Вы находитесь на странице: 1из 43

Las etapas de la historia en Guatemala

La Historia de Guatemala se inició con la llegada de los españoles a la región; los primeros
documentos históricos en que aparece escrito el nombre de Guatemala son las cartas de
relación que Pedro de Alvarado envió a Hernán Cortés en 1524.

Inicio

Los mayas 2000 a. C. hasta 250 d. C.

La civilización maya fue una civilización mesoamericana desarrollada por los pueblos
mayas, que destacó en América.

Share

Descubrimiento de américa 12 de octubre de 1492


Acontecimiento histórico que comenzó con la llegada a América de una expedición
capitaneada por Cristóbal Colón por mandato de los reyes Isabel y Fernando de Castilla

Share

La conquista de América 1492

Es el proceso de exploración, conquista y asentamiento en el Nuevo Mundo por España y


Portugal en el siglo XVI, y otras potencias europeas posteriormente, después del
descubrimiento de América, por Cristóbal Colón

Share

La independencia 15 de septiembre de 1821

Los Próceres de la Independencia lograron que se firmara el Acta de Soberanía de


Guatemala. Conoce la historia de como se logró la independencia de nuestro país.
Share

La revolución liberal de 1871

Fue un proceso revolucionario ocurrido en Guatemala, de carácter liberal, que causó un


cambio en la política de este país, y que derrocaría al presidente Vicente Cerna. Liderada
principalmente por Miguel García Granados, y con importante participación de Justo
Rufino Barrios, se dio como resultado de la lucha entre conservadores y liberales,
desarrollada en diferentes eventos desde la Independencia Centroamericana.

Share

La Revolución de 1944

fue un movimiento en Guatemala el día 20 de octubre de 1944, encabezado por militares,


estudiantes y trabajadores, que derrocó al gobierno de facto del General Federico Ponce
Vaides, dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país, e inauguró un período de diez
años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías declase trabajadora. La
historiografía posterior ha denominado a dicho período como los “Diez años de primavera”
o la “Edad de oro” de Guatemala, y actualmente el día 20 de octubre es una fiesta nacional
en ese país, conmemorada como el Día de la Revolución de 1944.

Share

Conflicto Armado Interno 1960 - 1996

También denominado Guerra en Guatemala, Guerra Civil en Guatemala o


Enfrentamiento Armado en Guatemala– fue la guerra civil interna ocurrida en
Guatemala entre 1960 y 1996, que enfrentó el Ejército de Guatemala con civiles
subversivos, organizados en una guerrilla. La guerra, que duró 36 años, dejó 250 000
personas muertas o desaparecidas. El enfrentamiento culminó de manera oficial con la
firma de los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Share
Firma de los acuerdos de paz 29 de diciembre de 1996

son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y decretaron la paz entre el Ejército de
Guatemala y la Guerrilla, un conflicto que azotó al país durante más de tres décadas.

Share

Origen de Guatemala
Para conocer la historia y origen de Guatemala primero debes
conocer cómo es y su situación geográfica. Guatemala es una
nación pequeña cuyas fronteras limitan con México (ver la
historia de México) al Norte y al oeste, con El Salvador al
sureste, el océano Pacífico al sur, con Honduras y el océano
Atlántico al este y Belice al noreste.
Centro del mundo maya, recoge las esencias de sus complejas y
antiguas civilizaciones y las mezcla con la herencia hispánica
para ofrecer al visitante un combinado único de naturaleza y
cultura, cuya perfecta combinación en ningún lugar de América se
siente con tal intensidad.

Es como un resumen detenido en algún punto del tiempo


histórico. A pesar de la existencia de construcciones
contemporáneas de gran envergadura, como el complejo cultural
Miguel Ángel Asturias, en la capital la “modernidad” parece
ausente del alma del pueblo guatemalteco.

REBAJAS

Guatemala 6 (Guías de País Lonely Planet)


22,80 EUR
Ver detalles
Gran Bandera de Guatemala 150 x 90 cm Durobol Flag
8,95 EUR
Ver detalles
REBAJAS

Guatemala (Fuera De Ruta)


9,40 EUR
Ver detalles

Las ciudades y pueblos conservan la estructura colonial, que


recuperan también los asentamientos de nuevo cuño, quizá por la
funcionalidad de sus plantas en damero.

Los campesinos efectúan sus transacciones comerciales en los


mismos lugares que sus antepasados mayas, en los que se venden
idénticos productos, y ciertos pueblos se rigen aún por el
calendario lunar maya de 260 días.

 Continente: América
 Superficie: 108.889 km²
 Capital: Ciudad Guatemala
 Población: 17.383.458 habitantes
 Moneda: quetzal
 Lengua oficial: español

También te puede gustar la historia de Colombia

Historia de la colonización de Guatemala


La mayor parte de la actual Guatemala fue habitada por los
mayas, que desarrollaron una importante civilización, basada en el
cultivo del maíz. En la época de la conquista española el pueblo
maya atravesaba un período de decadencia.
Guatemala fue conquistada en 1523-1524 por Pedro de
Alvarado, uno de los capitanes de Hernán Cortés. La conquista
fue sangrienta, y Alvarado repartió tierras e indios entre sus
tropas, con lo que creó una aristocracia latifundista.

Constituida en capitanía general, su jurisdicción abarcó la América


Central, excepto Panamá, y se extendió a Chiapas. El dominio
colonial español no eliminó las instituciones preexistentes, sino
que las integró en su seno.

La Iglesia monopolizó la cultura, la promoción económica y. en


particular, el poder civil, a causa principalmente del absentismo de
los encomenderos, enriquecidos con las rentas de sus
encomiendas y la exportación masiva a Europa, desde el siglo
XVII, del añil y del cacao.
Te recomendamos también la historia de chile

Historia de la independencia de Guatemala

Ilustración de la firma de la Independencia guatemalteca


De forma pacífica y por iniciativa del Cabildo, se proclamó la
independencia de Guatemala el 15 de septiembre de 1821.
Pero se mantuvieron insanables las estructuras sociales de la
época colonial española; el último gobernador enviado por España,
Sabino Gaínza, quedó al frente del Gobierno.

En 1822 se aprobó la anexión de Guatemala al imperio


mexicano de Agustín de lturbide. Un año más tarde una
Asamblea Nacional Constituyente rechazó la unión con México
y proclamó la Federación de las Provincias Unidas de
Centroamérica, formada por Guatemala, Honduras, El Salvador
(ver historia de la República de El Salvador), Nicaragua y
Costa Rica. Esta federación se disolvió en 1839. A partir de esa
fecha la antigua provincia de Guatemala se constituyó en
Estado independiente.

Historia de la dictadura guatemalteca (1844-1944)

El dictador Rafael Carrera


Rafael Carrera estableció una férrea dictadura entre 1844 y
1865. Combatió varias veces contra los países vecinos y devolvió
a la Iglesia los privilegios que perdiera durante el período
confederal.

Su principal sucesor fue Rufino Barrios, quien gobernó como


dictador reformista de 1873 a 1885. Intentó restablecer la
unión centroamericana para hacer frente a la amenaza imperialista
de EE.UU., confiscó los bienes de la Iglesia e inició la construcción
de la red ferroviaria.
A fines del siglo Manuel Estrada Cabrera instituyó una dictadura,
que se mantuvo hasta 1920. Durante su mandato dio comienzo la
penetración del capital estadounidense en Guatemala; la compañía
United Fruit Company obtuvo del Gobierno de Estrada grandes
extensiones de terreno, con destino al cultivo de productos
tropicales; asimismo. los ferrocarriles y otros importantes sectores
económicos pasaron a depender de compañías estadounidenses.

