Вы находитесь на странице: 1из 14

Soledad Sánchez Mulas Resumen de los textos que aparecen en el Manual Literatura, Arte y Pensamiento.

ra, Arte y Pensamiento. Textos del Siglo de Oro. Suárez Miramón, Ana. Editorial Ramón Areces.

TEXTOS DEL SIGLO DE ORO


RENACIMIENTO (Temas 1 a 7)
FECHA AUTOR TÍTULO PERSONAJES o PRIMEROS VERSOS IMPORTANCIA
Escipión, nuevo modelo de hombre. Inauguró el discurso simbólico.Manifestaba la importancia de la armonía
universal y de la capacidad humana para construir un estado espiritual interior, personal, reflejo de la armonía
f s. IV Macrobio Comentario al sueño de Escipión Escipión, rey Masinisa, su abuelo "el Africano"
cósmica. La idea de la música constituía el símbolo perfecto de la actividad artística.Exposición completa del
neoplatonismo pitagórico.

Lengua vulgar. Enfrentó dos pensamientos opuestos: el de la tradición epicúrea, que mostraba la miseria del
hombre, y el de la tradición estoica y cristiana que defendía su dignidad. Aurelio niega la superioridad del hombre;
Antonio le rebate todos los argumentos. Para Aurelio, representante de la idea de la miseria del hombre, el deseo de
soledad se justificaba por “el aborrecimiento que consigo tienen los hombres de sí mismos”, mientras que Antonio
consideraba que no hay “criatura más excelente que el hombre, ni que más contentamiento deba tener por haber
antes 1531 Hernán Pérez de Oliva Diálogo de la dignidad del hombre Antonio y Aurelio nacido”.
A diferencia del discurso negativo de Aurelio, donde no aparece nunca el nombre de Dios, el de Antonio está lleno
de referencias a Dios, a su gran obra y a su gran amor por el hombre, lo cual puede interpretarse también como una
lección religiosa que, lejos de servir al hombre como rémora, le permite gozar de la felicidad que todo su ser le
muestra.

Dialogado. Defensa de Apeles: referencia constante SdeO. Muestra el espíritu refinado de la época, expone el ideal
de perfecto caballero cortesano (hombre de armas y de cultura) y tiene muy en cuenta el valor de la mujer en la
entre 1508- Pietro Bembo, Emilia Pía, Margarita Gonzaga, Elizabetta nueva sociedad.Informa sobre el nuevo papel de la mujer en la sociedad y en la cultura. el tema del amor tiene gran
Baltasar de Castiglione El cortesano
1516 Gonzaga, César Gonzaga, Julián de Médicis… importancia. Su definición y defensa se hace a través del poeta Pietro Bembo, quien llega a considerar el amor
como la forma de superar todas las formas de conocimiento. Igualdad de sexos. La mujer imprescindible en la corte.
Enfrentar posturas a través del diálogo.

Dialogado. Esquema de preguntas y respuestas. El amor y sus repercusiones en todo lo creado, desde la
desde 1502
naturaleza, la astrología y la mitología. La tesis de Hebreo es la misma de la Academia de Ficino: todo cuanto existe
(publicado León Hebreo (Judá Abravanel) Diálogos de amor Solamente Filón y Sofía
participa del amor, que es un perpetuo acercarse a la belleza, equivalente a la luz, y que dimana de un principio
en 1525)
superior, fuente de toda belleza, que no es otro sino Dios. La finalidad del amor, por tanto, será volver al principio.

Originalidad de su forma: narración en prosa, con lírica y canto incorporados. Intención de transmitir un profundo
Sincero, Montano, Uranio, Ergasto, Galicio, Amaranta, Opico,
mensaje humano y literario bajo el símbolo de la Naturaleza. El género no se limitaba ya a la égloga (composición
1502 Jacobo Sannazaro Arcadia Frónimo, Carino, Eugenio y Clónico, Ofelia, Elenco,
en que uno o varios pastores se reúnen para cantar sus penas y alegrías) sino que podía ampliarse a las diferentes
Selvaggio…
estructuras (dramáticas, narrativas) y utilizarse de forma alegórica para expresar incluso biografías personales.
Curiosos y enigmático. Además del carácter alegórico y estético, el libro ofrece un lenguaje artístico, sensual y
artificioso. Preocupación por la lengua. Jeroglíficos, inscripciones, lemas de los emblemas, etc., están en relación
con la importancia de la palabra que el humanismo destacó. Obsesión del autor por destacar números simbólicos
publ. 1499 Francesco Colonna (atribuido) Sueño de Polífilo Polífilo, Polia, como el tres, el cinco (las jóvenes que representan los cinco sentidos) o el siete (las siete muchachas que cantan en
el banquete), los colores, animales de toda clase y las diversas formas que se muestran se corresponden
igualmente con tradiciones simbólicas, presentes en el hermetismo. Gran compendio informativo de temas, motivos
y alegorías más propios del gusto del Barroco español que del Renacimiento, más equilibrado y sencillo.

Perfección técnica y artística. Unión armónica amor y naturaleza. Visión del amor según sus protagonistas.
Égloga I Salicio (Galatea), Nemoroso (Elisa)
Subjetivismo lírico del autor. 421 versos. 30 estancias de 14 versos cada una.

Contenido cercano aún a los cancioneros s. XV (soneto 298 de Petrarca). Estilismo del verbo acabar=estado de
Soneto I Cuando me paro a contemplar mi estado
ánimo.
Soneto V Escrito está en mi alma vuestro gesto Supremacía del amor., imagen de la amada grabada en la memoria del amante.

Soneto X ¡Oh dulces prendas por mí mal halladas Dolor del poeta ante la muerte de Isabel Freire.

Soneto XI Hermosas ninfas, que en el río metidas Mitología y color. Interpela a las ninfas para que escuchen su dolor.
1501-1536 Garcilaso de la Vega
Mito de Apolo y Dafne; conversión de Dafne en árbol. El amor, como el árbol, cuanto más se riega (con lágrimas,
Soneto XIII A Dafne ya los brazos le crecían
dolor), más crece.
Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena Tema horaciano del carpe diem.

Canción III Con un manso rüido Estilo italiano. Paisaje bucólico. Recuerdos de la isla de Danubio (deportado por Carlos V).

Características de oda, dedicada a una mujer italiana que vivía en el barrio de Nido (parecido a Gnido, ciudad
asiática con templo dedicado a Venus) establece relaciones entre esta mujer (pretendida por su amigo) y la diosa.
Canción V Si de mi baja lira
Lira: instrumento de Orfeo; da nombre a la estructura métrica de esta oda (dos endecasílabos y tres heptasílabos).
Mitología sirve de enseñanza: Ifis se ahorcó por no poder sufrir los desdenes de Anaxarte
Madrigal Ojos claros, serenos Petrarquismo. Poder de los ojos (las ventanas por las que se accedía al alma).
1510-1554 Gutierre de Cetina
Soneto Es lo blanco castísima pureza Simbolismo de los colores que se convirtió en tópico.

Oda I Vida retirada ¡Qué descansada vida A la vida retirada. Ideal estoico (Horacio). Naturaleza frente a pasiones cortesanas (tormenta)

Oda III a Francisco Salinas El aire se serena Amigo, músico ciego. Elogio a la música en sus tres facetas: sensorial, intelectual y humana).

Oda VIII Noche serena (a Don


Cuando contemplo el cielo Interés por las estrellas. (de los nombres de Cristo) como huellas de una mano soberana creadora de la armonía.
1527-1591 Fray Luis de León Loarte)

Oda X a Felipe Ruiz ¿Cuándo será que pueda Aspiración del autor al conocimiento último, origen de todas las ciencias en un marco neoplatónico.

Oda XVIII En la Ascensión ¿Y dejas, Pastor santo Huérfano, como los discípulos de Cristo. Símbolos preferidos del autor: mar (mundo) y nave (la vida)

Oda XXIII A la salida de la cárcel Aquí la envidia y mentira Documento autobiográfico sobre su estancia en la cárcel.

Cántico Espiritual Canciones entre


¿Adónde te escondiste/Amado, y me dejaste con gemido? Paráfrasis dialogada del Cantar de los Cantares, en términos profanos, poesía erótica.
el alma y el esposo

Canción II En una noche oscura Modelo de conocimiento poético para expresar las grandes experiencias míticas a través de los símbolos.

Canción III ¡Oh llama de amor viva Utiliza la lengua petrarquista para sublimar la pasión amorosa
1542-1591 San Juan de la Cruz
Canción IV Un pastorcico solo está penando Modelo de poesía bucólica vuelta a lo divino.

Copla II Vivo sin vivir en mí El poeta muestra el dolor que le provoca no poder ver a Dios, no poder vivir en comunión con él.

Copla III Tras un amoroso lance Utiliza el motivo tradicional de la caza de altanería para representar el amor.
Romance del prisionero Que por mayo era por mayo

Romance de Gerineldo Levantóse Gerineldo

Anónimos (Romancero y Romance del enamorado y la muerte Un sueño soñaba anoche


Cancionero)
Romance muy antiguo, única manifestación popular sobre la leyenda dramatizada por Tirso de Molina en el Burlador
Don Juan Pa misa diba un galán
de Sevilla; en el Romanticismo dio lugar a la obra de Zorrilla, Don Juan Tenorio
Dentro en el vergel//Aquellas sierras madre//Niña y niña, peral y
Canciones tradicionales
hablar
Poesía antigongorina. Composiciones dedicadas a la noche. Presagio del tono romántico. La noche como
Soneto V Sigo, silencio, tu estrellado manto confidente de su desolación amorosa. Tirsis como interlocutor (su yo poético) para destacar su melancolía -propia
¿? En 1631
de todo el SdeO-
Quevedo
Francisco de la Torre
editó sus Soneto XXIII ¡Cuántas veces te me has engalanado! Escuela salmantina.
obras
Estrofa sáfico-adónica Esta es, Tirsis, la fuente do solía Ejemplo de la variedad métrica de origen italiano: imitación de los versos grecolatinos clásicos.
Solamente hombre de letras (alejado del ideal cortesano). Escuela sevillana. Sus sonetos incorporan el sentimiento
Fernando de Herrera "El Soneto (1) ¿Dó vas? ¿Dó vas, cruel, dó vas?; refrena, de la Naturaleza al tema amoroso o expresan el tema de forma conceptual, o mediante la visión de un sueño ideal.
1534-1597
divino" Siempre muestran la distancia entre el deseo y la triste realidad.
Soneto (2) En la oscura tiniebla del olvido
Escuela sevillana. Mostró su originalidad en las poesías de carácter burlesco y festivo, A un giboso, A una vieja, y la
1530-1606 Baltasar del Alcázar Cena jocosa En Jaén donde resido/ vive don Lope de Sosa
conocida Cena jocosa; además de temas amatorios y religiosos.

