Вы находитесь на странице: 1из 32

Sistema de Seguridad Social Integral

Seguridad Social:

El Sistema de Seguridad Social lo comprenden:

1. Salud
2. Pensión
3. Riesgos Profesionales (ARP)
4. Servicios sociales complementarios: Incluido legalmente en la ley 100/93, Jurisprudencia, Doctrina, Ley 789/02.

La integralidad de la seguridad social consiste en brindar una protección social a todas las personas, por esa razón no se
pueden excluir ninguno de los 4 elementos anteriores.

La primera obligación que surge del contrato de trabajo es la afiliación al trabajador al sistema de seguridad social, los
trabajadores con quienes se celebran contrato de trabajo el empleador debe afiliarlo a la seguridad social, los trabajadores
que suscriben contrato de trabajo por prestación de servicios, el empleador no tiene la obligación de afiliarlo al régimen de
seguridad social, pero si debe exigirle que antes de iniciar labores debe haberse afiliado al sistema.

Con el Estado, antes de firmar el contrato de prestación de servicios el empleador debe afiliar al empleado al sistema de
seguridad social, de lo contrario ambas partes quedarán incursas en cualquiera de los 2 siguientes delitos: Indebida
celebración de contratos o Celebración de contratos sin el cumplimiento de los requisitos legales

DCTO 510/03: Remite al Estatuto Tributario, el cual establece que el descuento de pensión se cotiza sobre el 40% del dinero
percibido para uso exclusivo del trabajador.

Traer próxima clase:


Ley 100/93: Publicada en el año 1995 (que no tenga reforma)
Ley 100/93: 100% actualizada

Metodología

1 35% Quist-Sentencias
2 35% Evaluación escrita
2 30% Taller: Evaluación en grupo-evaluación individual

Jueves: 15 de julio-Finalización de clase


Martes: 6 de julio- Evaluación Escrita
Viernes 16: Taller

oscohe@gmail.com

La seguridad social evoluciona conforme a la sociedad (es a quien se ofrece las normas de seguridad social), también
conforme al estado (él es quien positiviza el derecho)

ETAPAS DE EVOLUCIÓN DE
INGLATERRA: La seguridad social surge como una ayuda con criterio de dádiva o caridad

Etapas de evolución en Inglaterra:

a. Fe religiosa: Se basa en la ayuda a los más necesitados: En la actualidad se abandonó este criterio, pero no tanto
porque a partir de esta concepción se erige el principio de solidaridad. En aquel momento, la sociedad solo tenía 2
clases sociales: dueños de la tierra-trabajadores, se le decía a los propietarios de la tierra que se garantice la
subsistencia de los trabajadores.
b. 1601: Se crea la 1ra tasa de contribución obligatoria: La tasa es contribución obligatoria que impone al Estado, aquí
no es el cielo el que impone la garantización de condiciones mínimas de vida a las personas, sino el Estado. Esta tasa
se convierte en la actualidad a la figura jurídica del salario.

El salario garantiza condiciones mínimas de vida, aquí el trabajador-su familia tienen garantizadas sus condiciones mínimas de
vida.

FRANCIA
Reglamento de Colbert

Colbert Estableció como organización del comercio, el Código de Comercio Francés. El consagró que en vista de que los
trabajadores devengaban un salario con ello satisfacían sus condiciones mínimas de vida, pero el trabajador debía estar
cubierto contra estas necesidades.

a. 1663. Descuento obligatorio contra enfermedades: Descuento del salario para garantizarle al trabajador su
protección en materia de salud.

b. 1709. Descuento obligatorio contra accidentes de trabajo: Sistema de protección de riesgos profesionales.

c. 1793. 1° proyecto de pensiones: Este proyecto de pensiones surgió de la siguiente forma: El Estado considera que los
trabajadores llegan a una determinada etapa de su vida en la que termina su fuerza de trabajo, este proyecto de
pensiones, ofrece recursos de subsistencia para aquellas personas que no gozaban de ellos, para brindarle mejores
condiciones de vida.

NOTA: No había sistema de aportes

ALEMANIA

Etapas:

a. 1827 a 1859. Los alemanes crearon las cajas de socorros mutuos: Desprende de la teoría del mutualismo: Es una
doctrina filosófica que entiende la sociedad como una asociación en la cual se pretende un equilibrio entre los
servicios prestados y los beneficios recibidos.

En este sistema mutualista se basa nuestro sistema de seguridad social.

Con base en la teoría del mutualismo se abole la teoría de los descuentos, se establece la figura de los aportes, porque ambas
partes de la relación laboral (Empleador-empleado) aportan dinero a la seguridad social.

Con fundamentos en el principio de la equidad, al empleador le correspondía efectuar la mayor parte del aporte al Sistema de
seguridad social.

16% Pensión
12%: Empleador
4%: Trabajador

12.5% Salud
8.5: Empleador
4%: Trabajador

ARP- Servicios Sociales Complementarios


100% Empleador

b. Bismarck: Canciller alemano, que estableció la Constitución Alemana.

Establece 3 tipos de seguro:

1883: Crea el seguro de enfermedades


1884: Crea el seguro de accidentes
1889: Crea el seguro de invalidez-vejez

Seguro: Es un contrato: Es la obligación recíproca que tienen las partes o voluntad de las partes para dar, hacer o no hacer
algo.

El sistema que estableció Bismark es nuestro Sistema de Seguridad Social Integral

Seguro de enfermedades: SSS de salud


Seguro de accidentes: S Gral de Riesgos Profesionales
Seguro de invalidez-vejez: S Gral de pensiones: Invalidez, Vejez, Muerte (actualmente con nuestra ley 100)
+ Servicios Sociales Complementarios

Tercera etapa con Bismark: Él dota el sistema de seguros con 5 características fundamentales: Todas estas características
tienen vigencia en Colombia con la ley 100/93

1. Obligatoriedad: Pertenecer al Sistema de Seguridad Social es obligatorio, para consigo mismo- su núcleo, por parte del
Empleador-por parte del Estado.
Para consigo mismo-con su núcleo familiar: Todos deben estar afiliados el SSSI
Por parte del empleador: La primera obligación que surge para el empleador es afiliar al empleado a la SS.
Por parte del Estado: Art. 48 CN. El Estado es un garante del Sistema de Seguridad Social, a través de la ley 100/93 establece
instituciones encargadas de prestar el servicio de seguridad social, las entidades que vigilan a aquellas, establece
procedimientos.

2. Separación de los riesgos: Aunque la seguridad social es integral porque es una sola, ella hace referencia a: Salud, Pensión,
Riesgos Profesionales, Servicios Sociales Complementarios, pero cada uno de estos riesgos tiene su propia normatividad, sus
propias instituciones, unos derechos específicos-unos requisitos para acceder a esos derechos.

Su propia normatividad:

Salud: Constitución Política 1991, Ley 100/93, dentro de la ley 100 solo encontraremos un acápite destinado a explicar el
sistema de seguridad social en salud, Ley 1122/07, mas decretos reglamentarios (en su mayor parte los expiden el Ministerio
de Protección Social, la Superintendencia Nacional de Salud, FOSYGA).

Pensión: Constitución Política de 1991, Ley 100/93, Ley 797/03 (reforma pensional), Ley 860/03 (contrarreforma de 2003), Ley
789 de 2002, Acto Legislativo N° 01 de 2005, Decretos Reglamentarios.

Riesgos Profesionales: Constitución Política de 1991, Ley 100/93, Dcto 1295/94 (contiene todo en materia de ARP), reformado
por la Ley 776/02, Decretos Reglamentarios.

Servicios Sociales Complementarios: Constitución Política de 1991, Jurisprudencia, Doctrina, Ley 789/02, ley 100/93.

Cada uno de los anteriores riesgos a nivel normativo solo tienen en común la CP de 1991, Ley 100/93.

Sus propias instituciones:

Salud: La ley 100 de 1993 establece instituciones tales como EPS (Empresas promotoras de salud), EPSS (Empresas
promotoras de salud subsidiado), ESE (Empresas sociales del Estado) IPS (Instituciones prestadoras de servicio de salud).
Entre las empresas que vigilan estas instituciones encontramos al Ministerio de Protección Social, FOSYGA Fondo de
solidaridad y garantías de salud.

Pensión: ISS, Cajanal, Fondo de pensiones públicas territoriales, SAFP (Sociedades administradoras de fondos de pensiones),
SAFPC (Sociedades administradoras de fondo de pensiones, cesantías).

Riesgos profesionales: ARP

Servicios sociales complementarios: Cajas de compensación familiar, SENA, ICBF.

Tiene sus derechos-beneficios específicos:

-Cada riesgo debe reclamarse a una entidad específica.

3. No selección de los riesgos: Las personas deben afiliarse integralmente al servicio de seguridad social, excepto en el caso de
los pensionados (siempre que éstos no decidan integrarse a la actividad laboral, en este evento debe optar por seguir
cotizando o no pensión).

Su nombre lo dice, el sistema de seguridad social es integral, por lo tanto a mi no me es dado seleccionar el servicio de
seguridad social para afiliarme, sino que debo afiliarme a todos.

Solo puede la empresa elegir que entidad debe afiliarse el trabajador.

Dentro de las pocas excepciones que se pueden establecer a este principio, se encuentra:
-Pensionados: porque una vez se adquiere la calidad de pensionado, no se vuelve a trabajar, no se cobran riesgos, por esa
razón no se puede estar afiliado a riesgo profesionales, no se cotiza mas pensión, tampoco se está afiliado a caja de
compensación familiar, solo cotiza SALUD.

Solo en ocasiones los pensionados, tienen la obligación o le convienen continuar cotizando pensión.

4. Aportación bipartita

Consiste en que los aportes se efectúan entre empleador-trabajador

Salud
12.5% Ingreso base del trabajador:
8.5% empleador (2/3 partes del salario)
4% trabajador

Pensión
16% Ingreso base del trabajador:
12% empleador (75%)
4% trabajador (25%)

Excepciones:

a. Riesgos profesionales-Servicios Sociales Complementarios, porque le corresponde el 100% pagarlo al empleador, en el caso
de ARP, la paga solo el empleador porque él es quien crea el riesgo, en el caso de los SSC, el empleador afilia al trabajador a
este tipo de beneficio porque es absurdo que siendo un servicio complementario el empleador debe asumir su costo.

b. Contratistas: Estatales, particulares, ellos suscriben contrato de prestación de servicios, por esa razón el trabajador debe
cubrir o sufragar todos los servicios de seguridad social.

c. Independientes: No celebran un contrato de trabajo, ni de prestación de servicios pero desarrolla una actividad lucrativa
que representa unos ingresos.

d. Pensionados: Los pensionados deben hacer el 100% del aporte de salud.

5. Subvención del Estado

Subvencionar: Es ayudar a alguien a alcanzar un objetivo.


Según la Constitución de 1991 el Estado es un garante de la seguridad social (Art. 48 CN)

Dentro del Estado Social de Derecho, el Estado no puede quedarse promulgando normas, creando instituciones, el Estado
debe ir más allá del papel de garante, sino que debe hacer efectivo el derecho (principalmente desde el punto de vista
económico).

La regla general, es que para pertenecer al SSSI se debe efectuar una aporte, por tanto la persona que lo efectúa tiene
capacidad económica para realizarlo, sea percibiendo un ingreso mínimo o salario.

Mas del 65% de la población colombiana no tienen forma de acceder al SSSI. Todos no tenemos capacidad de pago, pero si las
mismas contingencias.

El primer régimen es el Régimen Contributivo

El segundo régimen es el Régimen Subsidiado: Es el que tiene la aplicación el principio de la subvención del Estado, hay
régimen subsidiado cuando existen personas que tienen capacidad de pago, pertenecen al régimen contributivo, que aportan
dinero a las personas que no tienen capacidad de pago. Los subsidios son pagados por las mismas personas.

Régimen de subsidios: Se canalizan a través de los municipios, las personas que devengan menos de un salario mínimo deben
acudir a un organismo del municipio que se denomina “Sisben”, el sisben no presta servicio de salud, solamente identifica a
las personas que son beneficiarias de su servicio, esa entidad realiza un estudio focalizado (visita domiciliario) a las personas,
para determinar el nivel de ingreso de las personas, establecen niveles de pobreza:
1
Sisben 2
3

Luego de que es practicado el estudio a la persona, le expiden un carné a ella con el nivel de estrato, las personas que
pertenecen a sisben 1-2 son personas potenciales de beneficio de subsidio.

SISBEN: Sistema de identificación de beneficiarios de subsidio

En materia de salud: la misma oficina de sisben, una vez se ha identificado el nivel de ingreso de la persona, a través de las
EPS´S (EPS del régimen subsidiado, anteriormente se denominaban ARS, ahora estas entidades no existen) brinda el servicio
de salud.

El Estado debe responsabilizarse de la población potencialmente beneficiarias de sisben que no encuentran cupo en EPS´S,
para ello a través de las E.S.E les son prestadas el servicio.

