores de protección, tanto personales como contextuales. Por el contrario los
sujetos que no han vuelto a delinquir registraron una red social más amplia, mayores
relaciones estables con una persona de referencia, un ambiente familiar de menor
conflictividad y mayores recursos personales y habilidades cognitivas.
b) Análisis de informes
Otra fuente utilizada para la selección de los factores han sido los informes
psicológicos, psiquiátricos y socio-ambientales elaborados por peritos de distintos

17
Departamentos Judiciales que corresponden a la población objeto de estudio. El
análisis de los mismos ha contribuido en la identificación de una amplia gama de
factores de riesgo, entre los cuales hemos seleccionado aquellos que se presentan
como una constante en la mayor parte de los individuos. En una muestra intencional
de 80 casos se halló la siguiente frecuencia de factores de riesgo:

FACTOR DE RIESGO PORCENTAJE


Consumo frecuente de alcohol 76%
Consumo de drogas 85%
Violencia familiar 73%
Contexto familiar conflictivo 79%
Familia desintegrada 55%
Falta de apoyo familiar 70%
Desocupación 68%
Pobreza 73%
Bajo nivel educativo 84%

c) Revisión de los factores de riesgo y protección seleccionados en la ERA


Se efectuó un análisis de la clasificación de factores realizada para la construcción de
la entrevista ERA, con el fin de incluir aquellos factores específicos identificados a
partir de las fuentes mencionadas.
d) Modificación de escalas e ítems
La mayor parte de los factores incluidos en la versión original del instrumento, fueron
conservados en la adaptación para contexto carcelario, al corresponderse con los
hallazgos obtenidos a través del análisis bibliográfico y de los informes psicológicos y
socio-ambientales.
Solo se efectuaron las siguientes modificaciones:
- Se consideró la escala de factores de riesgo y protección vinculados a las relaciones
con pares, como un dominio independiente de la escala de factores sociales, en virtud
de la importancia que las relaciones con los amigos han demostrado tener en
población carcelaria. En efecto numerosos estudios realizados con personas que han
cometido delito, señalan que las relaciones con los pares tienden a ser percibidas por
los mismos como relaciones superfluas teñidas de desconfianza y traición,
constituyendo además un factor vinculado al inicio de conductas de riesgo (Valverde

18
Molina, 1999; Carr y Vandiver Trish, 2001; Andreas Hein, 2001; Araya y Sierra, 2002;
Mikulic, Crespi, 2004).
- Se incluyeron ítems específicos en función de la población objeto de estudio. Por
ejemplo el ítem 6.1 ¨ Más de una vez tuve problemas con la justicia¨, o el ítem 10.7
¨Me sentí discriminado por haber estado o estar detenido¨.
-Se modificó el tiempo verbal en la formulación de los ítems. Los mismos están
formulados en pasado en virtud de la situación actual en la que se encuentran los
sujetos (privación de libertad).
d) Prueba Piloto
Con el fin de asegurar la aplicabilidad del instrumento a la población objeto de estudio,
se realizó una prueba piloto contando con la participación de 50 sujetos que se
encontraban privados de libertad. La misma permitió descartar los reactivos de baja
sensibilidad para este tipo de muestra y adaptar la consigna a la idiosincrasia de la
población en estudio.
e) Aplicación de prueba a la muestra definitiva
Se efectuó un estudio comparativo con sujetos que luego de haber cumplido una
condena han vuelto a reincidir, y sujetos que por primera vez habían cometido un
delito y luego de recobrar su libertad no volvieron a delinquir.
La evaluación de los factores de riesgo y protección en ambas muestras permitió
identificar diferencias significativas (al 1%) entre los grupos de participantes en todas
las escalas de Factores de Riesgo (Personal, Familiar, Relaciones con Pares y Social)
y en la escala de Factores de Protección Personales. Los sujetos reincidentes tienen
puntajes más altos en aquellas escalas de riesgo que presentaron diferencias
significativas, mientras que los sujetos que habían estado detenidos por primera vez
presentaron mayores puntajes en la escala de factores de protección (Crespi, 2004).
Estos primeros hallazgos permiten indicar la capacidad del instrumento para
discriminar distintos grupos con configuraciones diferenciales de factores y por lo
tanto, con mayor o menor potencial resiliente.

3.3 Características Psicométricas de la Entrevista Estructurada para Contexto


Carcelario
Las características psicométricas obtenidas se basan en el estudio recientemente
mencionado, realizado con dos grupos de participantes: 70 detenidos primarios (sin
antecedentes penales y por primera vez detenidos) y 70 reincidentes (con más de
una detención).

19
La selección de los sujetos se realizó entre quienes recurren al Servicio Público de la
Defensa por carecer de recursos económicos para afrontar un abogado defensor
particular. Dentro del rango estudiado (18 a 60 años) el 63 % de los detenidos tiene
entre 18 y 24 años, mientras que el restante (37%) se sitúa entre los 26 y 37 años, lo
que denota una mayor ocurrencia del fenómeno delictivo a edad temprana.

El 54% de los sujetos son solteros, mientras que el restante se polariza entre un 34%
en concubinato y un 12% separado. La totalidad de la muestra es de nacionalidad
Argentina y la mayoría residía antes de su detención en Provincia de Buenos Aires
(91%). Con respecto al nivel de escolaridad, el 58 % concluyó los estudios primarios,
mientras que el 38 % no lo hizo y solo un caso llegó a completar sus estudios
secundarios. Es relevante encontrar que si bien no se registran analfabetos
funcionales, los niveles de escolarización siguen siendo muy bajos vulnerabilizando a
esta población. Si bien el 69 % de los sujetos manifestó estar trabajando antes de su
detención, en la mitad de los casos la ocupación reportada era vendedor ambulante o
trabajos en la calle o “changas”. Los delitos por los cuales los evaluados fueron
detenidos son en la totalidad de los casos delitos contra la propiedad, siendo el robo
calificado el que concentra el 65 % de los mismos. Cabe señalar que en el caso de los
detenidos primarios se evidencia el uso de menos violencia en la comisión del delito
contra la propiedad (robo simple, hurto – CP,art.164) siendo menor el porcentaje que
implica el uso de arma de fuego (CP, art.166 2) para procurar tal resultado delictivo, a
diferencia de lo que se ha demostrado en los detenidos reincidentes.

3.3.1 Validez
Validez de Constructo: Se realizó un Análisis Factorial Exploratorio, con rotación
varimax, que sugirió la existencia de los factores, definidos teóricamente en la prueba
propuesta.
Valor Predictivo: A través del método de regresión logística múltiple se pudo estudiar
el valor predictivo de las escalas que componen el instrumento. Para las variables
seleccionadas como predictoras, se calcularon Riesgos Relativos controlando el efecto
de las restantes variables intervinientes en el modelo e intervalos de confianza del
95% para los mismos. Mediante el método de selección automática stepwise se
concluyó que la mejor discriminación se logra utilizando las escalas de Riesgos y
Protección Personales y de Riesgo Familiar.
Validez Ecológica: Dado que el contexto carcelario constituye un contexto no natural
para las personas evaluadas, y teniendo en consideración que las pruebas
administradas y sus adaptaciones utilizan como normas estandarizadas baremos

20
correspondientes a población general, es un importante avance en el área de la
evolución psicológica lograr que las personas que han perdido su libertad sean
evaluadas y sus resultados sean contrastados con los resultados de muestras que
cumplen idéntica condición. En esto consiste la validación ecológica de los
instrumentos que se utilizan con otras poblaciones diferentes a la población general.

