Вы находитесь на странице: 1из 34

Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

Capítulo II
Corrección Monetaria

La Corrección Monetaria es un método que tiene como objetivo capturar y presentar el


efecto económico de la inflación sobre los activos y pasivos de una empresa, corrigiendo al
mismo tiempo las distintas partidas de los estados financieros que han sido afectadas por
este fenómeno.

El método de Corrección Monetaria fue desarrollado por los profesores de la Escuela de


Administración U.C., Hugo Ovando y Mario Barbé, a comienzos de los años setenta, como
respuesta frente a las grandes tasas de inflación que se observaban en Chile y las
distorsiones que éstas provocaban sobre los estados financieros de las empresas.
Actualmente, producto de la disminución de las tasas de inflación se podría pensar que la
corrección monetaria puede haber perdido algo de vigencia. Sin embargo, debido a la
apertura al comercio internacional de las empresas chilenas, la integración de los
mercados de capitales y de las inversiones nacionales en el exterior, los efectos
económicos de las variaciones del tipo de cambio de las distintas monedas sobre los
activos y pasivos de las empresas (efectos capturados por el método de corrección
monetaria) mantienen la relevancia y vigencia del método y hacen, a mi juicio,
sumamente importante su estudio y comprensión.

1. Inflación.

Definiremos inflación como el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios.


Entenderemos por sostenido, el fenómeno de aumento de precio repetitivo en el tiempo, y
por generalizado, el que este aumento afecte a muchos bienes diferentes no relacionados
entre sí. En este sentido, si sólo un bien aumenta en forma sostenida de precio no es
inflación, pues no se está cumpliendo con la condición de que sean muchos los bienes
involucrados. Si por un aumento en el precio de la remolacha, aumenta el precio del
azúcar y por ende, el precio de todos los bienes que la utilizan como insumo, tampoco
debiera considerarse como inflación, pues no se cumple con la condición de que los
bienes no estén relacionados entre sí. Por último, si en este último caso el incremento en
precio del azúcar fuera por sólo una vez (o sabemos que se trata de una coyuntura en el
mercado azucarero) tampoco se estaría cumpliendo con el requisito del aumento
sostenido de precio en el tiempo.

El efecto más importante para la contabilidad de la inflación es la pérdida de poder


adquisitivo del dinero (cantidad de bienes que se puede comprar con cierto monto de
dinero), ya que afecta directamente uno de los principios contables más importantes, cual
es el de utilizar la moneda como común denominador de valor. Como veremos más
adelante, el hecho de que se pierda la estabilidad monetaria, distorsiona completamente
la información contenida en los estados financieros.

2. Medición de la Inflación.

Debido a que para medir la inflación necesitamos que la variación en precio sea
generalizada, se construyen amplias canastas de bienes y servicios, donde el peso relativo
de cada uno de estos bienes o servicios depende del consumo promedio que se efectúe.
De esta manera, el efecto del aumento de precio de un solo bien o servicio, puede ser
atenuado por (1) un bajo peso relativo de dicho bien o servicio en la canasta y/o (2) por
las disminuciones de precio de otros bienes o servicios que puedan estar incorporados en
la canasta.
Si no ha habido inflación, el poder adquisitivo del dinero de las personas debería
mantenerse constante y por lo tanto, las alzas de precio que ocurran dentro de la canasta

19
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

serán poco importantes, debido a que el impacto porcentual de dichas alzas sobre el valor
de la canasta será controlado por los factores mencionados en el párrafo anterior.

A modo de ejemplo, supongamos que tenemos una canasta compuesta por sólo dos
bienes (A y C) y un servicio (B):

Item Cantidad Preciot=0 Precio t=1 Cambio Valor Valor Cambio


Canasta t=0 Canasta t=1

A 10 Kg. $1000 $ 1.200 +20% $10.000 $12.000


B 5 Unidades $ 250 $ 500 +100% $1.250 $2.500
C 10 Lts $ 1.500 $ 1.300 -13,3% $15.000 $13.000
$26.250 $27.500 +4.8%

En este caso el cambio en el valor de la canasta resulta de las distintas variaciones en los
precios de los bienes y servicios ponderado por la importancia relativa de dichos bienes y
servicios en la canasta. Esta importancia relativa puede obtenerse de las cantidades
definidas de consumo (como en la tabla), como también a través ponderadores fijos,
donde dichos ponderadores se definen como sigue:

Ecuación 1:
Qi 0 Pi 0
ai 0 = n

∑Q
i =1
i0 Pi 0

Y el cambio en el valor de la canasta se calcula:

Ecuación 2:

n
Pi1
Cambio Porcentual Valor Canasta = ∑ ai 0
i =1 Pi 0

Como vemos el cambio en el valor de la canasta no es más que un promedio ponderado


del cambio porcentual en el precio de los distintos bienes y servicios que la componen.

Debido a que la inflación se mide a través de la variación del valor de una canasta, la
definición y composición de la misma es sumamente importante. Para esto se construye
una canasta de consumo de bienes y servicios promedio, que representaría la canasta
básica de consumo de una familia promedio.

Como la metodología de cálculo no discrimina las alzas de precio temporales de las


permanentes, pero sí la tendencia del nivel de precios, vemos que la medición de este
último por medio de canasta incorpora ruido, provocado por las alzas y bajas temporales
de precio.

Pese a que lo que se necesita medir es la variación del valor de la canasta, en la práctica
el comportamiento de dicha canasta se expresa a través de índices. En Chile, a través del
Indice de Precios al Consumidor (IPC). El IPC no es el precio de la canasta, pero su
comportamiento en el tiempo es equivalente al del valor de la canasta, ya que el IPC es
simplemente un índice en que la base 100 es el valor de la canasta en un mes específico,
sobre la cual se han ido aplicando las variaciones porcentuales del valor de dicha

20
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

canasta. Por esta razón, un alza del IPC de por ejemplo 10% se debe a que el valor de la
canasta de bienes y servicios subió un 10%.

En la siguiente tabla se presenta una serie de valores hipotéticos de la canasta de bienes


y servicios a la vez que se presenta una serie de IPC, donde la base 100 corresponde al
mes de Julio.

Mes Valor Canasta Variación IPC


Julio $35.000 100
Agosto $38.000 8,57% 108,57
Septiembre $40.000 5,26% 114,29
Octubre $44.000 10% 125,71

El valor del IPC de Agosto se obtiene de la siguiente manera:

$38.000
IPC Agosto = 100 = 108,57
$35.000

Por otro lado el IPC de Septiembre puede ser obtenido de cualquiera de las siguientes dos
maneras:

$40.000
IPC Septiembre = 100 = 114,29 o bien, 100(1,0857)(1,0527) = 114,29
$35.000

Como se observa, el IPC resulta de las variaciones porcentuales acumuladas del valor de
la canasta. Una serie de IPC es equivalente a una serie de valores de canasta, pero con la
diferencia que una serie de IPC no posee unidad de medida y la serie de canasta sí
(pesos). No obstante, en la práctica se trabaja con el IPC como si fuera el precio de la
canasta, por lo que se suele utilizar para calcular flujos y valores reales, es decir con el
poder adquisitivo constante.

Utilizando los datos de la tabla anterior podemos comparar montos en dinero en el tiempo
en cuanto a su poder adquisitivo. Por ejemplo, ¿Qué sería preferible, $75.000 en Julio o
$90.000 en Octubre? Teniendo una serie de IPC, la comparación es simple:

$75.000 $90.000
Caso 1 : = 750 > = 715,93
($)100 ($)125,71
$75.000
Caso 2 : 125,71 = $94.282,5 > $90.000
100
$90.000
Caso 3 : 100 = $71.593,35 < $75.000
125,71

En el Caso 1 la comparación es hecha calculando dos flujos reales. Si interpretamos


intuitivamente el IPC como el ‘precio’ de la canasta1, con $75.000 en Julio nos era posible
comprar 750 canastas, mientras que en Octubre con $90.000 sólo es posible comprar

1
Como estamos hablando de un precio, los IPC deberían tener un signo ‘$’ antecediéndolos (que han sido
utilizados entre paréntesis para mostrar su naturaleza sólo intuitiva). Por consistencia, el resultado de la
división carece de signo ‘$’, interpretándose el resultado como “número” de canastas.

21
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

715,93 canastas. Como vemos, $75.000 en Julio representan mayor poder adquisitivo
que $90.000 en Octubre.

De la misma manera, en el caso 2 y 3 la comparación se hace vía ajustar el poder


adquisitivo de los pesos ($). Es así como $75.000 en Julio compran la misma cantidad de
canastas que $94.282,5 en Octubre, o bien, $90.000 de Octubre compran la misma
cantidad de canastas que $71.593,35 en Julio. Esto es lo que comúnmente se llama
‘trabajar en pesos de…’ En el caso 2, la comparación se hace en pesos de Octubre y en el
caso 3, en pesos de Julio. Cuando se construyen flujos y cifras en pesos con igual poder
adquisitivo, se habla de cifras ‘reales’, donde el efecto de la inflación ha sido eliminado.

2. Tasas de Interés Reales vs Nominales.

Una vez definida la inflación y su efecto sobre la unidad monetaria, es posible entender
que un crecimiento en la cantidad de dinero en el tiempo no significa, necesariamente,
aumento de riqueza2. Para ello, debemos comparar según la cantidad de canastas que es
posible comprar en cada momento.

Si por otro lado, una persona deposita una cantidad de dinero en el banco, querrá que al
retirar el dinero le sea posible comprar más canastas de las que le era posible comprar
con el dinero que depositó. Es decir, deseará que su riqueza crezca en el tiempo, o lo que
es lo mismo, obtener una rentabilidad real por el depósito.

