Вы находитесь на странице: 1из 110

4

EVALUACIÓN
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

4 EVALUACIÓN

4.1 Evaluación Social


Las decisiones de inversión relacionados con la infraestructura de uso público requieren ser analizados
de acuerdo a la política de asignación de recursos para las inversiones, mediante estudios técnicos y
económicos, que contemplen la evaluación social del proyecto, que permita la comparación y
priorización que tienda a la mejor asignación de los recursos del sector.
En este acápite del estudio de perfil se evalúa la conveniencia de materializar el proyecto, teniendo
en cuenta los costos de inversión y de operación y mantenimiento determinados en los acápites
anteriores. Es necesario mencionar que los costos estimados a precios de mercados se han corregido
por un factor determinado por el MEF, según RD N. º 002-2017-EF/63.01, Anexo N° 03 – Parámetros
de Evaluación Social.
Los beneficios sociales de un proyecto reflejan el valor que asigna la sociedad al aumento en la
disponibilidad de bienes o servicios. Para el caso del presente Proyecto no se presentan beneficios
cuantificables (económicos) en forma monetaria, sin embargo existen beneficios intrínsecos
determinados cualitativamente en el sentido de mejorar la salubridad de la población de la ciudad de
Huánuco a través de la disminución de la contaminación de las aguas residuales, mediante el adecuado
tratamiento de las aguas residuales que genera dicha ciudad y el vertimiento al rio Huallaga.

4.1.1 Beneficios de la situación sin proyecto


En la ciudad de Huánuco existen pequeñas plantas de tratamiento de aguas residuales. Entre ellas está
la PTAR de Yanag, La Esperanza y Colpa Alta (en construcción). Se trata de PTAR de reducido tamaño
que tratan las aguas residuales de dichos distritos periféricos de la ciudad de Huánuco.
Las aguas residuales crudas, generadas en el sistema de alcantarillado de la ciudad de Huánuco, se
vierten en el río Higueras (3 descargas) y rio Huallaga (29 descargas), incrementando la contaminación
ambiental en dichos ríos y generando además impactos negativos para la población asentada en la
zona donde se ubica, dichas descargas.
Por lo tanto es un alto riesgo para la salud pública de las personas que están expuestas al contacto
con las aguas residuales crudas.
En estas condiciones la oferta o capacidad de tratamiento de aguas residuales es cero.

4.1.2 Beneficios de la situación con proyecto


Con la ejecución del proyecto se mejorará la salubridad de la población de la ciudad de Huánuco, en
al interceptarán las descargas y emisor que conducirá las aguas residuales, hacia la planta de
tratamiento de aguas residuales, ubicado en el distrito de Santa María del Valle a 11 km de la parte
central de la ciudad de Huánuco. El efluente de la PTAR cumplirá con la normatividad vigente para su
vertimiento en el rio Huallaga, sin alterar la calidad de dicho rio, clasificado por la ANA como
Categoría 3.

4.1.3 Beneficios incrementales


Estos beneficios vienen a ser la diferencia entre los beneficios de la situación “Con Proyecto” menos
los beneficios de la situación “Sin Proyecto” y para el caso de nuestro del presente proyecto, se
obtendrán beneficios incrementales, tanto por la ejecución de los interceptores y emisor, así como de
la PTAR
Por lo tanto la cuantificación de los beneficios en la situación “con Proyecto”, se muestra un análisis
sólo cualitativo de las mejoras que se van a obtener con la ejecución del Proyecto, como son: la
disminución de casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas y el bajo riesgo de
contaminación ambiental, que están expuesto las personas que al contacto con las aguas residuales

GITEC-IGIP 2
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

por la descargas a los ríos Higueras y Huallaga, que se reflejará en una disminución de los índices de
morbilidad, permitiendo una disminución de los gastos de atención de la población beneficiaria del
Proyecto.

4.1.4 Costos a precios sociales de las de las alternativas de Proyecto propuestas relativo al período
2018 – 2042

4.1.4.1 Costos de inversión


La selección de la alternativa del menor costo económico, tanto de la recolección y transporte como
del tratamiento de las aguas residuales se realizó a través de la metodología de costo-efectividad con
la finalidad de establecer la bondad de la inversión en términos del costo social neto que el proyecto
implica en el período de evaluación. Esto servirá para seleccionar la mejor alternativa desde el punto
de vista social. En el Anexo 20 se encuentran los cálculos realizados para la determinación de los costos
sociales y posterior evaluación económica en base al método de costo – efectividad.
Para evaluar la racionalidad de las inversiones de cada alternativa se calculó el costo de inversión per
cápita, es decir, la inversión inicial total a precios de mercado dividida entre el promedio de
beneficiarios en el horizonte de evaluación del proyecto, con el objeto de compararlo con el respectivo
parámetro de referencia1. Teniendo en consideración que se trata de un proyecto de construcción de
emisores e interceptor (recolección y transporte), y tratamiento de las aguas residuales y vertimiento
al cuerpo receptor (rio Huallaga), se efectuó el cálculo del costo per cápita de inversión de manera
integral para las redes primarias de recolección y para el tratamiento de las aguas residuales.
Para le evaluación social, se debe determinar el flujo de costos sociales, el cual se determina ajustando
el flujo de costos a precios de mercado con los factores de corrección para que reflejen sus valores a
precios sociales. En función a estos flujos se estima el valor actual de los costos sociales totales,
considerando que el valor social del dinero en el tiempo es del 8% (tasa social de descuento).
Los factores de corrección para ajustar los precios privados a precios sociales se aplican, de acuerdo
al Anexo Nº03 – Parámetro de Evaluación Social, de la Directiva N° 002 - 2017 –EF/63.01 para la
Formulación y Evaluación en el marco de Invierte.pe. En la siguiente se presentan los factores de
corrección para ajustar a precios sociales:
Tabla 4-1 Factores de corrección para ajuste de precios sociales
Componente Factor
Material nacional 0,847
Material importado 0,867
Mano de obra calificada 0,925
Mano de obra no calificada –
0,68
resto de costa
Equipo nacional 0,847
Equipo importado 0,867
Fuente: Directiva N° 002 - 2017 –EF/63.0

Los factores de corrección para obtener precios sociales a nivel de los componentes de inversión inicial
y futura (reinversiones) de los colectores principales y de las cuatro alternativas de tratamiento, así
como los intangibles (elaboración de estudio definitivo y expediente técnico y la supervisión de las
obras) y puesta en marcha se presenta en el cuadro siguiente:

1 Establecida por MVCS mediante RM 263-2017-VIVIENDA

GITEC-IGIP 3
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Tabla 4-2 Factores de corrección para costo de inversión


Componente de Inversión Factor
Obras Civiles Estructuras 0,792
Equipamiento Hidráulico y
0,865
electromecánico
Instalaciones eléctricas 0,847
Intangibles y Puesta en Marcha 0,847
Fuente: Directiva N° 002 - 2017 –EF/63.0

Según las alternativas planteadas, el costo de inversión a precios privados o mercado y a precios
sociales aplicando los factores de corrección se presenta a continuación. Para el caso de los
interceptores y emisor se presenta el tramo final del emisor mediante sifón invertido, mientras que
para la PTAR son cuatro alternativas.
Tabla 4-3 Costo de inversión a precios privados y sociales – interceptores y emisor
Costos (S/)
Ítem Descripción Precios
Precios Sociales
Privados
1 Obras preliminares, provisionales y demoliciones 593 538 470 082
2 Costos ambientales, seguridad y salud 365 989 310 160
3 Emisor a PTAR 15 416 510 12 795 703
4 Interceptor Higueras 660 610 548 306
5 Interceptor Amarilis 36 178 112 30 027 833
6 Interceptor Pillco Marca 1 483 487 1 231 294
7 Interceptor Huánuco 21 383 711 17 748 480
8 Cruces de río 1 075 985 893 067
9 Sifón invertido (1,25 km) 8 340 572 6 922 675
10 Equipamiento hidráulica y electromecánico 2 829 340 2 447 379

Total Obras 88 327 853 73 394 980


Elaboración del Estudio Definitivo y Expediente Técnico (3,5%) 3 568 614 3 024 249
Supervisión del Expediente Técnico (0,75%) 662 459 561 406
Supervisión de las Obras (6%) 5 299 671 4 491 247
Total 97 858 597 81 471 881
Elaboración propia
* Los precios incluyen el IGV

GITEC-IGIP 4
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Tabla 4-4 Costo de inversión a precios privados y sociales – Alternativa 1

Costo Inversión Inicial Costo Inversión Futura


Ítem Descripción
Precios de Precios Precios de Precios
Mercado Sociales Mercado Sociales
1 Obras preliminares, provisionales 1 060 457 839 882 187 139 148 214
Costos ambientales, seguridad y salud,
2 568 125 481 462 112 048 94 956
puesta en marcha
3 Acondicionamiento del terreno interiores 1 317 245 1 043 258 - -
4 Pretratamiento 2 670 392 2 114 951 - -
5 Estación de bombeo inicial 1 248 964 989 180 - -
Cámara repartidor de caudales e
6 2 403 060 1 903 223 242 168 191 797
interconexiones
7 Sedimentadores primarios (03 uds / 01 ud) 4 266 919 3 379 400 1 365 222 1 081 256
8 Filtros percoladores (03 uds / 01 ud) 11 293 856 8 944 734 3 679 504 2 914 167
Sedimentadores secundarios (02 uds /
9 2 527 469 2 001 755 1 138 026 901 317
01 ud)
10 Cámara de micro filtración (01 ud) 321 306 254 475 - -
11 Cámara de desinfección con UV (3 canales) 280 340 222 029 - -
12 Estación de bombeo lodos y drenados 145 320 115 094 - -
13 Tratamiento de lodos y olores 5 178 260 4 101 182 3 152 263 2 496 592
14 Suministro de alimentación eléctrica 5 160 661 4 373 442 - -
15 Instalaciones eléctricas 522 504 442 800 - -
Equipamiento hidráulico y electromecánica
16 28 744 975 24 864 403 6 484 116 5 608 761
de la PTAR
17 Automatización y control 1 161 899 1 005 043 - -
18 Edificaciones complementarias 1 571 691 1 244 779 - -
19 Obras exteriores 1 209 536 957 953 - -

Total obras y equipamiento 71 652 981 59 279 045 16 360 487 13 437 060
Elaboración del estudio definitivo y
2 507 854 2 125 300 327 210 277 296
expediente técnico (3,5% / 2%)
Supervisión del expediente técnico (0,75%) 537 397 455 421 - -
Supervisión de las obras (6% / 6%) 4 299 179 3 643 372 981 629 831 889
Puesta en marcha y operación asistida (12
8 945 500 7 580 932 - -
meses)
Adquisición del terreno 4 215 456 4 215 456 - -
Total 92 158 368 77 299 527 17 669 326 14 546 246
Elaboración propia
* Los precios incluyen el IGV

GITEC-IGIP 5
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Tabla 4-5 Costo de Inversión a precios privados y sociales – Alternativa 2

Costo Inversión Inicial Costo Inversión Futura


Ítem Descripción
Precios de Precios Precios de Precios
Mercado Sociales Mercado Sociales
1 Obras preliminares, provisionales 1 048 759 830 617 156 711 124 115
Costos ambientales, seguridad y salud,
2 572 827 485 447 106 503 90 257
puesta en marcha
3 Acondicionamiento del terreno interiores 1 287 767 1 019 912 - -
4 Pretratamiento: 2 670 392 2 114 951 - -
5 Estación de bombeo inicial 1 248 964 989 180 - -
Cámara repartidor de caudales e
6 2 776 742 2 199 179 459 953 364 283
interconexiones
7 Tanque Imhoff (04 uds / 02 ud) 14 952 760 11 842 586 7 342 840 5 815 529
8 Filtros percoladores (03 uds / 01 ud) 11 293 856 8 944 734 3 679 504 2 914 167
Sedimentadores secundarios (02 uds / 01
9 2 527 469 2 001 755 1 138 026 901 317
ud)
10 Cámara de micro filtración (01 ud) 321 306 254 475 - -
11 Cámara de desinfección con UV (3 canales) 280 340 222 029 - -
12 Estación de bombeo lodos y drenados 145 320 115 094 - -
13 Tratamiento de lodos y olores 1 832 717 1 451 512 552 354 437 464
14 Suministro de alimentación eléctrica 4 300 551 3 644 535 - -
15 Instalaciones eléctricas 501 651 425 128 - -
Equipamiento hidráulico y electromecánico
16 26 334 140 22 779 031 5 811 474 5 026 925
de la PTAR
17 Automatización y control 1 161 899 1 005 043 - -
18 Edificaciones complementarias 1 571 691 1 244 779 - -
19 Obras exteriores 1 209 536 957 953 - -

Total Obras y Equipamiento 76 038 689 62 527 939 19 247 364 15 674 056
Elaboración del estudio definitivo y
2 661 354 2 255 385 384 947 326 227
expediente técnico (3,5% / 2%)
Supervisión del expediente técnico (0,75%) 570 290 483 297 - -
Supervisión de las obras (6%) 4 562 321 3 866 374 1 154 842 978 680
Puesta en marcha y operación asistida (12
8 350 173 7 076 417 - -
meses)
Adquisición del terreno 4 215 456 4 215 456 - -
Total 96 398 283 80 424 868 20 787 153 16 978 962
Elaboración propia
Nota: Precios en soles y con IGV

GITEC-IGIP 6
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Tabla 4-6 Costo de inversión a precios privados y sociales – Alternativa 3

Costo Inversión Inicial Costo Inversión Futura


Ítem Descripción
Precios de Precios Precios de Precios
Mercado Sociales Mercado Sociales
1 Obras preliminares, provisionales 1 021 069 808 686 180 189 142 709
2 Costos ambientales, seguridad y salud 568 125 481 462 112 048 94 956
3 Acondicionamiento del terreno interiores 1 287 767 1 019 912 - -
4 Pretratamiento 2 670 392 2 114 951 - -
5 Estación de bombeo inicial 1 248 964 989 180 - -
Cámara repartidor de caudales e
6 2 433 722 1 927 508 230 562 182 605
interconexiones
7 RAFA (02 uds / 01 ud) 9 799 941 7 761 554 4 761 094 3 770 786
8 Filtros percoladores (03 uds / 01 ud) 11 293 856 8 944 734 3 679 504 2 914 167
Sedimentadores secundarios (02 uds /
9 2 527 469 2 001 755 1 138 026 901 317
01 ud)
10 Cámara de microfiltración 321 306 254 475 - -
11 Cámara de desinfección con UV (3 canales) 280 340 222 029 - -
12 Estación de bombeo lodos y drenados 145 320 115 094 - -
13 Tratamiento de lodos y olores 1 760 315 1 394 170 552 354 437 464
14 Suministro de alimentación eléctrica 3 883 849 3 291 398 - -
15 Instalaciones eléctricas 518 318 439 252 - -
Equipamiento hidráulico y electromecánico
16 26 214 258 22 675 333 5 442 917 4 708 123
de la PTAR
17 Automatización y control 1 161 899 1 005 043 - -
18 Edificaciones complementarias 1 571 691 1 244 779 - -
19 Obras exteriores 1 209 536 957 953 - -

Total Obras y Equipamiento 69 918 139 57 649 266 16 096 693 13 152 128
Elaboración del Estudio Definitivo y
2 447 135 2 073 843 321 934 272 825
Expediente Técnico (3,5% / 2%)
Supervisión del Expediente Técnico (0,75%) 524 386 444 395
Supervisión de las Obras (6%) 4 195 088 3 555 160 965 802 818 476
Puesta en marcha y operación asistida (12
8 204 791 6 953 213
meses)
Adquisición del terreno 4 215 456 4 215 456
Total 89 504 996 74 891 333 17 384 428 14 243 429
Elaboración propia
Nota: Precios en soles y con IGV

GITEC-IGIP 7
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Tabla 4-7 Costo de inversión a precios privados y sociales – Alternativa 4

Costo Inversión Inicial Costo Inversión Futura


Ítem Descripción
Precios de Precios Precios de Precios
Mercado Sociales Mercado Sociales
1 Obras preliminares, provisionales 954 827 756 223 238 707 189 056
Costos ambientales, seguridad y salud, puesta
2 556 370 471 500 125 909 106 703
en marcha
3 Acondicionamiento del terreno interiores 1 287 767 1 019 912 - -
4 Pretratamiento 2 670 392 2 114 951 - -
5 Estación de bombeo inicial 1 248 964 989 180 - -
Cámara repartidor de caudales e
6 1 942 527 1 538 482 213 452 169 054
interconexiones
7 RAFA (02 uds / 01 ud) 9 799 941 7 761 554 4 761 094 3 770 786
8 Filtros anaerobios (08 uds / 02 uds) 26 844 265 21 260 658 6 490 127 5 140 181
9 Cámara de microfiltración (01 ud) 321 306 254 475 - -
10 Cámara de desinfección con UV 280 340 222 029 - -
11 Estación de bombeo lodos y drenados 145 320 115 094 - -
12 Tratamiento de lodos y olores 2 225 444 1 762 552 662 303 524 544
13 Suministro de alimentación eléctrica 4 730 606 3 746 640 - -
14 Instalaciones electrices 512 211 434 077 - -
Equipamiento hidráulica y electromecánico
15 28 307 822 23 989 679 5 603 700 4 748 898
de la PTAR
16 Automatización y control 1 161 899 1 005 043 - -
17 Edificaciones complementarias 1 571 691 1 244 779 - -
18 Obras exteriores 1 209 536 957 953 - -

Total obras y equipamiento 85 771 231 69 644 779 18 095 293 14 649 222
Elaboración del estudio definitivo y
3 001 993 2 544 062 361 906 306 700
expediente técnico (3% / 2%)
Supervisión del expediente técnico (0,75%) 643 284 545 156
Supervisión de las obras (6%) 5 146 274 4 361 249 1 085 718 920 100
Puesta en marcha y operación asistida (12
8 826 388 7 479 990
meses)
Adquisición del terreno 4 215 456 4 215 456
Total 107 604 626 88 790 692 19 542 916 15 876 022
Elaboración propia
Nota: Precios en soles y con IGV

GITEC-IGIP 8
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Tabla 4-8 Costos de reposición de interceptores a precios privados y sociales


Equipos 10 años 15 años
Equipamiento hidráulico y electromecánico 226 093 1 286 847
Total a Precios sociales 195 570 1 113 123
Elaboración propia
Nota: Precios en soles y con IGV

Tabla 4-9 Costo de reposición de PTAR a precios privados y sociales asociados a las unidades de PTAR
ejecutadas en el 1º periodo
Alternativa 1
Equipos y materiales 5 Años 10 Años 15 años
Grupo electrógeno 741 259
Instalaciones eléctricas 159 386 159 386 159 386
Equipamiento Electromecánico y Laboratorio 3 985 648 11 956 943 10 628 394
Total a precios de mercado 4 145 034 12 116 329 11 529 039
Total a precios sociales 3 585 454 10 480 625 9 972 619
Alternativa 2
Equipos y Materiales 5 Años 10 Años 15 años
Grupo electrógeno 617 716
Instalaciones eléctricas 153 025 153 025 153 025
Equipamiento Electromecánico y Laboratorio 3 319 429 10 954 117 9 736 993
Total a precios de mercado 3 472 454 11 107 142 10 507 733
Total a precios sociales 3 003 673 9 607 677 9 089 189
Alternativa 3
Equipos y Materiales 5 Años 10 Años 15 años
Grupo electrógeno 690 866
Instalaciones eléctricas 158 109 158 109 158 109
Equipamiento Electromecánico y Laboratorio 3 634 750 10 904 250 9 692 667
Total a precios de mercado 3 792 859 11 062 359 10 541 642
Total a precios sociales 3 280 823 9 568 940 9 118 520
Alternativa 4
Equipos y Materiales 5 Años 10 Años 15 años
Grupo electrógeno 679 487
Instalaciones eléctricas 156 246 156 246 156 246
Equipamiento Electromecánico y Laboratorio 3 925 034 11 775 102 10 466 758

Total a precios de mercado 4 081 280 11 931 348 11 302 491

Total a precios sociales 3 530 307 10 320 616 9 776 654


Elaboración propia
Nota: Precios en soles y con IGV

GITEC-IGIP 9
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Tabla 4-10 Costo reposición de PTAR a precios privados y sociales asociados a las unidades de PTAR ejecutadas
en el 2º periodo
Alternativa 1
Equipos y Materiales 5 Años (Año 2037)
Equipamiento Electromecánico y Laboratorio 899 058
Total a Precios de mercado 899 058
Total a Precios Sociales 777 685
Alternativa 2
Equipos y Materiales 5 Años (Año 2037)
Equipamiento Electromecánico y Laboratorio 732 539
Total a Precios de mercado 732 539
Total a Precios Sociales 633 646
Alternativa 3
Equipos y Materiales 5 Años (Año 2037)
Equipamiento Electromecánico y Laboratorio 754 690
Total a Precios de mercado 754 690
Total a Precios Sociales 652 807
Alternativa 4
Equipos y Materiales 5 Años (Año 2037)
Equipamiento Electromecánico y Laboratorio 776 984
Total a Precios de mercado 776 984
Total a Precios Sociales 672 091
Elaboración propia
Nota: Precios en soles y con IGV

4.1.4.2 Costos de O&M


Se obtienen los costos de aplicando los factores de corrección según el rubro o componentes, tanto
para los emisores e interceptor (alternativa única) y el tratamiento de las aguas residuales para las
cuatro alternativas. Los costos en la situación “con” proyecto son incrementales, debido a que en la
situación “sin” proyecto es cero.
A continuación, se presenta el detalle. Los factores de corrección, propuesto en base a la Directiva
vigente de Invierte.pe, los cuales se detallan a continuación:
Tabla 4-11 Factores de ajustes de los precios privados a precios sociales
Componente Factor
Mano de Obra Calificada 0,909
Mano de Obra No Calificada: Región Costa 0,860
Bienes no Transables 0,847
Bienes Transables 0,867
Combustibles 0,660

GITEC-IGIP 10
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

En las siguientes tablas se presentan los costos incrementales de O&M (diferencia entre los costos en
la situación con proyecto y sin proyecto), tanto para los interceptores y emisor como para la PTAR
para las cuatro alternativas de procesos de tratamiento en el horizonte de evaluación del proyecto:
Tabla 4-12 Costos incrementales de O&M a precios sociales de emisores e interceptor
Interceptores, Emisor y buzón
Sifón Invertido
de retención de solidos
Año Residuos Inspección Total
Energía Mantenimien
Operación Mantenimiento gruesos y mensual de
eléctrica to de equipos
finos sifón
2023 123 890 225 672 16 445 716 58 320 24 324 449 368
2024 123 890 225 672 17 047 716 58 320 24 324 449 969
2025 123 890 225 672 17 648 716 58 320 24 324 450 571
2026 123 890 225 672 18 250 716 58 320 24 324 451 172
2027 123 890 225 672 18 851 716 58 320 24 324 451 774
2028 123 890 225 672 19 312 716 58 320 24 324 452 235
2029 123 890 225 672 19 773 716 58 320 24 324 452 695
2030 123 890 225 672 20 234 716 58 320 24 324 453 156
2031 123 890 225 672 20 694 716 58 320 24 324 453 617
2032 123 890 225 672 21 155 716 58 320 24 324 454 078
2033 123 890 225 672 21 666 716 58 320 24 324 454 588
2034 123 890 225 672 22 176 716 58 320 24 324 455 099
2035 123 890 225 672 22 686 716 58 320 24 324 455 609
2036 123 890 225 672 23 196 716 58 320 24 324 456 119
2037 123 890 225 672 23 707 716 58 320 24 324 456 629
2038 123 890 225 672 24 274 716 58 320 24 324 457 197
2039 123 890 225 672 24 842 716 58 320 24 324 457 765
2040 123 890 225 672 25 410 716 58 320 24 324 458 333
2041 123 890 225 672 25 978 716 58 320 24 324 458 901
2042 123 890 225 672 26 546 716 58 320 24 324 459 468
Elaboración propia
Nota: Precios en soles y con IGV

GITEC-IGIP 11
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Tabla 4-13 Costos incrementales de O&M a precios sociales de tratamiento de aguas residuales
Costos Incrementales
Año
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4
2023 4 852 667 5 683 422 4 293 176 4 896 068
2024 4 919 940 4 869 209 4 348 792 4 450 867
2025 4 986 883 4 944 375 4 404 079 4 504 558
2026 5 053 840 5 019 555 4 459 379 4 558 262
2027 5 120 367 5 094 304 4 514 249 4 611 536
2028 5 161 074 5 139 107 4 556 765 4 645 695
2029 5 201 797 5 183 927 4 599 296 4 679 870
2030 5 242 535 5 228 761 4 641 843 4 714 060
2031 5 283 290 5 273 612 4 684 406 4 748 267
2032 5 326 725 5 318 480 4 902 188 4 783 248
2033 5 551 654 5 548 243 4 947 482 5 026 334
2034 5 575 608 5 576 723 4 973 645 5 043 127
2035 5 599 580 5 605 193 4 999 798 5 059 910
2036 5 623 570 5 633 681 5 025 968 5 076 710
2037 5 647 578 5 662 186 5 052 156 5 093 528
2038 5 696 819 5 716 300 5 104 468 5 134 982
2039 5 746 079 5 770 432 5 156 798 5 176 455
2040 5 795 359 5 824 583 5 209 148 5 217 948
2041 5 844 658 5 878 754 5 261 517 5 259 459
2042 5 894 158 5 933 126 5 314 087 5 301 172
Elaboración propia
Nota: Precios en soles y con IGV

4.1.5 Resultados e indicadores de la evaluación social de las alternativas propuestas relativo al


período 2018 – 2042
En las siguientes tablas se presentan para cada componente y alternativa de PTAR los resultados de la
evaluación social mediante el método costo efectividad:

GITEC-IGIP 12
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Tabla 4-14 Evaluación costo efectividad a precios sociales - interceptores y emisor


Costo
Flujo de
Población Incremental de Flujo de Factor de
Año Inversiones Costos
(hab.) operación y Costos actualización
Actualizado
mantenimiento
2018 1
2019 - 0,9259 -
2020 3 585 655 3 585 655 0,8573 3 074 121
2021 31 154 491 31 154 491 0,7938 24 731 439
2022 201 249 46 731 736 46 731 736 0,7350 34 349 221
2023 204 467 449 368 449 368 0,6806 305 832
2024 207 738 449 969 449 969 0,6302 283 557
2025 211 061 450 571 450 571 0,5835 262 904
2026 214 439 451 172 451 172 0,5403 243 754
2027 217 871 451 774 451 774 0,5002 225 999
2028 221 356 452 235 452 235 0,4632 209 472
2029 224 899 452 695 452 695 0,4289 194 153
2030 228 497 453 156 453 156 0,3971 179 955
2031 232 152 453 617 453 617 0,3677 166 794
2032 235 867 195 570 454 078 649 648 0,3405 221 180
2033 239 641 454 588 454 588 0,3152 143 305
2034 243 475 455 099 455 099 0,2919 132 839
2035 247 372 455 609 455 609 0,2703 123 137
2036 251 330 456 119 456 119 0,2502 114 143
2037 255 349 1 113 123 456 629 1 569 752 0,2317 363 730
2038 259 436 457 197 457 197 0,2145 98 091
2039 263 588 457 765 457 765 0,1987 90 938
2040 267 806 458 333 458 333 0,1839 84 306
2041 272 088 458 901 458 901 0,1703 78 158
2042 276 442 459 468 459 468 0,1577 72 458
Población Promedio (habitantes) 240 455
Tasa Social de Descuento 8%
Valor Actual de Costos (S/) 65 749 487
Costo Efectividad (S// habitante) 273
Elaboración propia
Nota: Precios en soles y con IGV

GITEC-IGIP 13
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Tabla 4-15 Evaluación costo efectividad a precios sociales- PTAR –Alternativa 1


Costo
Flujo de
Población Incremental de Factor de
Año Inversiones Flujo de Costos Costos
(hab.) operación y actualización
Actualizado
mantenimiento
2018 1
2019 5 677 137 5 677 137 0,926 5 256 609
2020 14 616 814 14 616 814 0,857 12 531 562
2021 28 502 788 28 502 788 0,794 22 626 432
2022 201 249 28 502 788 28 502 788 0,735 20 950 400
2023 204 467 4 852 667 4 852 667 0,681 3 302 643
2024 207 738 4 919 940 4 919 940 0,630 3 100 397
2025 211 061 4 986 883 4 986 883 0,583 2 909 798
2026 214 439 5 053 840 5 053 840 0,540 2 730 432
2027 217 871 3 585 454 5 120 367 8 705 821 0,500 4 355 078
2028 221 356 5 161 074 5 161 074 0,463 2 390 576
2029 224 899 5 201 797 5 201 797 0,429 2 230 961
2030 228 497 5 242 535 5 242 535 0,397 2 081 883
2031 232 152 5 283 290 5 283 290 0,368 1 942 655
2032 235 867 25 026 871 5 326 725 30 353 595 0,340 10 334 217
2033 239 641 5 551 654 5 551 654 0,315 1 750 113
2034 243 475 5 575 608 5 575 608 0,292 1 627 467
2035 247 372 5 599 580 5 599 580 0,270 1 513 393
2036 251 330 5 623 570 5 623 570 0,250 1 407 293
2037 255 349 10 750 304 5 647 578 16 397 882 0,232 3 799 587
2038 259 436 5 696 819 5 696 819 0,215 1 222 242
2039 263 588 5 746 079 5 746 079 0,199 1 141 492
2040 267 806 5 795 359 5 795 359 0,184 1 066 001
2041 272 088 5 844 658 5 844 658 0,170 995 435
2042 276 442 5 894 158 5 894 158 0,158 929 505
Población Promedio (habitantes) 240 455
Tasa Social de Descuento 8%
Valor Actual de Costos (S/) 112 196 169
Costo Efectividad (S// habitante) 467
Elaboración propia
Nota: Precios en soles y con IGV

GITEC-IGIP 14
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Tabla 4-16 Evaluación costo efectividad a precios sociales- PTAR –Alternativa 2


Costo
Flujo de
Población Incremental de Flujo de Factor de
Año Inversiones Costos
(hab) operación y Costos actualización
Actualizado
mantenimiento
2018 1
2019 5 739 644 5 739 644 0,926 5 314 485
2020 15 241 882 15 241 882 0,857 13 067 457
2021 29 721 671 29 721 671 0,794 23 594 020
2022 201 249 29 721 671 29 721 671 0,735 21 846 315
2023 204 467 5 683 422 5 683 422 0,681 3 868 042
2024 207 738 4 869 209 4 869 209 0,630 3 068 428
2025 211 061 4 944 375 4 944 375 0,583 2 884 996
2026 214 439 5 019 555 5 019 555 0,540 2 711 909
2027 217 871 3 003 673 5 094 304 8 097 977 0,500 4 051 005
2028 221 356 5 139 107 5 139 107 0,463 2 380 401
2029 224 899 5 183 927 5 183 927 0,429 2 223 297
2030 228 497 5 228 761 5 228 761 0,397 2 076 413
2031 232 152 5 273 612 5 273 612 0,368 1 939 096
2032 235 867 26 586 640 5 318 480 31 905 120 0,340 10 862 450
2033 239 641 5 548 243 5 548 243 0,315 1 749 038
2034 243 475 5 576 723 5 576 723 0,292 1 627 792
2035 247 372 5 605 193 5 605 193 0,270 1 514 910
2036 251 330 5 633 681 5 633 681 0,250 1 409 823
2037 255 349 9 722 835 5 662 186 15 385 022 0,232 3 564 895
2038 259 436 5 716 300 5 716 300 0,215 1 226 422
2039 263 588 5 770 432 5 770 432 0,199 1 146 329
2040 267 806 5 824 583 5 824 583 0,184 1 071 377
2041 272 088 5 878 754 5 878 754 0,170 1 001 242
2042 276 442 5 933 126 5 933 126 0,158 935 650
Población Promedio(habitantes) 240 455
Tasa Social de Descuento 8%
Valor Actual de Costos(S/) 115 135 793
Costo Efectividad(S//habitante) 479
Elaboración propia
Nota: Precios en soles y con IGV

