Вы находитесь на странице: 1из 18

Universidad Rural de Guatemala

Carrera: Ingeniería Civil


Sede y código: Cobán 059
Estudiante y Carné: Kevin Daniel Sánchez Pozuelos 160590214.
Cuarto Semestre Año 2,017
Docente: Arq. Werner Pereira
Curso: Mecánica de Suelos

Texto Paralelo Avance III

Guatemala, 12 de Marzo de 2018


Suelo
Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa,
que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los
residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.
Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de
estos son: la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y
deposición de material orgánico.
De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la formación del
suelo son las siguientes:
1. Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.)
sobre ese sustrato inorgánico. Esta es la fase más significativa, ya que con sus
procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales,
iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a
través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.
2. Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales.
Inicialmente, se da la alteración de factores físicos y químicos de las rocas,
realizada, fundamentalmente, por la acción geológica del agua y otros agentes
geológicos externos, y posteriormente por la influencia de los seres vivos, que es
fundamental en este proceso de formación. Se desarrolla así una estructura en
niveles superpuestos, conocida como el perfil de un suelo, y una composición
química y biológica definida. Las características locales de los sistemas implicados
litología y relieve, clima y biota, y sus interacciones dan lugar a los diferentes tipos
de suelo.
Los procesos de alteración mecánica y meteorización química de las rocas, determinan la
formación de un manto de alteración o eluvión que, cuando por la acción de los
mecanismos de transporte de laderas, es desplazado de su posición de origen, se
denomina coluvión.
Sobre los materiales del coluvión, puede desarrollarse lo que comúnmente se conoce
como suelo; el suelo es el resultado de la dinámica física, química y biológica de los
materiales alterados del coluvión, originándose en su seno una diferenciación vertical en
niveles horizontales u horizontes. En estos procesos, los de carácter biológico y
bioquímico llegan a adquirir una gran importancia, ya sea por la descomposición de los
productos vegetales y su metabolismo, por los microorganismos y los animales zapadores.
El conjunto de disciplinas que se abocan al estudio del suelo se engloban en el conjunto
denominado Ciencias del Suelo, aunque entre ellas predomina la edafología e incluso se
usa el adjetivo edáfico para todo lo relativo al suelo. El estudio del suelo implica el análisis
de su mineralogía, su física, su química y su biología.

Horizontes del Suelo


Se llama horizontes del suelo a una serie de estratos horizontales que se desarrollan en el
interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura,
adherencia, etc. El perfil del suelo es la ordenación vertical de todos estos horizontes.
Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes
fundamentales que desde la superficie hacia abajo son:

 Horizonte O, o capa superficial del horizonte A: es la parte más superficial del suelo,
formado por hojas, ramas y restos vegetales.
 Horizonte A, o zona de lavado vertical: es el más superficial y en él enraíza la
vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia
orgánica descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del agua
arrastrándola hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles.
 Horizonte B o zona de precipitado: carece prácticamente de humus, por lo que su
color es más claro (pardo o rojo), en él se depositan los materiales arrastrados desde
arriba, principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc.,
situándose en este nivel los encontraremos calcáreos áridos y las corazas
lateríticas tropicales.
 Horizonte C o subsuelo: está constituido por la parte más alta del material rocoso in
situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alteración
mecánica y la química (la alteración química es casi inexistente ya que en las primeras
etapas de formación de un suelo no suele existir colonización orgánica), pero en él aún
puede reconocerse las características originales del mismo.
 Horizonte D, horizonte R, roca madre o material rocoso: es el material rocoso
subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa. Algunos
distinguen entre D, cuando el suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca
madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la roca representa sólo una base física sin
una relación especial con la composición mineral del suelo que tiene encima.
 Horizonte E, capa no siempre presente. Es el horizonte de lavado o eluviación. Suele
ser de color claro, y presenta una estructura con escaso desarrollo laminar.
Tipos de Suelo Según su Funcionalidad
 Suelos Arenosos: son aquellos suelos que no retienen el agua, al poseer poca
materia orgánica no son aptos para la agricultura.