Aseguramiento: Garantizar que las personas que no cuenten con capacidad de pago, pertenezcan a las EPS´S, de lo contrario
sean atendidas en las E.S.E.

Del 12.5% de aporte en salud, se extrae 1.5% para enviarlo al FOSYGA (Fondo de solidaridad y garantía en salud. Con la ley
1122 de 2007 se incrementa de 1.0 a 1.5% el aporte de salud al FOSYGA.

En materia de pensión: Las personas que tienen Sisben 1 o 2, las personas que deseen cotizar pensión deben acudir a
Consorcio Prosperar (no es el seguro social), es una entidad adscrita al Seguro Social, este subsidio es parcial.

IBL 16%, 75% empleador, 25% empleado

El Consorcio Prosperar subsidia el 75% de aporte normal de un empleador, siempre que la persona tenga capacidad
económica para aportar 25% de un empleado.

En materia de salud, se puede subsidiar a una persona en un 100%, en pensión no, porque se debe efectuar un aporte
mínimo, para recibir la pensión.

En materia de riesgos profesionales, no existe régimen subsidiado.

En lo relacionado con SSC, hablando de la subvención del Estado, se aplica el principio de solidaridad-régimen de subsidios.

Ley 789/02: Establece sistema de protección social, estudiar los primeros artículos

En materia de seguridad social, los aportes no pueden ser inferiores a un salario mínimo, ni mayor a 25 salarios mínimos.

IV) Europa: Encontramos 2 sistemas de seguridad social, diferentes:

1. Beveridge (Inglés): Se aplica en las bases financieras. En Europa la mayoría de los países adoptaron este sistema, los
países que pertenecen a la mancomunidad británica acogieron este sistema. En América, Canadá tiene este sistema.

2. Bismarck (Alemán)

V) América:
a) USA: 1935: Se promulgó la “Social Security Act”: Acta de seguridad social. En USA el social hace referencia a la
seguridad social.

El sistema de seguridad social desde aquella época en USA comprende salud, pensión, riesgos profesionales,
servicios sociales complementarios.

La diferencia del sistema norteamericano con los demás paises, son los servicios sociales complementarios. Ej:
Subsidio para el desempleo, los norteamericanos comen, viven, visten bien

b) CANADÁ: Canadá tiene una calidad de vida por encima a la estadounidense, reflejada en el Sistema de Seguridad
Social que contemplan.

c) MÉXICO, BRASIL, ARGENTINA, CHILE.


El sistema de seguridad social en Colombia (Ley 100/93), fue una mal copia del SSSI Chileno, implementada en calidad de
ponente por Álvaro Uribe Vélez.

VI) COLOMBIA:
Constitución Política de 1886:

En materia de salud fueron pocas las alusiones que se hacían por parte de la CN de 1886 al tema de salud. El acercamiento
que tuvo esta constitución con la salud fue la denominación de “beneficencia”.

Los servicios de salud en nuestro país, eran prestados desde 2 puntos de vista:
-Público: Los hospitales
-Privado: Las clínicas

En materia de pensiones, el artículo 62 de la CN de 1886, es el primero en abordar el tema pensional, con la Pensión del
Tesoro Público, solo se reconocía a las personas que habían prestado sus servicios al Estado, cuando llegaban a una etapa
avanzada de vida-carecían de recursos, se les brindaba esta pensión.

Con la ley 50/1886: Se creó una ley como tal, en la que se adquiría el derecho a la jubilación para quienes se dedicaban a la
instrucción pública (docentes).

Con la ley 29/1905: Se crea el derecho a la pensión para los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Con la ley 82 de 1912: Se crea CAPRECOM: Caja de Previsión Social de las Comunicaciones, se creó para garantizar: salarios,
prestaciones sociales, seguridad social (salud, pensión, ARP) para todos los servidores públicos del sector de las
comunicaciones. Ej: Telecom, Adpostal.

Fue la primera caja de previsión que se creó como tal, que aparte de garantizar seguridad social, también sufragaba salarios,
prestaciones sociales.

Con la ley 100/93, Caprecom se transformó en una EPS, pero en vista de que no sirvió como tal, ahora se considera como una
EPS´S, está en proceso de liquidación por el mal funcionamiento que ha ofrecido.

Con la ley 57 de 1915: Se introduce el concepto de accidentes de trabajo, se diferencian con las enfermedades - accidentes de
origen tradicional con los de trabajo.

Con la ley 75 de 1925: Se crea la caja de retiros de las fuerzas militares.

Reforma de 1936 a la CN de 1886: En esta época todos los Estados propugnaban por mejorar su economía ocasionada por la
Crisis de la Segunda Guerra Mundial.

Se busca el desarrollo económico, el Presidente López, dijo que aquel debía ir aparejado de un desarrollo social.

Acto Legislativo N° 01 de 1940: Se crea la jurisdicción ordinaria laboral, encaminada a resolver todos los conflictos de tipo
laboral. Antes los conflictos laborales eran dirimidos por la jurisdicción civil.

Jurisdicción Civil: Se acude para proteger bienes patrimoniales, protegían al empleador


Jurisdicción Laboral: Creada para defender los derechos del trabajador, esta jurisdicción defiende los derechos de los
trabajadores porque la relación de trabajo es una relación desigual, el empleador siempre gana.

In dubio pro operario: (Principio de favorabilidad del trabajador, el cual va unido a la inescindibilidad) Equivalente del in dubio
pro reo en materia penal.

Inescindibilidad: Si hay varias normas laborales, solo se aplica una (la más favorable al caso).

Dcto 2158/48: Se crea el Código de Procedimiento de Trabajo (Ley 712 de 2001 reforma al Código Procesal Laboral)

Dcto 2663-3743 de 1950 + Ley 141 de 1961 Código Sustantivo de Trabajo (Reformado por la ley 50/90 irretroactividad de las
cesantías, ley 789/02 jornada de trabajo, liquidación de indemnizaciones, terminación del contrato).

Salario: Aquellos pagos que se reciben constantemente.


Antes de la ley 100/93, todo el tema de seguridad social, lo contenía el Código Sustantivo de Trabajo. En general, la
jurisdicción para dirimir los conflictos de seguridad social integral (salud, pensión, ARP, SSC) es la ordinaria laboral-de
seguridad social.

Cualquiera que sea la naturaleza de la entidad de un acto administrativo que se refiera al sistema de seguridad social, le
compete conocerlo a la Jurisdicción Ordinaria Laboral.

Si se va a reclamar la pensión gracia, ante qué jurisdicción se reclama? En vista de que la pensión gracia (docentes) no forma
parte del sistema de seguridad social integral, se acude a la jurisdicción contenciosa administrativa.

Todos los conflictos del sistema de seguridad social integral, indistintamente del acto jurídico que los motiva, les compete
conocerlo a la jurisdicción ordinaria laboral, a excepción de los temas que no formen parte de la seguridad social.
La seguridad social surge en nuestro país en 1945, aunque ya existía algunos antecedentes en donde para ciertos grupos se
presentaba la seguridad social. La seguridad social evoluciona en el sector público y privado, surge 2 diferencias en estos 2
sectores:

Sector Público: A partir de la Ley 6ta de 1945 se crea la Caja Nacional de Previsión CAJANAL, reconociendo
-Salario
-Protección Social
-Seguridad Social: Salud, pensión, riesgos profesionales

Para todos los empleados públicos del orden nacional, excepto aquellos que tenían su propio régimen: Magistrados CSJ,
Ejército, Educadores.

Sus características son: corrupción


1. Ausencia de planificación
2. Inobservancia de los requisitos técnicos, administrativos, financieros
3. Despilfarro económico
4. Politización

Cajanal con la ley 100 de 1993 se transforma en una EPS, para prestar solamente servicio de salud, surge como inconveniente
para los pensionados que habían cumplido los requisitos de pensión, quienes cumplían con el tiempo de pensión o quienes
no habían cumplido la totalidad pero si gran parte de los condicionamientos, frente a ello cuando Cajanal se convierte en EPS
por el principio de la separación de los riesgos (porque cada riesgo ofrece sus propios beneficios, tienen sus propios
derechos), no puede exigirse a Cajanal que reconozca las pensiones a quienes habían cumplido los requisitos para adquirirlas.

La misma ley 100/93, lo que hace es crear el denominado FOPEP (Fondo de Pensiones Públicas del Nivel Nacional), se crea
para reemplazar a Cajanal en el pago de pensiones-todos sus derechos pensionales, aquí se soluciona el problema de las
personas que tenían los derechos pensionales adquiridos, para los otros 2 casos, se crea una ficción que consiste en que no
Cajanal EPS, sino Cajanal conserva la subdirección de prestaciones económicas, la cual reconoce todos los derechos
pensionales de los servidores públicos a nivel nacional.

Las Cajas de Previsión Dptal- Cajas de Previsión Municipal, en vista de que no funcionaron bien cuando ingresó la ley 100/93,
desaparecieron en su totalidad, en este caso (similar al caso del FOPEP), con la desaparición de las cajas de previsión dptal se
crearon los Fondos de Pensiones Públicas Territoriales de los Dptos, en la actualidad se encuentra adscrita a la Secretaría de
Servicios Administrativos del Dpto, con la abolición de las cajas de previsión municipal se crearon los Fondos de Pensiones
Públicas Territoriales de los Municipios, actualmente entidad adscrita a la Secretaría de Hacienda del Mpio.

Las pensiones a nivel territorial, se reclaman ante los Fondos de Pensiones Públicas Territoriales del Dpto o Mpio,
respectivamente.

Procesalmente, para servidores públicos nacionales se demanda a Cajanal, quien reconoce pensión es el FOPEP. En el caso de
los servidores públicos departamentales se demanda al Dpto. del Tolima a su representante legal, Gobernador XXX o quien
haga sus veces de notificación- Fondo de Pensiones Públicas Territoriales del Dpto, Secretaría de Servicios Administrativos del
Dpto, en el caso de los servidores públicos municipales se demanda al Mpio de Ibagué, a su representante legal-Fondo de
Pensiones Públicas Territoriales del Dpto, Secretaría de Hacienda del Mpio.

Cajanal EPS es creada con el Dcto 1777/03, lo que pretendía este decreto era salvar a Cajanal, pero mediante Dcto 4409/04 el
Ministerio de la Protección Social ordenó la liquidación de Cajanal (En la actualidad se conoce, Cajanal de Empresa Industrial y
Comercial del Estado en Liquidación).
Con el Dcto 2196/09 se ordenó la liquidación de Cajanal-Subdirección de los derechos económicos como entidad pensional,
pero mientras reconoce los derechos pensionales, se denomina Patrimonio Autónomo Buen Futuro.

En la actualidad los servidores públicos del nivel nacional que demandan la adquisición de su derecho pensional, se demanda
a Cajanal-Subdirección de los derechos económicos en liquidación-Patrimonio Autónomo Buen Futuro.

El Patrimonio Autónomo Buen Futuro se acabará cuando se reconozca los derechos adquiridos de pensión a la última persona
que se los deban.

En el Sector Privado, mediante la ley 90/ 46, se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales para garantizar la seguridad
social a todos los trabajadores del sector privado o particulares.

Este Instituto hasta 1967 solo prestaba servicios de salud, a partir de este año, asume los Riesgos Económicos: Pensión,
Riesgos Profesionales. Entre los problemas que tuvo el Seguro Social encontramos los siguientes:

1. Hasta 1973 los aportes eran tripartitos: Empleador, Trabajador, Estado. Transcurrieron los años, pero el Estado nunca
efectuó los aportes. A partir de esta fecha, los aportes pasan a ser bipartitos: Empleador 75%, Trabajador 25%.

A partir de 1977: El Instituto Colombiano de Seguros Sociales, se convierte en un Establecimiento Público: I.S.S. (Instituto de
Seguros Sociales).

El nombre de ICSS, pasó a denominarse ISS, porque aunque el ISS es una entidad pública, se va a comportar como cualquier
otra entidad de seguridad social.

2. Con el Dcto 1651/77 se creó una categoría de servidores públicos de la seguridad social que se denominó “Funcionarios de
la seguridad social”. Art. 235 de la ley 100/93, ratifica esta categoría, genera unos derechos especiales a estos funcionarios.
Tendrán una pensión mucho mas significativa con un mayor número de semanas cotizadas, esa calidad de servidores públicos
especial, brindó mas prebendas de seguridad social a los funcionarios. Con la sentencia C-579/96, la Corte Constitucional
declaró la inexequibilidad de esta categoría especial.

Los funcionarios de la seguridad social que había adquirido los derechos pensionales antes de la sentencia de 1996, aunque
los solicitara luego de 1996, pueden obtenerlos, porque antes de 1996 tenía derechos adquiridos.