GITEC-IGIP 15
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Tabla 4-17 Evaluación costo efectividad a precios sociales- PTAR –Alternativa 3

Costo Incremental Flujo de


Población Factor de
Año Inversiones de operación y Flujo de Costos Costos
(hab) actualización
mantenimiento Actualizado

2018 1
2019 5 628 974 5 628 974 0,926 5 212 013
2020 14 135 175 14 135 175 0,857 12 118 635
2021 27 563 592 27 563 592 0,794 21 880 868
2022 201 249 27 563 592 27 563 592 0,735 20 260 063
2023 204 467 4 293 176 4 293 176 0,681 2 921 863
2024 207 738 4 348 792 4 348 792 0,630 2 740 477
2025 211 061 4 404 079 4 404 079 0,583 2 569 738
2026 214 439 4 459 379 4 459 379 0,540 2 409 264
2027 217 871 3 280 823 4 514 249 7 795 072 0,500 3 899 477
2028 221 356 4 556 765 4 556 765 0,463 2 110 664
2029 224 899 4 599 296 4 599 296 0,429 1 972 559
2030 228 497 4 641 843 4 641 843 0,397 1 843 340
2031 232 152 4 684 406 4 684 406 0,368 1 722 446
2032 235 867 23 812 369 4 902 188 28 714 557 0,340 9 776 188
2033 239 641 4 947 482 4 947 482 0,315 1 559 653
2034 243 475 4 973 645 4 973 645 0,292 1 451 760
2035 247 372 4 999 798 4 999 798 0,270 1 351 290
2036 251 330 5 025 968 5 025 968 0,250 1 257 744
2037 255 349 9 771 327 5 052 156 14 823 483 0,232 3 434 780
2038 259 436 5 104 468 5 104 468 0,215 1 095 154
2039 263 588 5 156 798 5 156 798 0,199 1 024 428
2040 267 806 5 209 148 5 209 148 0,184 958 173
2041 272 088 5 261 517 5 261 517 0,170 896 117
2042 276 442 5 314 087 5 314 087 0,158 838 028
Población Promedio (habitantes) 240 455
Tasa Social de Descuento 8%
Valor Actual de Costos (S/) 105 304 718
Costo Efectividad (S// habitante) 438
Elaboración propia
Nota: Precios en soles y con IGV

GITEC-IGIP 16
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Tabla 4-18 Evaluación costo efectividad a precios sociales- PTAR –Alternativa 4

Costo Incremental
Población Flujo de Factor de Flujo de Costos
Año Inversiones de operación y
(hab) Costos actualización Actualizado
mantenimiento

2018 1
2019 5 906 961 5 906 961 0,926 5 469 408
2020 16 915 047 16 915 047 0,857 14 501 927
2021 32 984 342 32 984 342 0,794 26 184 034
2022 201 249 32 984 342 32 984 342 0,735 24 244 476
2023 204 467 4 896 068 4 896 068 0,681 3 332 182
2024 207 738 4 450 867 4 450 867 0,630 2 804 801
2025 211 061 4 504 558 4 504 558 0,583 2 628 366
2026 214 439 4 558 262 4 558 262 0,540 2 462 687
2027 217 871 3 530 307 4 611 536 8 141 843 0,500 4 072 949
2028 221 356 4 645 695 4 645 695 0,463 2 151 856
2029 224 899 4 679 870 4 679 870 0,429 2 007 116
2030 228 497 4 714 060 4 714 060 0,397 1 872 018
2031 232 152 4 748 267 4 748 267 0,368 1 745 928
2032 235 867 26 196 638 4 783 248 30 979 886 0,340 10 547 444
2033 239 641 5 026 334 5 026 334 0,315 1 584 510
2034 243 475 5 043 127 5 043 127 0,292 1 472 041
2035 247 372 5 059 910 5 059 910 0,270 1 367 536
2036 251 330 5 076 710 5 076 710 0,250 1 270 442
2037 255 349 10 448 745 5 093 528 15 542 274 0,232 3 601 332
2038 259 436 5 134 982 5 134 982 0,215 1 101 701
2039 263 588 5 176 455 5 176 455 0,199 1 028 333
2040 267 806 5 217 948 5 217 948 0,184 959 792
2041 272 088 5 259 459 5 259 459 0,170 895 766
2042 276 442 5 301 172 5 301 172 0,158 835 991
Población Promedio (habitantes) 240 455

Tasa Social de Descuento 8%

Valor Actual de Costos (S/) 118 142 637


Costo Efectividad (S// habitante) 491
Elaboración propia
Nota: Precios en soles y con IGV

Los valores del ICE a precios sociales y los valores del costo per cápita tanto del alcantarillado, así como
del tratamiento de las aguas residuales se compararon con el valor de Línea de Corte establecida para
el sector saneamiento área urbana mediante RM 263-2017-VIVIENDA. Estos resultan muy por debajo
del valor límite, tal como se puede observar en la siguiente tabla:

GITEC-IGIP 17
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Tabla 4-19 Resumen de los indicadores de la evaluación económica


PTAR
Indicadores Alcantarillado
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4
Inversión inicial a precios
98 669 479 93 046 443 97 286 358 90 393 071 108 492 701
privados (PEN)
Inversión inicial a precios
25 377 953 23 931 698 25 022 211 23 249 247 27 904 501
privados (EUR)
Inversión futura a precios
- 17 669 326 20 787 153 17 384 428 19 542 916
privados (PEN)
Inversión futura a precios
- 4 544 580 5 346 490 4 471 304 5 026 470
privados (EUR)
Costo Medio Largo Plazo
0,044 0,453 0,383 0,404 0,409
(PEN/m3) (*)
Inversión inicial a precios
82 159 070 78 052 133 81 177 474 75 643 939 89 543 298
sociales (PEN)
Inversión futura a precios
- 14 546 246 16 978 962 14 243 429 15 876 022
sociales (PEN)
VACS (S/) 65 749 487 112 196 169 115 135 793 105 304 718 118 142 637
Población beneficiaria
240 455 240 455 240 455 240 455 240 455
promedio (hab.)
ICE (S//habitante) (**) 273 467 479 438 491
Costo Per cápita (S//habitante) 410 460 491 448 532
Costo Per
106 118 126 115 137
cápita (Euro/habitante)
Línea de Corte S/ (***) 2 457 2 544 2 544 2 544 2 544
Elaboración propia. (*) No incluye reposición de equipos electromecánicos (**) No incluye los costos del plan de educación sanitaria y
plan de fortalecimiento de la EPS2 (***) RM 263-2017-VIVIENDA
Nota: Los montos de inversión de PTAR y alcantarillado a precios privados y sociales incluyen los montos del plan de educación sanitaria
y del plan de fortalecimiento de la EPS. S/. 1 698 958 (precios privados) y S/. 1 439 795 (precios sociales) respectivamente detallados en
los capítulos posteriores.

Como se aprecia en la tabla anterior, la alternativa del menor indicador costo efectividad (ICE) para el
tratamiento de las aguas residuales corresponde a la Alternativa 3, el cual es la seleccionada para la
implementación del Proyecto.
Los otros factores tomados en cuenta para la selección de la alternativa 3, se refieren a los siguientes
aspectos:
 Procesos de tratamiento con menor consumo de energía eléctrica con un menor impacto
sobre las tarifas vigentes para cubrir los costos de O&M y que sean sostenibles en mediano y
largo plazo. La alternativa 1 y la alternativa 4 tienen un mayor consumo de energía eléctrica.
 Niveles de tratamiento cumpliendo con la normatividad vigente, acorde con la calidad de
agua del cuerpo receptor. El efluente será vertido al rio Huallaga sin alterar la calidad de dicho
rio, clasificado como Categoría 3 por la ANA.
 Requerimiento en cantidad y calificación del personal profesional y operativo. Dicho
personal será capacitado.

2
Estos costos no están relacionados directamente con los costos de la infraestructura de alcantarillado y PTAR para la
comparación con los costos per cápita referenciales o líneas de corte para la formulación de proyectos de saneamiento (RM
263-2017-VIVIENDA del 10.07.2017).

GITEC-IGIP 18
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Adicionalmente se efectuó un análisis multicriterio de las alternativas.


Tabla 4-16 A Evaluación multicriterio de alternativas
Aspecto Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4

Económico (ICE) + o ++ o

Sostenibilidad tecnológica ++ ++ ++ +

Medio Ambiente + ++ + +
Elaboración propia
Leyenda: ++ muy favorable/recomendado; + favorable; o neutral; - negativo

 Las alternativas 2 y 4 resultan en el aspecto económico menos favorable que la


alternativa 3 debido a los mayores costos de inversión.
 Las cuatro alternativas son favorables para el medio ambiente debido a la reducción de
la emisión de olores y gases de efecto invernadero, manejo adecuado de residuos y
aumento de la calidad del efluente. La alternativa 2 resulta más favorable ya que tienen
un menor consumo de energía eléctrica.
Dado que para los aspectos tecnológicos y ambientales se consideran las cuatro alternativas como
adecuadas, se recomienda implementar la alternativa que resulta como la más adecuada en el aspecto
económico, es decir, la alternativa 3, que resulto un menor valor del ICE de S/ 438 por habitante.

GITEC-IGIP 19
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

4.2 Planteamiento técnico del sifón invertido

4.2.1 Sistema de conducción de aguas residuales


El sistema de conducción de AR a construir se describe en el capítulo 3.8. En cuanto al sifón invertido
para la llegada al terreno de la PTAR, a continuación, se presenta su desarrollo.

4.2.1.1 Datos generales


La conducción del efluente al predio de la PTAR será efectuada por gravedad por medio de un tramo
a presión que constituye un sifón invertido.
El tramo a presión, presentado en la figura siguiente es el tramo terminal del emisor y tiene una
longitud de 1 248 m.
Figura 4-1 Trazo de sifón invertido

Cámara de inicio del


sifón invertido
Cámara de llegada
del sifón invertido

Elaboración propia
Nota: Ver en mayor detalle en planos 5.8.1 a 5.8.3

El sifón invertido permite realizar con una baja perdida de carga, la conducción del caudal cruzando
en el tramo de la franja marginal adyacente a la PTAR, que tiene cotas sensiblemente más bajas
respecto a la PTAR.
El sifón invertido está constituido por:
 Un buzón inicial donde se efectúa la retención de los sólidos gruesos y del material
fácilmente sedimentable transportado por la corriente,
 Dos (o más) líneas de conducción del afluente, de la cual una debe estar en stand-by y
activarse en caso de malfuncionamiento u obstrucción de otra línea.
El costo por metro lineal del sifón invertido es superior a lo del interceptor ya que comprende dos
líneas de conducción. Sin embargo, en la situación topográfica del Proyecto, su aplicación puede
justificarse desde el punto de vista técnico y económico ya que permite llegar al predio de la PTAR con
un nivel hídrico superior a lo que hubiera sido posible con un interceptor con flujo por gravedad.
En la figura siguiente se presenta el perfil del interceptor y del terreno donde se detallan algunos
aspectos de interés.

GITEC-IGIP 20
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Figura 4-2 Perfil del sifón invertido

CT = 1 834 msnm
CFT = 1831,45 msnm Cruce río Nº5
Punto bajo
(1 825,5 msnm)

3
4

CLL= 1 831 msnm

Punto bajo
(1 824,5 msnm)
Elaboración propia
Nota: el plano 5.8.2 presenta el perfil del sifón invertido. El detalle del Cruce N° 5 se puede ver en el Plano 5.9.5.

1. Pozo inicial del sifón ubicado a la cota de terreno 1 834,05 y cota de salida al fondo de tubo 1 831,45,
2. Primer tramo a cota baja en la orilla del río a la progresiva 620 m. La cota del terreno se aproxima a los 1 825,8 y la cota de fondo del tubo es
próxima a los 1 824.
3. Segundo punto bajo a la progresiva 815 m. La cota del terreno baja a menos de 1 825 y cota de fondo del tubo es próxima a los 1 823,5.
4. Punto de llegada al tratamiento preliminar a cota terreno 1 830 msnm y cota de llegada de fondo de tubo de 1 831 msnm

GITEC-IGIP 21
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Debido a la topografía del sitio, si en lugar del sifón invertido se hubiera previsto un tramo a canal
(gravedad) se hubieran presentado los siguientes inconvenientes:
 El perfil hubiera sido condicionado por la presencia de los puntos a cota baja N2 y N3 de
la figura anterior, llegando al predio de la PTAR en correspondencia del sitio del
tratamiento preliminar con una cota estimada de 1 823 m, es decir a unos 6 m de
profundidad,
 Se hubieran realizado excavaciones muy profundas hasta el nivel freático con necesidad
de bombero de agua y entibado de zanjas,
 Se hubieran requerido la instalación de una tubería con elevada resistencia mecánica
para resistir a la presión del suelo y a la presión hídrica.,
 No sería posible la conducción del caudal total por gravedad hacia el tratamiento
preliminar. Se hubiera debido realizar un bombeo del caudal, lo que comporta un mayor
desgaste de las bombas debido a la presencia de arena y material sólido.
 El pozo de bombeo debería tener una profundidad próxima a los 10 m, a excavarse en
material suelto de malas características mecánicas y en presencia de agua. La carga
dinámica total TDH se ha estimado ser próxima a los 25 m.
En base a lo anterior, el Consultor ha considerado justificada la realización del sifón invertido. La
longitud óptima del sifón invertido ha sido determinada en base al siguiente análisis.
En la figura siguiente se presentan 3 posibles tramos a presiones de diferentes longitudes.
Figura 4-3 Diferentes soluciones analizadas para el sifón invertido

1 2 3
L=2 700 - Hp =1 831,0
L=2 700 Hp =1 834,6
msnm
L=7 833 – Hp =1 845,5

Nota: L: Longitud del tramo a presión (m), Hp: Carga hidráulica disponible a la llegada a la PTAR (m)
Elaboración propia

Observaciones relativas a las 3 opciones de sifón invertido.


Tabla 4-20 Diferentes longitudes del sifón invertido
Nivel inicio
Longitud
N sifón ∆H ∆H/km Comentarios
(m)
(msnm)
De acuerdo a esta solución la totalidad del emisor tendría
flujo a presión. Se llegaría en el predio de la PTAR a la cota
de 1 845,5 suficiente para permitir el funcionamiento por
gravedad de la PTAR.
1 7 833 1 845,5 21,75 2,79
El aumento de nivel alcanzado al ingreso de la PTAR sería de
21,75 m superior a lo que se alcanzaría con la conducción
con flujo a canal, a razón de un aumento de 2,79 m por km
de tubería.
El nivel hídrico de llegada a la PTAR sería de 1 834,5 msnm,
2 2 700 1 834,6 10,85 3,65 9,85 m superior al nivel hídrico correspondiente a la
conducción con flujo a canal). En la PTAR sería siempre

GITEC-IGIP 22
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Nivel inicio
Longitud
N sifón ∆H ∆H/km Comentarios
(m)
(msnm)
necesario un bombeo pero con menor THD que en el caso
de condición a canal.
Esta solución se adapta a las condiciones topográficas ya
que el buzón de inicio del tramo a presión se ubica
inmediatamente aguas arriba de una depresión del terreno.
El nivel hídrico de llegada sería superior de 1,0 m arriba del
3 1 248 1 831,0 7,25 5,73 terreno en el punto de llagada y de 7,3 m arriba del nivel
hídrico que se alcanzaría con una conducción a canal por
gravedad. Con esta solución se alcanza un incremento de
nivel de 5,73 metros por km de línea a presión, contra los
3,65 de la solución 2 y los 2,79 de la solución 1.
Elaboración propia
Nota: ∆H aumento de nivel hídrico respecto a la cota 1 823,75 relativa a la conducción con flujo a canal.

En base a lo anterior se observa que:


a) La opción 3 es la que tiene un mayor índice ∆H/km y representa por lo tanto la mejor
solución en términos costos/beneficios considerando como beneficio la recuperación de
cota en el punto de llegada del sifón invertido.
b) Con las opciones 2 y 3 se requiere un bombeo para la operación de la PTAR, sin embargo,
se pone en evidencia que:
o La 3 permite de llegar al predio de la PTAR a una cota suficiente para realizar el
tratamiento primario, previo al bombeo para alimentar la PTAR, lo que permitiría
bombear agua sin arena y solidos suspendidos, utilizando bombas más eficientes y
sujetas a menor desgaste por abrasión.
o La 2 tiene una longitud de más del doble respecto a la opción 3 y la cota de entrega
es de 3,6 m arriba al nivel alcanzado por la opción 3. Sin embargo de mayor costo
de inversión que la opción 3.
c) La cota de llegada de la opción 1 permite la operación per gravedad de la PTAR, sin
embargo, dicha opción tiene un bajo aprovechamiento de las condiciones topográficas
(índice ∆H/km= 2,79) y un costo extremadamente elevado (aproximadamente 6,3 veces
el costo de la opción 3) teniendo una longitud de 7,85 km.
En base a lo anterior:
 Se excluye la opción 1 por su elevado costo y bajo rendimientos en términos de
recuperación de cota,
 Se concluye que entre las opciones 2 y 3 se elige la 3, que tiene una longitud inferior a la
mitad de la de la 2 y presenta un mejor aprovechamiento de las condiciones topográficas.
En definitiva, se ha considerado que el menor costo de inversión de la opción 3 compensa
el aumento del costo energético relativo del bombeo a una altura de 3,6 m mayor
respecto a la opción 2.

4.2.1.2 Aspectos hidráulicos y criterios de diseño para la opción 3


En la figura siguiente se presenta el perfil del tramo a presión y se detallan algunos aspectos
hidráulicos de interés.
En la figura siguiente se observan:

GITEC-IGIP 23
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Sifones elementales
El tramo a presión, que por simplicidad ha sido mencionado como sifón invertido, en realidad está
constituido por n = 7 sifones elementales que corresponden al tramo de 1 248 m indicados en la figura
siguiente.
Línea piezométrica hidrostática (o de flujo nulo)
La línea piezométrica de flujo nulo (que aproxima la piezométrica en condiciones de bajo caudal
nocturno), determina los tramos de tubería que quedan permanentemente llenos y lo que se pueden
vaciar en condiciones de flujo bajo o en ausencia de flujo. Se observa que en condiciones de flujo nulo
solamente quedaría vacío de aproximadamente 160 m de longitud. Todos los puntos de máximo del
tramo a presión quedarían permanentemente llenos.

GITEC-IGIP 24
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Figura 4-4 Aspectos hidráulicos en el perfil del tramo a presión y sifones elementales S1 a S7

CT=1 834 msnm Tramo que queda vacío en condiciones de flujo nulo o de bajo caudal
CFT=1831,45 msnm piezométrica de flujo nulo (L=160m)

S1 S2

Piezométrica en condiciones hidrostáticas S3


1 831

S4 S5 S6 S7
CLL= 1 831 msnm

Elaboración propia

GITEC-IGIP 25
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

En la figura siguiente se presentan los detalles de los sifones elementales.


Figura 4-5 Detalles sifones elementales

S4 S5

P1
P3

L1
L2b P4
L2a L2
P2
Elaboración propia

Cada sifón elemental puede considerarse constituido por:


 Un tramo con pendiente en dirección del flujo (tramo P1-P2 en la figura anterior)
 Un tramo con pendiente en dirección contraria (tramo P2-P3 en la figura anterior)
Cada vértice superior, en este caso los puntos P1-P3 están provistos de una válvula de aire mientras
que los vértices inferiores tienen una válvula de purga.
Se le ha dado importancia a la evacuación de aire, bien sea al aire que puede ser arrastrado en el
tramo inicial cuando se encuentra vacío, o bien a los gases de fermentación del afluente conducido,
cuyo tiempo de transporte puede superar las 5 horas. Para esto se garantiza una pendiente superior
a 0,3% en los tramos con pendiente en dirección contraria al flujo y pendientes mayores al 1% en la
otra situación. A lo largo de la longitud del sifón se han puesto 7 puntos de evacuación de aire.
El ramal L2a de la Figura 4-5 tiene una pendiente del 0,3%.
En condición de ausencia de flujo (representativa como caso límite de condiciones de bajo caudal) los
ramales L1 y L2 de la Figura 4-5 quedarían ambos llenos de agua y operarían como sedimentadores,
depositándose material solido en el punto bajo P2. Las cantidades de material sedimentado en el punto
bajo depende de la longitud de los ramales L1 y L2.
Para la deposición de material se hacen las siguientes consideraciones:
 Ramales que tienen pendiente en la dirección del flujo (ejemplo ramal L1): En acuerdo a
lo indicado en la literatura técnica, se considera que en los ramales que tienen pendiente
en la dirección de flujo es posible limitar las deposiciones garantizando que en algunas
horas por día, la velocidad de flujo se mantenga superior V=0,70 m/s.
 Ramales que tienen pendiente en la dirección contraria a la del flujo (ejemplo ramal L2):
El Consultor considera que es prudente asumir una velocidad de flujo V> 1,0 m/s
 Puntos bajos de sedimentación de lodo (ejemplo ramal P2)
o Se debe evitar que la velocidad de flujo permanezca inferior a 1,0 m/s por periodos
superiores a 2 o 3 horas, para que no haya un apreciable espesamiento del lodo y
que sea facilitada su evacuación cuando las velocidades superan el valor de 1,0
m/s.
o Las velocidades superiores a 1,0 m/s, que permiten el transporte del lodo
sedimentado, deberán permanecer un tiempo suficiente para que el lodo sea
conducido más allá de la tubería en contrapendiente y no sea sedimentado de
nuevo en el punto bajo.

GITEC-IGIP 26
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

En el ejemplo del sifón elemental de la Figura 4-5, para que sea posible evacuar el lodo acumulado en
el punto bajo P2, se debe como mínimo garantizar que dicho lodo sea transportado más allá del punto
alto P3 para que, cuando se reduzcan las velocidades, el lodo en lugar de depositarse en el punto bajo
P2, se depositaría en el punto P4, punto bajo del sifón elemental adyacente.
El ramal L2 de Figura 4-5, que es el ramal más largo entre los tramos en contra pendiente de todos los
sifones elementales, tiene una longitud de 123,93 m.
De acuerdo a un previo análisis hidráulico, se ha propuesto realizar la línea con una tubería de
diámetro DN 1000 mm, observando que con un costo de suministro e instalación poco superior a la
de la tubería de diámetro inferior e hidráulicamente suficiente (DN 900 mm), tiene perdidas de carga
notablemente inferiores, lo que permite reducir de forma apreciable la longitud del sifón invertido y
los costos globales de inversión.
Siendo el diámetro del tubo de 1 000 mm, el volumen de agua contenido en el ramal L2, resultaría de
97,3 m3. Por lo tanto, para que el lodo acumulado en el punto bajo P2 pueda ser evacuado se debe
garantizar que el volumen transportado con velocidades superiores a 1,0 m/s sea superior a 97,3 m3.
En base a lo anterior el sifón invertido ha sido dimensionado en base a los siguientes criterios.
Tabla 4-21 Criterios para el dimensionamiento del sifón invertido
N Temática Criterios de diseño
1 Evacuación de Previsión de frecuentes puntos de evacuación de aire, con distancia recorrida de la
las burbujas burbuja próxima a los 100 m.
de aire Inclinación de tubos con pendiente en dirección de flujo: 0,3%
Inclinación de tubos con pendiente en dirección contraria a la de flujo: 1,0%
2 Evitar Garantizar velocidades de flujo > de 1,0 m/s
deposiciones Garantizar que velocidades no permanezcan con valores inferiores a 1,0 m/s por
permanentes periodos superiores a las 2 horas.
de lodo:
Garantizar que velocidades superiores a los 1,0 m/s, permanezcan un tiempo suficiente
a conducir un volumen de agua V>> 97,3 m3.
Elaboración propia

4.2.1.3 Consideraciones sobre los caudales en ingreso al tramo a presión


El sifón invertido operará a lo largo del periodo 2023 – 2042, con una variación apreciable de caudales.
El sifón, dimensionado para los caudales máximos horarios de tiempo lluvioso del año 2042, operando
con los caudales recolectados por el interceptor no podría respetar las condiciones indicadas en la
tabla anterior para evitar deposiciones permanentes de lodo.
En la tabla siguiente se presentan algunos valores de interés de velocidades en los caudales de los
años 2042 y 2023.
Tabla 4-22 Caudales y velocidades en el sifón sin regulación del caudal
Año 2042 Q (l/s) V (m/s) Nota
Valor de referencia para evaluar la capacidad del flujo
Máximo horario tiempo seco 877 1,12
de evitar las deposiciones permanentes de material
Máximo horario tiempo lluvioso 964 1,23 Caudal para el dimensionamiento hidráulico
Año 2023 Q (l/s) V (m/s)
Mínimo horario nocturno 320 0,37
Promedio tiempo seco 415 0,48
Valor inferior a lo requerido para evitar las
Máximo horario tiempo seco 573 0,66
deposiciones permanentes de material

GITEC-IGIP 27
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Elaboración propia

De la tabla anterior se observa que si el sifón invertido fuera alimentado por el interceptor sin una
regulación de caudales, los caudales del año 2023 (máximo horario, promedio y mínimo nocturno)
serían permanentemente inferiores a los valores requeridos e indicados en la Tabla 4-21.
Para evitar deposiciones de lodo es por lo tanto necesario realizar una regulación de los caudales
recolectados por el interceptor que permitan respetar las condiciones indicadas en la tabla anterior.

4.2.1.4 Regulación de los caudales en el tramo a presión


Datos de diseño
La modulación de los caudales en el tramo a presión será efectuada por medio de un sifón ubicado en
el buzón inicial del tramo a presión. El sifón ha sido diseñado para regular el caudal del emisario en un
flujo intermitente caracterizado por:
 Velocidades de flujo superiores a 1,0 m/s por una duración tal de garantizar un transporte
superior a los 100 m3 en condiciones de flujo mínimo horario en el emisario.
 Intervalo entre periodo de flujo no superior a las 3 horas en condiciones de flujo mínimo
nocturno en el emisor.
Tal como indicado en las figuras siguientes, el sifón está ubicado en el buzón inicial del sifón invertido,
agua abajo de la criba y de la trampa de material sedimentable y está constituido por N=6 sifones
elementales de tubería DN 300 mm. Los criterios utilizados para el diseño de la batería de sifones
están detallados en el capítulo 4.4.2.
Figura 4-6 Planta del pozo con vista de los sifones elementales

Elaboración propia

En la figura se aprecia:
 N = 6 sifones elementales DN 300 mm
 El compartimiento A, aguas arriba del sifón donde llega el efluente,
 El compartimiento B aguas abajo del sifón, donde se carga del tubo a presión,

GITEC-IGIP 28
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

 La pared divisoria entre los dos compartimientos que es atravesada por los sifones.
Figura 4-7 Sección del pozo con vista del sifón elemental

Elaboración propia

Los niveles del tubo de ingreso del tubo de salida del fondo de los dos compartimientos y del sifón,
están indicados en la Tabla 4-23. En la pared, arriba de la cresta del sifón se ha previsto un vertedero
que permite el transito del caudal máximo horario en el caso hipotético que la totalidad de los sifones
sean obstruidos. El caudal en cada sifón depende de los niveles hídricos en los compartimientos “A” y
“B”, aguas arriba y aguas abajo del sifón.
En el detalle de la figura siguiente se presentan las alturas de desconexión y activación del sifón. Se
asume que el sifón pueda activarse por la depresión al iniciar la escorrentía del agua en el fondo del
tubo.
Figura 4-8 Detalle del sifón

Elaboración propia
D1: 1,50 m, altura en que se activa el sifón
D2: 0,89 m, altura en que se desconecta el sifón

GITEC-IGIP 29
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Nota: las alturas son relativas al fondo del compartimiento A, a cota 1 831,75 msnm

Tabla 4-23 Niveles de interés para el cálculo hidráulico del sifón en el buzón de salida
Datos de interés Valor Unidad
1 Cota terreno 1 834,05 msnm
2 Tubería
2.1 Tubería de llegada (por gravedad)
2.1.1 Diámetro 900 mm
2.1.2 Vértice superior tubo de llegada 1 832,85 msnm
2.1.3 Vértice inferior tubo de llegada 1 831,95 msnm
2.2 Tubería de salida (a presión)
2.2.1 Diámetro 1 000 mm
2.2.2 Vértice superior tubo de salida 1 832,55 msnm
2.2.3 Vértice inferior tubo de salida 1 831,45 msnm
3 Cota fondo internas al buzón
3.1 Cota fondo compartimiento A (a la llegada) 1 831,75 msnm
3.2 Cota fondo sifón y compartimiento B (a la salida) 1 831,45 msnm
4 Datos característicos del sifón
4.1 Diámetro 300 mm
4.2 Cota activación sifón 1 833,25 msnm
4.3 Cota desconexión sifón 1 832,64 msnm
Elaboración propia

El flujo del sifón debe ser analizado considerando el sistema constituido por, el ramal de la tubería en
ingreso interesada por el remanso, el compartimiento A aguas arriba de sifón, el compartimiento B
aguas abajo del sifón y la tubería a presión interesada por el flujo.

GITEC-IGIP 30
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

4.2.1.5 Criterios utilizados para el diseño de la batería de sifones


El diseño de la batería de sifones se ha basado sobre los siguientes datos básicos de partida:
 Se requiere un diámetro DN > 250 mm para reducir el riesgo de obstrucción en cada sifón
elementales,
 Se requiere un diámetro DN ≤ 400 mm para que sea facilitado la activación del flujo con
la altura D1 (Figura 4-8)3,
 Se requiere un mínimo de N= 4 sifones elementales para que, en condiciones de fuera
servicio de un sifón elementales, sea limitada la entidad y la duración del flujo a través
del vertedero en exceso (Figura 4-8)
 La batería de sifón debe garantizar el flujo del caudal máximo de diseño (964 l/s en
condiciones de tiempo lluvioso) con la máxima carga hidráulica disponible es decir
cuándo:
o el nivel del compartimiento A sea de Da=1,70 m, siendo este el máximo nivel
hídrico admisible en el compartimiento A.
o el nivel del compartimiento B se Db = 1,01 m, siendo este el nivel del
compartimiento B, que garantiza el flujo de 964 l/s en el sifón invertido4.
De acuerdo a lo anterior se ha examinado el comportamiento de sifones elementales de Diámetro
desde DN 250 hasta DN 400 mm considerando que la bacteria de sifones debe garantizar un flujo no
inferior al máximo caudal de diseño (964 l/s) con una carga motriz de 1,70-1,01 = 0,69 m.
En la figura siguiente se presentan los gráficos de caudal de los sifones elementales examinados
Figura 4-9 Diagrama de flujo de los sifones elementales examinados

Elaboración propia

3 Si el diámetro del sifón elemental es relativamente grande, cuando el nivel hídrico del compartimiento A alcanza la altura de H= 1.50 m
(cota de activación del sifón) , el efecto de transporte de aire generado por el flujo de la corriente puede ser (parcialmente) compensado
por el ingreso de aire en el tubo desde el compartimiento B, lo que dificultaría la activación de flujo a sifón. A nivel de estudio básico el
consultor se limita a recomendar, en base a la experiencia, el uso de un diámetro DN< 400 mm. Se recomienda realizar a nivel de estudio
final una verificación en físico de la activación del sifón.
4 La cota de llegada del sifón invertido es cota 1831 msnm. Las pérdidas de carga relativas al flujo de 984 l/s han sido estimadas en ∆= 1.46

m, por lo tanto para garantizar el flujo de dicho caudal es necesario garantizar un nivel hídrico en el compartimiento B de 1831 + 1.46 =
1832.46, correspondiente a una altura hídrica en el compartimiento B Db= 1.01 m.