3.3.2 Confiabilidad
Consistencia interna:
Para analizar la consistencia interna del instrumento, se calcularon los
correspondientes Alfas de Cronbach, para cada una de las escalas:

Factor Alfa de Cronbach


Protección Personales 0.7461
Protección Familia Origen 0.8875
Protección Familia Actual 0.7710
Protección Relaciones con Pares 0.8245
Protección Sociales 0.7339
Riesgo Personales 0.8366
Riesgo Familia de Origen 0.8522
Riesgo Familia Actual 0.7877

Riesgo Relaciones con Pares 0.7211

Riesgo Sociales 0.7827


Fuentes de Resiliencia 0.7280

Dado que todas las escalas tienen un Alfa superior a 0.7, se las considera aceptables
desde el punto de vista de la consistencia interna.

3.4 Administración y Evaluación


La modalidad de administración y evaluación de la entrevista para contexto carcelario,
presenta las mismas pautas que fueron explicitadas en la versión original del
instrumento (Ver apartado 2.3 y 2.4).

3.5 Interpretación y utilidad de la prueba en el ámbito jurídico


La Entrevista Estructurada para contexto carcelario permite obtener información sobre
la configuración de factores de riesgo y protección presentes en distintos dominios o

21
niveles de análisis: personal, familiar, relaciones con pares y social. Dicha
configuración permite evaluar el potencial resiliente del sujeto, en función del riesgo al
cual este expuesto y de la presencia de factores que pueden operar como protección
frente al mismo. Podría así establecerse un balance entre riesgo y protección, en
función del cual surgen mayores o menores posibilidades de desarrollar conductas
resilientes.
En el ámbito jurídico, muchas veces los psicólogos somos convocados, a responder
mediante la realización de una evaluación, a determinados puntos periciales. Se nos
puede solicitar por ejemplo, evaluar si un determinado sujeto satisface las condiciones
necesarias para el otorgamiento de beneficios como son la libertad condicional, la
libertad asistida o las salidas transitorias. En otros términos debemos responder si ese
sujeto puede o no reinsertarse socialmente. La pregunta que inevitablemente nos
formularnos es ¿con qué recursos, personales y del entorno, cuenta ese sujeto?,
¿Cuáles son sus potencialidades? Y para ello, resulta imprescindible disponer de
herramientas evaluativas que nos aporten dicha información. La posibilidad de evaluar
el potencial resiliente, mediante la identificación de factores de riesgo y protección,
constituye una importante contribución en este sentido, en tanto pone en visibilidad
aquellos aspectos o condiciones de vulnerabilidad en la que se encuentra el sujeto,
pero al mismo tiempo, en virtud de la inclusión del enfoque de resiliencia, permite
contemplar qué factores podrían contrarrestar el riesgo y favorecer su reinserción al
medio social. Habilita al mismo tiempo, a poner en visibilidad que no hay reinserción
posible si como profesionales de la salud, no sugerimos o alentamos políticas
interventivas en pos de mejorar la calidad de vida de los evaluados. Y conscientes de
ello nos despojamos del discurso del sujeto en riesgo, sin posibilidad de cambio, en
fin, deficitario.

3.6 Presentación de un Caso


Martín tiene actualmente 30 años y se encuentra privado de su libertad en una Unidad
Penitenciaria desde hace dos años por el delito de robo simple. Dado que es la
primera vez que ha cometido delito y dispone de buena conducta en la Unidad en la se
encuentra, su abogado defensor solicita su libertad condicional, y nos convoca para
realizar un informe, previa evaluación, en el que debíamos considerar la pertinencia o
no de ese pedido en función de las características del evaluado y de su entorno.
Datos sobre su Historia Vital
Martín refiere que su infancia se desarrolló en un contexto familiar caracterizado por
un clima de indiferencia y de rechazo, principalmente por parte de su padre. Su madre

22
fallece cuando él tiene 15 años, como consecuencia de un cáncer de mamas. El
vínculo con ella era de gran apego y dependencia, constituyendo su pérdida un hecho
que califica como traumático y decisivo en su vida: “Yo era un chico normal hasta que
murió mi vieja desde ahí todo cambió para mi…”.
Tras su muerte refiere haber comenzado a drogarse, según sus propias palabras,
como forma de llenar y sobrellevar el vacío de su ausencia. “Al otro día que murió mi
mamá me fumé el primer porro ”.
Desde entonces, su única red de apoyo pasó a estar constituida por su hermana
mayor, con quien afirma tener un vínculo de mucha unión: “ella pasó a ser como mi
madre, solo que de su presencia me doy cuenta ahora, ella está siempre”. Con su
padre, en cambio mantiene una relación distante y conflictiva, aunque sostiene que en
los últimos tiempos esta aprendiendo a llevarse mejor y a dejar de lado las diferencias
que existen entre ellos.
Otro hecho que Martín califica como muy doloroso en su vida ha sido el fallecimiento
de su pareja Patricia, con quien destaca haber tenido un vínculo de mucho amor y
dependencia. Sobre ella manifiesta: “la amé tanto que no me importó que fuera
portadora de HIV…para mi estar con ella pese a su enfermedad fue una prueba de
amor…Me dolió mucho su perdida, otra vez la vida me mostró su peor cara”…¨Ahí
volví a sentir que estaba solo y sufrí mucho… Empecé a juntarme con gente del barrio
que conocía de pibe y por droga, para poder comprar, estoy acá…¨.
Actualmente Martín se encuentra en una Unidad especializada recibiendo tratamiento
para su adicción, hecho que ha logrado a partir de numerosas cartas que ha enviado
al Juez. Junto a un compañero de celda, con quien comparte el gusto por la poesía,
comenzó a armar la revista ¨Nuestras Voces¨ que circula mensualmente en la Unidad.
Allí vuelca sus deseos, encontrando en la metáfora un medio para conectarse con sus
emociones y como él mismo dice: ¨hacer fluir su dolor¨.
Ha formado también un grupo de teatro, ¨con el grupo dramatizamos lo que nos pasa
acá, ponemos en acto la violencia del encierro, la burocracia, la injusticia…es nuestra
forma de hacernos escuchar y de hacer algo con lo que nos pasa… Algo diferente a la
protesta, o bueno una protesta productiva, creativa…¨
Acerca de su futuro, Martín destaca que cuando salga en libertad va continuar
escribiendo, que gracias a su compañero de celda y al apoyo del abogado y la
psicóloga, que lo ayudaron en su proyecto, pudo encontrar una forma de hacer algo
con todo el dolor que carga… ¨Algo diferente que hacerme mal a mí mismo¨ … Algo
creativo …

23
Se administró a Martín una batería de instrumentos, entre ellos la ERAC, obteniendo
los siguientes resultados:

FACTORES
FACTORES DE DE FUENTES
PROTECCION RIESGO DE
RESILIENCIA
FPP FPFO FPFA FPRP FPS FRP FRFO FRFA FRRP FRS FR

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PB 39 38 NA 7 18 14 10 NA 21 6 44
PR 2,8 2,9 1,4 2,6 1 0,7 2,6 0,8 2,75
FPP FPFO FPFA FPRP FPS FRP FRFO FRFA PRRP FRS FR

A partir del perfil obtenido, se observa un predominio de factores de protección, tanto


personales como contextuales, por sobre los factores de riesgo. Lo que permite inferir
la presencia de numerosas condiciones y recursos con los que cuenta Martín para
afrontar positivamente situaciones de adversidad. Entre los factores protectores
identificados se destacan en el plano personal: la capacidad de Martín para ponerse a
prueba en tareas cada vez más exigentes; el poder interrogarse sobre sus actos y
situaciones adversas por las que atraviesa; su capacidad para posicionarse de manera
activa frente a las dificultades, tratando de hallar respuestas novedosas o creativas, y
aceptando muchas veces el apoyo de los demás como un recurso fundamental. Se