Siguió un período de once años en que se sucedieron los golpes de


Estado y los regímenes dictatoriales y en el que se acentuó la
dependencia guatemalteca respecto a EE.UU. Una nueva
dictadura, la del general Ubico, dominó Guatemala desde 1931
hasta 1944.

Período reformista en Guatemala

En diciembre de 1944, tras medio siglo de regímenes


anticonstitucionales y gobiernos controlados por la oligarquía
latifundista, fue elegido presidente Juan José Arévalo, que
llevó a término algunas reformas que no modificaron
sustancialmente las estructuras socioeconómicas del país.

Le sucedió en 1951 el coronel Jacobo Arbenz Guzmán, quien en


1944 había contribuido al restablecimiento de la normalidad
constitucional, y que inició en 1954 una amplia reforma agraria,
incluyendo la expropiación de 16.500 hectáreas del consorcio
United Fruit.

Dictaduras militares de Guatemala (1954-1966)


El 15 de junio de 1954 se produjo una invasión armada de los
exiliados por la frontera de Honduras, financiada por la CIA
estadounidense al mando del coronel Castillo Armas, que fue
investido como nuevo presidente.
El coronel Castillo Armas
Su gobierno dictatorial se caracterizó por un clima de constante
represión y la adopción de medidas favorables a la Iglesia, a los
grandes terratenientes y a los intereses económicos
estadounidenses.

Fueron ilegalizados todos los partidos políticos y grupos


sindicales. Castillo Armas fue asesinado en 1957, y en 1958 el
general Ydígoras Fuentes, representante del conservadurismo
tradicional, ocupó la presidencia. Guatemala rompió sus relaciones
con Gran Bretaña después de denunciar el tratado de 1859 que
cedió a ésta el territorio de Bel ice (1963).

Poco antes de las elecciones de diciembre de 1963, y ante el temor


de que triunfaran los partidos de izquierda, el ejército dio un golpe
de Estado, que llevó al poder al general Peralta La Constitución fue
derogada y la oposición duramente reprimida.
Guerrilla y represión
Grupos guerrilleros comenzaron a operar en las zonas montañosas
del noreste de Guatemala, y en pocos años lograron gran amplitud
y envergadura. Por acuerdo entre el ejército y los partidos se
celebraron elecciones en marzo de 1966. en las que resultó
vencedor Julio Méndez Montenegro, del Partido Revolucionario, de
tendencia reformista.

En 1970 fue elegido presidente el coronel Carlos Arana. Tras las


elecciones de 1974 el Partido Institucional Democrático y el
Movimiento de Liberación Nacional afianzaron su dominio en el
Congreso, y Kjell Eugenio Laugerud, candidato gubernamental,
asumió la presidencia de la República.

El 4 de febrero de 1976 un violento seísmo devastó el país y causó


22.000 muertos. En las elecciones de 1978 triunfó el general
Romeo Lucas García, y la tensión se agravó con la intervención de
grupos terroristas de extrema derecha y extrema izquierda.

La represión indiscriminada de las autoridades contra todos los


elementos sospechosos de colaborar con la guerrilla, y muy
especialmente contra las comunidades indígenas, provocó el éxodo
de miles de campesinos que se refugiaron en México.

La policía asaltó la embajada de España, ocupada por campesinos


que protestaban por la represión militar, y mató a 39 de ellos, lo
que provocó la ruptura temporal de relaciones entre ambos países
(enero 1980). La decisión británica de conceder la independencia a
Belice (1981) motivó una nueva ruptura de las relaciones
diplomáticas con Gran Bretaña.

En las elecciones de 1982 resultó elegido el general Aníbal


Guevara, pero un golpe militar dio el poder al general Efraín Ríos
Montt (marzo 1982). que fue derrocado en agosto de 1983 por un
nuevo golpe encabezado por el general Óscar Humberto Mejía. En
las elecciones de 1985 venció el candidato de la Democracia
Cristiana, Vinicio Cerezo.

Historia reciente de Guatemala – La democracia


Tras el acuerdo de Esquipulas en agosto 1987, entre los países
del área centroamericana, para pacificar la zona, el Gobierno llegó
a un precario acuerdo de reconciliación con la guerrilla en junio de
1990. En septiembre de 1991 Guatemala reconoció la
independencia de Belice y estableció relaciones diplomáticas.

Jorge Serrano Elias, presidente desde 1990, presentó en la


Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) un
plan de paz en enero de 1993, y un contingente de 2.500
refugiados en México regresó al país, encabezado porla
guatemalteca Rigoberta Menchú, Nobel de la Paz en 1992.

Pero en abril se rompieron las conversaciones al oponerse el


ejército a la desmovilización de las llamadas Patrullas de
Autodefensa Civil.
El 25 de mayo de 1993 Serrano, acusado de enriquecimiento
ilícito, optó por disolver la Cámara y el Tribunal Supremo, y
suspender las garantías constitucionales. El golpe desde el poder
tropezó de inmediato con la oposición de todos los sectores
políticos y sociales, y el 1 de junio Serrano se vio forzado a huir a
El Salvador.

El Parlamento nombró entonces presidente a Ramiro de León


Carpio, que consiguió la aprobación de una reforma constitucional
para sanear la vida política del país.

En las elecciones para el Congreso de 1994 se impuso el Frente


Republicano Guatemalteco (FRG), y en las elecciones
presidenciales de enero de 1996 venció Alvaro Arzú. del Partido de
Avanzada Nacional (PAN).
El nuevo Gobierno conservador inició de inmediato
negociaciones con la guerrilla de la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (UNRG); el 4 de diciembre de 1996 ambas partes
firmaron un acuerdo de cese de hostilidades en Oslo y el 29 del
mismo mes un acuerdo solemne de paz en Guatemala, ante los
mediadores oficiales de la ONU, que terminó con 36 años de una
guerra civil que causó más de 200.000 víctimas, la mayoría entre
la población civil.

Por primera vez, desde la conquista del país en el siglo XVI, el


acuerdo de paz reconoció los derechos culturales de la población
amerindia, ordenó el desarme de los combatientes y la reducción
del 30 % en los efectivos del ejército.

La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH).


patrocinada por la ONU, acusó al ejército de haber planeado el
exterminio de los indígenas como parte de su lucha contra la
insurgencia en 1981-83.

El obispo auxiliar Juan Gerardi fue asesinado en la capital tras


publicar un informe sobre las consecuencias de la guerra civil y la
violación de los derechos humanos por los militares (1998).

El huracán Mitch que azotó al país en 1998 causó más de 200


muertos, unos 100.000 damnificados e importantes daños
materiales que llevaron al Gobierno a anunciar un programa de
reconstrucción.

La UNRG se convirtió en partido político y anunció la presentación


de un candidato para la elección presidencial de 1999. En éstas
venció el derechista
Frente Republicano Guatemalteco (FRG), y Alfonso Portillo fue
investido presidente. Ese mismo año la crisis económica
guatemalteca se agravó con la sequía que diezmó las cosecha de
maíz, y el Gobierno anunció como prioritario luchar contra la
pobreza que afecta a la mayoría de la población.

