Вы находитесь на странице: 1из 12

Resumen de psicolingüística

Lacan propuso volver a leer Freud, con otras herramientas con las que este no contaba anteriormente. Buscaba
que se lo leyera al pie de la letra, sin interpretaciones propias o subjetivas, lo cual permitía entenderlo mejor.
Elementos o pilares del retorno a Freud:
 Lingüística estructural.
 Antropología estructural.
 Lógica matemática.
Un lapsus es aquello cuando alguien quiere decir algo y termina diciendo otra cosa.
1. Valorar las palabras: estas producen efectos sobre los sujetos y hasta llegan a causar estragos.
2. Dejar de considerar al lenguaje como un instrumento de la comunicación: para el psicoanálisis no es un
instrumento de la comunicación, a veces se lo considera como una mala maquina ya que el lenguaje está
expuesto al equívoco o al malentendido.
3. En lo que alguien dice esta el sujeto: esto quiere decir que no hay un sujeto humano anterior al lenguaje
ya que es este quien lo constituye como tal. Por consiguiente, el lenguaje se corporiza, se hace carne,
porque se ve en el cuerpo del hombre, lo constituye.
Hipótesis de Lacan
 El inconsciente está estructurado como un lenguaje.
 El inconsciente es el efecto de las palabras del sujeto hablado. Cuando el sujeto habla, se vehiculiza una
verdad del orden del inconsciente.
Como uno habla es como uno esta posicionado subjetivamente en la vida.
El inconsciente está ligado al síntoma y a las otras formaciones del inconsciente como ser los chistes, lapsus, actos
fallidos, sueños, olvidos. Freud descubre que hay un lenguaje mas allá de lo que se quiere decir en estas
formaciones.
Hay una palabra que falta, el analista busca ayudar al paciente a llenar las lagunas de su mente. Encontramos
palabras vacías y otras que son palabras plenas, las cuales tienen efectos en los sujetos.
Hay que responsabilizarse de las palabras que uno dice.
El analista debe engancharse con los dichos concretos pero no con los hechos. Su silencio puede llegar a tener
muchas consecuencias.

Lingüística de Saussure
 Da nacimiento a la lingüística moderna.
 Saussure se sale del eje diacrónico y se sitúa en el eje de la sincronía (estudio del corte de un momento
dado en la evolución), es decir, se salió del eje de las sucesiones y se situó en el eje de la simultaneidad.
 Le dio a la lingüística un objeto de estudio: la lengua, y de esta forma la estructuro como ciencia.
 Lenguaje animal: serie de señales fijas en relación a sistemas fijos. Lenguaje humano: puede decir las
cosas de muchas formas diferentes, lo usamos para engañar y mentir también. Se puede decir una cosa
diciendo otra.

El objeto de estudio es la lengua ya que es la parte esencial del lenguaje, se ubica en la parte psíquica del oyente,
donde se una imagen acústica con el concepto. Y no se la ubica en la parte psíquica activa ya que esto
corresponde a la actividad del habla.
El lenguaje no es el objeto porque es demasiado amplio, tiene una parte fisiológica, otra física y una psíquica;
también podemos encontrar lo social y lo individual en el lenguaje, es heterogéneo y no se deja aprehender.
Saussure produce una desustancializacion de la lengua, esta es sinónimo de acuerdo, de código. Lo importante es
el acuerdo, la posibilidad de crear un sistema de signos, importa esa facultad del hombre de crear el sistema de
signos.
Considera a la lengua como una forma, por eso saca la sustancia; considera que no hay nada del orden material.
En el lenguaje interviene sonido e idea, según él, la lengua no está ni en el pensamiento ni en el sonido.
La lengua es una forma o un acuerdo que permite la articulación entre la idea y l sonido, pero esta no se
encuentra en ninguno. A una porción de sonido le corresponde una porción de sentido. Saussure llama a la lengua
como el dominio de las articulaciones del lenguaje.
La lengua va cambiando a través de las generaciones (mutabilidad) pero, al mismo tiempo, está sujeto a la
conservación porque los sujetos no pueden cambiar toda la lengua por si solos (inmutabilidad), es la institución
menos expuesta a los cambios.
Hipótesis de Saussure: en la lengua no hay más que diferencias sin términos positivos. Quiere decir que ningún
término tiene un valor en sí mismo, no hay propiedades intrínsecas, las palabras no valen por sí mismas.
La lengua es arbitraria, lo cual permite usar palabras metafóricamente, en forma figurada. Su lugar es en lo social.
Lo propio del ser humano, lo más importante, no es pronunciar palabras mediante los órganos de fonación, sino
saber utilizar la facultad de lengua, es decir, de crear un sistema de signos por el medio que fuere. Importa
discernir, poner en práctica un sistema, usar un código.
Lacan toma la idea de desustancializacion, que los elementos no valen en sí mismos sino que valen sus
articulaciones porque se relacionan los significantes en la cadena hablada (sintagma) y así adquieren sentido.
(Hipótesis estructuralista).
La lingüística de Saussure dio lugar a la corriente conocida como el estructuralismo en el siglo XX, principalmente
en Francia, con sociólogos, filósofos, semiólogos, entre otros.
Los estructuralistas se proponían determinar la estructura en las ciencias particulares. Les interesan las estructuras
vacías, sin contenido fenomenológico.
Semiología: es el estudio de los signos en tanto y cuantos estos sean capaces de producir sentido y significación,
todo lo que el hombre hace como costumbres, conducta, arquitectura, etc. Al determinar los signos, determino el
código y, por ende, a la lengua.
Lengua llamada como el Otro del significante según Lacan. Cada sujeto tiene una relación con ese Otro.
Los psicoanalistas deben escuchar los elementos que puedan determinar la estructura del sujeto. Los psicólogos
hacen diagnósticos desde la estructura y no desde lo que se ve, es decir, las conductas observables.