24
infiere asimismo, la presencia de habilidades sociales, destacando su capacidad para
relacionarse y sentido social, así como la presencia de propósito de futuro, que implica
el establecimiento de metas y la identificación de recursos y acciones para su
concreción. El poder fijarse metas hace que Martín, encuentre sentido de vida, lo que
permite asimismo resignificar su actual situación como una oportunidad de crecimiento
personal. Tal como él mismo señala: “cuando salga en libertad voy a continuar
escribiendo… gracias al apoyo recibido acá dentro, pude encontrar una forma de
hacer algo con todo el dolor que cargo… Algo diferente que hacerme mal a mi mismo¨.
Tales recursos, se ven asimismo reforzados, por la presencia de una red social, que
aunque no es amplia, puede satisfacer las necesidades de apoyo, aceptación y
reconocimiento que Martín necesita, y que resultan indispensables para una adecuada
reinserción social y para el sostenimiento de sus proyectos.
Todos los factores mencionados permiten inferir que Martín presenta características
resilientes. Si algo dejan intelegir sus palabras, es que no hay otra forma de
sobreponerse al dolor, sino es atravesándolo con el descubrimiento de las propias
fortalezas. En ello reside la capacidad de resiliencia, en poder hacer algo con el propio
dolor, no a pesar de él, sino a través del mismo.

4. CONCLUSIONES
Las tendencias observadas en la administración y evaluación de la ERA en sujetos
que han atravesado por diversas situaciones adversas como la pérdida de alguien
cercano, problemas graves de salud, encarcelamiento, entre otras, demuestra la
utilidad de la recolección de los datos provenientes de la misma. En tanto: aporta una
sistematización de información anteriormente dispersa en diversas técnicas no
específicas, e integra variables no contempladas en los instrumentos utilizados
cotidianamente en los ámbitos de aplicación (clínico, comunitario, jurídico);
formalizando hallazgos y validando ecológicamente el instrumental utilizado.

Asimismo, la posibilidad de contar con instrumentos de evaluación, que sustentados


en los aportes teóricos y empíricos del enfoque de resiliencia, permitan la identificación
factores de riesgo y de protección, reviste de suma importancia desde el punto de vista
interventivo. Demostrando que los hallazgos no son un fin en sí mismos sino
instrumentos al servicio de objetivos posteriores (interventivos, preventivos,
potenciadores)

25
Se pasa así de una mirada centrada en el déficit, a un modelo de prevención y
promoción basado en las potencialidades y recursos que el sujeto tiene en sí mismo y
a su alrededor. Y se cambia, desde una intervención que encuentra su imposibilidad
en el daño hacia aquella que busca hacer de lo adverso una oportunidad de
crecimiento.

¨Sabes que en la vida hay en parte placer y en parte dolor,


pero no reniegues de ello, ama la vida¨
Friedrich Nietzsche

26
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANDRAS HEIN, W. (2001): Factores de Riesgo y Delincuencia Juvenil, Fundación
Paz Ciudadana.
ARAYA, R., SIERRA, D. (2002): Influencia de los factores de riesgo social en el
origen de las conductas delictivas, División de Seguridad Ciudadana.
BORN, M., CHEVALIER, V. (1997): Resilience, desistance and delinquent career of
adolescent offender. Journal of Adolescence, Vol. 20 (6): 679-694
BRONFENBRENNER, U. (1987): La ecología del desarrollo humano. Barcelona:
Paidós.
CARR MARY B., VANDIVER TRISH A. (2001): Risk and Protective factors among
offender. Adolescence, Vol. 36 (143): 409-426.
CIRULNIK, B. (2002): Los patitos feos. Barcelona: Gedisa
CRESPI, M. (2004): Resiliencia: Estudio de la Calidad de Vida y el Contexto Familiar
en Detenidos Primarios y Reincidentes, Informe final de investigación Beca Estímulo,
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
GROTBERG, E. (2001): Nuevas Tendencias en Resiliencia. En Melillo, A., Suarez
Ojeda, E (Comp): Resiliencia descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires:
Paidós.
HAGGARD, U., KAROLINSKA, U. (2001): Against all odds: A qualitative follow-up
study of high risk violent who where not reconvicted. Journal of Interpersonal
Violence, Vol. 16 (10): 1048-1065.
HAGGARD, U., KAROLINSKA, U. (2001): Against all odds: A qualitative follow-up
study of high risk violent who where not reconvicted, Journal of Interpersonal
Violence, Vol. 16 (10): 1048-1065.
INFANTE, F. (2001): Resiliencia como proceso: revisión de la literatura reciente. En
Melillo, A., Suarez Ojeda, E (Comp): Resiliencia descubriendo las propias fortalezas.
Buenos Aires: Paidós.
JESOOR, R (1977): Problem Behavior and Psychosocial Development: A
longitudinal study of youth. Nueva York: Academic Press.
KOTLIARENCO, A., MELILLO, A. (2000): Actualizaciones en resiliencia, Universidad
Nacional de Lanús, Fundación Bernard Van Leer.
KOTLIARENCO, M. A., DUEÑAS, V. (1994): Vulnerabilidad versus resilience: una
propuesta de acción educativa, Derecho a la Infancia, 3er bimestre, Santiago-Chile.
MASTEN Y GARMEZY (1986): Stress, competence and Resilience. Cannon rontiers
for therapist and Psychopathologist Behavior Therapy, Vol 17, 500-521.

27
MIKULIC, I.M., CRESPI, M. (2004): Calidad de Vida Percibida: Estudio de los
factores de riesgo y protección en sujetos privados de libertad. Memorias de XI
Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires,
Tomo II, pp 350-354
MUNIST, M., SANTOS, I., GROTBERG, E., SUAREZ OJEDA, E., INFANTE, F.,
KOTLIARENCO, M. A. (1998): Manual de identificación de la resiliencia en Niños y
Adolescentes.Organización Panamericana de la Salud.Fundación W.K.Kellog.
RUTTER, M. (1992): La resiliencia: consideraciones conceptuales. Journal of
Adolescent Health, Vol. 14, Nro. 8.
SILVA, G. (1998): Resiliencia y violencia política en niños. Universidad Nacional de
Lanús, Fundación Bernard Van Leer.
SUAREZ OJEDA, E., MELILLO, A. (2001): Resiliencia: Descubriendo las propias
fortalezas. Buenos Aires: Paidós.
VALVERDE MOLINA, J. (1991): La cárcel y sus consecuencias, Madrid, Ed. Popular.
VANISTENDAEL, S. (1998): Cómo crecer superando los percances, Resiliencia.
Capitalizar las fuerzas del individuo. Buenos Aires: Oficina del libro CEA,
Secretariado Nacional para la Familia.
WALSH, F., (1998): El concepto de resiliencia familiar: crisis y desafío. Sistemas
Familiares, Año 14, Nro 1.
WERNER, E. (1992): Vulnerable but invencible: A longitudinal Study Resilient
Children and Youth. Nueva York: McGraw-Hill Book.

