Вы находитесь на странице: 1из 61

1.- ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ARTE, ARTESANÍA Y QUIENES LA PRODUCEN?

ARTE: Es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser
humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o
imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite
expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones. Las Artes son producidas
por profesionales a quienes llamamos: Artistas,

ARTESANÍA: La artesanía es un tipo de creación hecha a mano y el arte es toda


creación que expresa sentimientos, con patrones culturales de belleza y estética,
utilizando forma, colores, sonidos, movimiento, expresión corporal, etc. Las Artes
son producidas por profesionales a quienes llamamos: Artesanos.

2.- ¿EN QUÉ RADICA EL VALOR DE UNA OBRA DE ARTE?


El valor que se le otorga a una pieza depende de las especificaciones que ésta
tenga.

Características que influyen en la valoración económica de una obra:

• Antigüedad de la obra o fecha de creación de la misma.

• Historicidad o valor cultural y social asociado al objeto.

• Unicidad de la obra, ¿hay más de una copia en el mercado?

• Técnica utilizada para la realización.

• Materiales con los que se ha creado la obra.


• Estado de conservación. ¿Está restaurada la obra?

• Validación y reconocimiento de la pieza mediante la firma del autor.

• El autor y la escuela o movimiento al que pertenece.

• Críticas que tasadores o expertos del sector hagan de la obra.

3.- ¿CUÁLES SON LOS ESTÉTICOS QUE CONFORMAN UNA OBRA DE ARTE?
La obra de arte no es sinónimo de belleza o estética, aunque es una cualidad
intrínseca presente en el arte. La estética es totalmente subjetiva y no existe un
parámetro para definirla en el arte. Su apreciación es según quien o donde se
juzgue, al ser un juicio producto tanto de la concepción personal como del contexto
cultural donde se origine en determinada geografía y tiempo; ya que en ello influyen
factores socioculturales, de idiosincrasia y de identidad cultural, partiendo de que
los gustos y significados de la belleza no son iguales en todas las culturas del
mundo.

Armonía de los elementos que atrapa al espectador. La gracia: Los sentimientos


son expresados desde lo interno hacia lo externo. La elegancia: Adecuada
correspondencia de elementos con formas sencillas y simples
4.- ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ESTÉTICA Y BELLEZA?
La estética trata el problema de la belleza sin demarcar su objeto a un campo
determinado e incluso trata las relaciones existentes entre el arte y la naturaleza.

La belleza está asociada a la hermosura. Se trata de una apreciación subjetiva: lo


que es bello para una persona, puede no serlo para otra. Sin embargo, se conoce
como canon de belleza a ciertas características que la sociedad en general
considera como atractivas, deseables y bonitas.

5.- ¿CUÁLES SON LAS DISCIPLINAS ARTÍSTICAS QUE SE CONSIDERAN COMO


ARTES VISUALES? DEFINE CADA UNA DE ELLAS.
Las Artes Visuales son formas de arte cuyas obras son principalmente visuales en
naturaleza. Tradicionalmente se reconocen en este grupo la Pintura, el dibujo, la
Escultura, la Arquitectura y la Fotografía, así como el video, la instalación y la
producción audiovisual, pero se pueden incluir también las artes plásticas como la
cerámica, el dibujo y el grabado, y también el diseño y la artesanía.

Dibujo. El dibujo es un arte visual en el que se utilizan diferentes medios para


representar algo en un medio bidimensional. Para realizar el dibujo, se utilizan
diversos materiales, siendo los más comunes los lápices de grafito, la pluma
estilográfica, creyones, carbón, etc. El dibujo es la expresión de una imagen que se
hace en forma manual, es decir, se usa la mano para realizarlo. Los materiales para
dibujar pueden variar así como las superficies. Los más usados son el papel como
soporte y el lápiz como el instrumento, pero actualmente se usan medios
tecnológicos como las computadoras utilizando un lapicero óptico.

Pintura. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del


color y de composición pictórica, y el dibujo. La práctica del arte de pintar, consiste
en aplicar, en una superficie determinada —una hoja de papel, un lienzo, un muro,
una madera, un recorte de tejido, etc.— una técnica determinada, para obtener una
composición de formas, colores, texturas, dibujo, etc. Dando lugar a una obra de
arte según unos principios estéticos. La palabra pintura se aplica también al color
preparado para pintar, asociado o no a una técnica de pintura, en este sentido es
empleado en la clasificación de la pintura atendiendo a las técnicas de pintar, por
ejemplo: pintura al fresco o pintura al óleo.

Escultura. Arte de modelar, tallar y esculpir en barro, piedra, madera, metal u otra
materia conveniente, representando en volumen, figuras de personas, animales u
otros objetos de la naturaleza o el asunto y composición que el ingenio concibe.

Arquitectura. Es el arte de ordenar las superficies y volúmenes en un espacio para


habitación humana, lugares de reuniones públicas o monumentos conmemorativos.
La función primaria de la arquitectura es la protección contra la intemperie y otros
factores hostiles del medio ambiente. Su función secundaria es satisfacer las
necesidades privadas y públicas, así como las estéticas. En la arquitectura, se
conjugan el arte y la técnica de proyectar, emplazar, construir y adornar
edificaciones, creando espacios en función de alguna de las dimensiones de la vida
humana. La ordenación del espacio vital se delimita generalmente por volúmenes
sólidos (elementos tectónicos como muros, vigas, cubiertas o losas, pilares, arcos,
etc.), los cuales determinan la forma y configuración del espacio.

