Вы находитесь на странице: 1из 13

BARRERAS BIOLÓGICAS

Las barreras de defensas son el conjunto de mecanismos que permite que los
animales y otros seres vivos a reconocer las sustancias extrañas, neutralizarlas y
eliminarlas cuando las mismas se introducen en alguna parte de sus sistemas. En
veterinaria y medicina, de forma general, se considera a estos sistemas como
parte del concepto inmunidad, término que deriva del latíninmunis, el cual en
formas originales significa que algo se encuentra exento de cargos o libre de
cualquier cosa.

Primarias

 Piel, mucosas, saliva, lágrimas, etc.

Secundarias (glóbulos blancos)

 Macrófagos, monocitos polimorfo nucleares, entre otros

Terciarias (Glóbulos blancos)

 Linfocitos T, linfocitos B

Barreras primarias

Físicas: Toda la superficie del cuerpo se halla cubierta de piel, por eso es la
primera defensa del cuerpo antes de que un microorganismo ingrese en él. Por
esa razón, la piel debe mantenerse limpia, sin cortes o lastimaduras, por donde
entrarían los agente biológico patógeno.

Químicas: Otra defensa que tiene el cuerpo es el sudor que secretan


las glándulas sudoríparas de la piel. El sudor es una sustancia de pH poco ácido
que impide la supervivencia de varios tipos de organismo.

Ácidos gástricos, los cuales eliminan gran parte de las bacterias que ingresan al
sistema digestivo por medio del páncreas. También las lágrimas tienen una
sustancia bactericida.

Biológicas: Flora bacteriana: Impiden que los microbios se instalen en las


mucosas. Están relacionados con los vectores biológicos y son esenciales para un
ser humano.
Barreras secundarias

Imagen de un sistema circulatorio de un humano. Se pueden


apreciareritrocitos y leucocitos. Cuando las barreras primarias no actúan
correctamente, se ponen en funcionamiento las barreras secundarias. La primera
de estas barreras es la fagocitosis. La fagocitosis es un proceso que llevan a cabo
ciertos glóbulos blancos: los polimorfonucleares, principalmente los neutrófilos y
losmacrofagos.

La fagocitosis se pone en acción cuando se produce alguna infección. Las


infecciones son el aumento de la cantidad de microorganismos en el organismo.
La infección se puede iniciar en determinadas células y tejidos, o se distribuye el
microorganismo a través de la sangre. La fagocitosis consiste en producir enzimas
y destruir al agente patógeno envolviéndolo con ellas. Para realizar esta defensa,
las células pueden llegar al lugar de la infección y destruir a los microorganismos.
Las células dañadas liberan una sustancia llamada histamina. La histamina
produce la vasodilatación y un aumento de la permeabilidad capilar, por lo que
aumenta el flujo sanguíneo; entonces las células fagocíticas pueden acudir más
rápidamente al lugar de la infección.

Barreras terciarias

Muchas estructuras que constituyen a los microbios, o toxinas que éstos


producen, junto con sustancias liberadas durante la fagocitosis ponen en marcha a
la defensa de nivel terciario, que son los linfocitos.

Los antígenos son moléculas que provocan una respuesta inmune. Cualquier
sustancia no reconocida por el organismo puede funcionar como antígeno.

Los linfocitos T actúan directamente sobre el agente patógeno y lo destruye. En


cambio los linfocitos B detectan la presencia de un antígeno y
elaboran anticuerpos específicos para ese antígeno. Cuando los antígenos y
anticuerpos se unen, se logra que los microorganismos invasores pierdan su
toxicidad para el cuerpo.

La respuesta inmune tiene tres características fundamentales:

 Específica: cuando a un antígeno determinado se le crea una respuesta


determinada.
 Tienen memoria: los linfocitos fabrican más fácil y rápidamente
anticuerpos para antígenos ya conocidos.
Tipos de inmunidad

Inmunidad es un proceso fisiológico muy complejo de percepción de los cambios


que tienen lugar dentro del organismo y de sus interacciones con otros
organismos y sustancias externas encaminado a colaborar de forma primordial en
su desarrollo embrionario, en el mantenimiento de su homeostasis, en el
establecimiento de su identidad individual y en su integración en el ecosistema.