Escuela sevillana. Amigo de Francisco Pacheco. Fue pintor, poeta, escultor y tratadista de arte. Nació en Córdoba y
Mueve al alma un deseo que la inclina/ a seguir desigual estudió en la Universidad de Alcalá de Henares. Se formó en Italia y fue admirador de Miguel Ángel, Rafael y de los
1548-1608 Pablo de Céspedes Arte de la pintura atrevimiento:/ardor, que nos parece ser divina/ inspiración , de Hermanos Zuccaro. Inició el camino para las interrelaciones entre pintura y literatura, de enorme importancia para el
pretendido intento: Barroco. En su obra, Arte de la pintura, extenso poema en octavas reales, mostró su capacidad plástica con la
pluma. En él no sólo se refiere a Dios como gran pintor, sino a la técnica y al arte para, finalmente, elogiar la
importancia de la obra creada por el hombre como forma de inmortalizarse
TRANSICIÓN AL BARROCO (1590 a 1605)
Antología Flores de poetas ilustres Poetas más destacados. Transición herreriana y nuevas formas que apuntaban al barroco: las primeras de
Poetas más destacados de ese momento. Manierismo.Góngora, Quevedo o Lope. Él mismo fue un claro representante. Incorporó colores a la poesía, como el génuli.
1578-1650 Pedro Espinosa (1605)
Incluyó elementos pictóricos a la Fábula del Genil. Elogió en los Salmos al Deus pictor, como en A la perfección de
A la perfección de la Naturaleza ¿Quién te enseñó, mi Dios, a hacer flores la Naturaleza. Poeta-pincel.
PERSPECTIVISMO Y TEMAS EN LA PROSA (Renacimiento)

La prosa viene determinada por su intencionalidad o función. Diálogos, coloquios y epístolas, por influencia de
Menosprecio de la corte y alabanza Es privilegio de aldea que en ella no viva… Es privilegio de autores antiguos (Platón, Cicerón); tras Erasmo, adquieren en España gran importancia. Fray Antonio, franciscano,
1481-1545 Fray Antonio de Guevara
de la aldea (1535) aldea que el hidalgo u hombre rico que en ella viviere… fue humanista en la corte de los Reyes Católicos. Ideal horaciano, tópico de la época, vida uténtica en el campo
frente a la de la ciudad, corrompida. Estilo enfático, sentencioso y retórico; frase amplia: propio de los predicadores.

Documento fundamental en la historia de la lengua. Defensa de la lengua castellana y de la claridad, sencillez,


1509-1541 Juan de Valdés Diálogo de la lengua (c 1535) Marcio, Valdés, Coriolano y Pacheco
sobriedad y naturalidad del estilo.
Sintetizó en prosa el contenido de sus poesías.Estudio de los significados de los nombres que se atribuyen a Cristo en la Biblia.
Dialógico. Tipología textual fundamental en el Renacimiento,La importancia de los nombres en el Siglo de Oro se aprecia en casi todas las obras
literarias y artísticas de este periodo. Desde que Hermes Trimegisto otorgó un carácter simbólico a la palabra (tras el descubrimiento de los
jeroglíficos egipcios), la hermenéutica se puso de moda en todos los aspectos artísticos, a través de las alegorías, las alusiones, las imágenes y
los símbolos. Los nombres de los personajes de todas las obras literarias encierran en sí mismos toda un simbología fundamental para la trama
y el desarrollo de la obra literaria. Así ocurre en los Diálogos del amor de León Hebreo, donde Filón representa al amor y Sofía (sabiduría en
griego) a la sabiduría. En la antigua retórica y en la tradición clásica y cristiana occidental, todos los nombres propios de personas tenían un
De los nombres de Cristo (1583- significado simbólico en el cual se podía leer la esencia, la constitución y personalidad del sujeto nombrado. Se creía, además, que del
1527-1591 Fray Luis de León Marcelo, Sabino y Juliano significado simbólico de los nombres emanaba una fuerza que marcaba el destino de los portadores. El Humanismo y el Renacimiento recibieron
1585)
esta tradición y continuaron su uso. La importancia de este tema queda clara en el primer capítulo de De los nombres de Cristo en el que Fray
Luis explica: "Qué cosa es esto que llamamos nombre, y qué oficio tiene y por qué fin se introdujo y en qué manera se suele poner". Nombre,
según Fray Luis, "es una palabra breve, que se sustituye por aquello de quien se dice y se toma por ello mismo. O nombre es aquello mismo que
se nombra, no en el ser real y verdadero que ello tiene, sino en el ser que da nuestra boca y entendimiento".
Para los humanistas existe una relación directa entre el significado de los nombres en el sujeto nombrado. Así, los personajes del Quijote
cambian de nombre a lo largo de la novela, Calderón utiliza también nombres simbólicos para todos sus personajes.
Gran humanista, ha sido considerado uno de los primeros críticos de arte de la España moderna. Prosa fluida,
amena y detallista. Modelo de escritor y testimonio del gusto por el arte en la época de Felipe II. Organizada en tres
Descripción de la pintura de Miguel Barroso en El Escorial; de
partes, la tercera constituye la fuente más importante para conocer cómo fue la fundación del Monasteriode El
Historia de la Orden de San Juan Fenández Mudo; grandeza y variedad de pinturas en El
1544-1606 Fray José de Sigüenza Escorial, los gustos del rey, de la época y las piezas artísticas que albergaba la considerada mejor pinacoteca de la
Jerónimo Escorial; variedad de cuadros y paisajes con escenas de caza;
época. También prestó gran interés por los jardines y, como en el arte, su testimonio es fundamental para conocer el
descripción de los jardines de la Fresneda
diseño de los mismos. Valores literario: sobriedad, clasicismo y por los períodos alternantes que rompen la
monotonía de la prosa. Cuando se refiere a los jardines, su prosa se muestra con mayor riqueza ornamental y
abundan los adjetivos y metáforas para ponderar la naturaleza, aunque también se burla de las exageradas
descripciones habitualmente utilizadas por los escritores.

Historia verdadera de la conquista Cómo vinieron cartas a Cortés… Dejemos este negocio de La gesta del descubrimiento de América dio lugar a una abundante literatura sobre las hazañas de los
1492-1581 Bernal Díez del Castillo
de la Nueva España Tapia, y digamos cómo Cortés envió luego a Pedro… conquistadores, las descripciones de las nuevas tierras, sus habitantes y costumbres. Unas historias tienen un
carácter general y otras particular, además de diferentes puntos de vista sobre una misma realidad. Por ejemplo, la
de Francisco López de Gómara, capellán de Hernán Cortés, de quien el autor trata de hacer una apología, y la de
Qué cosa son grados/La honra y mercedes que los Reyes Bernal Díez del Castillo, que intenta hacer protagonista de la empresa a todos cuantos participaron en ella. El estilo
Historia de las Indias y conquista de
1512-1572? Francisco López de Gómara Católicos hicieron a Colón por haber descubierto las Indias/La de Díez del Castillo es más vivo, ágil y espontáneo, mientras que el de López de Gómara resulta más culto y
México
religión de la Isla Española plagado de citas de autores clásicos.
Tras el ejemplo del Decamerón de Boccaccio y las anécdotas que habitualmente se contaban en las fiestas
cortesanas, tuvieron gran éxito los cuentos, que conformaron después las novelas cortas y dieron lugar a obras
1520?-1583 Juan de Timoneda El Patrañuelo (1567) Tiberio, Patricia, Esbarroya cuyos capítulos procedían de cuentecillos populares. Es el caso de Juan Timoneda, quien adaptó el relato corto a la
novela de la época. En su obra El Patrañuelo, sus 22 narraciones o patrañas responden a fuentes populares
conocidas. El lenguaje llano y sencillo fue el antecedente más directo de las novelas cervantinas.

La novedad de este género procede del protagonista que, lejos de ser un héroe, resulta un marginado, lo cual no es
obstáculo para que se sienta digno y cuente, en primera persona, su biografía al lector. El Lazarillo de Tormes,
Lázaro de Tormes, ciego (verraco; saco de pan; jarro de vino). ejemplo claro de este género, se desarrolla en siete tratados, que comprenden desde el nacimiento y la niñez de
1554 Anónimo El Lazarillo de Tormes (1554)
Alguacil (arcipreste de Sant Salvador) Lázaro hasta su definitiva integración en la sociedad. La novela, de autor desconocido, se publicó en 1554 y tuvo un
extraordinario éxito. A diferencia del resto de la narrativa de la época, idealista, ésta trata de reproducir un marco
realista. Se presenta como una obra de burlas pero siempre con dos caras: la amoralidad de las acciones que
cuenta y la moralidad de las enseñanzas recibidas.