28
6. ANEXOS

6.1 DEFINICIONES OPERACIONALES

RESILIENCIA Remite a una combinación de factores, de riesgo y protección,


que permiten a una persona o grupo, afrontar y superar
las adversidades de la vida
(Suarez Ojeda, 2001)
FACTORES DE RIESGO Condiciones o características propias del individuo y/o de su entorno
que aumentan la probabilidad de producir un desajuste psicosocial
(Silva, 1998)
FACTORES DE Recursos personales y/o sociales que promueven
PROTECCIÓN el desarrollo exitoso del individuo o que elevan la capacidad
para hacer frente a las adversidades disminuyendo
el efecto de los factores de riesgo. (Jessor, 1977)
ADVERSIDAD Puede designar una constelación de muchos factores de riesgo
o una situación vital específica (Infante, 2001)

FACTORES DEFINICIONES OPERACIONALES


PERSONALES

Autoestima Juicio positivo de si mismo. Valorar y confiar


en las propias capacidades para emprender acciones
o relaciones con otras personas.(Vanistendael, 1998)

Iniciativa Capacidad y gusto de exigirse y de ponerse a prueba


en tareas progresivamente mas exigentes (Grotberg, Kotlarenco, 1998)

Humor Encontrar lo cómico en la tragedia. Aceptación de los problemas


y capacidad para poder tomar distancia de las propias dificultades
(Vanistendael, 1998)

Introspeccion Capacidad de preguntarse a si mismo y darse una respuesta


honesta. (Vanistendael, 1998)

Creatividad Capacidad para dar respuestas originales en la solucion de los


problemas (Silva, 1998)

Capacidad para Competencia social. Incluye cualidades como la de estar listo


relacionarse para responder a cualquier estímulo, comunicarse con facilidad,
demostrar empatía y afecto, y tener comportamientos prosociales
(Kotliarenco, 2000)

Autonomía Capacidad de las personas de valerse por si mismas y de


emprender acciones que les permitan satisfacer necesidades
Haber ganado independencia e iniciativa (Silva, 1998)

Posicion activa frente Capacidad para persistir e intentar buscar soluciones a los retos
a las dificultades que se presentan (Silva, 1998)

Capacidad para Frente a los demás y con su persona. Esto permite tener un tiempo
reflexionar antes del hacer, y de esta manera un espacio extra para reprensar
la conducta a ejecutar (Carr y Vandiver, 2001) 29
Proyecto de vida Sentido de propósito y de futuro. Expectativas saludables, orientación
hacia ciertos objetivos y hacia la consecución de los mismos, fe en
un futuro mejor y sentido de la anticipacion. (Vanistendael, 1998)

Sentido de vida Poder encontrar significado a lo que sucede


en la vida, es decir, que la persona comprenda que existe algo
positivo en la vida a pesar de todo lo malo y que es hacia eso positivo
que debe dirigirse para encontrar coherencia en su existencia
(Vanistendael, 1998)

Autoconcepto positivo Imagen y opinión positiva de si mismo. Comparación subjetiva que


hacemos de nosotros mismos frente a los demás, así como de lo que
éstos nos dicen y de las conductas que dirigen hacia nosotros.
(Vanistendael, 1998)

Tolerancia a la Frustración Capacidad para tolerar que las cosas no resulten según lo planeado
o de acuerdo a nuestros deseos y expectativas (Vanistendael, 1998)

Aceptación Relación de apoyo con una persona (familiar o no) que ocupe el rol de
Incondicional significatividad que el sujeto le otorgue. Mas que quien ejerza este rol
lo importante es el tipo de relación. Esta relación se caracteriza por
la constitución de un espacio al cual el sujeto puede acudir pase lo
pase y encontrar apoyo y amor incondicional. La aceptación será
utilizada para estimular y reconocer los logros del sujeto, sin coartar
su autonomía. (Kotliarenco, 2000)
FACTORES FAMILIARES

Fluida comunicación Refleja los patrones de interacción a través de los cuales los miembros
de una familia, interactúan, intercambian mensajes con contenidos
afectivos, informativos o normativos. La adecuación o inadecuación
de los patrones comunicativos familiares, juegan un rol principal en la
funcionalidad o disfuncionalidad de esta y puede constituir asi un factor
de riesgo o de protección (Ravazzola, 2001)

Apoyo familiar Provisión de apoyo emocional e instrumental por parte de la familia


ante situaciones de crisis (Ravazzola, 2001)

Relaciones estables Relación de apego que deriva de una base emocional equilibrada
posibilitada por un marco familiar estable dentro del cual el sujeto
encuentra apoyo y contención. (Cyrulnik, 2001)

Clima emocional positivo Percepción de un marco de armonía en la convivencia familiar que favorece
las relaciones entre los miembros (Walsh, 1998)

Conversaciones en las Conversaciones donde se construyan significados compartidos y acuerdos


que se comparten logicas por ejemplo sobre premios y castigos, normas, etc. Y en donde no exista
autoritarismo, sino intercambio. (Walsh, 1988)

Cohesion familiar Grado de unión emocional entre los miembros de la familia que suponga
equilibrio entre unión y autonomía. (Walsh, 1988)

30
Capacidad para reconocer La posibilidad de implementar acciones conducentes a la resolución de
dificultades problemas o la planificación de estrategias resolutivas por parte del
sistema familiar requiere previamente el reconocimiento de la existencia
tal problemática (Walsh, 1988)

Capacidad de innovación Capacidad de la familia de crear, adaptarse para afrontar lo nuevo,


aprovechando todo lo que trae como enseñanza. (Ravazzola, 2001)

Modelos parentales Marcos identificatorios que comprenden pautas comportamentales,


positivos valores, creencias, representaciones que se constituyen en la intera-
cción con el otro. (Carr y Vandiver, 2001)

Adecuada distribucion Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones


de roles negociadas por el núcleo familiar y acordes con el momento vital
que se encuentra atravesando. (Ravazzola, 2001)

Capacidad para Capacidad para planificar y movilizar acciones conducentes a la


enfrentar dificultades resolución de problemas. (Walsh, 1998)

Reglas o normas claras Las reglas son por lo general ímplicitas y constituyen indicadores
comunicacionales por excelencia. Las mismas están al servicio
de la estabilidad familiar, organización y sentido de pertenencia
Regulan la manera de proceder y las formas de interacción
(Walsh, 1998)
FACTORES SOCIALES

Amigos en quien confiar Creencia en que los demas tienen buenas intenciones para con
uno mismo y es posible depositar nuestra confianza para referirnos sobre
lo que nos sucede o sobre nuestros sentimientos (Carr y Vandiver, 2001)

Apoyo de pares Provisión de apoyo emocional y/o instrumental por parte de los amigos
y satisfacción experimentada por el sujeto respecto al mismo

Normas grupales Reglas que regulan el compartamiento del grupo y que ofrecen marcos
positivas identificatorios y de pertenencia. (Carr y Vandiver, 2001)

Autorealización Placer o gusto por las tareas, roles y responsabilidades asumidas o


en el trabajo delegadas en el ámibito de trabajo

Reconocimiento Valoración por parte de pares y superiores de las tareas laborales


en el trabajo realizadas, lo que nutre el sentimiento de autoestima y autoeficacia

Redes de apoyo social Provisiones emocionales e instrumentales proporcionadas por personas,


instituciones o por la comunidad.
Sistema de apoyo externo que correlaciona positivamente con el
el grado de integración social del sujeto (Vaux, 1998)

31
6.2

ENTREVISTA ESTRUCTURADA PARA EVALUAR FACTORES DE RIESGO


Y DE PROTECCIÓN Y POTENCIAL RESILIENTE- ERA

Mikulic, Isabel María; Crespi, Melina

1. FACTORES DE PROTECCION PERSONALES

1.1 Me tengo mucha confianza para todo en la vida


1.2 Me pongo a prueba en tareas cada vez mas exigentes
1.3 Intento tomar mis problemas con humor
1.4 Suelo reflexionar sobre las cosas que me pasan
1.5 Cada vez que tengo un problema me las ingenio para salir adelante
1.6 Me resulta fácil relacionarme con los demás
1.7 Soy independiente, me las arreglo solo
1.8 Cada vez que tengo un problema lucho por solucionarlo
1.9 Soy de pensar antes de actuar
1.10 Me propongo cosas en la vida
1.11 Mi vida tiene sentido
1.12 Cuando tengo un problema acepto que me ayuden
1.13 Tengo un concepto positivo de mi mismo
1.14 Soy capaz de controlar mis impulsos
1.15 En mi vida hay personas que me aceptan como soy