Fotografía. Es la ciencia y el arte de obtener imágenes duraderas por la acción de


la luz. Es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un medio material sensible
a la luz. Basándose en el principio de la Cámara oscura, se proyecta una Imagen
captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño
de la imagen queda reducido y aumentada su nitidez.
Cine. Abreviatura de "cinematógrafo" o "cinematografía", técnica que consiste en
proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de
movimiento, mostrando algún vídeo o película. El cine es, además de un
espectáculo de masas, la imagen en movimiento de la historia de la humanidad. El
cine ha servido para crear nuevos lenguajes, es decir, una forma diferente de contar
las cosas, y por lo tanto ensaya constantemente técnicas, efectos especiales, trucos
y maneras distintas de expresión que hacen avanzar tanto la técnica como el arte.

Grabado. Es una impresión que se realiza a partir de una matriz de materiales tales
como madera, piedra litográfica, linóleo, cobre o Zinc. Con anterioridad, esta placa
ha sido tratada para poner en ella, mediante distintas técnicas, una imagen (a la
inversa) que, una vez entintada la placa, podrá imprimirse sobre papel o tela
mediante una prensa obteniendo varias reproducciones de la estampa.

Videoarte. La introducción del video en los años 60 alteró radicalmente el progreso


del arte. El aspecto más importante del video fue que era barato y fácil de hacer,
permitiéndoles a los artistas grabar y documentar sus Performance fácilmente. Esto
hizo que hubiera menos presión acerca de en qué género su arte estaba situada,
dándoles libertad fuera de la galería.
6.- ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LAS ARTES VISUALES?
La línea. La línea es una sucesión longitudinal continuada de puntos. Las líneas en
el arte pueden ser visibles, como las que están dibujadas, o estar sugeridas. En este
segundo caso la línea no está en la obra de manera material explicita, pero se
percibe su dirección en el conjunto.

El color. Según la física el color es una sensación dependiente de la longitud de


onda de la luz. En el arte los colores pigmento y colores luz son un lenguaje.

El contorno. El contorno es la figura, silueta o perfil que se representa como una


forma plana y cerrada.

El espacio. El espacio trata la combinación de espacios positivos (lo lleno, lo


ocupado) y espacios negativos (lo vacío) en un área. El espacio real es
tridimensional, pero también se puede generar sensación de espacio y profundidad
en un plano bidimensional.

El volumen. El volumen, a diferencia del contorno, se representa con una forma en


tres dimensiones: altura, anchura y profundidad. Es uno de los elementos más
característicos de la escultura.

El valor. El valor es la escala de grados de luminosidad existentes entre el blanco


(máxima luz) y el negro (máxima oscuridad).

La textura. La textura es la cualidad táctil de una superficie. Puede ser real o imitada
con una ilusión visual.

El punto. El punto es el registro que queda del encuentro entre un instrumento


(como por ejemplo un lápiz) y un plano (otro ejemplo, una hoja de papel). Es
irreductible, el elemento visual más básico.

La escala. Entendida como tamaño y no como proporción.


7.- DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS ARTISTICOS:
DISEÑO: Actividad creativa que tiene por fin proyectar objetos que sean útiles y
estéticos.

BOSQUEJO: Diseño o proyecto de una obra artística, hecho de manera provisoria,


solamente con los elementos esenciales.

COMPOSICION: Conjunto de líneas compuestas que forman el texto de una


galerada o una página antes de la impresión.

CONTRASTE: Diferencia de intensidad de iluminación en la gama de blancos y


negros o en la de colores de una imagen fotográfica o cinematográfica.

CLAROSCURO: Técnica pictórica que consiste en disponer de manera adecuada


las luces y las sombras en un dibujo o pintura, generalmente para proporcionarle
mayor expresividad.
EQUILIBRIO: Proporción adecuada en la distribución de los elementos constitutivos
de una cosa.

PUNTO: Señal de muy pequeño tamaño, casi sin dimensiones, que resulta
perceptible por un contraste de color o de relieve sobre una superficie y que
convencionalmente se representa como circular

LINEA: Sucesión continúa de puntos en el espacio.

PLANO: Representación gráfica a escala de un terreno, de una población, de la


planta, de un edificio, etc.

VOLUMEN: Espacio que ocupa un cuerpo.

DIBUJO: Forma que resulta de combinarse las líneas, figuras y otros elementos que
adornan una cosa o que son constitutivos de ella.

CREATIVIDAD: Capacidad o facilidad para inventar o crear.

RITMO: Velocidad o rapidez con que se realiza o se produce una determinada


acción durativa.

8.- A TRAVES DE IMÁGENES FOTOGRÁFICASREPRESENTA LOS


FORMATOS REGULARES E IRREGULARES, ASÍ COMO LOS ENCUADRES
Y LOS ÁNGULOS DE VISIÓN
9.- ¿QUÉ ES EL COLOR?
El color es una interpretación de las longitudes de onda de la luz emitida o reflejada
por un cuerpo y captada por el sistema visual. Esto quiere decir que el color es una
sensación que se produce en el cerebro como reacción a la incidencia de los rayos
de luz en los ojos.