Función y campo de la palabra (texto de Lacan)


Lacan critica que los post freudianos le daban mucha importancia a lo que sentían frente a los pacientes, que se
inclinaban mucho a las cuestiones imaginarias, hasta tal punto que se desvaloriza la palabra, y escuchaban la
realidad concreta y no como un hecho de palabra.
Por eso, Lacan vuelve a replantear ciertos fundamentos, plantea que la técnica del psicoanálisis no puede ser
comprendida ni aplicada si se desconocen las causas que la fundan.
Obtiene sentido en el campo de la palabra y lenguaje. Toda palabra llama a una respuesta, siempre que haya un
interlocutor, aunque no diga nada, siempre hay una respuesta a una palabra.
Importancia del psicoanálisis:
1° Los dichos.
2° Que posición asume en eso que dice el paciente.
Para Lacan, el inconsciente está vinculado a la verdad, plantea que escuchando al paciente se obtendrá una
palabra plena del discurso del paciente.
Psicoanálisis: tiene un único medio, que es la palabra del paciente, todo sujeto dispuesto a hablar espera una
respuesta. El silencio es una respuesta estructural.
El psicoanálisis debe conocer la estructura, como funciona la palabra y el lenguaje, si el analista no sabe escuchar
y s va a los hechos concretos pierde el sentido. No hay que dar por sentido sobreentendido lo que el paciente
dice. Se debe pasar de los dichos al decir, lo cual significa que el sujeto debe tomar una posición sobre los dichos,
esto puede hacer emerger una verdad. Lo más frustrante para el sujeto es la palabra vacía.
Escansión: puntuar el discurso de manera distinta para dar otro sentido. Para esto se necesita una puntuación
acertada, lo cual le dará sentido al discurso.
El corte de sesión debe servir para puntuar el discurso, según Lacan no se debe medir el tiempo de la sesión. La
palabra plena toma sentido en función de la puntuación.
El psicoanálisis se basa en lo que el paciente dice en su discurso, después se ve que posición tiene en su propio
discurso. La relación del sujeto al Otro es la historia, esta está marcada por como uno fue recibido al mundo y por
la re significación que se le da.
Inconsciente: es una verdad que falta, y que cuando se la encuentra, el discurso tomara otro sentido.

S1 S2

Síntoma
Para Freud todos los síntomas están sobredeterminados por significantes. Un solo significante no causa un
síntoma. Del acontecimiento 2°, se da lugar al síntoma, esto nos lleva a buscar el significante que restablece el
discurso consciente de la cadena.
Supremacía del significante
Lacan le da supremacía al significante, es decir, hay una desvalorización del significado. En cambio, Saussure le
daba tanta importancia al significado como al significante.
El significante para Lacan es el aspecto material del lenguaje y va a considerar que la significación es solo una
consecuencia de las articulaciones del significante. Para él, solo hay significante que al combinarse en la frase o en
la oración producen efectos de significación.
Modificación del signo lingüístico (para Lacan)

S significante
s barra que no se interpreta
significado

 El hecho de sacar la elipse, quiere decir que ahora habrá desplazamiento.


 Engrosa la barra, quiere decir, que hay una separación notoria entre significante y significado. También
significa que no es fácil el pasaje del 1° al 2° ya que no es fácil saber cuál es el significado de un
significante.
En el lenguaje humano el sentido se desprende del sin sentido. No hay que pensar que la palabra debe tener si o
si un significado adosado.

Apress Coup (efecto retroactivo)


Es el concepto que utiliza Lacan con respecto a la supremacía del significante. El analista con el apress coup hace
el paso del enunciado a la enunciación.

S1 S2 S3

Según Lacan, (1) la red de significante y (2) la red de significado son redes diferentes, separadas por una barrera
resistente a la significación. Ambas actúan en direcciones contrapuestas.

(1) Actúa en la línea del tiempo ( ), los significantes se alinean unos detrás de otro, formando una
línea pero sin que en ninguno de ellos resida la significación, la cual flota por debajo de la red de
significantes.
(2) Para Lacan, va a actuar retroactivamente, hacia atrás. La significación actúa en el momento del punto de
los significantes.
El significado es una consecuencia de la red de significantes en una oración.
El significado vuelve y actúa para atrás. Las cosas pasadas cobran nuevos sentidos a la luz de las cosas presentes.
No cambian los hechos, cambia la significación. Las cosas del pasado siempre se resignifican a la luz de los
acontecimientos presentes.
Miller: habla de la lógica del significante, no tiene en cuenta los elementos del significado ya que esto es
secundario. Hay una desvalorización del significado en relación a la supremacía del significante según la lógica. No
tiene en cuenta los efectos del significado.
Para Lacan en el inconsciente no hay profundidad, está al alcance de todo y es tan obvio que no se lo ve por ser
tan evidente, no se lo quiere ver.
Un significante es lo que representa un sujeto para otro significante. El sujeto está dividido porque necesita al
menos 2 significantes para existir.
Para el psicoanálisis no hay identidad, el sujeto no tiene ser, no nace con una identidad definida, por lo tanto, hay
una suma de identificaciones (sujeto dividido $).
¿Por qué propone asociación libre como técnica del psicoanálisis?
Al hablar hay una cadena de significantes, en los cuales algo de los sentidos del síntoma se pondrá en evidencia y
se producirá el apress coup. Se sostiene en el hecho de confiar en que el significante que no confía nada, en algún
momento significara algo.
Efecto sujeto: cuando en la asociación se dice algo que sorprende al sujeto cobrando un sentido nuevo y esto da
lugar al análisis.
Lacan relaciona a la asociación libre con el concepto de Sujeto Supuesto al Saber (S-S-S). Esto no es una definición
de transferencia, sino un operador que permite que se instale la transferencia. El paciente supone que el analista
sabe. Cuando el paciente dispuesto a hablar, encuentra que en lo que dice hay un saber, ahí se produce el sujeto
supuesto al saber, donde se supone que analista sabe, que conoce lo que le pasa.
Es importante el concepto de supuesto porque el analista trabaja desde la ignorancia, no desde el saber. Al
principio hay una suposición, después se sabe.
El operador permite que el significante que no significa nada, signifique cualquier cosa. Lo importante del
significante es el principio diacrítico ya que es un elemento diferencial, solo puede diferenciarse y no es sustancial.