Historia de la bandera de Guatemala

Si quieres saber el origen de la bandera de Guatemala, lo


primero que debes conocer es su significado. En el escudo de
armas central aparece El quetzal, especie de ave protegida de los
bosques tropicales de Guatemala, preside con largas plumas en su
cola la bandera nacional guatemalteca.

Este bello pájaro, gran amante de la libertad, prefiere dejarse


morir a vivir cautivo. Es el emblema de este país de América
Central, el más poblado de la región.
La moneda de este país también lleva el nombre de este pájaro.
Como lo demuestran los fusiles y sables presentes en el pabellón
patrio, el pueblo guatemalteco está dispuesto a defender su
libertad por cualquier medio. La corona de olivo es símbolo de
victoria.

AZ FLAG Bandera de Guatemala 150x90cm - Bandera...


9,95 EUR
Ver detalles

Gran Bandera de Guatemala 150 x 90 cm Durobol Flag


8,95 EUR
Ver detalles
AZ FLAG Bandera de Guatemala 150x90cm - Bandera...
7,57 EUR
Ver detalles

La fecha del 15 de septiembre de 1821, inscrita sobre el


pergamino, bajo las patas del ave, indica la ruptura de
Guatemala con España, dos años antes de que se fundaran las
Provincias Unidas del Centro de América (entidad en la que
también se incluirían El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa
Rica).

Respecto a qué significan los colores de la bandera de


Guatemala, los colores proceden de la bandera de esta antigua
asociación. La actual bandera fue oficializada en 1997:

 Las dos franjas azules aluden a la posición geográfica de


Guatemala, entre el mar Caribe al este y el océano Pacífico al
oeste. También son un llamamiento a la constancia y la
justicia.
 El color blanco de la bandera es sinónimo de pureza y de
rectitud. Sin embargo, este pueblo, descendiente de la
civilización maya, ha sufrido numerosos golpes de Estado,
guerrillas y viles asesinatos.
¿Quieres saber más sobre historia?

Desde CurioSfera.com esperamos que este artículo titulado la


historia de Guatemala y su origen te haya sido ameno, sobre todo
útil y te haya ayudado a solventar tus dudas.

Si necesitas consultar otros artículos similares, obtener más


respuestas, o deseas ver otras curiosidades históricas y datos
peculiares, puedes visitar la categoría de Historia. Pero si te
resulta más sencillo, escribe tus preguntas en el buscador de
respuestas de nuestra web.

Y recuerda que puedes ayudar a otras personas a conocer la


historia de este fantástico país dándonos un “Me gusta”,
compartiendo esta información en las redes sociales o con tus
amistades y familiares. También mediante un comentario.

Historia de Guatemala
El adjetivo tumultuoso no basta para describir los sucesos que este trozo de tierra ha
vivido en los últimos milenios. Grandes imperios han surgido y caído, llegaron los
conquistadores y se fueron, y la población se ha visto atrapada una y otra vez en el
fuego cruzado de las guerras.

Período preclásico (2000 a.C.-250 d.C.)


Se cree que esta época coincidió con la aparición de estructuras sociales estables y
formas arcaicas de agricultura, cerámica y fabricación de herramientas en el territorio
que hoy corresponde a México y Guatemala. La mejora en la alimentación dio lugar a
un aumento de la población, un mejor nivel de vida y avances en las técnicas
agrícolas y artísticas. Se produjeron vasijas decorativas y mazorcas de maíz más
gruesas y sanas. Incluso al inicio del período, los habitantes de Guatemala ya
hablaban una versión primitiva de la lengua maya.

Hacia mediados del período preclásico (800-300 a.C.), en el valle de Copán vivían
pueblos ricos y se habían fundado poblados junto a lo que sería la ciudad de Tikal, en
la selva de El Petén. Se abrieron rutas comerciales entre los pueblos de la costa y las
tribus del altiplano que intercambiaban sal y conchas marinas por obsidiana para
construir herramientas.

A medida que los mayas perfeccionaron sus técnicas agrícolas, surgió una clase noble
que construyó templos a partir de plataformas elevadas de terreno, coronadas por un
refugio con tejado de paja, bajo el cual se enterraba al potentado local, lo que
incrementaba el poder sagrado del recinto. Estos templos se han descubierto en
Uaxactún, Tikal y en El Mirador. Kaminaljuyú, en Ciudad de Guatemala, alcanzó su
cenit entre los años 400 a.C. y 100 d.C., con miles de habitantes y numerosos templos
sobre montículos.

En El Petén, donde abundaba la caliza, los mayas construyeron templos sobre


plataformas de piedra. A medida que los sucesivos potentados locales exigían tener
un templo mayor que el del líder predecesor, se iban edificando plataformas cada vez
mayores sobre las ya existentes, lo que dio lugar a enormes pirámides. Se cree que la
pirámide del Tigre, en El Mirador, de 18 pisos de altura, es la mayor construida por
los mayas. El terreno quedó así abonado para que floreciera la civilización maya
clásica.

Período clásico (250-900)


En este período, los mayas se organizaron en numerosas ciudades-estado. Mientras
Tikal adquiría un papel central hacia el año 250, El Mirador había sido
misteriosamente abandonado un siglo antes. Algunos expertos creen que debido a una
grave sequía.

Cada una tenía su casa aristocrática, encabezada por un rey-sacerdote que aplacaba a
los dioses derramando su sangre al perforarse la lengua, el pene o las orejas con
objetos punzantes. Como dirigente sagrado de su comunidad, el rey también debía
liderar a sus soldados en las batallas contra ciudades rivales, en las que se capturaba
a prisioneros para los sacrificios humanos.
Una ciudad maya típica funcionaba como centro religioso, político y comercial de las
aldeas campesinas circundantes. Su centro ceremonial estaba formado por plazas
rodeadas de altos templos piramidales y edificios más bajos con numerosas estancias.
Estelas y altares se cubrían de inscripciones con fechas, historias y elaboradas
representaciones humanas y divinas.

En la primera parte del período clásico, lo más probable es que casi todas las
ciudades-estado se agruparan en dos alianzas militares genéricas, centradas en
Calakmul, en el estado mexicano de Campeche, y Tikal.

A finales del s. VIII disminuyó el comercio entre los estados mayas y aumentaron los
conflictos. A principios del s. X, las ciudades de Tikal, Yaxchilán, Copán, Quiriguá y
Piedras Negras habían quedado reducidas a pueblos y gran parte de El Petén había
sido abandonado. Hay muchas teorías para explicar la caída de la civilización maya
clásica, tales como la presión demográfica, la sequía y el deterioro ecológico.

Período posclásico (900-1524)


Se cree que algunos de los mayas que abandonaron El Petén se trasladaron al
suroeste, hacia las montañas de Guatemala. En los ss. XIII y XIV se unieron a ellos
mayas toltecas de las regiones mexicanas de Tabasco y Yucatán. Varios grupos de
estos recién llegados fundaron una serie de estados rivales en las montañas
guatemaltecas. Los más importantes fueron el quiché (o k’iche’; con capital en
Gumarcaaj, cerca de la actual Santa Cruz del Quiché), el cachiquel (con capital en
Iximché, cerca de Tecpán), los mam (con capital en Zaculeu, cerca de
Huehuetenango), los zutujil (con capital en Chuitinamit, cerca de Santiago Atitlán) y
los pocomam (con capital en Mixco Viejo, al norte de Ciudad de Guatemala). Los
itzaes de Yucatán se asentaron en el lago de Petén Itzá, en El Petén, en la isla hoy
llamada Flores.