Inmunidad innata

Los microorganismos o toxinas que consigan entrar en un organismo se


encontrarán con las células y los mecanismos del sistema inmunitario innato. La
respuesta innata suele desencadenarse cuando los microbios son identificados
por receptores de reconocimiento de patrones, que reconocen componentes que
están presentes en amplios grupos de microorganismos, o cuando las células
dañadas, lesionadas o estresadas envían señales de alarma, muchas de las
cuales (pero no todas) son reconocidas por los mismos receptores que reconocen
los patógenos.
Inmunidad adaptativa

El sistema de inmunidad adquirida, adaptativa o específica a menudo se subdivide


en dos grandes tipos dependiendo de cómo se introdujo la inmunidad. Pueden
subdividirse aún más, dependiendo del tiempo que dura la protección.
La inmunidad pasiva es a corto plazo, y normalmente dura sólo unos meses,
mientras que la protección vía inmunidad activa dura más tiempo, y es a veces
de por vida. La inmunidad adquirida se caracteriza por las células involucradas;
la inmunidad humoral es el aspecto de la inmunidad que es mediado por
anticuerpos secretados, mientras que la protección proporcionada por
la inmunidad celular involucra sólo linfocitos T.
Inmunidad pasiva
La inmunidad pasiva es la transferencia de inmunidad activa, en forma de
anticuerpos, de un individuo a otro. La inmunidad pasiva puede ocurrir de manera
natural, cuando los anticuerpos maternos son transferidos al feto a través de la
placenta, y también puede provocarse artificialmente,
Inmunidad pasiva adquirida de manera natural
La inmunidad pasiva materna es un tipo de inmunidad pasiva adquirida de manera
natural, y se refiere a la inmunidad transmitida por medio de anticuerpos a
un feto por su madre durante el embarazo. Los anticuerpos maternos se pasan a
través de la placenta al feto por un receptor para el Fc neonata presente en las
células de la placenta.

Inmunidad pasiva adquirida artificialmente

La inmunidad pasiva adquirida artificialmente es una inmunización a corto plazo


inducida por la transferencia de anticuerpos, que se pueden administrar de varias
formas; como plasma sanguíneo humano o animal, como inmunoglobulina
humana de banco para uso intravenoso o intramuscular, y en forma
de anticuerpos monoclonales.

Inmunidad activa

El curso temporal de una respuesta inmunitaria. Debido a la formación de la


memoria inmunitaria, la reinfección en momentos posteriores lleva a un rápido
incremento en la producción de anticuerpos y de la actividad efectuar del linfocito
T. Estas infecciones posteriores pueden ser suaves o incluso inaparentes.

Cuando los linfocitos B y los linfocitos T son activados por un microorganismo


patógeno, dan lugar a linfocitos B y T memoria. A lo largo de la vida de un animal
estos linfocitos memoria “recordarán” cada microorganismo específico encontrado,
y serán capaces de montar una respuesta fuerte si se detecta de nuevo. Este tipo
de inmunidad es tanto activa como adaptativa porque el sistema inmunitario del
cuerpo se prepara a sí mismo para futuros desafíos.

Inmunidad activa adquirida de manera natural.

La inmunidad activa adquirida de manera natural ocurre cuando una persona está
expuesta a un microorganismo patógeno vivo, y desarrolla una respuesta
inmunitaria primaria, que lleva a una memoria inmunitaria.

Inmunidad activa adquirida artificialmente

La inmunidad activa adquirida artificialmente puede ser inducida por una vacuna,
una sustancia que contiene un antígeno. Una vacuna estimula una respuesta
primaria contra el antígeno sin causar los síntomas de la enfermedad
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS

DENGUE

Es una enfermedad viral, de carácter endémico-epidémico, transmitida por


mosquitos del género Aedes, que constituye hoy la arbovirosis más importante a
nivel mundial en términos de morbilidad, mortalidad y afectación económica y que
tiene diversas formas de expresión clínica

Agente etiológico: virus del dengue

Periodo de incubación: entre 4 y 10 días

Síntomas: Fiebre, Intenso dolor en articulaciones y músculos, Inflamación de los


ganglios linfáticos, artralgias, mialgias, Erupción ocasional en la piel.

Tratamiento:

 Indicar reposo y reposición de líquidos vía oral


 Paracetamol para el dolor y la fiebre.
 Si no tolera la vía oral se iniciará hidratación intravenosa

Transmisibilidad: se transmite por el mosquito aedes aegypti

Prevención: La prevención depende del control del vector, mediante educación


sanitaria y reordenamiento ambiental.