GITEC-IGIP 31
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

En la tabla siguiente se presentan, por cada sifón elemental examinado, los caudales correspondientes
a la carga motriz de ∆H= 0,69 m y el numero de sifones elementales necesarios para garantizar un
caudal igual o superior al caudal de diseño Q= 964 l/s
Tabla 4-24 Caudal de los sifones elementales en correspondencia de carga motriz ∆ H= 0.69 m
Número de sifones en
Diámetros Caudal sifón elemental (l/s)
bacteria
250 118,5 9
300 172 6
350 236 4
400 310 4
Elaboración propia

Se observa:
 Para el diámetro DN = 250 mm sería necesario una batería de N = 9 sifones, lo que se
considera no adecuado en términos de espacio requerido,
 Para el diámetro DN = 250 mm sería necesario una batería de N = 6 sifones, lo que se
considera adecuado en términos de espacio requerido y de seguridad de funcionamiento.
 El DN 300 mm garantiza una cierta seguridad contra las posibles obstrucciones y la
bacteria de N=6 sifones elementales, garantiza un flujo limitado del vertedero en exceso
en caso de fuera servicio de una unidad,
 Para los diámetros DN = 350 mm y 400 mm, sería necesario una batería de N = 4 sifones,
por lo que los efectos de un fuera servicio de una unidad serían más severos respecto al
caso de las n=6 unidades del sifón DN 300. Respecto al tubo DN 300, los tubos DN 350 y
400 mm presentan una menor facilidad de activación del flujo a sifón.
En base a las observaciones anteriores, el Consultor ha verificado con la modelación hidráulica el
correcto desempeño de la batería de 6 sifones DN 300 mm y la propone como alternativa de diseño.

4.2.1.6 Fases del funcionamiento hidráulico


El flujo del sifón es un flujo intermitente, que puede pensarse dividido en 3 fases, considerando como
estado inicial la condición de activación del flujo en el sifón.
Tabla 4-25 Fases de funcionamiento hidráulico
Fase Tipo Detalles
1 Activación Esta fase inicia con la activación del sifón y condiciones de flujo nulo en la línea del sifón
del sifón y invertido.
flujo Se produce una situación de flujo transitorio en el cual el caudal del sifón decrece desde un valor
transitorio máximo inicial y el caudal de la línea del sifón invertido crece desde un valor nulo inicial.
La fase termina cuando el caudal del flujo de la línea del sifón iguala el caudal del sifón.
2 Fase de El flujo del sifón decrece en equilibrio con el caudal de la línea del sifón invertido hasta
equilibrio desconectarse cuando la altura hídrica en el compartimiento A alcanza los 0.89m y el caudal del
con flujo sifón es de 591 l/s.
decreciente Si el caudal en ingreso fuera superior a los 591 l/s hay un periodo de equilibrio entre el caudal
de ingreso y el caudal del sifón (y de la línea del sifón invertido) que permanece hasta que el
caudal en ingreso se vuelva menor de 591 l/s.
3 De la El flujo del sifón es nulo y el flujo de la línea del sifón invertido se pone igual a cero después de
desconexión un corto transitorio en la cual la hidrostática se pone en equilibrio con la cota del buzón de
del sifón a la llegada.

GITEC-IGIP 32
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Fase Tipo Detalles


nueva En ausencia de flujo en el sifón, se produce un remanso aguas arriba hasta que la cota en el pozo
activación A alcanza el valor D2 y se activa el sifón.
Elaboración propia

Para el estudio de las fases, el Consultor ha tomado en consideración el sistema constituido por.
Tabla 4-26 Elementos a considerar para el análisis del funcionamiento hidráulico
Fase Elemento Detalles
1 Volumen Comprende el volumen en la tubería aguas arriba del buzón inicial y el volumen almacenado
almacenado en el compartimiento A del buzón.
aguas arriba del Se considera el balance entre el flujo en ingreso del interceptor, el flujo de salida del sifón y
sifón la variación del volumen almacenado.
Por medio del balance se conoce a cada instante el volumen hídrico almacenado y de
consecuencia la altura hídrica en el compartimiento A aguas arriba del buzón.
2 Sifón (batería de El flujo de sifón es representado en base a la ecuación hidráulica del sifón en función de los
sifones niveles del compartimiento A y del compartimiento B del sifón. La carga motriz es constituida
elementales) por el desnivel entre la altura del compartimiento A y la del compartimiento B.
3 Compartimiento El flujo en la línea del sifón invertido se representa con la ley hidráulica del flujo de líneas a
B del buzón y presión y es función del nivel hídrico en el punto de entrega (valor fijo de 1831,45 msnm) y
línea del sifón en la sección inicial.
invertido En nivel hídrico en la sección inicial puede ser inferior al nivel del fondo del compartimiento
B (en el breve periodo al inicio de la activación del sifón, cuando el nivel de partida de esta
sección es la hidrostática 1831,45 msnm)
Elaboración propia

Para la modelación del funcionamiento hidráulico del sistema en sus diferentes fases es necesario
considerar de forma conjunta el comportamiento de los 3 elementos indicados en la tabla
A continuación se describen las diferentes fases del funcionamiento del sistema en condiciones de
flujo mínimo, que representa la condición más severa relativamente a la duración de los periodos con
velocidad superior a 1,0 m/s y al tiempo en que se verifican dos ciclos con velocidades superiores a
1,0 m/s.

4.2.1.6.1 Fase 1: activación del sifón y flujo transitorio


Estado al momento de la activación del sifón
La situación al momento de la activación del sifón está caracterizada por:
a) El nivel del compartimiento “A” a es el nivel de activación del sifón, es decir de 1833,25 msnm
correspondiente a una altura hídrica de h=1,50 m como indicado en la figura 4.8
b) Flujo del compartimento “B” es nulo en cuanto antes de la activación del sifón no hay flujo en
el sifón invertido
 Remanso aguasa arriba del sifón
Hasta que el nivel en el compartimiento “A” no llega a la cota 1833.25, no hay flujo en el sifón, y por
lo tanto se produce un remanso en el flujo en ingreso y una acumulación de agua arriba del sifón.
El volumen almacenado aguas arriba del sifón llega a su máximo cuando se activa el sifón
En la figura 4-10 se evidencia el tramo del colector en ingreso la zona de remanso correspondiente a
hidrostática h1= 1 833,25. Dicho tramo corresponde al remanso producido en condiciones de flujo
nulo o muy bajo. Considerando que el tubo del emisario al ingreso del buzón tiene una pendiente
promedia del 0,3% se calcula que el tramo interesado por el remanso es de aproximadamente 500 m.

GITEC-IGIP 33
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Se estima que el volumen de agua almacenado por debajo del nivel de la hidrostática h1 (nivel de
activación sifón) sea de 291 m3, de los cuales 21 almacenados en el compartimiento A y 270 en la
tubería del emisor.

Figura 4-10 Remanso aguas arriba del buzón


Buzón llegada
Zona de remanso L=500 m

Emisor Hidrostática cota 1 833,25


Elaboración propia DN 900 mm (Cota activación sifón)

 Situación de la tubería del sifón al inicio de la fase 1


Aguas abajo el tubo a presión tiene flujo nulo y el nivel hídrico es la hidrostática desde el punto final
de entrega ubicado a cota 1 831 msnm. Tal como indicado en la figura 4-11, la hidrostática se ubica a
55 cm por debajo del fondo del buzón y 73,4 m del tubo a presión quedarían vacíos
Figura 4-11 Nivel hidrostático en el tubo a presión aguas abajo del buzón

h1 (1833,25)
73,4 m

0,55m
h2 (1831)

Elaboración propia

GITEC-IGIP 34
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Activación del sifón y transitorio


Luego de la activación del sifón se produce un periodo transitorio al final del cual se realiza el equilibrio
entre el caudal conducido por el sifón y el caudal de la tubería a presión.
El sifón, tal como indicado en la figura siguiente conecta el compartimiento “A” de llegada del afluente,
con el compartimiento “B” de carga del tubo a presión.
Figura 4-12 Niveles hídricos iniciales y finales de la fase transitoria (condiciones de flujo mínimo)

Compartimiento B

HAo (1833,25)
Compartimiento A

HAf (1832,97) HBf (1832,17)


(1833.15)
(1833.15)

Elaboración propia
HBo (1831,0)

Leyenda: Hao; Hbo: Niveles en los compartimiento “A” y “B” al inicio de la fase 1
Haf; Hbf: Niveles en los compartimiento “A” y “B” al final de la fase 1

Se observa:
Condiciones iniciales;
 El caudal del sifón tiene su máximo valor en cuanto el nivel hídrico en el compartimiento
“A” llega a la cresta del sifón y la extremidad en el compartimiento “B” opera a flujo libre,
 El caudal en la línea a presión es nulo en cuanto la tubería tiene una presión hidrostática.
Corto periodo transitorio con alturas nulas en el compartimiento B;
 El caudal del sifón decrece lentamente en cuanto, aunque tenga flujo libre en el
compartimiento “B”, se produce una reducción de nivel en el compartimiento “A” aguas
arriba al sifón5,

5
El nivel hídrico en el compartimiento se calcula por medio de la ecuación del balance del volumen acumulado aguas arriba del sifón. El
caudal del sifón es mayor del caudal en ingreso

GITEC-IGIP 35
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

 El caudal de la línea del sifón invertido aumenta rápidamente. El volumen proveniente


del sifón es acumulado en la tubería y produce un desnivel de presión entre la sección
inicial y la terminal de la línea del sifón invertido, originando un flujo.
Fase transitoria con volumen acumulado en el compartimiento “B”;
 El sifón ya no opera a flujo libre en la salida en el compartimiento “B”. Su caudal decrece
más rápidamente por el efecto combinado de la reducción de los niveles en el
compartimiento “A” y la reducción de los niveles en el compartimiento “B”.
 El caudal de la línea del sifón invertido aumenta lentamente debido a la reducción de los
caudales del sifón y al aumento de altura por unidad de volumen acumulada en el
compartimiento “B” es menor del aumento de altura por los volúmenes acumulados en
la tubería.
La fase 1 termina con el equilibrio entre el caudal del sifón y el caudal de la línea del sifón invertido.
En la tabla siguiente se presentan los valores de altura hídrica en los compartimientos “A” y “B” y los
caudales del sifón y de la línea a presión. Se consideran los valores al inicio y termine de la fase 1, los
valores al instante que se llene completamente el tubo de la línea del sifón invertido y los valores
cuando se alcanza la velocidad de flujo V= 1,0 m/s
Se recuerda que se hace referencia a las condiciones de flujo mínimo.
Tabla 4-27 Niveles hídricos y caudales de interés en la fase 1 (condiciones de flujo mínimo horario)
H H
Caudal tubo a
Tiempo Evento compartimiento compartimiento Caudal sifón
presión
A B
t=0 Inicio fase 1 1,70 m - 1 931 l/s 0,0 l/s

t=16s Tubo lleno 1,43 m 0m 1 462.1 l/s 546,8 l/s

t=28 s V tubo =1.0 m/s 1,39m 0.39 1 253.5 l/s 753,7 l/s

t=104 s Termine fase 1 1,22 m 0.72 879,9 l/s 879,9 l/s


Elaboración propia

En las figuras siguientes se presentan los valores de caudal y velocidades relativo a la fase 1.
Figura 4-13 Fase 1: Valores de caudales en ingreso, del sifón y de la línea sifón invertido ( flujo mínimo horario)

Qingreso Q sifon Qtubo

2000 tubolleno
1800 v=1.0m/s
1600
1400
Caudal (l/s)

1200
1000
800
600
400
200
0
0 20 40 60 80 100
Tiempo (segundos)
Elaboración propia

GITEC-IGIP 36
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Se observa que aunque el caudal inicial del sifón invertido al inicio de la fase 1 alcanza valores próximos
a los 2 000 l/s, el caudal en la línea de del sifón invertido alcanza su valor máximo Q= 879,9 (en
condiciones de flujo mínimo horario) al final de la fase 1. La máxima velocidad del tubo es
aproximadamente 3 veces mayor de la que se hubiera en ausencia de regulación por el sifón.

GITEC-IGIP 37
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Figura 4-14 Fase 1: Valores de velocidades en la línea del sifón invertido (flujo mínimo horario)

1.4
tubolleno
1.2 v=1.0m/s

1
Velocidad (m/s)

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 20 40 60 80 100
Tiempo (segundos)
Elaboración propia

Se observa que la velocidad en el tubo alcanza el valor V=1,0 a los 28 segundos después de la activación
del sifón.

4.2.1.6.2 Fase 2: Caudales decrecientes hasta la interrupción del flujo en el sifón (Situación Q mínimo horario)
A la finalización de la fase 1, con un caudal de 879,9 l/s, se produce el equilibrio entre el entre el caudal
del sifón y el caudal transportado por la tubería a presión. Este caudal es generalmente superior al
caudal que ingresa al compartimiento “A” desde el emisor6.
Debido a que el caudal del sifón es mayor al caudal mínimo horario que proviene del emisor, se
produce una gradual reducción del nivel, en el compartimiento “A”, hasta alcanzar la cota 1 832,64
(altura hídrica h= 8.89), cuando el sifón se desconecta.
Al momento de la desconexión, el caudal del sifón sería de Qd= 591 l/s igual al caudal de la línea del
sifón invertido. Dicho valor es superior al caudal máximo horario de tiempo seco del año 2023 y del
caudal promedio de tiempo seco del año 2042.
La desconexión para el caudal 591 l/s (altura de desconexión = 0,89) es una propuesta del Consultor.
El operador, podría, a su criterio realizar la desconexión con caudales mayores si se observaran
deposiciones en la tubería.
En la tabla siguiente se presentan los valores de altura hídrica en los compartimientos “A” y “B” y los
caudales del sifón y de la línea del sifón invertido
Tabla 4-28 Niveles hídricos y caudales al inicio y al termine de la fase 2(flujo mínimo horario)
Altura hídrica Altura hídrica Caudal sifón Caudal tubo a
compartimiento A (m) compartimiento B (m) (l/s) presión (l/s)
t=104 s 1,22 0,72 879,9 870,9
t=295 s 0,89 0,50 792,5 792,5
t=508 s 0,30 0,06 591,0 591,0
Elaboración propia

6El valor de 879.9 l/s puede ser superado solo para cortos periodos por los caudales máximos del emisario en el periodo
2036-2042

GITEC-IGIP 38
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

En las figuras siguientes se presenta el grafico de los valores de caudal y velocidad relativo a la fase 2.

Figura 4-15 Fase 2: Valores de caudales en ingreso y a la línea del sifón invertido

Qingreso Qtubo
1000
900
800
700
Caudal (l/s)

600
500
400
300
200
100
0
105 155 205 255 305 355 405 455 505
Tiempo (segundos)
Nota: Los caudales del sifón son idénticos a lo del tubo
Elaboración propia

Se observa que al momento de la desconexión del sifón invertido el caudal en la línea del sifón es
prácticamente el doble del caudal en ingreso.
Figura 4-16 Fase 1: Valores de velocidades en la línea del sifón invertido

1.4

1.2 V<1

1
Vlocidad (m/s)

0.8

0.6

0.4

0.2

0
105 155 205 255 305 355 405 455 505
Tiempo (segundos)

Elaboración propia

El valor de la velocidad se reduce a valores inferiores a V<1 al tiempo t=295 segundos.


El flujo del tubo dura por otros 210 segundos con velocidades decrecientes hasta llegar al valor final
de 0,75 m/s.

4.2.1.6.3 Fase 3: Flujo interrumpido en el sifón


La fase 3 está caracterizada con condición de flujo nulo en el sifón.
En nivel hídrico inicial, para el cual se produce la desconexión del sifón es de 1 831,75 msnm, en
correspondencia de este nivel el volumen hídrico acumulado en la zona de remanso es de 4,9 m3 (0,8
almacenados en el tubo y 4,1 en el compartimiento A).

GITEC-IGIP 39
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Debido a la ausencia de flujo en el sifón, se produce un remanso aguas arriba del sifón hasta alcanzar
el nivel de 1833,25 para el cual se activa de nuevo el sifón.
Como se ha mencionado anteriormente, al nivel hídrico de 1833,15 msnm en correspondencia del
sifón, corresponde un volumen acumulado en la zona de almacenamiento de 290,92 m3.
En las condiciones más desventajosas, las de caudal mínimo horario del año 2023 (288.63 l/s), el nivel
hídrico para la se activación del sifón se alcanzaría en 991 segundos equivalentes a 16,5 minutos.

4.2.1.7 Presentación de los resultados y verificación de los parámetros de diseño.


Se presentan los resultados del análisis de funcionamiento hidráulico del sistema sifón-pozo tubería
para las condiciones de flujo mínimo nocturno del año 2023, siendo estas las condiciones más severas
para la verificación del cumplimiento de los parámetros de diseño.
En la figura siguiente se presentan valores de los caudales en el sifón en el tubo durante el ciclo de
flujo.
Figura 4-17 Caudales en condiciones de flujo mínimo horario año 2023 y máximo horario año 2043
Condiciones de flujo máximo horario año 2043 tiempo
Condiciones de flujo mínimo horario año 2023
lluvioso
Caudales en el sifón y en el tubo a presión
2000

1800

1600 FASE 1 FASE 2


1400
Caudal (l/s)

1200

1000

800

600

400

200

0
0 100 200 300 400 500 600
Tiempo (segundos)

Q sifón Q tubo

Elaboración propia

Se observa que la presencia del sifón en el buzón inicial no provoca un aumento del caudal máximo
de diseño de la tubería a presión.
En las figuras siguientes se presentan los valores de caudal y de volumen transportado en condiciones
de flujo mínimo horario del año 2023.

GITEC-IGIP 40
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Figura 4-18 Valores de las velocidades (flujo mínimo horario)

Elaboración propia

Figura 4-19 Volumen transportado en correspondencia de caudales V> 1.0 m/s (flujo mínimo horario)

Elaboración propia

Se observa que por aproximadamente por la mitad del periodo de flujo las velocidades se mantienen
a valores superiores a 1.0 m/s. En el caso que el Operador verifique que esta medida no fuera
suficiente para reducir las deposiciones de materiales sólidos, podría actuar:
d) Aumentando el número de sifones elementales en la batería de sifones, lo que produce
un aumento de los caudales y velocidades en el tubo.
e) El aumento de la altura de desconexión de los sifones para reducir la duración del flujo
con velocidades V<1,0 m/s en el periodo terminal de la fase 2.
El volumen transportado en el intervalo que la velocidad es superior a 1,0 m/s es de aproximadamente
280 m3, notablemente superior al valor mínimo teórico de 97 m3 que se ha estimado necesario para
evacuar el material sedimentado en el punto bajo de un sifón elemental (ver capítulo 4.2.1.2)

GITEC-IGIP 41
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

En la figura siguiente se presentan un detalle relativo al flujo en la tubería a presión en condiciones de


flujo mínimo horario.
Figura 4-20 Periodos de flujo en la línea a presión en condiciones de flujo mínimo horario año 2023
Flujo en la línea a presión
1000

900

800

700

600
Caudal (l/s)

500

400
Qminima
300

200 ∆t=16.5 minitos

100
∆t=25.0 minutos ∆t=8.5 minutos
0
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0
Tiempo (segundos)
Tiempo (minutos)

Elaboración propia

Se observa:
 La duración de un intervalo de flujo es de 8,5 minutos,
 El intervalo entre dos periodos de flujo es de 16 minutos,
 La frecuencia de los intervalos es de uno cada 25 minutos.
Las condiciones mencionadas satisfacen el requisito indicado en el acápite 4.2.1.2, que el periodo con
velocidades inferiores a 1,0 m/s, sea inferior a las 2 horas.

GITEC-IGIP 42
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

4.2.1.8 Pozo al inicio del sifón invertido


En las figuras siguientes se presentan la sección y la planta del buzón de inicio del tramo a presión.
Figura 4-21 Sección del buzón

Criba mecanizada
Espacia tura 40 mm

Almacenamiento temporal
solidos de criba recolección
material de criba
Profundidad h = 1.20m

Vertedero de alivio

Tubo de llegada
DN 900 mm

Sifón DN 300 mm Compuerta plana


Elaboración propia
Tubo de by pass DN
Figura 4-22 Planta del buzón inicial 600 mm
Compuerta

Tubería DN 1000 mm
Una línea en operación y la
otra en stand by

Criba manual a canastro


Compuerta

Tubo de ingreso
DN 900 mm
de
Compuerta
Compuerta

Compuerta

Tubo de ingreso DN
900 mm

Criba principal
mecánica Vertedero.

Elaboración propia Batería de N=6


sifones DN 300

Tubo de desagüe DN 150 sedimentación


mm

GITEC-IGIP 43
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

4.2.1.9 Cribado y trampa de material sólido sedimentable.


Contando con la relativa cercanía con el sitio de la PTAR, el consultor ha considerado viable la
construcción de una línea de transmisión para modesta potencia (1,5 kW) y ha previsto un sistema de
cribado mecanizado.
El sistema de cribado cuenta con una criba principal a barras, de tipo mecanizado a limpieza frontal,
luz de paso 40 mm, dimensionada para operar con un caudal superior a 1 000 l/s. La potencia del
motor de la criba se ha estimado en 0,75 KW.
La criba se ubica en un canal en línea con el tubo de ingreso DN 900 mm.
El material solido de la criba es vertido en un contenedor con capacidad de almacenamiento superior
a 0,5 m3 para la evacuación periódica del material sólido.
Adicionalmente a la criba principal, ha sido prevista una criba de emergencia de tipo manual de
canastro. Por medio de un sistema de compuertas el flujo puede ser desviado hacia la criba principal
mecánica o a la criba de emergencia.
En condiciones de atascamiento de la criba principal parte del flujo sería desviado hacia la criba de
emergencia por vertido.
Se estima una retención de solidos de 0,0085 m3 por 1 000 m3 de flujo, tal como se deduce de la
siguiente figura.
Figura 4-23 Cantidad de solidos retenidos por volumen en la criba

Fuente: “Conduzione degli impianti de depurazione delle acque di scarico – Passino 2006”

Se considera que el canastro de la criba mecanizada como la criba manual a canastro permitan la
retención de solidos por un volumen de 0,5 m3. En la tabla siguiente se presenta la estimación de los
sólidos retenidos y de los tiempos previstos para cada evacuación.

GITEC-IGIP 44
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Tabla 4-29 Previsión de solidos retenidos


Qm
Material de criba Qm Lluvioso Material de criba
seco Días para Días para
Año
Volumen evacuación Volumen evacuación
m3/d Peso (kg) m3/d 3
Peso (kg)
(m3) (m )
2023 26 276 0,223 178,4 1 40 465 0,344 275,2 1
2024 27 180 0,231 184,8 1 41 369 0,352 281,6 1
2025 27 614 0,235 188 1 41 803 0,355 284 1
2026 28 054 0,238 190,4 1 42 244 0,359 287,2 1
2027 28 502 0,242 193,6 1 42 691 0,363 290,4 1
2028 28 957 0,246 196,8 1 43 146 0,367 293,6 1
2029 29 419 0,25 200 1 43 609 0,371 296,8 1
2030 29 889 0,254 203,2 1 44 078 0,375 300 1
2031 30 366 0,258 206,4 1 44 555 0,379 303,2 1
2032 30 851 0,262 209,6 1 45 040 0,383 306,4 1
2033 31 344 0,266 212,8 1 45 533 0,387 309,6 1
2034 31 844 0,271 216,8 1 46 033 0,391 312,8 1
2035 32 353 0,275 220 1 46 542 0,396 316,8 1
2036 32 869 0,279 223,2 1 47 058 0,4 320 1
2037 33 394 0,284 227,2 1 47 583 0,404 323,2 1
2038 33 927 0,288 230,4 1 48 116 0,409 327,2 1
2039 34 469 0,293 234,4 1 48 658 0,414 331,2 1
2040 35 019 0,298 238,4 1 49 209 0,418 334,4 1
2041 35 579 0,302 241,6 1 49 768 0,423 338,4 1
2042 36 147 0,307 245,6 1 50 336 0,428 342,4 1
Elaboración propia

El compartimiento “A” actúa como trampa del material más fácilmente sedimentable que se
sedimenta prevalentemente durante los periodos de ausencia de flujo del sifón.
Para la evacuación de dicho material es necesaria una limpieza periódica que deberá ser definida en
base a la cantidad de solidos sedimentables. Se considera en vía preliminar una periodicidad de
limpieza semanal.

4.2.1.10 Batería de sifones, vertedero, by pass y tubería de desagüe


La batería de sifones está constituida por 6 sifones de PVC DN 300 mm que atraviesan la pared divisoria
entre los compartimientos “A” y “B”. Los sifones están anclados a la pared por medio de abrazaderas.
Para reducir la turbulencia se ha previsto que el sifón termine con un codo dirigido hacia el canal de
alimentación del tubo a presión.
En la pared divisoria unos 10 cm arriba de los sifones se ha previsto un vertedero de emergencia de
2,40 m de ancho que garantiza la evacuación del caudal en caso de obstrucción de uno o más sifones
elementales.

GITEC-IGIP 45
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Para poder efectuar operaciones de mantenimiento en el sector “A” donde están las cribas se ha
previsto un tubo de by pass de los sifones que permitiría bajar el nivel hídrico en el compartimiento
“A”. El tubo de by-pass, DN 600 mm, regulado por una compuerta, permite el flujo del compartimiento
“A” al compartimiento “B” garantizando en condiciones de flujo bajo, alturas inferiores a los 10-15 cm.

4.2.1.11 Salida de la tubería a presión


Se han previsto dos líneas de tubería a presión, una línea es operación y la otra en stand – by. Ambos
tubos tienen un canal de ingreso del agua, regulado por una compuerta. La compuerta y las paredes
del canal han sido diseñadas con una altura de 1,20 arriba al fondo. De esta forma en caso de flujos
superiores al valor de diseño crecida excepcional o en caso de obstrucción del tubo el agua alimentaría
por vertido arriba de la cresta de las paredes del canal, el tubo en stand by.
En caso de obstrucción del tubo en stand by, se ha verificado que es posible la conducción del caudal
de diseño (Q ~ 960 l/s) en la tubería en stand by.
Como mencionado anteriormente, los sifones terminan con un codo que dirige el flujo hacia los
canales de alimentación de los tubos a presión.
El flujo de los tres sifones ubicado en frente al tubo en operación entraría de forma directa a la tubería.
El flujo de los tres sifones ubicados en frente al tubo en stand by impactaría contra la compuerta
produciendo una cierta turbulencia, que, sin embargo, no es próxima a la boca de alimentación del
canal.
Conservadoramente en el cálculo hidráulico del sistema sifón – tubería se ha considerado la completa
disipación de la energía cinética a la salida del sifón y pérdidas al ingreso del tubo a presión.
Para poder efectuarla limpieza se deberá abrir la compuerta del canal de by pass que permitirá el
transito del flujo del compartimiento de almacenamiento, desconectando los sifones y garantizando
un nivel bajo en el compartimiento de almacenamiento (se ha calculado un nivel próximo a h = 30 cm
en condiciones de caudal máximo horario de tiempo seco)
En condiciones de flujo mínimo nocturno la operación de limpieza sería aún más fácil por los menores
niveles.

4.2.1.12 Consideraciones sobre las actividades de operación y mantenimiento


Tabla 4-30 Concepto de O&M del sifón invertido
N Actividad Detalles
1 Operación rutinaria recolección material solido
1.1 Deposición del El material recolectado por la criba mecanizada diariamente será transportado
material de criba al sitio de deposición por medio de una volqueta
mecanizada
1.2 Recolección y La recolección del material solido depositado en el compartimiento “A” será
deposición material evacuado semanalmente con hidrojet.
sedimentado con El material recolectado será conducido por medio de un equipo pesado al sitio
hidrojet de deposición.
2 Recolección manual En condiciones de emergencia es posible la recolección manual del material.
del material Para realizar manualmente la recolección del material es necesario realizar el by
depositado pass del compartimiento A.
3 Puesta fuera El caudal de la tubería en ingreso puede ser conducido a la criba mecánica o a la
servicio criba criba manual en stand by mediante un sistema de compuertas planas.
mecanizada

GITEC-IGIP 46
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

N Actividad Detalles
Se propone las instalaciones de compuerta en acero inoxidable sin embargo, en
fase de diseño final será posible examinar otras alternativas en PRFV u otros
materiales
Las maniobras de la compuerta serán realizada desde el teco del buzón por
medio de volamos.
En condiciones ordinarias, se prevé la operación de la criba mecanizada. En
condiciones de fuera servicio de la criba mecánica
4 By pass El by pass será realizado por un tubo DN 600 que del fondo del compartimiento
“A” desvía el flujo hacia el compartimiento “B”.
El by pass es regulado por una compuerta plana provista de volano para poder
ser operada desde la superficie del buzón.
En condiciones de flujo mínimo de tiempo seco se considera que por medio del
by pass pueda ser significativamente reducido de forma tal de poder realizar
operaciones de mantenimiento a la criba manual y la bacteria de sifones y la
recolección del material sedimentado.
Si fuera necesario es posible alcanzar una mayor reducción de los niveles por
medio de tubo de descarga
5 Descarga La descarga será realizada desde el compartimiento “A” por medio de un tubo
DN 150 regulado por una compuerta plana provista de volano.
6 Compuertas de las Las líneas del sifón invertido están reguladas por compuertas plantas provistas
dos líneas de sifón de volano para poder ser operadas desde la superficie del buzón.
invertido Se propone las instalaciones de compuerta en acero inoxidable, sin embargo, en
fase de diseño final será posible examinar otras alternativas en PRFV u otros
materiales
En condiciones normales una compuerta estará abierta y la otra cerrada.
7 O&M de las líneas El Consultor considera que el diseño del sifón invertido permita reducir las
del sifón invertido cantidades de materiales depositado y reducir el riesgo de sedimentaciones. Sin
embargo se considera recomendable alternar periódicamente el
funcionamiento de las dos líneas del sifón invertido y realizar operaciones de
purga en la línea que será puesta fuera de servicio. Estando las líneas del sifón
invertido ubicadas a la orilla del rio el material de purga podrá ser evacuado
hacia el rio.
Elaboración propia

4.2.1.13 Protección a la flotación de la tubería del sifón invertido


El trazo de las líneas a presión está en la franja marginal del río, que es, un área inundable en ocasión
de crecidas severas. Considerando que el sifón invertido está comprende dos líneas de las cuales una
en operación y la vacía, en stand-by. Cuando el tramo vacío se encuentra sumergido por el agua, el
esfuerzo de flotación puede producir daños estructurales a la tubería.
En la figura siguiente se presenta el perfil de la tubería y el nivel de inundación de la crecida con tiempo
de retorno Tr 100 años. En función de la importancia de la obra, se considera que la crecida sea para
la cual se requiere garantizar la protección estructural de la tubería.