Dentro de la tradición de los diálogos satíricos del s. XVI, destaca El Crotalón (atribuido a Cristóbal de Villalón). En
esta obra se puede descubrir la influencia del diálogo socrático, que representa el carácter dialogado del
pensamiento, de la sátira menipea (originaria de Menipeo de Gandara, s. III a.C.), que había tenido una viva
tradición en la Edad Media y se difundió por toda Europa en el Renacimiento, y cuya experimentación entre lo
cómico y lo serio, a partir de la forma de viaje, dio lugar a importantes creaciones. Sobre todo, en esta obra se
p s. XVI - observa la influencia de la sátira lucianesca. Luciano de Samósata (s. II a.C.) fue muy conocido en España por las
Cristóbal de Villalón (atribuido) El Crotalón Gallo de Luciano y Micilo
1588? paráfrasis italianas. En sus creaciones, había dado entrada a la participación de personajes de diferente índole
(imaginarios, históricos, míticos) y de géneros y modos distintos (filosóficos, alegóricos, fantásticos) que sólo podían
aparecer unidos bajo la forma de un Sueño. En El Crotalón, bajo la forma de sueño y la estructura del viaje, el
personaje Gallo encarna la figura de un sabio ridículo que detesta la falsedad del mundo. Bajo la máscara de un
animal se acerca a la realidad presente y establece una comparación. En la discrepancia entre su mirada y la
realidad concreta surge la parodia y la sátira.
En lugar de personajes rústicos, los pastores protagonistas de este tipo de novelas son cultos y refinados, de
c 1520 - c acuerdo con los estereotipos concebidos por Teócrito y Virgilio en la época clásica, y Sannazaro en el Humanismo.
Jorge de Montemayor Los siete libros de la Diana (1558) Diana, Sireno, Silvano,Delio, Como en la Arcadia de Sannazaro y en las églogas de Gracilaso, en la novela pastoril los pastores cuentan sus
1562
amores no correspondidos. Sólo en la Naturaleza encuentran la paz y la armonía rota por el desamor de las
pastoras.
La novela morisca tiene su origen en temas de la Reconquista y de los ambientes fronterizos. La primera novela de
La historia del Abencerraje y la este género, y la más importante, fue La historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1565). En ella, el protagonista,
1565 Anónimo Abindarráez, Jarifa, Don Rodrigo de Narváez
hermosa Jarifa prisionero de las tropas cristianas, es liberado por un alcalde, que le ayuda y da permiso para que se case con su
prometida, a quien amaba desde la infancia.
EL BARROCO (Temas 8 a 12)

Dictamen en forma de declaración jurada. Aunque desde el Renacimiento, la pintura se introdujo en la literatura,
fueron los escritores quienes ayudaron a defender la importancia de la pintura. En este texto, manifestaba la
culminación de una larga trayectoria de defensas e identidades de las dos artes que se había iniciado con G.B.
En la villa de Madrid, a 8 de julio de 1677 años, la parte de los
Alberti en Italia en el s. XV. Define la pintura como un compendio de las obras divinas y justifica la dignidad de la
profesores del Arte de la Pintura de esta corte, para más
Memorial dado a los profesores de pintura por su origen bíblico. Además, ratifica un hecho fundamental para la cultura del Siglo de Oro, como es la
1600-1681 Pedro Calderón de la Barca probanza de lo articulado en su "Interrogatorio", presentaron
pintura (1677) interrelación de literatura y pintura: temas comunes, pintores como personajes dramáticos, citas de artistas o
por testigo a don Pedro Calderón de la Barca… Aunque (…)
cuadros y una constante utilización de términos pictóricos y motivos propios de la pintura en las obras literarias.Este
hubo quien intentase deslucir el Arte de la Pintura...
texto representa el final de una trayectoria de intereses comunes, además de la confirmación de la atracción por el
arte del dramaturgo, pese a la forma exterior del documento que asimismo representa un testimonio conluyente de
la importancia de la pintura en las demás artes.

Genio e Ingenio (elogio). Carta a don Vicencio Juan de Mantiene las cualidades del cortesano tradicional pero se agregan la inteligencia y la astucia, necesarias para
1601-1658 Baltasar Gracián y Morales El Discreto (1647) Lastanosa. Arte para ser dichoso (fábula). De la vida de un triunfar en el mundo de la nueva época. El estilo conciso, en ocasiones alegórico y en otras en forma de aforismo,
discreto. manifiesta la concentración expresiva de una de las tendencias de la prosa de la época. Se defiende el carácter
proteico del hombre para adaptarse al nuevo medio.

El hombre barroco se siente impulsado a gozar de todo cuanto le rodea. De ahí que la Naturaleza y cada uno de los
elementos que la componen constituyan tema por sí solos de una obra de arte. La descripción minuciosa de esos
elementos lleva al artista a insistir en los valores plásticos que ofrece, especialmente el color. La adjetivación y la
Viejo (el Desengaño), personajes del entierro, plañideras y abundancia de símiles y metáforas basadas en ejemplos que contienen en grado máximo el color, sirven para
El mundo por de dentro
Francisco Gómez de Quevedo viuda, alguacil y ladrón, hombre rico, mujer hermosa. potenciar las cualidades naturales. Entre los extremos más opuestos discurre el arte barroco y ningún escritor se
1580-1645
Villegas y Santibáñez Cevallos redujo a una tendencia porque el desengaño estaba presente en cualquier manifestación de los sentidos. Quevedo,
en 1612, realizó una completa personificación del Desengaño, que alcanzaba a todas las formas de vida y
comportamiento social en El mundo por de dentro.
Receta para hacer "Soledades" en Quien quisiere ser culto en sólo un día,/la jeri aprenderá Quevedo escribió este poema tras la publicación de Soledades de Góngora (1613), como burla al sector culterano
un día (gonza) siguiente/fulgores, arrojar, flores, presente, (término acuñado por Jiménez Patón).
El primer verso es el mismo que el varias canciones populares. Lope escribió una obra de tatro con el mismo título,
Letrilla lírica No son todos ruiseñores atribuyéndole a Góngora la autoría de la canción (prueba del éxito que obtuvo). Fue también elogiada por autores
del Modernismo (JRJ y A. Machado).
Ciego que apuntas y atinas,/ caduco dios, y rapaz,/ vendado
Romance amoroso
que me has vendido
¡Oh excelso muro, oh torres coronadas/ de honor, de majestad, Una de las pocas composiciones en las que Góngora se deja llevar de su sentimiento, aquí el afecto por su tierra
Soneto "A Córdoba"
de gallardía/ natal.
La dulce boca que a gustar convida/ un humor entre perlas
Sonetos amorosos (1) Se acumulan los símbolos, imágenes y alusiones mitológicas para expresar el amor.
destilado,/ y a no invidiar aquel licro sagrado/
El misterio que rodea al protagonista del poema fue un aliciente para escritores modernos como Azorín (que
De un caminante enfermo que se Descaminado, enfermeo, peregrino,/en tenebrosa noche, con
consideró al personaje como símbolo de la tragedia del ser humano, en Castilla y Lecturas españolas) y Jorge
enamoró donde fue hospedado (2) pie incierto/la confusión pisando del desierto
Guillén en cuyo soneto El descaminadovolvió a recrearlo utilizando el primer verso.
Mientras por competir con tu cabello,/oro bruñido, el sol Uno de los sonetos más famosos del Barroco. Se Exhorta a gozar de la vida. Tiene relación con el soneto de
3 relumbra en vano,/mientras con menosprecio en medio el llano/ Garcilaso "En tanto que de rosa y azucena" debido a la misma fuente (B. Tasso). Pero es muy distinto: el último
mira tu blanca frente el lilio bello… verso transforma el hedonismo renacentista en nihilismo barroco.
Al sol porque salió estando con una Ya besando unas manos cristalinas,/ya anudándome a un
dama y le fue forzoso dejarla blanco y liso cuello
5 Suspiros tristes, lágrimas cansadas
6 ¡Oh claro honor del líquido elemento,
7 Raya, dorado Sol, orna y colora
8 Al tramontar del sol, la ninfa mía
1575-1627 Luis de Góngora Descripción de las partes de una De pura honestidad templo sagrado,/ cuyo bello cimiento y
dama (9) gentil muro
1575-1627 Luis de Góngora

Prender de un leño, traspasado el pecho,/y de espinas Góngora fue denunciado por este soneto. El padre Pineda consideró que se podía interpretar como que la mayor
Soneto religioso
clavadas ambas sienes hazaña de Cristo no fue su muerte y redención sino su humilde nacimiento.
Sonetos morales (1) De la brevedad Menos solicitó veloz saeta/destinada señal que mordió
engañosa de la vida aguda;/agonal carro por la arena muda
Varia imaginación que, en mil intentos,/a pesar gastas de tu El tema amoroso se presenta como el engaño de las apariencias y solo con ese engaño que proporciona el sueño
A un sueño (2)
triste dueño/la dulce munición del blando sueño/ el amante puede ser feliz.
Soneto autobiográfico Al Conde- En la capilla estoy, y condenado/a partir sin remedio de esta De carácter autobiográfico donde resume su vida y coincide con las cartas personales en las que confiesa su triste
Duque de Olivares vida;/siento la causa aún más que la partida/ situación.

El tema procede de las Metamorfosis de Ovidio y fue de gran interés para el arte barroco. Permitía construir un
cuadro de contrastes entre la ferocidad, fealdad, oscuridad, grandeza y monstruosidad del cíclope y la estilizada
Fábula de Polifemo y Galatea Polifemo, Galatea belleza de la blanca ninfa. Al enfrentar a los protagonistas (opuestos en sus formas, colores y actitudes) la
conversión del cíclope después, gracias al amor, en un ser tierno y delicado, Góngora consigue transmitir toda la
dimensión grandiosa de la Naturaleza, que va transformándose en la medida en que lo hacen los protagonistas.