 Suelos Calizos: en estos suelos abundan las sales calcáreas, suelen ser de color
blanco y también son áridos y secos, y por ende no son buenos para la agricultura.

 Suelos Humíferos (también llamados tierra negra): son aquellos que posee gran
cantidad de materia orgánica en descomposición, son fantásticos para retener el
agua y por lo tanto son excelentes para cultivar.

 Suelos Arcillosos: estos suelos están formados por pequeños granos finos de
color amarillo y retienen el agua en charcos. Mezclados con humus pueden resultar
muy efectivos para la agricultura.

 Suelos Pedregosos: formas por toda clase de rocas y piedras, al no retener el


agua resultan pésimos para cultivar.

 Suelos Mixtos: una mezcla del suelo arenoso y del suelo arcilloso.

Tipos de Suelo Según sus Características Físicas


 Litosoles: suelo que suele aparecer en afloramientos rocosos y a veces en
escarpas, son de poco espesor y con poca vegetación.

 Cambisoles: suelos jóvenes que acumulan arcillas.

 Luvisoles: cuenta con un horizonte resultado de una gran acumulación de arcillas.

 Acrisoles: tienen una acumulación de arcilla menor a los luvisoles.

 Gleysoloes: cuentan con gran cantidad de agua en forma permanente o


semipermanente.

 Fluvisoles: suelos jóvenes que se han formado debido a la lluvia, suelen tener
mucho calcio.

 Rendzina: suelos con muchas materia orgánica ubicados sobre roca caliza.

 Vertisoles: suelo arcilloso de color negro, se localizan en zonas de poca pendiente.


Tipos de Suelo Según sus Características Físicas

 Color negro: Es un indicativo de suelos con alto contenido de materia orgánica,


alta fertilidad y productividad. La productividad se debe a la buena saturación de
bases, estructura estable y elevada actividad biológica. Sin embargo, también
pueden aparecer colores negros en suelos saturados con altos contendidos de
azufre. Los moteados o concreciones de color negro se deben a la presencia de Mn
en el suelo.

 Color rojo: El color rojo indica que existe una buena cantidad de hematita (Fe2O3)
en el suelo. Es común en suelos tropicales con buen drenaje, buena estructura y
buena aireación. Estos suelos son de baja fertilidad y tienden a ser ácidos.

 Color pardo amarillento: El color amarillo u ocre es característico de la goethita


(Fe2O3 .H2O). Las tonalidades amarillo herrumbre se deben a la limonita, nombre
genérico de los óxidos hidratados de hierro [FeO(OH)nH2O]. Indican meteorización
en medio anaeróbico. Los suelos con estas características son de medina a baja
fertilidad.
 Color pardo: Este color se asocia con estados iniciales o intermedios de
meteorización. Son suelos con niveles bajos a medios de materia orgánica y
fertilidad.

 Color blanco: Este color puede deberse a la acumulación de calcita, dolomita,


yeso, silicatos y/o sales. También puede deberse a procesos intensos de lixiviación,
como ocurre con los horizontes álbicos.

 Color gris: En general es atribuido a materiales parentales pobres en Fe. También


puede deberse a la remoción del Fe por agentes quelatantes. Ocurre también en
condiciones de permanente saturación con agua formando los horizontes gley y
pseudogley de los suelos hidromórficos.
Nivel Freático

"Nivel Freático", es el lugar


geométrico de los puntos donde
la presión del agua es igual a la
presión atmosférica. En otras
palabras, el nivel freático es el
lugar geométrico de los niveles
alcanzados por el agua
subterránea en pozos de
observación.

El nivel freático y su profundidad respecto a la superficie del terreno natural es un dato


fundamental aportado por el estudio geotécnico a la hora de proyectar la construcción de
cimentaciones. Cabe señalar en cuanto a la piezometría del acuífero que la cota del nivel
freático no es estable a lo largo del tiempo sino que está sujeta a variaciones, según las
estaciones y otros factores.

En ocasiones, y para trabajar en seco, es preciso drenaje del nivel freático. El agua
situada por debajo del nivel freático se denomina agua freática y su presión es positiva.
Por encima de la capa freática existe el "agua capilar", cuya presión es negativa, es decir,
se produce succión y permanece en comunicación con el agua freática.
Sobre la zona capilar se sitúa el "agua de contacto", sin comunicación con la de la zona
inferior. En esa zona, el suelo está sin saturar. La presión del agua de contacto es también
negativa.