Con la Constitución Política de 1991, en virtud del Dcto 2144/92, el ISS se convierte en una Empresa Industrial y Comercial del
Estado, las personas que prestan sus servicios ante esta entidad son los particulares, por tanto los conflictos laborales que
surjan los dirime la Jurisdicción Ordinaria Laboral-Seguridad Social, cuando se comete una falla en el servicio estatal u ocurre
un conflicto con el ISS como E I C del E, se acude a la Jurisdicción Contenciosa Administrativa, cuando exista responsabilidad
civil contractual o extracontractual se acude a la Jurisdicción Ordinaria Civil.

Cualquier conflicto que surja de la prestación del servicio, se acude a la J.O.L.


Cualquier controversia derivada de la falla del servicio estatal, se dirime ante la J.C.A.

Mediante el Dcto 1750/03 se ordenó la escisión del Servicio de Salud ISS, con esta escisión se crean 7 E.S.E dentro del seguro
social. Ej. Policarpa Salavarrieta, cuyo domicilio era la ciudad de Bogotá

Actualmente para reclamar:


Pensiones: se acude a Pereira
Riesgos Profesionales: se acude a Manizales

En vista de que las E.S.E no funcionarios, mediante la Resolución 371 abril/08 la Superintendencia de Salud permitió que las
E.S.E se convirtiera en la nueva EPS, la cual depende el Seguro Social.

Con la ARP del Seguro Social, a raíz de todos los problemas que tenía, el 1 de septiembre de 2008, se sumó a la Previsora de
Vida SA., mediante la figura de la fusión, ahora se conoce como Positiva.

Actualmente el ISS es un EICE, es una empresa del sector público presta servicios de salud mediante la nueva EPS, ARP como
Positiva, Pensión directamente (piensan llamarlo Pensiones Colombia).

C) Constitución Política de 1991: Con la CN de 1991 se instaura el Estado Social de Derecho, donde la idea fundamental es que
las normas son importantes, pero para interpretarse deben aplicarse la sociedad. T-406/92, aquí la Corte Constitucional dice
que el tema Estado Social de Derecho atiende a un principio socio-político fundado en 2 criterios:
1. Criterio cuantitativo
2. Criterio cualitativo

1. Criterio cuantitativo: Hace referencia al “Welfare State”, dice que las demandas sociales buscan la transformación del
Estado, porque se pretende transformar el Estado en un jalonador de dinámica social (se busca es garantizar
estándares mínimos de vida para los asociados no como dádiva o caridad, sino como derecho).
2. Criterio cualitativo: Habla acerca del Estado constitucional democrático, que está en la obligación de garantizar los
mecanismos de participación como la Acción de Tutela.

A partir de la CN de 1991 se eleva la seguridad social a la categoría de derecho fundamental

Art. 48 Derecho a la seguridad social, características:

Servicio Público
Obligatorio
Derecho Irrenunciable
Estado: Garante
Prestación de servicio de seguridad social: Estado-Particulares

La característica esencial de los servicios públicos, era la orientación a la prestación de servicio a la comunidad, era prestado
por el Estado. En la actualidad, El Estado frente a la seguridad social es un garante, porque crea las instituciones de seguridad
social, dirige el sistema, si el Estado desea puede prestar el servicio de seguridad social, pero los particulares pueden
prestarlo también.

Tanto el Estado como los Particulares deben prestar los servicios públicos en igualdad de condiciones.

Es obligatorio afiliarse al sistema de seguridad social por parte de todas las personas, bien sea al régimen contributivo para las
personas que cuentan con capacidad económica para aportar, o al régimen subsidiado para las personas que no cuenten con
capacidad económica para aportar.

El derecho a la irrenunciabilidad a la seguridad social es un derecho inherente a la persona, sin el cual la persona no sería tal.

A partir de 1991 la seguridad social se convirtió en un derecho constitucional, fue adicionado por el acto legislativo N° 01 de
2005.

Siendo la seguridad social un derecho constitucional, es un derecho fundamental?

Vemos que no basta leer solo los derechos fundamentales consagrados en el capítulo II de la CN, sino que corresponde
estudiar los artículos siguientes.

La seguridad social misma en principio no es considerada derecho fundamental, porque no se encuentran dentro del capítulo
de la CN que contempla los derechos fundamentales, pero a excepción de los niños-personas de la tercera edad, puesto que
por extensión constitucional para tales grupos poblacionales vulnerables se convierte en derecho fundamental.

La Corte Constitucional dice: Hay derechos como el de la seguridad social que no son derechos fundamentales, salvo para los
niño-adultos mayores, pero para las demás personas, se establecen categorías:

-Generaciones: 1, 2,3 generación, la seguridad social no es de primera generación, pero para los niños-personas de la tercera
edad si lo es, para otras personas no lo son.

-Conexidad: En aplicación de la teoría de la conexidad, si se vulnera el derecho a la seguridad social cuando afecta un derecho
fundamental, se convierte en fundamental.

La Corte Constitucional acoge el criterio de la conexidad, para reconocer derechos fundamentales.

La acción de tutela es un mecanismo residual, porque solo opera cuando se han agotado los medios jurídicos existentes para
hacer efectivo los derechos vulnerados.

Art. Transitorio 57: Se expide en desarrollo del artículo 48 de la CN, a través de este artículo se llega a la Ley 100/93.

Ley 100/93: La vigencia de la ley es a partir del 1 de abril de 1994.


Sistema de Seguridad Social Integral: Solo se instaura a partir de la ley 100/93, con la CN de 1886 el SSS no era integral.

Art. 1 Objeto. Garantizar la calidad de vida de las personas

Art. 2. Principios:

a) Eficiencia: Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles para
que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente.

b) Universalidad: Garantía de protección para todos, en todas las etapas de la vida: para las personas que tienen o no
capacidad económica, trabajadores dependientes-independientes.

No puede existir ningún tipo de discriminación para pertenecer al sistema de seguridad social, en términos jurídicos, la
protección de la seguridad social comienza desde la concepción del ser humano, va incluso mas allá de la muerte (Ej. Auxilio
funerario, pensión de sobreviviente).

c) Solidaridad: Nace de la mutua ayuda, las personas que tienen mayor capacidad de pago debe efectuar aportes en gran
medida para sufragar solidariamente los aportes de quienes tienen menores condiciones económicas para efectuar aportes a
la SSI.

Régimen subsidiado: Nace bajo el principio de solidaridad, como entidades del régimen subsidiado se encuentran: Fondo de
solidaridad pensional, FOSYGA.

Las generaciones de seguridad social, hace referencia a los grupos poblacionales que existen en el Sistema de Seguridad
Social (niños, adolescentes, adultos, adulto mayor).

d) Integralidad: El primer criterio para saber que hay integralidad, es cuando hablamos de seguridad social de manera
integral: salud, pensión, ARP, servicios sociales complementarios.

a) Salud:

En materia de salud hay integralidad, porque existen dos tipos de prestaciones:

-Prestaciones asistenciales:
Se presentan en el nivel de:
-Prevención
-Tratamiento
-Rehabilitación

Los anteriores tres aspectos cubren la enfermedad general, accidente común (se diferencia de la enfermedad profesional-
riesgo de trabajo).

Prevención: Evitar contingencia en materia de salud. En Colombia no existe prevención en el área de salud, a diferencia de la
ARP donde existen políticas de salud ocupacional al interior de las empresas para prevenir los accidentes de trabajo.

Tratamiento: Son todos los beneficios que reviste la persona en materia asistencia médica, cuando requiere recibir los
servicios de salud.

Ej. Solicitud de ambulancia, Revisión a la persona por parte del médico general, especialista, Suministro de medicamentos,
Remisión a instituto de práctica de exámenes médicos

Rehabilitación: Luego de que a la persona se le suministra tratamiento médico, debe recibir servicio de rehabilitación.

-Prestaciones económicas, son 3:

-Subsidio por incapacidad: Una incapacidad es la imposibilidad que tiene la persona de concurrir a trabajar. El médico
expide la incapacidad, la consecuencia por no trabajar es que no se puede pagar salario, el salario que no paga la
empresa, se cobra a la EPS.

El subsidio por incapacidad suple el salario que no paga el empleador, por no ir a trabajar a la empresa.
Los problemas de este subsidio en Colombia, consiste: en que la EPS solo reconoce el 66% de la incapacidad,

La Sala de Casación Laboral de la CSJ mediante sentencia de 31 de octubre de 1994 dijo lo siguiente: las prestaciones
del sistema de seguridad social en principio se encuentran en cabeza de las entidades de seguridad social, el
empleador solo podrá despojarse de la obligación siempre que la entidad de seguridad social la cubra.

En la reglamentación, las EPS solo cubre las incapacidades solo a partir del 4 día, los 3 días anteriores los paga el
empleador.

-Licencia de maternidad: Contenida en el artículo 207 del CST, es la prestación económica que recibe la madre
trabajadora: recibe un descanso remunerado de 12 semanas, la paga la EPS.

La ley 100/93 prevé como requisito que para que la madre trabajadora reciba la licencia de maternidad, debió haber
cotizado salud durante todo su embarazo.
La Corte Constitucional el año pasado dijo que la norma transcrita anteriormente era una vulneración a la madre, la
EPS debe pagar proporcionalmente a la madre que no haya cotizado salud todos los meses antes del embarazo,
siempre que se compruebe sustancialmente los motivos del no pago de los otros meses.

Sentencia T-1078 Nov 13/08: La Corte Constitucional estableció la licencia de maternidad por extensión, la cual
consiste en que luego de que fallece la madre durante el parto, el padre recibe la licencia de maternidad.

A esta licencia de maternidad también pueden acceder las madres adoptivas de hijos menores de 7 años. Num 4, Art.
34-Ley 50/90. Art. 237 CST (Aborto Licencia de 2 a 4 semanas). Art. 238 CST (Derecho de lactancia-Descanso
remunerado de la lactancia: 2 descansos durante la jornada laboral de 30 minutos en el transcurso de la lactancia).

-Licencia de paternidad: Esta contemplada en la ley 755 de 2002 (Ley María), a partir de este momento los padres en
sí mismos, siempre que sean cotizantes, por el hecho del nacimiento del bebé tienen derecho a la licencia de
paternidad, son de 4 días si solo cotiza el padre, 8 días si cotizan ambos padres.

La Corte Constitucional en sentencia del C-164/7 de noviembre de 2009, dijo que no había lugar a la discriminación
de cotización de uno o ambos padres, en ese sentido, se conceden en iguales casos 8 días de licencia de paternidad.

La ley 755 de 2002 dice que se exigen 100 semanas de cotización, para conceder la licencia de paternidad, la Corte
Constitucional estableció que solo se requería cotizar durante el embarazo, si no cotizó completamente durante el
término del embarazo, la licencia de paternidad la recibirá en proporción a la cotización.

b) Pensión:

Desde el punto de vista pensión, la integralidad se observa como una contingencia:

Contingencias:
-Vejez
-Invalidez por riesgo común: Si nos referimos a una invalidez proveniente de un riesgo de trabajo o profesional, acudimos al
sistema general de riesgos profesionales.
-Muerte

Prestaciones:

1) Hay lugar a la prestación, cuando se cumple con los requisitos de ley. “PENSIÓN”
Cuando se está frente a la contingencia de vejez, se denomina pensión de vejez o jubilación.

Cuando se está frente a la contingencia de invalidez por riesgo común, se denomina pensión de invalidez por riesgo
común

Cuando se está frente a la contingencia de muerte, se denomina pensión de sobrevivientes mas auxilio funerario.

2) Cuando no se cumplen con los requisitos de ley. Se deben mirar al régimen que se encuentra afiliado el trabajador:

-Régimen solidario de prima media con prestación definida: Es el régimen administrado por todas las entidades del sector
público

En este régimen cuando la persona no ha cumplido con los requisitos de ley, tendrá derecho a la indemnización sustitutiva.
-Régimen de ahorro individual con solidaridad: Es el régimen administrado por todas las entidades del sector privado, que
comenzaron a funcionar con la ley 100/93.

En este régimen cuando la persona no ha cumplido con los requisitos de ley, tendrá derecho a la devolución de saldos.

Ej. La persona está afiliada al ISS, sin la reforma de la ley 100/93: Edad, tiempo de cotización, 55 mujeres, 60 hombres, 1000
semanas: Se puede cotizar adicionalmente los meses que falten, para no recibir la indemnización sustitutiva.

La razón para que el ISS actualmente obligue a la persona que adquiera la indemnización sustitutiva, a firmar un documento
en el que manifieste la capacidad económica para continuar cotizando los meses que falta, es la irrenunciabilidad del
derecho.

c) Riesgos Profesionales, existen:

Prestaciones asistenciales: a nivel de:

-Prevención: Si existe prevención. Las ARP en la medida de que implante medidas de salud ocupacional, disminuye los
accidente de trabajo.
-Tratamiento: Garantizados por la ARP, aunque sean prestados por la EPS-
-Rehabilitación: Terapias físicas, luego del tratamiento brindado a la persona

De los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales

Dcto 1295/94 (Mod. Ley 776/02): Los 3 eventos en los que se considera accidente de trabajo son:

1. Es accidente de trabajo que se presenta con causa u ocasión de la labor desempeñada


2. Es accidente de trabajo el que se presenta por fuera del lugar de trabajo o inclusive g por fuera del horario de trabajo,
siempre que el trabajador esté desempeñando la actividad para la cual fue contratado, que esté cumpliendo órdenes del
empleador.
3. Es accidente de trabajo cuando el trabajador se desplaza del lugar de trabajo a su residencia, viceversa, siempre o cuando
el medio de transporte haya sido suministrado por el empleador.