Utilizando los datos del último ejemplo, si en Julio se depositan $50.000 y se retiran en
Agosto $60.000, la riqueza habrá crecido un 10,53%, ya que con $60.000 en Agosto es
posible comprar 10,53% más de canastas que con $50.000 en Julio.

$60.000
108,57
rentabilidad real = − 1 = 10,53%
$50.000
100

Es posible que esta rentabilidad real pueda ofrecerse antes de saber la inflación, es decir,
que el banco ofrezca, por ejemplo, un 5% real por el mes de Noviembre. De esta manera,
si yo deposito $X equivalentes a C canastas3 a fines de Octubre, el banco me entregará el
equivalente en pesos de C(1 + 0,05) canastas a fines de Noviembre, donde dicha cantidad
de pesos será igual a:
 IPC Noviembre 
$ X (1 + 0,05) 
 125,71 

De esta manera, al depositar uno no sabe cuánto dinero podrá retirar a fines de
Noviembre (ya que no conoce ex ante el IPC de Noviembre) sólo sabe que dicha cantidad
será suficiente para comprar un 5% más de canastas. Así al depositar a tasas reales, se
está protegido de la inflación, pues la cantidad de inflación que haya alterará la cantidad
de pesos que retiraré, pero no la cantidad de canastas (que es lo relevante para medir
riqueza). Este depósito asegura un crecimiento de la riqueza en el tiempo.

2
Riqueza medida como la cantidad de canastas que es posible comprar.
3
Donde C = $X/125,71

22
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

Por otro lado, el banco podría ofrecer un crecimiento nominal del dinero depositado,
donde al depositar yo sabré cuánto dinero retiraré, pero no la cantidad de canastas que
podré comprar con dicho dinero. Por ejemplo, el banco podría ofrecer un 10% de interés
independientemente de la inflación que tenga lugar en Noviembre. En este caso si yo
deposito $X que equivale a C canastas en Octubre, a fines de Noviembre retiraré $X(1 +
0,1), pero como no sé ex ante el IPC de Noviembre, no sé cuántas canastas podré comprar
con dicha cantidad de dinero.

Pese a que el banco podría tener (y de hecho tiene) ambos tipos de ofertas (tasas de
interés nominales y reales), ex ante ambas ofertas deberían ser igualmente atractivas, es
decir, debería existir un equilibrio tal que matemáticamente:

 IPC Noviembre
E

$ X (1 + 0,05)  = $ X (1 + 0,1)

 125,71 

Donde la única variable aleatoria es el IPC de Noviembre4. Otra forma de presentar la


ecuación sería la siguiente:

$ X (1 + 0,05)(1 + ∏ E ) = $ X (1 + 0,1)

O bien,

Ecuación 3:

(1 + r )(1 + ∏ E ) = (1 + i )
Donde:

r: tasa de interés real.


i: tasa de interés nominal.
ΠE: tasa de inflación esperada..

En el ejemplo anterior, la inflación esperada par el mes de Noviembre alcanzaría a 4,76%.

La ecuación anterior también posee una interpretación ex post, donde la igualdad se


mantendrá una vez incorporada la verdadera inflación, vía reemplazar la tasa de interés
real por la rentabilidad real obtenida una vez tomado el depósito a tasa nominal.

Por ejemplo, si el IPC de Noviembre resultara ser de 132,5, significaría que la inflación de
noviembre alcanzó a 5.4% (mayor a la que se esperaba). La ecuación 1 se seguiría
cumpliendo, pero obviamente ya no sería posible hablar de inflación esperada, pues esta
variable ya es conocida. Si el depósito se hizo a un 10% nominal, entonces la tasa de
interés real ganada (variable que ajusta la ecuación) alcanzará a 4,36%. Esto es así
porque la cantidad de dinero depositada creció un 10%, pero el precio de las canastas se
incrementó en 5,4%, por lo que esta nueva cantidad de dinero permitirá comprar 4,36%
más de canastas.

4
Por ello se le denota con la letra E de ‘Esperado’.

23
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

Si el depósito fue tomado a un 5% real, la variable que equilibra la ecuación es el interés


nominal, ya que éste medirá el incremento en pesos del monto depositado. Así, a fines de
Noviembre será posible retirar 10,67% más de dinero, que a su vez permitirán comprar
un 5% más de canastas

4. Inflación en la Empresa

Como sabemos las empresas poseen recursos y obligaciones, los cuales frente a la
inflación pueden ver alterado su poder adquisitivo y por ende afectar la posición
financiera de la empresa. Definiremos un ítem real como aquel que no ve alterado su
poder adquisitivo en la presencia de inflación, es decir, cuando existe inflación, su valor
en canastas de bienes no varía. Por otro lado, entenderemos como un ítem nominal aquel
que pierde poder adquisitivo frente a la inflación.

En el siguiente gráfico observamos el comportamiento del poder adquisitivo de ambos


tipos de ítems en la presencia de inflación:

Poder
Adquisitivo
($ homogéneos o
canastas)

Item Real

Item Nominal

Tiempo
Un ítem real mantiene el poder adquisitivo frente a inflación, es decir, frente a la
presencia de inflación este ítem puede ser intercambiado siempre (en promedio) por la
misma cantidad de canastas. Por otro lado, un ítem nominal pierde poder adquisitivo
ante la inflación, pues cada vez podrá ser intercambiado por menos canastas. Esto es así
porque el ítem nominal representa una cantidad fija monetaria, la cual frente a inflación
es capaz de comprar cada vez menos canastas. De esta manera, en el gráfico podemos
observar que en un ambiente inflacionario los ítems reales mantienen su equivalencia en
canastas constante, mientras que los ítems nominales disminuyen su equivalencia en
canastas.

Algunos ejemplos de ítems comúnmente manejados en la contabilidad y el efecto que la


inflación tiene sobre ellos son:

Caja: es el ítem nominal por excelencia. Frente a inflación, un saldo mantenido en caja
compra menos canastas, es decir pierde su poder adquisitivo. Debido a que se trata de
un activo, la empresa que mantiene caja se ve perjudicada en presencia de inflación.

Cuentas por Cobrar no Reajustables: En principio podría pensarse que este ítem
sufre el mismo efecto que la caja, ya que al no ser reajustable, un incremento en el nivel
de precios causará una disminución del poder adquisitivo asociado a dicho ítem. Sin
embargo, tras una cuenta por cobrar existe una decisión de vender a crédito, donde es
razonable suponer que el otorgante del crédito posee alguna estimación de la inflación

24
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

que habrá entre la venta y la cobranza, por lo que tenderá a incorporar dicha estimación
de inflación en el precio de venta a crédito. Por esta razón, es posible decir que esta
cuenta por cobrar, si bien no es reajustable, posee cierta ‘protección’ frente a la inflación,
al menos hasta el monto de la estimación. Una inflación efectiva para el período de
cobranza superior a la estimación provocará perdidas de poder adquisitivo respecto a la
alternativa de venta al contado a un precio menor (que no incorpore las expectativas de
inflación), mientras que una inferior provocará incrementos de poder adquisitivo.

Cuentas por Pagar: el análisis de este ítem es análogo al de una cuenta por cobrar pues
se trata de la contraparte en una decisión de venta a crédito, pero obviamente con el
efecto contrario. Es decir, una inflación superior a la esperada hará disminuir el poder
adquisitivo que deberá sacrificarse para pagar este ítem, beneficiando al poseedor de este
pasivo.

Deuda Reajustable por IPC: la equivalencia en pesos de este ítem varía en la misma
cantidad porcentual que la inflación. Al estar indexado a un índice de inflación, este ítem
no gana ni pierde poder adquisitivo frente a la inflación, sino que mantiene su
equivalencia en canastas.

Terrenos: este tipo de ítem no se encuentra indexado a la inflación, sin embargo,


tampoco es posible asegurar que frente a la inflación este ítem se encuentra desprotegido.
No obstante, como la inflación la hemos definido como el aumento sostenido y
generalizado del de precios de los bienes y servicios, haremos el supuesto que un bien
físico (y por lo tanto los terrenos) variará su equivalencia en pesos, en promedio, igual que
la variación de la inflación. Esto último significa que para estos ítems físicos
supondremos que están protegidos de la inflación y mantienen su poder adquisitivo.

Es posible seguir enumerando los diferentes ítems de una empresa, pero en general
podremos clasificarlos de la siguiente manera:

Items Nominales: son aquellos ítems que se encuentran expuestos a la inflación, en el


sentido que la inflación disminuye el poder adquisitivo que representan. Si esto es
beneficioso o dañino para una empresa dependerá si el ítem en cuestión es un pasivo o
un activo. En esta categoría encontramos la Caja, las Cuentas por Cobrar o Pagar no
reajustables, etc.

Items Reales: son aquellos ítems que se encuentran protegidos frente a la inflación, es
decir, mantienen su poder adquisitivo. En este grupo se encuentran todos los activos y
pasivos indexados a la inflación (deudas en UF, reajustables por IPC, inversiones en
títulos de renta fija reajustables por IPC, etc.) y sus cuentas asociadas (como puede ser
un bajo o sobre precio en compra de bonos). Además, incluiremos en esta categoría todos
los bienes físicos como terrenos, construcciones, maquinarias y sus cuentas asociadas,
como la depreciación acumulada. Finalmente, dentro de este tipo de ítems, incluiremos
los gastos activados (como los gastos de organización y puesta en marcha) y los
intangibles (como los derechos de llaves y marcas comerciales).