2. FACTORES DE PROTECCION EN FAMILIA DE ORIGEN

2.1 En mi familia, somos de hablar y contarnos lo que nos pasa


2.2 Puedo contar con mi familia cuando la necesito
2.3 A pesar de los problemas estoy cerca de mi familia
2.4 En mi casa se vive un buen clima familiar
2.5 En nuestras charlas familiares nos ponemos de acuerdo
2.6 En mi familia hay mucha unión
2.7 En mi familia logramos reconocer las dificultades que se presentan
2.8 En mi familia podemos adaptarnos a los cambios
2.9 Me gustaría seguir los pasos de alguno de mis padres
2.10 En mi familia nos llevamos bien
2.11 En mi familia cada uno se hace cargo de su rol
2.12 En mi familia cuando se presentan problemas tratamos de resolverlos

USO EXCLUSIVO PARA INVESTIGACIÓN


Esta es una versión experimental de la prueba y su uso está restringido a los fines de investigación
en la Cátedra T y T de Exploración y Diagnóstico Mod 1 Cat1 Titular: Dra Isabel María Mikulic
Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires

32
3. FACTORES DE PROTECCION EN FAMILIA ACTUAL

3.1 En mi familia, somos de hablar y contarnos lo que nos pasa


3.2 Puedo contar con mi familia cuando la necesito
3.3 A pesar de los problemas me mantengo cerca de mi familia
3.4 En mi casa se vive un buen clima
3.5 En nuestras charlas familiares nos ponemos de acuerdo
3.6 En mi familia hay mucha unión
3.7 En mi familia cuando hay dificultades podemos reconocerlas
3.8 Cuando se presentan nuevas situaciones podemos adaptarnos a ellas
3.9 Con mi familia me siento seguro
3.10 En mi familia nos llevamos bien
3.11 En mi familia cada uno cumple el rol que le corresponde
3.12 En mi familia cuando se presentan problemas tratamos de resolverlos

4. FACTORES DE PROTECCION SOCIALES

4.1 Tengo amigos en quien confiar


4.2 Cuento con el apoyo de mis amigos
4.3 Mis amigos son buenas influencias en mi vida
4.4 Estoy satisfecho con mi trabajo
4.5 En mi trabajo puedo hacer lo que realmente me gusta
4.6 Soy reconocido y valorado en mi trabajo
4.7 Tengo un trabajo estable
4.8 Tengo la posibilidad de seguir estudiando
4.9 Me han apoyado para que siga estudiando
4.10 Tengo la posibilidad de trabajar

USO EXCLUSIVO PARA INVESTIGACIÓN


Esta es una versión experimental de la prueba y su uso está restringido a los fines de investigación
en la Cátedra T y T de Exploración y Diagnóstico Mod 1 Cat1 Titular: Dra Isabel María Mikulic
Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires

33
5. FACTORES DE RIESGO PERSONALES

5.1 En ciertas ocasiones tengo una mala imagen de mí mismo


5.2 Me resulta difícil encontrar alguien que me quiera como soy
5.3 Me importa poco progresar en mi trabajo
5.4 No me interesa el estudiar
5.5 Confio muy poco en mis capacidades para hacer algo o conseguirlo
5.6 Cuando tengo un problema me cuesta aceptar ayuda
5.7 Algunas personas dicen que soy agresivo
5.8 Es difícil para mi tolerar que las cosas me salgan mal
5.9 La gente que me conoce piensa que pierdo el control facilmente
5.10 Consumo drogas
5.11 Consumo alcohol
5.12 Varias veces me dijeron que soy impulsivo

6. FACTORES DE RIESGO EN FAMILIA DE ORIGEN

6.1 En mi familia hay muy pocas reglas que respetar


6.2 En mi familia nos apoyamos muy poco el uno al otro
6.3 El clima que se vive en mi casa es tenso
6.4 Tengo un mal ejemplo de alguno de mis padres
6.5 En mi familia hay muy poca unión
6.6 Alguien en mi familia transgrede las normas
6.7 En mi familia los roles son poco claros
6.8 En mi casa hay muy poca comunicación
6.9 Alguno de los miembros de mi familia se fue de casa
6.10 En mi familia nos peleamos
6.11 Alguno de los miembros de mi familia consume alcohol/alcohol con frecuencia
6.12 En mi familia se ejerce violencia
6.13 En mi casa se acepta que cada uno se vaya y vuelva cuando quiera
6.14 Nos cuesta adaptarnos a los cambios

USO EXCLUSIVO PARA INVESTIGACIÓN


Esta es una versión experimental de la prueba y su uso está restringido a los fines de investigación
en la Cátedra T y T de Exploración y Diagnóstico Mod 1 Cat1 Titular: Dra Isabel María Mikulic
Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires

34
7. FACTORES DE RIESGO EN FAMILIA ACTUAL

7.1 En mi familia hay muy pocas reglas que respetar


7.2 Nosotros nos apoyamos muy poco el uno al otro
7.3 El clima que se vive en mi casa es tenso
7.4 En mi familia hay poca unión
7.5 En mi casa hay muy poca comunicación
7.6 En mi familia los roles estan mal delimitados
7.7 Alguien en mi familia transgrede las normas
7.8 En mi familia nos peleamos
7.9 Alguno de los miembros de mi familia consume drogas / alcohol en exceso
7.10 En mi familia se ejerce violencia
7.11 En mi casa se acepta que cada uno se vaya y regrese cuando quiera
7.12 Es imposible lograr cambios en mi familia

8. FACTORES DE RIESGO SOCIALES

8.1 Mis amistades duran muy poco


8.2 Me junto con amigos que roban
8.3 El grupo de amigos que frecuento consume drogas
8.4 Algunas personas me dicen que mis amigos son malas influencias para mí
8.5 Me siento muy poco apoyado por mis amigos
8.6 Me cuesta confíar en mis amigos
8.7 El grupo de amigos que frecuento toma alcohol
8.8 Tengo muy poca posibilidad de estudiar
8.9 Me cuesta mucho conseguir un trabajo estable
8.10 Me he quedado sin trabajo en diferentes oportunidades
8.11 Vivo en la pobreza
8.12 Tengo pocas personas en quienes apoyarme

USO EXCLUSIVO PARA INVESTIGACIÓN


Esta es una versión experimental de la prueba y su uso está restringido a los fines de investigación
en la Cátedra T y T de Exploración y Diagnóstico Mod 1 Cat1 Titular: Dra Isabel María Mikulic
Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires

35
9. FUENTES DE RESILIENCIA

9.1 Tengo personas alrededor en quienes confío y que me quieren incondicional-


mente
9.2 Tengo personas que me ponen límites para que aprenda a evitar los peligros
o problemas
9.3 Tengo personas que puedo tomar como modelos
9.4 Tengo personas que quieren que aprenda a actuar de manera más madura
9.5 Tengo personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en dificultades
9.6 Soy alguien a quien le tienen aprecio y cariño
9.7 Soy feliz cuando hago algo bueno para los demás
9.8 Soy una persona a la que le hace sentir bien demostrar su afecto
9.9 Soy respetuoso de mí mismo y de los demas
9.10 Estoy dispuesto a hacerme cargo de lo que hago
9.11 Estoy seguro de que todo saldra bien
9.12 Puedo hablar sobre cosas que me preocupan o me duelen
9.13 Puedo buscar la manera de resolver mis problemas
9.14 Puedo buscar el momento mas adecuado para hacer algo
por ejemplo hablar con alguien
9.15 Puedo controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que
no esta bien
9.16 Puedo encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito

10.1 ¿Que lo ha ayudado en la vida a superar las dificultades?


Nombre al menos 4

10.2 ¿Que cosas le trajeron problemas o dificultades?