La conquista española
Hernán Cortés derrotó al Imperio azteca, cuyo centro era Tenochtitlán (la actual
Ciudad de México), en 1521. Uno de sus capitanes, Pedro de Alvarado, llegó a
Guatemala en 1524. Allí forjó alianzas temporales con los grupos mayas y sometió a
los pueblos rivales, para luego hacer estragos entre sus propios aliados mayas. La
única excepción notable fueron los rabinales, en la actual Baja Verapaz, que
sobrevivieron con su identidad prehispánica intacta.

Alvarado trasladó su base a Santiago de los Caballeros (la actual Ciudad Vieja) en
1527, pero poco después de su muerte, en 1541, fue destruida por una inundación. La
capital se trasladó de nuevo con el mismo nombre a un lugar cercano, a la actual
Antigua.

Período colonial (1524-1821)


Los colonizadores esclavizaron a la población indígena para que trabajaran la tierra.
Negarse comportaba la muerte.

Pero a América también llegó la Iglesia católica y, con ella, el fraile dominico
Bartolomé de las Casas, que había presenciado el casi total exterminio de los indios
de Cuba y La Española. Horrorizado, consiguió que Carlos I de España promulgara
las Leyes Nuevas de 1542, que ponían fin al sistema de trabajos forzados. En la
práctica continuaron, pero evitó la desenfrenada devastación de los mayas; fray
Bartolomé y otros misioneros empezaron a convertirlos al cristianismo.

Se puede atribuir gran parte del éxito evangelizador a su enfoque pacífico, el relativo
respeto que mostró hacia las creencias tradicionales y la educación que impartía en
las lenguas indígenas.
Independencia
Cuando los guatemaltecos empezaron a plantearse la independencia de España, la
sociedad estaba rígidamente estratificada. Los españoles nacidos en Europa eran los
únicos que tenían verdadero poder; los criollos (españoles nacidos en Guatemala)
dominaban a los ladinos (mestizos de sangre española y maya); y estos explotaban a
la población india, relegada al peldaño más bajo de la escala socioeconómica.

Hartos de ser menospreciados en aras del progreso, los criollos guatemaltecos se


sublevaron en 1821. Pero la independencia supuso pocos cambios para las
comunidades indígenas.

México, recién independizado, no tardó en anexionarse el territorio guatemalteco,


pero en 1823 Guatemala reafirmó su independencia y lideró la formación de las
Provincias Unidas de Centroamérica (creadas el 1 de julio de 1823), junto con El
Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica. Su unión, debilitada por
enfrentamientos civiles desde el principio, solo duró hasta 1840. Ese período aportó
prosperidad a los criollos, pero empeoró la suerte de los mayas guatemaltecos. El
final del dominio español significó el abandono de las escasas salvaguardas liberales
de la Corona, que habían proporcionado a los mayas un mínimo de protección

Los liberales y Carrera


Las clases dirigentes se dividían en dos bandos: la élite conservadora, que incluía a la
Iglesia católica y a los grandes terratenientes; y los liberales, que habían sido los
primeros en defender la independencia.

La breve sucesión de líderes liberales llegó a su fin cuando las políticas económicas
impopulares y una epidemia de cólera desencadenaron una revuelta indígena q ue
llevó al poder a Rafael Carrera, un criador de cerdos ladino conservador. Se mantuvo
en el poder de 1844 a 1865, período en que suprimió muchas de las reformas
liberales anteriores y cedió el control de Belice a Gran Bretaña a cambio de una
carretera entre Ciudad de Guatemala y la capital de Belice que nunca llegó a
construirse.

Reformas liberales de J. R. Barrios


Los liberales volvieron al poder en la década de 1870, primero con Miguel García
Granados y después con Justo Rufino Barrios, el joven y rico propietario de una
plantación de café que gobernó como un dictador entre 1873 y 1879. Modernizó
carreteras, ferrocarriles, escuelas y el sistema bancario, y favoreció
desmesuradamente la floreciente industria cafetera. Bajo el gobierno de sus
sucesores, un pequeño grupo de familias comerciantes y terratenientes se hizo con el
control de la economía, se otorgaron generosas concesiones a compañías extranjeras
y se censuró, encarceló o exilió a los opositores.
Estrada Cabrera
Manuel Estrada Cabrera gobernó de 1898 a 1920, y logró progresos en cuestiones
técnicas, aunque imponiendo una pesada carga a toda la población, excepto a la
oligarquía gobernante. Se definía a sí mismo como “maestro y protector de la
juventud guatemalteca”.

Como reacción al doble lenguaje de Cabrera, se inició la llamada “Huelga de


Dolores”. Estudiantes de la Universidad de San Carlos de Ciudad de Guatemala
tomaron las calles en Cuaresma –con capuchas para evitar represalias– en protesta
contra la injusticia y la corrupción. La tradición arraigó en todo el país y culminó en
un desfile por las calles principales el viernes previo al Viernes Santo que aún se
celebra.

Jorge Ubico
Estrada Cabrera fue derrocado en 1920 y Guatemala entró en un período de
inestabilidad que terminó en 1931 con la elección del general Jorge Ubico como
presidente, quien hizo especial hincapié en la honradez del Gobierno y modernizó las
infraestructuras sanitarias y sociales. Su gobierno terminó cuando fue obligado a
exiliarse en 1944.

J. J. Arévalo y J. Arbenz
Cuando parecía que Guatemala estaba condenada a una sucesión de dictadores, las
elecciones de 1945 llevaron a la presidencia al filósofo Juan José Arévalo. Ocupó el
cargo hasta 1951, creó el sistema de seguridad social, una oficina de asuntos
indígenas, un sistema moderno de sanidad pública y una legislación laboral de tintes
liberales. Además, sobrevivió a 25 intentos de golpe de Estado por militares
conservadores.

Su sucesor, el coronel Jacobo Arbenz, continuó en la línea de su predecesor:


introdujo reformas agrarias para facilitar una productividad alta en explotaciones
pequeñas. También expropió grandes extensiones de terreno concedido a la United
Fruit Company durante los mandatos de Estrada Cabrera y de Ubico. Se pagaron
compensaciones por el valor que la compañía había declarado (muy por debajo del
valor real) y se anunció que las tierras se redistribuirían entre los campesinos. Este
anuncio disparó las alarmas en Washington; en 1954, en una de las primeras
operaciones encubiertas documentadas por la CIA, EE UU orquestó una invasión
desde Honduras. Arbenz dejó el cargo y la reforma agraria nunca se materializó.

Tras él hubo varios presidentes militares. Un apoyo más encubierto, pero bien
documentado, provino de EE UU en forma de dinero y adiestramiento de la
contrainsurgencia. La violencia se convirtió en una constante en la política, las
reformas agrarias se revirtieron, el derecho a voto se condicionó a la alfabetización
(privando de sus derechos a casi un 75% de la población), la policía secreta se
restituyó y la represión militar fue constante.

En 1960 se empezaron a formar guerrillas de izquierdas.

Inicio de la guerra civil


La industria de Guatemala se desarrolló rápidamente, pero el tejido soci al se iba
tensando cada vez más. Los sindicatos se organizaron y la emigración hacia las
ciudades, en particular a la capital, originó la urbanización irregular y la aparición de
barrios de chabolas. Se implantó un ciclo de represión violenta y de protesta s. En
1979, Amnistía Internacional calculaba que durante la violencia política de esa
década habían sido asesinadas de 50 000 a 60 000 personas.