Diferencia entre psicoanálisis y estructuralismo.


Para el estructuralismo, la estructura es un todo. Para Lacan la estructura tiene un agujero ya que siempre le
faltara un significante; el introduce un sujeto en la estructura y plantea el No Todo del significante.
En el campo del significante, nunca pudo definir un todo, a menos que haya un significante por fuera. La diferencia
es la única operación.
Para armar un grupo debo tener si o si un significante por fuera. Siempre hay un significante en mas que resinifica
lo anterior, que también puede ser aportado por el Otro, no hay posibilidad de que algo se cierre para siempre por
eso se habla de la “lógica del no todo”, siempre hay un significante que escapa.
S1 S2 (representa el conjunto de todos los significantes)
Los significantes no son isotopos, esto quiere decir, que el lugar que ocupa el significante en la cadena adquiere su
significado en relación a los otros, no tiene un lugar específico.
S = significante de una falta en el otro ya que no hay un todo en el otro, la estructura no es completa por eso
puede entrar un sujeto.
A = otro. Es el otro de la cultura, del lenguaje (palabras/significantes), después será encarnado por personajes en
la vida de cada sujeto. Y así se llega a otro deseante.

En sus artículos Freud muestra el funcionamiento del inconsciente. Chiste, sueño, actos fallidos, síntoma: si existe
todo esto es porque hay una parte de la estructura del lenguaje que es autónoma.
El síntoma es una forma de expresión de una verdad del inconsciente, revela una verdad que no puede ser dicha
de otra manera. Se diferencia de lo otro, porque en el síntoma hay algo permanente, que está atascado en el
sujeto. Tiene 2 vertientes: una tiene que ver con el lenguaje y otra es pulsional, tiene que ver con algo que
satisface pero que no se levanta solo con la interpretación.
Lo propio del lenguaje es que está formado por una cadena de significantes a partir de la cual se desprenden los
significados.
Siempre la interpretación debe brindarnos un material nuevo. Interpretación no significa traducción, para
interpretar algo debo relacionarlo con algún material o con otros elementos que puedan resignificar de lo que se
habla, de lo que se dice. Las malas interpretaciones producen acting, es decir, van y actúan afuera, esto no tiene
vuelta generalmente.
El inconsciente es un resultado del lenguaje, no hay inconsciente sino manifestaciones del mismo.
La regla de asociación libre encuentra en la estructura del lenguaje, su condición de posibilidad. El sujeto diga lo
que diga, siempre querrá decir algo, se producirán así los efectos de la verdad.
Lacan también recurrió a Román Jakobson: quien partió de Saussure y planteo que el mínimo de los significantes
debe ser dos, para que haya al menos una posibilidad de significación.
El significante es diferencial, vale por sus diferencias, es lo que no es o son todos los demás.
Según Lacan, el S1 es el enjambre de los significantes, es el conjunto y el S2 es el significante que esta por afuera,
el que viene a resignificar, es el significante en más.
No es que falta una palabra, sino que aunque se diga lo que se diga nunca se termina de decir lo que se quiere
decir, eso es el significante que falta, que está por afuera. Agreguemos el significante que sea, siempre faltara algo
para decir, es un imposible de decir, un punto que se resiste al orden.

El significante en cuanto tal no significa nada


Dejar atrás la idea de que el significante tiene como función representar a un significado. Esto no quiere decir que
no tenga relación con el proceso de significación ya que los significantes al combinarse producen la significación.
El sentido se desprende del sin sentido. Cuanto menos signifique un significante puedo traer para si las
significaciones más ricas.
Precisamente porque el significante no significa nada es que podemos usar metáforas. Como por ej: el juego me
consume. Es decir, estoy enamorado.
Para Lacan no hay simetría sino asimetría, siempre es el oyente, es decir, el Otro quien tiene el poder de la
palabra, el que decide la significación acerca de lo que el otro dice porque no hay significado en sí mismo, no hay
una relación natural.
El Otro es el lugar a donde se dirige la palabra del hablante, también decide acerca de la vida del que habla, de su
existencia, el lugar que ocupa en relación con el otro, que representa para el otro.
Jakobson toma el S1-S2 como 2 fonemas, son aquellas diferencias fónicas que permiten diferenciar la
significación. Y Lacan aplica esto al tema de significantes.
Para Lacan hay una relación del lenguaje con la lógica, esta valoriza al significante y provoca un vaciamiento de
significado.
A, b, c, d

no tienen valor en sí mismo, sino que tiene un valor de diferencia.


A≠b
A≠c
A≠d No se puede poner a todo los significantes adentro, no
A≠a hay un conjunto completo, siempre hay una diferencia.

Según Miller, la única forma que todo se incluya de nuevo en el grupo, es que “a” se diferencie de sí misma, se
diva en sí misma. Lacan toma esto para la división del sujeto.