HEPATITIS B

La hepatitis B es una infección hepática potencialmente mortal, El virus se


transmite por contacto con la sangre u otros líquidos corporales de una persona
infectada, igualmente por vía sexual. Es una de las principales causas de cirrosis
y cáncer de hígado.

Agente etiológico: Virus del hepatitis B

Periodo de incubación: de 1 a 3 meses

Síntomas: Malestar general, Cansancio, Pérdida del apetito, Diarrea, vómitos,


dolor abdominal, Dolores musculares o articulares, Ictericia (coloración amarilla de
la piel y las conjuntivas).
Tratamiento: no necesita un tratamiento específico en la fase aguda. Las medidas se
centran en mantener el bienestar y el equilibrio nutricional, que incluye la reposición de
los líquidos perdidos por los vómitos y la diarrea.

Medicamentos antivirales, como tenofovir y entecavir, e inyecciones de interferón.

Prevención: vacuna de la hepatitis b

Transmisibilidad: a través de:


 Contacto directo con la sangre y secreciones de un individuo contaminado;
 Relaciones sexuales desprotegidas, sin condón;
 Uso de material contaminado con sangre o secreciones como jeringas
reutilizadas.
 Compartimiento de objetos de higiene personal como cuchillas de afeitar o
depilar e instrumentos de manicura o pedicure;
 Durante el parto normal o la lactancia (poco común).

POLIOMELITIS

Agente etiológico: poliovirus

Periodo de incubación: de 7 a 14 días, con un rango de 3 a 35 días.

Síntomas: fase catarral o febril con dolores musculares, Meningoencefalitis:


Inflamación del sistema nervioso central, Polio paralítica: Parálisis que suele
empezar por las piernas e ir ascendiendo. (Sólo en un pequeño porcentaje de
casos), Parálisis respiratoria, si afecta a los músculos respiratorios. (Sólo en un
pequeño porcentaje de casos).

Tratamiento: No existe un tratamiento causal de la poliomielitis, por lo que deberá


limitarse a medidas sintomáticas y de soporte adecuadas a sus fases evolutivas.
Fundamentalmente se realiza tratamiento de soporte con rehabilitación y
fisioterapia y con apoyo respiratorio (traqueotomía y ventilación mecánica) en los
casos de parálisis bulbar. Tratamiento sintomático del estreñimiento y del dolor
(analgésicos).

Transmisibilidad: la transmisión se produce de persona a persona, por via fecal,


oral, saliva o aguas contaminadas. El ser humano es el único reservorio y aloja el
virus en la garganta y el intestino.

Prevención: vacunación
RUBEOLA

Agente etiológico: el virus de la rubeola

Periodo de incubación: el virus aparece en la sangre a los 5 o 7 días después del


contagio y se dispersa por todo el cuerpo.

Síntomas: Fiebre, Dolor de cabeza, Malestar general, Secreción nasal, Erupción


cutánea, Dolor muscular o articular, Inflamación de los ojos.

Tratamiento: Ningún tratamiento acortará el curso de la infección de rubéola, los


médicos a menudo recomiendan aislarse de otras personas, en especial de las
mujeres embarazadas, durante el período infeccioso.

Prevención: La vacuna triple vírica, que protege frente a la rubéola, el sarampión y


las paperas.

Transmisibilidad: A través del aire y Por contacto cercano.

VARICELA

Agente etiológico: virus de la varicela zoster

Periodo de incubación: 14 días

Síntomas: breve catarro, fiebre, cefalea, malestar general, aparece una erupción
típica, pruriginosa, que predomina en el tronco y la cara y se extiende hacia
extremidades y el cuero cabelludo, Aparecen manchas rojizas, lesiones rojas
sobre elevadas, que se transforman posteriormente en ampollas de contenido
claro, rodeadas de un halo, inflamatorio rojizo. Las vesículas se enturbian, se
rompen, se secan y aparecen costras.

Tratamiento: El aciclovir es un medicamento antiviral aprobado para el tratamiento


de la varicela, antivirales que también pueden servir para tratar la varicela son el
valaciclovir y el famciclovir.

