Estrategias metacognitivas
para aprender 1. La
metaatención. La
metamemoria
tema
OBJETIVOS
- Generales:
1. Desarrollar la capacidad de reflexión acerca de las estrategias a emplear en el
proceso de estudio.
2. Concienciarse de los recursos atencionales y mnemotécnicos que se poseen
para comprender los textos.
- Específicos:
1. Conocer y aplicar estrategias metaatencionales en el proceso de lectura.
2. Determinar qué estrategias atencionales son más adecuadas para controlar la
distracción y mejorar al proceso de adquisición de la información.
3. Conocer y aplicar estrategias de metamemoria en el proceso de planificación
y de evocación de la información.
4. Determinar qué estrategias mnésicas son más adecuadas para almacenar y
evocar contenidos de aprendizaje.
5. Adquirir hábitos reflexivos de preparación del estudio.
FUNDAMENTOS
Las estrategias metacognitivas constituyen un apoyo al conocimiento que una
persona tiene de sus propios procesos en general, y de las estrategias cognitivas de
• Metaatención
Se la define como el control consciente y voluntario que el alumno puede realizar
sobre su propio proceso de atender cuando está realizando una tarea, o, dicho de otro
modo: es la capacidad de poder hacer un uso consciente y regular las propias habilidades
atencionales (Mayor, Suengas y González, 1993). Ello exige darse cuenta de la distracción
y de sus efectos negativos en la actividad de aprendizaje. Para alcanzar tal concienciación
deben ponerse en funcionamiento estrategias de control de la atención como:
-- Conductas de rastreo visual
-- Focalización sensorial (visual, auditiva, táctil …)
-- Conductas visuales comparativas
-- Autoinstrucciones
-- Revisión/corrección de tareas
• Metamemoria
La metamemoria es una estrategia metacognitiva que se la define como el grado
de conocimiento y memoria que se tiene acerca de nuestra propia memoria y de sus
peculiaridades. Está constituida por estrategias de registro, estrategias de almacenamiento
y estrategias de recuperación de la información. Desde la perspectiva de la consciencia
cognitiva, la metamemoria hace referencia a los procesos de reflexión acerca del propio
proceso de memorizar, lo cual exige realizar comportamientos de observación, registro,
codificación, almacenamiento y recuperación de los contenidos de aprendizaje o
conocimientos adquiridos. El grado de consciencia de todo ello y la voluntad de control
constituye la capacidad y la competencia de metamemoria del alumno.
ACTIVIDADES
Actividades dirigidas a los aprendices con el siguiente formato:
1. En soporte papel:
-- Copias impresas de actividades procedentes de las presentaciones
PowerPoint.
2. En soporte informático:
-- Presentaciones PowerPoint.
Pautas de intervención.
Para la enseñanza de la metaatención se seguirán las siguientes pautas:
a) Identificar la tarea a realizar. ¿Qué he de hacer? ¿En qué consiste la actividad?
¿Qué estrategias pondré en funcionamiento?
b) Realización de la tarea aplicando la estrategia (atencional o mnésica) elegida.
c) Valoración de la tarea. Verbalizar contenidos del tipo: “Lo he hecho bien porque
el modo de atender me ha permitido concentrarme en …”, “Esta manera de
recordar me es bastante útil”.
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Se informa a los alumnos que las estrategias metaatencionales y metacognitivas les
serán útiles para ser más conscientes en su estudio y poder elegir mejor cuáles emplear en
las tareas de prestar atención y recordar la información de los textos que se leen.
meTamemoria
meTamemoria
OBJETIVOS
- Generales:
1. Desarrollar la capacidad metacognitiva de la comprensión lectora.
2. Conocer y aplicar las fases del proceso de metacomprensión lectora: habilidades
de planificación, supervisión y evaluación de la lectura.
- Específicos:
1. Aprender las establecerse objetivos para la lectura.
2. Supervisar la aproximación a la consecución de los objetivos lectores.
3. Desarrollar hábitos de reflexión en torno a las estrategias de comprensión
lectora que se emplean para el estudio.