Items Indexados a otras bases diferentes al IPC: el ejemplo clásico son los ítems
representativos de moneda extranjera (por ejemplo un depósito en dólares o una deuda en
marcos). Estos ítems pueden perder, mantener o ganar poder adquisitivo, dependiendo si
la unidad de reajuste particular varía menos, igual o más que el IPC respectivamente. Por
ejemplo, un depósito en dólares perderá poder adquisitivo si el tipo de cambio varía
porcentualmente menos que el IPC. Nuevamente, el efecto económico sobre una empresa
dependerá si estamos hablando de un activo o un pasivo, y de si este activo o pasivo ganó
o perdió poder adquisitivo.

25
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

En resumen, cada vez que una empresa mantenga un activo nominal en presencia de
inflación, sufrirá una pérdida económica, pues sus activos habrán perdido poder
adquisitivo5. Si el activo es real, diremos que éste no ha perdido poder adquisitivo frente
a la inflación y por lo tanto, la empresa no sufrirá una pérdida económica (pero tampoco
sufrirá una ganancia económica). De la misma forma, si existe inflación una empresa
deberá sacrificar menos poder adquisitivo para pagar un pasivo nominal, por lo que
tendría una ganancia económica. Si el pasivo es real, no tendrá ni pérdida ni ganancia
económica. Así, habrá una transferencia de poder adquisitivo desde los poseedores de los
activos a los deudores toda vez que haya inflación y el instrumento de deuda no esté
indexado a la inflación.6

Dado que una empresa por lo general posee ambos tipos de ítems (activos y pasivos
nominales), el impacto de la inflación sobre la empresa dependerá de qué posición neta en
dichos ítems posea. Así, una empresa puede tener $100 en activos nominales y $80 en
pasivos nominales, tendrá una exposición frente a la inflación de sólo $ 20, es decir,
perderá en el neto, poder adquisitivo sobre un total de $20.

A esta posición se le llama “de Saldo Monetario Neto”. Si los activos nominales son
mayores que los pasivos nominales, se dirá que la empresa posee una “Posición de Saldo
Monetario Neto Deudor” o “Posición Deudora Neta”. Si este es el caso la presencia de
inflación dañará a la empresa. Si los pasivos nominales son mayores que los activos
nominales, se dirá que la empresa posee una “Posición de Saldo Monetario Neto Acreedor”
o “Posición Acreedora Neta” y por ende se verá beneficiada frente a la presencia de
inflación.

Este nombre es poco afortunado, ya que el concepto de ítem nominal es diferente de ítem
monetario. En contabilidad habitualmente se refiere a un ítem (activo o pasivo) monetario
cuando el ítem es en sí representativo de dinero. La caja o una deuda con un banco
reajustable por IPC son ejemplos de ítems monetarios, sin embargo, el primero es un ítem
nominal, mientras que el segundo es uno real, ya que se encuentra protegido de la
inflación.

Examinando algunos ejemplos:

Ejemplo 1:
Activos Pasivos y Patrimonio
Caja $100 Capital $100

Si la inflación fuera de 10% esta empresa sufrirá una pérdida de poder adquisitivo de $10
durante el período.

Ejemplo 2:
Activos Pasivos y Patrimonio
Cuenta por Pagar $50
(no reajustable)
Caja $150 Capital $100

5
Es decir, por simplicidad, supondremos que dicho ítem no posee incorporada una estimación de inflación.
6
Realmente esta transferencia ocurrirá sólo cuando la inflación real (ex - post) sea mayor a la esperada. La
transferencia fluirá en sentido contrario si la inflación real resulta ser inferior a la esperada. Para una
excelente discusión acerca del impacto de la inflación sobre el valor de activos y pasivos, dependiendo si la
inflación es esperada o no esperada, ver Ovando y Barbé (1974) y Walker (1990).

26
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

Si la inflación fuera de 10% la empresa perdería poder adquisitivo por $15 en sus activos,
pero debería sacrificar $5 menos en poder adquisitivo para pagar sus pasivos, por lo que
el efecto neto es una pérdida de $10. Como vemos le efecto de la inflación sobre la
empresa puede ser calculado de la siguiente forma:

Efecto de la Inflación = Saldo Monetario Neto x Tasa de Inflación.


= (Activos Nominales – Pasivos Nominales) x Tasa de Inflación
= ($150-$50)x 10%
= $10

En este caso, una pérdida, pues los activos nominales son mayores a los pasivos
nominales, o bien, la empresa posee saldo monetario neto deudor.

Ejemplo 3:
Activos Pasivos y Patrimonio
Caja $150 Cuenta por Pagar $50
(no reajustable)
Terreno $150 Deuda en US$ $150
Capital $100

Supongamos que la inflación es de 10% y la variación del tipo de cambio es de sólo 5%.
En este caso el saldo monetario neto mantenido es de $100 deudor, por lo que existirá
una pérdida de poder adquisitivo de $10. La situación sería la descrita si la Deuda fuera
reajustable por IPC, sin embargo, ésta es reajustable por variación de tipo de cambio. En
este sentido la deuda en US$ ha perdido poder adquisitivo, ya que se reajustó en sólo 5%
cuando era necesario reajustarse en 10% para mantener el poder adquisitivo. Así la
empresa tuvo una ganancia por variación de tipo de cambio distinto del IPC de $7.57, por
lo que la pérdida neta de la empresa fue de sólo $2.5.

En el ejemplo hemos identificado una causa adicional de utilidad o pérdida por la


presencia de inflación en una empresa. La inflación puede provocar pérdidas o ganancias
producto de mantención de saldos monetarios netos, pero además puede provocar
pérdidas o ganancias por ítems cuya indexación es a una base distinta del IPC. A este
último efecto se le ha llamado “pérdidas o ganancias por Cambio en Precios Relativos”8.
El ejemplo más común de este tipo de efecto de la inflación es el descrito, donde un ítem
está expresado en moneda extranjera se “mueve” distinto a la inflación. No obstante,
como veremos más adelante existen varias partidas de la contabilidad que tienen esa
particularidad.

Ya hemos visto que existen activos y pasivos que son nominales y por ende afectados por
la inflación. Por otro lado, también existen activos y pasivos reales que mantienen su
poder adquisitivo frente a la presencia de inflación. Sin embargo, el patrimonio de una
empresa, ¿es real o nominal? En realidad el patrimonio es por definición residual. Esto
es, el patrimonio como tal surge del neto entre activos y pasivos y por lo tanto, será
afectado por la inflación en el neto entre activos y pasivos nominales (posición de saldo
monetario neto) más el efecto por cambio en precios relativos.

7
Si la deuda hubiera mantenido su poder adquisitivo (número de canastas necesarias para pagar la deuda), se
necesitarían de $165 ($150 x 1.1) para pagar dicha obligación. Sin embargo, se necesitan sólo $157.5 ($150 x
1.05), por lo que pese a que la deuda se reajusutó, igual perdió poder adquisitivo por $7.5. Así la pérdida de
poder adquisitivo de una deuda significa una ganancia económica para la empresa.
8
Ver Trabajo Docente del profesor Eduardo Walker H.

27
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

Lo anterior significa que el efecto de la inflación sobre la empresa será capturado por el
patrimonio, pero este efecto no corresponderá numéricamente a la pérdida que tendría la
empresa si el 100% de su patrimonio fuera considerado nominal.9

No obstante lo anterior, los dueños están interesados en que sus aportes se midan en
términos reales y que el efecto de la inflación se refleje en el resultado del ejercicio. Es
por esta razón que las cuentas patrimoniales se consideran reales, incorporando el
resultado del ejercicio no sólo la gestión de la empresa en su negocio, sino que también la
gestión de la empresa frente a la inflación.

5. Inflación y Contabilidad

Ya hemos identificado el efecto de la inflación sobre los recursos y obligaciones de la


empresa (y por lo tanto sobre su patrimonio). Ahora debemos preguntarnos cómo afecta
la inflación a la contabilidad, o bien, a los estados financieros. Queremos que los estados
financieros reflejen la posición financiera real de la empresa, es decir, que la unidad
monetaria usada para medir los recursos y obligaciones refleje el verdadero poder
adquisitivo de los activos y pasivos.

Veamos el siguiente ejemplo:

Balance Inicial
31/12/96
Activos Pasivos y Patrimonio
Caja $100 Cuenta por Pagar $50
(no reajustable)
Terreno $100 Capital $150

Inflación = 10%

Balance Final
31/12/97
Activos Pasivos y Patrimonio
Caja $100 Cuenta por Pagar $50
(no reajustable)
Terreno $100 Capital $150

Si esta empresa no realizó transacciones durante todo el año y el único evento económico
ha sido una inflación de 10%, ¿qué ítems del balance se encuentran bien y cuáles se
encuentran mal representados?

En primer lugar la Caja se encuentra bien representada, ya que los pesos que la valoran
reflejan el verdadero poder adquisitivo de ese activo. Esto se debe a que el activo “Caja”
no está protegido contra la inflación, perdiendo un 10% de poder adquisitivo, al igual que
la moneda que la valora en el balance. Así, la Caja puede comprar un 10% menos de
cosas, pero los pesos que la valoran también, por lo que se encuentra bien representado
en el balance final. Lo mismo sucede con la Cuenta por Pagar no reajustable (y con
cualquier ítem nominal que se tenga).

9
Sólo coincidirá numéricamente en casos particulares, como por ejemplo cuando una empresa que no tiene un
efecto de cambio en precio relativo posee una posición monetaria neta deudora equivalente al patrimonio
inicial y esa posición es mantenida durante todo el período.

28
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

¿Qué sucede con los ítems reales, como el Terreno? El activo “Terreno” en el balance final
posee más poder adquisitivo que $100 del 31/12/97, ya que el terreno ha mantenido su
poder adquisitivo, mientras que los pesos han perdido un 10% de su valor debido a la
inflación. De esta manera el activo “Terreno” debería estar valorado en $11010 del
31/12/97. Esta operatoria debe repetirse para cualquier ítem real.