Transmisibilidad: directamente de persona en persona al tocar las ampollas de


alguien infectado, El virus también se puede transmitir a través del aire al toser o
estornudar, también se puede transmitir indirectamente al tocar objetos
contaminados que han estado en contacto reciente con la persona infectada

Prevención: La vacuna contra la varicela previene casi todos los casos graves de
la enfermedad.
ENFERMEDAD DEL VPH

Agente etiológico: Virus del papiloma humano

Periodo de incubación: El VPH se aloja en la célula y ahí permanece en forma


latente durante un período que puede variar de 6 meses a dos años en promedio
aunque este periodo depende del sistema inmunológico de la persona infectada,
es decir, podría acortarse o extenderse

Síntomas: puede provocar síntomas como cambios en el color o el espesor de la


piel de la vulva. Puede haber dolor crónico, picazón o puede aparecer un bulto,
verrugas genitales en la mayoría de los casos son asintomáticos.

Tratamiento: no hay cura para el virus, por lo que pueden reaparecer en los
mismos lugares u otros lugares.

Tratamiento medicamentoso: Los medicamentos para eliminar las verrugas por lo


general se aplican directamente a la lesión y suelen requerir varias aplicaciones
para lograr resultados satisfactorios. Por ejemplo:

 Ácido salicílico. Los tratamientos con productos de venta libre que contienen
ácido salicílico funcionan eliminando poco a poco las capas de una verruga.
El ácido salicílico está indicado para verrugas comunes. Ten en cuenta que
puede irritar la piel y no debe usarse en el rostro.

 Imiquimod (Aldara, Zyclara). Esta crema recetada podría mejorar la


respuesta del sistema inmunitario para combatir el virus del papiloma
humano (VPH). Algunos efectos secundarios frecuentes incluyen
enrojecimiento e hinchazón en el sitio de la aplicación.

 Podofilox (Condylox). Es otro producto recetado de uso tópico, que funciona


destruyendo el tejido de las verrugas genitales. El podofilox puede causar
dolor y picazón en el sitio donde se aplica.

 Ácido tricloroacético. Este tratamiento químico quema las verrugas en las


palmas, en las plantas de los pies y en la zona genital. Puede causar
irritación local.
Transmisibilidad: El virus se transmite principalmente por el contacto piel con piel a
través de las relaciones sexuales, el sexo anal y otro tipo de contacto piel con piel
en la región genital. Algunas infecciones por el VPH que causan lesiones orales o
en las vías respiratorias superiores se contraen a través del sexo oral.
Prevención:

 Vacuna contra el virus del papiloma humano

 Limitar tu número de parejas sexuales

 Usar un preservativo de látex,

EBOLA

Agente etiológico: el virus del Ébola (EVE)

Periodo de incubación: El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta


la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días.

Síntomas: aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de


cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutá-
neas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y
externas.

Tratamiento: Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los enfermos


suelen estar deshidratados y necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral con
soluciones que contengan electrólitos. Tampoco hay ningún tratamiento
específico, aunque se están evaluando nuevos tratamientos farmacológicos.

Transmisibilidad: de persona a persona, por contacto directo (a través de las


membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos,
sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por
contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.

Prevención:

1- Hasta el momento No hay vacuna disponible contra la EVE.


2- Instruir a la población para reducir el riesgo de infección humana por el
virus del Ébola.
3- reducir el riesgo de transmisión de persona a persona en la comunidad.
4- Los enfermos que mueren por esta causa deben ser sepultados
rápidamente y en condiciones de seguridad.
5- Deben implantarse medidas de bioseguridad para limitar la transmisión.
6- Control de la infección en centros de atención médica.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS

VAGINTIS POR TRICOMONA

Agente etiológico: tricomona V(TV).

Periodo de incubación: 5 y 28 dias, puede haber un periodo mas largo de latencia


de 6 meses

Síntomas: Flujo anormal o leucorrea amarillenta abundante, espumosa, gaseosa ,


Fetidez, Disuria, Dolor pélvico bajo, Vulvitis.

Tratamiento:

1) Metronidazol oral 500 mg, dos veces al día por 7 días

2) Metronidazol oral 2 gr, en dosis única

El tratamiento alterno de las VT es:

Tinidazole 2 gr en una dosis única

Transmisibilidad: enfermedad de transmicion sexual.

Prevención: uso de preservativo, una pareja sexual.ante alguna molestia acudir al


medico

PITIRIASIS VERSICOLOR
Es una infección superficial de la piel producida por una proliferación aumentada
de un hongo que forma parte de la flora habitual de la piel (se encuentra en la
piel de entre el 90 – 100% de la población), Se caracteriza por la aparición, de
unas máculas (manchas) irregulares, de coloración canela o marronácea, con una
fina descamación al rascado.

