Вы находитесь на странице: 1из 29

Secuencia Original de las Runas,

por Nicolás Orlando Wunderlin (N.O.W.). Extraído del Libro: “RUNAS”

Las 24 runas del futhark se presentan en un orden


fijo y se dividen en tres grupos de 8 runas cada uno
llamados Aettires. De esta secuencia el alfabeto rúnico
toma su nombre, ya que las primeras runas son ᚠᚢᚦᚨᚱᚲ
cuya pronunciación y transliteración es futhark. Sin
embargo, G. Ronald Murphy, un distinguido profesor
universitario de alemán, de la Georgetown University
Washington, en su obra “Tree of Salvation: Yggdrasil and the
Cross in the North”1, devela que el orden tradicional de las
runas antiguas, el que conocemos en nuestros días,
cumple una función nemotécnica.

La secuencia que conocemos forma palabras que


nos cuentan la simple historia de que las runas fueron
un regalo de Odín, posiblemente junto con Cristo, y que
fueron dadas no hace tanto tiempo atrás, a la
humanidad, como una herencia.

Para llegar a esta conclusión, el autor se vale del


mito de Odín colgado en Yggdrasil y de la cultura
romana tardía, que rodeaba el imperio Constantino. Se
sabe, por descubrimientos arqueológicos, que las runas
(o al menos algunas de ellas) son anteriores a la
influencia de los pueblos godos en la costa báltica, por lo
que la secuencia que conocemos ahora, no sería la
original.

1 Tree of Salvation: Yggdrasil and the Cross in the North - G. Ronald Murphy
2013 - Literary Criticism
La frase está compuesta de palabras en idiomas
germánicos, griego antiguo y un ideograma. La secuencia
tradicional del Futhark, entonces, sencillamente es una
frase que dice lo siguiente:

ᚠᚢᚦᚨᚱ · ᚲ ᚷᚹ ᚺᚾ · ᛁ ᛃᛇᛈ ᛉ ᛊᛏᛒᛖ ᛗᛚᛜ ᛟᛞ ᚺᚾ · ᛁ ᛃᛇᛈ ᛉ ᛊᛏᛒᛖ ᛗᛚᛜ ᛟᛞ · ᛁ ᛃᛇᛈ ᛉ ᛊᛏᛒᛖ ᛗᛚᛜ ᛟᛞ ᛃᛇᛈ ᛉ ᛊᛏᛒᛖ ᛗᛚᛜ ᛟᛞ ᛉ ᛊᛏᛒᛖ ᛗᛚᛜ ᛟᛞ ᛊᛏᛒᛖ ᛗᛚᛜ ᛟᛞ ᛗᛚᛜ ᛟᛞ ᛟᛞ

“Padre · y Cristo (son) uno · tiempo atrás dieron a la


humanidad fichas parlantes como propiedad
hereditaria.” 2

ᚠᚢᚦᚨᚱ Futhar: padre.


ᚲ και - kai: en griego, “y” - kai: en griego, “y”
ᚷᚹ ᚺᚾ · ᛁ ᛃᛇᛈ ᛉ ᛊᛏᛒᛖ ᛗᛚᛜ ᛟᛞ Χρήστου – Christou, abreviada como Χυ (letras – Christou, abreviada como Χυ – Christou, abreviada como Χυ (letras (letras
griegas Chi y Upsilon, la primera y última de la palabra
Χρήστου – Christou, abreviada como Χυ (letras, Christou) en Rúnico Gebo reemplaza a Chi,
por su similitud, ᚷ ᚹ ᚺᚾ · ᛁ ᛃᛇᛈ ᛉ ᛊᛏᛒᛖ ᛗᛚᛜ ᛟᛞ - Gebo y Wunjo (X y W): en griego
significa “Cristo”.
ᚺᚾ · ᛁ ᛃᛇᛈ ᛉ ᛊᛏᛒᛖ ᛗᛚᛜ ᛟᛞ ηεν - hen: en griego, “uno” - hen: en griego, “uno”
ᛁ ᛃᛇᛈ ᛉ ᛊᛏᛒᛖ ᛗᛚᛜ ᛟᛞ io: hace mucho tiempo atrás.
ᛃᛇᛈ ᛉ ᛊᛏᛒᛖ ᛗᛚᛜ ᛟᛞ jïp: dieron, entregaron.
ᛉ ᛊᛏᛒᛖ ᛗᛚᛜ ᛟᛞ nombre en scandinavo maðr: hombre. Usada aquí
como un ideograma de un hombre con los brazos
elevados, es decir, simboliza a la humanidad.
ᛊᛏᛒᛖ ᛗᛚᛜ ᛟᛞ stve, staves: fichas.
ᛗᛚᛜ ᛟᛞ mlng, maling: parlante.
ᛟᛞ od: Propiedad hereditaria.