El inconsciente está estructurado como lenguaje


Esta es la hipótesis de Lacan y que domina la primer parte de su enseñanza. Pero de alguna manera esto está
implícito en los textos de Freud. Lacan centra su énfasis en lo simbólico.
Para Lacan lo imaginario está compuesto por el Yo y las interpretaciones del sujeto, la relación especular con el
otro. (Yo reconstruido en el otro). Lo simbólico tiene sus particularidades. Hay dos momentos:
 En función y campo de la palabra (lo que sería el “habla” de Saussure): en el habla se manifiesta el sujeto.
Se tiene una idea de la palabra como ley que ordena, que es mediadora, que viene a pacificar. Entre un
hombre y otro esta interpuesto el lenguaje. Lo simbólico es la palabra que mediatiza, pacifica, que limita
las relaciones imaginarias. Es la palabra como un acuerdo.
 La instancia de la letra en el inconsciente (lo que sería el “lenguaje” en Saussure): basta que haya una ley
para que el sujeto la sufra, lo simbólico se vuelve también un elemento perturbador para el sujeto ya que
enferma, se plantea que hay otro que no existe. Lo simbólico como una ley que Lacan llama “nombre del
padre”. La vertiente ya no es pacificadora sino perturbadora ya que la ley tiene un punto de exceso que
produce efecto en el inconsciente. La ley es lo que un significante vale para otro significante.

Lacan acerca el habla y el lenguaje formando una sola estructura, donde incluye al hombre, al sujeto. Si no se
incluye a la palabra, no hay sujeto.
Es la estructura del lenguaje la que el psicoanálisis encuentra en su práctica diaria en relación con el inconsciente,
el lenguaje y el inconsciente poseen la misma estructura. Pero el inconsciente no es lenguaje sino que está
estructurado como un lenguaje.

Leyes del proceso primario de Freud:


 Condensación: juntar muchas cosas en una.
 Desplazamiento: desplazamiento libidinal de un contenido latente a uno manifiesto.

Lacan asocia la condensación con la metáfora, y al desplazamiento con la metonimia. El toma esto de Jakobson
porque para este, el lenguaje acontece en el eje de la selección (semejanza) donde ubicamos a la metáfora o en el
eje de proximidad, donde se ubica la metonimia. Para Jakobson la afasia siempre afecta o a la dimensión del
significante o a la del significado.
Lo simbólico es la articulación del significante, la lógica del mismo. En contraposición de lo imaginario que era el
yo y su relación con el otro.
Otro; impersonal, tiene que ver con la lengua, los códigos. Relación simbólica.
otro: relación imaginaria, es a quien tenemos al frente.
Un significante con respecto a otro es contiguo porque hay un espacio, no se continúa.
La posibilidad de la metáfora y de la metonimia dan lugar a la deformación del deseo, de los sueños. El deseo se
extravía porque sigue la vía de los significantes.
Si a un significante le correspondiera si o si un significado, el lenguaje no tendría equívocos, la relación seria
univoca, se diría lo que se quiere decir, no habría malinterpretaciones. Pero esto no es así ya que para Lacan no
hay una relación natural entre el significante y el significado.
Para Lacan el lenguaje es una mala maquina de comunicación porque la palabra también sirve para
malinterpretar, para enojos y cometer equívocos porque de un significante no se desprende una propia
significación, hay subjetividad dando lugar a que cada uno al hablar produce de manera distinta y le da una
significación diferente.
El psicoanálisis trata de producir efectos rescatando subjetividad, no como el caso de las otras corrientes
terapéuticas que tratan de eliminar esa subjetividad. La división del sujeto esta al comienzo y al final del análisis,
porque el psicoanálisis logra que el sujeto acepte su división para poder hacer algo con esto pero no la elimina.
Si hay deseo es porque falta algo en lo simbólico ya que no hay sustancia en el sujeto, el cual está dividido.
El chiste es el modelo de todas las demás manifestaciones.
Para Lacan, el inconsciente es un efecto del lenguaje del hablante.
Los síntomas siguen la vía del lenguaje, la vía de la articulación. El sujeto obtiene una extraña satisfacción en los
síntomas.

Gozo: cuando el sujeto obtiene una satisfacción en el dolor, es decir, está bien estando mal. Esto es lo que dificulta
la resolución de los síntomas.
Lacan diferencia la palabra del lenguaje. Cuando habla de la estructura se refiere a la del lenguaje (S1-S2). Lacan
introduce al sujeto en el lenguaje porque el sujeto habla y la estructura termina hablando a él; hace de la palabra
y el lenguaje un sola estructura e introduce el concepto del Otro.
Lo simbólico es el aspecto diacrónico del lenguaje. Se relaciona con la ley y el imperativo categórico de Kant, el
hombre puede adelantar previamente la acción, mentalmente antes de llevarla a cabo.
Imperativo uno se propone a hacer tal cosa.

Categórico: cuando interviene la moral, obra incondicionalmente. El problema es el exceso de la ley.


Lacan relaciona el imperativo categórico con el tema del superyó, lo que se conoce como moral, reglas,
prohibiciones, instancia sociabilizadora. Para él, es una instancia severa, cruel, que en vez de regular al sujeto, lo
impulsa a cometer delitos. Hay un imperativo del superyó: “Goza”.
Freud afirma que cuanto más se obedece al superyó, este se vuelve mucho más cruel con “el sujeto”.
Inicialmente el superyó prohíbe gozar, pero la renuncia del goce se hace un motivo de mucho goce. El superyó es
un concepto paradójico, destinado a civilizar pero termina llevando al hombre a delinquir. Tiene que ver con la ley
oral que no está explicitada.
“inconsciente estructurado como un lenguaje”: en esto se basa el síntoma y la interpretación.

El síntoma tiene dos vertientes:


1. Vertiente de la satisfacción inconsciente.
2. Vertiente ligada al significante que tiene que ver con el saber, la vía del mensaje, se debe creer que el
síntoma quiere decir algo. No siempre el paciente tiene idea de esto, a veces hay que armarlo. Una
metáfora se encuentra en el síntoma cuando este sustituye un deseo reprimido. La interpretación
psicoanalítica va a ver qué es lo que quiere decir el síntoma, tiene que tratar de ser con los mismos
significados del paciente (la interpretación) y el analista no debe incorporar sus propios significantes.