Escritas en silvas (endecasílabos y heptasílabos), culminan el arte iniciado en la Fábula y son, incvluso por los
temas tratados, una prolongación y desarrollo de Polifemo, aunque sin contenido mítico. Presencia de la Naturaleza
Primavera: Era del año la estación florida/en que el mentido
y el mundo rústico; el mar y el ambiente de pesca. En las Soledades pasa a ser primordial lo que en la Fábula era
Soledades robador de Europa/ —media luna las armas de su frente,/y el
secundario; desaparece la anécdota. Se centra en la palabra poética como creación del mundo. Proyectadas en
Sol todos los rayos de su pelo—,/
cuatro partes, correspondientes a las cuatro edades simbólicas del hombre; pero se quedaron en dos (la segunda
inconclusa).
En las mañanicas/del mes de mayo/cantan los
Lírica popular (maya)
ruiseñores,/retumba el campo.
Íbase la niña/noche de San Juan/a coger los aires/al fresco del
La noche de San Juan
mar./Miraba los remos/que remando van/
Mañanicas floridas/del frío invierno,/recordad a mi niño/que
Sacra
duerme al hielo./Mañanas dichosas/del frío diciembre,/
Versos de amor, conceptos esparcidos,/engendrados del alma
Sonetos amorosos (1) en mis cuidados;/partos de mis sentidos abrasados,/con más Soneto primero de las Rimas donde reconoce el poeta su sentimiento en la poesía.
dolor que libertad nacidos;/
Ya no quiero más bien que sólo amaros/ni más vida, Lucinda,
2
que ofreceros/
Desmayarse, atreverse, estar furioso,/áspero, tierno, liberal
3
esquivo,/
Ir y quedarse, y con quedar partirse,/partir sin alma, e ir con
4
alma ajena,/
Es la mujer del hombre lo más bueno,/y locura decir que lo más
5
malo,/su vida suele ser y su regalo/
Forma pastoril. Episodio de su vida privada: reprocha al amante de Elena Osorio, a la que él quería, que la retenga
Suelta mi manso, mayoral extraño,/pues otro tienes de tu igual
por los regalos y le pide que la deje libre, pues así ella volverá con él. Motivos propios de los pastores (interlocutor
6 decoro,/deja la prenda que en el alma adoro/perdida por tu bien
1562-1635 Lope de Vega llamado Alcino; el vellocino como metáfora del cabello; la costumbre de intercambiar regalos y dar la sal al ganado
y por mi daño./Ponle su esquila de labrado estaño/
de la mano del dueño).
Perderá de los cielos la belleza/el ordinario curso, eterno y
7 fuerte;/la confusión, que todo lo pervierte,/ dará a las cosas la
primer rudeza
Antes que el cierzo de la edad ligera/seque la rosa que tus
Sonetos morales (1) labios crece/y el blanco de ese rostro, que parece/cándido
grumos de lavada cera
Si culpa, el concebir; nacer, tormento/guerra,vivir; la muerte, fin
2
humano;/si después de hombre, tierra y vil gusano/
Este de mis entrañas dulce fruto,/con vuestra bendición, oh
Canción elegíaca a la muerte de A la muerte de su hijo, Carlos Félix. Compuesta en 195 versos, representa el auténtico dolor de Lope ante la muerte
Rey eterno,/ofrezco humildemente a vuestras aras;/que si es
Carlos Félix del ser más querido, que murió a los siete años.
de todos el mejor tributo/un puro corazón huilde y tierno/
Soneto lírico "A la noche" Noche, fabricadora de embelecos
No sabe qué es amor quien no te ama,/celestial hermosura,
Sonetos religiosos (1)
esposo bello;/tu cabeza es de oro, y tu cabello/
¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?/¿Qué interés te
2
persigue, Jesús mío,/
Un soneto me manda hacer Violante,/y en mi vida me he visto
Soneto de repente
en tal aprieto;/

El amor nuevo en la sangre nueva que retoñece en la


Fragmento de Migajas primavera de la juventud es ponzoña que luego se derrama por Quevedo, con gran sentido moderno, había manifestado la necesidad de sentir previamente para componer.
las vena, yerba que luego prende en las entrañas, pasmo…

Cerrar podrá mis ojos la postrera/sombra que me llevare el


Sonetos amorosos (1) Amor Considerado como uno de los mejores sonetos de nuestra literatura, manifiesta la importancia del amor como
blanco día,/y podrá desatar esta alma mía/hora a su afán
constante más allá de la muerte sentimiento eterno.
ansioso lisonjera
Es hielo abrasador, es fuego helado,/ es herida que duele y no
2 Definiendo el amor
se siente,/
Osar, temer, amar y aborrecerse,/ alegre con la gloria
3 Soneto amoroso
atormentarse,/
4 Amante desesperado del premio y Qué perezosos pies, qué entretenidos/pasos lleva la muerte
obstinado en amar por mis daños;/el camino me alargan los engaños
5 Con ejemplos muestra a Flora la La mocedad del año, la ambiciosa/vergüenza del jardín, el
brevedad de la hermosura encarnado/oloroso rubí/tiro abreviado
6 Compara el discurso de su amor Torcido, desigual, blando y sonoro,/te resbalas secreto entre las
con el de un arroyo flores
7 (a Silvia) Petrarca celebró su Laura bella/con ingenio, y estilo levantado,/

8 Amante agradecido a las lisonjas ¡Ay Floralba! Soñé que te… ¿Dirélo?/Sí, pues que sueño fue;
mentirosas de un sueño que te gozaba./
A fugitivas sombras doy abrazos;/en los sueños se cansa el
9
alma mía;/
Sonetos morales 1 Desde la Torre
Retirado en la paz de estos desiertos,/ con pocos, pero doctos
de Juan Abad (lugar de retiro del
libros juntos,/vivo en conversación con los difuntos,/
poeta)
2 Enseña cómo todas las cosas se Miré los muros de la patria mía,/si un tiempo fuertes, ya
avisan de la muerte (Salmo XVII) desmoronados,/de la carrera de la edad cansados,/
Francisco Gómez de Quevedo 3 A roma sepultada en sus ruinas Buscas en Roma a Roma, ¡oh peregrino!
1580-1645
Villegas y Santibáñez Cevallos
Poemas metafísicos 1 Represéntase "¡Ah de la vida!"… ¿Nadie me responde/¡Aquí de los antaños
la brevedad de lo que se vive y cuán que he vivido!/La Fortuna mis tiempos ha mordido;/las Horas mi
nada parece lo que se vivió. locura las esconde.

2 Signifícase la propia brevedad de Fue sueño ayer, mañana será tierra./ ¡Poco antes nada, y poco
la vida, sin pensar y con padecer, después humo!/¡Y destino ambiciones, y presumo/apenas
salteada de la muerte punto al cerco que me cierra

3 Conoce las fuerzas del tiempo ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!/¡Oh, cómo te deslizas,
(Salmo XIX) edad mía!/¡Qué mudos pasos traes, oh muerte fría,/

4 Conoce la diligencia con que se


Ya formidable y espantoso suena/dentro del corazón el postrer
acerca la muerte, y procura conocer
día,/y la última hora, negra y fría,/se acerca, de temor y
también la conveniencia de su
sombras llena./Si agradable descanso, paz serena,/la muerte
venida, y aprovecharse de ese
en traje de dolor envía/señas da su desdén de cortesía:/
conocimiento
Poema religioso. Las piedras hablan Si dádivas quebrantan peñas duras,/la de tu sangre nos
con Cristo y dan la razón que quebranta y mueve,/que en larga copia de tus venas
tuvieron para romperse llueve/fecundo amor en tus entrañas puras.
Poemas satíricos-burlescos. 1 A una Érase un hombre a una nariz pegado,/érase una nariz
nariz superlativa,/
2 Epitafio de una dueña, que idea Fue más larga que paga de tramposo;/más gorda que mentira
también puede ser de todas de indiciano;/más sucia que pastel en el verano/
Pelo fue aquí, en donde calavero;/calva no sólo limpia, sino
3 Calvo que no quiere encabellarse
hidalga;/
4 Epístola satírica y censoria contra
Ne he de callar por más que con el dedo,/ya tocando la boca o
las costumbres presentes en los
ya la frente,/silencio avises o amenaces miedo./¿No ha de
castellanos, escrita a Don Gaspar
haber un espíritu valiente?/¿Siempre se ha de sentir lo que se
de Guzmán, conde de Olivares, en
dice?/¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
su valimiento

La relación poesía-pintura permitió el enriquecimiento del lenguaje y la ampliación de motivos literarios. La


admiración que los poetas mostraron por los pintores y por su arte quedó plasmada en la gran variedad de
composiciones dedicadas a pintores, a la pintura y a sus técnicas. En correspondencia, los pintores retrataron a los
poetas y gracias a ellos podemos contemplar sus rostros. Existen numerosos poetas que dedicaron composiciones
Elogios a pintores y a la técnica pictórica a pintores o elogiaron la pintura (Pedro Espinosa, Lope de Vega, Góngora, Quevedo, Francisco Pacheco, etc.) y,
sobre todo, se dedicaron múltiples composiciones que muestran una Naturaleza transformada en Arte. Se ha
considerado el tiempo como el verdadero protagonista del drama barroco. Quevedo fue quien con más profundidad
reflexionó sobre el tema, pero en general todos constataron la agonía que deparaba su existencia y la vanidad de la
belleza y de todo lo creado. Por ello el Arte se consideraba superior y, por lo mismo, la Naturaleza se interpretaba en
términos artísticos (colores, piedras preciosas) pasa salvarla de su aniquilación. La dualidad entre la grandeza del
arte, inmortal, y la vida mortal y breve del hombre y la Naturaleza, condiciona toda la creación barroca.
Soneto a Antonio Mohedano Pues son vuestros pinceles, Mohedano,/ministro del más vivo
Pedro Espinosa
pidiéndole que pinte a su dama entendimiento,/almas que le dan vida al pensamiento

Esta en forma elegante, oh peregrino,/de pórfido luciente dura Este soneto sirvió para que, a partir de 1903, críticos y creadores relacionasen el arte de Góngora con la pintura del
Inscripción para el sepulcro de
Góngora llave,/el pincel niega al mundo, mas süave,/que dio espíritu a Greco. Azórín: la sensación como elemento común entre ambos (en el Greco, se manifiesta en la desunión de
Dominico Greco
leño, vida a lino./ colores). A. Machado consideró este soneto como uno de los más perfectos: "la palbra pinta y la sintaxis dibuja".