En 1976, un grave terremoto causó la muerte de 22 000 personas y dejó sin hogar a
un millón. Solo una parte muy pequeña de la ayuda enviada a las víctimas llegó a sus
destinatarios.

La década de 1980
A principios de la década de 1980, cuatro grupos guerrilleros se unieron formando la
URNG (Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca), y la represión militar de
elementos contrarios al Gobierno en el campo alcanzó su punto álgido, en especial
con la presidencia del general Efraín Ríos Montt, cristiano evangélico que se hizo
con el poder mediante un golpe de Estado en marzo de 1982. En nombre de la
contrainsurgencia, la estabilización y el anticomunismo, se asesinó a un gran número
de personas de más de 400 aldeas, sobre todo hombres indígenas.

Se llegó a estimar que unos 15 000 civiles murieron como consecuencia de las
operaciones de contrainsurgencia durante el mandato de Ríos Montt, por no hablar de
los más de 100 000 refugiados, según diversas estimaciones, que huyeron a México,
casi todos mayas. El Gobierno obligó a los aldeanos a formar Patrullas de
Autodefensa Civil (PAC), que más tarde fueron acusadas de graves atrocidades
contra los derechos humanos.

A medida que la guerra civil se prolongaba y en ambos lados se perpetraban


brutalidades, cada vez más habitantes de las zonas rurales se vieron atrapados en el
fuego cruzado.

En agosto de 1983 Ríos Montt fue depuesto por el general Oscar Humberto Mejía
Victores, pero los abusos continuaron. Los supervivientes fueron conducidos a
remotas “aldeas modelo” rodeadas por campamentos militares. A raíz de los
constantes informes de que se violaban las libertades y se masacraba a civiles, EE
UU interrumpió su ayuda militar a Guatemala, lo cual propició la elección en 1986 de
un presidente civil, el cristianodemócrata Marco Vinicio Cerezo Arévalo.
Se depositaron grandes esperanzas en que la administración de Cerezo Arévalo
templara los excesos de la élite dirigente y del ejército, y estableciera las bases para
una democracia verdadera. Pero el conflicto armado siguió vivo en algunas zonas
remotas y, cuando terminó el mandato en 1990, muchos se preguntaron si realmente
se había avanzado en algo.

Principios de la década de 1990


El presidente Jorge Serrano, del conservador Movimiento de Acción Solidaria,
reabrió el diálogo con la URNG, con la esperanza de terminar con una guerra civil
que duraba décadas. Cuando las conversaciones fracasaron, el mediador de la Iglesia
católica culpó a ambas partes de intransigencia.

Durante este período continuaron los abusos, a pesar de que el país había vuelto a la
democracia. En 1990, en un caso dramático, la antropóloga guatemalteca Myrna
Mack, que había documentado la violencia del ejército contra la población rural
maya, quedó herida de muerte tras ser cosida a puñaladas. El exjefe de la guardia
presidencial, el coronel Juan Valencia Osorio, fue declarado culpable de planear el
asesinato y sentenciado a 30 años de prisión, aunque consiguió pasar a la
clandestinidad antes de ser arrestado.

La presidencia de Serrano dependía cada vez más del apoyo del ejército. En 1993
trató de hacerse con el poder absoluto, pero tras unos días de tensión, se le obli gó a
exiliarse. El Congreso nombró presidente a Ramiro de León Carpio, conocido por sus
críticas a la mano dura del ejército.

Los acuerdos de paz


Álvaro Arzú, del centroderechista Partido de Avanzada Nacional (PAN), sucesor
electo de Ramiro de León desde 1996, continuó las negociaciones con la URNG hasta
que el 29 de diciembre de 1996 se firmó en el Palacio Nacional de Ciudad de
Guatemala un “Acuerdo de Paz firme y duradera”. Se calcula que durante los 36 años
de guerra civil murieron 200 000 guatemaltecos, un millón perdió sus casas y no se
sabe cuántos miles desaparecieron.

Guatemala a partir de los acuerdos de paz


Toda la esperanza de que Guatemala se convirtiera en una sociedad justa y
democrática se ha ido desvaneciendo desde 1996. Las organizaciones in ternacionales
critican a menudo la situación en el país y muchos guatemaltecos defensores de los
derechos humanos reciben amenazas o desaparecen. Siguen lejos de resolverse los
principales problemas (pobreza, analfabetismo, falta de educación y deficiencia s
sanitarias), más comunes en las zonas rurales, donde se concentra la población maya.
Alfonso Portillo, del conservador Frente Republicano Guatemalteco (FRG), ganó las
elecciones presidenciales de 1999. Era considerado el testaferro del líder del FRG, el
expresidente Ríos Montt. Al final de su mandato, Portillo huyó del país ante las
acusaciones de haber desviado 500 millones de US$ del Tesoro hacia cuentas
bancarias personales y familiares. Eludió la justicia durante años, pero finalmente fue
acusado por EE UU de blanquear dinero a través de bancos estadounidenses; tras
cumplir condena de un año y medio es ese país, en el 2015 regresó a Guatemala.

Ríos Montt obtuvo el permiso del Tribunal Constitucional guatemalteco para


presentarse a las elecciones del 2003, a pesar de que la Constitución se lo prohibía
por haber protagonizado un golpe de Estado en 1982.

Berger y la ‘nueva’ Guatemala


Ríos Montt sufrió una rotunda derrota frente a Oscar Berger, de la Gran Alianza
Nacional (GANA), moderadamente conservadora, que fue elegido presidente. Berger
se mantuvo relativamente al margen de escándalos políticos; según sus críticos,
porque en realidad no hacía nada, ni bueno ni malo.

En el 2006, Guatemala ratificó el Tratado de Libre Comercio (TLC). Sus partidarios


sostienen que asegura una mayor presencia del país en los mercados internacionales,
mientras que sus detractores afirman que perjudica a los campesinos pobres.

La elecciones de finales del 2007 llevaron al poder a Álvaro Colom, de la Unidad


Nacional de la Esperanza (UNE), de centroizquierda. Siguió el ejemplo de Berger al
aplicar un gobierno estable y minimalista, e impulsó mejoras en las infraestructuras.
Pero su presidencia se vio manchada por la corrupción.

Quizá el giro más estrambótico de la presidencia de Colom tuvo lugar a su término.


Sabiendo que la Constitución guatemalteca prohíbe a los miembros de la familia del
presidente concurrir a las elecciones siguientes para evitar las dictaduras, Colom y su
esposa interpusieron una demanda de divorcio para que ella pudiera ser candidata.
Sin embargo, el Tribunal Constitucional prohibió su candidatura, dejando el paso
libre a la línea dura del exgeneral de la guerra civil Otto Pérez Molina, que asumió el
cargo a principios del 2012.

La elección de Pérez Molina fue polémica; había sido general del ejército de Ríos
Montt. No obstante, los guatemaltecos ya se habían cansado del desgobierno e
hicieron tabla rasa con la esperanza de que Molina cumpliera sus dos promesas
electorales: trabajo y seguridad.

A pesar de algunas reacciones severas contra los manifestantes (el ejército mató a
siete e hirió a 40 durante una protesta contra las presas y las minas), Pérez Molina
hizo poco para combatir la verdadera delincuencia, y el inicio de su mandato se vio
salpicado por rumores de corrupción. En abril del 2015, CICIG, la agencia
anticorrupción de la ONU, publicó un informe y todo se volvió mucho menos
impreciso.
El informe decía que varios miembros del gabinete de Pérez Molina habían aceptado
sobornos de los importadores a cambio de reducciones en los aranceles. En cuestión
de días se organizaron protestas masivas y decenas de miles de personas ocuparon el
centro de Ciudad de Guatemala. La vicepresidenta Roxana Baldetti fue la primera en
marcharse: dimitió al no poder explicar, entre otras cosas, cómo había pagado los 13
millones de US$ de su helicóptero.