2 En cursiva las palabras no germánicas.


Secuencia Original
La secuencia original se perdió en el tiempo. Sin
embargo, debido a las extraordinarias similitudes con el
alfabeto fenicio, cuya secuencia original se conoce,
puede pensarse en el futhark como posiblemente
derivado de éste, ampliado y reordenado bajo la
influencia del alfabeto griego varios cientos de años más
tarde. Esto no es más que una aproximación intuitiva
que para mi hace sentido, pero que carece de una
exhaustiva investigación histórica con seriedad
académica que la apoye que excede a esta obra. La
secuencia resultante es la siguiente:

ᚠ ᛒ ᛃ ᛞ ᚨ ᚢ ᛇ ᚺ ᚦ ᛁ ᛃᛇᛈ ᛉ ᛊᛏᛒᛖ ᛗᛚᛜ ᛟᛞ ᚲ ᛚ ᛗ ᛅ ᚷ ᛜ ᛈ ᛖ ᚹ ᚱ ᛊ ᛏ ᛉ ᛟ ᚷ ᛜ ᛟᛞ ᛈ ᛉ ᛊᛏᛒᛖ ᛗᛚᛜ ᛟᛞ ᛖ ᛗᛚᛜ ᛟᛞ ᚹ ᚺᚾ · ᛁ ᛃᛇᛈ ᛉ ᛊᛏᛒᛖ ᛗᛚᛜ ᛟᛞ ᚱ ᛊ ᛏ ᛉ ᛊᛏᛒᛖ ᛗᛚᛜ ᛟᛞ ᛟ

El alfabeto fenicio, a su vez, deriva directamente de


glífos protocananeos y protosinaíticos, los cuales surgen
de los jeroglíficos egipcios que en si mismos son
ideogramas. Puede pensarse en estas letras como
jeroglíficos de menor resolución, que van deformándose
y perdiendo detalles. Por ejemplo, la letra fenicia ‘alph,
𐤀 cuyo valor fonético era una oclusión glotal, es una
evolución y simplificación del jeroglífico del buey 𓃾
girado 90º en sentido horario.

La secuencia del alfabeto fenicio (de derecha a


izquierda, ya que así se escribía) es la siguiente:

𐤕𐤔𐤓𐤒𐤑𐤐𐤏𐤎𐤍𐤌𐤋𐤉𐤈𐤇𐤆𐤅𐤄𐤃𐤂𐤁𐤀
Los criterios usados para el reordenamiento
propuesto del futhark fueron en primer lugar primero,
la grafía, que es lo más llamativo; en segundo lugar
aquello que representa, que en muchos casos coincide;
en tercer lugar su valor fonético, que, como se sabe, fue
evolucionando principalmente porque el fenicio no
representaba vocales; y por último, la influencia del
alfabeto griego. A continuación se analiza cada Runa y
su posible origen en el alfabeto fenicio.
1. . 𐤀 (‘Alp) buey /oclusión glotal/
𓃾 → 𐤀 → ᚠ (Fehu)
→ Α (Alpha).
El jeroglífico es el de la cabeza de un buey 𓃾 cuya
evolución simplificada en el carácter fenicio ‘alp (𐤀) es
su cabeza y los cuernos, perdiendo detalles como los
ojos, y también fue rotado 90º en sentido horario. En la
letra griega alpha (Α), la letra fenicia fue rotada 90º más
en sentido horario y, al ser estilizada, perdió los
extremos que representaban las orejas. En la runa fehu
(ᚠ), en cambio, perdió la porción que representa la
cabeza en sí, siendo ésta simplificada como el trazo
vertical, lo que grafica una cabeza de ganado pastando,
con sus cuernos en algunas versiones ligeramente
curvados, elevándose al cielo. Por otro lado, el valor
fonético de la letra fenicia era una /oclusión glotal/ que
evolucionó en sentidos diferentes para las culturas
nórdica y griega, ya que mientras que la letra griega
tiene valor fonético /a/, la runa tiene el valor fonético
/f/. Algo interesante de notar, es que la letra del griego
antiguo Ϝ (digamma, llamada así por parecer dos letras
gamma mayúsculas superpuestas), es parecida en grafía y
en valor fonético a la runa fehu (ᚠ), lo que hace
sospechar que hubo influencia griega posterior en esta
letra del futhark.
2. 𐤁 (Bet) Casa /b/
𓉔 → 𐤁 → ᛒ (Berkanan)
→ Β (Beta).
El jeroglífico es el de una casa vista desde arriba 𓉔
, es decir, un plano de sus paredes y apertura principal.
En el símbolo fenicio bet (𐤁), fue rotado 90º en sentido
horario y la pared donde estaba la apertura fue
reemplazada directamente por la puerta semi-abierta.
Tanto en la letra griega beta (Β) como en la runa
berkanan (ᛒ) , la letra fenicia fue rotada 180º y le fue
anexado otro trazo. Sobre el valor fonético, es el mismo
en los tres alfabetos, (/b/).
3. 𐤂 (Gaml) palo arrojadizo /g/
𓌙 → 𐤂 → ᛃ (Jeran)
→ Γ (Gamma).
Este símbolo no varía mucho del jeroglífico de un
palo arrojadizo 𓌙 a la letra gaml (𐤂) del alfabeto fenicio,
más que por su ángulo. La letra griega gamma (Γ) es la
letra fenicia estilizada y espejada. El cambio de dirección
probablemente se deba a que el griego se escribe de
izquierda a derecha, que es el sentido contrario al de la
escritura fenicia. Se cree que el jeroglífico 𓌙 representa
también una especie de boomerang o una honda con la
que arrojar pequeñas piedras. La runa jeran (ᛃ), en
cambio, parece duplicar y espejar la grafía que fue
ligeramente modificada, igualando los trazos, creando
un dinámico símbolo que parece representar ese palo
arrojadizo que va y viene. En cuanto al valor fonético en
la letras fenicia y griega es /g/, pero difiere en la runa
jeran (ᛃ) siendo /j/. Otra posibilidad es que esta letra
fenicia haya evolucionado en la runa kaunan (ᚲ), ya que
su grafía es más similar, aunque su significado y valor
fonético difiere notablemente.
4. 𐤃 (Delt) puerta o pez /d/
𓉿/𓆜→ 𐤃 → ᛞ (Dagaz)
→ Δ (Delta).
Hay cierta controversia respecto a la letra fenicia delt (
𐤃), que también se representa como un triangulo sin el
pequeño apéndice inferior (D). En general, los
académicos se inclinan por decir que deriva del
jeroglífico de la puerta 𓉿 , pero algunos afirman que es
una simplificación del jeroglífico del pez 𓆜, cuya cola se
habría simplificado como el pequeño apéndice inferior y
que habría perdido los detalles. La letra griega delta (Δ)
es una versión estilizada de la versión fenicia. La runa
dagaz (ᛞ), en cambio, por un lado parece volver a
representar el jeroglífico del pez 𓆜 (un triangulo es el
cuerpo, y el otro la cola) y por otro, tal como la posible
evolución de gaml (𐤂) a jeran (ᛃ), la letra fenicia es
ligeramente modificada, duplicada y espejada. El valor
fonético /d/ es igual en los tres alfabetos.
5. 𐤄 (He) alegría /h/
𓀠→ 𐤄 → ᚨ (Ansuz)
→ Ε (Epsilon).
El jeroglífico representa a un hombre con los brazos
extendidos hacia arriba 𓀠, una imagen que denota
júbilo, con lo que se lo asocia. La letra fenicia he (𐤄)
parece representar a una figura antropomórfica con dos
pies y los dos brazos extendidos hacia la izquierda, y con
la cabeza gacha como danzando. La runa ansuz (ᚨ), es
esta letra espejada, tiene los brazos hacia abajo y la
cabeza gacha, y parece haber perdido un pie, como
haciendo una reverencia. La letra griega épsilon (Ε) es
una versión estilizada y espejada de he (𐤄) que perdió el
extremo inferior del trazo más largo. El valor fonético
difiere en los tres alfabetos. En el fenicio representaba
un sonido fricativo, glotal y sordo transliterado con /h/.
En el alfabeto griego, en cambio, el valor fonético es el
de la vocal /e/ y en la runa, el de la vocal /a/.
6. 𐤅 (Wau) anzuelo, clavo /w/
𓉽/𓌉→ 𐤅 → ᛷ → ᚢ (Uruz)
→ Υ (Ipsilon), Ϝ (Digamma).
El jeroglífico del poste 𓉽 y el de una maza antigua 𓌉
pueden ser el origen de la letra fenicia wau (𐤅) aun que
también se teoriza que probablemente deriva de algún
jeroglífico desconocido del anzuelo (o clavo) o de uno
desconocido de la lanza. La letra griega ípsilon (Υ) deriva
directamente de esta letra fenicia, su forma es similar.
Además, la obsoleta digamma (Ϝ) cuyo sonido es /f/, que
se nombró antes, se forma doblando hacia la derecha en
90˚ la parte superior de la letra fenicia. La versión
antigua de la runa uruz (ᛷ), es bastante similar a wau (𐤅),
sólo que rotada 180º y estilizada. El valor fonético difiere
ligeramente en los tres alfabetos. En la letra fenicia y en
la rúnica, el sonido representado es cerrado y posterior /
w/ o /uː/. La letra ipsilon, sin embargo, en griego clasico/. La letra ipsilon, sin embargo, en griego clasico