El estímulo físico proviene de cuerpos luminosos que emiten luz y cuerpos


iluminados que reflejan parte de la luz que reciben, pero es el cerebro el que produce
la percepción mental del color. Es un proceso neurofisiológico complejo similar a la
percepción de las vibraciones en el aire como sonidos.

Aunque el color se percibe como un atributo de los objetos o la luz, en realidad


ninguno de ellos está coloreado.

10.- ¿CUÁL ES EL ASPECTO FÍSICO, QUÍMICO Y PSICOLÓGICO DEL COLOR?


FÍSICA DEL COLOR. En Física, cuando se emplea la palabra color, se hace
únicamente de forma vaga o someramente descriptiva, pues físicamente lo que
distingue una sensación de color de otra es la longitud de onda de la radiación
luminosa que impresiona nuestro sentido de la vista, y si, como generalmente
sucede, la radiación es compuesta, el ojo no puede analizar las distintas radiaciones
o longitudes de onda que recibe y aprecia tan sólo el tinte o “color” resultante.

QUÍMICA DEL COLOR. La química del color se basa en los procesos de la materia
colorante los cuales se dividen en dos: Pigmentos y Tintes. Estos a su vez en
orgánicos e inorgánicos los cuales pueden ser de origen vegetal, animal, mineral y
sintéticos. Los pigmentos pueden ser mineral o sintéticos y los tintes son animales
o vegetales de origen sintéticos o naturales. La gran diferencia entre los pigmentos
y los tintes es la partícula de la cual están formados ya que la del tinte es pequeña
y es solvente y la del pigmento es más grande y es insolvente. Los materiales
colorantes están formados por pigmentos con un aglutinante y un medio. Uno de los
modificadores químicos de los tintes son los textiles que son naturales o sintéticos,
mordiente y modificador de origen natural y también el estabilizador. Unos de los
tintes más antiguos son los púrpuras, el escarlata y el anil, estos pigmentos fueron
traídos del oriente y ocupados por los artistas del barroco. La física y la química del
color se unen en un punto el cual son las características de la materia colorante.
Las tres partes que forman la materia colorante son la absorción, transmisión, y la
refracción sin estas tres características no se podría dar el color.

PSICOLOGÍA DEL COLOR. La psicología del color es un campo de estudio que


está dirigido a analizar cómo percibimos y nos comportamos ante distintos colores,
así como las emociones que suscitan en nosotros dichos tonos.

Hay ciertos aspectos subjetivos en la psicología del color, por lo que no hay que
olvidar que pueden existir ciertas variaciones en la interpretación y el significado
entre culturas. A pesar de todo, hay ciertos principios aceptados que vamos a
repasar en este artículo y que se aplican fundamentalmente a las sociedades
occidentales.
11.- A TRAVES DE COLORES, REPRESENTA GRAFICAMENTE LOS COLORES
PRMARIOS, SECUNDARIOS Y TERCIARIOS, INTERMEDIOS, CALIDOS, FRIOS,
NEUTROS Y COMPLEMENTARIOS.
12.- DE LOS SIGUIENTES ESTILOS ARTISTICOS, ESCRIBE LAS CARACTERISTICAS
MAS IMPORTANTES DE CADA UNO; ASÍ MISMO COMO LOS MÁIMOS
EXPONENTES Y SUS OBRAS REPRESENTATIVAS

EXPRESIONISMO: El expresionismo tiene un fuerte carácter político y social. Eso


no quita para que esté revestido de un punto místico, ya que los artistas se afanan,
sobre todo y especialmente por dar forma a los tormentos del espíritu humano. El
surrealismo, retomará esta tendencia, pero la llevará a otra dimensión menos
distorsionada.

El expresionismo, de forma muy resumida se caracteriza por:

 Uso del color extremo que adquiere carácter simbólico.


 Las formas naturales desaparecen y son sustituidas por geometrías, trazos
y elementos irreconocibles. Se da, así, un paso hacia la abstracción.
 Cobra preponderancia el mundo de los sueños y los mitos como camino para
reconocerse íntimamente y poder plasmar ese conocimiento en la obra de
arte.
 Son los estados subjetivos los que importan.
 Todos los creadores del movimiento tienen una fe ciega en el poder de la
palabra y en el arte como motor de cambio.
 A pesar de ello, el pesimismo, el caos y el inconformismo se adivinan en
todas las obras.
 Su centro está en Alemania, aunque artistas como Egon Schiele en Viena o,
incluso, Modigliani, italiano afincado en París, son encuadrados como
expresionistas por la crítica.

Artistas del expresionismo (Pintura)

 Paul Klee.
 Vassily Kandisky o Kandiski.
 Franz Marc.
 Otto Dix.
 Alexej von Jawlensky.
 Oskar Kokoschka.
 Marc Chagall.

En escultura tenemos que señalar a Constantin Brancusi y en música a Guastav


Mahler o Arnold Schönbreg.

Los arquitectos encuadrados en la Bauhaus, Constructivismo y “De Stijil” también


pueden considerarse como expresionistas, así como el cineasta Fritz Lang.

Algunas obras del expresionismo

 Tirol de Franz Marc.


 El pez de oro de Paul Klee
 Sobre blanco II de Kandisky
 Violinista de Marc Chagall

REALISMO: Se conoce como Realismo a la corriente artística que surge a


mediados del siglo XIX, y que tiene sus raíces en Europa. Se cree que nació en
Francia, tras una serie de escritores que criticaban al Romanticismo.