 Procedencia del Agua del Suelo

El suelo siempre está húmedo, en mayor o menor grado, y recibe el agua que contiene de
dos fuentes principales:

 Agua de sedimentación: Es la que ha quedado incluida en los suelos sedimentarios


al irse produciendo el depósito de sus partículas
 Agua de infiltración: proviene de la lluvia, del deshielo, de corrientes de agua o
hielo, de lagos o del mar.

 Situación del agua en el terreno


El agua en el suelo se encuentra almacenada en poros de diferente tamaño, los cuales
condicionan su velocidad de paso y su facilidad de absorción por la vegetación.

Según el tamaño de poro en que se encuentra almacenada el agua del terreno, tenemos;

 Agua gravitacional: Se encuentra en las grietas y poros de mayor tamaño, se


mueve dentro del suelo por gravedad y drena libremente.
 Agua capilar: agua retenida en los capilares del suelo y que se mueve por fuerzas
de capilaridad. Forma parte de la humedad del suelo que es aprovechable por la
vegetación.
 Agua higroscópica: Procede del vapor de agua del aire del suelo, que queda
adherida a las partículas del suelo y fuertemente retenida por ellas.
 Agua estructural: agua que forma parte de las moléculas de ciertos compuestos del
suelo.

En la superficie, el terreno tiene una cantidad variable de huecos, pero a medida que
descendemos, las presiones aumentan, haciéndose tan altas que hasta las rocas más
resistentes no pueden soportarlas, y terminan adquiriendo la forma más compacta posible.
Esta mayor compactación provoca que los poros se cierren y el agua sólo pueda existir a
estas profundidades combinada químicamente. La profundidad de las rocas más
resistentes oscila entre 9.000 y 12.000 metros, aunque es probable que el agua
subterránea no llegue a tales profundidades.

En el caso de las arenas, el grado de saturación oscila entre el 94 y el 96 % hasta una


profundidad de 3 a 3,50 m por debajo del nivel freático, debido a las variaciones
estacionales. Por debajo de esta profundidad, el grado de saturación sube bruscamente a
más del 99 %.

El nivel freático tiende a mantenerse paralelo al nivel topográfico. En un punto dado, la


profundidad del nivel freático no es constante, sino que asciende y descienda de acuerdo
con las variaciones en las precipitaciones, presión atmosférica y, a lo largo de las costas,
con las fluctuaciones de las mareas.

El agua se mueve dentro del suelo desde las zonas de mayor potencial hídrico
(generalmente más húmedas) a las zonas de menor potencial hídrico (generalmente más
secas), siguiendo la dirección en que la pérdida de potencial por unidad de longitud
recorrida es mayor. El movimiento produce la redistribución de la humedad en el interior
del suelo.

 Acuífero y acuiclusos
Un acuífero es una capa de suelo bastante permeable y
que contiene agua freática. Los acuíferos están limitados
por capas poco permeables, que se
denominan «acuiclusos», ya que,de algún modo cierran el
paso al agua.
 Capas freáticas colgadas
La alternancia de acuíferos y acuiclusos pueden dar lugar a
la existencia de varias capas freáticas. Si los acuiclusos
superiores tienen forma de cuenco pueden aparecer
«capas freáticas colgadas».
 Agua artesiana
Cuando un acuífero presenta cierta pendiente, el agua
freática situada en la zona más baja puede estar sometida
a altas presiones, dando origen al agua artesiana. Si abriéramos un pozo que penetre en
esa zona del acuífero, el agua saldría hacia la superficie con gran velocidad.
Degradación por Procesos Químicos Externos

La energía que llega del sol hace que los agentes geológicos externos transformen el
relieve. La acción del agua de los ríos y torrentes, el viento, el hielo, la atmósfera,
contribuyen en la destrucción del relieve. Los seres vivos también intervienen de
forma natural, o artificial, en el caso de los humanos, en la transformación del relieve.
Los procesos geológicos externos (meteorización, erosión, transporte y sedimentación)
modelan el relieve, transportando por gravedad, materiales desde las zonas más elevadas
a las más bajas.