se pronuncia como la u francesa o la ü alemana. La
pronunciación griega moderna, en cambio, es /i/.
7. 𐤆 (Zai) arma, espada /z/
𓏭 → 𐤆 → ᛇ (Ihaz)
→ Ζ (Zeta).
El jeroglífico 𓏭 representa la dualidad, concepto
posiblemente relacionado con los dos filos de una
espada. Según Brian Colless, estudioso de epigrafía
semítica, el glifo protocananeo se habría llamado ziqq y
mostraría un grillete. El origen de la letra fenicia zai (𐤆)
probablemente nace al escribir esas dos líneas oblicuas
paralelas en un solo trazo, girada ligeramente y espejada.
En general, se considera que esta letra fenicia grafica una
espada u otra arma. La letra griega zeta (Ζ) parecer ser
esta misma en forma y valor fonético, solo que rotada
para que las líneas que antes eran oblicuas queden
horizontales. La versión rúnica de zai (𐤆) es ihaz (ᛇ) que,
salvo por estar espejada, es idéntica. El valor fonético
difiere en la runa. En la letra fenicia y en la griega, el
sonido representado es el de /z/. En cambio la letra
rúnica representa el sonido /æː/. La letra ipsilon, sin embargo, en griego clasico/.
8. 𐤇 (Het) cerco, muro /h/
𓉗 / 𓈈 → 𐤇 → ᚻ → ᚺ (Hagalaz)
→ Η (Eta).
Se especula que alguno de los siguientes jeroglíficos
son el origen de esta letra fenicia. Por un lado, el
jeroglífico 𓉗 representa la vista aérea de una casa con su
patio. Por otro lado, 𓈈 es un terreno dividido y
delimitado (probablemente para ser irrigado). El glifo
protocananeo que es muy similar a este último, sin
embargo, representa un cerco o muro, lo que de alguna
manera relaciona los dos jeroglíficos. La letra fenicia het
(𐤇) es una simplificación de estos, girada 90º. Una
variante de la runa hagalaz (ᚻ) es muy similar, sólo que
está espejada y perdió un trazo oblicuo. Otra versión de
hagalaz (ᚺ), a su vez, perdió otro trazo. Por otro lado, la
letra griega eta (Η), además, lo transformó para que
quede totalmente horizontal. El valor fonético es
diferente para cada una. En la letra fenicia representaba
el sonido fricativo, faringal y sordo transliterado como /
ḥ/ o /ħ/. En la versión rúnica es /h/. En la letra griega, es
el sonido de una e larga e larga transliterado como /eː/. La letra ipsilon, sin embargo, en griego clasico/.
9. 𐤈 (Thet) rueda, bueno, retorcer /th/
𓊖 / 𓄤 / 𓎛 → 𐤈 → ᛰ → ᚦ (Thurisaz)
→ Θ (Theta).
Por un lado, los dos jeroglíficos que se piensan
como fundamento del origen de esta letra fenicia son 𓄤 y
𓎛 . El primero significa el concepto de bueno, el segundo
es una hebra retorcida, por lo que se asocia con girar, al
igual que la rueda. El jeroglífico 𓊖 , por otro lado,
representa una ciudad, no se suele asociar con esta letra
fenicia pero es muy llamativa la similitud con thet (𐤈).
Según Brian Colles el glifo deriva de otro utilizado en la
Edad del Bronce con la lectura ṭab y el significado deab y el significado de
«bueno», que derivaría del jeroglífico 𓄤 integrando la
cruz superior y el circulo inferior. Es posible,
paralelamente, que el jeroglífico 𓎛 sea su raíz, habiendo
evolucionado como un símbolo de un 8 con un lazo que
lo rodea alrededor, y luego separando la cruz interior de
la circunferencia y perdiendo los dos trazos inferiores.
La letra fenicia thet (𐤈) literalmente significa rueda y
está rotada 90º respecto al glifo protocananeo. La letra
griega theta (Θ) perdió el trazo vertical interior. Por otro
lado, es posible que la runa thurizas (ᚦ) sea una evolución
de thet en un sentido similar. Puede que thet (𐤈) haya
perdido el trazo horizontal primero, luego extendido el
trazo vertical más allá de la circunferencia,
convirtiéndose en una runa que se considera una versión
de jeran (ᛰ), una forma que parece estar prohibida en las
runas antiguas, (como se verá más adelante, lo mismo
parece suceder con la letra fenicia qof (𐤒) y la runa
wunjo (ᚹ ᚺᚾ · ᛁ ᛃᛇᛈ ᛉ ᛊᛏᛒᛖ ᛗᛚᛜ ᛟᛞ)). Es posible que por eso esta versión una
versión (ᛰ) después haya sido dividida verticalmente por
el centro (ᚦ), perdiendo la mitad, y finalmente
cambiando los trazos curvos, escasos en las runas, por
rectos (ᚦ). En cuanto al valor fonético, tanto letra
fenicia, en la griega como en la runa, el sonido que
representa es /th/.
10. 𐤉 (Yod) brazo /j/
𓂣 → 𐤉 → ᛁ (Isaz)
→ Ι (Iota).
El jeroglífico del brazo 𓂣 es la base de la letra
fenicia yod (𐤉). La letra parece ser el jeroglífico girado
90˚ en sentido horario, aunque bastante simplificado y
con diferentes proporciones. El brazo y el antebrazo esta
representado en la parte inferior, la mano abierta en la
parte superior. La letra griega iota (Ι) es una
simplificación estilizada de la letra fenicia, que perdió
los trazos horizontales. Lo mismo puede pensarse de la
runa isaz (ᛁ). Al parecer en el diseño de las runas, los
trazos oblicuos anexados a ambos lados del trazo vertical
tienen que guardar algún tipo de simetría. Entonces, esta
versión tendría que perder el trazo corto del centro, que
no guarda una relación de simetría con otro, y quedaría
igual que la evoluvión de zai (𐤆) en ihaz (ᛇ).
Posiblemente por eso se simplificó aún más, quedando
como un simple trazo vertical. Esto mismo puede haber
sucedido con la versión griega, iota (Ι). El valor fonético
de la letra fenicia es /j/ y evolucionó en el alfabeto griego
como la vocal /i/, al igual que la runa.
11. 𐤊 (Kap) mano /k/
𓂧 → 𐤊 → ᚲ (Kaunan)
→ Κ (Kappa).
El jeroglífico de la mano 𓂧 eventualmente se
transfiguró en la letra fenicia kap (𐤊). La letra parece ser
el jeroglífico girado 90˚ en sentido horario, y fue
simplificado bastante. Además representa a la mano
abierta, con dos dedos surgiendo de la palma. Es
bastante directa la evolución hacia la letra griega kappa
(Κ) que fue estilizada, cambió las proporciones de los
trazos y fue espejada. En la runa kaunan (ᚲ), por otro
lado, está espejada respecto a la letra fenicia pero perdió
el trazo vertical. Al parecer no se admiten trazos
oblicuos desconectados que divergan desde un trazo
vertical, sólo se permiten si están cerrados como en