Solo serán enfermedades profesionales aquellas que se produzcan con causa u ocasión de la labor desempeñada. Ej.
Trabajadora de Cemex, cuyo trabajo con cemento causó cáncer de pulmón.

Enviar al trabajador a que le sea practicada una calificación, ante:

-Juntas Médicas Interdisciplinarias: Están conformadas por un grupo interdisciplinario de médicos de diferentes
especializadas, en ocasiones cada ARP o entidad pensional tienen sus juntas médicas.

-Juntas Regionales de Calificación de Invalidez: Funcionan en las capitales de Dpto, están conformadas por el Ministerio de la
Protección Social.

El procedimiento es el siguiente: se envía el trabajador a calificación, la junta médica interdisciplinaria califica al trabajador, si
estoy inconforme con el dictamen emitido por ella, la manifiesto ante la entidad de ARP o EPS, ella envía la objeción a la Junta
Regional de Calificación de Invalidez (por ley, contra su decisión procede el recurso de reposición-apelación), el recurso de
reposición lo resuelve la JRCI, el recurso de apelación se surte ante la Junta Nacional de Calificación de Invalidez (tiene asiento
en la capital de la República).

Si la Junta Nacional de Calificación de Invalidez, ratifica la decisión (no la revoca a mi favor), la última instancia a la que puedo
acudir para rectificar el fallo proferido por la entidad en mención, acudo al juez laboral, quien nombra un auxiliar de la justicia
(perito) para que califique el estado de salud del trabajador, si no estoy conforme con el dictamen pericial se solicita
aclaración, adición o complementación u objeción del mismo, si se objeta el dictamen por error grave porque aquel atenta
contra la ley- prueba, el juez remueve al perito, nombra a otro para que rinda un nuevo dictamen pericial.

Aspectos que se califican:

-Origen de la pérdida de capacidad laboral: Solo determinan que el origen es común o profesional.
Origen común: entidad pensional a la que me encuentro afiliada
Origen profesional: ARP
-Porcentaje de la pérdida de capacidad laboral: Del 100%, los médicos determinan el porcentaje de capacidad laboral se ha
perdido, se requiere obtener este porcentaje, para saber que tipo de reclamación se debe reclamar, a qué tiene derecho el
trabajador.

-Fecha de estructuración de esa pérdida: Se revela el momento en que se estructuró la pérdida de capacidad laboral,
establece la fecha en que se estructura el derecho.
Prestaciones económicas:

-Subsidio por incapacidad temporal: Cuando en virtud de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, el trabajador se
vea incapacitado para laborar, recibirá un subsidio por incapacidad temporal.

El subsidio es el reemplazo del salario durante el tiempo que no podrá laborar, a diferencia de la EPS, la ARP paga el 100% de
la incapacidad, con fundamento en el ingreso base laboral del trabajador.

Hasta el año 2002 que se profiere la ley 776/02, la ley 1295/94 establece que la ARP paga el subsidio por incapacidad laboral
de 180 prorrogables por 180 días, transcurridos los 360 días, generalmente los empleadores de manera equivocada por un
criterio laboralista terminaban el contrato de trabajo.

La ley 776/02 dice, que el trabajador tiene derecho a un subsidio por incapacidad por 180 días, prorrogables por 180 días,
transcurridos los 360 días, si el trabajador continúa incapacitado, el trabajador debe ser enviado a calificación, mientras se
profiere aquella, la ARP continúa pagando el subsidio por incapacidad.

Una vez es calificado el trabajador, si la pérdida de capacidad laboral es inferior al 5% no tendrá derecho a ninguna prestación
económica. Si el trabajador pierde más del 5%-menos del 50% de capacidad laboral, tiene derecho a una indemnización por
incapacidad permanente parcial, en este evento desde el punto de vista laboral, el empleador debe reubicar al trabajador, si
no se puede reubicar al empleador, se termina el contrato (el juez laboral obliga al empleador a pagar la indemnización por
despido sin justa causa). Si la calificación arroja la pérdida del 50% o más de la capacidad laboral, el trabajador tiene derecho
a la pensión de invalidez.

-Indemnización por incapacidad permanente parcial


-Pensión de invalidez

Las partes eventualmente pueden solicitar revisión de la calificación (casi siempre se presenta de forma anual), si prescribe,
no se podrá volver a solicitar calificación.

-Pensión de sobrevivientes más el auxilio funerario, hay lugar a ella en 2 eventos:

-Cuando fallece un pensionado por riesgos profesionales: Persona que se había pensionado en virtud de un
accidente de trabajo o enfermedad profesional, luego fallece.

-Cuando el trabajador fallece por un accidente de trabajo o enfermedad profesional: Un trabajador muere, sin haber
antecedido una pensión por riesgo profesional.

Hasta hace 2 meses, no se podía acceder a la pensión de invalidez-vejez simultáneamente. La Corte Constitucional estableció
que ahora puedo acceder tanto a la pensión de invalidez como de vejez.

d) Servicios Sociales Complementarios:

Los servicios sociales complementarios, deben estudiarse desde 3 ópticas:

1. 1ra etapa de la ley 100/93. Auxilio para los ancianos indigentes.


2. 2ª etapa de Jurisprudencia-Doctrina. Todos los servicios que se prestan a través de las cajas de compensación
familiar deben formar parte del sistema de seguridad social, en virtud del objeto que consagra la ley 100/93
(garantizar la calidad de vida de las personas): Ingresaron a formar parte de las Cajas de Compensación Familiar:

-Subsidio económico
-Subsidio para vivienda
-Subsidio educativo
-Recreación

Los 4 aspectos anteriores, significan calidad de vida (Art. 1-Ley 100/93)


3. Ley 789/02: Estableció el sistema de protección social.

-Subsidio para el desempleo: $150.000=


-Subsidio para el fomento del empleo: El beneficiario de este subsidio no es el trabajador, sino el empleador. Por
cada puesto nuevo que genere el empleador de un salario mínimo, siempre que permanezca el empleo, ganará
$150.000=.
-Programas de microcrédito “PYMES” en convenio con el SENA.
-Beneficios adicionales/Cajas de Compensación Familiar en convenio con el SENA.

Los empresarios son capacitados por el SENA.

Unidad:

Desde el punto de vista normativo: Hay unidad normativa porque existe coherencia entre la normatividad del SSI, la
norma general que aglutina todos los riesgos es la Ley 100/93.

Desde el punto de vista institucional: Cada uno de los riesgos tiene sus propias institucionales, sin embargo todas las
entidades de salud deben funcionar coordinadamente.

Es obligación de cualquier entidad de SS prestar su servicio en caso de emergencia, indistintamente de que la


persona atendida se encuentre o no afiliada a aquella.

Ej. Ocurre un accidente de tránsito, lo lógico es que la persona lesionada acuda la entidad de SS que se encuentre
afiliada, pero como es un caso de urgencia, se remite a la persona a la entidad de SS mas cercana para que sea
atendida, luego la entidad que brinda el servicio, expide un cobro mediante el Sistema de Interno de Recobros a la
entidad que estaba afiliado el paciente, para efectos de hacer efectivo el pago de los servicios médicos prestados por
la entidad a él.

Sistema Interno de Recobros: Es pasado al ISS para que efectúe el pago de los servicios de salud prestados a la
persona.

Participación:

Las personas pueden actuar ante las entidades de SS, interponiendo derechos de petición, en su defecto instaurando
acción de tutela cuando la empresa no emite una respuesta satisfactoria o se reusa a contestar el derecho de
petición.

Organización Institucional del Sistema de Seguridad Social Integral: Entidades que conforman el SSSI.

I. Sistema General de Pensiones:

A. Entidad de Dirección y Control:

1. Ministerio de la Protección Social: Es el encargado de formular, adoptar, dirigir todas las políticas en
materia de trabajo, empleo, seguridad social.

Vigila el trabajo no solo de los dependientes, sino también de los independientes-contratistas.

El presidente Uribe en su campaña presidencial, planteaba la necesidad de reestructurar el Estado, con


miras de cambiarlo. Mediante la Ley 790/02 (Art. 5) Ordenó la fusión de los antiguos ministerios de salud
pública, ministerio de trabajo y seguridad social, en el MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL.

Dcto 207/03: Se determinó la estructura del Ministerio de la Protección Social, lo conforma: Ministro de la
Protección Social, Viceministerio de Salud-Bienestar, Viceministerio de Relaciones Laborales, Viceministerio
Técnico.

2. Superintendencia Financiera: A raíz de la misma reestructuración de los ministerios, la Superintendencia


Financiera surge de la fusión entre la Superintendencia Bancaria con la Superintendencia de Valores.
Ejercer la vigilancia-control sobre los órganos del Estado. En materia pensional, cuando se solicita la
apertura de una entidad pensional, se debe solicitar la autorización para instalarla a la Superintendencia
Financiera.

2. FOGAFÍN: Fondo de Garantía de las Instituciones Financieras

Garantiza el fortalecimiento patrimonial de las entidades financieras (pensionales), cuando sea el caso
soportar los procesos liquidatorios. Brinda los recursos para que la entidad financiera recupere su solvencia
económica.

El FOGAFÍN debe suministrar, a través de recursos del Estado, fondos a las entidades pensionales, porque el
Estado es un garante de la seguridad social, por tanto es responsable del pago de las pensiones.

B. Entidades Administradoras:

-Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida (RSPMCPD Art. 52 Ley 100/93), está conformado por
todas las entidades del sector público que manejan pensiones.

I.S.S
Cajas de Fondos o Entidades de Seguridad Social Públicas-Privadas:

-Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAICS. Art. 90 Ley 100/93)

Sociedades Administradoras de Fondo de Pensiones (SAFP)


Sociedades Administradoras de Fondo de Pensiones, Cesantías (SAFPC)

La diferencia mas importante que existe entre las 2 entidades anteriores, es que las SAFPC ofrece mayor seguridad
en cuanto al pago de pensiones-cesantías (porque ofrecen solidez en el pago de ellas), igualmente los controles
estatales que se ejercen a esas entidades son mas estrictos.

Otras entidades para el Reconocimiento-Pago de Pensiones:


1) Fondos-cajas de previsión del sector público. Art. 129 Ley 100/93: Prohíbe que exista la posibilidad de que se
conformen nuevamente estas entidades.

Art. 130 N° 4. Ley 100/93. “FONPRECON”


2) Fondos de pensiones públicas del nivel nacional (FOPEP)
Art. 130 Ley 100/93. Sustituye a Cajanal en el pago de pensiones de los servidores públicos a nivel nacional.

A nivel territorial:
Fondo de pensiones públicas territoriales del Dpto
Fondo de pensiones públicas territorial del Mpio

3) Fondo de prestaciones sociales del magisterio


Art. 129, inciso 2: Establece el régimen de excepción: Ley 91/89. Un afiliado a este fondo, no se le aplica la ley
100/93, sino la ley 91/89, ley 90/93, ley 115/94.

4) Fondo de solidaridad pensional: Gracias a este fondo existe régimen subsidiado en materia de pensiones.
Art. 25. Creación: Créase el Fondo de Solidaridad Pensional, como una cuenta especial de la Nación sin personería
jurídica, adscrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, cuyos recursos serán administrados en fiducia por las
sociedades fiduciarias de naturaleza pública, y preferencialmente por las sociedades fiduciarias del sector social
solidario, o por las administradoras de fondos de pensiones y/o cesantía del sector social solidario, las cuales quedan
autorizadas para tal efecto por virtud de la presente ley.

Art. 26: El Fondo de Solidaridad Pensional tiene por objeto subsidiar los aportes al Régimen General de Pensiones de los
trabajadores asalariados o independientes del sector rural y urbano que carezcan de suficientes recursos para efectuar la
totalidad del aporte.

Art. 13 inciso i. El Fondo de Solidaridad Pensional ampliará su cobertura, creando una subcuenta del fondo de solidaridad
pensional destinado a las personas de indigencia-pobreza extrema, mediante un subsidio económico, cuyo origen, monto,
fondo económico se establece en esta ley.
La ley 100/93 en materia de pensiones dice que las personas que devenguen mas de 4 salarios mínimos deben aportar un
punto al fondo de solidaridad pensional, la reforma pensional (Ley 797/03) estableció que las personas que devenguen mas
de 16 salarios mínimos deben efectuar un mayor aporte al fondo de solidaridad pensional.

Art. 27: Estructura/Recursos

a) Subcuenta de solidaridad: Subsidiar los aportes de las personas que no tienen capacidad económica de pago para hacerlo
en su totalidad.