Nombre al menos 4

USO EXCLUSIVO PARA INVESTIGACIÓN


Esta es una versión experimental de la prueba y su uso está restringido a los fines de investigación
en la Cátedra T y T de Exploración y Diagnóstico Mod 1 Cat1 Titular: Dra Isabel María Mikulic
Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires

36
6.3 ERA , Hoja de respuestas.

ENTREVISTA ESTRUCTURADA PARA EVALUAR FACTORES DE RIESGO


Y DE PROTECCIÓN Y POTENCIAL RESILIENTE- ERA
Mikulic, Isabel María; Crespi, Melina
Caso Nro:
Nombre: Estado Civil:
Edad: Nacionalidad:
Nivel de instrucción: Fecha:

N: Nunca P: Poco AV: Algunas Veces B: Bastante S: Siempre

1. F.P.P 2. F.P.F.O

1.1 N P AV B S 2.1 N P AV B S
1.2 N P AV B S 2.2 N P AV B S
1.3 N P AV B S 2.3 N P AV B S
1.4 N P AV B S 2.4 N P AV B S
1.5 N P AV B S 2.5 N P AV B S
1.6 N P AV B S 2.6 N P AV B S
1.7 N P AV B S 2.7 N P AV B S
1.8 N P AV B S 2.8 N P AV B S
1.9 N P AV B S 2.9 N P AV B S
1.10 N P AV B S 2.10 N P AV B S
1.11 N P AV B S 2.11 N P AV B S
1.12 N P AV B S 2.12 N P AV B S
1.13 N P AV B S
1.14 N P AV B S
1.15 N P AV B S

3. F.P.F.A 4. F.P.S

3.1 N P AV B S 4.1 N P AV B S
3.2 N P AV B S 4.2 N P AV B S
3.3 N P AV B S 4.3 N P AV B S
3.4 N P AV B S 4.4 N P AV B S
3.5 N P AV B S 4.5 N P AV B S
3.6 N P AV B S 4.6 N P AV B S
3.7 N P AV B S 4.7 N P AV B S
3.8 N P AV B S 4.8 N P AV B S
3.9 N P AV B S 4.9 N P AV B S
3.10 N P AV B S 4.10 N P AV B S
3.11 N P AV B S
3.12 N P AV B S

37
5. F.R.P 6. F.R.F.O

5.1 N P AV B S 6.1 N P AV B S
5.2 N P AV B S 6.2 N P AV B S
5.3 N P AV B S 6.3 N P AV B S
5.4 N P AV B S 6.4 N P AV B S
5.5 N P AV B S 6.5 N P AV B S
5.6 N P AV B S 6.6 N P AV B S
5.7 N P AV B S 6.7 N P AV B S
5.8 N P AV B S 6.8 N P AV B S
5.9 N P AV B S 6.9 N P AV B S
5.10 N P AV B S 6.10 N P AV B S
5.11 N P AV B S 6.11 N P AV B S
5.12 N P AV B S 6.12 N P AV B S
6.13 N P AV B S
6.14 N P AV B S

7. F.R.F.A 8. F.R.S

7.1 N P AV B S 8.1 N P AV B S
7.2 N P AV B S 8.2 N P AV B S
7.3 N P AV B S 8.3 N P AV B S
7.4 N P AV B S 8.4 N P AV B S
7.5 N P AV B S 8.5 N P AV B S
7.6 N P AV B S 8.6 N P AV B S
7.7 N P AV B S 8.7 N P AV B S
7.8 N P AV B S 8.8 N P AV B S
7.9 N P AV B S 8.9 N P AV B S
7.10 N P AV B S 8.10 N P AV B S
7.11 N P AV B S 8.11 N P AV B S
7.12 N P AV B S 8.12 N P AV B S

38
9. FUENTES DE RESILIENCIA 10. PREGUNTAS

9.1 N P AV B S 10.1 .................................................


9.2 N P AV B S ...........................................................
9.3 N P AV B S ...........................................................
9.4 N P AV B S ..........................................................
9.5 N P AV B S ..........................................................
9.6 N P AV B S ..........................................................
9.7 N P AV B S ..........................................................
9.8 N P AV B S ..........................................................
9.9 N P AV B S
9.10 N P AV B S 10.2 .................................................
9.11 N P AV B S ..........................................................
9.12 N P AV B S ..........................................................
9.13 N P AV B S ..........................................................
9.14 N P AV B S ..........................................................
9.15 N P AV B S ..........................................................
9.16 N P AV B S ..........................................................

39
6.4 Perfil

PERFIL ERA

FACTORES DE FACTORES DE FUENTES


PROTECCION RIESGO DE
RESILIENCIA
FPP FPFO FPFA FPS FRP FRFO FRFA FRS FR

4 4 4 4 4 4 4 4 4

3 3 3 3 3 3 3 3 3

2 2 2 2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0

PB
PROM
FPP FPFO FPFA FPS FRP FRFO FRFA FRS FR

40
6.5 ENTREVISTA ESTRUCTURADA PARA EVALUAR FACTORES DE RIESGO
Y DE PROTECCIÓN Y POTENCIAL RESILIENTE EN CONTEXTO CARCELARIO

Mikulic, Isabel María; Crespi, Melina

1. FACTORES DE PROTECCION PERSONALES

1.1 Me tuve mucha confianza para todo en la vida


1.2 Me puse a prueba en tareas cada vez mas exigentes
1.3 Intenté tomar mis problemas con humor
1.4 Suelo hablar conmigo mismo sobre las cosas que me pasan
1.5 Cada vez que tuve un problema me las ingenié para salir adelante
1.6 Me relacione facilmente con la gente
1.7 He sido independiente, me las he arreglado solo
1.8 Cada vez que tuve un problema luché por solucionarlo
1.9 Era de pensar antes de actuar
1.10 Me propuse cosas en la vida
1.11 Tenía sentido mi vida
1.12 Cuando tuve un problema acepte que me ayudaran
1.13 Tenía un concepto positivo de mi mismo
1.14 Era capaz de controlarme a mí mismo

2. FACTORES DE PROTECCION EN FAMILIA DE ORIGEN

2.1 En mi vida he contado con alguien que me aceptara como soy


2.2 En mi familia, éramos de hablar y contarnos lo que nos pasaba
2.3 Podía contar con mi familia cuando los necesitaba
2.4 A pesar de los problemas me mantuve cerca de mi familia
2.5 En mi casa se vivía un buen clima
2.6 En nuestras charlas familiares nos poníamos de acuerdo
2.7 En mi familia había mucha unión
2.8 En mi familia logramos reconocer las dificultades que se presentaban
2.9 En mi familia cuando se presentaba algun cambio podíamos adaptarnos
2.10 Me hubiera gustado seguir los pasos de alguno de mis padres
2.11 En mi familia nos llevábamos bien
2.12 En mi familia cada uno cumplía el rol que le correspondía
2.13 En mi familia cuando se presentaban problemas tratabamos de resolverlos

USO EXCLUSIVO PARA INVESTIGACIÓN


Esta es una versión experimental de la prueba y su uso está restringido a los fines de investigación
en la Cátedra T y T de Exploración y Diagnóstico Mod 1 Cat1 Titular: Dra Isabel María Mikulic
Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires

41
3. FACTORES DE PROTECCION EN FAMILIA ACTUAL

3.1 En mi familia, éramos de hablar y contarnos lo que nos pasaba


3.2 Podía contar con mi familia cuando los necesitaba
3.3 A pesar de los problemas me mantuve cerca de mi familia
3.4 En mi casa se vivía un buen clima
3.5 En nuestras charlas familiares nos poníamos de acuerdo
3.6 En mi familia había mucha unión
3.7 En mi familia logramos reconocer las dificultades que se presentaban
3.8 En mi familia cuando se presentaba algun cambio podíamos adaptarnos
3.9 En mi familia nos llevábamos bien
3.10 En mi familia cada uno cumplía el rol que le correspondía
3.11 En mi familia cuando se presentaban problemas tratabamos de resolverlos