berkanan (ᛒ), en los que se forman dos triangulos. Hay
una versión con el trazo vertical de la runa kaunan (ᛕ)
que aparece algunos siglos después en el futhark joven y
en el futhork. El valor fonético en los tres símbolos es el
mismo, representa el sonido /k/.
12. 𐤋 (Lamd) cayado de pastor /l/
𓋿 → 𐤋 → ᛚ (Laguz)
→ Λ (Lamda).
Se considera que letra fenicia lamd (𐤋) es derivada del
jeroglífico del cayado de pastor 𓋿. La letra es el jeroglífico
rotado 180˚, ligeramente deformado y bastante
simplificado. La letra griega lamda (Λ) volvió a girarse
180˚, fue estilizada, y se le alargó el trazo corto para que
los dos trazos tengan la misma longitud. En la runa
laguz (ᛚ), en cambio, fue espejada en vez de igualar los
trazos y fue girada 180˚ respecto a la letra fenicia,
volviendo al jeroglifico original como es el caso de dagaz
(ᛞ), El valor fonético en los tres símbolos es el mismo,
representa el sonido /l/.
13. 𐤌 (Mem) agua /m/
𓈖 → 𐤌 → ᛗ (Mannaz)
→ Μ (Mu).
Es bastante directa la evolución desde el jeroglífico
del agua 𓈖 a la letra feninica mem (𐤌). Entre sus
transformaciones, por un lado, perdió varios trazos que
representan las olas, y por otro, extendió el trazo
derecho hacia abajo. En esta forma la letra fenicia sirvió
de raíz para la griega mu (Μ) que, a su vez, le quitó al
carácter original el trazo izquierdo e igualó en longitud
al resto de ellos, además de estilizarla. La letra fenicia,
sin embargo, sufrió aún más modificaciones para
convertirse en la runa mannaz (ᛗ), perdiendo el trazo
izquierdo, extendiendo los trazos medios hasta el punto
de superponerse y extendiendo los dos extremos que
quedaron verticales. Probablemente evolucionó de esta
manera para diferenciarse de otra runa, ehwaz (ᛖ), que
es bastante similar. Es notable que en el alfabeto griego
también sucede que la letra mu (Μ) tiene una muy
parecida, la obsoleta san (Ϻ), cuya porción media no
llega hasta la base. El valor fonético es /m/ en los tres
caracteres.
14. 𐤍 (Nun) serpiente /n/
𓆓 → 𐤍 → ᛋ → ᛅ (Nauthiz)
→ Ν (Nu).
El jeroglífico de la serpiente 𓆓 es muy parecido a
la letra feninica nun (𐤍), sólo que se encuentra
ligeramente deformado y ha perdido los detalles. Para
llegar a la letra griega nu (Ν), el carácter fenicio original
fue espejado, se igualó la longitud de sus trazos y fue
estilizada. Para llegar a la runa nauthiz (ᛅ) en cambio, es
muy posible que primero haya tomado la forma de la
versión ahora contemporánea de sowelu (ᛋ), que de
hecho es bastante similar a la leta fenicia nun (𐤍), pero
que está prohibida, ya que los trazos verticales en las
runas van siempre desde la base a la parte superior.
Posiblemente por eso esta runa haya centrado los dos
trazos verticales sobre el oblicuo. En los tres casos, las
letras representas el sonido /n/.
15. 𐤎 (Semk) pilar dyed /s/
𓊽 → 𐤎 → (ᚯ →) ᚷ (Gebo)
→ Ξ (Xi), Χ (Chi).
Hay un gran misterio rodeando el jeroglífico del
pilar dyed 𓊽 . Algunos egiptólogos se inclinan a creer que
era un tipo sagrado de columna usada en templos. Lo
cierto es que este misterioso jeroglífico simplificado y
ligeramente deformado se convirtió en la letra fenicia
semk (𐤎). Sin embargo, los especialistas están de acuerdo
en que significa raspa de pescado, lo cual puede haberse
asociado posteriormente por la similitud gráfica con
dicha espina, ya que no se conoce ese jeroglífico. Dos
letras griegas derivan de este símbolo, la xi (Ξ) y la chi
(Χ). En el primer caso, el carácter fenicio original pierde
su columna central. En el segundo caso, es girado
ligeramente y pierde los dos trazos horizontales
superiores. Es posible que algo similar haya sucedido con
la runa gebo (ᚷ), aunque puede que también una runa
intermedia (ᚯ) fuera necesaria para dicha evolución. La
cual al parecer estaría prohibida por el estilo rúnico, ya
que en las runas que tienen el trazo vertical central, sólo
hay un trazo oblicuo a cada lado, y guardan algún tipo
de simetría. Dejar sólo un trazo oblicuo, haría que esta
runa sea idéntica a nauthiz (ᛅ) la evolución de la letra
fenicia nun (𐤍). Posiblemente por eso se optó por dos
trazos oblicuos cruzando por el centro. El valor fonético
difiere en todos los casos. En la letra fenicia representa
al sonido /s/. En la letra griega xi (Ξ), al sonido /ks/,
mientras que en la letra griega chi (Χ), al /x/. Para la
runa, el valor fonético es /g/.
16. 𐤏 (Ain) ojo, eternidad /fricativo, faringal y sonoro/
𓁹 → 𐤏 → ᛜ (Ingwaz), ᛟ (Othalan)
→ Ο (Omicrón), Ω (Omega).
El jeroglífico del ojo 𓁹 sirvió de fundamento para
la letra feninica ain (𐤏). Esta es una simplificación del
jeroglífico, que perdió las porciones derecha e izquierda.
Las letras griegas derivadas casi no presentan
modificaciones, solo la estilización en el caso de omicrón
(Ο) y el anexo de los trazos inferiores en omega (Ω). Con
las runas sucede algo similar. El estilo rúnico transformó
el círculo en un pequeño rombo (en ocasiones en un
pequeño cuadrado) para la letra ingwaz (ᛜ) y le anexó los
trazos inferiores para othalan (ᛟ). Es notable el
paralelismo aquí presentado, lo que sugiere la influencia
griega para estas dos runas. En cuanto al valor fonético,
difieren totalmente en los tres alfabetos. En el fenicio
representa el sonido fricativo, faringal y sonoro
transliterado como /ʿ/ o /ʕ/. Para las letras griegas/ o /ʕ/. Para las letras griegas/. Para las letras griegas
omicrón (Ο) y omega (Ω), y la runa othalan (ᛟ) el sonido es /
o/. La runa ingwaz (ᛜ), en cambio, adoptó el sonido
/ng/.
17. 𐤐 (Pe) boca /p/
𓂋 → 𐤐 → ᛈ (Pertho)
→ Π (Pi)
Es muy probable que el jeroglífico de la boca 𓂋 haya
sido la raíz para la letra feninica pe (𐤐). Entre las
modificaciones que sufrió, la mas notable es que perdió
la mitad de la grafía. Puede también que represente a
una boca abierta de perfil, con el labio inferior
distorsionado. En la letra griega pi (Π) se extendió el
trazo corto para que queden de igual longitud y
verticales, se estilizó y se convirtió la parte superior