Memorial a favor de los pintores


Contribuyó al enaltecimiento de la pintura como arte liberal.
(1628)
Bien es verdad que llaman la poesía/pintura que habla, y
La hermosura de Angélica llaman la pintura/ muda poesía que exceder porfía/lo que la
viva voz mostrar procura.
Que no es hombre el que no hace Dos cosas despertaron mis antojos,/extranjeras, no al alma, a Insiste en la misma idea de "La hermosura de Angélica", desarrollada también en el memorial. Además alaba a
bien a nadie (1) los sentidos;/Marino, gran pintor de los oídos,/ Rubens.
Tan felizmente al lino tradujiste/mi rostro (o pincel Fénix) que
Lope de Vega 2 A Juan de Vander Hamen y León
mirado/ me juzgo en un espejo, no copiado,/
Si Atenas tus pinceles conociera,/¡qué poca gloria diera a
3 A Vicencio Carducho, pintor ilustre
Apolodoro,/ni en pario mármol ilustrara el oro/
4 A un pintor enamorado de una Artífice rarísimo, que a Apeles,/a Zeuxis, a Parrasio, a
dama cuyo retrato hacía Metrodoro/vencéis en precios como al plomo el oro;/

Con inmortal valor y gentileza,/mármol hermoso, para siempre


5 A la Venus de mármol
quedes,/pues quiere Amor que de mi prenda heredes/

1 Dificulta retratar una grande Si quien ha de pintaros ha de veros,/y no es posible sin cegar
hermosura, que se lo había miraros,/¿Quién será poderoso a retrataros,/sin ofender su
mandado, y enseña el modo que vista y ofenderos?/En nieve y rosas quise floreceros;/mas fuera
Francisco Gómez de Quevedo sólo alcanza para que fuese posible honrar las rosas y agraviaros;/dos luceros por ojos quise daros/
Villegas y Santibáñez Cevallos

Tú, si en cuerpo pequeño,/eres, pincel, competidor valiente/de Silva de 157 versos. Resume la superioridad del Arte sobre la Naturaleza, por carecer de tiempo, y mostró el
2 Al pincel
la Naturaleza:/hácete el arte dueño/de cuanto crece y suente./ conocimiento que tenía Quevedo sobre la pintura.

Ya el polvo no es rüina, sino aliento./Ya lo inmortal de lo mortal


Retrato de su Majestad por Martínez
1603-1658 Gabriel Bocángel se fía./Aquí paró en acierto la porfía,/y esculpió sus ideas el
Montañés, esculpido en barro
intento.
A Diego de Silva Velázquez (su Vuela, oh joven valiente, en la aventura/de tu raro principio, la Pacheco, además de recoger gran número de composiciones de poetas (de algunos solamente se tienen noticias
1564-1644 Francisco Pacheco del Río
yerno) privanza/honre la posesión, no la esperanza,/ por sus datos), también escribió poemas, como este, dedicado a su yerno.

Se ha considerado el tiempo como el verdadero protagonista del drama barroco. Quevedo fue quien con más
El poder inexorable del Tiempo sobre la Naturaleza profundidad reflexionó sobre el tema, pero en general todos constataron la agonía que deparaba su existencia y la
vanidad de la belleza y de todo lo creado. Por ello el Arte se consideraba superior y, por lo mismo, la Naturaleza se
interpretaba en términos artísticos (colores, piedras preciosas) para salvarla de su aniquilación. La dualidad entre la
grandeza del arte, inmortal, y la vida mortal y breve del hombre y la Naturaleza, condiciona toda la creación barroca.
A una rosa (1) Ayer naciste, y morirás mañana./
2 Alegoría de la brevedad de las Aprended, flores, en mí/lo que va de ayer a hoy,/que ayer Letrilla en la que el motivo de las flores sirve de enseñanza moral. Su estribillo insiste en el tema del tiempo y en la
cosas humanas maravilla fui,/y sombra mía aún no soy. esencia fugaz de las personas y las flores.
Luis de Góngora
Reloj de arena; de campana; de sol; de aguja y cuerda, de
3 Medida del tiempo por diferentes El tema del tiempo convirtió al reloj en motivo preferido, tal y como recogen todas las artes. El reloj de arena
agua; por el canto de las aves y animales; para el pecho; de
relojes (clepsidra); el de pesas (elemento fundamental del reloj de péndola), es el más moderno de los citados.
cuartos; por las estrellas…
1 Si desde que nací, cuanto he pensado,/
2 Engaño es grande contemplar de suerte/
3 Hombre mortal mis padres me engendraron,/
4 A una rosa ¿Con qué artificio tan divino sales/
Lope de Vega
5 A una calavera Esta cabeza, cuando viva, tuvo
6 Vivas memorias, máquinas difuntas,
7 Al Duque de Osuna y Conde de El tiempo, a quien resiste el tiempo en vano,/llevó tras sí los
Ureña giregos valerosos,/los Augustos, los Césares famosos/

Rosal, menos presunción/donde están las clavellinas,/pues


1 Letrilla lírica serán mañana espinas/las que agora rosas son./¿De qué sirve
presumir,/rosal, de buen parecer,/si aún no acabas de nacer/

2 Romance en que advierte al


Tiempo, que todo lo mudas:/tú que con las horas breves/lo que
Tiempo de mayores hazañas en que
nos diste nos quitas,/lo que llevaste nos vuelves;/
podrá ejercitar sus fuerzas
Francisco Gómez de Quevedo
Villegas y Santibáñez Cevallos 3 Contiene una elegante enseñanza Falleció César, fortunado y fuerte;/ignoran la piedad y el
escarmiento/señas de su glorioso monumento:/porque también
de que todo lo criado tiene su
para el sepulcro hay muerte./Muere la vida y de la misma
muerte de la enfermedad del tiempo
suerte/muere el entierro rico y opulento;/

Vivir es caminar breve jornada/y muerte viva es, Lico, nuestra


4 Descuido del divertido vivir a
vida,/ayer al frágil cuerpo amanecida,/cada instante en el
quien la muerte llega impensada
cuerpo sepultada./Nada que, siendo, es poco, y será nada/

De verdes ramas y de frescas flores/vistió la Tierra, en su niñez


1583-1641 Juan de Jaúregui A la edad del año Paso del tiempo vinculado a las estaciones y a la vida del hombre. Poeta, crítico y pintor sevillano.
infante,/ el virgen seno, y su vivaz semblante/
Pura, encendida rosa,/émula de la llama,/que sale con el día,/
1583-1659 Francisco de Rioja A la rosa Silva. Brevedad de la vida a partir del motivo de la rosa. Sevillano.
¿cómo naces tan llena de alegría/
MODALIDADES DE LA PROSA BARROCA
Desocupado lector, sin juramento me podrás creer que quisiera
Prólogo del Quijote a la primera Declaración de la voluntad estética de Cervantes en 1605. Escribir con naturalidad frente al exceso de retórica y
que este libro, como hijo del entendimiento, fuera el más
parte erudición de otras obras.
hermoso, el más gallardo y más discreto…
Que trata de la breve y descomunal batalla que don Quijote
El Quijote. Capítulo XXXV. Primera
tuvo con unos cueros de vino tinto, y se da fin a la novela del Ejemplo de las aventuras del caballero andante. La locura
parte.
curioso impertinente.
El Quijote. Capítulo LXXIV. Segunda De cómo don Quijote cayó malo, y del testamento que hizo, y Triunfo del Barroco, representado por la vuelta a la cordura del cabellero, y su muerte motivada por la melancolía, a
parte su muerte. la que había llegado por la ausencia de ideales.
1547-1616 Miguel de Cervantes Saavedra
—Comenzaba a tomar posesión del sueño y el silencio de los
Los trabajos de Persiles y
sentidos de mis compañeros, y yo me acomodaba a preguntar Sueño de Periandro (Persiles), en el que se le aparecen carrozas con los vicios y virtudes, al modo de cómo se
Segismunda Libro segundo,
al que estaba conmigo muchas cosas de las necesarias para habían descrito en El sueño de Polífilo.
capítulo quince
saber...

Los trabajos de Persiles y Como están nuestras almas siempre en continuo movimiento, y
Segismunda Libro tercero, capítulo no pueden parar ni sosegar sino en su centro, que es Dios, Al llegar a Lisboa, se nos cuenta cómo el protagonista buscó un pintor para que pintase sus aventuras.
primero para quien fueron criadas, no es maravilla que nuestros…

EL MUNDO REALISTA Y COSTUMBRISTA DE LOS PÍCAROS


Estando yo razonalblemente instruido en la lengua latina, de Se ha discutido su carácter picareso (antepone una visión positiva del mundo frente a la más negativa del auténtico
manera que sabía entender un epigrama y componer otro, y pìcaro), pero sí tiene estas características: carácter realista, líneal del relato y forma autobiográfica. En este caso,
Vida del Escudero Marcos de
1550-1624 Vicente Espinel adornado con un poco de música, (que siempre han tenido hay una coincidencia entre los datos biográficos del autor (estudiante en Salamanca, músico y gran viajero) y el
Obregón. Descanso noveno
entresí algún parentesco estas dos facultades), por la inquietud protagonista de la obra. A diferencia de otros relatos, su estilo es sencillo, ameno y natural. Se estructura en
natural que siempre tengo... descansos.
Trata, desde un punto de vista autobiográfico, distintos episodio de la vida de Pablos, desde su nacimiento hasta su
El Buscón. De cómo fue a un Alonso, Cabra. "(…) Él era un clérigo cerbatana, largo solo en
marcha a las Indias, y su paso por Alcalá, Segovia, Madrid, Toledo y Sevilla. Es un relato itinerante, por lo que
Francisco Gómez de Quevedo pupilaje por criado de don Diego el talle, una cabeza pequeña, los ojos avecinados en el cogote,
posee una estructura de viaje. Técnica descriptiva deformante de la realidad, caricaturesca, precedente del
Villegas y Santibáñez Cevallos Coronel —el episodio del dómine que parecía que miraba por cuévanos, tan hundidos y oscuros
esperpento de Valle-Inclán. El fragmento del dómine Cabra, es un compendio de toda una visión estética y, en el
Cabra— que era buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes;…
fondo, ética, de la realidad.
PROSA MORAL Y ALEGÓRICA: DE LOS SUEÑOS DE QUEVEDO AL CRITICÓN DE GRACIÁN
Expresó unas visiones en las que su sátira parece condenar a toda la humanidad. No hay profesión ni escala social
(Dos caminos) Caminantes delscalzos, mendigo, genta de capa
Francisco Gómez de Quevedo Los sueños (1608) Sueño que escape a sus burlas, muchas veces macabras. Estilo característico y original. Los personajes parecen títeres o
negra y caballeros, médicos,
Villegas y Santibáñez Cevallos del infierno esperpentos (hipérboles, metáforas). El tono moral, culto y las expresiones populares permiten ocultar la realidad
letrados,doctores,taberneros,hipócritas,mujeres,
que, en cualquier caso, queda desfigurada, como una gran caricatura.
El criticón es una de las obras fundamentales de la literatura universal (admirada por Goethe y Schopenhauer).
Egenio les cuenta a sus camaradas (Simónides, Recoge influencias muy variadas y representa el espíritu barroco en su integridad. Obra de carácter alegórico que
El Criticón (1651) La
Andrenio,Critilo): Cueva en la que están encerrados los males; expone las cuatro etapas de la existencia humana (niñez, madurez, juventud y vejez) y la describe como una
Baltasar Gracián y Morales feria de todo el Mundo
la mujer que la abre. La Soberbia, la Codicia, el Engaño, la pregrinatio. Representa una alegoría en la que tiene cabida el concepto general de theatrum mundi. En este
Crisi decimotercia
Gula, la Ira... fragmento, se recoge la idea del mundo como un mercado, tal y como lo dramatizó Calderón en El gran mercado del
mundo.
Tomé los anteojos con buena ansia de probarlos, y luego eché Perspectiva vertical frente a la horizontal. Estilo sencillo y directo. Motivo de los anteojos (labrados por la
en lo pasado y claro, pareciéronmelo que me había de decir la experiencia y con el cristal de la verdad) para penetrar en la realidad. Imposibilidad de conocer la realidad y verdad
1579-1631 Rodrigo Fernández de Ribera Los anteojos de mejor vista (1627)
verdad. Apliquélos al ministerio, pero, apenas usé dellos, del mundo si no se utilizan los anteojos del Maestro Desengaño. En este fragmento, se ofrece la escena en que un
cuando, asombrado… hombre que miraba desde una torre le presta sus lentes amplificadoras.
Perspectiva vertical frente a la horizontal. Estructura narrativa que participa del sueño y de las visiones. El diablo
—Yo soy, señor Licenciado, que estoy en esta redoma, adonde
El diablo cojuelo (1641) Tranco compaña a don Cleofás por los tejados de diferentes ciudades españolas (Madrid, Toledo, Córdoba, Sevilla) y le
1601-1675 Luis Vélez de Guevara me tiene preso ese astrólogo que vive ahí abajo, porque
I enseña a ver todo desde dentro. Estructurada en diez trancos (saltos), cada uno deja ver el teatro de cuanto
también tiene tiene su punta de la mágoca negra…
observan.