GITEC-IGIP 47
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Figura 4-24 Perfil de la tubería y nivel de la crecida con tiempo de retorno Tr=100 años

Elaboración propia

Se observa que la línea de conducción está enteramente por debajo de la crecida Tr= 100 años y por
lo tanto es necesario tomar medidas para controlar el problema de la flotación.
La entidad de los esfuerzos aplicados a la tubería son los siguientes.
Tabla 4-31 Esfuerzos aplicados a la tubería de sifón invertido
Solicitación Unidad Valor
Peso propio kg/m 71,5
Flotación kg/m 785,4
Resultante kg/m 713,9
Elaboración propia

En presencia de inundación los tramos vacíos estarían sujetos a un esfuerzo de flotación F=713,9 kg/m,
contrastado por el peso del suelo arriba a la tubería.
Tabla 4-32 Estimación profundidad mínima de instalación de la tubería
Parámetro Valor Comentario
Peso sumergido suelo 1 350 kg/m Peso sumergido típico de una arena con porosidad n= 30%
Es la altura para la cual el peso del suelo contraste el esfuerzo
aplicado al tubo.
Altura mínima teórica del
suelo para contrastar los 0,53 kg/m Considerando que la solicitación del tubo sobre el terreno no está
esfuerzos de flotación aplicada de manera uniforme y considerando que el suelo se
deformaría bajo la solicitación del tubo, se requiere una cobertura
del suelo suficientemente mayor
Profundidad del tubo
recomendada para 2,0 m
condiciones de seguridad
Elaboración propia

En los tramos en donde la profundidad del tubo es inferior a los 2,0 m se ha previsto una capa de suelo
cemento de 50 cm y una profundidad no inferior a los 80 cm.

4.2.1.14 Tratamiento de olores


Se prevé un sistema de tratamiento de olores (causado por H2S y mercaptanos) para la cámara inicial
del sifón invertido del tipo biofiltro pasivo. Este tipo de biofiltro funciona de forma que trata los olores
del interior de la cámara sin necesidad de un sistema de extracción ni de humidificación del medio

GITEC-IGIP 48
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

filtrante. El aire del interior de la cámara surge a la atmosfera a través del medio filtrante de tipo
orgánico. El medio filtrante deber ser cambiado cada 5 años por uno nuevo.
El volumen a tratar en la cámara del sifón invertido es de aproximadamente.
Tabla 4-33 Volúmenes a tratar para la eliminación de olores (en m3)
Espacios Renovaciones Volumen
Cámara inicial del pretratamiento 1 65
Elaboración propia

Para el tratamiento de este volumen se han escogido dos equipos de 1 metro de altura y 0,49 metros
de diámetro útiles con capacidad para tratar 35 m3/h.

4.2.2 PTAR
A continuación se presentan los aspectos técnicos relativos a la alternativa seleccionada de PTAR a
ubicar en el terreno de El Valle.
La alternativa seleccionada está basada en la designada alternativa 3 planteada en la etapa II del EdP
(Planeamiento Conceptual), para la cual se han realizado diversos ajustes.
Destacar que se han mantenido los criterios de diseño anteriormente establecidos y así mismo se
tuvieron en cuenta las observaciones presentadas al informe de la etapa de planeamiento conceptual
por las distintas entidades involucradas.
En consecuencia, se presentan a continuación los aspectos principales sobre los cuales se realizarán
los mencionados ajustes, mejoras y detalles.
 Estación de bombeo inicial y pretratamiento: Con el objetivo de permitir una mejor
protección de las bombas que conforman esta estructura y el incremento de la eficiencia
de las mismas, se consideró que todo el pretratamiento (desbaste de sólidos y
desarenador / desgrasador) se realizará aguas arriba de la estación de bombeo;
 Bombeo intermedio: Teniendo en cuenta el planteamiento de las unidades de
tratamiento ha sido posible establecer un perfil hidráulico sin necesidad de incluir el
bombeo intermedio anteriormente considerado.
 Sistema de microfiltración: En consecuencia de la clasificación atribuida al medio
receptor (Categoría 3), el número de huevos de helmintos pasó a ser un parámetro
adicional del alcance del tratamiento. Así, fue necesario introducir un proceso de
remoción de los huevos de helmintos que, teniendo en cuenta los valores de caudal
afluente y el área disponible, será del tipo discos. Este sistema estará planteado luego de
los sedimentadores secundarios.
 Proceso de desinfección: En consecuencia de la necesidad de introducir la microfiltración
en el sistema de tratamiento, resulta que la concentración de sólidos en el efluente
permitirá realizar la desinfección a través del proceso de radiación UV. Este proceso,
comparado con el proceso antes considerado (cloración), presenta las siguientes
ventajas:
o Menores costos de operación;
o No presenta riesgos para los operadores;
o Se elimina la posible formación de trihalometanos.
Con base a la información precedente se ha desarrollado la Alternativa Seleccionada descrita a
continuación de forma resumida, y descrita en detalle en lo acápites siguientes.

GITEC-IGIP 49
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Línea de agua
 Pretratamiento
o Desbaste de sólidos gruesos
o Desbaste de sólidos finos
o Medición de caudal
o Desarenador / Desengrasador (con clasificador de arenas y concentrador de
grasas)
 Estación de bombeo inicial
o Bombeo del caudal afluente
 Medición del caudal afluente
 Tratamiento Primario
o Reactores RAFA
 Tratamiento Secundario
o Filtros percoladores
o Sedimentación secundaria
 Tratamiento complementario
o Microfiltración
o Desinfección por radiación UV
 Medición del caudal efluente de la planta
Línea de lodos
o Estación de bombeo de lodos secundarios
o Espesamiento y almacenamiento de lodos primarios y secundarios
o Deshidratación de lodos
o Bombeo de filtrado de deshidratación + sobrenadante de espesadores
Línea de biogás
o Recorrido del biogás en los RAFA
o Quemador de biogás
Tratamiento de olores
o Ventilación del edificio de pretratamiento y conducción al sistema de
desodorización por filtro biológico
o Ventilación del pozo de bombeo inicial y conducción al sistema de desodorización
por filtro biológico.
o Ventilación de la cámara repartidora de caudal de los RAFA y conducción al sistema
de desodorización por filtro biológico.
o Ventilación de los espesadores y conducción al sistema de desodorización por filtro
biológico.

GITEC-IGIP 50
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

o Ventilación del edificio de deshidratación de lodos y conducción al sistema de


desodorización por filtro biológico.
Agua de servicio
o Reservorio y bombeo de agua de servicio
A continuación se describe detalladamente la alternativa seleccionada.

4.2.2.1 Línea de agua

4.2.2.1.1 Pretratamiento
El objetivo del pretratamiento es reducir en primera instancia los sólidos, materiales flotantes, inertes
y grasas que incorporan las aguas residuales influentes a la PTAR, cuya remoción resulta obligatoria
para un correcto funcionamiento de los procesos subsecuentes en la PTAR. Las operaciones del
pretratamiento incluyen el desbaste de sólidos gruesos y finos, desarenado y desengrasado de las
aguas influentes de acuerdo con las características que a continuación se describen.
Con el objetivo de permitir el manejo y control de los olores generados, todas las estructuras de
pretratamiento están integradas en un edificio en el cual está instalado un sistema de ventilación que
conducirá el aire a una instalación de desodorización.

4.2.2.1.1.1 Desbaste de sólidos


El sistema de desbaste diseñado está constituido por tres (3) canales de 1,8 m de anchura, dos (2) de
los cuales equipados con una reja automática de gruesos de 30 mm de luz de paso seguido de un tamiz
autolimpiante de finos, tipo “step-screen” de 3 mm de luz de paso. El tercer canal servirá de bypass y
está equipado con una reja manual de 15 mm de paso.
Las rejas de gruesos tienen las siguientes características:
 Número de rejas instaladas: 2,0 unidades.
 Caudal máximo por reja: 482,2 l/s
 Ancho canal: 1,8 m.
 Luz entre barrotes: 30 mm
 Sección de barrotes: 70 x 12 mm
 Potencia instalada: 0,75 kW
 Material: Acero inoxidable AISI-316L
Los tamices de finos tienen las siguientes características:
 Número de tamices instalados: 2 uds
 Caudal máximo por reja: 482,2 l/s
 Ancho canal: 1,8 m
 Luz de paso: 3,0 mm
 Potencia instalada: 2,2 kW
 Material: Acero inoxidable AISI-316L
La reja del canal de bypass tiene las siguientes características:
 Número de rejas instaladas: 1 ud
 Caudal máximo por reja: 477,7 l/s

GITEC-IGIP 51
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

 Ancho canal: 1,80 m.


 Luz entre barrotes: 15,0 mm
 Sección de barrotes: 8 x 40 mm
 Limpieza: Manual
 Material: Acero inoxidable AISI-316L
Los canales se aíslan con compuertas de accionamiento manual. Los canales serán equipados con
cuatro (4) sensores de nivel por canal, para comandar de manera automatizada los sistemas de
limpieza o para indicar cualquier incidencia en el desarrollo normal del desbaste.
Los residuos retenidos por los equipos de desbaste de gruesos y finos son volcados y transportados a
dos (2) tornillos transportadores compactadores que los envían a dos (2) contenedores de 5 m³ de
capacidad unitaria.
Se dispone de dos (2) contenedores de 5 m³ de capacidad unitaria como reserva.
Los tornillos transportadores- compactadores tienen las siguientes características:
 Número de equipos instalados: 2 uds
 Caudal unitario: 5,0 m³/h
 Longitud unitaria: 8,0 m
 Potencia unitaria instalada: 2,2 kW
 Material: Acero inoxidable AISI-316L
Se ha cuidado en el diseño de los canales que las velocidades de acercamiento al canal no sean
inferiores a 0,30 m/s y la velocidad de paso por los equipos de desbaste, inferior a 1,00 m/s con el
mismo limpio y una velocidad máxima de 1,20 m/s con un grado de colmatación del 30% o 20%, según
el equipo.
En las Notas de Cálculo NC2 y NC3 del Anexo 11, Cálculos Alternativas PTAR, se presentan las
características y condiciones de funcionamiento referentes al desbaste de sólidos.

4.2.2.1.1.2 Desarenado-desengrasado
Del desbaste el agua se conduce a dos (2) desengrasadores–desarenadores. Se ha procurado que los
tramos de unión entre los diferentes procesos sean suaves y rectos para que los repartos hidráulicos
sean más fluidos y laminados. Los desarenadores se aíslan con compuertas de accionamiento manual.
La lámina de agua de los desarenadores-desengrasadores se encuentra a una cota del suelo para que
los residuos del mismo puedan ser evacuados de manera fácil y sencilla.
Se han tenido en cuenta las siguientes variables de diseño en este caso:
 Carga superficial máxima: 35,00 m³/m²/h
 Tiempo de retención mínimo: 5,00 min
 Velocidad máxima de circulación: 0,20 m/s
Con estas variables se han dimensionado dos (2) desarenadores desengrasadores con las siguientes
características:

 Anchura del canal: 3,7 m

 Longitud del canal: 24,00 m

GITEC-IGIP 52
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

 Espesor muro separación: 0,20 m

 Anchura zona desarenado: 2,00 m

 Anchura zona desengrasado: 1,50 m

 Altura recta: 1,10 m

 Sección horizontal: 84,00 m2

 Anchura canal aspiración de arenas: 0,40 m

 Altura canal aspiración de arenas: 0,40 m

 Altura zona pendiente: 1,40 m

 Sección recta rectangular: 3,33 m2

 Sección zona pendiente: 2,87 m2

 Sección recta total: 6,20 m2

 Volumen total: 148,80 m3

 Atura útil total: 2,50 m

 Resguardo 0,55 m

 Altura total 3,05 m

La extracción de arenas se prevé por medio de una bomba sobre puente desarenador longitudinal de
anchura útil 0,90 m, éste último contiene rasquetas superficiales para ir arrastrando las grasas
desemulsionadas hacia la zona de recogida de grasas.
Las bombas de arenas tienen las siguientes características:
 Número de bombas instaladas: 2,0 Uds.
 Caudal unitario: 12 m³/h
 Altura manométrica: 0,5 m.c.a.
 Potencia unitaria: 0,5 kW
Las bombas de extracción de arenas envían las mismas a un concentrador lavador de arenas de tipo
tornillo sin fin y las grasas serán conducidas a un concentrador de grasas.
El lavador de arenas tiene las siguientes características:
 Número de equipos instalados: 1,0 Uds.
 Tipo: Tornillo sin fin
 Capacidad unitaria: 20 m³/h
 Potencia instalada: 1,5 kW
 Material: Acero inoxidable AISI-304
El concentrador de grasas tiene las siguientes características:

GITEC-IGIP 53
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

 Número de equipos instalados: 2,0 Uds.


 Capacidad unitaria: 2,0 m³/h
 Potencia instalada: 0,55 kW
 Material: Acero inoxidable AISI-304
Para favorecer el desemulsionado de las grasas se ha previsto una aireación del desarenador.
Las grasas y arenas son almacenadas en contenedores para su disposición final.
Esta aireación se ha previsto con soplantes de émbolos rotativos y 36 difusores de burbuja gruesa por
desarenador.
Las soplantes de émbolos rotativos tienen las siguientes características:
 Número de unidades instaladas: 3,0 (2+1) uds
 Número de unidades en servicio: 2,0 uds
 Caudal unitario adoptado: 340 Nm³/h
 Altura manométrica: 3,0 m.c.a.
 Potencia instalada: 5 kW
En las Nota de Cálculo NC4 del Anexo 11, Cálculos Alternativas PTAR, se presentan las características
y condiciones de funcionamiento de los desarenadores-desengrasadores.

4.2.2.1.2 Bombeo inicial


La cota de llegada de las aguas residuales crudas por el emisor y la topografía del terreno elegido para
ubicar la PTAR obligan a la necesidad de realizar un bombeo de las aguas residuales pretratadas de
forma previa a las unidades de tratamiento subsecuentes.
La estación consta de un cárcamo de bombeo de dimensiones interiores 17,4 x 4,0 x 1,5 m3 a las cuales
corresponde un volumen útil de 104,4 m3. El cárcamo de bombeo alojara en el primer periodo de
construcción cinco (5) bombas de tipo sumergible (3 unidades en servicio +2 reserva) y una (1) bomba
adicional en el segundo (4 unidades en servicio + 2 reserva).
La coronación del cárcamo va provista de un forjado de hormigón armado en el cual se realizarán los
accesos mediante tapas desmontables en chapa estriada galvanizada en caliente, así como una
estructura metálica para ubicar un polipasto manual de 500 kg que facilite las tareas de
mantenimiento.
Las tuberías de subida de impulsión y guías interiores son de acero inoxidable AISI-316. Los accesorios
(válvulas y juntas de desmontaje) son de hierro fundido dúctil.
El aire del interior de la estación de bombeo será conducido a la misma instalación de desodorización
que trata el aire proveniente del pretratamiento.
La entrada sucesiva en funcionamiento de cada una de las bombas es realizada mediante el control
de nivel de agua en la cámara de bombeo.
Las bombas que equipan la estación de bombeo inicial tienen las siguientes características:
 Número de unidades instaladas: 6 (4+2) Uds.
 Caudal unitario adoptado: 245 l/s
 Altura manométrica: 20,8 m.c.a.
 Potencia instalada estimada: 80 kW

GITEC-IGIP 54
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

La línea de impulsión de la estación de bombeo de la PTAR hasta el distribuidor de los RAFA ha sido
calculada en base a los siguientes criterios:
 Caudal de diseño: Caudal máximo en el año 2042 = 964 l/s
 Régimen de operación: Discontinúo
 Determinación del diámetro económico: Teniendo en cuenta el régimen de operación,
en la determinación del diámetro económico se ha utilizado la fórmula de Forchheimer,
recomendada por la ABNT7, a través de la NBR-5626 y presentada a continuación.
𝐷 = 0.587 × 𝑇 0.25 × √𝑄
Siendo:
D = Diámetro económico de la línea de impulsión (m)
T = Tiempo de funcionamiento diario del bombeo (horas)
Q = Caudal de bombeo (l/s)
Consultando la Nota de Cálculo 5 – Estación de Bombeo Inicial, se observa que los valores aplicables
a la fórmula de Forchheimer son: Q = 964 l/s; T = 11,9 horas. A estés valores corresponde un diámetro
económico de 1,08 m. El diámetro comercial de tubería en PEAD (diámetro exterior) que está más
próximo de lo determinado es de 1200 mm.
En la nota de cálculo NC 5 del Anexo 11, Cálculos Alternativas PTAR, se presentan las características y
condiciones de funcionamiento de la estación de bombeo inicial.

4.2.2.1.3 Medición del caudal afluente a la PTAR


El agua bombeada a través de la estación de bombeo inicial es conducida hacia la zona del tratamiento
primario mediante tubería de diámetro DN 1 200 instalándose en dicha conducción un sistema de
medida de caudal compuesto por un caudalímetro electromagnético DN 600 ubicado en su
correspondiente arqueta.

4.2.2.1.4 Tratamiento primario


El proceso de tratamiento primario elegido en la alternativa seleccionada es el de Reactores
Anaerobios de Flujo Ascendente y manto de lodos conocido en la industria como RAFA o por sus siglas
en inglés UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket). Dicha solución tecnológica viene extendiéndose a
nivel mundial de forma muy importante en los últimos tiempos especialmente en países de
climatología cálida debido a las siguientes ventajas:
 Funciona hidráulicamente, no requiere fuente de energía.
 Baja producción de lodo, el lodo excedente sale bien estabilizado y listo para ser
deshidratado.
 Admite altas tasas de cargas hidráulicas y orgánicas.
 El tiempo de retención hidráulica es de pocas horas y el celular de varios días.
 Genera biogás con alta concentración de metano susceptible de ser aprovechado para la
generación de energía eléctrica.
 Rendimiento elevado de remoción de DBO/DQO en tasas que oscilan un 70/80%.
 Poco espacio requerido y bajo coste de inversión.

7 Asociación Brasileña de Normas Técnicas

GITEC-IGIP 55
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

 Bajo coste de operación.


Los reactores RAFA son estructuras compactas cerradas de concreto armado que cuentan con una
cámara inferior de gran concentración de lodos en suspensión (manto de lodos) y es el lugar por donde
ingresa el afluente del tratamiento preliminar. En esta cámara, las bacterias anaerobias y facultativas
que se encuentran en el lodo metabolizan la materia orgánica soluble que acompaña al agua residual,
convirtiendo la mayor parte de los sólidos volátiles en biogás.
En la parte superior se dispone un sedimentador o separador de fases donde se atrapan los sólidos
que se separan del líquido clarificado cayendo en la cámara inferior. Finalmente, en la parte superior
se disponen campanas colectoras del biogás producido.
En el presente estudio el diseño de los reactores RAFA se ha realizado teniendo en cuenta los
parámetros de diseño necesarios para que tales reactores puedan desarrollar y mantener un lodo de
alta actividad con excelentes características de sedimentabilidad. En este sentido y teniendo en cuenta
las concentraciones de DQO y la temperatura media mensual del efluente más desfavorable, se ha
estimado un tiempo de retención hidráulico (TRH) de 8 horas tomado como valor medio diario.
En consecuencia, se ha optado por disponer en el periodo inicial (2023 – 2032) de un volumen total
de reactor de 10 532 m3 dispuesto en un total de ocho (8) reactores iguales de 1 317 m3 de capacidad.
En el segundo periodo (2032 – 2042) se realizarán cuatro (4) unidades adicionales de igual capacidad
unitaria.
El conjunto de los reactores se agrupa en dos (2) y tres (3) bloques, respectivamente, compuestas
cada una de ellas por cuatro (4) reactores dispuestos en forma adosada. Cada uno de los reactores
tiene una longitud en planta de 18,00 m y una anchura de 13,80 m consiguiendo una superficie total
de 248,4 m2 disponiendo de una lámina de agua de 5,3 m.
En cuanto a la producción de lodos y teniendo en cuenta que los valores observados en la literatura
oscilan entre 0,1 y 0,2 kg MS/kg DQO aplicada, se ha tomado en el diseño el valor de 0,18.
En lo que respecta a la producción de biogás se prevé la generación al ritmo de 0,35 m 3/kg DQO
eliminado con un poder calorífico inferior PCI de 3 000 kcal por m3.
Desde el punto de vista constructivo, cada reactor dispone en su interior de tres (3) módulos idénticos
que constituyen tres zonas de decantación totalmente independientes ubicadas en la parte superior
de los reactores junto a las cuatro zonas de captación de biogás. La alimentación del agua a depurar
se realiza mediante un conjunto de quince (15) tuberías distribuidoras partiendo de un vertedero
circular ubicado en la parte superior del reactor alimentando quince tuberías colectoras ubicadas en
el fondo.
La recogida del agua decantada se realiza por la parte superior del reactor mediante un conjunto de
seis (6) vertederos (dos unidades por decantador) dispuestos en forma longitudinal a lo largo del
mismo y que conducen el agua decantada hacia una arqueta lateral de recogida y su posterior
conducción a la cámara del sistema de bombeo intermedio.
En cada uno de los reactores se dispone un sistema de inyección de agua a presión para evitar la
formación de gruesas capas de espumas en las campanas de captación del biogás. Dicho sistema está
constituido por dos (2) colectores de agua a presión y eyectores dispuestos en cada una de las
campanas de captación; el sistema se completa con la disposición al final del recorrido de cada
campana de una tolva de flotantes y su sistema de purga correspondiente.
Como elementos auxiliares en cada uno de los reactores se dispone de un sistema de muestreo de
lodos y boca de hombre para acceso de mantenimiento.
La purga de lodos se realiza de forma automática y temporizada utilizando válvulas “pic” de
accionamiento neumático; en cada uno de los reactores se dispone de un conjunto de dos (2) purgas

GITEC-IGIP 56
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

ubicadas en las paredes laterales del reactor. Dichas purgas se utilizarán igualmente para la ejecución
del vaciado de los reactores en caso de parada por mantenimiento.
En la Nota de Cálculo NC 6 del Anexo 11, Cálculos Alternativas PTAR, se presentan las características y
condiciones de funcionamiento de los RAFA.

4.2.2.1.5 Tratamiento secundario


La corrección de las características de DBO de las aguas tratadas en los RAFA, hacen necesario la
adopción de un tratamiento secundario que en la presente alternativa estará compuesto por filtros
percoladores y sedimentadores secundarios.

4.2.2.1.5.1 Filtros Percoladores


Los filtros percoladores, conocidos también como lechos percoladores o bacterianos, constituyen la
variante más tradicional dentro de los procesos de biopelícula empleados para el tratamiento
biológico de las aguas residuales.
Se trata de un proceso aerobio, en el que el agua residual, después de haber sido sometida a un
tratamiento previo (pretratamiento y tratamiento primario), percola por gravedad a través de un
material de relleno, que constituye el material soporte sobre el que se desarrollan y crecen los
microorganismos, formando una biopelícula de espesor variable. El material de relleno se encuentra
fijo, en el interior del reactor, presentando una elevada superficie específica.
El reactor biológico está constituido por el material soporte de la biopelícula y el depósito que alberga
dicho material. El depósito tiene forma cilíndrica y está abierto a la atmósfera por la parte superior. El
agua se distribuye por arriba y percola a través del lecho sin llegar a inundarlo, entrando en contacto
con la biopelícula. Al mismo tiempo, existe una corriente de aire que atraviesa el lecho por tiro natural.
Al entrar en contacto el agua residual con los microorganismos y el oxígeno del aire, se produce la
degradación de la contaminación biodegradable contenida en el agua. Los sustratos disueltos en el
agua residual y el oxígeno difunden a través de la biopelícula, donde se produce la metabolización de
los mismos, mientras el CO2 y el resto de residuos generados en el proceso se difunden en el sentido
contrario, hacia el exterior de la película. A su vez, la materia en suspensión y coloidal, presentes en
el agua residual a tratar, se aglomeran y adsorben en la biopelícula.
La alimentación al Filtro Percolador se realiza por su parte superior, mediante un sistema de
distribución móvil motorizado que proporciona un reparto homogéneo del agua sobre toda la
superficie del relleno; el sistema está compuesto por una columna central giratoria de la que parten
brazos radiales en los que van instaladas una serie de boquillas.
El diseño de los filtros realizado en esta alternativa corresponde a un sistema de filtros de una única
etapa dimensionados con una carga orgánica de tipo medio de 0,5 a 1,0 kgDBO5/m3.día, una carga
hidráulica de 15 a 18 m3/m2.día y sin recirculación.
Mientras que no existe una ecuación universal para el diseño de filtros percoladores, se ha
comprobado que la fórmula siguiente (Schulze; Germain – WEF, 2000) resulta apropiada para describir
los rendimientos de eliminación de DBO5 observados en filtros percoladores rellenos de material
plástico.
𝐾 .𝐷
𝑆𝑒 (− 𝑇 𝑛 )
= 𝑒 𝑄𝑣
𝑆𝑖
Donde:
 Se = DBO5 soluble del efluente del filtro, mg/l
 Si = DBO5 total del agua residual afluente al filtro, mg/l
 KT = Constante de tratabilidad experimental, (l/s)0.5/m2

GITEC-IGIP 57
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

 D = Profundidad del filtro, m


 Qv = Carga aplicada por unidad de superficie del filtro sin tener en cuenta la recirculación,
l/m2.s
 n = Constante característica del material de relleno (0.5)
El valor de la constante de tratabilidad para efluentes domésticos que suele usarse es de K1 = 0.210
(l/s)0.5/m2 y ha sido determinado para condiciones estándar correspondientes a filtros con una
profundidad de 6,1 m, DBO5 afluente de 150 mg/l y temperatura de 20ºC.
En las ocasiones en las que se pretenda emplear el valor de una constante de tratabilidad medida para
un filtro de diferente profundidad y diferente concentración de DBO5, la corrección de la constante
para adaptarlo a esas condiciones se puede llevar a cabo mediante la siguiente expresión (WEF, 2000):
𝐷1 0.5 𝑆1 0.5
𝐾2 = 𝐾1 ( ) ( )
𝐷2 𝑆2
Donde:
 K1 = Constante de tratabilidad para filtros con profundidad D1 = 6.1 m e concentración S1
de DBO5 = 150 mg/l, (l/s)0.5/m2
 K2 = Constante de tratabilidad para filtros con profundidad D2 e concentración S2 de DBO5
específicas, (l/s)0.5/m2
 S1 = 150 mg DBO5/l
 S2 = Concentración específica de DBO5 en el afluente, mg DBO5/l
 D1 = Profundidad estándar 6.1 m
 D2 = Profundidad específica, m
La corrección de la constante de tratabilidad para la temperatura se puede determinar a través de la
expresión:
𝐾𝑇 = 𝐾20 (1.035)𝑇−20
En consecuencia de la metodología de diseño presentada, se proyecta un sistema de filtros
percoladores constituido por un total de tres (3) unidades hasta el año 2032 y una unidad adicional a
partir de ese año.
El material de relleno seleccionado es del tipo plástico compuesto por piezas desordenadas de
polipropileno estabilizado con UV, superficie específica de 30 ft2/ft3 e índice de huecos del 95%.
En la Nota de Cálculo NC 7 del Anexo 11, Cálculos Alternativas PTAR, se presentan las características y
condiciones de funcionamiento de los filtros percoladores.

4.2.2.1.5.2 Sedimentadores Secundarios


En el sistema que se describe es necesaria la disposición de un sistema de sedimentación por gravedad
a continuación de los filtros percoladores, con el objeto de separar el agua tratada de la biopelícula
desprendida.
El dimensionamiento de los sedimentadores se realiza considerando los siguientes criterios de diseño:

 Carga superficial a caudal medio: 16 a 32 m3/m2.d

 Carga superficial a caudal máximo: 40 a 48 m3/m2.d

GITEC-IGIP 58
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

 Tiempo de retención mínimo a Q máximo: 1,5 h

 Carga máx. sobre el vertedero de salida : 15,0 m3/m.h

 Eficiencia de remoción de SS estimada: 70 %

 Concentración de lodos sedimentados: 1,50 % (p/v)

 Densidad de los lodos sedimentados: 1.020 kg/m3

En consecuencia de estos criterios de diseño se ha optado por disponer de un total de dos (2)
sedimentadores secundarios hasta el año 2032 y una unidad adicional a partir de ese año.
La producción de lodos prevista en este sistema considera, además de los lodos producidos por la
sedimentación de los sólidos disueltos en las propias aguas a tratar, los formados durante el proceso
de tratamiento biológico con un ratio estimado de 0,75 kg/kg de DBO5 eliminado en el proceso.
Finalmente cada uno de los decantadores dispone un sistema automático de recogida de flotantes
superficiales mediante rasqueta y tolva de captación; dicho sistema se complementa con el
correspondiente sistema de purga de flotantes y su canalización hacia el pozo de bombeo inicial.
Los lodos purgados de los sedimentadores son conducidos hacia una estación de bombeo a partir de
la cual son bombeados hacia los espesadores de lodos.
En la Nota de Cálculo NC 8 del Anexo 11, Cálculos Alternativas PTAR, se presentan las características y
condiciones de funcionamiento de los sedimentadores secundarios.

4.2.2.1.6 Tratamiento complementario


La exigencia de mantener en continuo en el vertido un número de huevos de helmintos inferior a 1/l
y un nivel de coliformes fecales inferiores a 1 000 NMP/100 ml, obliga a plantear como última fase del
proceso de tratamiento un sistema de filtración y desinfección.

4.2.2.1.6.1 Filtración
Teniendo en cuenta el área disponible se ha optado por realizar la filtración a través de un sistema
mecanizado de tipo microfiltro de discos.
El microfiltro de disco se emplea para eliminar sólidos finos en suspensión, en aguas residuales
domésticas y flóculos de lodos, que escapan del decantador secundario.
El microfiltro de discos trabaja según el principio del ya conocido tamiz rotativo, consiste en una serie
de discos filtrantes giratorios dispuestos a lo largo de un eje central, cada disco filtrante consta de 12
segmentos individuales que son fácilmente intercambiables, cada segmento se fija al eje central
mediante tornillos. La unión entre la malla filtrante y el bastidor se hace mediante soldadura. La
correcta distribución del agua a cada disco filtrante queda garantizada por el diseño de las aperturas
del eje central del equipo
Cuando alcanza el punto fijo de diferencia de nivel entre ambos lados del disco el lavado de la
superficie se lleva a cabo mediante el giro de los discos que pasan a través de una fila de boquillas de
chorro plano que expulsan agua a presión. El sistema de retro lavado se activa en función de la
diferencia de nivel indicada por los sensores de presión colocados a ambos lados del disco.
Como agua de lavado se utiliza el agua filtrada. El sistema de limpieza es móvil y está compuesto por
boquillas acodadas para optimizar al máximo el espacio entre discos. Además la movilidad de la fila
de boquillas de limpieza aporta la ventaja de un importante ahorro de agua de lavado y energía.