curva del trazo en uno horizontal. En la runa pertho (ᛈ)
la letra fenicia giró 90˚ en sentido antihorario, la
longitud de sus trazos fue igualada y, debido que en las
runas no se admiten trazos horizontales, los dos
extremos se curvaron, convirtiéndose en dos trazos
oblicuos. Al parecer también está prohibido en el estilo
rúnico que el primer trazo oblicuo conectado al extremo
superior de la runa, se dirija hacia arriba, ya que eso
excedería la altura de la runa. Análogamente, tampoco se
admite un trazo oblicuo conectado con el extremo
inferior de la runa, ya que iría más abajo que la base. El
valor fonético para los tres caracteres es el mismo: /p/.
18. 𐤑 (Sade) planta de papiro, cazar /ts/
𓇑 → 𐤑 → ᛖ (Ehwaz)
→ Ϻ (San)
Hay controversia sobre la raiz de la letra fenicia sade
(𐤑), probablemente sea el jeroglífico de la planta de
papiro 𓇑 . Entre los cambios están las simplificaciones, el
giro de 180˚ y el cambio del trazo central hacia la
izquierda del carácter. El significado, no obstante, es
distinto, ya que se le atribuye el significado de cazar y
pescar, lo cual puede haber sucedido posteriormente.
Tanto para la letra griega obsoleta san (Ϻ), como para la
runa ehwaz (ᛖ), el carácter original perdió el excedente
del trazo más largo, fue rotado 180˚ y luego se se le
extendieron los trazos izquierdo y derecho, volviéndolos
paralelos. Mientras el valor fonético para la letra fenicia
es /ts/, y para la griega es /s/, para la runa es /e/.
19. 𐤒 (Qof) mono, ojo de aguja /q/
𓊃 → 𐤒 → ᚹ (Wunjo), ᛉ (Algiz)
→ Ϙ (Qoppa), Φ (Phi), Ψ (Psi)
Es incierto el jeroglífico base para la letra fenicia qof (𐤒).
Probablemente su origen se encuentre en el jeroglífico
del ojo de aguja 𓊃 , o en alguno desconocido de cabeza
de mono. Lo más notable es la extrema simplificación,
quedando apenas los trazos más significativos, además
de que fue rotado 90˚. De esta letra fenicia surgen tres
letras griegas: la obsoleta qoppa (Ϙ), phi (Φ) y psi (Ψ). Es
posible que las runas wunjo (ᚹ) y algiz (ᛉ) tengan su
origen en este carácter. En las letras griegas la evolución
es bastante directa. En qoppa (Ϙ) perdió el trazo interior
del círculo y en phi (Φ), dicho trazo se extendió hacia
arriba. En psi (Ψ) el circulo se abre por la porción
superior, algo que también puede haber pasado en la
runa algiz (ᛉ), transformando los trazos curvos en las
lineas oblicuas a la derecha y a la izquierda. Para la runa
wunjo (ᚹ) es posible que haya existido una runa
intermedia agrupada en las variaciones de jeran (ᛳ) que
después haya perdido la mitad verical izquierda, por ser
una forma aparentemente prohibida en el estilo rúnico,
que permite un sólo trazo oblicuo a cada lado del trazo
vertical central. Esto mismo sucedió con la letra fenicia
thet (𐤈), su evolución en la variación de jeran (ᛄ) y
finalmente en la runa thurizas (ᚦ). El valor fonético de
estos caracteres es el siguiente: para la letra fenicia (𐤒) y
para la griega qoppa (Ϙ) es /q/. Para las letra griega phi
(Φ) es /f/ y para psi (Ψ) es /ps/. Para la runa wunjo (ᚹ)
es /w/ y para algiz (ᛉ) es /z/.
20. 𐤓 (Rosh) cabeza, /r/
𓁶 → 𐤓 → ᚱ (Raido)
→ Ρ (Rho)
El jeroglífico de la cabeza de perfil 𓁶 es la base para la
letra fenicia rosh (𐤓). En su evolución vemos que el
cuello se transformó en un simple trazo vertical y la
cabeza ha perdido todos sus detalles y quedado
ligeramente deformada. La letra griega rho (Ρ) es el
carácter original estilizado y espejado. La runa raido (ᚱ),
en cambio, además, le añadió un trazo oblicuo en la
parte que simboliza el cuello, posiblemente porque sino
sería idéntica a la runa wunjo (ᚹ) . Algo notable es que
esto también sucedió con la erre (R) y la pe (P) del
alfabeto latino. El valor fonético en los tres caracteres
es /r/.
21. 𐤔 (Shin) diente, arco, /sh/
𓂎 / 𓌔 → 𐤔 → ᛊ (Sowelu)
→ Σ (Sigma)
Hay varios jeroglífico que pueden haber servido de raíz
para la letra fenicia shin (𐤔). Debido a que esta letra
literalmente significa diente, es probable que su
jeroglífico raíz sea el de los dientes,𓂎 a partir del cual
surge la abstracción de sierras, parecidas al jeroglífico del
agua 𓈖 . Es llamativo también la similitud del carácter
con el jeroglífico del arco 𓌔 , por lo que no se descarta
este origen, tomando posteriormente la asociación de
dientes, debido a la grafía. La letra griega sigma (Σ) es el
carácter fenicio original estilizado y rotado 90˚ en
sentido horario, con los trazos de los extremos más
largos, y aparentemente en otro ángulo. La versión
antigua de la runa sowelu (ᛊ) es, directamente, la letra
fenicia estilizada y girada 90˚. El valor fonético en los
tres casos es /s/.
22. 𐤕 (Tau) señal /t/
𓏴 → 𐤕 → ᛏ (Tiwaz)
→ Τ (Tau)
El jeroglífico de la señal 𓏴 , que son dos palos cruzados,
es la raíz para la letra fenicia tau (𐤕). El símbolo fue
simplificado y girado ligeramente, (aproximadamente
45˚). La letra griega tau (Τ) deriva directamente del
carácter fenicio, siendo estilizado y perdiendo el trazo
superior. La letra fenicia evolucionó en la runa tiwaz (ᛏ)
convirtiendo el trazo horizontal que cruza por el centro,
en dos trazos oblicuos que convergen hacia arriba, en la
punta, ya que, por un lado, las runas no admiten trazos
horizontales, y por otro, si el trazo oblicuo hubiera sido
cruzado por el centro, sería igual que la runa nauthiz (ᛅ);
y si los trazos oblicuos en diferentes sentidos
convergieran en el centro, sería igual que la runa algiz
(ᛉ). Si los trazos simplemente se cruzaran y fueran
girados aproximadamente 45˚, sería idéntica a la runa
gebo (ᚷ), por lo que al parecer la única opción posible es
la que la runa tiwaz (ᛏ) tomó. El valor fonético en los
tres caracteres es /t/.
Las últimas dos runas son algiz (ᛉ) y othalan (ᛟ), en ese
orden. Ya han sido mencionadas en las letras fenicias qof
(19 - 𐤒) y ain (16 - 𐤏) respectivamente. Se optó por
dejarlas en este orden ya que en el alfabeto griego las
letras psi (Ψ) y omega (Ω), similares en grafía, son las
últimas dos de dicho alfabeto.