EL TEATRO, GÉNERO Y ESPECTÁCULO FUNDAMENTAL DEL BARROCO

DE LAS PRIMERAS ESCENOGRAFÍAS AL TEATRO ARTÍSTICO DE CALDERÓN


Primera experiencia teatral de Corte, en el Palacio de Aranjuez, 15 de mayo de 1622, música del maestro Romero.
Juan de Tassis y Peralta,
1582-1622 La gloria de Niquea (1622) Caballero Amadís,la Edad. Fiesta ofrecida a Isabel de Borbón, esposa de felipe IV. El el diseño del teatro y los efectos escénicos intervino el
Conde de Villamediana
ingeniero italiano y arquitecto de los jardines de Aranjuez, Julio César Fontana.
Égloga pastoril que se escenificó en el palacio Real en 1629 por el escenógrafo y arquitecto florentino Cosme Lotti.
Lope de Vega La selva sin amor Lope se quejó de que se prestaba más atención al espectáculo que a los versos. Se introdujo en España la técnica
de los escenarios en perspectiva que cambiaban a la vista del público.
Apuntes de Calderón sobre la escenografía: Empezó la
segunda jornada con cajas y trompetas…/Rasgándose las Se representó en el Coliseo del Retiro. El espectáculo teatral alcanzó la cota más alta. Calderón diseñó cada uno de
Pedro Calderón de la Barca Fieras afemina amor
nubes, que eran cielo del bosque…/ Empezó a descubrirse un los detalles. Tiene gran interés por las anotaciones de Calderón de cómo tiene que ser el escenario.
monte cuya eminencia…
EL TEATRO COMO DOCUMENTO DE LA ÉPOCA: FIESTAS Y LUGARES FAMOSOS

De telas y terciopelos/toda ventana se entolda./Por sus cercos


El teatro como fuente de información directa. Fiestas de la época reflejadas en el teatro; documento de la realidad.
La carbonera. adornaban/naranjos con verdes hojas/entre cuyo azahar
En este caso, la fiesta en Sevilla con motivo de la llegada del rey.
pendían/ya limones, ya toronjas./ De las damas de Sevilla/

Lope de Vega El Argel fingido Ya no se precian los ojos/de mirar sedas y telas… Y en este, otra fiesta distinta.
quiere ver sus calles,/con todas las demás grandezas de Teatro como catalizador de las costumbre. Mantiene vivos los centros de interés humano, culturl y social de la
ellas,/sus bellas damas, sus gallardos talles,/el insigne palacio, época. Se destaca la información que recoge respecto a Madrid y sus alrededores. Descripciones de la capital, en la
El castigo del discreto
la armería,/templos, jardines, montes,/prados y valles, el que viven la mayor parte de los dramaturgos. Esta podría ser una adelantada guía turística. Un caballero que llega a
famoso Escorial/ el Pardo alegre, Aranjuez florido/ la Corte.
Ya sabéis,/que esa humilde, esa pequeña,/ bien que real pobre
Descirbe la Zarzuela y el Pardo tal y como eran en el s. XVII y recuerdan sus orígenes. Loa para la fiesta musical,
La pírpura de la rosa alquería, es (si en mi lo representa/lo montaraz de mi traje)/la
representada para celebrar las paces y felices bodas de la infanta de España María Teresa con Luis XIV
olvidada, la desierta,/
Pedro Calderón de la Barca
La Zarzuela,/humilde, pobre alquería,/tan despoblada, y
El laurel de Apolo Presenta al rey Felipe IV ("Cuarto planeta") como asiduo de ese todavía rústico lugar.
desierta/que no hay para mí día claro/
El golfo de las sirenas Desde aquel pardo peñasco,/en cuyos hombros se asienta,/ Describe lo que hoy es el Palacio Real (entonces el Alcázar).
Lope de Vega La octava maravilla Yace este Templo que miras…/al pie de un excelso monte/ Realiza una minuciosa descripción del Escorial.
Casa con dos puertas, mala es de En el de la Isla entré:/estaba en la primer fuente,/que es un
Pedro Calderón de la Barca Describe Aranjuez, otro de los focos de mayor atracción de la época.
guardar peñasco agradable,/
Lope de Vega La noche toledana En la huerta (…)/tantos árboles distintos/ Describe el Palacio de Aranjuez, espacio natural y artístico.
PINTURA Y TEATRO. TEMAS Y MOTIVOS COINCIDENTES.
Lope de Vega La mayor victoria de Alemania Que es bella en variar Naturaleza:/Esta pintura hermosa,/ Idea del deus pictor.
la fama ofrezca plumas y pinceles,/si para celebrallo son
El castigo del penseque Establece la relación entre Homero y Apeles ut pictura poesis.
Tirso de Molina (Fray Gabriel iguales/versos de Homero, imágenes de Apeles
1579-1648
Téllez)
Amor por señas Semirrubia de cabellos,/frente desembarazada/ Verbo pintar por describir. "Pintádmela si sabéis" "Va de pintura en estampa" y comienza la descripción de la dama.

Puede afirmarse que todos los géneros pictóricos aparecen en el teatro. Las pinturas de paisajes se hacen tan
¿Andrés de Claramonte? Tan largo me lo fiáis Son de sus lienzos las torres/pasamanos apacibles… extensas en las narraciones dramáticas que a veces los interlocutores tienen que tomar asiento para escucharlas.
Así le ocurre al rey en El burlador, que, ante la descripción de Lisboa, dice “dadme asiento”.
Letra y tono repetid/que hacen lindo maridaje/noche, música y Dentro de los paisajes tienen especial interés las pinturas de jardines, por ser un espacio relacionado con la mujer y
Pedro Calderón de la Barca La fiera, el rayo y la piedra
jardín el amor.
Importancia de los retratos femeninos. Pocos hacen justicia al original al mantener la estética neoplátonica y la luz
Mal haya el que lisonjero,/yendo a pintaros perfecta,/aun no os
Entre bobos anda el juego constituía su elemento fundamental. Así, Rojas señala la distancia entre la copia y el original. En esta caso, Isabel;
retrató en bosquejo/
al conocerla Pedro maldice al artista.
Que si al más bello traslado/el pintor ha lisonjaeado,/hoy lo
Progme y Filomena contrario apercibo/porque es más grande lo vivo/de lo que fue La belleza de la pintura de Filomena fue lo que deslumbró a Tereo y originó el drama.
1607-1648 Francisco de Rojas Zorrilla lo pintado./
Un retrato que le dieron/fue tan poco semejante/a mi rostro, De nuevo se motiva un drama por la distancia entre el retrato y el original. Aquí es Constanza, víctima, quien lo
El Caín de Cataluña
que el pintor/primores mintiendo al arte relata.
Que es con tu bello color/etiope Guadarrama;/Blanca, con
Del rey abajo, ninguno Importancia de la luz y el color en las mejillas de Blanca.
quien es la llama/
El lienzo de Tiziano Progne y Filomenadesencadena este drama de Lope. En Alejandro, este cuadro despertaba sus
La quinta de Florencia Diálogo entre Lucas, Alejandro y César
instintos violadores.
Porque atada/en aquella dura encina/era una Venus divina/de
Amar, servir y esperar Las Venus de Rubens, modelos preferidos que se utilizan para ponderar la belleza de las mujeres.
Pablo Rubens pintada
Lope de Vega El conocimiento de pinturas y su posesión resultaba una cualidad admirada en la época. Aquí, el personaje quiere
La viuda valenciana El Adonis del Tiziano,/que tuvo divina mano,/y peregrino pincel/
enamorar a Leonarda y le muestra sus conocimientos de pintura.
También utiliza otros motivos muy experimentados en la pintura, como el caballo, cuya acción, movimiento y
Pinta un caballo un célebre poeta/diciendo, que es el mismo
No son todos ruiseñores carácter simbólico resulta motivo fundamental barroco. Caídas en escena, narradas o mostradas. Atravesar el
pensamiento,/tal vez,que de los aires estafeta,/
tablado un caballo. Aquí, Lope elogia la síntesis poético-pictórica y alegórica del motivo del caballo.