4. FACTORES DE PROTECCION: RELACIONES CON PARES

4.1 Tenía amigos en quien confiar


4.2 Podía contar con el apoyo de mis amigos
4.3 Mis amigos fueron una buena influencia en mi vida
4.4 Me sentía valorado por mis amigos
4.5 Cuando tenía un problema mis amigos me escuchaban

5. FACTORES DE PROTECCION SOCIALES

5.1 Estaba satisfecho con mi trabajo


5.2 En el trabajo podía hacer lo que realmente me gustaba
5.3 Era reconocido y valorado en mi trabajo
5.4 Tuve un trabajo estable
5.5 Tuve la posibilidad de seguir estudiando
5.6 Me apoyaron para que siga estudiando
5.7 Tuve la posibilidad de trabajar

USO EXCLUSIVO PARA INVESTIGACIÓN


Esta es una versión experimental de la prueba y su uso está restringido a los fines de investigación
en la Cátedra T y T de Exploración y Diagnóstico Mod 1 Cat1 Titular: Dra Isabel María Mikulic
Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires

42
6. FACTORES DE RIESGO PERSONALES

6.1 Más de una vez tuve problemas con la justicia


6.2 En ciertas ocasiones tuve una mala imagen de mí mismo
6.3 Quise dejar de estudiar
6.4 Me importó poco progresar en mi trabajo
6.5 He tenido problemas para aprender en la escuela
6.6 Confié muy poco en mis capacidades para hacer algo o conseguirlo
6.7 Cuando tenía un problema me costaba aceptar ayuda
6.8 Algunas personas me han dicho que soy agresivo
6.9 Era difícil para mi tolerar que las cosas me salieran mal
6.10 La gente que me conoce piensa que pierdo el control facilmente
6.11 Consumía drogas con frecuencia
6.12 Consumí alcohol con frecuencia
6.13 Varias veces me dijeron que era impulsivo

7. FACTORES DE RIESGO FAMILIA DE ORIGEN

7.1 En mi familia había muy pocas reglas que respetar


7.2 En mi familia nos apoyabamos muy poco el uno al otro
7.3 El clima que se vivía en mi casa era tenso
7.4 Tuve un mal ejemplo de alguno de mis padres
7.5 En mi familia había muy poca unión
7.6 Alguno de los miembros de mi familia cometió delitos
7.7 En mi familia los roles eran poco claros
7.8 En mi casa había muy poca comunicación
7.9 Algunos de los miembros de mi familia se fue de casa
7.10 En mi familia nos peleábamos
7.11 Alguno de los miembros de mi familia consumia drogas
7.12 Alguno de los miembros de mi familia consumía alcohol en exceso
7.13 En mi familia se ejercía violencia
7.14 En mi casa se aceptaba que cada uno se fuera y volviera cuando quisiera
7.15 Nos costaba adaptarnos a los cambios

USO EXCLUSIVO PARA INVESTIGACIÓN


Esta es una versión experimental de la prueba y su uso está restringido a los fines de investigación
en la Cátedra T y T de Exploración y Diagnóstico Mod 1 Cat1 Titular: Dra Isabel María Mikulic
Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires

43
8. FACTORES DE RIESGO EN FAMILIA ACTUAL

8.1 En mi familia había muy pocas reglas que respetar


8.2 Nosotros nos apoyabamos muy poco el uno al otro
8.3 El clima que se vivía en mi casa es tenso
8.4 En mi familia había poca unión
8.5 En mi casa había muy poca comunicación
8.6 En mi familia los roles estaban mal delimitados
8.7 Alguien en mi familia cometió delitos
8.8 En mi familia nos peleábamos
8.9 Alguno de los miembros de mi familia consume drogas
8.10 Alguno de los miembros de mi familia consume alcohol en exceso
8.11 En mi familia se ejercía violencia
8.12 En mi casa se aceptaba que cada uno se vaya y regrese cuando quiera
8.13 Era imposible lograr cambios en mi familia

9. FACTORES DE RIESGO: RELACIONES CON PARES

9.1 Mis amistades duraban muy poco


9.2 Me juntaba con amigos que robaban
9.3 El grupo de amigos que frecuentaba consumía drogas
9.4 Algunas personas me decían que mis amigos eran malas influencias para mí
9.5 Me he sentido muy poco apoyado por mis amigos
9.6 Me costaba confíar en mis amigos
9.7 El grupo de amigos que frecuentaba tomaba alcohol en exceso
9.8 Me sentí traicionado por algún amigo

10. FACTORES DE RIESGO SOCIALES

10.1 Tuve muy poca posibilidad de estudiar


10.2 Me costó mucho conseguir un trabajo estable
10.3 Me quedé sin trabajo en diferentes oportunidades
10.4 El dinero que ganaba no era suficiente para vivir
10.5 Viví en la pobreza
10.6 Tuve pocas personas en quienes apoyarme
10.7 Me sentí discriminado por haber estado o estar detenido

USO EXCLUSIVO PARA INVESTIGACIÓN


Esta es una versión experimental de la prueba y su uso está restringido a los fines de investigación
en la Cátedra T y T de Exploración y Diagnóstico Mod 1 Cat1 Titular: Dra Isabel María Mikulic
Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires

44
11. FUENTES DE RESILIENCIA

11.1 Tengo personas alrededor en quienes confío y que me quieren incondicional-


mente
11.2 Tengo personas que me ponen límites para que aprenda a evitar los peligros
o problemas
11.3 Tengo personas que puedo tomar como modelos
11.4 Tengo personas que quieren que aprenda a actuar de manera más madura
11.5 Tengo personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en dificultades
11.6 Soy alguien a quien le tienen aprecio y cariño
11.7 Soy feliz cuando hago algo bueno para los demás
11.8 Soy una persona a la que le hace sentir bien demostrar su afecto
11.9 Soy respetuoso de mí mismo y de los demas
11.10 Estoy dispuesto a hacerme cargo de lo que hago
11.11 Estoy seguro de que todo saldra bien
11.12 Puedo hablar sobre cosas que me preocupan o me duelen
11.13 Puedo buscar la manera de resolver mis problemas
11.14 Puedo buscar el momento mas adecuado para hacer algo
por ejemplo hablar con alguien
11.15 Puedo controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que
no esta bien
11.16 Puedo encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito

12.1 ¿Que cosas lo ayudaron en la vida a superar las dificultades?


Nombre al menos 4

12.2 ¿Que cosas le trajeron problemas o dificultades?


Nombre al menos 4

USO EXCLUSIVO PARA INVESTIGACIÓN


Esta es una versión experimental de la prueba y su uso está restringido a los fines de investigación
en la Cátedra T y T de Exploración y Diagnóstico Mod 1 Cat1 Titular: Dra Isabel María Mikulic
Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires

45
6.6 ERAC, Hoja de respuestas.