Principales características del Realismo

 Se contrapone al Romanticismo. Pretendía alejarse del egocentrismo y del


idealismo que el Romanticismo había reflejado en sus obras.
 Plasma lo cotidiano de manera objetiva. El Realismo intentaba reproducir
original y exactamente la realidad de su época.

 La vida campesina y la explotación laboral y de los humildes son temas


frecuentes, sobre todo en pintura.

 En la rama literaria, el Realismo se opone directamente a la literatura


fantástica.

 Usa un lenguaje llano, sin rodeos.

 Busca la perfección en la minuciosidad de la descripción, para resaltar la


realidad política, humana y social del momento.

 El Realismo aborda temáticas de interés social y ahonda en el estudio de la


psicología de los personajes.

 Los protagonistas de las novelas son personas comunes, preferentemente


gente de clase media y baja, personajes que hasta entonces estaban
relegados a papeles secundarios.

 Por la razón expuesta en el punto anterior, el lenguaje empleado en las obras


reproduce el habla de la época, sin limitaciones formales y abarcando
diversos registros y niveles.

 El Realismo abre nuevos y diversos caminos de expresión, que terminarán


desembocando en otros movimientos, como el Naturalismo, que no es otra
cosa que un Realismo exagerado o llevado a su último extremo. (Ver más
sobre el Naturalismo).

Pintores realistas y sus obras destacadas

En pintura destacaron:

 Gustave Courbet (a quien se lo llamó “El padre del realismo”) con obras
como Entierro en Ornans y El taller del pintor.

 Camille Corot: La mujer de la perla.


 Jean-François Millet: El Ángelus, La muerte del leñador.

 Honoré Daumier, gran exponente del realismo que se expresaba a través


de caricaturas: El vagón de tercera, Social y política.

 Jules Breton: La retirada de las espigadoras, Verano.

 Théodule-Augustin Ribot: Anciana bretona, El cocinero y el gato.

SURREALISMO: Todo empezó con La interpretación de los sueños de Freud en


1901. Aunque, en un principio, la obra no tuvo repercusión alguna, las ideas allí
plasmadas fueron calando en el imaginario filosófico y artístico del momento. Según
el padre del psicoanálisis, el espíritu humano de ser una mole inmutable, pasaba a
estar conformado por espacios de sombras desconocidas. Esas oscuridades eran
tan reales (o más) que lo que acontecía en el mundo real.

Características:

 El surrealismo nació en varios países como un movimiento literario, pero


acabó invadiendo otras artes: la escultura, el incipiente cine y, sobre todo, la
pintura.

 Se admite todo lo que rebasa la lógica y el inconsciente. Se considera que la


verdad está detrás del mundo real.
 Los sueños (y su interpretación), los mitos, las visiones, lo maravilloso son
admitidos. Por tanto, a través del onirismo y de la fantasía se podía acceder
a aquello que permanecía oculto.

 El automatismo, el psicoanálisis y la brujería adquieren un papel


preponderante.

 Al tiempo, se reniega de la moral, de las convecciones y de los protocolos


sociales imperantes por considerarse que coartan la libertad que lleva a esa
verdad oculta.

 La obra de arte se convierte en el medio, en el demiurgo, para que afloren


todo ese conocimiento desconocido y amordazado por las costumbres
burguesas.

 El surrealismo se presenta como revolucionario, como una estética que, al


poner de manifiesto lo desconocido, pretende hacer saltar por los aires los
cimientos establecidos de la sociedad.

 Propugna, por tanto, el cambio radical. Por eso, varios de sus autores se
declararon abiertamente marxistas, izquierdistas o anarquistas.

Destacados: El pintor más conocido de la corriente es Salvador Dalí, pero hay otros
que también pertenecen al movimiento o hicieron obras claramente surrealistas:
René Magritte, Arp, Miró, Picasso, Giorgio de Chirico, Francis Picabia, Klee, Roberto
Matta, Yves Tanguy y Leonora Carrington. No están todos los que son, pero sí son
todos los que están.
CUBISMO: El cubismo es una tendencia pictórica (es decir, concerniente a la
pintura) nacida en Francia entre 1904 y 1914 y cuyo exponente más conocido lo
constituye el pintor y escultor español Pablo Picasso (1881-1973). El cubismo es
considerado como una tendencia fundamental en el desarrollo de las artes
contemporáneas, puesto que abrió campo a las vanguardias europeas del siglo XX,
a través de una flagrante ruptura con los modelos de perspectiva tradicionales hasta
la época y vigentes desde tiempos renacentistas.

Características del cubismo:

1. El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado en Francia entre los años


1907 y 1914.

2. Una de las características más importantes del cubismo es que sentó las
bases para una ruptura con la pintura “tradicional” que se había practicado
comúnmente hasta antes de su aparición. Por tal motivo, el cubismo les abrió
las puertas a otros movimientos artísticos contemporáneos.

3. El cubismo rompe con la perspectiva pictórica tradicional, con lo cual


representa a la realidad por medio de figuras geométricas. Esto produce un
efecto visual disruptivo y fragmentado.

4. El cubismo se aleja de los colores típicos del impresionismo, utilizando en


sus propuestas los grises, verdes y marrones.

