Вы находитесь на странице: 1из 11

2018

Informe de actividades de consultoría

Elaborar un estudio que determinará la situación actual de: El


acceso, La tenencia y el estado jurídico de la Tierra de Mujeres
Lencas en 4 municipios del Departamento de la Paz.”

Presentado a

Asociación de Organismos No Gubernamentales

(ASONOG)

04/12/2018
Contenido
Informe de actividades de consultoría .........................................................................................0
1. Antecedentes ...........................................................................................................................2
2. Justificación ..............................................................................................................................2
3. Objetivos de la Consultoría ......................................................................................................3
Objetivo General: .....................................................................................................................3
Objetivos Específicos: ...............................................................................................................3
4. Metodología .............................................................................................................................3
5. Producto entregable ................................................................................................................4
6. Principales Hallazgos ................................................................................................................4
6.1 Distribución de la Tenencia de la Tierra en mujeres indígenas Lencas ...........................4
6.2 Tamaño de los predios que poseen las mujeres lencas ..................................................6
6.3 Tipos de tenencia de la tierra de las mujeres lencas ......................................................6
6.4 Usos principales de la tierra en comunidades lencas .....................................................7
6.5 Principales obstáculos /Conflictos en el acceso a la Tierra de las Mujeres Lencas ........8
6.6 Recomendaciones para políticas públicas locales ..........................................................9

1
1. Antecedentes

La Asociación de Organismos No Gubernamentales (ASONOG) surge en la


década de los años 80 como una iniciativa para coordinar esfuerzos de un grupo
de organizaciones trabajando con poblaciones refugiadas en las zonas
fronterizas del Occidente del país. Desde entonces se han impulsado procesos
de incidencia en políticas de desarrollo del país con la participación de los
pobladores tradicionalmente excluidos, en el nivel local, municipal,
departamental y nacional mediante la generación de procesos participativos de
organización, concertación, gestión y ejecución de programas y proyectos; así
como mediante la coordinación de esfuerzos y recursos hacia el desarrollo
integral y sostenible desde la territorialidad y hacia la autogestión de grupos
poblacionales vulnerables, implementando diferentes temáticas en diversos
áreas geográficas del Occidente de Honduras. Actualmente aglutina 19 ONG
Afiliadas en la Red ASONOG.

UTC- LA PAZ se fundó en 1991 en el municipio de Marcala, Departamento de la


Paz, Honduras C.A. y se legalizó el 08 de diciembre de 2011 como una
organización de segundo grado de cobertura. Sus principios se fundamentan en
el Convenio 169 de la OIT para los pueblos indígenas y tribales en países
independientes; en la Ley del Sector Social de la Economía, Reforma Agraria, la
Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, la Ley General del Ambiente, así
como la Ley de Cooperativismo. Se dedica a la formación integral y
acompañamiento de los grupos de base y población vulnerable, en la defensa y
reivindicación de sus derechos, a través de programas y proyectos que
contribuyan al proceso de desarrollo local y mejorar la calidad de vida.

En asocio: ASONOG y UTC-LA PAZ y con el apoyo financiero de PADF, están


ejecutando el proyecto Mujeres y Jóvenes de la Etnia Lenca del Departamento
de La Paz ejerciendo su liderazgo transformador y forjando relaciones
justas y equitativas a nivel local, nacional y regional. Este proyecto se
implementa con el fin de de fortalecer la capacidad de incidencia de la sociedad
civil con énfasis en mujeres y jóvenes de la población lenca en el proceso de
construcción de políticas públicas como respuesta a los múltiples problemas que
enfrentan.