FUNDAMENTOS
La metacomprensión lectora se define como las habilidades de control de la
comprensión a través del análisis de las condiciones y síntomas que desencadenan el
fallo o la deficiencia, así como las habilidades para remediarlo. Dicho de otro modo,
“es el conocimiento que tiene el lector acerca de las estrategias con que cuenta para
comprender un texto escrito y el control que ejerce sobre dichas estrategias para que la
comprensión lectora sea óptima” (Ríos, 1991). Al leer se pueden producir fallos o déficits
en la comprensión de una o varias palabras o de determinadas partes del texto. En la
2. HABILIDADES DE SUPERVISIÓN
Consistentes en controlar el proceso lector a través de estrategias que previamente
se habían establecido en la fase anterior. La supervisión está integrada por los siguientes
subcomponentes:
a) Reflexionar sobre los objetivos.
b) Detectar los aspectos importantes.
c) Identificar las causas de la no comprensión.
d) Emplear las estrategias correctoras del fallo o dificultad.
3. HABILIDADES DE EVALUACIÓN
Es la fase final del proceso. Una vez terminada la lectura el alumno debe
autoformularse preguntas en torno a cómo ha comprendido, cuáles han sido las dificultades
de comprensión en el caso que se hayan producido.
METACOMPRENSIÓN LECTORA
CONTENIDOS
1. La metacomprensión lectora.
2. Fases de la metacomprensión lectora.
2.1. Habilidades de planificación:
2.1.1. Los conocimientos previos.
2.1.2. Los objetivos.
2.1.3. Las estrategias de comprensión lectora.
2.2. Habilidades de supervisión.
2.2.1. El control de las dificultades.
2.3. Habilidades de evaluación.
2.3.1. Las preguntas de reflexión.
ACTIVIDADES
Actividades dirigidas a los aprendices con el siguiente formato:
1. En soporte papel:
-- Copias impresas de actividades procedentes de las presentaciones
PowerPoint.
2. En soporte informático:
-- Presentaciones PowerPoint.
• Pautas de intervención:
1. En la fase de PLANIFICACIÓN.
-- El profesor facilitará un breve resumen (oral o escrito) sobre el texto que se
va a leer.
-- Los alumnos expresarán en voz alta cuales son los conocimientos que poseen
sobre el tema.
-- Se verbalizarán los propósitos del acto de leer. En este caso, el objetivo principal
es el de aprender las habilidades metacomprensivas.
-- Se harán explícitas qué estrategias de comprensión se emplearán: lecturas
repetidas, formulación de hipótesis, autopreguntas, idea principal, lectura
recurrente, relectura, etc.
-- Una vez establecidos todos estos puntos SE INICIA LA LECTURA.
2. En la fase de SUPERVISIÓN.
-- Durante la lectura el lector se autoformulará preguntas en voz alta. Por ejemplo:
¿Estoy comprendiendo esto? Esto no logro comprenderlo, ¿qué podría hacer?
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Se informa a los alumnos en qué consiste la Metacomprensión lectora y las ventajas
que posee poder controlar y regular el proceso de comprensión cuando se lee, mediante la
consciencia de qué estrategias emplear y cómo darse cuenta de las dificultades detectadas.
EVALUACIÓN INICIAL
Como en las demás sesiones, se procede a la aplicación del “Cuestionario de
autoevaluación”.
Cuestionario de Autoevaluación de las Habilidades de Metacomprensión
lectora
¿Cómo te preparas la lectura antes leer? ¿Sabes cómo afrontar las dificultades
de comprensión cuando lees? ¿Reflexionas sobre cómo comprendes cuando lees? Trata
de averiguar cuáles son tus Habilidades para gestionar tu comprensión. Responde con
sinceridad.
Lee cada pregunta y subraya la respuesta que mejor se ajuste a tu manera de
manejar la atención y la memoria.