5. Gracias a sus características, el cubismo se valía muchas veces de un


discurso lingüístico para explicar sus propuestas, dado a que estás no eran
interpretadas fácilmente por el espectador.

6. En algunos casos, el cubismo llegó a conformar interesantes cuadros e


imágenes de la realidad, así como collages.

7. En términos generales, el cubismo es una de las propuestas artísticas más


importantes de toda la historia. Su estética es inigualable además de que
supuso una ruptura conceptual sin igual.
Exponentes:

 Pablo Picasso,
 Georges Braque
 Juan Gris.
 Fernand Léger

MURALISMO

En el mundo había decaído la pintura mural, ya que los artistas se volcaron a


concebir sus obras sobre lienzo. El nacimiento de las vanguardias acaparaba la
atención de los allegados al arte y a las galerías , mientras que las mayorías,
carentes de educación, ayudados por artistas mas inclinados a poner su genialidad
al servicio de sí mismos que a socializar sus saberes, encontraban una barrera, en
que las formas y los símbolos se confundían y se volvían difíciles de decodificar
para estos. No fue coincidencia que fuera México y sus artistas quienes encendieran
nuevamente la llama de la pintura mural y que concibieran un verdadero
"muralismo", no como mero compendio de manifestaciones artísticas sobre un muro
, sinó como " un pensamiento – ismo " en la manera de realizar un mural.

CARACTERÍSTICAS DEL MURALISMO

 Suele tener un carácter decorativo de la arquitectura, aunque también


cumplió finalidades didácticas.
 A diferencia de la gigantografía, el mural debe contener un relato. Por ello,
se dice que es como una película quieta.
 Monumentalidad, la cual no solo está dada por el tamaño de la pared sino
por cuestiones compositivas de la imagen.
 Poliangularidad, que permite romper el espacio plano del muro.

Exponentes:
David Siqueiros, Diego Rivera, Orozco y Rufino Tamayo.

Obras: La trinchera en el Antiguo Colegio de San Idelfonso, Mancha de la


humanidad, Katharsis, Mitos.

ABSTRACCION GEOMÉTRICA: La funcionalidad y la armonía del orden


matemático se convierten en la categoría mental primordial de este horizonte de
problemas artísticos, que se impone la tarea de volver objetivo la realidad no
figurativa (emociones, ideas).

Las paralelas que se cortan, el cuadrado en toda su firmeza, la recta que no se ve


turbada por la relatividad, la curva que en cada uno

de sus puntos forma una recta, son hechos que aparentemente nada tienen que ver
con las necesidades cotidianas del humano, pero que se vuelven de gran
trascendencia a partir del momento en que se convierten en arte.

La abstracción geométrica toma forma en estilos tales como la abstracción post-


pictórica, la pintura Colour Field, el Op Art, el minimalismo, etc.
POP ART: El pop art es un movimiento artístico que inició en la década de los años
cincuenta, primero en Inglaterra y posteriormente en EUA; fue una reacción artística
que se oponía a al expresionismo abstracto, que era la corriente dominante en el
arte en ese momento.

Características:

Características:

 Rechazo del Expresionismo abstracto e intento de volver a poner el arte


en contacto con el mundo y la realidad objetual.
 Lenguaje figurativo y realista referido a las costumbres, ideas y apariencias
del mundo contemporáneo.
 Temática extraída de las grandes ciudades, de sus aspectos sociales y
culturales: cómics, revistas, periódicos sensacionalistas, anuncios
publicitarios, cine, radio, televisión, música, espectáculos populares,
elementos de la sociedad de consumo.
 Ausencia del planteamiento crítico: los temas son concebidos como
simples "motivos" que justifican el hecho de la pintura.
 Tratamiento pictórico de forma no tradicional: aunque el lenguaje es figurativo
y representa objetos reales, no se concentra exclusivamente en sus
cualidades formales, sino que las combina con sus cualidades abstractas
intrínsecas gracias al empleo de imágenes familiares y fácilmente
reconocibles.
 Representación del carácter inexpresivo, preferentemente frontal o
repetitiva.
 Combinación de la pintura con objetos reales integrados en la composición
de la obra: flores de plástico, botellas… en un nuevo planteamiento dadaísta
acorde con los nuevos tiempos (Neodadaísmo).
 Preferencia por las referencias al status social, la fama, la violencia y los
desastres (Warhol), la sexualidad y el erotismo (Wesselmann, Ramos), los
signos de la tecnología industrial y la sociedad de consumo (Ruscha,
Hamilton).
 Formas y figuras a escala natural y ampliada (los grandes formatos de las
imágenes de tebeo de Lichtenstein).
 Iconografía estilizante, principalmente formas planas y volumen
esquemático.

13.- DE LAS SIGUIENTES TEMATICAS ESCULTORICAS, ESCRIBE LAS


CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES, ASÍ COMO LOS MATERIALES Y
HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN EN LA ELABORACION DE UNA OBRA
ESCULTORICA:

TALLA: La técnica de talla de un material, es considerada como la máxima


expresión del trabajo escultórico, ya que aquí se tienen que unir dos conceptos
fundamentales, la concepción previa de la pieza y la técnica de desbaste, es así
que para poder realizar este ejercicio, el alumno tendrá que visualizar primero su
escultura, hacer los bocetos necesarios ya sea en dibujo o en plastilina y
posteriormente atacar el material.