2. Justificación

Las organizaciones indígenas, particularmente las de mujeres y jóvenes en el


área de intervención del proyecto, necesitan construir y/o actualizar instrumentos
de incidencia política que les permitan desarrollar diferentes acciones
encaminadas a sensibilizar a la ciudadanía para transformar las relaciones de
poder e influir en el Estado, en las instituciones públicas, así como en la
implementación de Leyes/Políticas orientadas a eliminar las desigualdades e
inequidades y que garanticen el ejercicio de los derechos de los pueblos

2
indígenas y el acceso equitativo a recursos productivos. En este sentido, se
vuelve imperante el poder contar con información fehaciente que constituya una
base sólida y argumento para sustentar sus demandas y propuestas de cambio.

Con el propósito de contribuir en esa argumentación, y que a su vez sirva de


sustentación para los planes y agendas de incidencia locales y regionales, como
también los procesos de sensibilización y comunicación; se tiene previsto la
elaboración de un estudio de investigación sobre: La situación de Tenencia de la
Tierra de Mujeres Lencas en los municipios meta del proyecto.

3. Objetivos de la Consultoría

Objetivo General:
Elaborar un estudio que determinará la situación actual de: El acceso, La tenencia
y el estado jurídico de la Tierra de Mujeres Lencas en el Departamento de la Paz.

Objetivos Específicos:

1. Desarrollar una investigación que permita conocer la realidad sobre el


acceso y estado de la tenencia de la tierra para mujeres lencas en el
departamento de La Paz.
2. Identificar los principales obstáculos y conflictos que se presentan
alrededor de este tema, en la región y el país en general,
3. Proveer elementos para la generación de propuestas de incidencia en
políticas públicas que promuevan el acceso y tenencia de la tierra, para
las mujeres Lencas.

4. Metodología

Para la recolección de datos e información primaria y secundaria, se


desarrollaron e implementaron una serie de instrumentos y técnicas como las
siguientes:
a) Análisis Participativo: (Talleres con redes de mujeres, consejos indígenas
lencas, técnicos de catastro y otros actores clave identificados en los
municipios focalizados: un taller para el levantamiento de datos y
aplicación de encuestas y un segundo taller para la socialización de los
resultados y la complementariedad sobre el análisis de conflictos y
obstáculos en el acceso a la tenencia de la tierra de las mujeres indígenas
Lencas.)

b) Revisión del Marco Institucional - legal y Mapeo de Actores: Análisis del


marco institucional y legal, revisión de documentos y bibliografía de

3
referencia respecto a la tenencia de la tierra en Honduras y la región, mapeo
de los actores en la adjudicación de Títulos de Propiedad.

c) Reuniones de Trabajo con actores Involucrados: Equipo de UTC La Paz.


Después del primer Taller, la UTC La Paz coordinó la aplicación de los
instrumentos a otras comunidades a través de las redes de mujeres y
membresía de UTC La Paz.
d) Aplicación de instrumentos para recopilar información primaria,
procesamiento y análisis de esta información

En la aplicación de instrumentos para recopilar información primaria, Se utilizó


una intensidad de muestreo superior al 10% aplicando un total 616 encuestas a
la población de las comunidades que juntas tienen una población total de 4,480
personas y de estas, el 51% (2,285) son mujeres. La aplicación de los
instrumentos se experimentó primeramente a un grupo de 20 mujeres y estas a
su vez replicaron el levantamiento de información con otras mujeres miembros
de las redes distribuidas en 27 de las 42 Comunidades de los cinco municipios

En la Tabla 1, se muestra la distribución de los instrumentos aplicados por


Municipio:

Tabla 1: Distribución de la aplicación de instrumentos por Municipio


Municipios del N° de Encuestas N° de Encuestas Múltiples
Estudio Simples
Cabañas 23 184
Santa María 24 192
San Pedro de Tutule 4 32
Yarula 26 208
Total general 77 616

5. Producto entregable
Estudio: El estado del acceso y la tenencia de la tierra para las mujeres
lencas de 4 municipios del Departamento de La Paz.