 Meteorización

Las rocas se formaron en el interior de la Tierra, en unas condiciones distintas a las de la


superficie. Las condiciones ambientales de la superficie provocan transformaciones físicas
y químicas en las rocas. La meteorización es la descomposición las rocas de la superficie
terrestre al estar en contacto con la atmósfera, hidrosfera y la biosfera. No se produce el
transporte de estos materiales, porque si lo hubiera, hablaríamos de erosión. Como
resultado de la meteorización, se obtienen fragmentos de rocas de distintos tamaños
llamados clastos. Estos materiales se depositan al pie de las rocas de las que proceden
formando un detrito.

 Erosión

La erosión es el desgaste de las rocas producido por el viento y el agua, que arrastran las
partículas de rocas chocando entre ellas y contra las rocas. Los materiales no se
transforman químicamente, sólo son desgastados. Los detritos se trasportan y acumulan
por gravedad formando los sedimentos.

 Transporte

El transporte es el desplazamiento de sedimentos desde el lugar donde se produce la


erosión hasta donde se depositan. Según la fuerza del viento o el agua y el peso del
material transportado, el transporte puede realizarse por:
o Reptación o rodadura: los materiales pesados son arrastrados sin levantarlos del
suelo.
o Saltación: pequeñas partículas se elevan y vuelven a caer.
o Suspensión: el aire o el agua transportan partículas muy finas que no se depositan
en el suelo.
o Disolución: los materiales se transportan disueltos en el agua.

 Sedimentación

La sedimentación se produce cuando el agente que transporta los sedimentos tiene


menos energía y deposita los materiales transportados. Cada agente geológico produce
un tipo de sedimentación característica, por lo que podemos distinguir en los sedimentos
distintas estructuras sedimentarias. Los materiales se acumulan, por la fuerza de la
gravedad, en zonas hundidas, las cuencas sedimentarias, donde los sedimentos pueden
transformarse en rocas sedimentarias mediante la diagénesis.
Mecánica de Suelos
La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la física y las ciencias naturales a
los problemas que involucran las cargas impuestas a la capa superficial de la corteza
terrestre. Esta ciencia fue fundada por Karl von Terzaghi, a partir de 1925.
Todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra forma, y muchas
de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de construcción para
terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que, en consecuencia, su estabilidad y
comportamiento funcional y estético estarán determinados, entre otros factores, por el
desempeño del material de asiento situado dentro de las profundidades de influencia de
los esfuerzos que se generan, o por el del suelo utilizado para conformar los rellenos.
Si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o si, aún sin llegar a
ellos, las deformaciones son considerables, se pueden producir esfuerzos secundarios en
los miembros estructurales, quizás no tomados en consideración en el diseño, productores
a su vez de deformaciones importantes, fisuras, grietas, alabeo o desplomos que pueden
producir, en casos extremos, el colapso de la obra o su inutilización y abandono.
En consecuencia, las condiciones del suelo como elemento de sustentación y construcción
y las del cimiento como dispositivo de transición entre aquel y la supraestructura, han de
ser siempre observadas, aunque esto se haga en proyectos pequeños fundados sobre
suelos normales a la vista de datos estadísticos y experiencias locales, y en proyectos de
mediana a gran importancia o en suelos dudosos, infaliblemente, al través de una correcta
investigación de mecánica de suelos.

Edafogénesis (etapas en la formación del suelo)

Las etapas por las que pasa la formación de un suelo, las podemos resumir en tres:

 Etapa inicial: meteorización de la roca madre. Se forma una capa mineral


denominada "manto de alteración" sobre la que se asientan seres vivos sencillos
(musgos, líquenes, bacterias, protistas).
 Etapa de maduración: la actividad de los seres vivos proporciona materia orgánica
que se transforma, dando lugar al humus. La evolución del suelo permite la
instalación de comunidades biológicas más complejas.
 Etapa climácica: el suelo queda estructurado en niveles horizontales denominados
horizontes. El suelo ya no evoluciona más porque ha llegado al máximo que los
factores ambientales permiten.