Agente etiológico: hongo Malassezia furfur

Periodo de incubación: 15 días

Síntomas:
 Manchas circulares amarillentas o blanquecinas;
 Descamación de la piel;
 Manchas blancas que aumentan lentamente de tamaño;
 Manchas que desaparecen después del verano.
Estas alteraciones de la piel pueden aparecer con más frecuencia en el pecho,
cuello, cuero cabelludo y brazos que en muchos casos, las manchas pueden ser
muy leves.

Tratamiento:
Uso de medicamentos antifúngicas como: Econazol, Ketoconazol, Terbinafina.,
Fluconazol
Prevención: mantener la piel limpia y seca, es recomendable evitar la ropa ceñida
y poco transpirable, y liberar la piel a diario del exceso de sebo y sudor

CANDIDOSIS VULVOVAGINAL

Es una infección del epitelio estrogenizado de la vagina y vestíbulo, la cual se


puede extender hasta los labios menores y mayores y región inguinal.

Agente etiológico: cándida sp

Periodo de incubación: 2-12 dias

Síntomas: escurrimiento vaginal, prurito vulvar, dolor vulvar, disuria, eritema


vulvar, edema vulvar,

Tratamiento:

 Nistatina ovulo vaginal por 15 dias


 Fluconazol 150mg via oral dosis única
 Itraconazol 200mg dos dos dosis

Prevención: buena higiene genital, No uses tampones desodorantes o aerosoles


femeninos, polvos o perfumes, ropa interior de algodón.

ASPERGILOSIS
Agente etiológico: Aspergillus

Periodo de incubación: varíale de 2 días a 3 meses

Síntomas: Tos, tos con sangre o tapones mucosos de color castaño, Fiebre,
Indisposición general (malestar), Sibilancias, Pérdida de peso.

Tratamiento: fármacos antifúngicos más utilizados el voriconazol, el itraconazol,


la anfotericina B y la caspofungina. En los casos de aspergilosis invasiva, se
combinan el voriconazol y la anfotericina B. En la aspergilosis broncopulmonar
alérgica, el tratamiento de elección combina corticoide con itraconazol

Transmisibilidad: La transmisión ocurre por inhalación de las esporas, aunque se


han descrito casos de infección por autoinoculación.
QUE DATOS TIENE LA HISTORIA CLÍNICA

La historia clínica, definida como el conjunto de documentos derivados de la


relación médico/ paciente, que a partir de la segunda mitad del siglo XX se
convirtió en el vínculo directo entre los usuarios y el hospital, en la atención
primaria se le denomina historia de salud. Además de los datos clínicos
relacionados con la situación del paciente, su proceso evolutivo, tratamiento y
recuperación, ese expediente no se limita a contener una simple narración o
exposición de hechos, sino que incluye juicios, documentaciones, procedimientos,
informaciones y consentimiento de la persona enferma, basados en el principio de
autonomía, en su reconocimiento y aceptación del estado de salud o enfermedad
que presenta y en su participación en las tomas de decisiones.

Características generales de la historia clínica

En la historia clínica es donde la destreza, los conocimientos y la experiencia del


personal médico suelen ser puestas a prueba y con más rigor. La información
contenida puede obtenerse por diferentes vías a través del método clínico y
trabajo semiológico, a saber

Fuente: APENDICE A (Informativo) Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad,
NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
QUE DATOS TIENE EL ACTA DE NACIMIENTO

El acta de nacimiento es un documento que sirve como constancia de identidad


en México y que se da a una persona desde el momento en que se registra
después de su nacimiento.

El acta de nacimiento es el primer documento oficial que expide la oficina del


registro civil a un ciudadano mexicano, al cual acuden a registrar generalmente
sus padres en sus primeros meses de vida, ya que si se hace después del año de
edad se le llama acta extemporánea y es un poco más complicada de tramitar.

El acta de nacimiento se utiliza para realizar la mayoría de los trámites oficiales


en la vida de una persona y los datos que lleva son:

 Lugar y fecha de nacimiento.


 Nombre del niño al que se registra.
 Nombres de los padres, abuelos y testigos.
 Número de acta.
 Número de libro.
 Número de oficialía.
 Foja.
 Firmas de los padres y testigos.
 Huella del registrado.
 Sellos oficiales.

Вам также может понравиться