GITEC-IGIP 59
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Los discos están sumergidos hasta aproximadamente un 60% de su diámetro. Cada disco se compone
de una serie de segmentos cubiertos por la malla filtrante que puede ser bien de acero inoxidable o
de un material plástico.
El agua residual a tamizar pasa a través de los discos filtrantes del interior al exterior. Durante el
proceso de filtración el disco permanece en reposo. Al tiempo que el agua residual pasa a través de la
malla filtrante se produce un efecto de colmatación de la malla que se traduce en un incremento de
la presión diferencial. El sólido retenido se descarga en una tolva interior previo a su salida del equipo.
La limpieza del tamiz es por lo tanto en continuo, es decir, sin interrupción del proceso de filtración.
La impulsión de agua de lavado se efectúa a través de una tubería que alimenta a las filas de boquillas
colocadas entre discos interiores y frente al primer y último disco. Para facilitar las labores de
mantenimiento las filas de boquillas pueden girar hacia el exterior. En funcionamiento, cada boquilla
cubre un ángulo de aproximadamente 60o. El chorro es perpendicular a la superficie filtrante. Como
seguridad se dispone de un filtro previo a las boquillas que reduce el mantenimiento de las mismas.
Para realizar el giro del equipo se emplea un motorreductor colocado por encima del nivel líquido y
fácilmente accesible. La transmisión del movimiento se realiza con un sistema de rueda dentada y
cadena, ambos elementos son partes libres de mantenimiento. La resistencia de la cadena es tal que
puede transmitir fuerzas superiores a 40 kN
El equipo incorpora un by-pass de emergencia que evita sobrecargar parcialmente el equipo ante un
evento de falta de alimentación eléctrica, descargando en este caso el agua en el tanque de salida de
agua filtrada.
Las mallas cuadradas habitualmente empleadas tienen luces de paso de 10-100 μm y pueden
adaptarse fácilmente al requerimiento de filtración requerido. En tal sentido para la PTAR de Huánuco
será de 10 μm (micras).
Teniendo en cuenta la evolución de caudales al largo del periodo de diseño se ha optado por disponer
de un total de dos (2) microfiltros hasta el año 2032 y una unidad adicional a partir de ese año.
A continuación, se presentan las características principales de cada uno de los equipos del sistema de
microfiltración.

Tamiz

 Número de equipos 3 ud

 Malla del tamiz 10 μm

 Número de discos 35 ud

 Diámetro del disco 2 075 mm

 Área de filtración del disco 5,92 m2

 Área mínima efectiva de filtración del disco 4,77 m2

 Potencia del motor 2,0 kW

Bombas de lavado

 Cantidad de agua por ciclo de limpieza 785 L

 Ciclo de limpieza 45 s

 Consumo de agua m3/h 4,2

GITEC-IGIP 60
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

 Caudal de la bomba l/s 17,44

 Potencia de la bomba kW 11

En la Nota de Cálculo NC 9 del Anexo 11, Cálculos Alternativas PTAR, se presentan las características y
condiciones de funcionamiento del sistema de microfiltración.

4.2.2.1.6.2 Desinfección
En consecuencia de la necesidad de introducir la microfiltración en el sistema de tratamiento, resulta
que la concentración de sólidos en el efluente permitirá realizar la desinfección a través del proceso
de radiación UV. Este proceso, cuando comparado con el proceso antes considerado (cloración),
presenta las siguientes ventajas:
 Menores costos de operación;
 No presenta riesgos para los operadores;
 Se elimina la posible formación de trihalometanos.
Los rayos UV constituyen la franja del espectro electromagnético situada entre los 100 y 400 nm. Entre
los rayos x y la luz visible. La escala expandida de la radiación UV se distribuye así:
 Vacío – Ultravioleta………………..……………….. entre 100 y 200 nm
 Ultravioleta - Onda corta (UV-C)………….….. entre 200 y 280 nm
 Ultravioleta - Onda media (UV-B).…………... entre 280 y 315 nm
 Ultravioleta - Onda larga (UV-A)…….……….. entre 315 y 400 nm
La radiación UV aplicada a la desinfección de aguas está en la franja de onda corta (UV-C),
consiguiéndose mediante fuentes artificiales de UV como las lámparas de mercurio.
La radiación UV no es una radiación óptica y por tanto el término "luz” ultravioleta no es el más
correcto, aunque realmente las radiaciones UV se comportan como las radiaciones visibles.
Para conseguir radiaciones UV-C se utiliza una lámpara de vapor de mercurio por la que se hace pasar
la corriente eléctrica. La radiación UV resulta del flujo de electrones del vapor de mercurio ionizado,
entre los electrodos de la lámpara. Ocurre como en las lámparas fluorescentes, con la diferencia de
que en éstas el bulbo está recubierto con una capa de fósforo que convierte la radiación UV en luz
visible.
La cinética de la inactivación microbiana por radiación UV sigue la ley de Chick:
𝑁 = 𝑁0 𝑒 −𝐾𝐼𝑇𝑐
Donde “N0” es la concentración inicial de microbios previa a la aplicación de UV, “N” es el número de
microbios remanente después de la exposición a la luz UV, “I” es la intensidad UV por unidad de
superficie (μW/cm2), “TC” es el tiempo de exposición (s), y “K” es la constante cinética de inactivación.
El poder desinfectante de una lámpara UV, viene dado por el producto entre la intensidad o cantidad
de energía por unidad de superficie y el tiempo de exposición o de contacto del agua.
Este producto, la dosis, se puede expresar en microwatios segundo por centímetro cuadrado
(μW/cm2).
𝐷 =𝐼×𝑇
Una interpretación útil de la ley de Chick es que por cada incremento en dosis UV igual a 2,3/k hay
una reducción de 1 orden de magnitud de la población microbiana.

GITEC-IGIP 61
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

En el poder de desinfección de las lámparas UV, juega un papel importante el equipo, principalmente
sus dimensiones, ya que por ejemplo la intensidad disminuye a medida que nos alejamos de la fuente
de luz, y a su vez el tiempo de contacto depende del caudal aplicado. Los sistemas UV pueden utilizar
lámparas de baja y media presión. A su vez las configuraciones de los reactores son diferentes y
dependen de los fabricantes.
La desinfección UV inactiva los microorganismos por absorción de la luz, la cual origina una reacción
fotoquímica que altera los compuestos moleculares esenciales en la función celular. La desinfección
tiene lugar como consecuencia de la inactivación del ácido desoxirribonucleico (ADN) de los
microorganismos. Los ácidos nucleicos son los puntos de ataque de la radiación UV.
A una longitud de onda de 250-260 nm la absorción suele ser máxima. El poder germicida de la
radiación UV es máximo a 264 -265 nm. Las lámparas UV emiten el 90 % de su radiación a 253,7 nm.
La actuación de estas radiaciones sobre dos de las moléculas contiguas de timina o citosina
(pirimidinas) de una misma cadena de ADN o ARN forma moléculas dobles o dímeros, lo cual impide
la duplicación del ADN y ARN de los microorganismos y por tanto su reproducción.
Pueden ocurrir procesos de reactivación y reparación mediante fotoreactivación a través de alguna
enzima fotoreactivadora que invierte la dimerización, partiendo el dímero que se obtuvo con la
absorción de UV por los ácidos nucleicos. Pero esto suele ocurrir en condiciones extremas de
laboratorio: altas temperaturas y radiaciones prolongadas superiores a 300 nm, que no sería el caso
de la desinfección del agua. Para minimizar el posible efecto de fotoreactivación, es conveniente
reducir la exposición inmediata del agua desinfectada a la luz solar.
Hay una serie de factores que inciden en la eficacia de un sistema de UV, entre los que pueden citarse:
los sólidos en suspensión que protegen a los microorganismos de las radiaciones, las sustancias
orgánicas que absorben radiación UV, reduciendo la cantidad disponible. Otras sustancias, con cierta
frecuencia presentes en el agua, como Fe y Mn, pueden producir manchas en la envoltura externa de
cuarzo de las lámparas, y otras como sales de calcio y magnesio, pueden causar incrustaciones, tanto
sobre la propia lámpara como en la cámara de desinfección.
La temperatura también afecta en el sentido de producir fluctuaciones en la radiación UV.
Las lámparas UV que se emplean en desinfección de aguas se clasifican en:
 Baja Presión: de baja intensidad y de alta intensidad
 Media Presión: alta intensidad
Muchos de los sistemas de desinfección UV están basados en el empleo de lámparas ultravioleta de
baja presión – baja intensidad (BP-BI).
Estas lámparas tienen un diseño lineal y delgado, variando en longitud desde 35 a 163 cm y en
diámetro desde 1,2 a 1,9 cm. Operan de forma óptima a una temperatura de pared de lámpara de
40oC y con un arco eléctrico de 0.3 W/cm. Bajo estas condiciones, la presión interna de la lámpara es
apenas de 7 × 10-3 torr. Puede esperarse que una lámpara de baja presión de 147 cm de longitud
produzca 26,7 vatios de luz UV a 254 nm, si se conecta a una fuente de energía de 75 vatios.
Cerca del 88 % del rendimiento de la lámpara se produce a 253,7 nm haciendo de ella un arma muy
eficiente para la desinfección. Aunque las lámparas de baja intensidad producen pequeñas emisiones
a longitudes de onda entre 185 y 365 nm, se puede conseguir que la envoltura de la lámpara evite la
emisión de la onda de 185 nm, debido a que produce ozono.
En una lámpara UV de BP-BI existe un exceso de mercurio líquido en la lámpara, y la presión de vapor
de mercurio está controlada por la parte más fría de la pared de la lámpara. Si la pared de la lámpara
no permanece a su óptimo de temperatura (40oC), puede condensarse más mercurio, lo que provoca
un descenso en el número de átomos de mercurio disponibles para liberar fotones de luz UV, por lo
que el rendimiento UV desciende. En ocasiones, el agua tiene un efecto de enfriamiento sobre la pared

GITEC-IGIP 62
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

de la lámpara, por lo que se debe suministrar energía adicional desde el balasto para compensar esta
pérdida de calor.
La vida útil de las lámparas de baja presión – baja intensidad varía de 10.000 a 13.000 horas,
dependiendo del número de ciclos diarios.
Las lámparas UV de baja presión – alta intensidad (BP-AI) son similares a las BP-BI, con la salvedad de
que se utiliza una mezcla de mercurio – indio en lugar de mercurio sólo. La utilización de esta mezcla
permite una mayor salida de intensidad UV-C (de 2 a 4 veces la salida en una lámpara de baja
intensidad), mayor estabilidad sobre un amplio rango de temperaturas y una mayor vida de la lámpara
(un 25 % más) (Crites & Tchobanoglous, 2000). El propósito de este tipo de lámparas es combinar los
beneficios de las lámparas de baja y de media presión; la emisión de luz germicida prácticamente
monocromática procede de las lámparas de baja presión, y los niveles de alta intensidad de las de
media presión. Estas lámparas operan en un rango de presiones de 10-2 a 10-3 torr, a una temperatura
de 180 – 200oC, y con una corriente de 5 A (WEF, 1996).
La competitividad entre los fabricantes de sistemas UV no radica tanto en el modelo de las lámparas,
como en el tipo y diseño del balasto electrónico utilizado para controlar el sistema (Loge et al., 1998).
Los balastos electrónicos sirven para que las lámparas funcionen muy cerca de su temperatura óptima
de operación (40oC en lámparas de baja presión), usan menos energía y son muy duraderos.
La lámpara seleccionada para los sistemas UV, los fabricantes la escogen sobre la base de un método
integral en el cual el diseño de la lámpara, del balasto y del reactor son interdependientes (Crites &
Tchobanoglous, 2000).
Las lámparas UV en el reactor pueden estar orientadas de dos maneras: horizontales, paralelas a la
orientación del flujo, y verticales, perpendiculares al flujo.
En el presente proyecto se ha adoptado por la instalación de un sistema de UV constituido por
lámparas de baja presión instaladas en canales de hormigón y con orientación vertical.
Teniendo en cuenta la evolución de caudales al largo del periodo de diseño se ha optado por disponer
de un total de tres (3) canales hasta el año 2032 y un canal adicional a partir de ese año.
En la Nota de Cálculo NC 10 del Anexo 11, Cálculos Alternativas PTAR, se presentan las características
y condiciones de funcionamiento del sistema de microfiltración.

4.2.2.1.7 Medición del caudal efluente a la PTAR


La medición del caudal efluente de la PTAR será realizada a través de un canal de Parshall.
Se ha proyectado un medidor en descarga libre.
Con un flujo libre el nivel del agua en la salida no es lo bastante elevado como para afectar el caudal
a través de la garganta y, en consecuencia, el caudal es proporcional al nivel medido en el punto
especificado en la sección de convergencia. La relación del nivel del agua aguas abajo (Hb) con el nivel
aguas arriba (Ha) se conoce como el grado de sumersión; una ventaja del canal de aforo Parshall es
que no requiere corrección alguna hasta un 70% de sumersión.
En la Nota de Cálculo NC 11 del Anexo 11, Cálculos Alternativas PTAR, se presentan las características
y condiciones de funcionamiento del medidor de Parshall.

4.2.2.2 Línea de lodos

4.2.2.2.1 Balance de lodos producidos


La producción estimada de lodos primarios y secundarios es la indicada en la Nota de Cálculo NC 6 y
NC 8 respectivamente, del Anexo 11, Cálculos Alternativas PTAR.

GITEC-IGIP 63
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

4.2.2.2.2 Digestión de lodos primarios


La estabilización de los lodos primarios es realizada a través del proceso anaerobio que ocurre en la
cámara inferior de los RAFA.
Las características geométricas y condiciones de funcionamiento de los RAFA son las indicadas en la
Nota de Cálculo NC 6 Anexo 11, Cálculos Alternativas PTAR.

4.2.2.2.3 Bombeo de lodos secundarios


Teniendo en cuenta el tipo de filtros percoladores elegidos (baja carga), se ha considerado que los
lodos secundarios producidos presentan ya un elevado grado de mineralización dispensando un
proceso complementario de estabilización.
Así, los lodos procedentes de los sedimentadores secundarios son purgados de forma manual sobre
un pozo de recogida y bombeo de los mismos hacia la cámara repartidora de caudales de los
espesadores. Dicho pozo se equipa con un sistema de dos bombas centrífugas sumergibles (una de
reserva) dimensionadas para el bombeo de un caudal unitario de 10 l/s a una altura manométrica de
3,0 m.c.a con una potencia instalada de 1,1 kW. El funcionamiento automático de las bombas es
controlado por sondas de nivel instaladas en el pozo.
En la Nota de Cálculo NC 12 Anexo 11, Cálculos Alternativas PTAR, se presentan las características y
condiciones de funcionamiento del sistema de bombeo de lodos de los sedimentadores secundarios.

4.2.2.2.4 Espesamiento de lodos


Previamente a su deshidratación mecánica, se propone la instalación de un sistema de espesamiento
de lodos por gravedad como modo más viable de conseguir una concentración inicial adecuado del
lodo además de permitir una completa homogeneización de los lodos y su correcta regulación para su
tratamiento posterior en los tornillos prensa.
El mecanismo espesador se dimensiona con los siguientes criterios de diseño:

 Tiempo de retención mínimo 1,5 días

 Concentración de lodos espesados 5 % (p/v)

 Eficiencia de retención de sólidos 90 (%)

 Carga de sólidos 80 kgMS/m2.día

Teniendo en cuenta la evolución de producción de lodos al largo del periodo de diseño se ha optado
por disponer de un (1) espesador hasta el año 2032 y un (1) espesador adicional a partir de ese año.
El aire del interior de los espesadores será conducido a una instalación de desodorización que recibirá
también el aire proveniente del edificio de deshidratación de lodos.
En la Nota de Cálculo NC 13 del Anexo 11, Cálculos Alternativas PTAR, se presentan las características
y condiciones de funcionamiento del sistema de espesamiento de lodos digeridos.

4.2.2.2.5 Deshidratación de lodos


Teniendo en cuenta el área disponible, la necesidad de generar un reducido volumen de lodos, reducir
los consumos de energía y evitar la ocurrencia de malos olores, se adoptó la tecnología de prensa de
tornillo para la deshidratación de los lodos espesados.
El lodo espesado y previamente acondicionado es bombeado hacia la cámara de compactación al
interior del tamiz cilíndrico de la prensa de tornillo. Un tornillo gira lentamente al interior de la cámara
de compactación y transporta continuamente el lodo a través de la cámara hacia la zona de prensado

GITEC-IGIP 64
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

con un cono de contrapresión neumático en el extremo superior de la cámara, en donde el lodo es


empujado por el tornillo transportador, hacia una cámara de descarga. Debido a la forma cónica del
eje del tornillo y a la distancia decreciente entre los álabes del tornillo, el volumen para albergar
material entre los álabes se reduce, comprimiéndose así el lodo contra la superficie interna del tamiz,
y dejando escurrir su contenido de agua a través de éste. La fuerza con que se prensa es ajustable
mediante la posición y presión que ejerce el cono de contrapresión. La superficie externa del tamiz
cilíndrico es lavada periódicamente mientras que la superficie interna es limpiada mediante cepillos
situados en los bordes de los álabes del tornillo.
Los lodos deshidratados son descargados directamente en dos (2) contenedores de 5 m3 de
capacidad.
El aire del edificio de deshidratación será conducido a una instalación de desodorización que recibirá
también el aire proveniente de los espesadores.
Se han seleccionado tres (3) bombas de cavidad progresiva, una de ellas en reserva, para impulsar los
lodos espesados hasta las dos (2) prensas de tornillo. Estas bombas están dimensionadas para un
caudal unitario de 10 m³/h.
Los decantadores centrífugos se dimensionan con los siguientes criterios de diseño:

 Días de operación por semana 7,0 días/semana

 Horas de operación por día (máx.) 12 h/día

 Concentración de lodos deshidratados 20 % (p/v)

 Densidad de los lodos deshidratados 1,040 -

 Eficiencia de retención de sólidos 95 %

 Número mínimo de unidades 2 -

Las características y condiciones de funcionamiento del sistema de deshidratación de lodos son


presentadas en Nota de Cálculo NC 14 del Anexo 11, Cálculos Alternativas PTAR.

4.2.2.2.6 Bombeo de sobrenadante de espesador y filtrado de deshidratación


El filtrado de deshidratación y el sobrenadante del espesador son conducidos a la cámara repartidora
de caudales de los filtros percoladores a través de una estación de bombeo equipada con dos (1+1)
bombas sumergidas y con una capacidad de 10 l/s a una altura manométrica de 6,7 m. La potencia
nominal estimada para las bombas es de 1,5 kW.
Las características y condiciones de funcionamiento de la estación de bombeo son presentadas en
Nota de Cálculo NC 15 del Anexo 11, Cálculos Alternativas PTAR.

4.2.2.2.7 Disposición final de lodos


De acuerdo al Anexo No1 de la RM No024-2017, los lodos generados en la PTAR con el proceso de
tratamiento adoptado se considerarán estabilizados y aptos para su reaprovechamiento como
biosólidos.
Sin embargo, en fase de operación será necesario realizar el monitoreo de los lodos producidos con el
objetivo de evaluar la eventual presencia de metales pesados que puedan impedir dicha clasificación.
Así mismo, se considera que, con el proceso de tratamiento adoptado, los lodos producidos se
deberán clasificar en la Clase B.

GITEC-IGIP 65
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Teniendo en cuenta las características estimadas para los lodos generados (Biosólido – Clase B) se
considera que estos podrán ser reaprovechados.
Si fuera el caso de no existir demanda para reaprovechamiento de los lodos, la R.M 128-2017 Vivienda
menciona que estos pueden ser dispuestos en rellenos sanitarios autorizados.
Huánuco actualmente no cuenta con un relleno sanitario. Así, considerase que para la disposición final
de los lodos será necesario construir o habilitar un monorelleno especial para los lodos.

4.2.2.3 Línea de biogás


El gas generado en los RAFA es conducido hasta un quemador (antorcha) equipado con los dispositivos
de seguridad y depuración requeridos y con una capacidad de 400 m3/h.
Para la operación futura de la PTAR, se podría considerar el aprovechamiento del biogás producido.
Una unidad CHP con una eficacia del aprox. 30%, procesando un biogás con un contenido del 65% de
CH4, 34% del CO2 y 1% del siloxano y H2S, resultaría en una recuperación de energía potencial de
entre 6 000 y 8 000 kWh/d.

4.2.2.4 Tratamiento de olores


Se prevé un sistema de tratamiento de olores (causado por H2S y mercaptanos) para la zona de
pretratamiento mecánico, estación de bombeo inicial, cámara repartidora de caudales por los RAFA,
espesadores y para el edificio de deshidratación de lodos. Dichas zonas son ventiladas y el aire de
ventilación se tratará en sistemas de biofiltros (material filtrante inorgánico).
Los volúmenes a tratar en cada espacio son:
Tabla 4-34 Volúmenes a tratar para la eliminación de olores (en m3)
N.º renovaciones
Espacios Volumen
de aire
Edificio de pretratamiento 6 4 612
Estación de bombeo inicial 4 264
Cámara repartidora CR1 4 25
Espesadores 4 126
Edificio de deshidratación 6 1 628
Elaboración propia

Los tanques RAFA serán estructuras cerradas y el biogás captado será quemado en una antorcha, lo
que destruye las sustancias olorosas contenidas en el gas.
Las características y condiciones de funcionamiento de los biofiltros de desodorización son
presentadas en Nota de Cálculo NC 16 del Anexo 11, Cálculos Alternativas PTAR.

4.2.2.5 Agua de servicio


Las necesidades de agua para dilución de reactivos así como para las operaciones de limpieza de la
planta y riego de zonas verdes, se cubren utilizando un grupo de presión compuesto por doble bomba
vertical de 18 m3/h , depósito acumulador de 700 l/s y filtro de malla autolimpiante . Dicho dispositivo
captará el agua tratada de la cámara de aguas abajo el sistema de desinfección que será conducida a
través de la correspondiente red de distribución a todos los puntos necesarios de la planta de
tratamiento.
Las características y condiciones de funcionamiento del grupo de presión son presentadas en Nota de
Cálculo NC 17 del Anexo 11, Cálculos Alternativas PTAR.

GITEC-IGIP 66
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

4.2.2.6 Laboratorio
El edifico de control presenta un laboratorio de análisis microbiológico y físico químico para llevar a
cabo las mediciones para el control de la calidad del AR y lodos en la PTAR.
El laboratorio microbiológico se compone de los siguientes equipos:
 Incubadora para Determinación de DBO
 Reactor Digital para Determinación de DQO
 Incubadora de convección Natural para Análisis Microbiológico
 Contador de Colonias
 Baño María para pruebas de Coliformes
EL laboratorio físico químico se compone de los siguientes equipos:
 Medidor Multiparámetro de Mesa para Análisis Fisicoquímico
 Espectrofotómetro Digital
 Rampa Múltiple para embudos de filtración Determinación de solidos suspendidos
totales
 Horno de secado por convección natural
 Sistema para medición de aceites y grasas
 Agitador Magnético con calentamiento
 Destilador de Agua
 Balanza Analítica Digital
 Desecador de vidrio
 Bomba de Vacío / Presión de Alta Capacidad
 Pipeta automática graduable
 Embudo roscable de filtración, de polisulfona
 Cabina seguridad

4.2.2.7 Eficiencias de remoción en las diferentes unidades de la PTAR


En la tabla siguiente se presenta un resumen de las concentraciones de los contaminantes en cada
etapa de tratamiento y correspondientes eficiencias.
La eficiencia de remoción de NKT en los RAFA se ha definido en base a datos de operación de este tipo
de unidades que indican una eficiencia promedia de 10%.
La tasa de oxidación del NKT en el tratamiento biológico (filtros percoladores) se ha determinado en
base a la siguiente fórmula (Okey y Albertson – WEF, 2000):
𝐷𝐵𝑂 −0.44
𝑅𝑛 = 0,82 × ( )
𝑁𝐾𝑇
Siendo:
Rn = Tasa de nitrificación (g N/ (m2.dia))
DBO = Concentración de DBO5 afluente (mg/l)
NKT = Concentración de NTK afluente (mg/l)

GITEC-IGIP 67
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Aplicando la ecuación anterior a las condiciones de operación de los filtros percoladores en el año
horizonte de proyecto, resulta:
DBO = Concentración de DBO5 afluente = 110 (mg/l)
NKT = Concentración de NKT afluente = 78 (mg/l)
Rn = Tasa de nitrificación = 0,70 (g N/ (m2.día))
Teniendo en cuenta que en el año horizonte de proyecto la superficie total de material de relleno es
de 752 800 m2, la cantidad total de NKT oxidado es de 527 kg/d. Así, la concentración de NKT oxidado
es de 4 mg/l y la concentración de NKT en el efluente del tratamiento biológico será de 74 mg/l.
A los 4 mg/l de NKT oxidado corresponde una producción de 17,7 mg/l de NO2+NO3 en el efluente
final del tratamiento biológico.
A continuación se presentan las eficiencias de remoción en las diferentes unidades de la PTAR para
cada parámetro de medición de la contaminación del AR y se compara, con el fin de verificar su
cumplimiento, la concentración de vertido de la PTAR con los LMP a cuerpos de agua y la del agua del
río fuera de la zona de mezcla del vertido de la PTAR con los ECA agua para ríos de categoría 3.
Tabla 4-35 Eficiencias de remoción de las diferentes unidades de tratamiento y comparación con la normativa
para los requerimientos de vertido de la PTAR
Tratamiento Tratamiento Tratamiento Concentra
Afluente Pretratamiento
primario secundario terciario ción fuera ECA LMP
Parámetro PTAR
zona Agua norma
(mg/l) Efic Eflu Efic Eflu Efic Eflu Efic Eflu mezcla

DBO5 439 0% 439 75% 110 64% 40 24% 30 7,3 15 100

DQO 883 0% 883 68% 283 65% 100 25% 75 14,7 40 200

SST 439 0% 439 80% 88 78% 19 74% 5 16,4 NA 150

NTK 87 0% 87 10% 78 5% 74 0% 74 9,40 NA NA

NO2 + NO3 0 0% 0 0% 0 - 18 0% 18 2,65 100 NA

PT 17 0% 17 0% 17 0% 17 0% 17 2,2 NA NA

Aceites y grasas 91 80% 18 10% 18 0% 18 0% 18 3 5 20

Coliformes
termotolerante 1 E+07 0% 1 E+07 0% 1 E+07 0% 1 E+07 99,99% 1 000 1 874 2 000 1 E+04
s (a)

Nematodos
1 E+03 0% 1 E+03 0% 1 E+03 0% 1 E+03 99,90% 1 1 1 NA
intestinales (b)
Elaboración propia
Notas: Efic: Porcentaje de eficiencia de remoción, Eflu: concentración del efluente de las diferentes unidades de
tratamiento
(a) valores en NMP/100 ml
(b) valores en huevos/l

De la tabla anterior se observa que el efluente de la PTAR cumpliría con los límites exigidos por la
normativa peruana para el vertido de efluentes a cuerpos de agua y con los ECA Agua.

GITEC-IGIP 68
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

4.2.3 Costos de inversión y de O&M


Como resultado de la evaluación económica y financiera indicada en el capítulo 4.1.5, la alternativa 3
de tratamiento de AR es la alternativa seleccionada. A continuación se resumen los costos de dicha
alternativa, así como de los costos de los interceptores y emisor con sifón invertido en el tramo final.

4.2.3.1 Interceptores y emisor


El resumen de los costos de las obras de los interceptores y emisor se encuentra en el Capítulo III,
Formulación. La información de metrados y desglose de cada ítem se puede encontrar al detalle en el
Anexo 18, Costos y Presupuestos - CAPEX interceptores.
Tabla 4-36 Costo de inversión inicial interceptores y emisor
Costo
Ítem Descripción
PEN EUR
1 Obras preliminares, provisionales y demoliciones 422 688 108 716
2 Costos ambientales, seguridad y salud 260 639 67 037
3 Emisor a PTAR 10 978 856 2 823 780
4 Interceptor Higueras 470 453 121 001
5 Interceptor Amarilis 25 764 216 6 626 599
6 Interceptor Pillco Marca 1 056 464 271 724
7 Interceptor Huánuco 15 228 394 3 916 768
8 Cruces de río 766 262 197 084
9 Sifón invertido 5 939 732 1 527 709
10 equipamiento hidráulico y electromecánico 2 014 912 518 239

Costo Directo 62 902 616 16 178 656


Gastos Generales (11%) 6 919 288 1 779 652
Utilidad (8%) 5 032 209 1 294 293
Total Obras 74 854 113 19 252 601
Elaboración del Estudio Definitivo y Expediente Técnico
3 024 249 777 842
(3,5%) *
Supervisión del Expediente Técnico (0,75%) 561 406 144 395
Supervisión de las Obras (6%) 4 491 247 1 155 156
Sub Total 82 931 014 21 329 993
IGV (18%) 14 927 583 3 839 399
Total 97 858 597 25 169 392
Elaboración propia
*Incluye levantamiento batimétrico del río Huallaga en el tramo de interés (22km)

Los costos de inversión totales que involucra las intervenciones en alcantarillado (interceptores y
emisor con sifón invertido) con la ejecución del proyecto son de S/ 97,86 (EUR 25,2) millones con IGV.
A continuación, se presentan los costos anuales de operación y mantenimiento de los interceptores y
emisor en la situación con proyecto, según la tabla siguiente.