Factores Que Intervienen En La Formación Del Suelo

Si dijimos que el suelo es consecuencia de la meteorización y que ésta depende


básicamente del clima, será, pues, el clima el principal factor determinante de la formación
del suelo. También influyen otra serie de factores que podemos resumir como:
 El clima: la temperatura y la humedad favorecen las reacciones químicas y, por
tanto, aceleran la meteorización. Dependiendo de cómo se den ambos factores,
así se producirá el desarrollo del suelo. El clima es tan importante que, partiendo
de una misma roca, en diferentes climas, se desarrollan suelos distintos.
 El relieve: los relieves escarpados favorecen la erosión, dificultando, por tanto, la
formación de suelos.
 La topografía: con al altitud, varían las condiciones climáticas y, por tanto, el tipo de
suelos. Es frecuente que, en zonas montañosas, se produzca una sucesión de
suelos ("catenas edáficas") desde las zonas más bajas hasta las más altas.
 Naturaleza de la roca madre: la composición original de la roca condicionará los
componentes minerales del suelo.
 Los seres vivos: aceleran el proceso de formación del suelo (edafogénesis) y
proporcionan la materia orgánica.

DEPÓSITOS RECIENTES: FORMACIÓN Y CLASIFICACION

Nos dice que estos tipos de depósitos se forman o se llevan a cabo cuando se presentan
los fenómenos de procesos geomorfológicos y climáticos y para que lleguen a formar
depósitos sedimentarios tienen que ser transportados y meteorizados es decir el medio de
transporte que se utiliza en este caso son las siguiente: la gravedad, terremotos,
sismos (cuando un volcán va hacer erupción es cuando se mueve la tierra) y
principalmente el agua en el agua entraría cuando se desarrollan altas presiones de lluvias
intensas, lluvias torrenciales, corrientes fluviales, el oleaje(sucesión continua de olas), las
mareas, hielo-deshielo y en función geológica estos depósitos se clasifican en: coluviales,
aluviales, lacustres, litorales, glaciares, de climas áridos y desérticos, evaporiticos, de
climas tropicales y de origen volcánico.
Características De Cada Depósito:
Depósitos coluviales: este deposito tiene materiales transportados por gravedad, hielo-
deshielo y por el agua, nos dice que estos materiales están frecuentemente formados por
masas inestables, su composición necesita de la roca de la que viene, esta englobado en
una principal roca de barro, el grueso de este material puede ser escaso, aunque puede
ser muy variado y este material presenta una resistencia muy baja, es baja cuando se
presentan incrementos de presiones intersticiales producidos por las lluvias intensas y
cuando hace contacto en la zona que contiene sustrato rocoso.

Depósitos aluviales: estos son materiales transportados y depositados por el agua. Su


tamaño empieza desde las rocas hasta las gravas gruesas, cantos y bloques y estos tipos
de suelos o rocas presentan bordes redondeados y se distribuye en forma de capa mineral
sedimentaria, y son muy anisótropos. Estos materiales están muy desarrollados en los
depósitos de climas tropicales, ocupando cauces, llanuras, terrazas etc. Sus propiedades
están relacionadas con la granulometría, su continuidad es irregular, por eso es que estos
depósitos tiene altos contenido en materia orgánica en determinado medio y para que
estos tipos de suelos pueda ser penetrado por algún fluido depende de la granulometría y
presenta un alto contenido de aguas acumuladas en el subsuelo sobre una capa
impermeable y que solamente puede ser aprovechada por medio de pozos(alto nivel
freático) y este deposito aluvial constituye una fuente de recursos de materiales de
construcción.
Depósitos lacustres: estos depósitos son suelos de grano fino que están formados por
barros y rocas y sus propiedades están relacionados con el alto contenido de materias
orgánicas, sobre todo en zonas pantanosas por eso es que resulta ser un suelo muy
blando y frecuentemente presentan partes laminadas en niveles muy finos. Si estos
depósitos viven o son de agua salada tienden a formar precipitados de sales.
Depósitos litorales: son materiales que se forman en la zona intermareal por una mezcla
de dos ambientes: continentales y marinos. En esta zona se forman o predominan las
arenas finas y los barros, por eso es que tiene abundante materia orgánica y sales, en
esta zona la resistencia de materiales es blanda a muy blanda y muy anisotropicos,
presentan encostramientos, pero la característica principal es su alta compresibilidad.
Depósitos glaciares: son materiales transportados y depositados por el hielo-deshielo y
están formados por tillitas y morrenas su composición es muy heterometrica y su
distribución es altamente errática (andan de un lugar a otro) y este deposito se divide en
dos, el primero es fluvio-glaciar este deposito contienen partes desde gravas gruesas
hasta rocas y el segundo es lacustre –glaciar este deposito contienen fracciones mas
finas, predominando las rocas y las estructuras laminadas. La característica principal de
estos depósitos es la heterogeneidad y anisotropía, son suelos muy sensibles a la alta
presión intersticial producidos por las lluvias torrenciales y por el deshielo. En estos
depósitos son muy repetidos los fenómenos de solifluxión y de descontrol de laderas.