-50% del 1% adicional (de las personas que devengan más de 4 SMLMV)
-Recursos de entidades territoriales
-Donaciones
-Rendimiento Financieros: de los mismo recursos
-Multas

b) Subcuenta de subsistencia: Subsidiar los aportes de las personas de la tercera edad que se encuentren en pobreza,
indigencia extrema que no tienen capacidad económica para hacerlo en su totalidad.

En este caso, el mismo fondo genera condiciones mínimas de vida para los indigentes.
Hogares de Paso: Las personas de día acuden a recibir comida, en la noche asisten a este hogar a pernotar, a día siguiente se
retiran de aquel.

-50% del 1% adicional (de las personas que devengan más de 4 SMLMV). A partir de la reforma pensional:
-16-17 SMLMV----- 0.2% adicional
-17-18 SMLMV----- 0.4% adicional
-18-19 SMLMV----- 0.6% adicional
-19-20 SMLMV----- 0.8% adicional
-mas de 20 SMLMV- 1% adicional

-Aportes del presupuesto nacional

-Pensionados que devenguen:


Mas de 10 SMLMV: 1%
Más de 20 SMLMV: 2%

Ej. 17.5 SMLMV

1% (+ 4 SMLMV)

0.5% Subcuenta de solidaridad

0.5% Subcuenta de subsistencia


0.4% (17-18)

Total: 1.4%

II. Sistema de Seguridad Social en Salud:

A. Entidades de Dirección y Control

1. Ministerio de la Protección Social


2. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud

Art. 171-172de la Ley 100/93. Funciones:


1. Definir el (POS) Plan Obligatorio de Salud para los afiliados según las normas de los regímenes contributivo y
subsidiado, de acuerdo con los criterios del capítulo tercero del primer título de este libro.
2. Definir el monto de la cotización de los afiliados del Sistema, dentro de los límites previstos en el artículo 204 de
esta Ley.
3. Definir el valor de la Unidad de Pago por Capitación según lo dispuesto en el artículo 182 del presente libro.
4. Definir el valor por beneficiario del régimen de subsidios en salud.
5. Definir los medicamentos esenciales y genéricos que harán parte del Plan
Obligatorio de Salud.
3. Superintendencia Nacional de Salud: Cumple las funciones de la superintendencia financiera en materia de
salud, dirime las controversias entre las distintas EPS.

La reforma de salud (Ley 1122/07) redefinió todo el sistema de seguridad social en salud. Esta ley creó una
entidad nueva que reemplazó al Consejo Nacional en Salud (Art. 171):

Art. 1. Objeto realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el
mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios.

Art. 3° Crea la CRES, Art.7°, Art. 10°

Art. 10°. Aporte de SS en salud pasa de 12% a 12.5%: 8.5% empleador, 4% empleado, aporte al FOSYGA pasa
de 1.0% a 1.5%,

Art. 18 Asegura Aseguramiento de los independientes contratistas de prestación de servicios. Los


independientes contratistas de prestación de servicios cotizarán al Sistema General de Seguridad Social en
Salud el porcentaje obligatorio para salud sobre una base de la cotización máxima de un 40% del valor
mensualizado del contrato. El contratista podrá autorizar a la entidad contratante el descuento y pago de la
cotización sin que ello genere relación laboral.

Dcto 510/03: Los contratistas cotizan como mínimo sobre el 40% del ingreso percibido de los contratos,
sobre la base de cotización de 1 salario mínimo-25 salarios mínimos.

Art. 20. Aseguramiento de no afiliados a EPS´S. Prestación de servicios de salud a la población pobre en lo
no cubierto por subsidios a la demanda. Las Entidades territoriales contratarán con Empresas Sociales del
Estado debidamente habilitadas, la atención de la población pobre no asegurada y lo no cubierto por
subsidios a la demanda. Cuando la oferta de servicios no exista o sea insuficiente en el municipio o en su
área de influencia, la entidad territorial, previa autorización del Ministerio de la Protección Social o por
quien delegue, podrá contratar con otras Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud debidamente
habilitadas.

Art. 36.

Art. 38. Conciliación ante la superintendencia nacional de salud. La Superintendencia Nacional de Salud
podrá actuar como conciliadora, de oficio o a petición de parte, en los conflictos que surjan entre sus
vigilados y/o entre éstos y los usuarios generados en problemas que no les permitan atender sus
obligaciones dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, afectando el acceso efectivo de los
usuarios al servicio de salud. Los acuerdos conciliatorios tendrán efecto de cosa juzgada y el acta que la
contenga, donde debe especificarse con toda claridad las obligaciones a cargo de cada una de ellas, prestará
mérito ejecutivo.

Parágrafo. En el trámite de los asuntos sometidos a conciliación, la Superintendencia Nacional de Salud


aplicará las normas generales de la conciliación previstas en la ley 640 de 2001.

Art. 41. Función jurisdiccional de la Superintendencia Nacional de Salud. Con el fin de garantizar la efectiva
prestación del derecho a la salud de los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud y en
ejercicio del artículo 116 de la Constitución Política, la Superintendencia Nacional de Salud podrá conocer y
fallar en derecho, con carácter definitivo y con las facultades propias de un juez, en los siguientes asuntos:

a. Cobertura de los procedimientos, actividades e intervenciones del plan obligatorio de salud cuando su
negativa por parte de las entidades promotoras de salud o entidades que se les asimilen, ponga en riesgo o
amenace la salud del usuario.
b. Reconocimiento económico de los gastos en que haya incurrido el afiliado por concepto de atención de
urgencias en caso de ser atendido en una IPS que no tenga contrato con la respectiva EPS cuando haya sido
autorizado expresamente por la EPS para una atención específica y en caso de incapacidad, imposibilidad,
negativa injustificada o negligencia demostrada de la Entidad Promotora de Salud para cubrir las
obligaciones para con sus usuarios.
c. Conflictos que se susciten en materia de multiafiliación dentro del Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
d. Conflictos relacionados con la libre elección que se susciten entre los usuarios y las aseguradoras y entre
éstos y las prestadoras de servicios de salud y conflictos relacionados con la movilidad dentro del Sistema
General de Seguridad Social en Salud.

El objetivo de este artículo es descongestionar los despachos judiciales principalmente en materia de acción
de tutela, pero desafortunadamente no ha entrado en funcionamiento la jurisdicción de la superintendencia
nacional de salud, debido a que el legislador no ha garantizado segunda instancia para los fallos que profiera
este órgano (debido proceso).

Art. 42. Creación del Defensor del Usuario en Salud. Este artículo fomenta el principio de participación de la
seguridad social.

Créase la figura del defensor del usuario en salud que dependerá de la Superintendencia Nacional de Salud
en coordinación con la Defensoría del Pueblo. Su función será la de ser vocero de los afiliados ante las
respectivas EPS en cada departamento o en el Distrito Capital, con el fin de conocer, gestionar y dar traslado
a las instancias competentes de las quejas relativas a la prestación de servicios de salud.

Créase el fondo - cuenta, dependiente de la Superintendencia Nacional de Salud, encargado de recaudar y


administrar los recursos destinados a la financiación de los costos que demande la defensoría del usuario.
Dicho fondo se alimentará con los recursos girados por las EPS para el sostenimiento del mismo (esta norma
quedó sirviendo para nada porque la EPS se encarga de pagar salario a los defensores del usuario en salud).

4. INVIMA (Art. 233 Ley 100/93. Instituto Nacional para la Vigilancia de Medicamentos y Alimentos)

Garantiza la calidad del préstamo de servicio de medicamentos-alimentos.

En principio solo puede solicitarse a la EPS el suministro de medicamentos genéricos.

5. FOSYGA (Art. 218 Fondo de Solidaridad y Garantías en Salud)

Art. 218. Cuenta adscrita al Ministerio de la Protección Social

Art. 219. Estructura del Fondo, Subcuentas:

Art. 220 De compensación interna del régimen contributivo (Art. 220): Los recursos que financian la
compensación en el régimen contributivo provienen de la diferencia entre los ingresos por cotización de sus
afiliados y el valor de las Unidades de Pago por Capitación - UPC - que le serán reconocidos por el sistema a
cada Entidad Promotora de Salud.

Antes de la ley 100/93, si una persona llegaba a padecer de una grave enfermedad (apendicitis), se
practicaba una cirugía, los procedimientos médicos que se adelantaban costaban distinto en las clínicas u
hospitales. Ahora con la ley 100/93 existen unas tarifas de procedimientos, las cuales establecen en valores
de UPC el costo igual para todas las entidades clínicas u hospitalarias de los procedimientos médicos a
efectuar a un paciente.

Art. 221. De solidaridad del Régimen de Subsidios en Salud. El 1.5% del aporte de salud por parte de los
usuarios del régimen subsidiario va dirigido a la cuenta de solidaridad-garantía en salud-subcuenta de
solidaridad del régimen de subsidios en salud.

Art. 222. De promoción de la salud: Esta subcuenta se encarga de promover la prevención de la seguridad
social en materia de salud.

Art. 167. De seguridad de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito: La póliza UPC subsidia este tipo de
riesgos o accidentes, todas las personas que sean susceptibles de recibir tales contingencias

El SOAT no es una prestación económica del sistema de seguridad social, solo forma parte de aquella, las
controversias que se deriven de este seguro las dirime la jurisdicción ordinaria civil porque consiste en un
seguro.

B. Entidades Administradoras del Sistema General de Salud


1. Por Coordinación: Se denominan servicios seccionales, distritales, locales de salud, comúnmente conocidas
como Secretaría de Salud. Las políticas de salud de la ciudad de los mpios, departamentos son coordinadas
por las Secretarías de Salud.
2. EPS (Art. 177): Entidades encargas de la afiliación, registro (garantizar POS), recaudo de cotización.

Tipos de EPS (Art. 181):

-ISS
-Cajas de Fondos o Entidades de Previsión del Sector Público: Actualmente se encuentran en liquidación.
-Asociaciones o Convenios con las Cajas de Compensación Familiar: Las cajas de compensación familiar que
cumplan con los requisitos para conformar de una EPS, pueden conformarlas. Ej. Comfenalco
-Entidades de Medicina Prepagada: Existía antes de la ley 100/93, como mecanismo para las personas que
tienen capacidad de pago para adquirir una póliza especial de pago, que les brindaba prebendas en el sector
de la salud.
-Entes Territoriales
-ONG/Sector Social Solidario (Saludcoop-Salud Total)/Comunidades Indígenas EPSI (Empresas Promotoras
de Salud para las Comunidades Indígenas) ARSI (EPS del Régimen Subsidiado para las comunidades
indígenas
-Entidades Privadas: Los particulares también podrán prestar servicios de salud.

Art. 194. E.S.E: Estas Empresas Sociales del Estado surgen ante la necesidad de que sea el Estado mediante
sus entidades presten el servicio de salud, anteriormente la definición de estas entidades correspondía a la
de los hospitales. Estas entidades, prestan sus servicios a través de:

Instituciones Prestadoras de Salud: Mientras que las EPS desarrollan una actividad administrativa-financiera
para desarrollar el POS, estas entidades se encargan de prestar los servicios que consagra el POS,
anteriormente eran conocidos como Centros Médicos.

La contratación de servicios de salud se surte ante las EPS, las ESE, no se adelanta ante las IPS.

c. Organización Institucional Sistema General de Riesgos Profesionales:

A. Entidades de Dirección y Control

1. Ministerio de la Protección Social


2. Consejo Nacional de Riesgos Profesionales: Cumple con las mismas funciones del Consejo Nacional de Salud, pero
solo se ocupa de estudiar las enfermedades profesionales-accidentes de trabajo.
3. Superintendencia Nacional de Salud-Superintendencia Financiera: En materia de ARP existen prestaciones
asistenciales-prestaciones económicas. Las prestaciones asistenciales son vigiladas por la SNS, mientras que las
prestaciones económicas son vigiladas-controladas por la SF.

B. Entidades Administradoras: ARP

Decreto 1295/94-Ley 776/02.

Art. 77-78
ISS
Entidades de seguros de vida autorizadas por superfinancieras.

Art. 87 Fondo de Riesgos Profesionales

Adscrita al Ministerio de la Protección Social, el Gobierno administra los recursos de este fondo.

Art. 88. Objeto del fondo.

Adelantar estudios-campañas de educación-prevención, accidentes de trabajo-enfermedades profesionales.

e) Servicios Sociales Complementarios

Ley 100/93, Jurisprudencia-Doctrina, Ley 789/02

Cajas de Compensación Familiar


Con la reforma pensional: SENA, ICBF

Programas Gubernamentales

Organización Prestacional

-Pensiones

Es un derecho consagrado en la ley 100/93

Definición de la Corte Constitucional (C-546/92): Pensión es un salario diferido del trabajador, fruto de su ahorro durante toda
una vida de trabajo, es decir, que no es una dádiva sino el simple reintegro que del ahorro constante es debido al trabajador.

Para hacer exigible el derecho a la pensión, se debe cumplir con los requisitos de ley.