Tradicionalmente en esta técnica se utilizan materiales duros como la madera o la


piedra, materiales que al concluir el trabajo, tienen un acabado que no requiere
mayor tratamiento que el pulido de su superficie, sin embargo en nuestro salón de
clase estos materiales son difíciles de trabajar por las condiciones físicas de los
salones, el nivel educativo y las herramientas que se necesitan, pero el proceso lo
conoceremos y lo llevaremos a cabo utilizando una espuma de poliuretano que
generará un bloque de material, el cual podremos desbastar por medio de una
herramienta tan simple como es una segueta.

MODELADO: La técnica del modelado o aprendizaje por observación parte de que


la mayor parte de las conductas humanas se aprenden por observación.

Las pricipales técnicas del modelados de sólidos son:

 Descomposición espacial: Octrees.

 B-rep, o representación mediante fronteras.

El modelado de sólidos mediante B-rep se basa en que


todo objeto sólido está limitado por un número finito de
caras, que están compuestas a su vez por un número
finito de aristas, compuestas a su vez por vértices. Las
caras pueden ser a su vez curvas o planas, aunque el
modelo más extendido consiste en considerar
exclusivamente caras planas, considerando las curvas
como mallas poligonales.
FUNDICION: El proceso de fundición suele consistir en la fabricación de piezas a
partir de derretir un material e introducirlo en un molde. Allí el material derretido se
solidifica y adquiere la forma del molde.

El proceso más habitual es la fundición en arena, que consiste en la colocación de


un metal fundido en un molde de arena para que, una vez solidificado el metal, se
pueda romper el molde y extraer la pieza fundida. Si el metal es muy pesado (como
el hierro o el plomo), se cubre el molde con una chapa gruesa.

Los escultores suelen preparar su obra construyendo un pequeño modelo de la


figura, de arcilla o yeso. Este modelo equivale
al esbozo del pintor o plano del arquitecto. El procedimiento fundamental y el más
clásico es el esculpido, sirviéndose de escoplo, buril o cincel según las
necesidades, incluso los procedimientos de fundir y moldear requieren retoques de
cincel en los detalles. Además, se usan otras acciones como el modelado o vaciado,
el cincelado, el repujado, el embutido, el grabado y el estampado o troquelado. Es
interesante darse cuenta de lo poco que han cambiado con el paso del tiempo las
técnicas del modelado y la talla, en comparación con los cambios que se han
producido en otras técnicas de bellas artes. Sólo en el siglo XX se empezaron a
introducir nuevos métodos de trabajo.

Esculpir, Consiste en sacar partículas al bloque ya desbastado hasta obtener la


figura deseada. Antiguamente la talla se efectuaba con instrumentos de hierro, que
por su blandura se deterioraban pronto. En algunas esculturas aún se observa la
señal de punzones y cinceles. Actualmente, además de las herramientas
tradicionales, se utiliza el disco de diamante para la piedra y los discos de widia para
la madera. Para reproducir, la misma medida, las formas del modelo sobre
materiales como la piedra o madera se utiliza el método de sacar puntos con la
ayuda del puntómetro o «máquina de sacar puntos».

Es un artefacto con una combinación de varillas metálicas articuladas terminada en


una aguja de sección triangular afilada en punta, con el que se miden los puntos
determinados en un modelo y se traspasa esta medida al material donde se hace la
escultura definitiva. La aguja se desplaza por una guía para buscar la profundidad
del punto y se fija con un tornillo.
14.- DE LAS SIGUIENTES TÉCNICAS PICTORICAS, ESCRIBE SUS CARACTERISTICAS
MÁS IMPOTANTES, ASI COMO EL NOMBRE DE LOS MÁXIMOS EXPONENTES Y
LOS MATERIALES QUE SE UTILIZAN EN LA REALIZACION DE UNA OBRA:
OLEO:

La calidad de las materias primas utilizadas y el proceso de elaboración (molido,


aglutinantes , pigmentos...) es lo que determina el precio de la pintura en el
mercado, por ese motivo ,existe gran variedad de productos y precios entre los que
elegir.

Normalmente los fabricantes le ponen especial cuidado en la elaboración de todos


sus productos y la principal diferencia entre todas ellas es el tipo de pigmento
utilizado.

El pigmento es una materia compuesta por pequeñas partículas que son las que
confieren el color .Por otra parte, el tipo de materia utilizada condiciona asimismo
otras características de la pintura al óleo como ,la resistencia a la luz y la opacidad
o transparencia.

Los pigmentos también se diferencian entre ellos según la procedencia del material.

Son pigmentos orgánicos, los que proceden de animales o plantas. Los que
proceden de tierras o minerales son pigmentos inorgánicos, y por último los
pigmentos sintéticos, que gozan de una gran aceptación debido a su buena calidad
y precio asequible.

Otra parte que forma parte de la composición de la mezcla, es el aglutinante. Se


trata del medio con el que mezclamos los pigmentos.. Cada técnica tendrá un
aglutinante diferente que determinara la técnica de la misma.

En el caso del óleo; como su nombre indica; la mezcla se realiza a partir del aceite
de linaza.
Una característica importante del óleo es la resistencia a la luz. La luz modifica los
colores. Por ese motivo en cada tubo de pintura especifica con el símbolo + el grado
de resistencia a la luz que tiene.