Finalmente el ítem “Capital”, pese a ser parte del patrimonio, lo hemos definido como real,
ya que es de interés de los dueños de la empresa el que sus aportes mantengan el poder
adquisitivo original. Sin embargo, esto no significa que todas las cuentas patrimoniales
tendrán dicho trato, ya que como hemos dicho el patrimonio es residual. Así, todas las
cuentas patrimoniales serán consideradas reales, excepto una: Resultado del Ejercicio,
quedando el Balance final al 31/12/97 corregido en la siguiente forma:

Balance Final
31/12/97
Activos Pasivos y Patrimonio
Caja $100 Cuenta por Pagar $50
(no reajustable)
Terreno $110 Capital $165
Resultado del
Ejercicio ($5)

Como vemos, frente a inflación los ítems nominales quedan bien valorados en la
contabilidad mientras que los ítems reales quedan mal representados, por lo que si
queremos obtener un Balance Final Corregido o Ajustado por el hecho de que existe
inflación, debemos ajustar los valores de los ítems reales. Por otro lado, el hecho de que
la cuenta Resultado del Ejercicio acumule el efecto de esta corrección permite que el
balance “cuadre”, pero ¿qué sentido económico tiene este efecto sobre la cuenta Resultado
del Ejercicio?

Claramente, como no ha sucedido nada en la empresa, este efecto debe provenir de la


inflación. La inflación afecta el Saldo Monetario Neto mantenido. En este caso, una
pérdida de $511 que coincide con el efecto acumulado por la cuenta Resultado del
Ejercicio.

Resumiendo, corrigiendo los el error de presentación cometido en los ítems reales y


“cuadrando” dichas correcciones contra Resultado del Ejercicio, obtenemos un balance
corregido o ajustado por inflación y además el Resultado del Ejercicio incorpora
correctamente el efecto económico de la inflación sobre la empresa. Esta es la esencia del
método de corrección monetaria, aunque, antes de presentarlo, debemos formalizar estos
planteamientos.

Método de Corrección Monetaria Vía Comparación de Patrimonios Homogéneos.

El Resultado del Ejercicio está dado por:

Patrimonio Final - Patrimonio Inicial

Pero si hay dividendos y aportes de capital,

10
$100 x (1 + Inflación) = $100 x (1 + 0.1)
11
($100-$50) x 10% = $5 de pérdida, dado que es un saldo monetario neto deudor.

29
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

R.E. = Patrimonio Final - Patrimonio Inicial + Dividendos – Aportes de Capital

Si hay Inflación,

R.E.* = Patrimonio Final * - Patrimonio Inicial* + Dividendos* - Aportes de Capital*

*: “ajustado” o en moneda homogénea.

Ajuste por inflación al Patrimonio Inicial: Se corrige por la inflación de todo el período.

Ajuste por inflación a los Dividendos: Se corrige por Inflación transcurrida desde el
momento del reparto, ya que este evento se encuentra contabilizado en moneda de esa
fecha.

Ajuste por inflación al Aporte de Capital: Se corrige por inflación transcurrida desde el
momento del aporte.

Ajuste por inflación al Patrimonio Final: se deben ajustar los activos y pasivos reales
finales. Es decir, cada vez que exista un saldo de un activo o un pasivo real, éste debe ser
ajustado en la cantidad que corresponda, como vimos en el caso del terreno en el ejemplo
anterior. El ajuste puede hacerse por todo o parte del período, por inflación u otra
cláusula de indexación.

Formalmente,

RE = Pat f − Pati + D − AC (1)


Si hay inflación,
RE * = Pat *f − Pat i* + D * − AC * (2)

RE * = A*f − Pf* − Pat i* + D * − AC * (3)

Donde A*f y Pf* representan la suma de activos y pasivos totales finales, es decir,
n n
A*f = ∑ i =1
AN fi + ∑ AR
i =1
fi

n n
Pf* = ∑
i =1
PN fi + ∑ PR
i =1
fi

Donde,
AN fi = saldo final del activo nominal i.
AR fi = saldo final del activo real i.
PN fi = saldo final del pasivo nominal i.
PR fi = saldo final del pasivo real i.

Notemos que el saldo final de cada activo real i se debe ajustar por la unidad de reajuste y
plazo que corresponda. Si definimos rai como la tasa de reajuste del saldo final del activo

30
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

real i (la que puede ser inflación del período, inflación de parte del período, variación de
tipo de cambio, etc.), entonces

Monto de ajuste total a los Activos Reales = ra1 AR f 1 + ra 2 AR f 2 + ra 3 AR f 3 + ... + ran AR fn


n
= ∑r
i =1
ai AR fi

Definiendo ra como la tasa de ajuste promedio de los activos reales, entonces


n

∑r i =1
ai AR fi
ra = n

∑ AR
i =1
fi

y por lo tanto,
n n
ra ∑
i =1
AR fi = ∑r
i =1
ai AR fi

De la misma forma es posible definir rp como la tasa de ajuste promedio de los pasivos
reales totales, rd la tasa de ajuste promedio a los dividendos, rac la tasa de ajuste
promedio a los aportes de capital y 0I1 como la inflación de todo el período.

Reemplazando todo esto en la ecuación (3), se obtiene:


n n n n
RE * = ∑
i =1
AR fi (1 + ra ) + ∑
i =1
AN fi − ∑
i =1
PR fi (1 + r p ) − ∑ PN
i =1
fi − Pat i (1+ 0 I 1 ) + D (1 + rd ) − AC (1 + rac )
n n n n n n
RE * = ∑ AR + ∑ AR
i =1
fi
i =1
fi ra + ∑ AN − ∑ PR − ∑ PR
i =1
fi
i =1
fi
i =1
fi r p − ∑ PN
i =1
fi − Pati − Pati 0 I1 + D + Drd − AC − ACrac

n n n n n n
RE * = ( ∑ AR + ∑ AN − ∑ PR − ∑ PN
i =1
fi
i =1
fi
i =1
fi
i =1
fi − Pati + D − AC) + ( ∑ AR
i =1
fi ra − ∑ PR
i =1
fi r p − Pati 0 I1 + Drd − ACrac )

n n
RE * = ( A f − Pf − Pat i + D − AC ) + ( ∑ i =1
AR fi ra − ∑ PR
i =1
fi r p − Pat i 0 I 1 + Drd − ACrac )

n n
RE * = ( Pat f − Pat i + D − AC ) + ( ∑ i =1
AR fi ra − ∑ PR
i =1
fi r p − Pat i 0 I 1 + Drd − ACrac )

En que el primer término entre paréntesis es precisamente el término de la derecha de la ecuación (1)
n n
RE * = RE + { ∑ AR
i =1
fi ra − ∑ PR
i =1
fi r p − ( Pat i 0 I 1 − Drd + ACrac )} (4)

RE * = RE + Ajustes por Correccion Monetaria

Lo interesante de la ecuación (4) es que nos dice que el resultado del ejercicio corregido
por inflación se obtiene al agregar algunos ajustes al resultado del ejercicio que entrega la
contabilidad tradicional (que no realiza ajuste alguno por inflación). Es más, todos estos
ajustes son realizados sobre los saldos finales de los activos y pasivos reales, más un
ajuste a las cuentas patrimoniales, por lo que para que el resultado del ejercicio incorpore

31
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

la inflación bastará con realizar dichos ajustes simplemente al momento de preparar los
estados financieros (cuando se calcula el resultado del ejercicio del período) y no hacer
ningún cambio a la contabilidad tradicional llevada durante el período.

Pero más interesante aún es el hecho de que al hacer los ajustes por inflación el balance
quedará en moneda homogénea, presentando cada cuenta de activo, pasivo y patrimonio
el poder adquisitivo que le hemos supuesto en pesos de fines de período.

Los ajustes mencionados son los llamados “ajustes por corrección monetaria”, que deben
realizarse al final del período, previo a la presentación de los estados financieros. Este
conjunto de ajustes es lo que se llama el método de corrección monetaria vía comparación
de patrimonios homogéneos, ya que surge del hecho de obtener el resultado real del
ejercicio a través de la comparación de los patrimonios iniciales y finales de una empresa
en moneda homogénea.

Estos ajustes por corrección monetaria se hacen a través de asientos de ajuste, en los
cuales cada activo real se ajusta por la unidad de ajuste y el plazo correspondiente,
cargando la cuenta del activo y abonando la cuenta “Corrección Monetaria”, que es una
cuenta de resultado. En el caso de los pasivos reales, la cuenta cargada es “Corrección
Monetaria” y la abonada es la del pasivo en cuestión.12 Es decir:

Activo Real $ raARfi


Corrección Monetaria $ raARf

Corrección Monetaria $ rpPRfi


Pasivo Real $ rpPRf

En el caso de las cuentas “Capital” del patrimonio, se debe abonar por el monto del ajuste
del capital inicial más el ajuste a los aportes de capital. De la misma manera, la cuenta
Utilidades Retenidas se abona por el neto entre el ajuste al saldo inicial de la cuenta
menos el ajuste a los dividendos. Si existiera una cuenta “Pérdidas Acumuladas”, ésta
debe cargarse por la inflación del año sobre el saldo inicial.13 Esto es:

Corrección Monetaria $ 0I1xCapital Inicial + racAC


Capital $ 0I1xCapital Inicial + racAC

Corrección Monetaria $ 0I1xUt. Ret. Inicial - rdD


Utilidades Retenidas $ 0I1xUt. Ret. Inicial - rdD

12
No obstante, estos movimientos pueden ser inversos. Por ejemplo cuando se está ajustando un activo o
pasivo en moneda extranjera y el tipo de cambio bajó durante el período. En ese caso, el activo debe abonarse
o el pasivo cargarse.
13
En la práctica el proceso es un poco más indirecto. Todos los ajustes a las cuentas patrimoniales se abonan
en una cuenta (también patrimonial) llamada “Revalorización del Capital Propio”, para luego ser distribuidos
a cada cuenta patrimonial.