GITEC-IGIP 69
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Tabla 4-37 Costos anuales totales de O&M de interceptores y emisor


Interceptores, emisor y
buzón de retención de Sifón Invertido
solidos
Año Total
Residuos Inspección
Energía Mantenimiento
Operación Mantenimiento Gruesos y Mensual de
Eléctrica de equipos
finos Sifón
2023 163 516 302 312 19 405 845 68 818 28 703 583 599
2024 163 516 302 312 20 115 864 68 818 28 703 584 328
2025 163 516 302 312 20 825 884 68 818 28 703 585 057
2026 163 516 302 312 21 534 904 68 818 28 703 585 787
2027 163 516 302 312 22 244 924 68 818 28 703 586 517
2028 163 516 302 312 22 788 945 68 818 28 703 587 082
2029 163 516 302 312 23 332 967 68 818 28 703 587 647
2030 163 516 302 312 23 876 988 68 818 28 703 588 213
2031 163 516 302 312 24 419 1 011 68 818 28 703 588 779
2032 163 516 302 312 24 963 1 034 68 818 28 703 589 345
2033 163 516 302 312 25 565 1 057 68 818 28 703 589 971
2034 163 516 302 312 26 167 1 081 68 818 28 703 590 597
2035 163 516 302 312 26 770 1 105 68 818 28 703 591 223
2036 163 516 302 312 27 372 1 130 68 818 28 703 591 850
2037 163 516 302 312 27 974 1 156 68 818 28 703 592 478
2038 163 516 302 312 28 644 1 182 68 818 28 703 593 174
2039 163 516 302 312 29 314 1 209 68 818 28 703 593 871
2040 163 516 302 312 29 984 1 236 68 818 28 703 594 568
2041 163 516 302 312 30 654 1 264 68 818 28 703 595 266
2042 163 516 302 312 31 324 1 292 68 818 28 703 595 965
Elaboración propia

GITEC-IGIP 70
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

4.2.3.2 PTAR
El monto de inversión total para la alternativa seleccionada asciende a S/ 106,89 millones
(Euro 27,49 millones) incluyendo el IGV, el cual será ejecutado en dos periodos, el primero un monto
de inversión inicial de S/ 89,50 millones (Euro 23,02 millones) y el segundo con un monto de inversión
futura de S/ 17,38 millones (Euro 4,47 millones), incluyendo el IGV, el cual se ejecutará en el año 10
de operación (2032) comprendiendo un RAFA, un filtro percolador y un sedimentador secundario, así
como el equipamiento hidráulico y electromecánico para dichas unidades de tratamiento.
Tabla 4-38 Costos de inversión de la PTAR– Alternativa 3, seleccionada
Costo inversión inicial Costo inversión futura
Ítem Descripción %* %*
PEN EUR PEN EUR
Obras preliminares,
1 727 153 187 025 1,0 128 321 33 004 0,9
provisionales
Costos ambientales, seguridad
2 404 590 104 061 0,5 79 795 20 523 0,5
y salud
Acondicionamiento del
3 917 083 235 875 1,2 - -
terreno interiores
4 Pretratamiento: 1 901 718 489 125 2,5 - -
5 Estación de bombeo inicial 889 449 228 768 1,2 - -
Cámara repartidor de
6 1 733 173 445 775 2,3 164 194 42 231 1,1
caudales e interconexiones
7 RAFA (02 uds / 01 ud) 6 979 021 1 795 016 9,3 3 390 609 872 070 23,2
Filtros percoladores (03 uds /
8 8 042 911 2 068 650 10,7 2 620 356 673 960 17,9
01 ud)
Sedimentadores secundarios
9 1 799 935 462 946 2,4 810 445 208 448 5,5
(02 uds / 01 ud)
10 Cámara de microfiltración 228 818 58 852 0,3 - -
Cámara de desinfección con
11 199 644 51 349 0,3 - -
UV
Estación de bombeo lodos y
12 103 490 26 618 0,1 - -
drenados
13 Tratamiento de lodos y olores 1 253 607 322 430 1,7 393 358 101 172 2,7
Suministro de alimentación
14 2 765 881 711 389 3,7 - -
eléctrica
15 Instalaciones eléctricas 369 119 94 938 0,5 - -
Equipamiento hidráulico y
16 18 668 464 4 801 560 24,8 3 876 169 996 957 26,5
electromecánico de la PTAR
17 Automatización y control 827 446 212 820 1,1 - -
Edificaciones
18 1 119 279 287 880 1,5 - -
complementarias
19 Obras exteriores 861 370 221 546 1,1

Costo Directo 49 792 151 12 806 623 11 463 248 2 948 366

GITEC-IGIP 71
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Costo inversión inicial Costo inversión futura


Ítem Descripción %* %*
PEN EUR PEN EUR
Gastos Generales (11%) 5 477 137 1 408 729 1 260 957 324 320
Utilidad (8%) 3 983 372 1 024 530 917 060 235 869
Total obras y equipamiento 59 252 660 15 239 882 13 641 265 3 508 556
Elaboración del Estudio
Definitivo y Expediente 2 073 843 533 396 2,3 272 825 70 171 1,6
Técnico (3% / 1%)
Supervisión del expediente
444 395 114 299 0,5
técnico (0,75%)
Supervisión de las Obras (6%) 3 555 160 914 393 4,0 818 476 210 513 4,7
Puesta en marcha (3 meses) y
6 953 213 1 788 378 7,8 - -
operación asistida (12 meses)
Subtotal 72 279 271 18 590 347 14 732 566 3 789 240
IGV (18%) 13 010 269 3 346 263 14,5 2 651 862 682 063 15,3
Adquisición del terreno 4 215 456 1 084 222 4,7
Total 89 504 996 23 020 832 100 17 384 428 4 471 304 100
Elaboración propia

En la tabla siguiente se presentan los costos de reposición para las unidades de tratamiento a ejecutar
en el primer periodo de inversión.
Tabla 4-39 Costos de reposición de equipos y materiales para las unidades de PTAR a ejecutar en el 1º periodo
de inversión
Equipos y materiales 5 años 10 años 15 años
PEN 690 866
Grupo electrógeno
EUR 177 692
PEN 158 109 158 109 158 109
Instalaciones eléctricas
EUR 40 666 40 666 40 666

Equipamiento electromecánico y PEN 3 634 750 10 904 250 9 692 667


laboratorio EUR 934 864 2 804 591 2 492 970

Tabla 4-40 Costos de reposición de equipos y materiales para las unidades de PTAR a ejecutar en el 2º periodo
de inversión
15 años (Año 2037)
Equipamiento Electromecánico y
PEN 754 690
Laboratorio
EUR 194 108
Elaboración propia

En el Anexo 18, OPEX PTAR de la alternativa seleccionada, se encuentran los cálculos realizados para
la estimación de los costos de O&M de dicha alternativa de PTAR.
Los costos de O&M en la situación con proyecto para cada alternativa y el horizonte de evaluación se
han estimado en base a los requerimientos de los siguientes recursos:
 Personal técnico y profesional (cantidad y cargo).

GITEC-IGIP 72
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

 Consumo de energía eléctrica de los equipos electromecánicos en las unidades de


tratamiento de la planta (líneas de agua residual y lodos), así como los equipos de micro
filtración y las lámparas ultravioletas (UV), instalaciones eléctricas de los edificios,
laboratorio e iluminación exterior, el cual se presenta en el Anexo 18 – Datos para cálculo
costos - Balance energía.
 Servicio de recojo, transporte y disposición final (en futuro relleno sanitario autorizado
de Huánuco) de los residuos gruesos y finos, arena, grasa. Las cantidades estimadas se
presentan en Anexo 18 – Datos para cálculo costos - Cantidad insumos y residuos PTAR.
 Servicio de recojo, transporte y disposición final (en futuro relleno sanitario autorizado)
de los lodos deshidratados con un 22 % de materia seca. (Véase Anexo 18 – Datos para
cálculo costos - Cantidad de insumos y residuos PTAR). Se ha considerado un escenario
conservador que no considera una posible comercialización de los lodos como biosólidos
reaprovechables.
 Polímero catiónico o poli electrólito que será utilizado para mezclar lodos domésticos
espesados en el proceso de deshidratado mecánico con tornillo prensa.
 Retribución económica por vertimiento del efluente tratado al rio Huallaga, según lo
dispuesto en el DS N.º 017-2017-MINAGRI para el año 2018
 Petróleo, gasolina y lubricantes para los vehículos.
 Servicios y gastos de mantenimiento de equipos e infraestructura.
 Otros gastos diversos (uniforme para el personal, materiales e insumos para los análisis
de afluente y efluente, así como de los lodos, alquiler de vehículos, seguros, y otros
misceláneos).
A continuación, se presentan los costos unitarios o precios referenciales utilizados para el cálculo de
los costos de operación y mantenimiento.
a) Personal: Los costos por categoría utilizados incluyen la remuneración mensual, con un
45% de los beneficios sociales. Estos montos son mayores a las remuneraciones
mensuales que se aplican en la EPS Seda Huánuco. El detalle de dichas remuneraciones
se observa en los cuadros del Anexo 18 - Costos y presupuestos - OPEX PTAR.
b) Energía Eléctrica: La carga contratad a Electrocentro S.A por SEDA Huánuco para la PTAR
El Valle sería de 530 kW (en el primer periodo) con una posible ampliación de carga hasta
660 kW. La tarifa contratada seria la Tarifa MT3: Tarifa con Doble Medición de Energía
Activa y Contratación o Medición de una Potencia 2E1P, con precios al 30.12.2017
Tabla 4-41 Tarifa MT3 de Energía Eléctrica
Cargo Medida Valor 1/
Cargo Fijo Mensual S/. /mes 6,52
Cargo por Energía Activa en Punta ctm. S/. /kW.h 22,8
Cargo por Energía Activa Fuera de Punta ctm. S/. /kW.h 18,44
Cargo por Potencia Activa de generación para Usuarios
Presentes en Punta S/. /kW-mes 55,21
Presentes Fuera de Punta S/. /kW-mes 27,25
Cargo por Potencia Activa de redes de distribución para Usuarios
Presentes en Punta S/. /kW-mes 11,98

GITEC-IGIP 73
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Cargo Medida Valor 1/


Presentes Fuera de Punta S/. /kW-mes 12,33
Cargo por Energía Reactiva que exceda el 30% ctm. S/.
4,18
del total de la Energía Activa /kVar.h
1/ Sin el Impuesto General a las Ventas del 18%

c) Servicio de recojo, transporte y disposición final (en futuro relleno sanitario autorizado
de Huánuco) de los residuos gruesos y finos, arena, grasa y lodos. El precio por tonelada
del servicio de recojo, transporte y disposición final a un relleno sanitario autorizado,
corresponde al precio por tonelada que contrata SEDAPAL para estas actividades
similares en sus PTAR en Lima. Estos costos incluyen la caracterización de los residuos
sólidos, arena, grasa y lodos deshidratados o secos antes de su recojo y disposición final.
Aplicar estos precios para el presente proyecto es válido, toda que en el futuro la ciudad
de Huánuco contará con un relleno sanitario autorizado para la disposición final de los
residuos y lodos provenientes de la PTAR El Valle, los cuales según la normatividad
vigente son considerados no peligrosos.
d) Polímero catiónico o polielectrolito que será utilizado para mezclar lodos domésticos
espesados en el proceso de deshidratado mecánico con tornillo prensa. El precio
corresponde a la adquisición de este insumo químico importado en sacos de 25 kg,
incluyendo el transporte desde el Puerto Callao a Huánuco.
e) Retribución económica por el vertimiento del agua residual tratada al rio Huallaga, según
lo dispuesto en el DS N. º 017-2017-MINAGRI para el año 2018, según clasificación del
receptor (Categoría ECA- Agua 3).
Tabla 4-42 Precio de los insumos químicos y recojo, transporte y disposición de residuos y lodo
Rubro Medida Valor 1/
Residuos Gruesos y finos S//t 239,90
Arena S//t 239,90
Grasa S//t 239,90
Lodos deshidratados S//t 93,87
Polímero o polielectrolito S//kg 11,30
Retribución por vertimiento de 0,0029
S//m3
agua residual tratada
1/ Incluye el Impuesto General a las Ventas del 18%( excepto la retribución por vertimiento)

f) Petróleo, gasolina y lubricantes para los vehículos, Servicios y gastos de mantenimiento


de equipos e infraestructura y Otros gastos diversos, los precios vigentes en mercado.
El detalle de la estimación de estos costos, los cuales permanecen constantes a lo largo del horizonte
de evaluación, se presenta en el Anexo 20 – Datos para cálculo de costos.
A continuación se presentan los costos de O&M anuales para la alternativa seleccionada:

GITEC-IGIP 74
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2 – Huánuco

Tabla 4-43 Costos de O&M para la alternativa seleccionada a precios privados


Eliminación de residuos arena grasa y lodos
Retribución Petróleo
Energía Residuos Lodos Polielectroli Mantenimie
Año Personal por gasolina y Otros Total
Eléctrica gruesos y Arena Grasa Deshidrat to nto
vertimiento lubricantes
finos ados
2023 1 153 200 1 092 352 170 081 231 486 175 726 774 195 156 963 29 136 26 322 559 200 639 973 5 008 635
2024 1 153 200 1 101 818 176 301 239 953 182 106 802 420 162 686 30 108 26 322 559 200 639 973 5 074 087
2025 1 153 200 1 111 284 182 522 248 420 188 485 830 645 168 408 30 750 26 322 559 200 639 973 5 139 210
2026 1 153 200 1 120 749 188 743 256 886 194 864 858 871 174 131 31 405 26 322 559 200 639 973 5 204 346
2027 1 153 200 1 130 215 194 964 265 353 201 244 887 096 179 853 31 632 26 322 559 200 639 973 5 269 052
2028 1 153 200 1 137 516 199 730 271 840 206 083 908 630 184 219 32 373 26 322 559 200 639 973 5 319 087
2029 1 153 200 1 144 817 204 496 278 327 210 923 930 163 188 585 33 130 26 322 559 200 639 973 5 369 137
2030 1 153 200 1 152 118 209 262 284 814 215 762 951 697 192 951 33 903 26 322 559 200 639 973 5 419 204
2031 1 153 200 1 159 420 214 029 291 301 220 602 973 230 197 317 34 692 26 322 559 200 639 973 5 469 286
2032 1 153 200 1 373 459 218 795 297 788 225 441 994 764 201 682 35 498 26 322 559 200 639 973 5 726 124
2033 1 153 200 1 379 456 224 072 304 971 230 795 1 018 598 206 515 36 321 26 322 566 900 639 973 5 787 123
2034 1 153 200 1 362 856 229 350 312 154 236 149 1 042 432 211 347 37 161 26 322 566 900 639 973 5 817 844
2035 1 153 200 1 346 224 234 627 319 337 241 503 1 066 266 216 179 38 019 26 322 566 900 639 973 5 848 550
2036 1 153 200 1 329 592 239 905 326 519 246 857 1 090 100 221 011 38 894 26 322 566 900 639 973 5 879 273
2037 1 153 200 1 312 959 245 182 333 702 252 211 1 113 934 225 843 39 788 26 322 566 900 639 973 5 910 014
2038 1 153 200 1 321 905 251 054 341 694 258 164 1 140 446 231 219 40 700 26 322 566 900 639 973 5 971 578
2039 1 153 200 1 330 851 256 927 349 687 264 116 1 166 958 236 594 41 632 26 322 566 900 639 973 6 033 160
2040 1 153 200 1 339 796 262 799 357 679 270 069 1 193 470 241 969 42 583 26 322 566 900 639 973 6 094 761
2041 1 153 200 1 348 742 268 671 365 672 276 022 1 219 982 247 344 43 553 26 322 566 900 639 973 6 156 382
2042 1 153 200 1 357 901 274 544 373 664 281 975 1 246 494 252 719 44 544 26 322 566 900 639 973 6 218 237

GITEC-IGIP 75
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

4.2.4 Evaluación social - costo efectividad de la alternativa seleccionada


Los costos a precios sociales para la componente de interceptores y emisor se presentan a
continuación.
Tabla 4-44 Costo de inversión a precios privados y sociales de interceptores y emisor con sifón invertido
Costos (S/)
Descripción Precios
Precios Sociales
Privados (*)
Obras preliminares, provisionales y demoliciones 593 538 470 082
Costos ambientales, seguridad y salud 365 989 310 160
Emisor a PTAR 15 416 510 12 795 703
Interceptor Higueras 660 610 548 306
Interceptor Amarilis 36 178 112 30 027 833
Interceptor Pillco Marca 1 483 487 1 231 294
Interceptor Huánuco 21 383 711 17 748 480
Cruces de río 1 075 985 893 067
Sifón invertido (1.25 km) 8 340 572 6 922 675
Equipamiento hidráulico y electromecánico 2 829 340 2 447 379
Total Obras 88 327 853 73 394 980
Elaboración del Estudio Definitivo y Expediente Técnico (3,5%) 3 568 614 3 024 249
Supervisión del Expediente Técnico (0.75%) 662 459 561 406
Supervisión de las Obras (6%) 5 299 671 4 491 247
Total 97 858 597 81 471 881
* Los precios incluyen el IGV
Elaboración propia

El costo de inversión inicial para la PTAR a precios sociales aplicando los factores de corrección se
presentan en la tabla siguiente.
Tabla 4-45 Costo de inversión inicial a precios privados y sociales – Alternativa seleccionada
Costo (PEN)
Descripción
Precios Privados * Precios Sociales
Obras preliminares, provisionales 1 021 069 808 686
Costos ambientales, seguridad y salud 568 125 481 462
Acondicionamiento del terreno interiores 1 287 767 1 019 912
Pretratamiento: 2 670 392 2 114 951
Estación de bombeo inicial 1 248 964 989 180
Cámara repartidor de caudales e interconexiones 2 433 722 1 927 508
RAFA (02 uds) 9 799 941 7 761 554
Filtros percoladores (03 uds) 11 293 856 8 944 734
Sedimentadores secundarios (02 uds) 2 527 469 2 001 755

GITEC-IGIP 4-76
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

Costo (PEN)
Descripción
Precios Privados * Precios Sociales
Cámara de micro filtración 321 306 254 475
Cámara de desinfección con UV (3 canales) 280 340 222 029
Estación de bombeo lodos y drenados 145 320 115 094
Tratamiento de lodos y olores 1 760 315 1 394 170
Suministro de alimentación eléctrica 3 883 849 3 291 398
Instalaciones eléctricas 518 318 439 252
Equipamiento hidráulico y electromecánico de la PTAR 26 214 258 22 675 333
Automatización y control 1 161 899 1 005 043
Edificaciones complementarias 1 571 691 1 244 779
Obras exteriores 1 209 536 957 953
Total obras y equipamiento 69 918 139 57 649 266
Elaboración del estudio definitivo y expediente técnico (3,5%) 2 447 135 2 073 843
Supervisión del estudio definitivo (0,75%) 524 386 444 395
Supervisión de las obras (6%) 4 195 088 3 555 160
Puesta en marcha y operación asistida (12 meses) 8 204 791 6 953 213
Adquisición del terreno 4 215 456 4 215 456
Total 89 504 996 74 891 333
Elaboración propia
* Los precios incluyen el IGV

En las siguientes tablas se presenta los costos incrementales de O&M a precios sociales (diferencia
entre los costos en la situación con proyecto y sin proyecto), tanto para los interceptores y emisor y
la PTAR para la alternativa seleccionada de procesos de tratamiento en el periodo de evaluación del
proyecto.
Tabla 4-46 Costos incrementales de O&M a precios sociales de interceptores y emisor con sifón invertido
Interceptores, emisor y
buzón de retención de Sifón Invertido
solidos
Año Total
Residuos Inspección Mantenimie
Energía
Operación Mantenimiento Gruesos y Mensual de nto de
Eléctrica
finos Sifón equipos
2023 123 890 225 672 16 445 716 58 320 24 324 449 368
2024 123 890 225 672 17 047 716 58 320 24 324 449 969
2025 123 890 225 672 17 648 716 58 320 24 324 450 571
2026 123 890 225 672 18 250 716 58 320 24 324 451 172
2027 123 890 225 672 18 851 716 58 320 24 324 451 774
2028 123 890 225 672 19 312 716 58 320 24 324 452 235
2029 123 890 225 672 19 773 716 58 320 24 324 452 695

GITEC-IGIP 4-77
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

Interceptores, emisor y
buzón de retención de Sifón Invertido
solidos
Año Total
Residuos Inspección Mantenimie
Energía
Operación Mantenimiento Gruesos y Mensual de nto de
Eléctrica
finos Sifón equipos
2030 123 890 225 672 20 234 716 58 320 24 324 453 156
2031 123 890 225 672 20 694 716 58 320 24 324 453 617
2032 123 890 225 672 21 155 716 58 320 24 324 454 078
2033 123 890 225 672 21 666 716 58 320 24 324 454 588
2034 123 890 225 672 22 176 716 58 320 24 324 455 099
2035 123 890 225 672 22 686 716 58 320 24 324 455 609
2036 123 890 225 672 23 196 716 58 320 24 324 456 119
2037 123 890 225 672 23 707 716 58 320 24 324 456 629
2038 123 890 225 672 24 274 716 58 320 24 324 457 197
2039 123 890 225 672 24 842 716 58 320 24 324 457 765
2040 123 890 225 672 25 410 716 58 320 24 324 458 333
2041 123 890 225 672 25 978 716 58 320 24 324 458 901
2042 123 890 225 672 26 546 716 58 320 24 324 459 468
Elaboración propia

En cuanto a la PTAR, los costos O&M para la alternativa seleccionada en el periodo de evaluación se
presentan a continuación:

GITEC-IGIP 4-78
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

Tabla 4-47 Costos incrementales de O&M a precios sociales de tratamiento de aguas residuales para la alternativa seleccionada
Eliminación de Residuos, Arena, Grasa y Lodos
Retribución Petróleo,
Energía Residuos
Año Personal Lodos Polielectrolito por Gasolina y Mantenimiento Otros Total
Eléctrica Gruesos y Arena Grasa
Deshidratados Vertimiento Lubricantes
finos
2023 1 026 348 925 722 144 136 196 175 148 920 656 097 133 020 29 136 17 373 473 898 542 350 4 293 176
2024 1 026 348 933 744 149 408 203 350 154 327 680 017 137 869 30 108 17 373 473 898 542 350 4 348 792
2025 1 026 348 941 766 154 680 210 525 159 733 703 937 142 719 30 750 17 373 473 898 542 350 4 404 079
2026 1 026 348 949 788 159 952 217 700 165 139 727 857 147 569 31 405 17 373 473 898 542 350 4 459 379
2027 1 026 348 957 809 165 223 224 875 170 546 751 776 152 418 31 632 17 373 473 898 542 350 4 514 249
2028 1 026 348 963 997 169 263 230 373 174 647 770 025 156 118 32 373 17 373 473 898 542 350 4 556 765
2029 1 026 348 970 184 173 302 235 870 178 748 788 274 159 818 33 130 17 373 473 898 542 350 4 599 296
2030 1 026 348 976 372 177 341 241 368 182 849 806 523 163 518 33 903 17 373 473 898 542 350 4 641 843
2031 1 026 348 982 559 181 380 246 865 186 951 824 771 167 217 34 692 17 373 473 898 542 350 4 684 406
2032 1 026 348 1 163 948 185 420 252 363 191 052 843 020 170 917 35 498 17 373 473 898 542 350 4 902 188
2033 1 026 348 1 169 030 189 892 258 450 195 589 863 218 175 012 36 321 17 373 473 898 542 350 4 947 482
2034 1 026 348 1 154 963 194 364 264 537 200 126 883 417 179 107 37 161 17 373 473 898 542 350 4 973 645
2035 1 026 348 1 140 868 198 837 270 624 204 663 903 615 183 203 38 019 17 373 473 898 542 350 4 999 798
2036 1 026 348 1 126 772 203 309 276 711 209 201 923 813 187 298 38 894 17 373 473 898 542 350 5 025 968
2037 1 026 348 1 112 677 207 781 282 798 213 738 944 012 191 393 39 788 17 373 473 898 542 350 5 052 156
2038 1 026 348 1 120 258 212 758 289 572 218 783 966 480 195 948 40 700 17 373 473 898 542 350 5 104 468
2039 1 026 348 1 127 839 217 734 296 345 223 827 988 947 200 503 41 632 17 373 473 898 542 350 5 156 798
2040 1 026 348 1 135 421 222 711 303 118 228 872 1 011 415 205 058 42 583 17 373 473 898 542 350 5 209 148
2041 1 026 348 1 143 002 227 688 309 891 233 917 1 033 883 209 614 43 553 17 373 473 898 542 350 5 261 517
2042 1 026 348 1 150 763 232 664 316 665 238 962 1 056 351 214 169 44 544 17 373 473 898 542 350 5 314 087
Elaboración propia

GITEC-IGIP 4-79
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

4.2.5 Resultados e indicadores de la evaluación social de la alternativa de proyecto seleccionada


relativos al período 2018 – 2042
En las siguientes tablas se presenta para cada componente los resultados de la evaluación social
mediante el método costo efectividad.
Tabla 4-48 Evaluación costo efectividad a precios sociales para los interceptores y emisor con sifón invertido
Costo
Flujo de
Población Incremental de Flujo de Factor de
Año Inversiones Costos
(hab.) operación y Costos actualización
Actualizado
mantenimiento
2018 1
2019 - 0,9259 -
2020 3 585 655 3 585 655 0,8573 3 074 121
2021 31 154 491 31 154 491 0,7938 24 731 439
2022 201 249 46 731 736 46 731 736 0,7350 34 349 221
2023 204 467 449 368 449 368 0,6806 305 832
2024 207 738 449 969 449 969 0,6302 283 557
2025 211 061 450 571 450 571 0,5835 262 904
2026 214 439 451 172 451 172 0,5403 243 754
2027 217 871 451 774 451 774 0,5002 225 999
2028 221 356 452 235 452 235 0,4632 209 472
2029 224 899 452 695 452 695 0,4289 194 153
2030 228 497 453 156 453 156 0,3971 179 955
2031 232 152 453 617 453 617 0,3677 166 794
2032 235 867 195 570 454 078 649 648 0,3405 221 180
2033 239 641 454 588 454 588 0,3152 143 305
2034 243 475 455 099 455 099 0,2919 132 839
2035 247 372 455 609 455 609 0,2703 123 137
2036 251 330 456 119 456 119 0,2502 114 143
2037 255 349 1 113 123 456 629 1 569 752 0,2317 363 730
2038 259 436 457 197 457 197 0,2145 98 091
2039 263 588 457 765 457 765 0,1987 90 938
2040 267 806 458 333 458 333 0,1839 84 306
2041 272 088 458 901 458 901 0,1703 78 158
2042 276 442 459 468 459 468 0,1577 72 458
Población Promedio (habitantes) 240 455
Tasa Social de Descuento 8%
Valor Actual de Costos (S/) 65 749 487
Costo Efectividad (S// habitante) 273
Elaboración propia

GITEC-IGIP 4-80
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

A continuación se presenta dicha evaluación para la alternativa de PTAR seleccionada:


Tabla 4-49 Evaluación costo efectividad a precios sociales para la PTAR

Costo Incremental Flujo de


Población Factor de
Año Inversiones de operación y Flujo de Costos Costos
(hab) actualización
mantenimiento Actualizado

2018 1
2019 5 628 974 5 628 974 0,926 5 212 013
2020 14 135 175 14 135 175 0,857 12 118 635
2021 27 563 592 27 563 592 0,794 21 880 868
2022 201 249 27 563 592 27 563 592 0,735 20 260 063
2023 204 467 4 293 176 4 293 176 0,681 2 921 863
2024 207 738 4 348 792 4 348 792 0,630 2 740 477
2025 211 061 4 404 079 4 404 079 0,583 2 569 738
2026 214 439 4 459 379 4 459 379 0,540 2 409 264
2027 217 871 3 280 823 4 514 249 7 795 072 0,500 3 899 477
2028 221 356 4 556 765 4 556 765 0,463 2 110 664
2029 224 899 4 599 296 4 599 296 0,429 1 972 559
2030 228 497 4 641 843 4 641 843 0,397 1 843 340
2031 232 152 4 684 406 4 684 406 0,368 1 722 446
2032 235 867 23 812 369 4 902 188 28 714 557 0,340 9 776 188
2033 239 641 4 947 482 4 947 482 0,315 1 559 653
2034 243 475 4 973 645 4 973 645 0,292 1 451 760
2035 247 372 4 999 798 4 999 798 0,270 1 351 290
2036 251 330 5 025 968 5 025 968 0,250 1 257 744
2037 255 349 9 771 327 5 052 156 14 823 483 0,232 3 434 780
2038 259 436 5 104 468 5 104 468 0,215 1 095 154
2039 263 588 5 156 798 5 156 798 0,199 1 024 428
2040 267 806 5 209 148 5 209 148 0,184 958 173
2041 272 088 5 261 517 5 261 517 0,170 896 117
2042 276 442 5 314 087 5 314 087 0,158 838 028
Población Promedio (habitantes) 240 455

Tasa Social de Descuento 8%

Valor Actual de Costos (S/) 105 304 718


Costo Efectividad (S// habitante) 438
Elaborado propia

Los valores del ICE a precios sociales y los valores del costo per cápita tanto del alcantarillado, así como
del tratamiento de las aguas residuales se compararon con el valor de Línea de Corte establecida para
el sector saneamiento área urbana mediante RM 263-2017-VIVIENDA. Estos resultan muy por debajo
del valor límite, tal como se puede observar en la siguiente tabla:

GITEC-IGIP 4-81
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

Tabla 4-50 Resumen de los indicadores de evaluación


Indicadores Alcantarillado PTAR Total
Inversión a precios privados (S/) 98 669 479 90 393 071 189 062 550
Inversión a precios privados (Euros) 25 377 953 23 249 247 48 627 199
Costo Medio de Largo Plazo (S//m3) (*) 0,044 0,404 0,449
Inversión a precios sociales 82 159 070 75 643 939 157 803 009
VACS (S/) 65 749 487 105 304 718 171 054 205
Población beneficiaria promedio (hab.) 240 455 240 455 240 455
ICE (S//habitante) 273 438 711
Costo Per cápita (S//habitante) 410 448 859
Costo Per cápita (Euro/habitante) 106 115 221
Línea de Corte S/ (**) 2 457 2 544 5 001
Elaboración propia
(*) No considera reposición de equipos electromecánicos
(**) RM 263-2017-VIVIENDA
Nota: Los montos de inversión de PTAR y alcantarillado a precios privados y sociales incluyen los montos del plan de
educación sanitaria y del plan de fortalecimiento de la EPS. S/ 1 698 958 (precios privados) y S/ 1 439 795 (precios sociales)
respectivamente detallados en los capítulos posteriores.

4.2.6 Análisis de sensibilidad


El análisis de sensibilidad fue realizado para identificar hasta qué punto los factores inciertos afectan
la viabilidad económica del Proyecto. El factor de variación (incremento o disminución) se utiliza para
la variación en los costos de inversión del Proyecto.
En los valores del índice costo efectividad (ICE) se ha considerado realizar las variaciones de costos de
los siguientes aspectos:
a) Incremento de los costos de inversión de los interceptores, emisor y PTAR en un 5%, 10%
y 15%,
b) Incremento de los costos de O&M (energía eléctrica, eliminación de residuos, arena,
grasa, lodos y polielectrolito, y petróleo, gasolina y lubricantes), variables fuera del
control de la EPS en un 5%, 10% y 15%.
En la tabla siguiente se presentan los resultados de los valores del VAC e ICE para cada variación.
Tabla 4-51 Resumen de los indicadores del análisis de sensibilidad de interceptores y emisor
Variación
Indicador Base
5% 10% 15%
Costos de Inversión
VAC 65 749 487 68 873 451 71 997 416 75 121 380
ICE 273 286 299 312
Costos de O&M
VAC 65 749 487 65 912 997 66 076 507 66 240 017
ICE 273 274 275 275
Elaboración propia

GITEC-IGIP 4-82
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

Tabla 4-52 Resumen de los indicadores de análisis de sensibilidad de PTAR


Variación
Indicador Base
5% 10% 15%
Costos de Inversión
VAC 105 304 718 108 878 925 112 453 131 116 027 337
ICE 438 453 468 483
Costos de O&M
VAC 105 215 866 106 995 748 108 686 778 110 377 807
ICE 438 445 452 459
VAC (*) 105 304 718 106 240 054 107 175 389 108 110 724
ICE 438 442 446 450
(*) Variación de los costos variables (energía eléctrica, residuos, lodos y polielectrolito)
Elaboración propia

De las tablas anteriores se concluye que el Proyecto es más sensibles al incremento de los costos de
inversión.