Depósitos de climas áridos y desérticos: son ambientes que tienen problemas


medioambientales: como la desecación profunda, la acumulación de sales y la alta
movilidad de sales con el viento, los cuales condicionan las propiedades de estos suelos,
entre las que caben mencionar:
-bajo contenido de humedad, por eso este tipo de suelo no puede ser penetrado, porque la
extracción de liquido es relativamente alta.
-bajo contenido en materia organica, por eso es que este tipo de suelos resulta pobre para
fines agrícolas-
-suelos secas produce suelos rica en sales
-suelos aridos tienen origen eólicos, resultando un suelo mal dividido con una estructura
muy suelta.
Depósitos evaporiticos: este deposito esta formado por precipitación química de sales,
cloruro y sulfatos y las características principales de estos depósitos son las siguientes.

-producen reacciones químicas, que son los que ocasionan el deterioro y destrucción de
estos depósitos.
-son fácilmente de disolver.
-pueden sufrir cambios de volumen, como por ejemplo las anhidritas pasan a ser yesos.
-representan riegos de hundimiento cuando se presentan fenómeno de descomposición.
Depósitos de climas tropicales: si las condiciones climáticas en regiones tropicales son
de alta humedad y alta temperatura determinan una intensa meteorización química,
originando suelos residuales muy desarrollados y hay tres funciones que controlan el
comportamiento geotécnico de estos suelos que son la siguiente: distribución y
clasificación de su mineral, su fabricación y la condición geoquímica del propio medio. Y
estos suelos son sensibles a la desecación y son frecuente los suelos secos
(encostramientos) y los más representativos son los siguientes.
-zonas de ladera y de montañas: en estas zonas se forman los suelos rojos ricos en
haloysitas por las condiciones de un buen drenaje es decir porque las condiciones del
suelo que predominan ahí son buenos para formar ese tipo de mineral.
-zonas bajas y llanuras: en estas zonas se forman suelos negros ricos en esmécticas
porque las condiciones del suelo están en mal estado.
-suelos encostrados o secos: presentan un buen comportamiento geotécnico. Ahí se
forman lateritas, ferricitas, silcritas o calcritas en función del tipo de mineral que
predomina ahí por ejemplo si en ese suelo predominan altos contenidos de hierro y
aluminio se forman lateritas
Depósitos de origen volcánico: estos suelos son residuales por las alteraciones de los
materiales infrayecentes por eso es que en estos suelos se forman los minerales como
barros-arenosos (limo-arenosos) y rocas (arcillas) y los minerales que vienen de las rocas
volcánicas son inestables frente a la meteorización, convirtiéndose rápidamente en rocas
(arcillas).
Otro grupo importante de suelos volcánicos lo forman los piroclastos y estos piroclastos
están formados por cenizas, lapilli y partes de mayor tamaño y si durante la depositacion y
enfriamiento de estos depósitos se unen ya sea por soldamiento o compactación, la
resistencia de estos materiales aumentan y cuando una roca aun incandescente cae sobre
los depósitos de piroclastos forman y desarrollan un suelo rojo que lo podemos llamar
almagre.
Relaciones de Granulométricas y Volumétricas en un suelo