Campo de aplicación de la ley 100/93:


-Regla general: Hace referencia a que la ley 100/93 se aplica a todos los habitantes del territorio nacional.

Está contenida en el artículo 11 de la ley 100/93 (1° abril de 1994), modificado por la ley 797/03. Se aplica a todos los
habitantes del territorio nacional, tanto a colombianos como extranjeros.

-Derechos adquiridos: Se adquiere la pensión cuando se cumple con los requisitos de ley
-Mera expectativa: No se adquiere la pensión cuando no se cumplen con los requisitos de ley.
-Expectativa legítima: Aquellos que se encuentran sin derechos adquiridos, pero están a punto de adquirirlos, existe tránsito
legislativo. Cuando se estaba a punto de adquirir derechos pensionales, pero llega una nueva ley que modifica el tiempo de
pensión.

Art. 282

Art. 282 Obligación de Afiliación de Contratistas del Estado. Ninguna persona natural podrá prestar directamente sus servicios
al Estado, bajo la modalidad de contrato de prestación de servicios, sin afiliarse a los sistemas de pensiones y salud previstos
en la presente Ley. (Texto de la ley 100/93, no modificado).

Art. 282. Las personas naturales que contraten con el Estado en la modalidad de prestación de servicios no están obligadas a
acreditar afiliación a los sistemas de salud y pensiones previstos en esta ley, siempre o cuando la duración de su contrato sea
igual o inferior a 3 meses. (Texto de la ley 100/93, modificado por el Dcto 2150/95)

Decreto 510/03: Para poder celebrar un contrato (de prestación de servicios u otro) con el Estado o con los Particulares debe
demostrarse la afiliación al sistema de seguridad social.

Para efectos de la cotización se tendrá lo efectivamente percibido por el trabajador, se entiende por ello, como lo percibido
para sufragar

-Régimen de excepción: Por vía de excepción se aplica a algunos habitantes del territorio nacional.

Este régimen se encuentra contemplado en el artículo 279 de la ley 100/93


-A ellos no se les aplica la ley 100/93 porque tienen su propia normatividad
-Tampoco se les aplica porque tiene sus propias instituciones
-Tampoco se aplica porque tiene unos derechos especiales-requisitos específicos para acceder a esos derechos.

Estos argumentos se encuentran contenidos en la exposición de motivos del proyecto de ley del legislador para implementar
este régimen de excepción.

Este es el caso de los docentes del sector públicos (Ley 91/89) Tienen un fondo de prestaciones sociales del magisterio
(Tienen derecho a la pensión gracia).

Ley 100/93 sin reforma


Miembros de las fuerzas militares-policía nacional (fuerza civil) se les aplica el Dcto 1214/90, no se les aplica la ley 100/93,
con excepción de aquellos miembros de este grupo que se hayan vinculado a la fuerza militar-civil con posterioridad al 1° de
abril de 1994.

Miembros no remunerados de las Corporaciones Públicas: No pertenecen los congresistas, ni los diputados a este grupo
porque estos cuerpos colegiados si devengan salarios, prestaciones sociales, se encuentran afiliados a la seguridad social. Los
Concejales no devengan salario, no devengan prestaciones sociales, no están obligados a encontrarse afiliados a seguridad
social (en las mismas condiciones se encuentran los ediles).

Afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones del Magisterio: Ley 91/89, a los docentes que se encuentran vinculados por
contratos de prestación de servicios en entidades públicas-privadas se les aplica la ley 100/93.

Trabajadores de empresas en concordato preventivo obligatorio a 1° de abril de 1994: Se les aplica la ley 100/93 a quienes se
vinculen a tales empresas con posterioridad a 1° de abril de 1994.

Servidores públicos, ni pensionados de ECOPETROL: Actualmente no se aplica la ley 100/93, solo para los servidores públicos
de ECOPETROL.

Ley 100/93 con reforma

Ley 797/03: Pretendía desmontar el régimen de excepción

1) Numeral 3. Art. 17 (Ley 797/03- de 21 de enero de 2003): Se faculta al presidente de la república para modificar el régimen
pensional de los miembros de las fuerzas militares, miembros de la policía nacional.

En ejercicio de esas facultades el gobierno expidió el Dcto 2070/03. Con este decreto se recortaron los beneficios pensionales
para este grupo de personas, se establecieron beneficios progresivos. Con la sentencia C-432 de 2004 la Corte Constitucional
declaró la inexequibilidad del Dcto 2070/03, Num 3 Art. 17 Ley 797/03.

Con la expedición de la anterior sentencia, se aplica nuevamente el régimen de excepción para los miembros de las fuerzas
militares-miembros de la policía nacional, por tanto no se aplica la ley 100/93 para los miembros de estos grupos.

A las fuerzas militares-miembros de la policía nacional, se aplica la ley 923/04- Dcto 4433/04 (contiene el régimen de
excepción para los integrantes de estos grupos).

Inconstitucionalidad: La norma contravía la constitución-la ley.


Inexequibilidad: Es la consecuencia de la inconstitucionalidad de la norma, aquella sale del mundo jurídico.

2) El legislador no se ha preocupado por solucionar el problema jurídico que existe para los miembros no remunerados de las
corporaciones públicas (Concejales), para remediar un poco la situación en que se encuentren ellos expide el Decreto
3171/04, que reguló la seguridad social para los concejales, dice que los Concejales podrán estar afiliados a EPS para recibir su
servicio de salud, pero con recursos que no provengan del Erario Público, se debe establecer una póliza de seguro para brinda
protección en salud a los Concejales mientras se encuentren en sesión.

A partir de este decreto se establece el mecanismo para que los concejales se afilien a las EPS, de esta reglamentación se
derivan 2 situaciones:

1-Autorizar al Concejo que realice los aportes a la EPS


2-Pagar directamente la salud con sus honorarios

3) Art. 16. El régimen pensional de los miembros del magisterio será regulado por ley (por la ley 91/89 o cualquier otra ley
que expida el congreso para su regulación del régimen de excepción de los docentes).

Acto Legislativo N° 01 de 2005. Parágrafo transitorio 1. El régimen pensional de los docentes nacionales, nacionalizados
vinculados en el sector educativo con la ley 812 de 2003 se les aplica el régimen solidario de prima media con prestación
definida.

Ley 812/03 (27 de junio de 2003): contiene el plan nacional de desarrollo (Art. 81). Los docentes que ingresen a laborar en las
instituciones educativas a partir de esta ley, se les aplica el RSPMPD (contenido en la ley 100/93).

4) La reforma pensional guarda silencio en este tema


5) Inciso 2°, artículo 3 de la ley 797/03. Se aplica el régimen pensional consagrado en la ley 100/93 para aquellos servidores
públicos que se vincularon a ECOPETROL con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 797/03 (29 de enero de 2003),
los demás servidores públicos continúan en régimen de excepción.

Acto legislativo N° 01 de 2005 (Art. 22 julio de 2005)

-Prohíbe que se establezcan nuevos regímenes pensionales


-Cualquier ley que quiera establecer a partir de 22 de julio de 2005 distinto régimen pensional, debe garantizar la
sostenibilidad financiera del régimen pensional, es decir, debe consagrar la forma en que se extraerán los recursos con que se
van a pagar las pensiones en el nuevo régimen que se fije.

El acto legislativo N° 01 de 2005, persigue como finalidad primordial la sostenibilidad financiera del sistema general de
seguridad social en pensiones, para lograr la primacía de la ley 100/93, con ello acabó el régimen de excepción, de transición,
especiales. Se abolen los regímenes, siempre que se respeten los derechos adquiridos.

Las anteriores finalidades se resumen en el Parágrafo Transitorio N° 2 del acto legislativo en mención: El régimen de
excepción expira el 31 de julio de 2010, con excepción de la Fuerza Pública, Presidente de la República (a partir del 31 de julio
de 2010 solo se aplica el régimen de excepción para los miembros de la fuerza pública, presidente de la república, también
para las personas que tienen derechos adquiridos en materia de pensión).

-Régimen de transición: Contempla unas circunstancias especiales para quienes se encuentran en vigencia de una ley, llega
otra ley que cambia los requisitos para adquirir la pensión.

Este régimen se encuentra contemplado en el artículo 36 de la ley 100/93.

Este régimen solo resulta aplicable para el Régimen solidario de prima media con prestación definida.

Este régimen se aplica para quienes a partir del 1 de abril de 1994, tuvieran 35 años si son mujeres, 40 años para los hombres,
o quienes para aquella fecha tuvieran 15 o mas años de vinculación.

1ª Etapa

Beneficio para las personas que se encuentran en régimen de transición:


-Edad
-Cotización
-Tiempo de servicios
-Promedio (Ingreso Base Laboral-IBL) de la Pensión

En cuanto a estos aspectos no se les aplica la ley 100/93 sino la normatividad anterior, en uso del principio de favorabilidad.

Con el régimen de transición el promedio base de liquidación de pensión corresponde al salario obtenido durante el último
año por el trabajador

Con la ley 100/93 el promedio base de liquidación de pensión se extrae teniendo en cuenta el salario devengado durante los
últimos 10 años.

Acuerdo N° 048/049 de 1971


Con régimen de transición las personas se pueden pensionar con 500 semanas cotizadas antes de los 20 años anteriores a la
entrada en vigencia de la ley 100/93.

En concordancia con lo expuesto anteriormente, si la edad para pensionarme es de 60 años, si cotizo 500 semanas de pensión
antes de 20 años anteriores a la entrada en vigencia de la ley 100/94, puedo pensionarme con ese número de semanas,
siempre que cumpla la edad requerida para pensionarme.

60 años – 20 años: 40 años (500 semanas de cotización de SS en pensión).

2ª Etapa

Con la sentencia C-168 de 1995. Declara la inexequibilidad de la parte final del inciso 3ro del artículo 36 por ir en contra del
artículo 13 de la CN (Igualdad).
Actualmente el ingreso base de cotización para liquidar la pensión es el devengado el último año de trabajo (tanto para
servidores públicos como para trabajadores oficiales).

3ª Etapa

Art. 18. Ley 797 de 2003. Reduce el beneficio solo en cuanto a la edad, en los demás aspectos, se aplica la ley 100/93.

La edad para acceder a la pensión de vejez de las personas que al momento de entrar en vigencia el sistema tengan treinta y
cinco (35) o más años de edad si son mujeres o cuarenta (40) o más años de edad si son hombres, o quince (15) o más años
de servicios cotizados, será la establecida en el régimen anterior al cual se encuentren afiliados. Las demás condiciones,
requisitos y monto de la pensión de acuerdo con lo señalado en el numeral 2 del artículo 33 y artículo 34 de esta ley,
aplicables a estas personas, se regirán por las disposiciones contenidas en la presente ley.

4ª Etapa

Con sentencia C-1056/03, declara la inexequibilidad ese aparte del artículo 18 de la ley 797/03, quedando intacto el beneficio
inicial en todos sus aspectos.

Argumento de la Corte para declarar la inexequibilidad de ese aparte: Los demandantes no tienen derechos adquiridos en
cuanto a la pensión, pero si los tienen en cuanto al régimen de transición.

5ª Etapa

Con la contrarreforma pensional (Ley 860/03- Vigencia: 26 de diciembre de 2003). Art. 4: Modifica nuevamente el artículo 36
de la ley 100/93

Conserva todos los aspectos del beneficio contemplado en el régimen de transición hasta el 31 de diciembre de 2007, pero a
partir del 01 de enero de 2008, solo se conserva el beneficio de la edad.

6ª Etapa

En sentencia C-754 de 2004, la Corte Constitucional con fundamento en los mismos argumentos emitidos en la sentencia C-
1056/03, declara la inexequibilidad del artículo 4 de la ley 860 de 2003: revive todos los aspectos del beneficio, el cual
consiste en preservar los derechos adquiridos, surte efectos desde la promulgación de la ley 860 de 2003.

7ª Etapa

Acto legislativo N° 01 de 2005. Parágrafo transitorio 4°

a. El régimen de transición expira el 31 de julio de 2010


b. La fecha de vigencia de este acto legislativo es 22 de julio de 2005, el régimen de transición perdura hasta el
año 2014 para las personas que antes de la entrada en vigencia del acto legislativo tengan 750 semanas
cotizadas.

-Regímenes especiales en materia pensional

Tiene su fundamento en 3 aspectos fundamentales:


a. Por el hecho de encontrarse en régimen de transición, adicionalmente prestar sus servicios en cierto tipo de
entidades:
1. Funcionarios-Empleados de la Rama Judicial y el Ministerio Público ( Regla general: Se les aplica
la ley 100/93)

Quien haya prestado sus servicios por 20 años, por lo menos 10 años hayan laborado en la rama judicial o ministerio público,
tendrán derecho a pensionarse:

Edad: 50 años, mujeres, 55 años, hombres


75% de la mejor asignación percibida durante el último año.