En los meses siguientes dimitieron más de 20 altos cargos y muchos fueron detenidos
a medida que el escándalo ascendía. Las protestas continuaron conforme se
descubrían más cosas. Baldetti fue detenida en agosto entre apelaciones al
procesamiento de Pérez Molina. El presidente resistió algunas semanas más y por
último dimitió y fue detenido.

evolución de octubre de 1944


ubre de 1944, se dio un movimiento que marcó la historia de Guatemala conocido como la "Revolución de 1944",
del 20 de Octubre” o “Revolución del 44”. Dicho movimiento...

La revolución de octubre
de 1944
Publicado el 17 Oct, 2014 - 17:01:33 - Ultima
actualización: 20 Oct, 2017 - 13:09:34

El 20 de octubre de 1944, se dio un movimiento que marco


la historia de Guatemala conocido como la "Revolución de
1944", “Revolución del 20 de Octubre” o “Revolución del
44”. Dicho movimiento fue el responsable de derrocar al
régimen dictatorial del general Jorge Ubico, quien duró 14
años en el ejercicio del poder.
Quizás te interese:

Biografía del General Jorge Ubico


Logros latentes de la Revolución de Octubre

Los 14 años del gobierno de Ubico fueron divididos en tres


etapas:

Primera etapa - Dictadura de Ubico


Cuando Ubico logró ocupar el cargo de presidente de
Guatemala, en el año 1931, inmediatamente surgieron
grandes acontecimientos que causaron malestar en la
población y que llevarían a la revolución.

Su política se conformó de acciones como:

 Falta de
respeto a la
Constitución
de
Guatemala.
 Alteró el
artículo 66 de
la
Constitución
papa
prolongar su
permanencia
en el poder.
 Restricciones a la libre expresión.
 Eliminó toda participación democrática, sirviendo a
la oligarquía.
 Ley Contra la Vagancia, que consistía en que las
personas indígenas trabajaran de forma gratuita
durante 150 días anuales en las fincas de los grandes
terratenientes.
 Reorganización de la administración pública, con
allegados suyos, llamados “ubiquistas”
 Ley Fuga, que aplicó para reprimir a la delincuencia,
las personas eran ejecutadas en “La Barranquilla”.
 Mandaba a fusilar a todo aquél que se opusiera en su
camino.
 Vigilaba la censura de la prensa, solo podía ser
publicado lo que tuviera su previa autorización.
 Obligó a la Asamblea Legislativa a decretar una
donación de US $200,000 de la época para su
persona por sus contribuciones a la patria.
 Combatió la corrupción en el Estado, por medio de
la creación de la Contraloría General de Cuentas de
la Nación y el Tribunal de Cuentas.
 Prohibió el trabajo magisterial a la mujer casada.
 Jubilaciones bajas, no les alcanzaba para subsistir,
llegando a cantidad como dos quetzales mensuales
para ciertos maestros retirados.
 Durante sus primeros años de gobierno, se vieron los
efectos que dio la Gran Depresión. Pasaron años sin
que se edificaran nuevas escuelas públicas primarias
y sin que se repararan las ya existentes. Esto cambió
hacia 1943, cuando se dio fomento a la construcción.
 Se promovieron concursos atléticos interescolares.

Su régimen fue caracterizado por su esfuerzo para


estabilizar las finanzas del estado, reduciendo el gasto
público. Todo esto con el fin de favorecer a empresas
estadounidenses y extranjeras, el monopolio bananero de la
United Fruit Company.

Segunda Etapa - Caída de Ubico


En 1944, iniciaron
las movilizaciones
populares en contra
de la dictadura
ubiquista.
Principalmente
guiada por los
maestros y los
universitarios,
posteriormente se
unieron los obreros y
otros sectores. A lo
cual el gobierno
respondió con el
asesinato de la
maestra María
Chinchilla por la
Caballería de Ubico,
encendiendo aún más
el descontento de los rebeldes.

Se multiplicaron las peticiones de la renuncia del dictador,


entre ellas la carta de los 311, firmada principalmente por
jóvenes universitarios, también por colaboradores y amigos.
Se vio obligado a renunciar en 1944. Su salida, aunque no
suponía el final de los ubiquistas, brindo esperanzas a los
ciudadanos.

Dejo en al poder a una junta militar, integrada por los


generales Federico Ponce Vaides, Buenaventura Pineda y
Eduardo Villagrán Ariza. Quienes decide dejar a cargo al
General Federico Ponde Vaides. Fue aceptado por los
opositores al régimen, puesto que era algo provisional, ya
que se harían elecciones presidenciales. Este estuvo al
poder, solamente por 110 días.

El 10 de julio de 1944, Ponde contestó un memorial en el


que se le pidió una declaración de que no aceptaría ser
postulado a la presidencia, asegurando que así sería. El 12
de dicho mes se establecieron las fechas para las elecciones,
17 al 19 de diciembre.

Se organizaron nuevos partidos y se lanzaron candidaturas


presidenciales, la del coronel Guillermo Flores Avendaño
fue una de las primeras, él desempeño un papel importante
en la salida de Ubico, y fue postulado por el Partido Social
Democrático. Otros partidos fueron el Renovación Nacional,
organizado el 1 de julio por Carlos Leonidas Acevedo,
Oscar Benítez, Francisco Escobar, Alberto Herrarte, Mario
Efraín Nájera, Juan J. Orozco Posadas, Raúl y Rodrigo
Robles. En su seno se originó la candidatura de Juan J.
Arévalo Bermejo que le fue propuesta hasta Argentina. A
ella se unió el Frente Popular Libertador, un grupo
conformado básicamente por estudiantes.

El gobierno de Ponce fue acentuando las persecuciones y la


intimidación. No se atrevía a lanzar la candidatura oficial,
pero hacía lo posible por obstaculizar la vida política y la
propaganda. La represión aumentó después de ver la
multitudinaria recepción dada a Arévalo, ya que su
candidatura había prendido a la población. Ponce llegó al
extremo de perseguir y detener a varios de los partidarios de
Arévalo.

Pronto se hizo evidente que nada había cambiado. Los


salarios bajaron y la represión aumentó. Ponce no tenía
intención de convocar a elecciones, y trató con ilegalidades
prolongar su régimen. La lucha popular continuó, hasta que
el 20 de octubre, un movimiento amplio, en el que
participaron estudiantes, maestros, obreros, oficiales del
ejército e incluso sectores de la clase dominante. Logran
derrocar al sucesor de Ubico, después de dos días de
combate en los que participaron algunas guarniciones
militares. Y así se inicia "la revolución de octubre".

Tercera etapa - Revolución

La madrugada del viernes 20 de octubre, en la ciudad de


Guatemala se vivió una intensa guerra, desde todos los
puntos. Algunos de los ataques que se vivieron ese día
fueron: la toma del Cuartel de Matamoros, y la destrucción
parcial del Castillo de San José.
Ese día el Hospital General había una actividad exagerada.
Nunca se supo cuantos fueron los muertos, o los heridos de
la balacera, de toda la madrugada hasta el medio día y las
esporádicas que se vivieron días después. Cabe mencionar
que el lanzamiento cívico-militar dejó muchas muertes.