Para Lacan, el síntoma debe funcionar como guía, como eje de la cura, pero para esto, primero hay que
formalizarlo. “síntoma es aquello que se pone en cruz, o lo que hace objeción al ideal de la época”. El síntoma
tiene que ver con la historia de cada paciente, los síntomas neuróticos van cambiando según época, evoluciona
con la cultura.
Llega a un punto en el que el paciente da vueltas sobre el mismo significante y es lo que Freud llama núcleo
incurable. Lacan lo llama “a”.
Para armar al síntoma como mensaje o síntoma analítico, debe poder el paciente asociar los siguientes y
conectarlo de otra forma con los significantes que trae, cuando descubre que quiso decir otra cosa se produce el
asombro y esto logra (produce) el sujeto dividido $.
El paciente habla y espera que el analista encuentre el sentido, que interprete ese sentido. La mejor manera de
guiarse sobre la interpretación del analista, es en referencia al material que trae o produce el paciente.
El sujeto no suelta el sufrimiento porque en este tiene atrapado una relación con el otro, es ese sufrimiento que lo
une al otro. Dejar de sufrir implica hacerse responsable de algo.
$: quiere saber qué es lo que le pasa, pero, por otro lado, no quiere saberlo, como en el caso de los neuróticos
que ya son así por estructura.
Lacan: la interpretación es un lenguaje sin palabreas, la función del Otro (A) basta para que el paciente se escuche.
Siempre hay algo del orden de la sorpresa lo cual provoca que el paciente se quede pensando.

División del sujeto $


La palabra sujeto es una herencia de la filosofía, se lo puede encontrar en muchas disciplinas.
En psicología, es el sujeto de la personalidad, es casi sinónimo de esta y tiene que ver fundamentalmente con el
Yo, el cual es el centro de la personalidad, como instancia autónoma. Para el psicoanálisis, el Yo es un
conglomerado de identificaciones imaginarias, no es una síntesis de la personalidad, aquí se habla de sujeto
dividido y se refiere al inconsciente; se encuentra el sujeto dividido entre el enunciado (lo que se dice) o
enunciación (la verdad que subyace de lo que se dice, tiene valor en el lugar y en el momento en que se dicen. Es
la posición que toma el sujeto de lo que se dice), entre consciente o inconsciente.
La división es constitutiva del sujeto humano, el sujeto es el sujeto que piensa y, a la vez, es el objeto pensado ya
que piensa acerca de él mismo. Este sujeto no es el de la filosofía, sujeto de la razón, ya que no plantea división
pero si es que la hay se debe a la razón, por un lado, y a las emociones, sentimientos, etc. Por el otro. Para el
psicoanálisis, la división estará en el seno mismo del pensamiento, de la ley, de lo simbólico.

Hay 2 vertientes de la división del sujeto:


1. El sujeto se puede dividir por el significante: el significante es un vacio, no puede representar a nada
plenamente, los atributos del sujeto están afuera de él, es lo que representa al sujeto para otro
significante. Lacan dice que el sujeto del inconsciente es el sujeto de la ciencia y ve una división en la frase
“pienso, luego existo” de Descartes ya que distingue entre sujeto pensante y sujeto pensado en su
pensamiento.
Lacan propone la formula “pienso donde no soy, soy donde no pienso”. El pensamiento no puede
garantizar una verdad sobre uno mismo, la verdad esta o emerge de la palabra. Plantea una pregunta
fundamental Lacan, la cual está implícita en los otros ¿Qué soy para el otro? ¿Qué lugar ocupo en el deseo
del otro? Hay una estructura del lenguaje, la lengua (idioma). Siempre que hablemos uno estará en
relación con el Otro (lugar de los significantes), al menos que sea un psicótico. No hay sujeto ni
significación anterior al lenguaje (significantes). El sujeto está dividido por el ser que lo representa y el
sujeto en goce, o significantes en mas.
2. El sujeto se divide por la pulsión: Freud tiene teorías del aparato psíquico “principio del placer”, según el
cual el sujeto procura la satisfacción y evita el displacer, este principio debe ajustarse a determinadas
situaciones “principio de realidad”, es el mismo principio del placer sometido a las condiciones de la
cultura, está al servicio del primer principio. El deseo va a seguir la vía de los significantes “mas allá del
principio del placer” no siempre lo que el sujeto busca su satisfacción en el bienestar, persigue un bien
que no lo es para él, trata de un placer en una instancia y displacer en otra. Para todos el bien no es lo
mismo, no todos ponen un bien en el mismo lugar.

Síntoma: no es solo articulación de significantes sino también aquello que no puede entrar en la cadena simbólica,
lo cual es denominado Goce por Lacan. Muchas veces las personas se aferran al goce, pero esto es algo individual,
es el goce de uno mismo, no de todos.
Otros psicoanalistas y psicólogos concebían la división del sujeto como una lucha entre las instancias de la
personalidad.
$: quiere decir que hay una falta estructural en lo simbólico.
Psicoanálisis: teoría que teoriza la falta, sobre un punto de falta del objeto. Esto es lo que Lacan llama objeto “a”
que muestra un punto irreductible en lo simbólico. Es lo que no se puede decir, no todo se puede poner en
palabras. Cuando se confronta con la falta de sentido, se encuentra con la pulsión.
Freud: si hay algo que amenaza contra nuestra felicidad, es principalmente la relación que tenemos con los Otros.
Los psiquiatras analizan al paciente en base a los rasgos característicos de la personalidad. Para el psicoanálisis hay
solo neurosis, psicosis, perversiones no hay pasos de una estructura a otro; cada estructura del sujeto se
constituye a temprana edad (desde el nacimiento hasta los 5 años) y tendrá que ver con la manera en la que el
sujeto se relaciona con el Otro.
Discurso del amo: las cosas deben tener un sentido, tienen que caminar. En el caso de la histérica, pone en una
situación complicada a los amos. Ella desnuda y denuncia el punto de falta, que es una verdad; hay un deseo que
no se puede saciar.
Significante en nombre del padre: ordena a todos los significantes. Nos abrocha a un principio de realidad.
Punto de armonizado: conecta a la red de significantes con la de significados