2. Congresistas/ Empleados del Congreso de la República


Por regla general a los congresistas se les aplica la ley 100/93, con excepción de los que se encuentren en régimen de
transición, a quienes se les aplica el Dcto 1293/94 (reglamenta Dcto 1359/93).

b. Por el hecho de desempeñar actividades especiales o de alto riesgo: Antes de la ley 100/93, la seguridad social se
hallaba consagrada en el CST, trata de algunos regímenes como trabajadores expuestos a rayos x, por ello los decretos
reglamentarios siguiendo esa característica del CST, la ley 797/03 (Art. 17, numeral 2°) contempla protección especial para
estos funcionarios en materia de pensión, 2 faculta al el gobierno para reglamentar en materia pensional los trabajadores de
alto riesgo, por esa razón expide el Dcto 2090/03:

Actividades de alto riesgo, aquellas en las cuales la labor desempeñada implique el menoscabo de la expectativa de vida (la
expectativa de vida disminuye):

-Trabajos en minería que implique prestar sus servicios en socavones o fondos de minería
-Trabajos con exposición a altas temperaturas, sustancias ionizantes, sustancias cancerígenas
-Trabajos de técnicos en aeronáutica civil Controladores de tránsito aéreo
-En unidad de bomberos, extinción de incendios
-Personal que labore en el INPEC u otros institutos penitenciarios, que tengan contactos con los reclusos, a excepción del
personal que labore en estos institutos administrados por personal público.

Quienes desempeñan estas actividades se pensionan de forma especial, con menos tiempo- con una capacidad económica
significativa (ellos cotizan con 10 puntos más arriba de lo normal, en comparación con cualquier otro empleado). Ej. 16%, el
empleado de alto riesgo cotiza 26%, corriendo el 10% adicional por cuenta del empleador.

b. Convenciones o Pactos Colectivos de Trabajo

Una convención o pacto colectivo de trabajo puede contener mejores condiciones pensiónales que las consagradas en la ley.

Ej: 20, 50 años de edad

-Registro civil de nacimiento


-Copia del certificado de tiempo laborado
-Copia de la convención colectiva de trabajo
-Sello del depósito de la convención colectiva de trabajo ante el Ministerio de la Protección Social.

La convención colectiva de trabajo se celebra entre las partes, por esa razón el empleado debe reclamar la pensión al
empleador, hasta cuando cumpla con los requisitos establecidos en la ley 100/93 para pensionarse (55 años), en ese evento
se subroga la obligación del empleador, en la entidad pensional que concede el derecho a la pensión al empleado.

Acto legislativo N° 01 de 2005: Parágrafo 3°. Los pactos o convenciones celebrados a 22 de julio de 2005 estarán vigentes por
el tiempo que estipulen, los celebrados luego de 22 de julio/05, antes de 31 de julio de 2010 no pueden estipular condiciones
pensiónales mas favorables que la ley, perderán vigencia dichos pactos el 31 de julio de 2010.

Con el acto legislativo N° 01 de 2005, se pone fin al régimen de excepción, transición, especiales, con excepción de las fuerzas
militares, el presidente de la república, las personas que tengan derechos adquiridos.

Ahorro o cuantía de la cotización


Hasta el 31 de diciembre de 2003 (31-12-03): 13.5% (El 75% de la cotización le corresponde efectuarla al empleador:
10.125%, el 25% corresponde realizarla al empleador 3.375%)
A partir del 01 de enero de 2004, la cotización incrementará del 13.5% a 14.5%
01-01-04……..14.5%
01-01-05……...15%
01-01-06………15.5%
01-01-08……….16%
Dcto 4982 de 2007: El gobierno incrementó solo medio punto de cotización

1. 515.000= (salario/ IBC)


16%: 12%, empleador, 4% trabajador

12%: 61.800, aporte del empleador


4%: 20.600, aporte del trabajador
Total de aporte: 82.400=

Si se efectúa mal el aporte, la entidad pensional reporta la mora, solamente se hace efectivo el aporte hasta cuando se
subsane la mora.

En seguridad social no se tienen en cuenta centavos, cuando toca calcular estos, se aproxima o no se aproxima dependiendo,
si supera más de la cifra de aproximación.

En ningún caso el ingreso base de cotización puede ser inferior a 1 SMLMV, ni mayor a 25 SMLMV

Contratista: 515.000= * 16%: 82.400


Independiente: 515.000= * 16%: 82.400

2. 2.100.000 (Salario/IBC)}

2.100.000* 12%: 252.000: Aporte de empleador


(1% adicional5%:105.000 Aporte de trabajador
* devengar mas 357.000
De 4 SMLMV (0.5 Subcuenta de solidaridad- 0.5 Subcuenta de subsistencia)

Contratista: 2.100.000 * 40% (Dcto 510/03): 840.000= (IBC) * 16%: 134.000=


Independiente: 2.100.000 (Ingreso / IBC) * 17%: 357.000=

Trabajador: Salario
Contratista: Honorarios
Independiente: Ingreso

3) 8.300.000 (Salario/IBC) * 12%: 996.000


* 5.2%: 431.600
1.427.600 Total aporte

T. Dependiente: 12% adicional (16-17 SMLMV): Fondo de solidaridad pensional


0.5 Subcuenta de solidaridad
0.7 Subcuenta de subsistencia

Contratista: 8.300.000 (Honorarios/ IBC) * 40%: 3.320.000 (IBC) * 17%: 564.400


Independiente: 8.300.000 (Ingresos /IBC) * 17.2%: 1.427.600

3. 8.800.000

$8.800.000= * 12%: 1.056.000


5.4%: 475.200
1.531.200

Contratista: $8.800.000= (Honorarios /IBC) * 40%: 3.520.000: $598.400=


Independiente: $8.800.000= (Ingreso (IBC) * 17.4%: 1.531.200

4. $9.300.000

T. Dependiente: $.9.300.000= * 12%: $1.116.000=


5.6%: $520.000=
$1.636.000=

Contratista: $9.300.000= (Honorarios /IBC)* 40%: $3.720.000: $632.400


Independiente: $9.300.000= (Ingresos/IBC) * 17.6%: $1.636.000=

5. $10.500.000=

T. Dependiente: $10.500.000= * 12%: $1.260.000=


6%: $ 630.000=
Contratista: $10.500.000= (Honorarios/IBC)* 40%: $4.200.000=: $714.000=
Independiente: $10.500.000= (Ingresos/IBC): 17.6%: $1.890.000=

Se debe pagar por las partes, debe constar por escrito, no debe ser inferior 10SMLMV

$7.000.000 (Salario Integral) * 70%; 4.900.000= (IBC)

$4.900.000= (IBC) * 12%: $588.000= (Aporte empleador)


5%: $245.000= (Aporte trabajador)
$833.000= (Total aporte)
1% adicional ( mas de 4 SMLMV): FSP: 0.5 (Subcuenta de solidaridad), 0.5 (Subcuenta de subsistencia)

Normal: $7.000.000= * 12%: 840.000=Empleador


5%: 350.000=Trabajador
1.190.000= Total de aportes

Si suscribo contratos con 2 o mas empleadores, no puedo afiliarme a otra entidad pensional, ni de salud, solamente puedo
afiliarme a otra entidad de ARP, empresa de Servicios Sociales Complementarios.

Cuando suscribo contrato de prestación de servicios, también suscribo contrato con otra entidad con contrato de prestación
de servicios, el IBC para cotizar salud, pensión, ARP, Servicios Sociales Complementarios, para la segunda entidad, será la
misma de la primera.

Cuando suscribo varios contratos como contratista, sumo los valores de los contratos, luego los divido para extraer el IBC,
posteriormente, se liquidan los aportes al Sistema de Seguridad Social.

Los aportes obligatorios pretenden garantizar la pensión, en tanto que los aportes voluntarios pretenden obtener la pensión
antes de tiempo o con alto monto de dinero.

Prestaciones del Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida

-Cuando se cumplen los requisitos de ley: Pensión de vejez o jubilación, pensión de invalidez, pensión de sobrevivientes mas
auxilio funerario.
-Indemnización sustitutiva

1. Pensión de Vejez

a) Requisitos:

Edad:
55 años, mujeres
60 años, hombres

2014
-57 años, mujeres
-62 años, hombres

Cotización:
1000 semanas- Antes del 31 de diciembre de 2004.

01-01-05- 1050 semanas


01-01-06- 1075 semanas
01-01-07- 1100 semanas
01-01-08- 1125 semanas
01-01-09- 1150 semanas
01-01-10- 1175 semanas
01-01-11- 1200 semanas
01-01-12- 1225 semanas
01-01-13- 1250 semanas
01-01-14- 1275 semanas
01-01-15- 1300 semanas
Este tiempo se cotiza en cualquier entidad pensional, también en cualquier régimen

Para que sea reconocida la justa causa para dejar de pensionar, se debe incorporar la nómina de trabajo.

Se exceptúan de los 2 requisitos anteriores (edad- cotización):

-Las personas que padezcan de enfermedad física, psíquica o sensorial de mas de un 50%.

Edad: 55 años mujeres u hombres


Cotización: 1000 semanas- No se aplica incremento de semanas

-Madres trabajadoras de hijo menor de 18 años (Aparte subrayado fue declarado inexequible) con invalidez dependiente
económicamente de ella: La finalidad que tiene esta pensión es sacar a la madre del medio laboral, para que permanezca al
lado de su hijo.

Edad: Cualquiera
Cotización: Mínimo exigido por el régimen

En este caso, una vez muere la madre, la persona que tenga la patria potestad recibe la pensión.

b) Monto ó cuantía de la pensión de vejez (Art. 34)

Hasta 31 de diciembre de 2003

-El monto ó cuantía de las primeras 1000 semanas será el 65% IBL (Ingreso Base de Liquidación)

Entre las 1000-1200 semanas: por cada 50 semanas adicionales se incrementa el 2% del (65% IBL): 73% IBL

1050 semanas-----67%
1100 semanas-----69%
1150 semanas-----71%
1200 semanas-----73%

Entre las 1200-1400 semanas: por cada 50 semanas adicionales se incrementa el 3%

1250 semanas-----76%
1300 semanas-----79%
1350 semanas-----82%
1400 semanas-----85%

Ej. 550.000* 65%: $357.500= (La empresa tiene que re liquidar el monto de la pensión, puesto que en Colombia, la pensión
que adquiere una persona no puede ser inferior a un salario mínimo- $515.000=)

550.000= * 85%: 467.500 (esta persona amerita que le sea reliquidada su pensión)

$5.000.000= * 65%: 3.250.000=


$5.000.000= * 85%: 4.250.000=

A partir del 01 de enero de 2004: (Inciso 3°, Art. 34. Modificado por la Ley 797/03)

R: 65.50- 0.505= 65%, se reduce 0.5

IBL %PENSIÓN
1 SMLMV--------- 65%IBL
2 SMLMV--------- 64.5%
3 SMLMV--------- 64%
4 SMLMV--------- 63.5%
5 SMLMV--------- 63%
6 SMLMV--------- 62.5%
7 SMLMV--------- 62%
8 SMLMV--------- 61.5%
9 SMLMV--------- 61%
10 SMLMV------- 60.5%
11 SMLMV------- 60%
12 SMLMV------- 59.5%

Pensión de Invalidez por Riesgo Común:

a) Requisitos (Ley 100/93-Sin reforma-Art. 39)

-Ser declarado inválido (no basta con que la persona sea inválida, sino que aquella debe ser declarada inválida).

-Si el afiliado se encuentre cotizando, que tuviese cotización por lo menos 26 semanas al momento de producirse la invalidez,
ó

Si había dejado de cotizar, tuviese por lo menos 26 semanas cotizadas dentro del año inmediatamente anterior en que se
produjo el estado de invalidez.

El tiempo para las situaciones planteadas anteriormente es el mismo, pero la diferencia en ambas radica en que, en el primer
caso el afiliado se encuentra cotizando, debía tener cotizado 26 semanas en cualquier tiempo hasta el momento en que se
produjo la invalidez, en el segundo caso el afiliado dejó de cotizar, pero cuando ocurrió el accidente tenía de 26 semanas de
cotización durante el año inmediatamente anterior al suceso.

Requisitos para obtener la pensión de invalidez (con reforma pensional- Art. 1, Ley 789/03)

-Ser declarado inválido

- 1) Invalidez causada por enfermedad: Tener cotizado por lo menos 50 semanas en los últimos 3 años
inmediatamente anterior a la fecha de estructuración, en fidelidad de cotización sea al menos del 25% del tiempo
transcurrido entre cuando cumplió 20 años de edad, la fecha de primera calificación de invalidez.
- 2) Invalidez causada por accidente: Tener cotizadas por lo menos 50 semanas dentro de los 3 años anteriores al
hecho causante de la misma.

Esta norma propone más requisitos para adquirir la pensión de invalidez causada por enfermedad, que para obtener la
pensión de invalidez causada por accidente.

Este artículo fue demandado por ser inconstitucional, en razón a que se vulneraba el principio de igualdad, porque se exigían
más requisitos para adquirir la pensión de invalidez causada por enfermedad, que para adquirir la pensión de invalidez
causada por accidente.