32
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

Pérdidas Acumuladas $ 0I1xPérd. Acum. Inicial


Corrección Monetaria $ 0 1xPérd. Acum. Inicial
I

EJEMPLO MÉTODO DE CORRECCIÓN MONETARIA

Suponga que Ud. Tiene la siguiente empresa:

Balance al 31-12-1996

Caja $1.500 CxP $500


Deuda en dólares $500
Terrenos $2.000 Patrimonio $2.500

Total Activos $3.500 Total Pasivos y Pat. $3.500

Suponga que durante 1997 ocurrieron las siguientes transacciones:

30 de junio: se compró un terreno en $1.000. Para cancelarlo se obtuvo una


deuda en reajustable por IPC con vencimiento a 8 meses que no
devenga intereses.

30 de Septiembre se vendieron en $1.000 terrenos contabilizados en $500, los que


fueron pagados al contado. Los terrenos vendidos no pertenecían a
los comprados en junio.

Fecha IPC Tipo de Cambio

31-12-1996 100 400


30-6-1997 110
30-9-1997 115
31-12-1997 120 420

Se pide:

Presente los estados financieros corregidos monetariamente al 31-12-1997.

Desarrollo.

En primer lugar es necesario contabilizar las transacciones del año y presentar los
estados financieros sin corrección monetaria (sin ajustar).

30/06/97 Terreno $1.000


Deuda (IPC) $1.000

30/09/96 Caja $1.000


Ing. x Venta $1.000

Costo de Ventas $500


Terrenos $500

33
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

Balance Final sin Ajustar

Caja $2.500 Cuenta por Pagar $500


Deuda (IPC) $1.000
Terrenos $2.500 Deuda (US$) $500
Patrim. Inicial $2.500
Result. Del Ejercicio $500
Total Activos $5.000 Total Pas. y Pat. $5.000

Estado de Resultados (sin Ajustar)

Ingreso por Ventas $1.000


Costo de Ventas ($500)
Margen Bruto $500
Resultado del Ejercicio $500

Corrección Monetaria:

Ajuste a los Terrenos:

El saldo final de los terrenos esta compuesto por terrenos que vienen desde el año
anterior y por lo tanto se encuentran en moneda de hace un año, y por terrenos
comprados en junio, los que se encuentran en moneda de junio. Por esta razón, se deben
tratar como partidas separadas:

$1.500 x (120/100 - 1) = $300


$1.000 x (120/110 - 1) = $90.91

Ajuste total a los terrenos: $390.91

Terrenos $390.91
Corrección Monetaria $390.91

Ajuste a la Deuda reajustable por IPC:

El saldo de esta deuda se encuentra expresado en pesos de junio (momento en que entró
en la contabilidad), por lo que el ajuste debe hacerse por la variación del IPC (inflación)
del segundo semestre:

$1.000 x (120/110 - 1) = $90.91

Corrección Monetaria $90.91


Deuda (IPC) $90.91

Ajuste a la Deuda en dólares:

El saldo de esta cuenta proviene se encuentra expresado en pesos de diciembre,


considerando el tipo de cambio a esa fecha. Como se trata de una partida indexada al
tipo de cambio, debe reajustarse por variación de tipo de cambio durante el año:

$500 x (420/400 - 1) = $25

34
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

Corrección Monetaria $25


Deuda (US$) $25

Ajuste al Patrimonio Inicial:

Este ejercicio es muy simple, pues no presenta variaciones de capital (aportes de capital o
dividendos) por lo que el patrimonio inicial se debe ajustar por la variación de IPC de todo
el año:

$2.500 x (120/100 - 1) = $500

Corrección Monetaria $500


Patrimonio Inicial $500

De esta manera, se llega al siguiente Balance Final Corregido y Estado de Resultados que
incluye la cuenta Corrección Monetaria:

Balance Final Ajustado

Caja $2.500 Cuenta por Pagar $500


Deuda (IPC) $1.090,91
Terrenos $2.890,91 Deuda (US$) $525
Patrim. Inicial $3.000
Result. Del Ejercicio $275
Total Activos $5.390,91 Total Pas. y Pat. $5.390,91

Estado de Resultados (sin Ajustar)


(Con Resultado del Ejercicio Corregido)

Ingreso por Ventas $1.000


Costo de Ventas ($500)
Margen Bruto $500
Corrección Monetaria ($225)
Resultado del Ejercicio $275

El balance aquí presentado es el que resulta de la aplicación del método de corrección


monetaria de comparación de patrimonios homogéneos. El resultado del ejercicio
presentado en él es, según este método, el verdadero resultado del ejercicio, en el sentido
que incorpora el efecto de la inflación sobre la empresa. Es el “Resultado Real” del
Ejercicio.

Pese a ello, es interesante notar que mientras el balance está presentado en moneda
homogénea, el estado de resultados no lo está, ya que las sus partidas se encuentran
expresadas en pesos de distinto período. No obstante, la última línea esta correcta, ya
que, según el método, presenta el resultado real del ejercicio.

Aunque el método de comparación de patrimonios homogéneos no lo contempla


explícitamente, en la práctica se hace un esfuerzo por presentar también el estados de
resultados en moneda homogénea. Por esta razón, corregiremos las partidas que se
encuentran mal expresadas.

35
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

Corrección al Ingreso por Ventas:

El ingreso por ventas surgió en septiembre de 1997, y por lo tanto se encuentra


expresado en pesos de esa fecha. Por lo tanto se debe corregir por la inflación del último
trimestre:

$1.000 x (120/115 - 1) = $43.48

Corrección Monetaria $43.48


Ingreso por Ventas $43.48

Corrección al Costo de Ventas:

El costo de ventas se encuentra expresado en pesos de fines del año pasado, ya que pese
a que la cuenta surgió en septiembre, corresponde a terrenos que estaban valorados en
pesos de diciembre de 1996. Por esta razón, el costo de ventas debe corregirse por la
inflación de todo el año:

$500 x (120/100 - 1) = $100

Costo de Ventas $100


Corrección Monetaria $100

De esta manera, el estado de resultados quedaría expresado de la siguiente forma:

Estado de Resultados Ajustado

Ingreso por Ventas $1.043,48


Costo de Ventas ($600)
Margen Bruto $443,48
Corrección Monetaria ($168,48)
Resultado del Ejercicio $275

Note que el ajuste al estado de resultados no hizo variar la última línea (resultado del
ejercicio real), ya que las cuentas fueron ajustadas contra corrección monetaria. En este
sentido se dice que el saldo de la cuenta corrección monetaria que se obtiene por la
aplicación del método de comparación de patrimonios homogéneos (una pérdida de $225
en nuestro ejemplo) “ya contiene” el efecto del ajuste a las cuentas del estado de
resultados.

Finalmente, lo que tenemos que chequear es si el saldo de la cuenta corrección monetaria


corresponde efectivamente al efecto económico de la inflación sobre la empresa. Si no
corresponde, el método no serviría de nada, pues no pasaría de ser una bonita aplicación
de la partida doble.14

Efecto económico de la inflación sobre esta empresa:

Como ya hemos visto en este capítulo, el efecto económico de la inflación sobre la


empresa se presenta sobre las cuentas nominales, aquellas que no están protegidas de la
inflación y sobre otras cuentas que están indexadas a otras bases distintas del IPC y que

14
Note que por definición todo debía cuadrar, pues todas y cada una de las cuentas fueros ajustadas contra
una cuenta de resultado (Corrección Monetaria). En este sentido la comprobación que viene a continuación es
en realidad la “prueba de fuego” del método de comparación de patrimonios homogéneos.

36
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

se hayan reajustado de diferente manera. A ambos efectos le llamaremos “resultado por


Mantención de Saldos Monetarios Netos” y “resultado por Cambio en Precios Relativos”15.

Mantención de saldos monetarios netos:

El saldo monetario neto inicial de la empresa era $1.000 deudor, ya que se tenía Caja por
$1.500 y una deuda por pagar no reajustable por $500. Este saldo se mantuvo hasta
Septiembre, por lo que la pérdida de poder adquisitivo (el saldo era deudor) fue de:

$1.000 x (115/100 – 1) = $150

Sin embargo esta pérdida se encuentra expresada en pesos de septiembre, mientras que
el balance, estado de resultados y por supuesto, la corrección monetaria se encuentran
expresados en pesos de diciembre. Por esta razón, se debe ajustar por la inflación del
cuarto trimestre:

$150 x (120/115) = $156,52

Luego, en septiembre, producto de la venta del terreno, el saldo monetario neto cambio a
$2.000 deudor y se mantuvo así hasta diciembre. Por esta razón, la pérdida de poder
adquisitivo de la empresa se calcula utilizando la inflación del último trimestre:

$2.000 x (120/115 – 1) = $86.96

Note que esta pérdida ya se encuentra calculada a pesos de diciembre, por lo que no es
necesario ajustarla. Luego, la pérdida total por mantención de saldos monetarios netos
durante el año fue de:

$156,52 + $86,96 = $243,48

Resultado por Cambio en Precios Relativos:

La única cuenta que estaba indexada a otra base diferente del IPC era la cuenta en
dólares: Si esta cuenta se hubiera reajustado por IPC habría mantenido su poder
adquisitivo y no habría generado ni pérdidas ni ganancias económicas a la empresa. Es
decir, si la deuda hubiera terminado en $600 (=$500 x 120/100), la empresa debería
destinar la misma cantidad de poder adquisitivo que hace un año para pagar hoy esa
deuda. Sin embargo, la deuda se reajustó por variación de tipo de cambio y terminó
valiendo sólo $525 (= $500 x 420/400), por lo que ahora la empresa deberá sacrificar $75
menos de poder adquisitivo para pagar dicha deuda. La empresa tuvo una ganancia por
cambio en precios relativos de $75.