6. Principales Hallazgos

6.1 Distribución de la Tenencia de la Tierra en mujeres indígenas Lencas


Se consultó a un grupo de mujeres Lencas, con edades comprendidas entre 18
y 65 años, y desagregando las respuestas por grandes grupos de edades que
van de 18 a 29 años, de 30 a 44 y más de 45 años. Ante la pregunta ¿Usted
Posee un terreno o propiedad?

Figura 1: Grafico que muestra el Porcentaje de mujeres posee un terreno

4
% (SI)

Mas de 45 19.4

30 a 44 37.1

18 a 29 12.9

Un 69.4% de las Mujeres indígenas Lencas encuestadas, manifestó tener


acceso a la tierra, esta respuesta de afirmación, no debe considerarse sin
relacionarla con la variable de distribución o superficie, es decir, aquí se
manifiesta el acceso a través del “Uso”, pero no necesariamente la tenencia y
hay que determinar de qué tamaños o área son los terrenos o propiedad
A una muestra de mujeres originarias de 27 Comunidades de los Municipios de
Cabañas, Santa María, San Pedro de Tutule y Yarula en el departamento de la
Paz, que son integrantes de la Red de Mujeres de la UTC – La Paz se les hizo
la siguiente pregunta:

¿Usted posee un terreno o propiedad?

Figura 2:

NO 30.6

SI 69.4

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0

5
6.2 Tamaño de los predios que poseen las mujeres lencas
Un 44% de las mujeres que poseen una Propiedad o Terreno, NO saben o
desconocen el tamaño del mismo, del 56% que SI lo saben, los tamaños son los
siguientes: 42.9% tienen menos de media manzana (8 Tareas); un 11.4% tienen
de media a una manzana; 28.6% tienen de 1 a 3 Manzanas y un 17.1% tienen
más de 3 Manzanas

¿Cuál es el tamaño de su terreno?

Figura 3: Tamaño del terreno

0.1 a 0.5 0.6 a 1.0 1.1 a 3.0 3.1 y mas

Total 42.9 11.4 28.6 17.1

6.3 Tipos de tenencia de la tierra de las mujeres lencas


El tipo de tenencia está relacionado con el tipo de documento que manifiestan
tener las poseedoras de la tierra, si bien un 69% manifestó ser dueña de un
predio o terreno, un 24.1% de estas NO tiene ningún tipo de documento que le
asegura la tenencia, propiedad o el derecho de usufructuarlo. El 43% poseen
algún tipo de documento privado que puede ser colectivo, un documento de
traspaso, un bien mancomunado o un documento que no se registra como tal en
el Instituto de la Propiedad y del cual no se puede asegurar el pleno goce de la
tenencia.
Un 24% de las mujeres que poseen una Propiedad o Terreno, NO saben qué
tipo de documento les asegura la tenencia, el 6.5% fueron obtenidos a través
de herencias, un 3.2% provienen de desmembramientos de propiedades, un

6
16.1% son tierras obtenidas a través de la compra directa que ellas mismas
realizaron y un 43.5% poseen algún tipo de documento privado, probablemente
NO registrado en el instituto de la Propiedad.
Figura 4

NO sabe 24.2

herencia 6.5

desmembra 3.2

Dominio Pleno 6.5

Compra Venta 16.1

Documento Privado 43.5

6.4 Usos principales de la tierra en comunidades lencas


Un 6% de las mujeres que poseen una Propiedad o Terreno, lo utilizan para
vivienda, 24% de las tierras se destinan al cultivo de la Caficultura, 13% realizan
usos múltiples (por ejemplo la combinación de cultivos con cría de animales
domésticos y árboles frutales, medicinales o plantas de interés); el 57% son
destinados a usos Agrícolas.