En un suelo se distinguen tres fases constituyentes: la sólida, la líquida y la gaseosa. La


fase sólida son las partículas minerales del suelo (incluyendo la capa sólida adsorbida); la
líquida por el agua (libre), aunque en el suelo pueden existir otros líquidos de menor
significación; la fase gaseosa comprende sobre todo el aire, pero pueden estar presentes
otros gases (vapores sulfurosos, anhídrido carbónico, etc.). Las fases líquida y gaseosa
del suelo suelen comprenderse en el volumen de vacíos (Vv), mientras que la fase solida
constituye el volumen de sólidos (Vs). Se dice que un suelo está totalmente saturado
cuando todos sus vacíos están ocupados por agua. Un suelo en tal circunstancia consta,
como caso particular de solo dos fases, la sólida y la líquida. Es importante considerar las
características morfológicas de un conjunto de partículas sólidas, en un medio fluido: eso
es el suelo. Las relaciones entre las diferentes fases constitutivas del suelo (fases sólida,
líquida y gaseosa), permiten avanzar sobre el análisis de la distribución de las partículas
por tamaños y sobre el grado de plasticidad del conjunto. En los laboratorios de mecánica
de suelos se determina fácilmente el peso de la muestra húmeda, el peso de la muestra
secada al horno, el volumen de la muestra y la gravedad específica de las partículas que
conforman el suelo, entre otras. Las relaciones entre las fases del suelo tienen una amplia
aplicación en la Mecánica de Suelos para determinar la masa de un suelo, la magnitud de
los esfuerzos aplicados al suelo por un cimiento y los empujes sobre estructuras de
contención. La relación entre las fases, la granulometría y los límites de Atterberg se
utilizan para clasificar los suelos, permitiendo, además estimar su comportamiento.

Modelar el suelo es colocar fronteras que no existen. El suelo es un modelo discreto, y eso
entra en la modelación con dos parámetros, e y ɳ (relación de vacíos y porosidad), y con
la relación de fases. El agua adherida a la superficie de las partículas o “agua adsorbida”
se considera como de la fase sólida. En la fase líquida se considera el agua libre que se
puede extraer por calentamiento a temperatura de 105 °C cuando, después de 18 o 24
horas, el peso del suelo no disminuye más y permanece constante.

 Fases, volúmenes y pesos


En el modelo de fases, se separan volúmenes (V) y pesos (W) así: Volumen total (VT),
volumen de vacíos (VV), que corresponde al espacio no ocupado por los sólidos; volumen
de sólidos (VS), volumen de aire (VA) y volumen de agua (VW). Luego
En los pesos (que son diferentes a las masas), el peso del aire se desprecia, por lo que
WA = 0. El peso total del espécimen o de la muestra (WT) es igual a la suma del peso de
los sólidos (WS) más el peso del agua (WW); esto es:

 Relaciones de volumen: ɳ, e, DR, S, CA

o Porosidad ɳ

Es una relación, expresada como un porcentaje, entre: a) el volumen de espacios vacíos


de un suelo, y b), el volumen total de la muestra. O sea es la probabilidad de encontrar
vacíos en el volumen total. Por eso 0 < ɳ < 100% (se expresa en %). En un sólido perfecto
ɳ = 0; en el suelo ɳ ≠ 0 y ɳ ≠ 100%.

o Relación de vacíos e.

Es una relación entre: a) el volumen de espacios vacíos, y b) el volumen de las partículas


sólidas en una masa de suelo. Su valor puede ser menor a 1, y puede alcanzar valores
muy altos. En teoría 0 < e → ∞.