Tomando en cuenta esto último, el efecto económico de la inflación sobre la empresa es la


suma de ambos, es decir:

Pérdida por Mantención de Saldos Monetarios Netos: ($243,48)


Ganancia por Cambio en Precios Relativos: $75,0

Resultado Económico de la Inflación Sobre la Empresa: $168,48

15
Algunos autores presentan ambos efectos como resultado por mantención de saldos monetarios netos, lo
que es, por cierto, también válido.

37
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

Como vemos el saldo de la cuenta corrección monetaria obtenido mediante el método de


comparación de patrimonios homogéneos ($225 en nuestro ejemplo), contiene
básicamente dos efectos: el primero es el ajuste al estado de resultados, el cual, luego de
hacerlo nos arroja el segundo efecto, el efecto económico de la inflación sobre la empresa.
Así, el resultado del ejercicio obtenido por este método es en realidad el resultado real del
ejercicio, es decir, aquél que incorpora el efecto de la inflación sobre la empresa.

Corrección Monetaria y Variaciones de Capital.

Supongamos el siguiente balance:

Balance Inicial

Caja $2.000 Capital $1.500


Utilidades Retenidas $500
Total Activos $2.000 Total Pas. y Pat. $2.000

Durante el año se registró lo siguiente:

30/6 Se declaró y pagó un dividendo por $200.

30/9 Se recibió un aporte de capital en efectivo por $500.

Los IPC de laño fueron:

31/12 100
30/6 110
30/9 115
31/12 120

El balance final sin ajustar sería el siguiente:

Balance Final (Sin Ajustar)

Caja $2.300 Capital $2.000


Utilidades Retenidas $300
Total Activos $2.300 Total Pas. y Pat. $2.300

Método de Corrección Monetaria:

Sólo corresponde ajustar el patrimonio de la empresa. Por lo explicado cuando se


presentó el método, el ajuste al patrimonio es un poco más complejo que el de otras
cuentas, ya que se ajusta por saldos mantenidos y saldos finales:

Factor Monto
Patrimonio Inicial $2.000 120/100 – 1 $400
+ Aporte de Capital $500 120/115 – 1 $21,74
- Dividendos $200 120/110 – 1 -$18,18
Ajuste Total $403,56

Luego, debe hacerse el siguiente asiento de corrección monetaria:

38
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

Corrección Monetaria $403,56


Fondo de Revalorización del Capital Propio $403,56

Sin embargo es posible ajustar directamente las cuentas patrimoniales. Lo importante es


distinguir cuál cuenta se lleva cada efecto. Así,

Ajuste al Capital:

Factor Monto
Capital Inicial $1.500 120/100 – 1 $300
+ Aporte de Capital $500 120/115 – 1 $21,74
Ajuste Capital $321,74

Corrección Monetaria $321,74


Capital $321,74

Ajuste a la Utilidades Retenidas:

Factor Monto
Util. Retenidas Iniciales $500 120/100 – 1 $100
- Dividendos $200 120/110 – 1 -$18,18
Ajuste Total $81,82

Corrección Monetaria $81,82


Utilidades Retenidas $81,82

Luego, se obtiene el balance final ajustado:

Balance Final (Ajustado)

Caja $2.300 Capital $2.321,74


Utilidades Retenidas $381,82
Resultado del Ejercicio ($403,56)
Total Activos $2.300 Total Pas. y Pat. $2.300

Luego, es interesante demostrar que si el resultado del ejercicio (cuya única cuenta es
corrección monetaria) corresponde al efecto de la inflación sobre la empresa.16

Saldo Tipo Factor Resultado Ajuste Resultado


$2.000 Deudor 110/100 – 1 ($200) 120/110 ($218,18)
$1.800 Deudor 115/110 – 1 ($81,82) 120/115 ($85,38)
$2.300 Deudor 120/115 – 1 ($100) ($100)
Total ($403,56)

Como vemos la forma en que se corrigen las variaciones de capital es la adecuada, ya que
el saldo de la cuenta corrección monetaria es explicado completamente por el efecto
económico de la inflación sobre la empresa.

16
Nuevamente debe ser así, pues lo único que afectó resultados en esta empresa durante el año fue la
inflación.

39
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

Corrección Monetaria de las Existencias.

En los ejemplos anteriores no hemos incluido la cuenta "Existencias" debido a que el


artículo 41 de la ley de la renta especifica que su corrección monetaria se realiza por un
método que puede, y de hecho generalmente es, diferente al de ajuste por IPC. Este
método, denominado "corrección por costo de reposición"17, surge al reconocer que las
existencias deben reflejar un valor al menos cercano al verdadero poder adquisitivo que
éstas tienen a la fecha del balance y que dicho valor puede diferir del simple ajuste por
IPC de un precio pagado en algún momento del tiempo. Además, debido a que
supuestamente la cuenta existencias es una de las que tiene más movimiento, este
método sería una razonable simplificación, respecto a corregir por variación de IPC.

El método expone que las existencias que se encuentren en los inventarios finales al
momento de presentar estados financieros serán valoradas a uno de los siguientes
precios:

• Al precio de compra más alto del segundo semestre.


• En caso de no haber compras de existencias durante el segundo semestre, se
valorarán al precio de compra más alto del primer semestre, ajustando el resultado
por la variación de IPC del segundo semestre.
• En caso de no haber compras de existencias durante todo el año, el inventario final de
existencias se corregirá por la variación del IPC del año.

Como vemos en los dos primeros casos existe una alta probabilidad que la corrección de
las existencias sea distinta de una hecha por variación de IPC, por lo que las diferencias
con esta última generarán pérdidas o ganancias por cambio en precio relativo. A
continuación desarrollaremos algunos casos que ayudarán a aclarar estos conceptos:

Caso 1:

Al preparar estados financieros a diciembre 1999, una empresa muestra un saldo de la


cuenta "Existencias" por $11.880, compuesto por 250 a $20 cada una unidades que
venían del año anterior, 120 unidades que fueron compradas a $25 cada una en abril, 70
unidades compradas a $24 cada una en Septiembre y 100 unidades compradas en
Noviembre en $22 cada una. En este caso existen compras durante el segundo semestre,
donde la de precio más alto ocurrió en Septiembre. De esta manera, todas las existencias
deberían quedar valoradas a $24 cada una, es decir:

(250 +120 + 70 + 100) x $24 = $12.960

Siendo el asiento por corrección monetaria de las existencias:

Existencias $1.080
Corrección Monetaria $1.080

Notemos que esta corrección dará origen a una pérdida o ganancia por cambio en precio
relativo. Para calcularlo supongamos que los IPC de Diciembre de 1998, abril,
septiembre, noviembre y diciembre de 1999 fueron 100, 105, 110, 115 y 120
respectivamente. Luego la corrección por variación de IPC que habría tenido las
existencias sería:

17
Este método de "costo de reposición" coincide en su nombre, pero no en la metodología con la
contabilización de activos mediante el costo de reposición que revisaremos en el próximo capítulo.

40
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

250 x $20 x (120/100-1) = $1.000


120 x $25 x (120/105 -1) = $428,57
70 x $24 x (120/110 - 1) = $152,73
100 x $22 x (120/115 - 1) = $95,65
$1.676,95

Pero las existencias fueron corregidas sólo por $1.080, por lo que el método de corrección
monetaria de las existencias aplicado generó una pérdida por cambio en precio relativo de
$596,95 (= $1.676,95 - $1.080).

Caso 2.

Supongamos el mismo caso anterior, pero sin las compras del segundo semestre. En este
caso la cuenta Existencias tendrá un saldo de sólo $8.000, compuesto por 250 unidades
a $20 cada una que venían del año anterior y 120 unidades compradas en abril en $25
cada una. La correcta aplicación del método necesita de la inflación del segundo
semestre, por lo que supondremos que el IPC de Junio de 1999 fue de 108. De esta
manera la cuenta Existencias debería tener un saldo de:

(250 + 120) x $25 x (120/108) = $ 10.277,78

Por lo que el ajuste por corrección monetaria sería de:

Existencias $2.277,78
Corrección Monetaria $2.277,78

A su vez, si las existencias se hubieran corregido por IPC ésta corrección habría sido:

250 x $20 x (120/100 - 1) = $1.000


120 x $25 x (120/105 -1) = $428,57
$1.428,57

Como la corrección monetaria efectivamente realizada fue mayor, se ha generado una


ganancia por cambio en precio relativo.

Caso 3:

Supongamos el mismo caso 1, pero sin compras de existencias durante todo el año. En
este caso, la cuenta existencias tendrá un saldo de $5.000 y la corrección monetaria se
realizará por la variación de IPC del año, razón por la cual, no se generará resultado por
cambio en precio relativo. Esto es:

250 x $20 x (120/100 - 1) = $1.000

Existencias $1.000
Corrección Monetaria $1.000

41
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

EJERCICIOS

1.