7
¿Cuál es el uso que le da a su terreno?
Figura 5

Vivienda 6

Varios 13

Café 24

Agricolas 57

6.5 Principales obstáculos /Conflictos en el acceso a la Tierra de las Mujeres Lencas


Las mujeres encuestadas manifiestan que el principal obstáculo para que las
mujeres tengan un acceso equitativo a la tierra es el patriarcado
Históricamente, a las mujeres en general y en particular a las indígenas se les
ha vulnerado su derecho al acceso, uso y control de la tierra, por estar sometidas
a un sistema patriarcal que fue impuesto desde la conquista por los
colonizadores y que ahora reproduce el capitalismo neoliberal, neocolonial,
patriarcal y transnacional del siglo XXI.
“La matriz colonial y patriarcal del capitalismo, ha marcado la situación de las
mujeres campesinas, indígenas y negras en los siglos posteriores a la conquista,
y fue condición para su sujeción al despojarlas de todas posibilidades de acceso
a la tierra” 1

Además, en el taller de devolución de resultados, las y los participantes


identificaron los siguientes tipos de conflicto que están dando en sus territorios:

 “Recuperación de tierras” por un inequitativa distribución (los


terratenientes tienen la mayoría), las y los campesinos-indígenas se
amparan en la Ley de Reforma Agraria y en el Convenio169 para llevar a
cabo este proceso de “recuperación”.
 Conflictos por delimitación: se emitió una titulación de tierras a favor de
San Pedro de Tutule y una de las comunidades que pertenecía a Santa
María no acepta ese fallo, es decir, quieren seguir siendo parte de Santa
María. La comunidad llamada La Trinidad se ve afectada porque no es
beneficiaria de asignación presupuestaria, aun cuando en la Corporación

1
Korol Claudia. Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Latina.2016

8
de San Pedro de Tutule se les asigna una partida, no siempre usan esos
fondos.
 En Marcala hay un conflicto por la implementación de un proyecto
hidroeléctrico, los consejos indígenas vendieron las tierras. El nuevo
consejo indígena (nuevos miembros dieron el permiso) y los demás
consejos no están de acuerdos. El conflicto está entre los 3 consejos
indígenas pertenecientes a la comunidad: San Antonio de la chorrera.
 En Yarula y Cabañas un sector de la población no posee documentos de
tenencia, existen títulos comunitarios a nombre de los consejos indígenas
y ahora no pueden no pueden desmembrar.
6.6 Recomendaciones para políticas públicas locales

En este sentido, en el taller de devolución de resultados se les consultó a


los y las participantes:
1. ¿Qué le recomendaría al Alcalde para mejorar el acceso de las mujeres
lencas a la tierra?

Se obtuvieron las siguientes recomendaciones:

 Construcción participativa de Políticas Municipales de acceso a la


tierra y medios de producción y su debida implementación
 Definir mecanismos para donar tierras ejidales a mujeres
 Realizar campañas de sensibilización para que los padres
hereden tierra a sus hijas
 Que los matrimonios sean con bienes mancomunados
 Legalizar la tenencia de la tierra con dominio pleno
 Promover programas y proyectos dirigidos exclusivamente a las
mujeres para al acceso, tenencia y producción de la tierra
 Capacitar a las mujeres en procesos productivos para que opten
a una parcela de tierra
 Elaborar un plan estratégico que impulse el acceso y tenencia de
la tierra de las mujeres
2. ¿Qué le recomendaría a la organización indígena y Red de Mujeres para
mejorar el acceso a la tenencia de la tierra?

Las principales recomendaciones son:

 Realizar procesos de incidencia política articulándose con otras


organizaciones indígenas en los diferentes niveles: local, regional, y
nacional
 Exigir el cumplimiento del derecho al acceso y tenencia de la tierra
 Que realicen gestiones ante las municipalidades para que se done tierra
a las mujeres
 Capacitar y empoderar a las mujeres para que demanden su derecho a la
tierra
 Promover el desarrollo de cabildos abiertos de mujeres para hacer
demandar el acceso y tenencia de la tierra
 Apoyar en la agilización del proceso de legalización

9
 Apoyar a las mujeres en la obtención de asistencia técnica y crédito para
producción

10

Вам также может понравиться