Calderón es quien mejor utilizó el caballo en escena.Valor social en la época (estaba presente en todos los actos).
caballo hermoso,/a quien el docto pincel/de naturaleza hizo/con
Lances de amor y fortuna Su movimiento, su envergadura y su valor simbólico permitían adelantar el conflicto drmático. Aquí retrata un caballo
más estudio, y a quien/hijo del viento engendró
español, el más valorado de la época. En su perfección sintetiza los cuatro elementos: aire, tierra, agua y fuego.

Pedro Calderón de la Barca Hipógrifo desbocado;/parto disforme del viento,/¿dónde te cupo


El castillo de Lindabridis Describe el caballo del Sol. Febo habla al caballo.
el aliento,/para haber atravesado,/
En este auto, da entrada a la estatua ecuestre de Felipe III. El final de la pieza (este) es un elogio a la Casa de
La devoción de la misa (auto
En que viniendo del Austro/el Señor, según el verso,/ Austria. León y águila bicéfala, símbolos de los Austrias, representan todo el significado de su reinado y pueden
sacramental)
servir de ejemplo para corroborar la síntesis artístico literaria e ideológica que presenta su teatro.
El Perseo Si la viera en estos bosques,/creyera que era Diana/ Idéntica belleza de las dos diosas, cuya única diferencia era el entorno.
Lope de Vega
La bella Aurora Ver bañar uan siesta/a la bella Diana,/adonde planta humana,/ Baño femenino como lo más preciado y superior a todos los bienes cortesanos.

Resume, por boca de Anfión, lo que le ocurrió a su padre cuando se internó en la fuente de Diana y descubrir a la
entró a lo más escondido,/de un marañado retrete/que al
ninfa desnuda en el agua. Teatro dentro del teatro. Calderón tensa la acción para comunicar la importancia de las
Fineza contra fineza natural sin el arte/fabricó haciendo canceles/de melancólicas
pinturas míticas y el motivo del baño. Acteón muere devorado por sus perros al ser transformado en ciervo; se
Pedro Calderón de la Barca yedras
convirtió en lugar común y llegó a formar parte de las bromas de los graciosos.
Estaba, pues, en la esfera/del más intrincado seno,/tejido coro
Amado y aborrecido Las ninfas, además de en el baño, pueden aparecer dormidas.
de ninfas,/como guardándola el sueño/

Una mujer, que tendida/sobre la menuda yerba,/respeto ajeno Escena cinegética con Diana. Adulfo introduce una visión al joven para que se enamore: una mujer, en distintas
1569-1631 Guillén de Castro y Bellvís El engañarse engañado
conserva,/ya propia deidad convida,/siguiendo mis pareceres/ poses., que termina desnudándose y bañándose. Este sueño recrea un baño propio de los cuadros de la época.
Estaba yo detrás de un verde espino/escribiendo mis celos y
Tiene especial atractivo en el teatro, aunque nunca se presenta directamente en escena, el motivo de la bañista
temores/junto a un arroyo, a un prado tan vecino,/(…)/cuando
desnuda. Siempre tiene una función dramática fundamental. Si ocurre en una fuente natural o río, las bañistas
Amarilis, que a bañarse vino,/me vio escondido, que si no,
recuerdan a Diana; si la acción sucede en una fuente, su modelo es la diosa de Chipre, Venus. Los baños de
Amor enamorado pastores,/por el vidrio del agua a Venus veo,/(…)/No se viera
Dianas y Venus, los Narcisos, las ninfas y náyades, tienen la misma presencia en el teatro que en la pintura. Ambas
Lope de Vega más bella y pregrina/de divino pincel dibujo humano,/corrida al
artes presentan a las mujeres en idénticas posturas, tendidas sobre la hierba o bañándose. En este caso, la Venus
cuadro la veloz cortina/la celebrada Venus del Ticiano/si el
de Tiziano sirve a Lope de inspiración y demuestra la relación entre pintura, poesía y teatro.
cuerpo hermoso en el crsital reclina.

Vi dos gallardas mujeres/entre dos arroyos limpios/como pintan


La obediencia laureada Se refiere a escenas de pintura al contemplar a dos mujeres en el agua.
a Diana/en el huerto de Calixto.

Desenlazó las sortijas/de la prisión de marfil,/y luego acudió al Introduce a Flora como la auténtica diosa de las flores y la primavera que inspiró a Boticcelli, en el momento previo
Mejor está que estaba
cabello,/donde, como Flora, en fin,/fue desperdiciando flores/ al baño. Luminosidad propia de la pintura mitológica.

Nunca la Gentilidad/mintió con crédito tanto/de las diosas, y las Incursión en la pintura mitológica. En un prado. El joven, al ver una mujer tan hermosa de carne y hueso, duda de la
Antes que todo es mi dama
ninfas/las fábulas;pues yo, dando/a mi discurso la rienda/ belleza de las diosas y de los paraísos paganos.

Pedro Calderón de la Barca a una deidad, que ni bien/desnuda, ni bien vestida,/la prisa la
Recrea un auténtico cuadro de pintura mitológica. Escenario: la Florida madrileña; la joven sale del agua y swe
Fuego de Dios en el querer bien embarazaba/para no adornarse aprisa./Bien quisiera yo
dirige a un coche donde unas "sábanas prendidas" funcionan como telón.
pintarte/de su hermosura divina/
Llegué al Palcio ameno/de varias flores, y bordados lleno,/aquí
templando al sol la saña ardiente/al margen me senté de su Otra mujer desnuda en una fuente natural. Laurencio se sienta a descansar. Encuentra un cendal y busca al dueño,
Agradecer y no amar
corriente:/en ella divertía varios casos/de mis desdichas, y de encontrando un palacio de la primavera. La descripción se hace a base de luz y movimiento.
mis fracasos,/
Llegaba yo a un arroyo cristalino,/sediento del calor, el labio
Fue quien en más ocasiones y de forma más extensa presentó a mujeres junto a arroyos, refrescándose o
inclino/al corriente, que aljófar se desata,/y apenas bebo un
Casarse por vengarse bañándose. Descripciones sugestivas. En esta, el Conde cuenta a su criado cómo quedó seducido por una mujer
rayo de su plata;/cuando sin que del agua me levante,/miro
cuando iba paseando por la margen de una fuente. La minuciosa descripción funciona de metateatro.
venir por el arroyo un guante:/(…)/
Francisco de Rojas Zorrilla
dejó el estanque corrida,/midió el jardín, y escondido/me recaté
de unas ramas/entre el verde laberinto,/fuese a otro cuadro, y La misma técnica cuando se trata de un estanque o jardín. Aquí, Aurora se divertía mirándose aunque al beber agua
No hay amigo para amigo
no la hallo,/y buscarla solicito/por los avisos que un pie/dejaba se dio cuenta de su presencia.
en la arena escritos.
LA APORTACIÓN DE LOS DRAMATURGOS
La comedia nueva de Lope. Dos términos, "justo" y "gusto" definen la novedad de su técnica. En esa teoría
Mándanme, ingeniosos nobles, flor de España,/(…)/que un arte
dramática, ajustada a la novedad de su fórmula, manifestaba sus diferencias con la comedia clásica y ratificaba el
de comedias os escriba,/que al estilo del vulgo se reciba./Fácil
Arte nuevo de hacer comedias carácter moderno del teatro. Entre las características de la comedia nueva están: libertad en la elección de temas,
Lope de Vega parece este sujeto, y fácil/fuera para cualquiera de
(1609) posibilidad de construir tragicomedias (sin respetar las normas rígidas anteriores), didactismo de la comedia (con
vosotros,/que ha escrito menos de ellas, y más sabe/del arte de
ella se puede aprender de todo) y necesidad de dar gusto al público. Todos los medios para conseguir ese fin serán
escribirlas, y de todo;/
justos.
…un espejo que traslada/lo que es con lo que no es;/y está Mitología. Aunque en su origen los relatos mitológicos tenían una sustancia sacralizada, en el Siglo de Oro estos
toda su elegancia/en que salga parecida/tanto la copia en la mitos son poetizados y, por tanto, revitalizados desde una perspectiva diferente, otorgándoles una nueva sustancia
Pedro Calderón de la Barca El verdadero dios Pan
tabla,/que el que está mirando a una/piense que está viendo a religiosa procedente de la alegoría que se aplica en algunos géneros, como, por ejemplo, en los autos
entrambas sacramentales. Así lo define en este fragmento.

Hubo, querido Adonis,/en aquestas montañas/una famosa


Mitología. El mito de Hipómenes y Atalanta contado por Venus a Adonis para aconsejarle que no vaya de caza. A
ninfa,/que se llamó Atalanta,/por no casarse hizo/una ley tan
Adonis y Venus pesar de sparecer una escena idílica, ya está preñada de tristes augurios al advertirle del peligro. Procede de las
extraña,/que a los que pretendían/casarse los forzaba/a que
Metamorfosis de Ovidio. Aunque Lope resume la narración, sigue fielmente el texto de su fuenta latina.
corriesen juntos,/pero si no ganaban/cortábales los cuellos:/
Lope de Vega
Orfeo y Fabio, su criado. Selvas, que a los acentos de mi
Orfeo es el marido más firme, por su inquebrantable amor por Eurídice que va más allá de la muerte. Versos llenos
El marido más firme (el mito de canto/con ecos siempre alegres respondistes/cuando me fue
de lirismo muy renacentista en los que evoca su recuerdo (la muerte de Eurídice) en comunión con la Naturaleza
Orfeo) piadoso el cielo santo,/agora, si la causa conocistes/de mi dolor
misma. El mito de Orfeo también lo narra Ovidio en las Metamorfosis.
preciso y lastimoso,/llorosas repetid mis voces tristes:/

Mito y ópera. Primera ópera española totalmente cantada. Fábula de Céfalo y Procris (Calderón siempre escribe
Céfalo, Pocris. La escena muestra el enamoramiento de ambos
Pedro Calderón de la Barca Celos aun del aire matan "Pocris"), también poetizada por Ovidio en sus Metamorfosis. Calderón adapta la historia a sus intereses
al disputar un venablo de la diosa Diana y herirse Pocris con él.
dramáticos, teatrales y musicales. Juan Hidalgo compuso la música.
Don Alonso ha de ser tuyo,/que serás dichosa espero,/con
Importancia de la canción en las obras de tatro. Tanto propias, como canciones populares. Al finalizar la primera
hombre que es en Castilla/la gala de Medina, la flor/ de
jornada, aparece de forma enunciativa una alusión al contenido de la canción; Fabia advierte a Inés:
Olmedo.