Comente brevemente las siguientes afirmaciones:

a) "Debido a que todas las fuentes de financiamiento de mi empresa son reajustables


por IPC, lo óptimo sería no poseer activos nominales y que todos mis activos se
reajusten por IPC. Si por otro lado, mantenemos sólo dólares en caja , jamás
tendremos pérdidas por Corrección Monetaria." Suponga que durante el año hubo
Inflación.

b) Si una empresa vende en $ 1.200 el 30 de Junio un terreno que tenía valorado en $


1.000, siempre mostrará una utilidad real al 31 de Diciembre producto de esa
venta. Para contestar suponga que hubo la misma inflación durante el primer y
segundo semestre.

c) Una vez obtenido el Resultado Real del Ejercicio vía comparación de patrimonios
homogéneos, el proceso de corrección de las partidas del Estado de Resultados (para
presentarlas en moneda de fines de período) siempre arrojará un Resultado Real del
Ejercicio menor.

d) Si mi empresa es exportadora, me convendría tener todos mis activos en Dólares, ya


que de esta manera, cuando el Tipo de Cambio aumente menos que la Inflación,
generaré ganancias por corrección monetaria que compensarán el menor Ingreso
por Venta que recibiré.

e) Existe una contradicción contable, porque si los activos monetarios son mayores a
los pasivos monetarios pierdo por efecto inflación, pero si activos reales son mayores
a los pasivos reales gano.

f) El Gerente de Finanzas de la conocida firma internacional XYZ, que mantiene


activos y pasivos en diferentes moneda como pesos, dólares, francos suizos, etc.,
afirma que la corrección monetaria que le han presentado no está bien elaborada
porque el resultado por mantención de saldos monetarios netos no es igual al saldo
final de la cuenta corrección monetaria en el Estado de Resultados.

2.

La financiera nacional "Complicación" hizo los siguientes negocios el 1º de abril de


1995:

i) $ 1.000.000 en préstamos colocados a un mes a una tasa de 3,5% nominal.

ii) $ 2.000.000 en préstamos colocados a un mes a una tasa de 1% real.

iii) $ 900.000 en depósitos captados a un mes a una tasa de 2% nominal.

iv) $ 2.150.000 en depósitos captados a un mes a una tasa de 0,5% real.

42
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

Si la inflación del mes resultó ser de 2%:

a) ¿Cuál es la Utilidad o Pérdida que obtuvo "Complicación" durante Abril ?

b) ¿Cuál fue la tasa de interés real efectivamente cobrada por los préstamos nominales
?

c) ¿Cuál fue la tasa de interés efectivamente pagada por los depósitos nominales?

d) ¿Qué tasa de inflación mensual determinaría un Resultado del Ejercicio igual a 0


durante Abril?

e) Si los préstamos a tasa nominal hubieran sido en dólares, ¿Qué tasa de interés
debería haber cobrado para estar indiferente entre prestar en pesos (nominales) o
dólares ?

Para responder suponga:

Tipo de Cambio al 1º de Abril: 400


Tipo de Cambio al 30 de Abril: 380

3.

Se define:
Lt : Valor Libros de una Máquina en pesos del momento "t".
VR t : Valor Residual de la Máquina en pesos del momento "t".
n : Vida útil de la Máquina.
DA t : Depreciación Acumulada de la Máquina al momento "t".
DA t+1 : Depreciación Acumulada de la Máquina al momento "t+1".
t G t+1 : Gasto en depreciación del período comprendido entre el momento "t" y el
momento "t+1".
It : Indice de Precios en momento "t".
I t+1 : Indice de Precios en momento "t+1".

Demuestre que es indiferente hacer la Corrección Monetaria y luego depreciar la


máquina, que depreciar la máquina y luego hacer la Corrección Monetaria (en lo que se
refiere al efecto total sobre el Resultado Real del Ejercicio).

Suponga que se aplica sólo el método de Comparación de Patrimonios Homogéneos (sin


ajustar el Estado de Resultados).

43
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

4.

Si Ud. es el gerente de finanzas de una empresa y se le da la oportunidad de llevar sus


inventarios según FIFO o LIFO durante un año en que hay inflación (es decir, el precio de
compra de los inventarios en t será siempre menor al precio en t+1). Dado que Ud.
conoce la forma en que se corrigen por inflación los inventarios actualmente y su objetivo
es pagar menos impuestos, ¿Utilizaría FIFO o LIFO para contabilizar sus inventarios?
Suponga que existen inventarios tanto al principio como al final del período.

Ayuda:
Suponga que durante el año hubo una compra y una venta (en fecha posterior a la
compra).
Puede darse valores para responder la pregunta.

5.

Una empresa mantiene Saldo Monetario Neto de $ 10.000 acreedor durante los primeros
seis meses del año y de $15.000 deudor durante los segundos seis meses. Además,
mantiene una deuda de 50 dólares durante todo el año, que devenga un interés de 5%
anual y que se paga a fines de cada año.
Dado que:
• El tipo de cambio el 1º de Enero es de $400 /US$.
• La inflación del primer semestre fue de 10%.
• La inflación del año fue 20%.
• La empresa no efectúa ninguna transacción que afecte resultados (excepto lo que se
refiere al Gasto por Intereses y la Corrección Monetaria).

¿ Qué valor de Tipo de Cambio Final permitiría a esta empresa presentar un Resultado
Real del Ejercicio igual a cero?

6.

La empresa ABC se dedica a comercializar el producto X. Los siguientes son los Estados
Financieros de la empresa al 31/12/93 y 31/12/94 antes de efectuar la corrección
monetaria de 1994.

1993 1994 1993 1994

Caja 10.000 12.925 Cuentas por Pagar 5.000 10.000


Depósitos a Plazo 10.000 10.000 Deuda de Largo Plazo (UF) 50.000 50.000
Existencias 20.000 19.000 Capital 80.000 80.000
Terrenos 185.000 185.000 Utilidades Retenidas 70.000 85.000
Resultado del Ejercicio 20.000 1.925

Total Activos 225.000 226.925 Total Pasivos y Patrim. 225.000 226.925

44
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

Estado de Resultados de 1994

Ingresos por Ventas $ 24.000


Costo de Ventas ($16.000)
Margen Bruto $8.000

Ingresos Financieros $1.125


Gastos Financieros ($7.200)
Resultado del Ejercicio $1.925

NOTAS:

1.- Los Depósitos a Plazo corresponden a US$ 25, que ganan un 10% de interés anual,
el cual es pagado cada 31 de Diciembre de cada año.
Tipo de Cambio al 31/12/93: 400 $/US$.
Tipo de Cambio al 31/12/94: 450 $/US$.

2.- Las Existencias al 31/12/93 corresponden a 100 unidades valoradas a $ 200 cada
una.

3.- La empresa utiliza el método FIFO para valorar sus existencias y son corregidas
según la metodología vista en clases (Art. 41 de la ley de la Renta).

4.- No hubo compras ni ventas de terrenos.

5.- Las Cuentas por Pagar no son reajustables.

6.- La Deuda de Largo Plazo se reajusta según la variación de la U.F. y genera un gasto
financiero de 12% anual, que es pagado el 31 de Diciembre de cada año.

Las transacciones del año fueron las siguientes:

31/3/94 Compra de 100 unidades de existencias a $ 150 cada una. Para esto utiliza
Cuentas por pagar no reajustables.

30/6/94 Venta al contado de 80 unidades de existencias a $ 300 cada una.

30/9/94 Pagó Cuentas por Pagar por un valor de $ 10.000.


Declaró y pagó un dividendo de $ 5.000.

31/12/94 Pagó los intereses por de la deuda de Largo Plazo.


Recibió el pago de intereses del depósito en dólares.

SE PIDE:

a)

Realice la Corrección Monetaria de ABC, según el método de Comparación de


Patrimonios Homogéneos, presentando:

i) Balance Corregido.

45
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

ii) Explique el saldo total que arrojaría la cuenta Corrección Monetaria, a


través del desglose de los siguientes valores:

• Ganancia o Pérdida por Mantención de Saldos Monetarios Netos


(M.S.M.N.)
• Ganancia o Pérdida por Cambio en Precios Relativos.
• Corrección al Estado de Resultados.

Para esto asuma los siguientes IPC:

31/12/93 100
31/03/94 105
30/06/94 110
30/09/94 115
31/12/94 120

b) Si los IPC del año hubieran sido:

31/12/93 100
31/03/94 95
30/06/94 90
30/09/94 95
31/12/94 100

Presente la Ganancia o Pérdida por Mantención de Saldos Monetarios Netos


(M.S.M.N.)

7.

El Sr. Avis Pado, gerente general de la empresa La Astuta encuentra confundido respecto
al resultado del ejercicio de su empresa. Él estima que el gerente comercial de la
empresa, realizó una brillante gestión durante el año, ya que compró un terreno el 1 de
Enero de 1996 en $ 1.300 y fue capaz de venderlo en $ 1.500 el 30 de septiembre de
1996. Sin embargo, este logro comercial fue opacado por la gestión del gerente de
finanzas, quien como responsable del manejo de los ítems nominales y reales de la
empresa, los hizo incurrir en una pérdida por corrección monetaria de $ 200 (saldo de la
cuenta corrección monetaria luego de aplicar el método de comparación de patrimonios
homogéneos).

“Es más, - exclamaba el gerente general - Si no fuera por la deuda en dólares que negocié
el 1 de Enero de 1996, por US$ 10 sin intereses, quizás qué resultado hubiéramos
obtenido !

El Sr. Timo Rato, gerente de finanzas, confundido y asustado frente a la posible pérdida
de su trabajo, recurre a Ud. para que lo ayude a redactar una explicación convincente
respecto de quién lo hizo bien y quién lo hizo mal durante el año. Para ello, asuma que la
deuda en dólares tomada por el gerente general escapó al control del gerente de finanzas.

46
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

Ud. Cuenta con la siguiente información:

Estado de Resultados de 1996

Ingreso por Ventas $1.500


Costo de Ventas ($1.300)
Margen Bruto $200

Corrección Monetaria ($200)

Resultado Real del Ejercicio $0

Fecha IPC Tipo de Cambio


($/US$)

1/1/96 100 400


30/9/96 115 450
31/12/96 120 500

8.