Esa misma tarde las estaciones de radio como la TGW,


anunciaban el triunfo de la Revolución. En la calle se podían
observar varios carros llenos de revolucionarios, que
levantaban sus fusiles en señal de victoria.

Ubico y Ponce, no dieron más señal de vida, puesto que


huyeron.

Asumió el poder una Junta Provisional, integrada por el


capitán Jacobo Arbenz Guzmán, el mayor Francisco Javier
Arana y el civil Jorge Toriello Garrido. La Junta convocó a
una Constituyente y a elecciones generales, que el 1 de
marzo de 1945 llevarían a la Presidencia a Juan José
Arévalo.

Un nuevo despertar en Guatemala

Probablemente lo más grande de la revolución de octubre


del 44 fue el despertar de una nueva era, cuya etapa anterior
finaliza con la caída de Ubico y Ponce. Con ellos caen
esquemas detractores del desarrollo, como lo son el
liberalismo Cabrerista-Ubiquista, el conservadurismo
retrógrado y al caciquismo al que tan proclive son las masas
incultas y algunas minorías oportunistas. Se abre libre juego
de ideas, fundamental para la Democracia y los principios
básicos, como el respeto a la persona y la igualdad de todos
ante la Ley.

A pesar del corto plazo que la Junta de Gobierno estuvo al


frente del Gobierno, trato de atender de una forma activa y
eficiente los problemas del pueblo, organizando
convenientemente los servicios públicos, prestarles ayuda a
los trabajadores del campo. Esta Junta de Gobierno convoca
a elecciones generales.

Durante el periodo de 1945, llamado la Época de Oro, se


llevó a cabo la elección de Juan José Arevalo Bermejo,
quien obtuvo el 85% de los votos de dicha elección. Todo
cambió para el país, luego de su elección, ya que su
gobierno más que buscar su bien individual, trato de llevar a
cabo el objetivo primordial el cual era "El bien común" de la
población. Este se puede ver reflejado en el apoyo que
proveyó para la creación de sindicatos, luego en el año 1950
Jacobo Arbenz Guzmán siguió con la política socialista en
Guatemala.

Logros y beneficios de la Revolución

Con el objetivo primordial del bien común, se logró:

 Reconocimiento y formación del derecho al trabajo


 Creación del Comité Nacional de Alfabetización, así
como también escuelas tipo Federación.
 La Reforma agraria
 Creación del Comité Nacional de Alfabetización
 Instauración de la formación Primaria obligatoria
 Creación del banco de Guatemala
 Surgimiento del Instituto de Fomento de la
Producción (INFOP)
 Creación del IGSS
 Emisión del primer Código de Trabajo
 Crean el Departamento de Fomento Cooperativo
 Las Escuelas Tipo Federación, Guarderías y
Comedores Infantiles
 La Ciudad Olímpica junto al Estadio La Revolución
(hoy Mateo Flores)
 El Edificio de la Biblioteca Nacional y el Archivo
 La Universidad Popular; La Primera Facultad de
Humanidades de la Región
 La Dirección de Bellas Artes; El Coro Guatemala;
La Orquesta Sinfónica Nacional
 El Teatro de Arte; Las Misiones Ambulantes de
Cultura Inicial
 El Banco Nacional Agrario
 Construcción Carretera al Atlántico
 El Puerto de Santo Tomas de Castilla
 La Construcción de la Hidroeléctrica Jurún Marinalá,
la cual quedo inconcluso debido al derrocamiento del
Gobierno Jacobo Arbenz Guzmán

Contrarrevolución de 1954

Movimiento que surgió 10 años después de la revolución


también llamado “Contrarrevolución del 54”. Sus
principales protagonistas fueron Estados Unidos, United
Fruit Company y algunos guatemaltecos que eran parte del
grupo de los terratenientes, también fueron los causantes de
provocar la renuncia del presidente en cargo, Jacobo Árbenz
al cual se le acusaban de ser una persona comunista, cuando
realmente la razón principal fue que prevalecieran los
intereses económicos del país.

Durante este tiempo Guatemala estaba influenciada por


varios grupos, como por ejemplo: el gobierno
estadounidense del presidente Dwight Eisenhower, United
Fruit Company, la iglesia católica, los terratenientes de
Guatemala, el gobierno de Nicaragua y Honduras.

Árbenz también contaba con apoyo de varios grupos como:


El Comité de la Defensa de la Revolución, el Ejército de
Guatemala y algunos partidos políticos, que estaban a favor
a pesar de su desigualdad en ideología, como el Partido
Guatemalteco del Trabajo (PGT)

Historia de La Revolución del 20 de octubre de 1944


en Guatemala
Publicado: 12 octubre, 2012 en Notas y noticias de interes
0

El 20 de octubre de 1944, significó para Guatemala el inicio de un cambio político y social


de gran trascendencia histórica. Llegaban a su fin no solo los 108 días del régimen
provisional continuista de Federico Ponce Vaides, sino también toda una época de
dictaduras, que tuvieron sus expresiones más ominosas en los 22 años de Manuel Estrada
Cabrera y los 14 de Jorge Ubico.

Fue la insurrección popular que marcó el inicio de 10 años de revolución democrática en


Guatemala. Durante este período gobernaron una Junta Revolucionaria de Gobierno y dos
presidentes electos democráticamente, quienes tomaron una serie de medidas políticas,
económicas y sociales que transformaron el país y abrieron un período de creciente
organización, movilización y toma de consciencia de las masas campesinas y obreras.

¿Que motivó esta revolución?

En ese momento de la historia guatemalteca la población sufría la dictadura del general


Jorge Ubico, que había asumido el poder en 1931, en medio de la grave situación que
significó para el país la crisis del mercado mundial iniciada en 1929 (por ejemplo, el precio
del café, principal producto de exportación, bajó de entre 30 y 35 dólares a tan sólo 3
dólares).

Ubico tomó el poder con el apoyo del imperialismo estadounidense y durante su gobierno
Guatemala se consolidó como una república bananera, proceso iniciado durante la dictadura
de Manuel Estrada Cabrera (1898 – 1920). En particular la United Fruit Company, con la
colaboración servil de Ubico, se convirtió en un Estado dentro de otro Estado, gracias a la
entrega gratuita de nuevas tierras de plantación en la región costera del Pacífico, la
exención de impuestos, la importación libre de impuestos de todos los bienes necesarios, la
garantía de bajos salarios y la concesión de la explotación de servicios públicos. De esta
manera, la UFCO era dueña de la red ferrocarrilera del país por medio de la International
Railways of Central America, del único puerto en el Atlántico, Puerto Barrios y de la única
flota de cargueros con acceso a este puerto. Por otro lado, la producción y distribución de
energía eléctrica estaba monopolizada por la imperialista Electric Bond & Share.