Entre los pigmentos que más se emplean por los artistas que se decantan por el
óleo para plasmar sus inquietudes y su manera de expresión se encuentran el azul
ultramar, el carmín, el cardenillo o el amarillo de cromo.

“La Gioconda” de Leonardo Da Vinci, “La persistencia de la


memoria” de Salvador Dalí y la serie “Los girasoles” de Vincent Van Gogh son
apenas algunos de los cuadros más famosos de la historia realizados con la técnica
del óleo.

No obstante, tampoco hay que pasar otras pinturas realizadas con óleo, que
actualmente están consideradas piezas claves de la historia del arte. Este sería el
caso, por ejemplo, de las siguientes:
• “Retrato de los esposos Arnolfini”, que fue realizado en 1434 por el gran Van Eyck.
• “La tres gracias”, que data de 1575 y que es obra de Jacopo Zucchi.
• “Las espigadoras”, de 1857. Fue realizado este cuadro por Jean-François Millet.

ACUARELA

CARACTERÍSTICAS:
El agua es la protagonista de la acuarela y la causante de la excepcional
transparencia y luminosidad que la caracterizan, imposibles de conseguir casi con
ningún otro medio.

En su utilización interviene el agua junto a una pequeña cantidad de pigmento que,


una vez evaporada el agua, queda depositado en una capa tan diáfana que permite
que el Color blanco del papel quede a la vista bajo la pintura, proporcionando esta
cualidad de transparencia propia de una buena acuarela

ECPONENTES:

La acuarela, se convirtió en la técnica preferida por muchos artistas, no solamente


ingleses, sino europeos y americanos, dando a los paisajistas una herramienta ideal
para trasmitir sus percepciones (luminosidad, movimiento, reflejo, transparencia),
siendo los americanos Childe Hassam, James A. McNeill, John Singer Sargent,
John Lafarge, Maurice Prendergast, Thomas Eakins, Winslow Homer y Whistler,
quienes dieron a la acuarela prestigio y rango de expresión, equiparándolo a la
pintura "al óleo".
ACRILICO: Las pinturas con acrílicos están hechas en base a una técnica que
emplea los mismos pigmentos utilizados en el óleo o acuarela, la diferencia aquí es
que éstos se diluyen en un aglutinante acrílico compuesto por resina sintética. Como
característica principal de este tipo de obras decimos que es muy fácil trabajarlas
debido a que el acrílico se seca rápidamente, brindándole a la superficie pintada un
acabado mate muy particular.

Este material ofrece muchas más ventajas con respecto a otros que se emplean en
el medio tales como agregar más pintura a la superficie ya trabajada, utilizando
incluso una técnica diferente; el acrílico es estable, resistente a la oxidación, eso
explica por qué las pinturas con acrílico poseen una mayor vida útil. A diferencia del
óleo, el acrílico permite empastes de mejor resistencia, el primero, con el paso de
los años tiende a cuartearse; puede trabajarse sobre cualquier superficie que sea
absorbente de forma directa o como imprimación.

Se cree que las pinturas con acrílico pertenecen al período de arte contemporáneo,
teniendo su auge en la década del ’50 en el ámbito americano del expresionismo
abstracto, sus practicantes más fieles fueron Pollock y Rothko.
PASTEL: El pastel es un medio pictórico que pertenece al conjunto de las técnicas
secas. En este el pigmento se encuentra en estado sólido en forma de barras o en
forma de lápiz. No es necesario en su aplicación ningún tipo de paleta, pinceles o
disolvente alguno. Ya que se aplica directamente el color sobre el soporte. Estas
características lo han hecho un medio ideal para muchos artistas que lo han
seleccionado, sobre todo, por ser, si así se desea, un medio de ejecución rápida y
muy versátil. Técnica muy interesante que te ofrecerá una experiencia de dibujo
increíble.

CARACTERISTICAS:

 El pastel es un medio de ejecución rápida que no necesita de preparación


previa alguna antes de comenzar a pintar.

 Pueden realizarse correcciones con extrema facilidad.

 La aplicación del pastel es directa, no requiere mezclar colores en una paleta


como en la pintura al óleo.

 No se requiere para una obra esperar tiempo de secado ya que valga la


redundancia, es una técnica seca.

 El pigmento se aplica de manera directa generalmente con los dedos y sobre


el papel sin ningún tipo de diluyente. Son solo tus manos y el color.

 No se necesitan pinceles, trapos, vasos ni otros medios como espátulas en


su proceso de trabajo.

 Los colores tienen la capacidad de cubrir muy bien sobre cualquier soporte
si así lo desea el artista.

 Se trabaja superponiendo capas de color una sobre otras permitiéndose así


que estas se mezclen.

 Al estar en forma sólida no se combinan tan fácilmente como en las técnicas


húmedas y por ello se requiere de una gama muy amplia de colores.
 De manera general el pigmento de los pasteles se mantiene estable con el
paso del tiempo manteniéndose así su intensidad.

 Sin embargo es muy sensible a la luz por lo que no debe ponerse en contacto
directo con esta pues de ser así con los años se decolora.