ENTREVISTA ESTRUCTURADA PARA EVALUAR FACTORES DE RIESGO


Y DE PROTECCIÓN Y POTENCIAL RESILIENTE EN CONTEXTO CARCELARIO
Mikulic, Isabel María; Crespi, Melina
Caso Nro:
Nombre: Estado Civil:
Edad: Nacionalidad:
Nivel de instrucción: Fecha:

N: Nunca P: Poco AV: Algunas Veces B: Bastante S: Siempre

1. F.P.P 2. F.P.F.O

1.1 N P AV B S 2.1 N P AV B S
1.2 N P AV B S 2.2 N P AV B S
1.3 N P AV B S 2.3 N P AV B S
1.4 N P AV B S 2.4 N P AV B S
1.5 N P AV B S 2.5 N P AV B S
1.6 N P AV B S 2.6 N P AV B S
1.7 N P AV B S 2.7 N P AV B S
1.8 N P AV B S 2.8 N P AV B S
1.9 N P AV B S 2.9 N P AV B S
1.10 N P AV B S 2.10 N P AV B S
1.11 N P AV B S 2.11 N P AV B S
1.12 N P AV B S 2.12 N P AV B S
1.13 N P AV B S 2.13 N P AV B S
1.14 N P AV B S

3. F.P.F.A 4. F.P.R.P

3.1 N P AV B S 4.1 N P AV B S
3.2 N P AV B S 4.2 N P AV B S
3.3 N P AV B S 4.3 N P AV B S
3.4 N P AV B S 4.4 N P AV B S
3.5 N P AV B S 4.5 N P AV B S
3.6 N P AV B S
3.7 N P AV B S
3.8 N P AV B S
3.9 N P AV B S
3.10 N P AV B S
3.11 N P AV B S

46
5. F.R.S 6. F.R.P

5.1 N P AV B S 6.1 N P AV B S
5.2 N P AV B S 6.2 N P AV B S
5.3 N P AV B S 6.3 N P AV B S
5.4 N P AV B S 6.4 N P AV B S
5.5 N P AV B S 6.5 N P AV B S
5.6 N P AV B S 6.6 N P AV B S
5.7 N P AV B S 6.7 N P AV B S
6.8 N P AV B S
6.9 N P AV B S
6.10 N P AV B S
6.11 N P AV B S
6.12 N P AV B S
6.13 N P AV B S

7. F.R.F.O 8. F.R.F.A

7.1 N P AV B S 8.1 N P AV B S
7.2 N P AV B S 8.2 N P AV B S
7.3 N P AV B S 8.3 N P AV B S
7.4 N P AV B S 8.4 N P AV B S
7.5 N P AV B S 8.5 N P AV B S
7.6 N P AV B S 8.6 N P AV B S
7.7 N P AV B S 8.7 N P AV B S
7.8 N P AV B S 8.8 N P AV B S
7.9 N P AV B S 8.9 N P AV B S
7.10 N P AV B S 8.10 N P AV B S
7.11 N P AV B S 8.11 N P AV B S
7.12 N P AV B S 8.12 N P AV B S
7.13 N P AV B S 8.13 N P AV B S
7.14 N P AV B S
7.15 N P AV B S

47
9. F.R.R.P 10 F.R.S

9.1 N P AV B S 10.1 N P AV B S
9.2 N P AV B S 10.2 N P AV B S
9.3 N P AV B S 10.3 N P AV B S
9.4 N P AV B S 10.4 N P AV B S
9.5 N P AV B S 10.5 N P AV B S
9.6 N P AV B S 10.6 N P AV B S
9.7 N P AV B S 10.7 N P AV B S
9.8 N P AV B S

11. FUENTES DE RESILIENCIA 12. PREGUNTAS

11.1 N P AV B S 12.1 .................................................


11.2 N P AV B S ...........................................................
11.3 N P AV B S ...........................................................
11.4 N P AV B S ..........................................................
11.5 N P AV B S ..........................................................
11.6 N P AV B S ..........................................................
11.7 N P AV B S ..........................................................
11.8 N P AV B S ..........................................................
11.9 N P AV B S
11.10 N P AV B S 12.2 .................................................
11.11 N P AV B S ..........................................................
11.12 N P AV B S ..........................................................
11.13 N P AV B S ..........................................................
11.14 N P AV B S ..........................................................
11.15 N P AV B S ..........................................................
11.16 N P AV B S ..........................................................

48
6.7 Listado de Factores.
FACTORES DE PROTECCION FACTORES DE RIESGO
PERSONALES PERSONALES

1.1 Alta autoestima 6.1 Problemas con la Justicia


1.2 Iniciativa 6.2 Pobre auto-concepto
1.3 Humor 6.3 Escasas aspiraciones laborales
1.4 Introspeccion 6.4 Escasas aspiraciones educativas
1.5 Creatividad 6.5 Problemas de apendizaje
1.6 Capacidad para relacionarse 6.6 Baja autoestima
1.7 Autonomía 6.7 Comportamiento que evade apoyo
1.8 Posicion activa frente a las dificultades 6.8 Agresividad
1.9 Capacidad para reflexionar y controlar impulsos 6.9 Escasa tolerancia a la frustración
1.10 Proyecto de vida 6.10 Poco autocontrol
1.11 Sentido de vida 6.11 Consumo de drogas
1.12 Comportamiento que acepta apoyo 6.12 Consumo frecuente de alcohol
1.13 Autoconcepto positivo 6.13 Impulsividad
1.14 Autocontrol
FAMILIARES FAMILIARES

2.1 Aceptación Incondicional 7.1/8.1 Pocas reglas en el hogar


2.2/ 3.1 Fluida comunicación 7.2 /8.2 Poco apoyo familiar
2.3/3.2 Apoyo familiar 7.3/8.3 Clima emocional negativo
2.4/3.3 Relaciones estables, duraderas 7.4 Modelos parentales negativos
2.5 /3.4 Clima emocional positivo 7.5/8.4 Baja cohesion familiar
2.6/3.5 Conversaciones en las que se 7.6/8.7 Delito
comparten logicas 7.7/8.6 Roles indiferenciados
2.7/3.6 Cohesion familiar 7.8/8.5 Escasa comunicacion
2.8/3.7 Capacidad de reconocer dificultades 7.9 Familia desintegrada
2.9/3.8 Capacidad de innovación 7.10/8.8 Contexto conflictivo
2.10 Modelos parentales positivos 7.11/8.9 Abuso de drogas
2.11/3.9 Contexto no conflictivo 7.12 /8.10 Abuso de alcolhol
2.12/3.10 Adecuada distribucion de roles 7.13/8.11 Violencia familiar
2.13/3.11 Capacidad para enfrentar dificultades 7.14/ 8.12 Relaciones inestables
7.15/ 8.13 Pobre adaptación familiar

49
FACT ORES RELACIONES CON PARES FACTORES RELACIONES CON PARES

4.1 Amigos en quien confiar 9.1 Relaciones inestables con amigos


4.2 Apoyo de pares 9.2 Pares: comportamientos de riesgo
4.3 Normas grupales positivas 9.3 Amigos que consumen de drogas
4.4 Reconociemiento por parte de pares 9.4 Normas grupales negativas
4.5 Escucha 9.5 Falta de apoyo
9.6 Falta de confianza en amigos
9.7 Amigos que toman alcohol con frecuencia
9.8 Traición

FACTORES SOCIALES FACTORES SOCIALES

5.1 Satisfaccion en el trabajo 10.1 Escasas oportunidades educativas


5.2 Autorealización en el trabajo 10.2 Dificultades para conseguir trabajo
5.3 Reconocimiento en el trabajo 10.3 Desocupación
5.4 Trabajo estable 10.4 Ingresos insuficientes
5.5 Oportunidades educativas 10.5 Pobreza
5.6 Apoyo educativo 10.6 Escasos recursos de apoyo
5.7 Oportunidades laborales 10.7 Discriminación

50
6.8 PERFIL

ENTREVISTA ESTRUCTURADA PARA EVALUAR FACTORES DE RIESGO


Y DE PROTECCIÓN Y POTENCIAL RESILIENTE EN CONTEXTO CARCELARIO

FACTORES DE FACTORES DE FUENTES


PROTECCION RIESGO DE
RESILIENCIA
FPP FPFO FPFA FPRP FPS FRP FRFO FRFA FRRP FRS FR

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PB
PR
FPP FPFO FPFA FPRP FPS FRP FRFO FRFA PRRP FRS FR

51

Вам также может понравиться