Primera Parte:
Suponga que Ud. ha sido contratado como asesor externo de la empresa inmobiliaria
PROYECCIONES S.A. para analizar la situación financiera actual de la empresa. El
dueño de la empresa, Don Prudencio Conser Vador le ha entregado los siguientes datos:

BALANCE AL
31/12/94
Caja 400 Cuentas por Pagar 200
Depósito en Marcos 2.857 Crédito en Dólares 6.000
Depósito en Pesos 3.000
Terrenos 3.000 Capital 3.057

Total Activos 9.257 Total Pasivos y Patrim. 9.257

Información Adicional:

1.- Las únicas transacciones durante el primer semestre fueron realizadas el día
30/6/95 y son las siguientes:
- Venta de un terreno valorado $ 2.000, en $ 3.000 al contado. (Para esta
transacción utilice las cuentas Ingreso de Venta y Costo de Venta)
- Compra de un terreno en $ 500 utilizando un crédito de proveedores a 8 meses
no reajustable.

2.- Un depósito es por 10 marcos alemanes y gana una tasa de interés de 4% anual
simple que se pagan cada 31 de diciembre. El depósito vence el 31/12/96.

47
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

3.- El depósito en pesos es reajustable según IPC y gana un interés de 6% real anual
simple, que se pagan cada 31 de diciembre. El depósito vence el 31/12/96

4.- La cuenta por pagar no es reajustable ni devenga intereses.

5.- Un crédito por 20 dólares por el cual se paga una tasa de interés de 5% anual
simple cada 31 de diciembre. El crédito vence el 31/12/96

IPC TIPOS DE CAMBIO


$/Dólar Marcos/Dólar

31/12/94 240 400 1,4


30/6/95 250 380 1,5

a) SE PIDE:

Don Prudencio le solicita, como primera tarea, que le presente los estados
financieros corregidos (Balance y Estado de Resultados) al 30/6/95 de
PROYECCIONES S.A. El está preocupado por el efecto que tiene la inflación sobre
su empresa y le pide que le explique numéricamente qué representa el saldo de
corrección monetaria que Ud. obtiene.

Segunda Parte:

Por otro lado, Don Prudencio le solicita que le entregue sus recomendaciones para el
segundo semestre de la empresa, respecto a qué hacer para alcanzar la meta de
obtener una utilidad del ejercicio real para el año completo de al menos $ 2.000.
Sus decisiones se aplicarán el día 30/6/95 y no serán modificadas durante todo el
segundo semestre.

Gracias a información muy confiable, Ud. cree que el IPC y los Tipos de Cambio
para el 31/12/95 serán:

IPC TIPOS DE CAMBIO


$/Dólar Marcos/Dólar

31/12/94 265 390 1,6

Restricciones que Don Prudencio le impone son:

1.- Al momento de aplicar sus decisiones, el monto en caja no debe disminuir, ni


tampoco puede aumentar el nivel de deuda.

2.- El terreno comprado el 30/6/95 será vendido en $ 1.500 al contado el día


31/12/95. Ud. no tiene autorización de vender ni comprar ningún otro terreno.

3.- No repartir dividendos.

4.- Cualquier retiro de depósitos antes del plazo estipulado (31/12/96), gana (recibe)
los intereses devengados a la fecha del retiro.

48
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

5.- Cualquier pago de crédito antes del plazo estipulado (31/12/96), paga los intereses
devengados a la fecha del pago.

SE PIDE:

b) Presente claramente sus decisiones. Recuerde que éstas deben ser tomadas el
30/6/95 y no pueden ser modificadas por todo el segundo semestre.

c) Presente el Estado de Resultados Real para 1995, mostrando claramente la Utilidad


Real que se obtendría para el año 1995 completo luego de aplicar sus decisiones.

9.

Suponga que Ud. cuenta con la siguiente información:

BALANCE AL 31 /12/96
(Balance Inicial)

Caja $ 500 Cuentas por Pagar (No $ 1.500


Reaj.)
Cuentas por Cobrar (No Reaj.) $ 2.000 Deuda (Reaj. Por IPC) $ 4.000
Terrenos A Capital $ 6.000
Cuentas por Cobrar (en B Utilidades Retenidas C
dólares)

Total de Activos $? Total Pasivos y $?


Patrimonio

Transacciones de 1997 (son las únicas transacciones ocurridas en 1997):

31/3/97: Se vendió un terreno en $3.000 al contado. El costo del terreno correspondía al


25% del saldo total de la cuenta “Terrenos” a esa fecha.
30/6/97: Se pagó la Cuenta por Pagar no reajustable por $1.500.
30/9/97: Se realizó un aumento de capital por $1.500.

Además, se sabe que:


• La Deuda reajustable por IPC al 31/12/97 alcanzaba a $4.800.
• El ajuste por corrección monetaria al Capital y Utilidades Retenidas fue de $1.693.
• El ajuste al Ingreso por Venta fue de $333,3.
• El ajuste al Costo de Ventas fue de $400.
• La serie de IPC y Tipo de Cambio durante el año fue la siguiente:

Fecha IPC Tipo de Cambio


($/US$)
31/12/96 100 400
31/3/97 D 380
30/6/97 110 400
30/9/97 113 420
31/12/97 E 440

49
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

Se Pide:

a) Determine el valor de las letras A hasta la E, explicando claramente cómo lo


obtiene (Ayuda: comience por obtener los IPC que faltan).

b) Presente el Balance al 31/12/97 corregido. No se requiere que presente los


asientos del método de corrección monetaria.

c) Presente el Estado de Resultados Real para 1997, corregido en todas sus partidas,
distinguiendo el resultado obtenido por Mantención de Saldos Monetarios Netos y
por Cambio en Precios Relativos.

10.

La empresa "Artículo 41 S.A." presenta el siguiente balance inicial:

Balance al 31/12/98

Caja $3.000 Cuentas por Pagar (no $1.500


Reaj.)
Existencias (*) $1.000
Terrenos $10.000 Deuda en UF (***) $5.500
Edificios (**) $8.000 Capital $6.000
Deprec. Acumulada ($ Utilidades Retenidas $5.000
4.000)
Total Activos $18.00 Total Pasivos y $18.000
0 Patrimonio

(*) Corresponden a 80 unidades a $12,5 cada una. La corrección


monetaria se realiza en base a lo dispuesto en el artículo 41 de
la ley de la renta (costo de reposición).
(**) Los edificios se están depreciando sobre una base de 10 años sin valor
residual.
(***) La deuda en UF no tiene intereses pactados.

Esta empresa realizó sólo dos transacciones durante el año:

30/4/99 Compró al contado 50 unidades de existencias a $10 cada una.

30/6/99 Declaró y pagó un dividendo de $2.000.

Los IPC del período son los siguientes:

Fecha IPC
31/12/9 100
8
30/4/99 105
30/6/99 110
31/12/9 121
9

50
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

SE PIDE:

a) Presente el balance final corregido (después de corrección monetaria).


b) Presente la cuenta T de corrección monetaria, indicando claramente a qué
corresponden los cargos y abonos realizados.
c) Presente la pérdida o ganancia por mantención de saldo monetario neto ocurrida
durante el año.

11.
La empresa "LA UEFE S.A." realiza sus operaciones en el país Ipecelandia, donde la
moneda oficial es el peso y uno de los principios contables más importantes obliga a las
empresas a llevar su contabilidad en UF. El balance inicial de la empresa es el siguiente:

BALANCE INICIAL
31/12/97

Caja UF 110 Cuentas por Pagar (no UF 55


reaj.)
Deuda en Dólares (*) UF 300
Terrenos UF 1.000 Deuda en UF (*) UF 250
Capital UF 505
Total de Activos UF 1.110 Total Pasivos y Patrimonio UF 1.110

(*): Ninguna de las deudas tienen intereses pactados.

FECHA Valor en pesos de Tipo de Cambio


la (pesos/dólar)
UF
31/12/97 $15.000 $400
31/12/98 $16.500 $484

Si Ud. sabe que durante el período no hubo transacciones, y que en Ipecelandia se lleva
corrección monetaria de los estados financieros, responda las siguientes preguntas:

1. Respecto al resultado Real del ejercicio es cierto que:

a) Es $0, pues la contabilidad es llevada en UF y ésta no pierde poder adquisitivo.


b) Es una utilidad de UF 24,5.
c) Es una pérdida de UF 35.
d) Es una pérdida de UF 38,5.
e) Ninguna de las anteriores.

2. Respecto a la mantención de saldos monetarios netos, es cierto que:

a) No existe resultado por mantención de saldos monetarios netos, pues la


contabilidad se lleva en UF.
b) Arroja una pérdida de UF 5.
c) Arroja una ganancia de UF 5.
d) Arroja una ganancia de UF 10.
e) Ninguna de las anteriores.

51
Apuntes de Contabilidad II Prof. Gustavo Maturana R.

3. Respecto del resultado por cambio en precio relativo, es cierto que:

a) No existe resultado por cambio en precio relativo, pues la contabilidad se lleva en


UF.
b) Arroja una ganancia de UF 33.
c) Arroja una pérdida de UF 33.
d) Arroja una pérdida de UF 30.
e) Ninguna de las anteriores.

4. Respecto del ajuste al estado de resultados, es cierto que:

a) No existe ajuste al estado de resultados en la corrección monetaria de esta


empresa.
b) Arroja una pérdida de UF 18,5.
c) Arroja una pérdida de UF 10,5.
d) Arroja una pérdida de UF 0,5.
e) Ninguna de las anteriores.

52

Вам также может понравиться