En el terreno económico, Ubico gobernó para los intereses de la oligarquía terrateniente y


la burguesía agropecuaria. Aplicó una política de reducción del gasto público, bajos salarios
y paridad monetaria, combinada con una feroz represión a la oposición política. La
mayoritaria población campesina se encontraba oprimida por medio de dos leyes que
obligaban al indígena a trabajar por un salario de miseria. La Ley de Viabilidad obligaba a
los campesinos a trabajar treinta días del año en construcciones de carreteras nacionales,
salvo que pudiera pagar una contribución deliberadamente superior a sus posibilidades. La
Ley de la Vagancia lo obligaba a trabajar cierto número de días al año en fincas ajenas,
aunque tuviese terrenos propios. La intención era hacerlos trabajar en las haciendas
cafetaleras de manera forzosa, con un salario fijado a capricho por el terrateniente y pagado
en su mayor parte en especie, a través de vales o fichas intercambiables sólo en la tienda del
patrón, y con jornadas de trabajo de 10 o más horas. De esta manera el peón quedaba sujeto
al terrateniente. En las ciudades no existía legislación laboral ni derechos mínimos, ni
tribunales de trabajo y más bien habían salarios de hambre (ver Orieta Álvarez
“Antecedentes históricos del proceso revolucionario de 1944-1954 en Guatemala”).

Ubico gobernó anulando todo tipo de participación democrática, elaborando leyes que el
Congreso tenía que aprobar obligatoriamente. Su poder se sustentaba en un aparato militar
y policíaco que practicaba el espionaje, el chantaje, el destierro, prisión y el asesinato o
fusilamiento. Fue suprimida la autonomía universitaria y los establecimientos de educación
secundaria fueron militarizados.

Hacia 1940 se inició en la Universidad de San Carlos un movimiento consciente y


organizado de lucha contra la dictadura y en defensa de las libertades universitarias. En
1943 fue fundada la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), que jugaría un papel
clave en el derrocamiento del tirano.

En junio de 1944 el estudiantado universitario inició la lucha frontal contra la dictadura.


Ese mes fueron distribuidos clandestinamente miles de volantes invitando a la población a
sabotear la celebración del 30 de junio (aniversario del triunfo de la Revolución Liberal de
1871), cuyo desfile encabezaría Ubico. El 14 fue apresado un grupo de estudiantes por
causa de un delator. El encarcelamiento generó protestas parte de círculos estudiantiles y
profesionales, que exigieron la renuncia de las autoridades universitarias nombradas por
Ubico.

El 21 de junio se celebró una Asamblea General de Estudiantes Universitarios en el


Paraninfo de la Universidad, a la que asistieron como invitados obreros, artesanos, maestros
y profesionales. La asamblea amenazó al dictador con una huelga general si no renunciaba.
Se inició una campaña cívica que culminó en las manifestaciones del 25 de junio que
fueron brutalmente reprimidas por la caballería, que asesinó a la maestra María Chinchilla y
con la paralización de parte de los obreros, del sistema ferroviario.
Ubico se percató de su aislamiento cuando recibió el “Memorial de los 311”, un documento
firmado por abogados y profesionales que le pedían la restitución de las garantías
constitucionales. El movimiento antiubiquista iniciado por los estudiantes universitarios
abarcó pronto a fracciones resentidas de la oligarquía, los grupos de comerciantes y
propietarios agrarios vinculados al capital alemán, los sectores de la incipiente burguesía, la
clase trabajadora de la capital. De esta manera, el dictador tuvo que renunciar el 1 de julio.
Sin embargo, el poder pasó a tres generales ubiquistas, de los cuales la Asamblea
Legislativa nombró presidente provisional a Federico Ponce Vaides.

El nuevo gobierno restableció las garantías constitucionales; abolió los monopolios de


azúcar, tabaco y carne; permitió la organización de partidos y sindicatos; admitió la
necesidad de aumentar los salarios; hizo concesiones a los estudiantes universitarios y
maestros; declaró que entregaría el gobierno a quien resultara electo en las elecciones
generales del 17 y 19 de noviembre.

Sin embargo no decretó la amnistía general; conservó en los puestos claves a los principales
responsables de la dictadura, acentuando la influencia del ubiquismo en el gobierno; no
abordó ninguno de los problemas serios de la economía del país.

La caída de Ubico generó el surgimiento de una oleada de organizaciones de las distintas


capas sociales. Estudiantes universitarios y maestros formaron el Frente Popular Libertador
y el Partido Renovación Nacional, y otros sectores formaron una infinidad de partidos de
toda índole. Los trabajadores empezaron a despertar y a organizarse alrededor de una serie
de reivindicaciones gremiales, en especial aumentos salariales. La recién organizada Unión
de Trabajadores de Tiquisate promovió la primera huelga en las plantaciones de la UFCO.

A esta efervescencia organizativa y reivindicativa, Ponce Vaides contestó primero con


amenazas y después encarcelando y desterrando ciudadanos. Poco a poco se fue haciendo
evidente que la intención de Ponce era mantenerse en el poder usufructuando un ubiquismo
sin Ubico, y que habría que recurrir a las armas para sacudirse al nuevo tirano. El FPL y
otros partidos de la pequeña burguesía recién formados se aliaron a oficiales procedentes de
las clases medias descontentos con el gobierno, en especial Francisco Javier Arana, Jacobo
Arbenz Guzmán, Enrique de León Aragón y Carlos Aldana Sandoval, todos pertenecientes
a la Guardia de Honor.

En horas de la madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de los grupos


militares, que de inmediato recibieron el apoyo de la población, que acudió a la Guardia de
Honor a recibir armas. Después de 16 horas de combates fue derrocado el gobierno de
Ponce Vaides, y sustituido por la Junta Revolucionaria de Gobierno, compuesta por el
capitán Jacobo Arbenz Guzmán, Jorge Torriello Garrido y el mayor Francisco Javier Arana.
Juan José Arevalo Bermejo (segundo de izquierda a derecha)
Jacobo Arbenz Guzmán (primero a la derecha)

En 1945 Juan Jose Arévalo Bermejo asumió la presidencia y en 1951 lo hizo Jacobo
Arbenz Guzman. El primero impulsó reformas sociales importantes como el código del
trabajo, el seguro social, el voto para las mujeres y los analfabetas. Arbenz profundizó el
carácter nacionalista y antioligárquico de la revolución, con medidas contra los monopolios
imperialistas y la reforma agraria.

Este período revolucionario, como toda revolución democrático burguesa, generó un


despertar de las masas oprimidas que llevó a campesinos y obreros a organizarse y luchar
por primera vez por sus intereses de clase. La dinámica generada por la movilización de las
masas agudizó la lucha de clases a lo interno y la amenaza a los intereses del imperialismo
polarizó al extremo la situación política. Los sectores de la pequeña burguesía que iniciaron
la revolución en 1944 ya no estaban, en 1954, dispuestos a continuar profundizándola,
temerosos de la amenaza del imperialismo y de la movilización popular. El gobierno de
Arbenz y las organizaciones campesinas y populares confiaron ciegamente en el ejército y
en las instituciones del Estado burgués. Esto impidió el surgimiento de milicias populares y
organismos de poder popular que defendieran la revolución hasta el fin, y permitió el
triunfo de la contrarrevolución, que sumió al país en el baño de sangre de los gobiernos
militares.

¿Cuales fueron los logros de la Revolución del 44?

 La creación del Código de Trabajo


 la apertura de la educación nacional sin discriminación
 la apertura de los sindicatos
 la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-
 para atender la salud de los trabajadores de muchos lugares del país.
 derecho de voto a las mujeres
 derecho de voto a los analfabetos
 reformas al tema de la moneda
 Se hicieron algunos pagos de la deuda externa que tenía Guatemala
 reformas a la educación
 mayor apoyo al deporte por medio de la creación de la Ciudad Olímpica

“Documental Histórico de los sucesos de la Revolución del 20 de octubre en Guatemala”

REPORT THIS AD
REPORT THIS AD

Вам также может понравиться