Hay 2 mecanismos:
 Neurosis: el mecanismo es la represión, lo que se reprime de la consciencia se va al inconsciente y retorna
a la consciencia a través de las formaciones del inconsciente. El acontecimiento que se reprime fue
consciente en algún momento. Siempre alude a la falta. El neurótico goza con la falta. El neurótico alguna
vez fue consciente de lo reprimido, que por ser intolerable, lo reprimió, y retorna en forma de síntoma.
 Psicosis: el mecanismo utilizado es la forclusion, lo cual es como el repudio. Algo fue repudiado pero esto
nunca llego a acceder a la consciencia, el sujeto no hizo juicio de existencia del contenido, no accedió al
lenguaje, ni al pensamiento, ni a lo simbólico. No se logra hacer la operación metafórica, no se puede
sustituir. El principal indicio de que alguien tiene psicosis es cuando aparece el neologismo (invención de
una palabra nueva, una frase rara). La psicosis se desencadena porque ya hay una estructura previa. La
psicosis se desencadena en el momento en que algo en relación con la función paterna se presenta en el
sujeto. Normalmente en el momento es que muere el padre o después de casarse, o cuando asume un
cargo donde va a asumir algo de una función paterna. En la psicosis el sujeto no alude a la falta, no la
reconoce. En la psicosis la represión no retorna. El delirio es el intento de curación, porque está
intentando de restablecer el lazo con el otro.

Fobia: el temor es una angustia ante una falta. La angustia no nos engaña, nos permite encontrarnos con nosotros
mismos. El miedo es el manejo de la angustia, desplazándola sobre un objeto, animales, multitudes, lugares, etc.
Para poder manejarla.
Ataque de pánico: es una angustia bruta que no fue desplazada en nada, irrumpe de manera directa.

No hay metalenguaje
Metalenguaje: da cuenta de un lenguaje inferior. Se refiere a los distintos tipos de lenguaje que hablan de otros
lenguajes, donde hay un lenguaje objeto y un lenguaje meta. Hablemos de una lengua única que se ve obligada a
dividirse a sí misma para poder hablar de ella misma; esto se ve claramente en aquellos códigos que son
explicados por nuestra Lengua U.
Lenguaje objeto
Lacan plantea que la interpretación no es desde la teoría, la interpretación del terapeuta nunca tiene que ser
personal sino que debe ser tomada de la misma trama de significantes y el analista debe tender a desarmar la
trama, el coagulo de sentido.
Ej: el lenguaje de las abejas: el signo está totalmente apegado a un referente y a una cuestión biológica.

Huella semiológica: se puede hablar de un objeto ausente, se acerca al significante materno. Es diferente al
significante de Lacan que sirve para engañar, puede significar cualquier cosa.
No hay valor intrínseco (propio) en el significante, ninguna palabra puede definirse a sí misma, ni hablar de sí
misma; necesita de otro significante que lo signifique. No hay metalenguaje que transcienda a la lengua, es decir,
que no hay una lengua superior que venga a garantizar los dichos de la gente, una palabra se interpreta con otra
palabra.

Se habla de una lengua Única en el sentido de última, no se la puede trascender, no se puede ir por encima de esa
lengua única. Constituye un tope, no hay una instancia superior para interpretarla.
En el análisis, el metalenguaje del metalenguaje no sirve, por eso el analista toma una palabra de lo dicho por el
paciente, supone un corte que permita emerger una verdad (verdad lógica) que se encuentra en las mismas
palabras del paciente. Para el analista es importante lo que se dice, no lo que se quiere decir, le da la misma
importancia y jerarquía tanto al equívoco como a la explicación. En la interpretación la palabra tiene el valor de un
acto, produce algo, tiene un efecto.
No hay una lengua que sirva de interpretación de nuestra propia lengua, es decir, no hay lenguaje por encima del
lenguaje. Por todo esto, Lacan plantea que no hay metalenguaje, en el sentido de que no hay Otro del otro que
esta barrado.
No es posible curar la falta en el Otro, no se puede curar su división, de su castración, debe aceptarla.

Falta: aquello que cae por fuera de lo simbólico (castración), es la falta de al menos un significante, algo que se
resiste a pasar por el significante (en un principio).

Asociación libre: a partir de un significante se le pide que hable (al paciente) y de ahí obtengo una cúpula de
significantes que me llevaran a un significante que podrá resignificar al primero. Todo esto tiene relación con el
sujeto supuesto al saber en la transferencia hacia el terapeuta. Por lo que la interpretación siempre está ligada a la
transferencia, a medida que se interpreta al fantasma se va llegando a un fantasma fundamental, el cual debe ser
atravesado. Al final de un análisis, este fantasma atravesado deja de quejarse, se tiene que arreglar con lo que hay
y se da cuenta que no hay otro garante de la verdad.

Neuróticos: se viven justificando porque no están a la altura del deseo, hacen la vida más complicada de lo que es,
pena de más, le agrega sufrimiento al sufrimiento inherente.
Diferencia entre sujeto y subjetividad:
 Sujeto: efecto del significante.
 Subjetividad: componente imaginario que pone en juego el sujeto en su vida.