ᚠᛒᛃᛞᚨᚢᛇᚺᚦᛁ ᛃᛇᛈ ᛉ ᛊᛏᛒᛖ ᛗᛚᛜ ᛟᛞᚲᛚᛗᛅ ᚷ ᛜ ᛈ ᛖ ᚹ ᚱ ᛊ ᛏ ᛉ ᛟᚷᛜ ᛟᛞᛈ ᛉ ᛊᛏᛒᛖ ᛗᛚᛜ ᛟᛞᛖ ᛗᛚᛜ ᛟᛞᚹ ᚺᚾ · ᛁ ᛃᛇᛈ ᛉ ᛊᛏᛒᛖ ᛗᛚᛜ ᛟᛞᚱᛊᛏᛉ ᛊᛏᛒᛖ ᛗᛚᛜ ᛟᛞᛟ
Secuencia Tradicional
Independientemente de este posible
descubrimiento, considero que el orden tradicional y sus
asociaciones simbólicas siguen siendo válidas hasta
cierto punto, por estar integradas en nuestro
inconsciente colectivo y tener varios cientos de años de
tradición esotérica. A continuación se repasan las más
importantes de estas asociaciones.

A cada aettir se le atribuye una de las tres Nornas.


Otros sostienen que cada Aettir pertenece a distintos
tipos de divinidades; El primero, el aettir de Freyr, el
dios de la fertilidad, es del dominio de los dioses Vanir,
que simbolizaban las fuerzas de la naturaleza. El
segundo, el aettir de Hagal, en honor a la destructiva
fuerza del granizo, se relaciona con los Gigantes. El
último, el aettir de Týr, consagrado al dios de la guerra,
encarna a los Ases, los dioses del orden3.