4.3 Otros componentes

4.3.1 Plan de Educación Sanitaria


En el Anexo 15, Intervención social, se presenta en detalle el plan de educación sanitaria y ambiental.
El objetivo del plan es el de promover la valoración del tratamiento de las aguas residuales, así como,
el pago por los servicios, modo que se coadyuve al adecuado funcionamiento de la PTAR, la
sostenibilidad financiera del servicio y se contribuya a mejorar la calidad de vida en la población.
El plan está compuesto por 3 etapas y 4 componentes, los cuales se resumen y costean a continuación.
El costo total del plan EDUSAN asciende a S/. 1 162 943 (con IGV) de acuerdo a las siguientes etapas.
Tabla 4-53 Presupuesto total del plan EDUSAN
Etapa Actividad Costo (PEN)
Elaboración del Diseño del plan detallado de cada componente
218 843
expediente técnico del Plan EDUSAN
Ejecución del Componente 1: Promoción del
proyecto y gestión social: como parte del plan
Etapa inicial de la
de educación sanitaria y programa social del 201 190
construcción
estudio de impacto social, ambiental y de
cambio climático
Ejecución de los siguientes componentes:
Componente 2: Educación sanitaria a usuarios
Etapa construcción (15 del servicio en riesgo de contaminación para el
meses antes de buen uso y cuidado de las instalaciones
finalizada la etapa de sanitarias y el pago del servicio 742 910
construcción y puesta Componente 3: Visitas de conserjería y
en marcha) educación sanitaria en VMA
Componente 4: Educación sanitaria y
ambiental en la PTAR para promover la

GITEC-IGIP 4-83
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

Etapa Actividad Costo (PEN)


consciencia de la importancia del tratamiento
de las aguas residuales
Total a precios privados (con IGV) 1 162 943
Total a precios sociales 985 545
Elaboración propia

4.3.2 Plan de Fortalecimiento de la EPS


El componente del fortalecimiento institucional está referido al desarrollo de capacidades
empresariales y técnicas de la EPS para atender eficientemente la gestión, operación y mantenimiento
de los interceptores, emisor y PTAR. Se propone entonces dos actividades específicas con sus
respectivos módulos.

4.3.2.1 Capacitación y asistencia en gestión empresarial


El plan de capacitación y asistencia en gestión empresarial ha identificado seis áreas de gestión que
requieren ser mejoradas y que tienen una contribución directa o indirecta con la operación y
mantenimiento de la PTAR.
a) Mejorar la capacidad de gestión en la cobranza y recaudación comercial (60 días)
b) Mejorar la capacidad de gestión de la EPS en la preparación, supervisión y liquidación de
proyectos de inversión pública (10 días)
c) Mejorar la capacidad de gestión de la EPS en el uso de plataformas informáticas (90 días)
d) Mejorar la gestión y eficiencia en los costos de operación de los servicios de agua y
alcantarillado (90 días)
e) Mejorar la organización y procesos operacionales y comerciales (120 días)
f) Mejorar la gestión de las comunicaciones y gestión de conflictos (60 días)
El plan de capacitación y asistencia empresarial ha considerado ocho módulos temáticos. Estos se
presentan en el Anexo 16, Informe Institucional.
El costo total del plan de capacitación y asistencia empresarial asciende a S/. 230 690 (con IGV), de
acuerdo al siguiente resumen:
Tabla 4-54 Costos del plan de capacitación y asistencia empresarial
Módulos Áreas de mejora Costo (PEN)
1 Recaudación comercial 30 000
2 Gestión de proyectos de inversión pública 12 000
3 Sistemas informáticos aplicados a la gestión de la EPS 23 000
4 Reducción y optimización de costos de operación 35 000
5 Organización y Procesos operacionales y comerciales 60 000
6 Comunicaciones y gestión de conflictos 10 000
Subtotal 170 000
Gastos generales y utilidad 25 500
Total a precios privados (con IGV) 230 690
Total a precios sociales 195 500
Elaboración propia

GITEC-IGIP 4-84
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

4.3.2.2 Capacitación y asistencia técnica para la PTAR


El plan de capacitación y asistencia técnica para la operación y mantenimiento de la PTAR ha
identificado las siguientes siete áreas de gestión que requieren desarrolladas.
a) Control de calidad de Aguas Residuales (15 días)
b) Gestión y Fiscalización del VMA (93 días)
c) Normativa técnica – legal para la gestión y tratamiento de aguas residuales (30 días)
d) Operación Técnica y Mantenimiento de la PTAR (entre 3 y 4 semestres)
e) Compras y abastecimientos de insumos para la PTAR (4 días)
f) Estudio de mercado para la comercialización de lodos generados por la PTAR (60 días)
El plan de capacitación y asistencia técnica a la PTAR ha considerado seis módulos temáticos se
presenta en el Anexo 16, Informe Institucional.
El costo total del plan de capacitación y asistencia técnica asciende a S/. 305 325 (con IGV) de acuerdo
al siguiente resumen.
Tabla 4-55 Costos del plan de capacitación y asistencia técnica para la PTAR
Módulos Áreas de Gestión Costo (PEN)
1 Control de calidad de Aguas Residuales 15 000
2 Gestión y Fiscalización del VMA 35 000
3 Normativa técnica – legal para la gestión y tratamiento de aguas residuales 10 000
4 Operación y Mantenimiento de la PTAR 140 000
5 Compras y abastecimiento de insumos para PTAR 5 000
6 Estudio de mercado para la comercialización de lodos generados por la PTAR. 20 000
Subtotal 225 000
Gastos generales y utilidad 33 750
Total a precios privados (con IGV) 305 325
Total a precios sociales 258 750
Elaboración propia

GITEC-IGIP 4-85
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

4.3.2.3 Administración y gestión


En la tabla siguiente se presenta los recursos para la administración y gestión del Proyecto a cargo de
la Unidad Ejecutora de Inversiones que será el PNSU a través de la Unidad para Mejora de la Prestación
de los Servicios, tal como se plantea en el capítulo 4.5.1. Los costos de este rubro formarán parte de
los costos del Programa PTAR.
Tabla 4-56 Administración y gestión del Proyecto

Personal Participación
N° Ítem Cantidad
Clave %
Unidad para Mejora de la Prestación de los Servicios, del
PNSU
1 Coordinador Técnico del Programa x 1 50%
Ingeniero Civil o Sanitario – Responsable del Proyecto
2 x 1 50%
Huánuco
3 Especialista Financiero – Contable del Programa x 1 25%
Especialista en Adquisiciones con procedimientos KfW del
4 x 1 50%
Programa
5 Especialista Institucional del Programa x 1 50%
Especialista en Operación y Mantenimiento de PTAR del
6 x 1 50%
Programa
7 Ingeniero Especialista en PTAR x 1 50%
8 Apoyo Contrataciones 1 50%
9 Apoyo Administrativo 1 50%
10 Asistente Coordinador Técnico 1 50%
Bienes y Local
11 Equipamiento Informático 10 50%
12 Equipamiento Oficina 10 50%
Costos Operativos
13 Alquiler de Local 1 50%
14 Suministros 1 50%
15 Viáticos 1 50%
16 Agua, Luz, internet, teléfono, móvil, cable. 1 50%
17 Limpieza 1 50%
18 Vigilancia 1 50%
Elaboración propia

GITEC-IGIP 4-86
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

4.3.3 Plan de monitoreo ambiental


El plan de monitoreo ambiental se describe en detalle en el Anexo 14, Estimación de Impactos
ambientales. Los costos del mismo están incluidos en el presupuesto general del Proyecto.

4.3.4 Costo medio de largo plazo


En proyectos de alcantarillado y tratamiento de AR no es posible realizar un análisis de costo/
beneficio (ingresos/egresos) desde el punto de vista privado (cálculo de flujo de caja), debido a que
estos proyectos por si solos, no generan ingresos financieros marginales en forma independiente,
salvo que generan externalidades, tales como la reutilización o reúso de las AR para la agricultura o la
venta del AR tratada, que recién se implementará según lo establece en el Reglamento de la Ley Marco
de Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento.
En tal sentido, para evaluar el Proyecto desde el punto de vista privado, se utilizará un método de
análisis, el cuál incorpora el impacto de los costos de O&M incrementales, incluyendo la reposición de
los equipos electromecánicos, producto de la implementación del Proyecto en los egresos
operacionales de la EPS. No se considerarán para los cálculos los costos de inversión inicial que serán
financiados por PNSU y KfW.
En tal sentido, para evaluar el Proyecto desde el punto vista privado mediante este método, se
requiere estimar el Costo Medio de Largo Plazo, el cual incorpora los costos de O&M incremental
anual del Proyecto de alcantarillado (interceptores y emisor) y tratamiento de AR respecto a la
situación actual en donde las AR son vertidas al rio Higueras y Huallaga sin recibir tratamiento. Para
tal fin también se estima el volumen de las AR que serán tratadas en la PTAR ubicada en el distrito
Santa Maria del Valle, teniendo en cuenta el horizonte de evaluación del Proyecto.
Se utilizará como tasa de actualización (WACC) el 5,72%, la misma que se estableció el Plan Maestro
Optimizado de la EPS y el Estudio Tarifario aprobado por la SUNASS, el cual se encuentra vigente para
el periodo 2016 -2021.
El costo medio de largo plazo que se estima debe reflejar el valor promedio de las aguas residuales
por cada metro cúbico, el mismo que debe ser cubierto por los usuarios vía tarifas en forma conjunta
con la facturación de agua potable, a fin de que la EPS no se vea afectada en sus ingresos financieros
y conlleva a un saldo negativo de caja.
El costo medio de largo plazo del Proyecto resulta en S/ 0,4960/m3 (Euros 0,1276/m3). Este valor
representa el costo por metro cubico de AR recolectada (interceptores y emisor) y tratada mediante
el proceso de tratamiento de la alternativa seleccionada. Este costo también incluye el espesado,
deshidratado mecánico y disposición de los lodos en un relleno sanitario.
A partir del costo medio de largo plazo y teniendo como base el inicio de operación del Proyecto, la
tarifa promedia ponderada8 por el servicio de agua potable y alcantarillado se mantendría en forma
similar a la situación actual, es decir un valor de S/ 1,64/m3 (S/ 1,28/m3 por tarifa agua potable y S/
0,36 por alcantarillado), el cual equivaldría a una facturación promedio de agua potable y
alcantarillado de S/. 51,02 por usuario, incluyendo el cargo fijo y con el IGV.
Por lo tanto, el impacto en la tarifa media general de agua potable y alcantarillado que se aplicaría
para la ciudad de Huánuco con la implementación del Proyecto requiere de un incremento del 30,2%,
por la aplicación de la tarifa de recolección y tratamiento de AR.
En esta misma proporción también sería el incremento para el sector doméstico, es decir tarifa
promedio se incrementaría de S/. 1,13/m3 (S/ 0,88/m3 de agua potable y S/0,25/m3 de alcantarillado)
a S/. 1,626/m3 (S/ 0,88/m3 de agua potable y S/ 0,746/m3 alcantarillado), que equivaldría de una

8Calculada por el Consultor en base a los consumos facturados con y sin medición y los ingresos reportados por la EPS para
el año 2017 (Ver cálculos en Anexo 18, Costos y Presupuestos)

GITEC-IGIP 4-87
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

facturación mensual de agua potable y alcantarillado de S/ 36,32 por familia, incluyendo el cargo fijo
y con IGV.
En tal sentido, se requiere un incremento de las tarifas en esta misma proporción, lo que demuestra
que es viable para la sostenibilidad del Proyecto, teniendo en cuenta la capacidad de pago de las
familias, cuyos ingresos promedio familiar de la ciudad de Huánuco es de S/. 2 709 mensuales.

GITEC-IGIP 4-88
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

Tabla 4-57 Costo Medio de Largo Plazo del Proyecto


Eliminación de residuos Reposición
arena, grasa y lodos Costos de Volumen
Retribución Petróleo Equipos
Energía Poli- Mantenimi O&M Total Aguas
Año Personal Residuos Lodos por gasolina y Otros Electro-
Eléctrica electrolito ento Interceptor Incremental Residuales
Gruesos y Arena Grasa Deshidrata Vertimiento Lubricantes mecánicos
y emisor (m3/a)
finos dos PTAR

2023 1 153 200 925 722 144 136 196 175 148 920 656 097 133 020 29 136 22 307 473 898 542 350 530 650 0 4 955 612 10 046 784
2024 1 153 200 933 744 149 408 203 350 154 327 680 017 137 869 30 108 22 307 473 898 542 350 531 251 0 5 011 830 10 381 909
2025 1 153 200 941 766 154 680 210 525 159 733 703 937 142 719 30 750 22 307 473 898 542 350 531 853 0 5 067 718 10 603 440
2026 1 153 200 949 788 159 952 217 700 165 139 727 857 147 569 31 405 22 307 473 898 542 350 532 454 0 5 123 619 10 829 483
2027 1 153 200 957 809 165 223 224 875 170 546 751 776 152 418 31 632 22 307 473 898 542 350 533 056 334 803 5 513 894 10 907 455
2028 1 153 200 963 997 169 263 230 373 174 647 770 025 156 118 32 373 22 307 473 898 542 350 533 517 0 5 222 067 11 163 092
2029 1 153 200 970 184 173 302 235 870 178 748 788 274 159 818 33 130 22 307 473 898 542 350 533 977 0 5 265 059 11 424 205
2030 1 153 200 976 372 177 341 241 368 182 849 806 523 163 518 33 903 22 307 473 898 542 350 534 438 0 5 308 067 11 690 747
2031 1 153 200 982 559 181 380 246 865 186 951 824 771 167 217 34 692 22 307 473 898 542 350 534 899 0 5 351 091 11 962 869
2032 1 153 200 1 163 948 185 420 252 363 191 052 843 020 170 917 35 498 22 307 473 898 542 350 535 360 6 530 642 12 099 975 12 240 774
2033 1 153 200 1 169 030 189 892 258 450 195 589 863 218 175 012 36 321 22 307 480 424 542 350 535 870 0 5 621 664 12 524 491
2034 1 153 200 1 154 963 194 364 264 537 200 126 883 417 179 107 37 161 22 307 480 424 542 350 536 380 0 5 648 337 12 814 130
2035 1 153 200 1 140 868 198 837 270 624 204 663 903 615 183 203 38 019 22 307 480 424 542 350 536 891 0 5 675 000 13 109 910
2036 1 153 200 1 126 772 203 309 276 711 209 201 923 813 187 298 38 894 22 307 480 424 542 350 537 401 0 5 701 681 13 411 815
2037 1 153 200 1 112 677 207 781 282 798 213 738 944 012 191 393 39 788 22 307 480 424 542 350 537 911 334 803 6 063 182 13 719 912
2038 1 153 200 1 120 258 212 758 289 572 218 783 966 480 195 948 40 700 22 307 480 424 542 350 538 479 0 5 781 259 14 034 612
2039 1 153 200 1 127 839 217 734 296 345 223 827 988 947 200 503 41 632 22 307 480 424 542 350 539 047 0 5 834 157 14 355 848
2040 1 153 200 1 135 421 222 711 303 118 228 872 1 011 415 205 058 42 583 22 307 480 424 542 350 539 615 0 5 887 074 14 683 754
2041 1 153 200 1 143 002 227 688 309 891 233 917 1 033 883 209 614 43 553 22 307 480 424 542 350 540 182 0 5 940 011 15 018 305
2042 1 153 200 1 150 763 232 664 316 665 238 962 1 056 351 214 169 44 544 22 307 480 424 542 350 540 750 7 741 648 13 734 797 15 359 976
WACC (%) 5,72%

Valor Actual de Costos (S/) 69 959 917

Volumen actualizado de aguas residuales (m3) 141 035 130

Costo medio de largo plazo o tarifa media incremental (S//m3) 0,4960


Elaboración propia

GITEC-IGIP 4-89
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

4.4 Análisis de sostenibilidad


La sostenibilidad del Proyecto (etapa de la post inversión) está basada en la capacidad operativa de la
unidad ejecutora u organismos responsable respecto a la operación y mantenimiento del proyecto. La
institución responsable es SEDA Huánuco, la cual está respaldada por el pago tarifario de los usuarios
que para el efecto del estudio está dentro de la capacidad de pago del usuario beneficiado.

4.4.1 Disponibilidad de recursos para la operación y mantenimiento


Se requiere sustentar la generación de ingresos operacionales adicionales a fin de cubrir los costos
incrementales de O&M de los interceptores, emisor y PTAR en la etapa de post inversión, el cual
corresponde a la operación y mantenimiento de dichas infraestructuras a cargo de la EPS.

4.4.2 Situación actual


Según el análisis económico y financiero de la EPS realizada en el diagnóstico, hasta 2016 nos indica
las siguientes condiciones relevantes:
Fortalezas económicas financieras
a) Margen Operativo: Este indicador que mide la capacidad de la EPS de cubrir sus
costos operativos con sus ingresos operativos es positivo, pero variable, en 2014:
10%, en 2015:6% y en 2016: 21%. Esto demuestra que si no se incluyen los costos
administrativos, costos laborales y servicios no productivos y otras contingencias,
la EPS cuenta con una rentabilidad aceptable.
b) Liquidez financiera: Si bien el indicador de liquidez es aceptable durante el periodo
analizado (6.22:2015 y 6.60:2016) esta liquidez se produce porque la deuda FONAVI ha
sido refinanciada y por otra parte, incluye el fondo de inversión intangible del PMO, que
no puede utilizarse para otros fines. Es decir, la liquidez efectiva es mucho menor al 3%.
c) Capacidad de endeudamiento: Si bien el indicador de endeudamiento se ubicó en 0,41
veces al cierre del 2016, manteniéndose igual que el 2015, esto se debe a que la principal
deuda de la EPS con FONAVI se encuentra refinanciada a largo plazo. Sin embargo, al
analizar los resultados revelan que la generación de caja es insuficiente para cubrir el
pago total de las principales obligaciones de la empresa mostrando una caída consecutiva
durante los años 2015 (5,72 veces) y 2016 (4,90 veces) respectivamente.
Un factor favorable para la EPS que podría ayudar a mejorar su capacidad de endeudamiento es la
reciente promulgación del DL 1359 del 22 de julio 2018, el cual permite la condonación de los intereses
y moras derivados de las deudas del FONAVI y también aquellas que tengan financiamiento
internacional, asumiendo el MVCS el rol de acreedor, pudiendo el MVCS establecer incentivos para la
condonación del capital de dichas deudas contra el cumplimiento de las metas de gestión del PMO,
de manera sostenible.
Debilidades económicas financieras
a) Ingresos comerciales: la EPS tiene ingresos todavía bajos (S/.18 millones por año) dichos
ingresos deberían ser superiores a 22 millones por año para lograr un margen operativo
favorable para su economía.
b) Costos de operacion altos: En especial en lo que se refiere a los gastos de personal (S/7,28
millones en el 2016) crecieron en 5,1% con relación al año anterior (S/6,91 millones) y
representaron el 53% del total de los costos operacionales. Adicionalmente el ANF se
mantiene en un porcentaje mayor al 30% lo cual afecta la eficiencia en los costos de
producción y distribución del agua potable.

GITEC-IGIP 4-90
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

c) Facturación y cobranza: Si bien la eficacia en la facturación (% de facturas mes/cobradas


a tiempo) es en promedio 80% con tendencia a mejorar, dicha recaudación no cubre los
costos operacionales. Existe un alto porcentaje de conexiones clandestinas e irregulares
y existen operadores “paralelos”, (p.e EMAPA San Luis: 2 569 conexiones, casi un 10% y
zona urbana La Esperanza) que utilizan la red de alcantarillado sin pago alguno y
generando mayores costos a la EPS.
d) Cuentas por cobrar se mantienen altas. Las cuentas por cobrar comerciales
(principalmente por cartera morosa) representan más del 10% del total de los ingresos
anuales de la EPS, por todo concepto de recaudación. Lo que es demasiado alto, y no se
atiende de manera orgánica e intensiva las acciones de recuperación administrativa y
legal. Se requiere mejorar la gestión de facturación y cobranza y desarrollar las acciones
de recuperación de deudas de manera orgánica e intensiva
En las condiciones mencionadas no se observan riesgos financieros para la sostenibilidad del proyecto
por parte de la EPS, pero si la necesidad de fortalecer la gestión financiera y comercial para
incrementar ingresos vía mejora de recaudación y mediante el incremento tarifario para cubrir los
costos de operación y mantenimiento incremental de los interceptores, emisor y PTAR.

4.4.2.1 Cobertura por cobro de tarifas para el tratamiento de aguas residuales


En el concepto de sostenibilidad de los interceptores, emisor (tramo final sifón invertido) y PTAR El
Valle, a cargo de la EPS, es claro que los costos de O&M incremental producto de la implementación
de estas infraestructuras de recolección, transporte y tratamiento de AR deben ser cubiertos al 100%
por mediante una tarifa especifica por el servicio de recolección y tratamiento de AR que la EPS debe
facturar a los usuarios de sus servicios, conjuntamente con los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario.
En este sentido, la tarifa propuesta, la cual es equivalente al Costo medio de largo plazo por un metro
cubico de AR recolectada y tratada que resultó un valor de S/ 0,4960/m3, debe cubrir la totalidad de
los costos de O&M incremental de los interceptores, emisor y PTAR. Estos costos fijos y variables sin
el IGV, en el horizonte de evaluación del proyecto (20 años), están conformados por los siguientes
rubros:
 Personal profesional y técnico,
 Energía eléctrica para las unidades de tratamiento de AR y lodos, incluyendo la micro
filtración y desinfección con lámparas de UV,
 Insumos químicos (polímeros catiónico para el deshidratado mecánico de los lodos),
 Eliminación de residuos, arena, grasa y lodos deshidratados al relleno sanitario,
 Costos de mantenimiento de infraestructura (interceptores, emisor y unidades de la
PTAR) y equipamiento electromecánico e instalaciones eléctricas de la PTAR,
 Petróleo, gasolina y lubricantes para la labores de O&M,
 Inspección del sifón invertido,
 Otros gastos (uniformes, materiales e insumos para análisis de agua residual y lodos,
seguros y diversos),
 Reposición de equipos electromecánicos y equipos de laboratorio,
Finalmente, la definición de la tarifa definitiva de la recolección transporte y tratamiento de AR deberá
ser aprobada por la EPS, y en su momento, incluirla en el PMO, previa autorización de la SUNASS.

GITEC-IGIP 4-91
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

4.4.2.2 Conformación de un fondo de estabilización financiera para la operación y mantenimiento de la


PTAR
Con base a las experiencias de fondos de financiamiento en proyectos de infraestructura, se propone
conformar desde dos años antes de la puesta en marcha de la PTAR, es decir en la fase preoperativa
o de construcción una reserva financiera (en fideicomiso bancario) conformado inicialmente por el
aporte de la EPS, provenientes de sus recursos propios, y de ser posible, por los ingresos generados
por las acciones de recuperación de la cartera morosa.
Este fondo estaría disponible desde el inicio de las operaciones de los interceptores, emisor y PTAR y
permitiría cubrir las brechas de financiamiento anual en un periodo mínimo de 3 años hasta 5 años,
dependiendo de las aportaciones propuestas, que varían en 1,5 millones a 2,5 millones como fondo
de reserva, de manera que podrá asegurar la liquidez suficiente para cubrir los costos incrementales
de O&M de los interceptores, emisor y PTAR, durante este primer quinquenio y hasta mejorar la
eficiencia en la recaudación por concepto de las tarifas aplicadas.

4.4.3 Arreglos institucionales para la fase de operación y mantenimiento


Considerando que la decisión de la EPS sea la gestión directa (bien sea por operación directa o por
supervisión de un operador privado) de la PTAR en la fase de operación y mantenimiento, se proponen
los siguientes cambios en la Gerencia de Operaciones, así como otros cambios relevantes en otras
gerencias de la EPS, orientados a la gestión y resultados de la operación y mantenimiento de los
interceptores, emisor y PTAR.
En la Gerencia Operacional, los cambios o arreglos institucionales propuestos son los siguientes:
Creación de la División de Tratamiento de Aguas Residuales (DTAR): Se propone la creación de una
División especializado dentro de la Gerencia de Operaciones. Dicha división contará con las siguientes
unidades:
 Unidad de Operación y Mantenimiento de AR tiene a su cargo desde el ingreso de las AR
provenientes de los interceptores, emisor, tratamiento en las diferentes unidades de la
PTAR (línea de agua y línea de lodos) y la disposición final al rio Huallaga. También tendría
a cargo la operación y mantenimiento de los equipos electromecánicos y de las
instalaciones eléctricas y de automatización de la PTAR.
 Esta unidad de igual forma será la responsable del control de calidad del afluente y
efluente en cada una de las unidades de la PTAR, así como también de los lodos.
 Creación de la unidad orgánica de Control de Calidad de Aguas Residuales y VMA como
Unidad especializada dependiente de la División de distribución y recolección tendrá
como principal función realizar el control de calidad biológica y físico químico de las AR
no tratadas y tratadas, así como realizar la fiscalización del VMA y la implementación de
su plan de monitoreo a los usuarios no domésticos por los vertimientos prohibidos y/o
su compensación económica, en este último caso en coordinación con la Gerencia
Comercial.
 Creación de la unidad orgánica de Catastro Técnico. Unidad especializada dependiente
de la División de Operaciones para dar soporte a la planificación técnica operativa.
En la fase siguiente del ciclo de inversión del Proyecto, conjuntamente con el Proyecto PTAR Tacna y
el Programa PTAR, se podrán evaluar otras opciones de gestión para la operación y mantenimiento de
la PTAR mediante un contrato de gerencia o de prestación de servicios con la participación de un
operador privado especializado. La supervisión de esta opción estaría a cargo de la EPS a través de la
DTAR a crearse.

GITEC-IGIP 4-92
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

4.4.4 Capacidad operativa de la EPS


Con el fin de garantizar la sostenibilidad de los activos del Proyecto, en especial de la PTAR El Valle, se
ha previsto fortalecer la capacidad operativa de la EPS mediante los arreglos institucionales descritos
en el capítulo anterior, los cuales se complementarán con la contratación de personal profesional y
técnico, previamente capacitados, los mismos que gestionarán la PTAR.
De otro lado el OTASS comunicó9 al PNSU su comprometió para contribuir a la sostenibilidad de las
EPS Tacna S.A y SEDA Huánuco S.A en el marco de la normativa vigente en los siguientes aspectos:
 Implementará un programa de capacitación para la operación y mantenimiento de las
PTAR, complementando al que realizará el ejecutor de obra como parte del proyecto,
 Brindará asistencia técnica para la implementación de los VMA, que contribuyen a que
las AR no perjudiquen el tratamiento físico, químico o biológico que se realizará en las
PTAR, ni afecten s a su infraestructura y equipos, con las transferencias financieras que
se requieran para tal fin,
 Brindará asistencia técnica en elaboración e implementación de los planes y programas
de mantenimiento preventivo y correctivo en las redes de alcantarillado (tuberías de
colectores, interceptores, emisores y buzones), con las transferencias financieras que se
requieran para tal fin,
 Brindar asistencia técnica en inversiones de optimización, ampliación marginal,
reposición y rehabilitación (IOARR), para ejecutar acciones inmediatas que contribuyan
al buen funcionamiento de las redes de alcantarillado con las transferencias financieras
que se requieran para tal fin.

4.4.5 Conflictos sociales


Los conflictos sociales identificados y las medidas de mitigación previstas se presentan en la tabla
siguiente.
Tabla 4-58 Conflictos sociales y medidas de mitigación para la etapa de post inversión del Proyecto
Conflicto Sociales en
la etapa de post Mitigación
inversión
Usuarios del servicio Promover el Proyecto destacando la importancia del tratamiento de las AR para el
se niegan a pagar el mejoramiento de la calidad de vida de la población, generando un clima de
incremento de las participación y consenso social.
tarifas Gestión social a través de: a) registro de líderes de cada grupo de interés; b) acuerdos
de participación sean firmados con representantes legítimos y avalados en asamblea
general con participación de por lo menos el 80% de los asociados, de manera, que
se formalicen e institucionalicen las acciones y permitan el ejercicio de derechos y la
articulación social.
Educación sanitaria en ciudadanía, micromedición, tarifas, valoración de los
consumos y facturación.
Usuarios de las zonas Promover el Proyecto destacando la importancia del tratamiento de las AR para el
altas de la ciudad mejoramiento de la calidad de vida de la población, generando un clima de
realizan prácticas participación y consenso social.
inadecuadas por uso Gestión social a través de: a) registro de líderes de cada grupo de interés; b) acuerdos
de los servicios de de participación sean firmados con representantes legítimos y avalados en asamblea
alcantarillado ponen general con participación de por lo menos el 80% de los asociados, de manera, que
en riesgo el buen

9
Oficio N° 433-2018-OTASS/DE de fecha 26.07.2018

GITEC-IGIP 4-93
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

Conflicto Sociales en
la etapa de post Mitigación
inversión
funcionamiento del se formalicen e institucionalicen las acciones y permitan el ejercicio de derechos y la
sistema de articulación social.
recolección y Educación sanitaria para que los usuarios del servicio que realicen prácticas
tratamiento de las saludables por uso adecuado del alcantarillado, disposición apropiada de AR,
aguas residuales en disposición sanitaria de los residuos sólidos y líderes comunitarios representantes de
la ciudad asentamientos humanos y barrios que difunden los acuerdos de uso saludable del
servicio y realizan el control social sobre dichas prácticas.
Elaboración propia

4.4.6 Capacidad de pago de los usuarios por los servicios de alcantarillado


La capacidad de pago se define como la proporción del ingreso familiar que se destina al pago de los
servicios de agua potable y alcantarillado. Según recomendaciones de la Organización Panamericana
de la Salud (OPS), así como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), esta proporción no debe
superar el 5% de los ingresos disponibles de las familias beneficiadas por el Proyecto. En esta sección
se analiza la capacidad de pago de los usuarios teniendo como límite máximo este 5% del ingreso
familiar mensual.
Para estimar la capacidad de pago, se tuvo en cuenta los resultados de la encuesta socioeconómica
aplicada a una muestra de la población del área de estudio.
A través de las encuestas se estimó que el ingreso promedio mensual10 de las familias en el área de
influencia del proyecto es de S/. 2 709 y considerando el 5% como la proporción máxima del ingreso
que se debería destinar al pago de los servicios de agua potable y alcantarillado, se determinó que el
promedio de la capacidad de pago es de S/. 135,5 mensual por familia.
Teniendo en cuenta que la capacidad de pago está definida como el máximo ingreso destinado a cubrir
costos en agua potable y alcantarillado sanitario, es conveniente realizar una comparación con la tarifa
media de operación y mantenimiento de largo plazo resultante, para ver si los beneficiarios se
encuentran en la posibilidad de pagar dicha tarifa, bajo el supuesto de sostenibilidad financiera del
Proyecto (las inversiones son cubiertas por recursos nacionales y los beneficiarios mayormente de
estrato económico bajo solo cubren los costos de O&M).
El cálculo de la tarifa propuesta (cubre los costos de O&M de AR de la situación “con Proyecto” y
mantiene los promedios de las tarifas de agua potable del ejercicio 2017) se presenta en el 4.3.4.
En la tabla siguiente se presenta el análisis de la capacidad de pago y los requerimientos de subsidios
para el pago de las dos propuestas de tarifas.
Tabla 4-59 Análisis de la capacidad de pago y requerimiento de subsidios
1 2 3 4 5

Pago / conexión /mes Límite de Capacidad Subsidio (PEN/mes)


Costos Unitarios/m3 PEN/m3
(PEN) de Pago (PEN) por conexión
Tarifa doméstica promedia
1,631 38,7 135,5 0,0
propuesta
Elaboración propia

10El ingreso promedio mensual obtenido en 2017 de la aplicación de la encuesta realizada por el Consultor en los 3 distritos
del área de estudio. La media aritmética de los ingresos promedios de cada distrito resulta en un valor de S/. 2 787. Para
evaluar la capacidad de pago se escogió el ingreso promedio inferior, el cual se da en el distrito de Amarilis (S./.2 709)

GITEC-IGIP 4-94
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

Col. 3: Expresa el pago por el servicio de agua potable y alcantarillado con cargo fijo e IGV de una conexión doméstica con
un consumo de 19,2 m3/mes/conexión, de acuerdo a lo proyectado por el Consultor. (Véase Capitulo 3.3.4.2)

De la comparación de la tarifa media de operación y mantenimiento de agua y alcantarillado con la


capacidad de pago promedio muestra que la población está en condiciones de pagar esta tarifa por
los servicios prestados.