Lope de Vega El caballero de Olmedo


Que de noche le mataron/al caballero,/la gala de Medina, la
Lope de Vega El caballero de Olmedo En la tercera jornada, la canción se reviste de tono dramático:
flor/de Olmedo.

Sombras le avisaron,/que no saliese,/y le aconsejaron/que no


Se consuma la tragedia cuando una Voz explica el sentido último de la canción y anuncia el desenlace de la obra.
se fuese/el caballero,/la gala de Medina, la flor/de Olmedo.

Laura, Nise y Sirene. Es el engaño traidor,/y el desengaño Potenció el valor dramático de las canciones por la importancia que concedió a la música y al canto. En esta obra
leal;/el uno dolor sin mal,/y el otro mal sin dolor./Si acaso mis es, quizás, donde mejor puede verse el valor y la función dramática de las canciones en su teatro. Introduce cuatro
desvaríaos/llegaren a tus umbrales,/la lástima de ser canciones diferentes, cuando Laríope, la madre de Narciso, había pedido a las ninfas que usasen la música para
Pedro Calderón de la Barca Eco y Narciso males,/quite el horror de ser míos./ encontrar a su hijo.
Sólo el silencio testigo/ha de ser de mi tormento;/y aun no cabe
Eco es quien entonta esta canción, una de las preferidas de Calderón, pues la incluyó en seis de sus obras.
lo que siento/en todo lo que no digo.
Albano y Rey. Vuestra majestad intente/dividirlos a los Igualdad en el amor.Roberto, Rey de Hungría, habla con el caballero Albano acerca del amor que su hijo Lisardo
Lope de Vega Nadie se conoce dos./Como el príncipe no siente,/¿qué castigos tiene Dios/para siente por una dama, Celia. Al final, los dos terminarán juntos, no sin antes hacerse pasar Celia por otra Dama para
un hijo inobediente?/ engañar al rey.
Igualdad entre el hombre y la mujer. Tirso fue quien mejor penetró en la psicología de los personajes femeninos.
En sus comedias se derriban tabúes sociales y se presentan las mujeres libres para decidir su futuro. En esta
Tirso de Molina (Fray Gabriel Gerónima, Quiteria. Pinta en él la perfección/que el conde de escena, Gerónima se queja de la descortesía de don Gaspar, al que ensalza por sus méritos Quiteria, mientras
El amor médico
Téllez) Castellón/en su Cortesano. Gerónima hace ver sus inclinaciones hacia el estudio. Algunos han visto en este personaje un prefeminismo que es
frecuente en Tirso. Gerónima se disfrazará de hombre para, como dama-doctor, poder conseguir al hombre que
ama, el mencionado don Gaspar.

Jornada III. Juez. A Fuente Ovejuna fui/de la suerte que has


mandado/y con especial cuidado/y diligencia asistí./Haciendo La unidad del pueblo ante su opresor. Lope creó Fuenteovejuna a partir de una frase muy conocidad en la época
averiguación/del cometido delito/una hoja no se ha escrito/que "Fuenteovejuna lo hizo", y basada en un fragmento de una crónica. Ante los atropellos de un comendador se
Lope de Vega Fuenteovejuna
sea en comprobación;/porque, conformes a una,/con un produce en el pueblo una revuelta popular contra él dirigida por la joven Laurencia; tras ser violada, y le matan. En
valeroso pecho,/en pidiendo quién lo ha hecho,/responden: la jornada III el rey envía a un juez para averiguar quién ha sido, pero no logra que hable nadie.
Fuente Ovejuna.

El honor del individuo. Basada en un suceso histórico, ocurrido en Zalamea de la Serena, s. XVI, bajo el reinado
Jornada I. Diálogo entre el capitán Don Lope y el alcalde; de Felipe II. Un labrador rico, alcalde de Zalamea, tiene que alojar en su casa a varios militares que se dirigen a la
Pedro Crespo, y este muestra su obstinación en defensa de un guerra de Portugal y un capitán se encapricha de su bella hija, Isabel. Burlando la protección y la confianza de la
honor que es muy superior a todo lo material. A quien casa, la rapta y la viola. Según las leyes del honor, de larga tradición en el teatro según las convenciones sociales,
se atreviera/a un átomo de mi honor:/viven los cielos el padre, Pedro Crespo, le ruega de todas las maneras la reparación de este agravio, a lo que él se niega. El alcalde
Pedro Calderón de la Barca El alcalde de Zalamea también,/que también le ahorcara yo./Sabéis que estáis se venga de su ofensor utilizando sus propias leyes. Con gran astucia, como legislador presenta el caso, prueba el
obligado/a sufrir, por ser quien sois,/estas cargas?/Con mi delito y aplica la sentencia adecuada. Pero al hacerlo, infirnge todas las leyes: utiliza un tribunal ordinario para
hacienda,/pero con mi fama no./Al Rey la hacienda, y la vida/se castigar una falta militar, actúa de juez y parte interesada, abusa de su poder, que no contemplaba la capacidad de
ha de dar; pero el honor/es patrimonio del alma,/y el alma solo aplicar las leyes de tal delito en su jurisdicción, y lo que todavía era más delictivo, aplica el castigo a garrote a un
es de Dios./ caballero, cuando su dignidad exigía la degollación. Pero el rey, al conocer los hechos, premia con el título de
alcalde perpetuo de la villa a Crespo porque piensa que aun equivocado en el fin, acertó en lo esencial.

Jornada I. Tisbea, una pescadora, próxima conquista de Don


Creación del mito de don Juan. Esta obra alcanzó proyección universal con elpersonaje de Don Juan Tenorio. Es
Juan, se muestra celosa de su honor a la vez que orgullosa del
un personaje plenamente barroco, capaz de romper todas las normas morales y sobrenaturales. Representa la
amor de Anfriso. La llegada de Don Juan perturbará todas sus
Tirso de Molina (Fray Gabriel fuerza de la pasión, de los instintosy del yo y, por encima de todo, la fuerza dramática de un ser humano que se
El burlador de Sevilla aspiraciones. Yo, de cuantas el mar,/pies de jazmín y
Téllez) burla de todo y de todos y solo considera la vida en cuanto sirve para obtener placer. Las secuelas del personaje
rosas,/en sus riberas besa,/con fugitivas olas,/sola de amor
van desde autores italianos del siglo XVIII hasta Molière, Da Ponte-Mozart, Lord Byron, hasta culminar en el
exenta,/como en ventura sola,/(...)/tirana me reservo/de sus
romántico de Zorrilla en el siglo XIX.
prisiones locas

Demonio y Cipriano. Esa es la ignorancia:/a la vista de las Tema fáustico. Otra gran aportación del teatro barroco es la leyenda de Fausto. Esta obra es precedente muy
ciencias,/no saber aprovecharlas./Y supuesto que no es notable del tema faústico. Cipriano, como Fausto, preocupado por la ciencia, es tentado por el demonio con una
bien/que entre yo en ciudad extraña,/donde no soy imagen de Justina, de la que aquel está enamorado. Sin embargo, es solo una imagen vana tras la cual se
El mágico prodigioso
conocido,/solo y preguntando, hasta/que la noche venza al encuentra la muerte. A cambio de conseguir a Justina, Cipriano venderá su alma al diablo. En este fragmento,
día,/aquí estaré lo que falta;/que en el traje y en los libros/que Cipriano dialoga con el demonio sobre su inquietud intelectual ante un texto de Plinio en el que se habla de un Dios
os divierten y acompañan/juzgo que debéis de ser/ misterioso.

Jornada I. Monólogo de Segismundo. ¡Ay mísero de mí!¡Ay El conflicto del hombre moderno. Es la obra más completa y perfecta de Calderón de la Barca y una de las más
infelice!/Apurar, cielos, pretendo,/ya que me tratáis así,/que importantes de la literatura dramática universal. La obra revela la compleja situación ideológica del momento
delito cometí/contra vosotros naciendo./Aunque si nací, ya histórico en que se produce (s. XVII) y, al mismo tiempo, resulta un testimonio capital del gran conflicto del hombre
La vida es sueño
entiendo/que delito he cometido./Bastante causa ha moderno, que se prolonga hasta nuestros días. Esta obra supo captar todo el enmarañado mundo de las relaciones
Pedro Calderón de la Barca tenido/vuestra justicia y rigor;/pues el delito mayor/del hombre humanas, del conocimiento, de la competencia social y de la conciencia individual en cuanto que aspiraba a una
es haber nacido./ eternidad, aunque sabedora de la finitud humana.
Pedro Calderón de la Barca

Autor, Mundo. Hermosa compostura/de esa varia inferior Concepto de la vida como teatro. Uno de los autos sacramentales más difundidos. Resume la importancia que
arquitectura,/que entre sombras y lejos/a esta celeste usurpas tenía el Barroco en el teatro; y se trata de una concepción universal de la creación del mundo en la que se compara
los reflejos,/cuando con flores bellas/el número compite a sus este con un teatro y una representación. El Universo está concebido como un teatro donde el Autor (director de una
estrellas,/siendo con resplandores/humano cielo de caducas compañía) es Dios, y los hombres los actores que han de representar su papel de acuerdo con los atributos
El gran teatro del mundo (auto
flores./Campaña de elementos,/con montes, rayos, piélagos y recibidos. Están representados diferentes estamentos sociales y cualidades (rico, pobre, rey, labrador, niño,
sacramental).
vientos:/con vientos donde graves/te surcan los bajeles de las hermosura y discreción). Esta obra puede considerarse como la síntesis del pensamiento de la época. Las artes, el
aves;/con piélagos y mares donde a veces/te vuelan las jardín, el teatro, el tiempo y las glorias humanas pertenecen a una representación. En esta escena, de versos
escuadras de los peces;/con rayos donde ciego/te ilumina la enfáticos y solemnes, se expone el tema de la creación del mundo antes del reparto de los papeles para su
cólera del fuego;/con montes donde dueños absolutos/ representación. Para ello el Autor (Dios) dialoga con el Mundo.

Вам также может понравиться