Una forma más moderna de entender estas


agrupaciones, es tomar la primera como la

3 Véase el Capítulo 1, Las Nornas y la red de Wyrð y Divinidades Nórdicas.


representación de las energías fundamentales del
Universo; la segunda como las energías de este planeta;
y, la última agrupación como energías sociales o
humanas.

Otra manera de presentarlas, es agrupándolas por


pares. Estos pares a veces representan energías opuestas,
otras veces, energías complementarias. La relación
secuencial de estos pares ayuda a entender otros
aspectos y significados de los símbolos. Un ejemplo
podría ser Algiz (ᛉ ᛊᛏᛒᛖ ᛗᛚᛜ ᛟᛞ), la protección o la defensa, y su
contraparte Sowelu (ᛊ), que en este contexto representa
el ataque, lo que es bastante coherente ya que para los
vikingos el sol era tan agresivo que destruía la noche y
sus estrellas.

Algunos estudiosos sostienen, por otro lado, que el


orden de las runas representa un viaje iniciático
destinado a encontrar obstáculos y oportunidades que se
conviertan en lecciones de vida.

Además, las runas tienen diferentes niveles de


significados. Estas agrupaciones son de vital importancia
para entender los distintos conceptos que representan.
Individualmente, cada runa representa algo concreto,
junto a su par, muestra una faceta no tan evidente a
primera vista. Si además la enmarcamos en el contexto
del aettir al que pertenece, el símbolo personifica otro
aspecto más.

Вам также может понравиться