Metáfora y metonimia
Eje de la selección: metáfora.
Eje de la combinación: metonimia.
El deseo humano está del lado de la metonimia, debajo de los significantes se va deslizando el deseo.
No se toma la metáfora y metonimia como simples estructuras lingüísticas, ya que son estructuras que
condicionan la existencia del inconsciente, permiten que la represión se realice pero se exprese en la consciencia
de alguna manera.
Como no existe una relación de correspondencia bio-univoca, un significante puede tener mas de un significado
por eso existen metáfora y metonimia. Se puede usar una palabra para decir otra palabra.
Lacan toma de Freud las leyes del proceso primario y las asocia con la metáfora y metonimia. A la primera le
corresponde la condensación y a la segunda el desplazamiento.
Lenguaje es un sistema posicional que implica perdidas, si no hay perdida no hay dimensión simbólica. La
totalidad del lenguaje ya tiene la forma de metáfora.
Hombre = metáfora porque estamos sustituidos por un nombre (lo simbólico que tiene a permanecer después de
la muerte), un cuerpo, una historia familiar, demostrando que uno pasa a ser representado en un discurso (en una
cadena de significantes).
Según Lacan, la metonimia burla la censura.

Metáfora: es la sustitución de una palabra por otra en virtud de una similitud posicional (en el lugar justo). El
término sustituido ha pasado por debajo de la barra de la significación a formar parte del significado, pero no ha
desaparecido sino que se encuentra presente mediante la relación metonímica con el resto de la cadena. Sin
metonimia no hay metáfora.
La metáfora tiene dos funciones esenciales:
1. Es el punto donde se atraviesa la barra de significación.
2. Podemos decir con un plus de sentido.

Metonimia: es una conexión de palabra a palabra, es una relación de contigüidad, de proximidad. La conexión
entre un significante y otro en virtud de una contigüidad o proximidad.
En la metonimia hay remisión significante (un significante remite a otro y este a otro).
En la metáfora hay un significante que ha pasado por debajo de la barra y tiene un significado sustituido. Luego
hay una relación con el resto de los significantes de la oración. La metonimia es previa a la metáfora. Si no hay
metonimia no hay metáfora.
El deseo metonímico se va desplazando en la cadena de significantes. El deseo se desplaza todo el tiempo en la
cadena de significantes. El significante puede tener todas las significaciones que se quiera.
Síntoma: es una metáfora porque es una sustitución donde debería haber un deseo inconsciente, es decir, la
significación permanece oculta.
Síntoma = metáfora + goce

Deseo: hay una diferencia entre necesidad y deseo, la 1ª tiene que ver con lo biológico como beber, comer, etc. Y
la 2ª se refiere a lo simbólico, al lenguaje. Es metonímico porque se desplaza, va saltando de significante en
significante, nunca encuentra exactamente aquello de lo que se trata, tiene que ver con la demanda y es
incompatible con la palabra aunque se desplace a través de ella. Si sigue la estructura del lenguaje queda un resto
de insatisfacción pero, es a la vez, la llama que alimenta al deseo.

Sujeto objetivo, de la ciencia, de la Lacan anula Sujeto subjetivo, no racional, del


razón, del pensamiento esta división inconsciente, de las pasiones

Ya que el sujeto del inconsciente


tiene que ver con el pensamiento,
la razón y la lógica
Se divide en sujeto pensante y
objeto pensante

Sujeto del inconsciente

Sujeto de la ciencia

Dispositivo analítico:
1. Asociación libre: es la regla de oro del psicoanálisis, es uno de los términos del dispositivo analítico, el cual
está conformado además por transferencia, deseo del analista e interpretación. La dimensión del
psicoanálisis va mas allá del síntoma, va a la dimensión del fantasma, en cuanto no se estructure, no se
toque el fantasma, los síntomas seguirán. Cada cual enuncia la regla de asociación libre a su comodidad,
se le pide al paciente que hable de todo aquello que quiera, que se le venga a la mente, por mas
irrelevante que parezca. Cuando el sujeto habla puede estar diciendo otras cosas diferentes que las que
dijo al principio; esta regla es consustancial a la estructura del lenguaje. Diga lo que diga eso siempre
querrá decir algo más. Hay una cadena de significantes. Un significante necesita de otro para significar. No
todo enunciado tiene el mismo sentido. En la enunciación hay algo que es verdad e interesa, así no
coincida con el enunciado. El analista se atiene a los dichos, no a los hechos. Una vez que se cuestionan
los dichos se debe pasar a un decir propio. Dichos (no propios); decir (propio). La rectificación subjetiva se
da cuando se produce la división de los resultados y asume lo que dice. Debe reconocerse en lo que dice y
sentirse propio
2. Interpretación: es un medio decir, no apunta directamente al objeto, está entre la alusión y la cita (de las
mismas palabras del paciente). Es lo que puede hacer el analista con lo que surge de la asociación libre. La
interpretación no es desde un lenguaje superior. Debe surgir de los dichos del paciente y debe volver al
paciente. Es sobre los significantes del paciente.
3. Transferencia: Surge de la relación entre la asociación libre y la interpretación. Hablamos del significante
de la transferencia cuando el paciente incorpora al psicoanalista dentro de su inconsciente. No debe
confundirse con la buena relación, empatía, entendimiento ni comprensión. Se relaciona con la suposición
de saber que impone el paciente al analista y de esta forma demanda interpretación (que se lo interprete
demanda saber); el analista interpretara en la dirección del sentido y estructura del lenguaje. Hay que
interpretar para que se instale la transferencia. Tiene que haber un acto del psicoanalista para que se
instale la transferencia del SSS. hay tres tipos de transferencias: la imaginaria; la simbólica; y la real, en la
cual empiezan a aparecer cuestiones pulsionales que detienen el análisis.
4. Deseo del analista: tiene que ver con el análisis del analista, el cual sale del consultorio de otro analista. El
terapeuta no tiene que inculcar sus valores ni sus ideales, solo debe escuchar al inconsciente, se trata de
un deseo de analizar, primero debe creerse en la estructura del lenguaje, luego el analista debe dejar de
lado su Yo, no responder desde este.