4.4.7 Riesgos en contexto de cambio climático


En los últimos años en Huánuco se ha registrado un incremento de las temperaturas, la precipitación
anual y una disminución de la precipitación estacional durante la época de estiaje.
Cada vez es más frecuente la incidencia de eventos extremos (heladas, inundaciones, huaicos, lluvias
torrenciales). Según un informe de ERCC de Huánuco, la precipitación anual aumentaría en un rango
de 5% a 10% al 2030, en tanto que las temperaturas máximas y mínimas en la región de Huánuco
mostrarían incrementos del rango de 1,4 a 1,6 ºC. Dentro de los principales impactos que se han
asociado al cambio climático en Huánuco son:
 Reducción del área glaciar de la cordillera Huayhuash y Raura en un 35%.
 Daños a la vida y salud de la población y provisión de servicios de salud, resultando un
total de 829 468 personas damnificadas y afectadas por heladas (20%), inundaciones
(9%), lluvias (22%) y huaicos (29%). (período de 2003-2012).
 Daños en la infraestructura a causa de inundaciones y lluvias intensas.
 Interrupciones o falta del servicio por el impacto de deslizamientos e inundaciones en
sistemas de agua potable y saneamiento básico.
El río Huallaga e Higueras son utilizados como basurero. En ellos se arrojan gran cantidad de residuos
sólidos, los cuales son fuente de gases de efecto invernadero (GEI), no sólo por su relación con la
producción y el consumo de materiales, sino también por el metano (CH4) emitido cuando se dispone
directamente a la atmosfera.
Además de los residuos sólidos, existen otras causas que contribuyen a la generación de GEI. Una de
las principales fuentes de emisiones está relacionada con el uso de suelo, cambio de uso del suelo y
silvicultura, atribuido la deforestación. La tasa de cambio de cobertura forestal en el departamento
de Huánuco entre los años 2000 y 2005 fue de 11 830,21 ha/año, cifra que se incrementó a 16 790,42
ha/año entre los años 2005 y 2009.
Con respecto a la ciudad de Huánuco, según un reporte de la SUNASS y la EPS de enero de este año,
los efectos del cambio climático se hacen más evidentes. La temporada de sequía afectó en la baja del
caudal del río Higueras, que disminuyó su caudal a 1 000 l/s. Con la llegada de las lluvias, el pH del
agua descendió, preocupante índice nunca registrado según la EPS. Se sabe que el río Higueras es la
principal fuente de agua de la ciudad de Huánuco y se encuentra contaminado al igual que Huallaga
por las descargas de desagüe y residuos sólidos.
En este contexto, la mejora de la calidad del agua del río Huallaga y según el “Programa Sectorial de
Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales en Ciudades de Provincias” contribuye de manera
significativa a la adaptación al cambio climático y mejora del medio ambiente en las provincias.

GITEC-IGIP 4-95
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

4.5 Gestión del Proyecto


La gestión del Proyecto están referidos a las siguientes etapas o fases del ciclo de inversión y post
inversión, así como al financiamiento correspondientes que son las siguientes: i) Fase de Ejecución, ii)
Fase de funcionamiento (post inversión) y iii) Financiamiento.

4.5.1 Fase de ejecución


Según la Directiva N° 003-2017-EF/63.01 de Invierte.pe, (Aprobada por Resolución Directoral N° 005-
2017-EF/63.01), la fase de ejecución corresponde a la elaboración del diseño definitivo y expediente
técnico y a la ejecución física de las obras, para lo cual se planteará la organización de la Unidad
Ejecutora de Inversiones (UEI) del Proyecto que forma parte del Programa Sectorial de Alcantarillado
y Tratamiento de Aguas Residuales en Ciudades de Provincias (Programa).
Esta fase culmina a la terminación de la ejecución física de las inversiones y habiendo efectuado la
recepción de los activos del proyecto por parte del EPS Seda Huánuco S.A, de acuerdo a la
normatividad aplicable. EL PNSU podrá realizar la entrega física de los mismos a la EPS SEDA Huánuco,
entidad prestadora, responsable de la prestación de los servicios de saneamiento en la provincia de
Huánuco, el cual será la responsable de la fase de funcionamiento del Proyecto (operación y
mantenimiento).

4.5.1.1 Organización y gestión


La Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) será el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU),
el cual tiene como ámbito de intervención las áreas urbanas a nivel nacional del país y los siguientes
objetivos específicos:
 Diseñar, formular, coordinar, gestionar, administrar, ejecutar y evaluar programas y
proyectos en saneamiento urbano, financiados con recursos públicos.
 Contribuir a la sostenibilidad y calidad de los servicios de saneamiento urbano.
 Coordinar con los gobiernos regionales, gobiernos locales, entidades públicas y privadas,
las acciones de apoyo al desarrollo de programas y proyectos en saneamiento urbano
El PNSU mediante, RM N° 234-2017-VIVIENDA modificó el manual de operaciones y el organigrama,
el cual la organización vigente del PNSU se muestra en el gráfico siguiente.

GITEC-IGIP 4-96
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

Gráfico 4-1 Organigrama General del PNSU

La Unidad para Mejora de la Prestación de los Servicios, dependiente de la Dirección Ejecutiva del
PNSU será la responsable de la ejecución del proyecto y Programa en fase de inversión, para lo cual
contará con un Coordinador Técnico y el personal profesional, técnico y administrativo. Para la
implementación de sus acciones será en estrecha coordinación con unidades técnicas, unidades
administrativas y áreas del PNSU.
Las funciones que deberá realizar la Unidad para Mejora de la Prestación de los Servicios en
coordinación con las otras unidades y áreas del PNSU relacionada con la ejecución del proyecto serán
entre otras:
 Planificar, ejecutar, monitorear y evaluar los recursos del proyecto y Programa,
consolidar toda la información administrativa, fiduciaria y técnica, con el Banco de la
Nación, para la correcta ejecución de los recursos y lograr los objetivos propuestos,
utilizando los instrumentos de gestión del proyecto y Programa tales como, el Plan
Operativo Anual, el Plan de Adquisiciones de consultoría y obras, el Pronóstico de
Desembolso. Proponer los ajustes y recomendaciones que resulten necesarios para su
mejor implementación.
 Preparar y actualizar el plan operativo anual, plan de adquisiciones y contrataciones y el
plan financiero del proyecto y Programa, informes, reportes periódicos, Estados
financieros, evaluaciones de gestión, realizar el monitoreo y velar por las salvaguardas
ambientales y sociales y demás documentos relacionados con el estado de avance físico,
financiero, contable, de control patrimonial, etc. Requeridos por las fuentes cooperantes
y los órganos competentes.
 Realizar los procesos de contratación de consultoría, así como la contratación de
suministros, obras y servicios según el requerimiento del proyecto y Programa (aplicando
la Directrices para la contratación de consultores en el marco de la Cooperación
Financiera Oficial con países socios y Directrices para la contratación de suministros,
obras y servicios asociados en el marco de la Cooperación Financiera Oficial con países

GITEC-IGIP 4-97
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

socios del KfW como con organismo que financia el proyecto y Programa y la Ley de
Contrataciones del Estado y su Reglamento cuando corresponda).
 Utilizar y mantener adecuados sistemas contables, financieros y de control interno para
la administración de los recursos del proyecto y Programa, incluyendo el manejo y la
salvaguarda de los documentos del proyecto y Programa.
 Elaborar y presentar las solicitudes de desembolsos y la justificación del uso de los
recursos y los informes requeridos por el proyecto y Programa.
 Compilar, registrar y difundir toda la producción intelectual (activos del conocimiento)
generada durante la ejecución del proyecto y Programa.
EL PNSU a través de sus Unidades y Áreas realizará la gestión de las actividades orientadas a reducir
los tiempos y procesos administrativos relacionados a la ejecución del proyecto y Programa.
Asimismo, es la responsable del manejo de los recursos financieros desembolsados por el préstamo
del KfW y recursos de contrapartida nacional.

4.5.1.2 Personal Clave


A fin de garantizar la ejecución de las actividades del proyecto y Programa el PNSU deberá contar con
el personal clave necesario que se presenta en el siguiente cuadro.
Tabla 4-60 Estructura de Personal Clave para el Proyecto y Programa
Duración
N° Cargo Cantidad
Meses Años
1 Coordinador Técnico del Programa 1 48 4
2 Ingeniero Civil o Sanitario – Responsable del Proyecto Huánuco 1 48 4
3 Especialista Financiero – Contable del Programa 1 48 4
4 Especialista en Adquisiciones con procedimientos KfW del Programa 1 48 4
5 Especialista Institucional del Programa 1 48 4
6 Especialista en Operación y Mantenimiento de PTAR del Programa 1 12 1
7 Especialista en Tratamiento de Aguas Residuales 1 48 1
Elaboración propia

Adicionalmente se requerirá personal técnico y administrativo (de 3 a 4 personas).

4.5.1.3 Recursos físicos


Para el funcionamiento de la Unidad Ejecutora de Inversiones a través de la Unidad para Mejora de la
Prestación de los Servicios se requiere los siguientes bienes:
 Equipos Informático (computadoras, impresores, teléfonos fijos y móviles)
 Equipamiento de Oficina (muebles y equipos)
 Ambiente para un promedio de 8 personas, el cual será en las instalaciones del PNSU u
otro local alquilado
 Vehículos que será puesto por el PNSU
 En lo que respecta a los suministros de útiles de oficina, comunicaciones, servicios
públicos, seguros, servicios de seguridad y vigilancia, estos recursos o insumos forman
parte de los costos operativos de la Unidad para Mejora de la Prestación de los Servicios
del PNSU.

GITEC-IGIP 4-98
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

4.5.1.4 Programación de actividades para la implementación


El plan de implementación del proyecto contiene las actividades de culminación de actividades previas a la
inversión y las actividades de la fase de inversión del Proyecto, tal como se presenta en el Gráfico 4-2.

4.5.1.4.1 Actividades previas a la inversión


Para iniciar la inversión se requiere: i) Las actividades de culminación de la fase de pre inversión son: evaluación
del estudio de preinversión a nivel de perfil del proyecto hasta la declaratoria de viabilidad del proyecto ii)
complementar la información hasta la firma del contrato entre el MEF y KfW y el cumplimiento de condiciones
previas al primer Desembolso, iii) aprobación y suscripción de la operación de préstamo del Programa PTAR.
Los organismos responsables y/o involucrados en estas actividades son: PNSU, MVCS, MEF y KfW.

4.5.1.4.2 Actividades de la fase de Inversión


Las actividades de la fase de inversión del proyecto que se ejecutarán son las siguientes:
 Diseño definitivo y expediente técnico
 Ejecución de las obras dividido en dos Lotes: Lote1 - Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y
Lote 2- Interceptores y Emisor
 Supervisión de las obras Lote 1 y Lote 2
 Implementación del Plan de Educación Sanitaria
 Implementación Plan de Fortalecimiento y Capacitación Técnica en Gestión Aguas Residuales
El detalle de los tiempos de cada una de las actividades se presenta en el Gráfico 4-2.
Los organismos responsables y/o involucrados en estas actividades son: MVCS, MEF y KfW.
Los organismos responsables y/o involucrados en estas actividades son: PNSU, KfW las firmas contratistas de
obras y firmas consultora contratadas, firmas especialistas, la EPS Seda Huánuco S.A y la población beneficiada.

4.5.1.5 Modalidad de ejecución


La modalidad de ejecución de las actividades en la fase de inversión del proyecto será por contrata, aplicando la
Directrices para la contratación de consultores en el marco de la Cooperación Financiera Oficial con países socios
y Directrices para la contratación de suministros, obras y servicios asociados en el marco de la Cooperación
Financiera Oficial con países socios del KfW como con organismo que financia el proyecto y Programa y la Ley
de Contrataciones del Estado y su Reglamento cuando corresponda. Esta modalidad se justifica debido al monto
de las actividades del proyecto.

4.5.1.6 Implementación por fases


Se han considerado 20 años como el periodo de diseño de la PTAR. En tal sentido, de acuerdo a la demanda de
agua residual en el año 20 (caudal de diseño), se ha efectuado el dimensionamiento de las unidades de
tratamiento de la PTAR.
Se observa que la población servida en el año intermedio (año 2032) representa el 78% de la población final (año
2042), por tanto, para el óptimo aprovechamiento de estas unidades, se han tomado en cuenta criterios
económicos en su implementación para que no se incurran en costos de inversión que generen una capacidad
ociosa de dichas unidades (incluyendo su equipamiento), durante los primeros 10 años de operación 11, ya que
se ha proyectado un aumento progresivo de la demanda de agua residual a lo largo del periodo de diseño.
En base a este criterio, para el tratamiento primario, secundario y terciario de la PTAR, se han previsto un
número de unidades tratamiento determinados en cada fase de operación.

11 La norma OS 90 permite el diseño de sistemas de lagunas mediante fases de implementación de alredor de 10 años.

GITEC-IGIP 4-99
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

Tabla 4-60A Unidades de tratamiento en operación en cada una de las fases de operación
Tratamiento Unidades en operación (0-10 años) Unidades en operación (11-20 años)
Primario 8 módulos RAFA (2 uds) 12 módulos RAFA (3 uds)
3 uds filtro percolador 4 uds filtro percolador
Secundario
3 uds sedimentador secundario 4 uds sedimentador secundario
2 uds microfiltración 3 uds microfiltración
Terciario
3 uds canales de contacto por UV 4 uds canales de contacto por UV
Elaboración propia
Con la implementación de las unidades de tratamiento de la primera fase se cubrirán los requerimientos de la
demanda de agua residual para el periodo 2023 – 2032, y con la implementación de las unidades adicionales en
el año 11, se cubrirán los requerimientos hasta el horizonte de diseño de la PTAR.
Los costos de inversión inicial, correspondientes a la implementación de las unidades de la primera fase,
formarán parte de las inversiones del Programa PTAR, conjuntamente con las del Proyecto de Tacna.

4.5.2 Fase de Funcionamiento


Esta fase funcionamiento (operación y mantenimiento), se inicia después de la terminación de la ejecución física
de las inversiones y habiendo efectuado la recepción de los activos del proyecto por parte del EPS Seda Huánuco
S.A, de acuerdo a la normatividad aplicable.
En el caso de la futura Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, será después de la culminación de la puesta
en marcha y operación asistida (programada en 12 meses) y en el caso de los interceptores y emisor a la
recepción y entrega del activo a la EPS Seda Huánuco S.A, que será en paralelo cuando la PTAR inicie la operación
asistida.

4.5.2.1 EPS SEDA Huánuco


La EPS es una empresa con personería jurídica de derecho privado, constituida por Escritura Pública de fecha 27
de Setiembre de 1991 con duración indefinida, inscrita en el título 410 del 07.10.1991, Folios del Tomo II del
Registro de Sociedades Mercantiles de Huánuco, en cumplimiento al Decreto Supremo N.º 028-91-PCM de fecha
31.01.1991.
La EPS tiene bajo su responsabilidad la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento
de AR y tratamientos de excretas y otros. Dicho saneamiento se realiza en forma exclusiva en su ámbito de
jurisdicción.
En tal sentido, la EPS será la responsable de la operación y mantenimiento de los activos del proyecto, a través
de una DTAR que dependerá de la Gerencia de Operaciones, para lo cual incorporará personal profesional y
técnico previa capacitación del personal. Esta división estaría a cargo de un ingeniero sanitario y será el
responsable de la operación y mantenimiento de la PTAR.
Tabla 4-61 Estructura de personal para la operación y mantenimiento del Proyecto

Participación
Descripción Cantidad Turnos
(%)

Gerente de operaciones 1 1 15
Jefe de Planta 1 1 100
Profesional analista de procesos 1 1 100
Operador de planta 3 1 100
Operador de Equipamiento de Lodos 1 1 100
Operador de Equipamiento UV y micro filtración 1 1 100
Ayudante de Operador I 3 1 100

GITEC-IGIP 4-100
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

Participación
Descripción Cantidad Turnos
(%)

Técnico Electricista/Automatización 1 1 75
Técnico Mecánico 1 1 75
Técnico de laboratorio (Químico) 1 1 100
Asistente de Laboratorio 1 1 100
Ingeniero de seguridad y Medio Ambiente 1 1 40
Asistente Administrativo / control de documentos 1 1 100
Jardinero 1 1 50
Ayudante Oficinas 1 1 100
Aseadora 1 1 100
Vigilante 3 1 100
Chofer 1 1 100
Elaboración propia

La operación y mantenimiento de los colectores, interceptores y emisores estará a cargo de la División


de Distribución y Recolección, que cuenta con personal técnico para las labores de mantenimiento.

4.5.2.2 Recursos físicos


Para las labores de operación y mantenimiento de la PTAR como parte de las actividades de
fortalecimiento para la gestión de las aguas residuales se adquirían, herramientas, equipos de
bombeo, maquinarias livianas, materiales, los mismos que serán entregados a la EPS Seda Huánuco.
La EPS Seda Huánuco S.A podrá alquilar o adquirir vehículos para las labores de operación y
mantenimiento de los activos entregados por el proyecto.

4.5.2.3 Capacitación del personal


Se ha previsto como parte de las actividades en fase de inversión durante la etapa de puesta en
marcha e inicio de la operación de la PTAR se capacite al personal técnico y profesional de la EPS
mediante clases teóricos prácticas de todo los criterios de diseño y operación de las unidades y
componentes de la PTAR, tanto en la línea de agua, así como en la línea de lodos.
Teniendo en consideración que en el proceso de tratamiento de las aguas residuales considera la
implementación de reactores de flujo ascendente con manto de lodos (conocido como RAFA), para un
caudal de diseño cercano a un metro cubico por segundo, se plantea como parte de la capacitación
del personal, una pasantía de una semana para visitar PTAR similares con aplicación de estas unidades
en algunas ciudades de la región de Latinoamérica (Colombia o Brasil).

4.5.2.4 Financiamiento
La estructura de financiamiento para la inversión del proyecto se presenta en el capítulo 4.6.
El financiamiento de los costos de O&M de la PTAR será mediante el incremento tarifario (para los
interceptores, emisor y tratamiento de las aguas residuales) que la EPS solicitará a la SUNASS.
La SUNASS debería aprobar la tarifa incremental en el periodo regulatorio vigente o incluir en la
formula tarifaria a ser aprobada por la EPS, el componente de los costos de O&M de los interceptores,
emisor y PTAR, incluyendo un monto para la reposición de los equipos electromecánicos de la PTAR,
para ser implementados por la EPS al momento que ingrese en funcionamiento dicha PTAR.

GITEC-IGIP 4-101
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

Gráfico 4-2 Cronograma de implementación del Proyecto

Elaboración propia

GITEC-IGIP 4-102
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

Elaboración propia

GITEC-IGIP 4-103
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

Elaboración propia

GITEC-IGIP 4-104
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

4.6 Costos totales y estructura de financiamiento


El costo total del Proyecto: “Ampliación y mejoramiento del sistema de alcantarillado y tratamiento
de AR de la ciudad de Huánuco, provincia de Huánuco y departamento de Huánuco”, correspondiente
a la inversión inicial de las obras, asciende a S/ 189,06 millones (Euro 48,6 millones), cuya composición
es la siguiente:
 Obras de los interceptores y emisor: 39,6%
 Obras y equipamiento de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales: 31,3 %
 Intangibles y otros costos: 11,9%
 IGV: 14,9 %
 Adquisición de terreno para la PTAR: 2,2%
El financiamiento para la implementación de los componentes del proyecto está previsto mediante
un préstamo externo al gobierno de la República del Perú del Banco de Desarrollo Alemán (KfW) y los
recursos locales de contrapartida nacional.
El esquema de financiamiento para la ejecución del Programa se presenta en la tabla siguiente. Se
observa que el 61,7% de la inversión será financiado con los recursos del préstamo del KfW y un 38,3%
con recursos de contrapartida local con cargo al presupuesto de inversiones al PNSU, provenientes de
los recursos del Tesoro Público al pliego del MVCS.

GITEC-IGIP 4-105
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

Tabla 4-62 Costo total y financiamiento del Proyecto


Total KfW PNSU
Ítem Descripción
PEN EUR PEN EUR PEN EUR
1.0 Interceptores y Emisor 74 854 113 19 252 601 54 300 031 13 966 057 20 554 082 5 286 544
1.1 Obras preliminares, provisionales y demoliciones 502 998 129 372 364 881 93 848 138 118 35 524
1.2 Costos ambientales, seguridad y salud 310 160 79 774 224 994 57 869 85 166 21 905
1.3 Emisor a PTAR 13 064 839 3 360 298 9 477 384 2 437 599 3 587 455 922 699
1.4 Interceptor Higueras 559 839 143 991 406 113 104 453 153 725 39 538
1.5 Interceptor Amarilis 30 659 417 7 885 653 22 240 692 5 720 343 8 418 725 2 165 310
1.6 Interceptor Pillco Marca 1 257 192 323 352 911 982 234 563 345 211 88 789
1.7 Interceptor Huánuco 18 121 789 4 660 954 13 145 753 3 381 109 4 976 036 1 279 845
1.8 Cruces de río 911 852 234 530 661 468 170 131 250 384 64 399
1.9 Sifón invertido (1.25 km) 7 068 281 1 817 974 5 127 412 1 318 779 1 940 869 499 195
1.10 Equipamiento hidráulico y electromecánico 2 397 745 616 704 1 739 352 447 364 658 393 169 340
2.0 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Valle 59 252 660 15 239 882 42 982 558 11 055 185 16 270 102 4 184 697
2.1 Obras preliminares, provisionales 865 312 222 560 627 708 161 447 237 605 61 112
2.2 Costos ambientales, seguridad y salud 481 462 123 833 349 258 89 830 132 204 34 003
2.3 Acondicionamiento del terreno interiores 1 091 328 280 691 791 662 203 617 299 666 77 075
2.4 Estación de bombeo inicial 2 263 044 582 059 1 641 638 422 232 621 406 159 827
2.5 Pre tratamiento 1 058 444 272 234 767 808 197 481 290 637 74 752
2.6 Cámara repartidor de caudales e interconexiones 2 062 476 530 472 1 496 144 384 811 566 332 145 662
2.7 RAFA (02 uds) 8 305 035 2 136 069 6 024 568 1 549 529 2 280 467 586 540
2.8 Filtros percoladores (03 uds) 9 571 064 2 461 693 6 942 960 1 785 741 2 628 105 675 953
2.9 Sedimentadores secundarios (02 uds) 2 141 923 550 906 1 553 775 399 634 588 147 151 272
2.10 Cámara de micro filtración 272 294 70 034 197 525 50 804 74 769 19 231
2.11 Cámara de desinfección con UV (3 canaletas) 237 576 61 105 172 341 44 326 65 236 16 779
2.12 Estación de bombeo lodos y drenados 123 153 31 675 89 337 22 978 33 816 8 698

GITEC-IGIP 4-106
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

Total KfW PNSU


Ítem Descripción
PEN EUR PEN EUR PEN EUR
2.13 Tratamiento de lodos y olores 1 491 792 383 691 1 082 163 278 334 409 629 105 357
2.14 Suministro de alimentación eléctrica 3 291 398 846 553 2 387 618 614 099 903 780 232 454
2.15 Instalaciones eléctricas 439 252 112 976 318 639 81 954 120 614 31 022
2.16 Equipamiento hidráulico y electromecánico de la PTAR 22 215 473 5 713 856 16 115 358 4 144 897 6 100 114 1 568 959
2.17 Automatización y control 984 661 253 256 714 284 183 715 270 377 69 541
2.18 Edificaciones complementarias 1 331 942 342 578 966 206 248 510 365 736 94 068
2.19 Obras exteriores 1 025 031 263 640 743 569 191 247 281 462 72 392

Total Obras y Equipamiento 134 106 773 34 492 483 97 282 589 25 021 242 36 824 183 9 471 241
3.0 Intangibles y Otros 22 543 307 5 798 176 19 357 409 4 978 758 3 185 898 819 418
3.1 Elaboración del Estudio Definitivo y Expediente Técnico (3,5%) 5 098 092 1 311 238 5 098 092 1 311 238 0 0
3.2 Supervisión del estudio definitivo (0,75%) 1 005 801 258 694 0 0 1 005 801 258 694
3.3 Supervisión de las Obras (6,0%) 8 046 406 2 069 549 8 046 406 2 069 549 0 0
3.4 Puesta en marcha (3meses) y Operación Asistida (12 meses) 6 953 213 1 788 378 5 043 940 1 297 310 1 909 273 491 068
3.5 Plan de Educación Sanitaria 985 545 253 484 714 721 183 827 270 824 69 656
3.6 Plan de Fortalecimiento y Capacitación de EPS Huánuco 454 250 116 834 454 250 116 834 0 0
Subtotal 156 650 080 40 290 658 116 639 999 30 000 000 40 010 081 10 290 659
IGV (18%) 28 197 014 7 252 319 28 197 014 7 252 319
Adquisición del terreno para la PTAR 4 215 456 1 084 222 4 215 456 1 084 222
Total 189 062 550 48 627 199 116 639 999 30 000 000 72 422 552 18 627 200
% 100% 61,7% 38,3%

GITEC-IGIP 4-107
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

4.7 Estimación del impacto ambiental


En el Anexo 14.6, Estimación de impacto ambiental, se presenta de forma detallada la identificación
de los impactos ambientales que el Proyecto puede generar sobre el medio ambiente. Además se
identifican las medidas de protección, mitigación o control de los impactos, planes de monitoreo, y
los planes de contingencias que contribuirán a minimizar y prevenir los posibles impactos negativos
que se generen durante y después de la ejecución del Proyecto.

GITEC-IGIP 4-108
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

4.8 Matriz de marco lógico


Tabla 4-63 Matriz de marco lógico

Resumen de objetivos Indicadores y metas Medios de verificación Supuestos

Encuestas a la población
Fin: Cifras del INEI (coberturas de
Mejora de la calidad de vida de la población de alcantarillado y tratamiento de
Disminución de la incidencia de enfermedades y Población satisfecha con los
Huánuco (3 distritos), debido la construcción de AR)
de la contaminación ambiental causadas por AR en interceptores, emisor y PTAR servicios mejorados y ampliados
la ciudad de Huánuco Registros del área comercial de la
EPS (coberturas de alcantarillado
y servicio de tratamiento de AR)

Propósito: El acceso por la población a los servicios de


Reportes y estadísticas
saneamiento impactará en la disminución de los Pobladores mantiene
Dar un tratamiento adecuado y sostenible de las comerciales mensuales de la
índices de infecciones intestinales y parasitosis. adecuadas prácticas de higiene y
AR gerencia comercial
La mejor calidad de las aguas del rio Huallaga reducirá dan buen uso de los servicios
Mejora de la calidad del agua del rio Huallaga e Informes sobre salud ambiental instalados
el riesgo de contagio de enfermedades a las personas
Higueras de los establecimientos de salud
activas en contacto con el río
Al año 1:
Reportes y estadísticas
las habilitaciones de la zona en estudio alcanzarán comerciales mensuales de la
100% el sistema de interceptores y emisor gerencia comercial Financiamiento oportuno de las
Componentes: de la puesta en marcha y operación asistida, se Informes técnicos de la gerencia obras por parte del PNSU/MVCS
Interceptores y emisor adecuados y suficientes alcanzará el tratamiento de las AR al 100% de caudal, operacional respecto los análisis Población receptiva al cambio
obteniendo la calidad de las AR tratadas según el de la calidad del AR (afluente y en su conducta, mejorando el
Adecuada infraestructura para el tratamiento de
diseño de la PTAR para su vertimiento al rio Huallaga efluente) uso del sistema de alcantarillado
AR
se habrá realizado el 100% del Plan de Educación Informes de los agentes de y el tratamiento de las AR
Adecuados niveles de educación sanitaria
Sanitaria previsto para el proyecto promoción y capacitación equipo Población es receptiva al nuevo
Eficiente gestión técnica y administrativa de los marco tarifaria que cubre la
la EPS estará capacitada para la operación y social de la EPS
servicios de saneamiento operación y manteamiento de la
mantenimiento adecuados de la infraestructura de Resolución de SUNASS con la
forma sostenible, con base a tarifas de servicio de aprobación PTAR
de incremento
agua potable y alcantarillado que cubran los costos de tarifario
O&M

GITEC-IGIP 4-109
Programa PTAR Estudio de Preinversión v2- Huánuco

Resumen de objetivos Indicadores y metas Medios de verificación Supuestos

La inversión al año 1 para la alterativa seleccionada


Actividades: del proyecto, asciende a:
Elaboración del estudio definitivo y expediente Interceptores y emisor con sifón invertido:
técnico
S/ 88 327 853
Supervisión de obras
PTAR – obras y equipamiento de 1ª periodo:
Obras generales de alcantarillado, compuesto por
S/ 69 918 139
interceptores y emisor
Elaboración del estudio definitivo y expediente Los desembolsos
Obras generales para la construcción de las obras Registros del cuaderno de obra
técnico, incluye supervisión (Interceptores y emisor presupuestales no se
y equipamiento de PTAR de la inversión inicial
con sifón invertido y PTAR) S/: 7 202 594 Informes de la supervisión interrumpen
Puesta en marcha (3meses) y operación asistida
Supervisión de obras (Interceptores y emisor con Valorizaciones de obra. Las labores de construcción del
(12 meses)
sifón invertido y PTAR): S/ 9 494 760 Liquidación de la obra proyecto no se perturban por
Evaluación de restos arqueológicos. factores externos.
Puesta en marcha (3meses) y operación asistida
Plan de monitoreo ambiental PTAR (12 meses): S/ 8 204 791
Desarrollo e implementación de plan definitivo de Plan de Educación Sanitaria: S/ 1 162 943
educación sanitaria
Plan de Fortalecimiento y Capacitación de EPS
Desarrollo e implementación del plan de Huánuco: S/ 536 015
fortalecimiento institucional y capacitación de la
Adquisición del terreno: S/ 4 215 456
EPS
Total inversión inicial: S/ 189 062 550
Elaboración propia

GITEC-IGIP 4-110

Вам также может понравиться