El término compacidad se refiere al grado de acomodo alcanzado por las partículas del
suelo dejando más o menos vacíos entre ellas. En suelos compactos, las partículas
sólidas que lo constituyen tienen un alto grado de acomodo y la capacidad de deformación
bajo la aplicación de cargas será pequeña. En suelos poco compactos el volumen de
vacíos y la capacidad de deformación serán mayores. Una base de comparación para
tener la idea de la compacidad alcanzada por una estructura simple se tiene estudiando la
disposición de un conjunto de esferas iguales. En la figura 2.3 se presenta una sección de
los estados más suelto y más compacto posible de tal conjunto. Pero estos arreglos y los
cálculos matemáticos son teóricos.
Los parámetros adicionales ɳ y e (siempre ɳ < e), se relacionan así: como V v /Vs es la
relación de vacíos, entonces:

o Densidad relativa DR. (Compacidad relativa)

Es la medida de la compactación de un suelo dada por la relación porcentual entre: a) la


diferencia de la relación de vacíos de un suelo no cohesivo en su estado más suelto y
cualquier relación de vacíos del suelo compactado, y b) la diferencia entre relaciones de
vacíos en su estado más suelto y más denso. Este parámetro permite determinar si un
suelo está cerca o lejos de los valores máximo y mínimo de densidad que se puede
alcanzar.

Además 0 ≤ DR ≥ 1, siendo más resistente el suelo cuando DR≈ 0 y menor cuando DR ≈ 1.


Algunos textos expresan DR en función de ʯ d. Generalmente, los suelos cohesivos tienen
mayor proporción de vacíos que los granulares.

o Grado de saturación (S).

Se define como el grado o la proporción en que los espacios vacíos de un suelo o una
roca contienen fluido (agua, petróleo). Se expresa como un porcentaje en relación con el
volumen total de vacíos. Es la relación porcentual entre el volumen de agua en una masa
de suelo o roca, y el volumen total de espacios vacíos. Por lo que 0 ≤ S ≥ 100%.
Físicamente en la naturaleza S ≠ 0%, pero admitiendo tal extremo, S = 0% → suelo seco
y S = 100% →suelo saturado.
o Contenido de humedad: ω

Es la cantidad relativa de agua que se encuentra en un suelo respecto a la masa de


sólidos o al volumen del suelo analizado. Se expresa en porcentaje (%), y es la relación
entre el peso del agua del espécimen, y el peso de los sólidos. El problema es ¿cuál es el
peso del agua? Para tal efecto se debe señalar que existen varias formas de agua en el
suelo. Unas requieren más temperatura y tiempo de secado que otras, para ser eliminada.
En consecuencia, el concepto “suelo seco” también es arbitrario, como lo es el agua que
se pesa en el suelo de la muestra. El suelo seco es el que se ha secado al horno, a
temperatura de 105°C – 110°C, durante 18 o 24 horas, hasta lograr un peso constante.
El valor teórico del contenido de humedad varía entre: 0 ≤ ω → ∞. En la práctica, las
humedades varían de 0 (cero) hasta valores del 100%, e incluso de 500% ó 600%.
NOTA: En compactación se habla de humedad (ω) óptima, la humedad de mayor
rendimiento, con la cual la densidad del terreno alcanza a ser máxima. En la Figura 14.1,
puede observar dos curvas de compactación para un mismo material, dependiendo el
valor de la humedad óptima de la energía de compactación utilizada para densificar el
suelo.

o Peso Unitario de Referencia

Una masa de 1 Kg pesa distinto en la luna que en la tierra. El peso esfuerza, la masa no.
La densidad relaciona masa y volumen, el peso unitario relaciona peso y volumen y la
presión, fuerza y área.
El valor de la gravedad en la tierra es g = 9,81 m/sg2 = 32,2 ft/seg2
El peso unitario del agua es 62,5 lb/ft3= 9,81 KN/m3 = 1 gr/cm 3 (si g = 1)
En presión 1 lb/ft2 = 47,85 N/m2 = 47,85 Pa.
1 lb/m2= 6,90 KPa y 1 ft de agua ≡ 2,99 KPa

o Peso unitario de referencia ( )

El peso unitario de referencia es el del agua destilada y a 4 °C.


= 9,81 KN/m3 ≡ 1,00 Ton/m3= 62,4 lb/ft3= 1,0 gr/cc (para g = 1m/seg2).
Este es el resultado de multiplicar la densidad del agua por la gravedad, dado que
densidad es masa sobre volumen y que peso es el producto de la masa por la gravedad.

Вам также может понравиться