Las condiciones de la modernidad


Es en la modernidad donde la ciencia es sometida a su propia mirada, a una observación propia, verificaciones y
puede ser tomada como su propio objeto de estudio, siendo denominada así como meta ciencia. (ciencia que
estudia la ciencia). Implica su propia crítica por medio de autores como Freud y Nietzsche entre otros.
Los síntomas cambian en función a las condiciones de la época aunque las estructuras prosigan. Cada época nos
trae nuevos problemas con nuevos síntomas, esto no es mas la subjetividad de las épocas que se debe al cambio
de concepciones en el mundo.
El psicoanálisis habla de época moderna que sufrió transformaciones pero no de postmodernidad.
Modernidad: comienza con René Descartes al establecerse las bases del estudio científico y con la revolución
francesa. Hay una idea de progreso, se consideraba que a mayor progreso de la ciencia habría un mayor desarrollo
moral humano. El hombre es un hombre nuevo, diferente, mucho mejor, centro de todo.
Surgen protestas sociales, conflictos, diferencias entre estadios sociales, pero aun así tenían la idea de un hombre
mejor, de un mundo mejor que solucionaría toda problemática humana.
Freud planteo que había un malestar en la estructura de la civilización. Nietzsche denuncio todos los vicios de la
razón desde la misma razón.
La modernidad termina en 1989 con la caída del muro de berlon. El mundo queda dividido principalmente en
comunismo y capitalismo, era un mundo bipolar con 2 concepciones diferentes, pero que compartían la idea de
progreso de un mundo mejor.
Con la postmodernidad cayeron los grandes dogmas, por lo que se tuvo la esperanza de un mundo feliz porque se
creía que ya no habría más enfrentamientos entre los principales antagonismos, entre los 2 grandes bloques.
No es lo mismo un sujeto moderno, ceñido a los mandamientos, capaz de sacrificar sus deseos en función del bien
común; que el sujeto post moderno, el cual se caracteriza por su individualidad, por ser totalmente hedonista, sin
parámetros estables, hay una caída del nombre del padre, deserción de lo simbólico. Los síntomas deben ser
pensados en función de todas estas transformaciones.

Hitos:
1. Caída de la imagen paterna.
2. Discurso capitalista: subjetividad moderna abocada al consumo.
3. Promoción de ciencia y tecnología: que promete saldar la castración, este es un elemento que permite
sostener el discurso capitalista.

Hoy en día la promoción lleva a que el sujeto consuma, tenemos aquellos que consumen en exceso y otros que se
deprimen por no poder consumir.
El sujeto le pide a la ciencia un objeto de consumo, ya no hay un punto de castración, no tiene un punto de
perdida (discurso perverso).
Los síntomas actuales están relacionados con el acto, con el exceso, no son en realidad síntomas analíticos, hay
que reconstruirlos. Esto es lo que se conoce como patologías del acto, donde tenemos fobias, psicosis, neurosis,
perversiones. Se sigue teniendo las mismas estructuras, lo que cambia es el aspecto ligado al lenguaje, cambian
las envolturas de los síntomas.
La caída del significante del padre produce cierta dispersión, una rotura del lazo social. Hoy es la época del acto,
donde no se reflexiona, no se piensa, no se pasa primero por el lenguaje, directamente se descarga, se actúa.
Violencia simbólica: es el sometimiento que todos sufrimos en relación a la estructura del lenguaje, es un aspecto
perturbador del mismo.
Lacan considera que la palabra es el asesinato de la cosa, se construye la cultura a partir de una perdida, del
asesinato.
Violencia subjetiva: es aquella de la cual todo el mundo se queja, es aquella que se ve.
Violencia sistemática: es aquella que no se ve pero que se ejerce sobre los individuos, no es fácil localizarla ni
identificarla, es multiforme, compuesta por todas aquellas situaciones que producen violencia. Por ejemplo,
cuando se deja sin trabajo a alguien, el racismo, las segregaciones.
Spaltum (Freud): grieta o hendidura. El fetichista tiene una posición contradictoria, por un lado, constata la falta
de la mujer, y por el otro, niega esa falta elaborando un fetiche. Esto es lo que toma Lacan para su división del
sujeto.
La red del significado y la del significante se encuentran en un punto de abrochamiento, la significación flota bajo
la red de los significantes y no hay una correspondencia entre las 2 redes.
Otro = es desde donde se decide la significación de la palabra del sujeto, tiene el poder discursional de la palabra,
decide acerca del ser del sujeto respondiendo a la pregunta que este hace ¿Qué soy en el lugar del otro?
En el psicoanálisis no hay simetría ya que el oyente es el psicoanalista, aun cuando pueda llegar a intervenir en el
discurso del paciente está puesto en el lugar del Otro y el hablante siempre es el paciente.
El análisis comienza en el punto donde todo lo demás fracasa (por estructura), punto irreductible a lo simbólico, al
campo de los significantes. La clínica del psicoanálisis no es una clínica de lo simbólico sino que atiende desde lo
real.
Las psicoterapias apuntan al Yo, a fortalecerlo y prometen curación. En cambio, el psicoanálisis se refiere a saber,
no promete curación la división del sujeto esta desde el comienzo y sigue al final también, enuncia la regla de
asociación libre, sorprende al paciente por medio de la interpretación y lo pone frente a la impostura de sus
palabras, remarcando las contradicciones. Demostrando la división del sujeto, sin lo cual no sería posible el
análisis, la misma demanda interpretación, saber.
Dimensión del síntoma: psicoanálisis y psicoterapias.
Dimensión del fantasma: propiamente del psicoanálisis.

Вам также может понравиться