Ley 860/03. Contrarreforma pensional

1. Invalidez causada por enfermedad: Que haya cotizado cincuenta (50) semanas dentro de los últimos tres (3) años
inmediatamente anteriores a la fecha de estructuración y su fidelidad de cotización para con el sistema sea al menos del
veinte por ciento (20%) del tiempo transcurrido entre el momento en que cumplió veinte (20) años de edad y la fecha de la
primera calificación del estado de invalidez.

2. Invalidez causada por accidente: Que haya cotizado cincuenta (50) semanas dentro de los últimos tres (3) años
inmediatamente anteriores al hecho causante de la misma, y su fidelidad de cotización para con el sistema sea al menos del
veinte por ciento (20%) del tiempo transcurrido entre el momento en que cumplió veinte (20) años de edad y la fecha de la
primera calificación del estado de invalidez.

Esta norma fue demandada por inconstitucional, puesto que vulneraba una serie de derechos fundamentales. La Corte
Constitucional, con sentencia C-428/09, declaró la inexequibilidad el requisito de fidelidad, porque vulneraba el principio de
progresividad-no regresividad.

Principio de progresividad: El Estado de forma inmediata no puede garantizar todos los derechos sociales a los trabajadores
colombianos, le corresponde otorgarlos gradualmente.

Principio de no regresividad: Consiste en que la norma no puede devolverse, para agravar una nueva.

No cumplir con los 2 anteriores principios, configura una vulneración al principio de lesividad.
Pensión de Sobrevivientes:

-Requisitos para adquirir la pensión de sobrevivientes (Ley 100/93, sin reforma)

-Ser miembro del grupo familiar del pensionado por invalidez o vejez que fallezca.
-Ser miembro del grupo familia del afiliado que fallezca, siempre que:

a) Si estaba cotizando, que tuviere por lo menos 26 semanas al momento de la muerte. (En cualquier momento).
b) Si había dejado de cotizar, que tuviere por lo menos 26 semanas dentro del año anterior a la muerte. (Se aplica
también actualmente)

Requisitos para adquirir la pensión de sobrevivientes con la reforma pensional (Ley 797/03)

-Miembros del grupo familiar del pensionado por invalidez o vejez que fallezca
-Miembros del grupo familiar del afiliado que fallezca, siempre o cuando éste hubiere cotizado 50 semanas dentro de los 3
años anteriores al fallecimiento, se acrediten las siguientes condiciones:

a) Muerte causada por enfermedad : Si es mayor de 20 años de edad, haya cotizado el veinticinco por ciento (25%)
del tiempo transcurrido entre el momento en que cumplió veinte años de edad y la fecha del fallecimiento;

b) Muerte causada por accidente: si es mayor de 20 años de edad, haya cotizado el veinte por ciento (20%) del
tiempo transcurrido entre el momento en que cumplió veinte años de edad y la fecha del fallecimiento. ( Aparte
subrayado, declarado inexequible).

La Corte Constitucional, mediante Sentencia C-1094/03 declaró la inexequibilidad del requisito de fidelidad del primer inciso,
en ese orden de ideas, equiparó el 20% de fidelidad para adquirir la pensión de sobreviviente, en ambos casos.

Posteriormente, la Corte Constitucional con la Sentencia C-556/09 declaró la inexequibilidad del requisito de fidelidad para
ambos casos.

Los derechos pensiónales no prescriben, lo que si prescriben son las mesadas pensiónales.

Beneficiarios de la pensión de sobrevivientes (Ley 100/93-Sin reforma)


-Cónyuge o compañero permanente: Convivencia mínima de 2 años
-Hijos de menores de 18 años que dependan económica del causante
-Hijos de 18 y 25 años, siempre que se encuentren estudiando, a su vez dependan económicamente del causante.
-Hijos inválidos si dependían económicamente del causante

A falta de los anteriores beneficiarios, entrarán a recibir la pensión los ascendientes de la persona fallecida, a falta de ellos, los
hermanos inválidos la adquirirán.

Solo pueden concurrir a reclamar la pensión, el cónyuge o compañero permanente 50%- los hijos 50%. Cuando los hijos
cumplen más de 25 años (si estaban estudiando), se acrece el monto de pensión para el cónyuge o compañero permanente.

Cuando concurría el cónyuge con el compañero permanente para recibir la pensión, la ARP enviaba las diligencias a la justicia
ordinaria, el juez tenía en cuenta los siguientes criterios para asignar la pensión:

-Convivencia efectiva
-Dependencia económica
-Lazos de afectividad

Requisitos de pensión de sobreviviente (Ley 100/93, con reforma)


Modalidades de pensión:
a) Vitalicia: El cónyuge o compañera permanente mayor de 30 años, que acredite convivencia permanente de 5 años,
hasta el momento de la muerte del causante.
b) Temporal: El cónyuge o compañero permanente supérstite menor de 30 años, solo se pagará por 20 años, si tiene
hijos con el causante la pensión para el cónyuge o compañero permanente, la pensión de sobreviviente se convierte
en vitalicia.

En caso de convivencia simultánea en los últimos cinco años, antes del fallecimiento del causante entre un cónyuge y una
compañera o compañero permanente, la beneficiaria o el beneficiario de la pensión de sobreviviente serán la esposa o el
esposo. Si no existe convivencia simultánea y se mantiene vigente la unión conyugal pero hay una separación de hecho, la
compañera o compañero permanente podrá reclamar una cuota parte de lo correspondiente al literal a en un porcentaje
proporcional al tiempo convivido con el causante siempre y cuando haya sido superior a los últimos cinco años antes del
fallecimiento del causante.

La Corte Constitucional declara la Exequibilidad Condicionada de este artículo, en el entendido ambiguo de que cuando exista
convivencia simultánea en los últimos cinco años, la pensión de sobreviviente se asignará al cónyuge, en concurrencia con el
compañero o compañera permanente.

Art. 76. En caso que a la muerte del afiliado, si no hubiere beneficiarios, la suma pensional formará parte de la masa sucesoral
(será adquirida hasta el 5to grado de parentesco), en su defecto se asignará al fondo de solidaridad pensional. Este caso solo
es viable en el RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD.

Cuando se reclama la pensión de sobrevivientes, también hay derecho a reclamar el auxilio funerario.

Auxilio Funerario: La persona que compruebe haber sufragado los gastos de entierro de un afiliado o pensionado, tendrá
derecho a percibir un auxilio funerario equivalente al último salario base de cotización, o al valor correspondiente a la ultima
mesada pensional recibida, según sea el caso, sin que pueda ser inferior a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, ni superior a diez (10) veces dicho salario.

Los afiliados que tengan derecho a recibir bonos pensiónales, sólo podrán hacer efectivos dichos bonos, a partir de la fecha
en la cual cumplan las edades para acceso a la pensión, previstas en el artículo 65 de la presente Ley.

Cuando un afiliado a un régimen se traslada de un régimen a otro, habrá derecho al bono pensional. Ej. Cuando exista
traslado del RSPMCPD al RAICS.

Los bonos pensiónales, cuentan con las mismas características de los títulos valores.

Para tener derecho a bono pensional, debo tener más de 150 semanas cotizadas.

Cuando una persona se traslada del fondo de RSPMCPD a RAICS, sin haber cotizado las 150 semanas, no pierda la cotización
de las semanas que haya cotizado en ese régimen, sino que una vez solicite la pensión en el otro régimen, solicita al otro
régimen la Indemnización Sustitutiva.

Art. 116 (Ley 100/93). Características de los bonos pensiónales:

a) Se expresarán en pesos;
b) Serán nominativos;
c) Serán endosables en favor de las entidades administradoras o aseguradoras, con destino al pago de pensiones;
d) Entre el momento de la afiliación del trabajador y el de redención del bono, devengarán, a cargo del respectivo emisor, un
interés equivalente a la tasa DTF, sobre saldos capitalizados, que establezca el Gobierno y,
e) Las demás que determine el Gobierno Nacional.

Art. 118. Clases de Bonos Pensiónales:

Expedidos por la Nación (Tesoro Público)


Expedidos por las Cajas o Fondos del Sector Públicos, que no sean sustituidos por los Fondos de Pensiones Públicas del Nivel
Nacional

Pensión Sanción (Art. 133)

Es una sanción que la ley le impone al empleador, deben concurrir las siguientes tres situaciones:

-Omisión de afiliación al Sistema General de Pensiones


-Despido sin justa causa
-Haber laborado para el mismo empleador durante por lo menos 10 años

Cuando ocurren las 3 situaciones, el empleador debe pensionar al trabajador.

a) Si el trabajador laboró entre 10 y 15 años, el empleador deberá pensionarlo:


55 años-Mujer 57 años-2014
60 años-Hombre 62 años-2014
b) Si laboró mas de 15 años, el empleador deberá pensionarlo:
50 años-Mujer 55 años-2014
55 años-Hombre 60 años-2014

María trabajó para un mismo empleador durante 12 años, él nunca la afilió al SGP

Demanda Laboral

-María trabajó durante 12 años para Pedro: La vinculación de se presentó de tal fecha a tal fecha, María desempeño labores…
-María fue despedida sin justa causa…
-Durante el tiempo que laboró el empleador nunca afilió a María al SGP

Declaraciones:
-Que se declare la existencia de contrato de trabajo
-Que se declare que hubo un despido injusto
-Que se declare la omisión de afiliación del empleado al SGP

Condena:
-Que se condene al demandado a pagar la pensión sanción por no cumplir con los requisitos de ley.

Medida Previa o Cautelar: Solicitar una caución

El juez laboral puede solicitar la medida cautelar como extra petita, porque el juez debe propender por garantizar el pago de
la pensión de la trabajadora.

b) Sistema de Seguridad Social en Salud

El sistema de salud, contempla:


PAB: Plan de Atención Básica en Salud. Está encaminado a la información, educación, prevención, en tres campos de acción:

ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual)


Prevención de la Drogadicción
Control de Vectores (Dengue)

POS: Plan Obligatorio de Salud

El POS garantiza prestación de ambulancia, tratamiento médico, licencia de maternidad, licencia de paternidad, subsidio por
incapacidad.

PACS: Plan de Atención Complementaria en Salud


-Medicina Prepagada:
-Pagos adicionales o complementarios:
-Exclusiones: Es aquello que está contemplado por fuera de algo, en materia de Seguridad Social en Salud no hay
exclusiones, sin embargo, a pesar de que no hay exclusiones, si puede estar por fuera del POS, aquello que no esté
destinado a la prevención, tratamiento, rehabilitación. Casos:

-Estético
-Cosmético
-Suntuario

-Preexistencias: Las EPS no pueden exigir que la persona llegue sana a ella, pero la ley si exige unos periodos mínimos
de cotización.

Enfermedad gravosa (Art. 164). SIDA. No habrá períodos mínimos de cotización o periodos de carencia superiores a
26 semanas en el Régimen Contributivo. A los afiliados se les contabilizará el tiempo de afiliación en el Régimen
Subsidiado o en cualquier EPS del Régimen Contributivo, para efectos de los cálculos de los periodos de carencia.

-Copagos: Son aportes en dinero, que corresponden a una parte del valor de la prestación del servicio, que tienen
como finalidad cofinanciar el sistema, a diferencia de esto, las:

-Cuotas moderadoras: Son pagos que tienen por objeto regular-estimular el buen uso del servicio.
COPAGOS CUOTAS MODERADORAS
Cofinanciar los procedimientos, tratamiento, Es el pago que se efectúa dependiendo del ingreso
cirugías, cuando son de alto costo, superando la base de cotización de la persona: si tengo que
normalidad de aquel. recibir una cita médica o comprar medicamentos,
se exige el pago con antelación de la cuota
moderadora.
Los copagos solo pueden exigirse a los
beneficiarios, a los cotizantes no se les puede
imponer copagos

Cotización en salud:
12.5%: 8.5% empleador
4% trabajador
De este aporte, el 1.5% se remite al FOSYGA

Si tengo 2 o mas contratos con empleadores, debo afiliarme por ambos contratos a una misma EPS.

c) Sistema General de Riesgos Profesionales

Dcto 1295/94, subrogado por la ley 776/02:

CLASE DE RIESGO VALOR INICIAL VALOR FINAL


Mínimo 0.522% 0.696%
Bajo 1.044% 1.656%
Medio 2.436% 4.089%
Alto 4.350% 6.960%
Máximo 6.960% 8.700%

Cada persona cotiza ARP dependiendo del riesgo laboral:

Ej. 515.000= * 0.522%: 2.688

Ej. Riesgo Mínimo: Secretaria de Oficina de abogado


Riesgos Medio: Mensajero de Oficina de abogado

d) Servicios Sociales Complementarios:


-Ley 100/93; -Jurisprudencia-Doctrina: Caja de Compensación Familiar (4%), SENA (3%), ICBF (2%); -Ley 789/02.

Вам также может понравиться