EXPONENTES:

Rosalba Carriera

Esta mujer de origen veneciano fue quizás la artista más internacional de la época
y con toda seguridad la pastelista más destacada. Empleaba detalles con color en
sus retratos que hacían reconocer fácilmente su obra. Trabajó con encargos para
personalidades de toda Europa que viajaban hasta Venecia solo para poder ser
retratados por ella. Los nobles de Francia, Alemania o de la corte inglesa fueron su
principales modelos.

Quentin de la Tour

Fue en este mismo siglo que Maurice Quentin de la Tour (1704-1788), un pintor
retratista francés alcanzó renombre utilizando esta técnica. Llegando a ser llamado
el "Príncipe de los pastelistas". Entre las personas de la alta sociedad que retrató
con este medio se encuentran Voltaire, Jean-Jacques Rousseau y el
mismísimo Luis XV.

Otros pintores que como él alcanzaron prestigio en el "Siglo de Oro" usando


la pintura al pastel fueron:

 Jean-Baptiste Perronneau (1715-1783).

 Jean-Baptiste Siméon Chardin (1699-1779).

 Jean-Étienne Liotard (1702-1789).


TINTA CHINA: La pintura china toma sus técnicas típicas de la aplicación del pincel
y tinta como el modo de dibujar objetos y expresar los sentimientos. Al mismo tiempo
se usan puntos, líneas y planos conjuntamente para describir la apariencia, la
estructura, la calidad, la luz y sombra y el encanto romántico del objeto. Como no
se procura la semejanza con el aspecto del objeto, se puede aplicar no sólo la tinta
china totalmente negra sino también se pueden usar colores y tintas en conjunto
para describir el objeto.

Con el transcurso del tiempo, la tinta china ocupó una proporción cada día mayor
de manera que la pintura china fue denominada la pintura con base de tinta china.
La tinta china aplicada en la pintura se divide en cinco "colores"(tonos), según la
candidad de agua mezclada con la tinta, la rapidez y la lentitud del manejo del pincel
y la diferencia de las pinceladas largas y cortas, grandes y pequeñas. Todos estos
factores produjeron numerosos cambios de las técnicas de aplicación del pincel y
tinta y en la riqueza y variedad de los tonos de color.

Y además, se puede combinar la tinta con el color y estos dos elmentos no se


afectan mutuamente, sino, más bien, son complementarios En la pintura china que
presta más atención a los colores, se presta atención a los colores inherentes de
los objetos y no es muy importante el efecto de la luz o del ambiente. Incluso, a
veces se puede usar algún color exagerado y audaz para satisfacer especiales
necesidades de expresión.

CARACTERISTICAS:

Se presta atención al pensamiento en términos de imagen y se considera mucho


antes de pintar un dibujo

Al mismo tiempo se hace hincapié en la armonía entre la subjetividad y la objetividad


de la imagen artística.

No se limita a la semejanza de la apariencia en el modelado, sino se destaca un


efecto:"la maravilla existe entre semejanza y no semejanza"y"la semejanza está en
el fondo de la no semejanza".

LAPIZ DE COLOR

Los lápices de colores, como cualquier técnica de dibujo, y en este caso de color,
pueden ser muy insulsos si no exprimimos bien sus facultades, o se pueden
convertir en una técnica muy versátil si sabemos unas cuantas cosillas útiles. El
lápiz de color consiste en una barrita de madera con una mina coloreada en su
interior, más dura y fina que los colores pastel, pero con mayor facilidad de uso. La
mina se compone, actualmente, de cera y resina con pigmento de color. Al igual que
ocurre con los lápices de grafito, hay lápices de colores de distintas durezas, aunque
éstas no suelen venir indicadas.

CARACTERISTICAS:

 Riqueza de tonos
 Posibilidad de hacer tramas y fusiones
 Posibilita las variaciones vibrantes en los paisajes y los reflejos susves en los
desnudos
 Son prácticos y de uso inmediato

TEMPLE

Conocida por definir el estilo gótico, la pintura al temple o témpera es una técnica
que nuestros pintores expertos conocen muy bien y es ideal cuando se quiere lograr
un color suave en tonos pasteles que perdure en el tiempo.

A diferencia de otras, la pintura al temple no es lavable, por lo que no podemos


recomendarla para ambientes que suelen ensuciarse. Tampoco es aconsejable
utilizarla en paredes que tengan un acabado en pintura plástica o en superficies no
tratadas, porque se distinguen por su poca adherencia, haciendo necesaria una
imprimación previa a su uso.

Herramientas y cómo se usa

Nuestros pintores están familiarizados con los retos que puede presentar la pintura
al temple. Para lograr resultados rápidos y profesionales, hacemos uso de rodillos,
brochas y pulverizadores. Como solo puede lograrse un acabado mate fino,
podemos incorporar tintes de colores pastel para evitar que se torne amarilla con el
tiempo.

Con nuestra experiencia, la aplicación es bastante sencilla, ya que solo requiere ser
diluida con agua para conseguir la consistencia adecuada para utilizarla. La pared
a decorar usualmente necesitará de un par de capas finas con sus respectivos
tiempos de secado, que oscilan entre 2 y 4 horas (dependiendo de la ventilación).

La pintura al temple no es la más utilizada, pero esto no le resta belleza a los


resultados que nuestros pintores profesionales pueden obtener con excelentes
acabados y a un menor coste. No dudes en contactarnos, responderemos todos tus
interrogantes sobre las características de la témpera para que selecciones la pintura
adecuada para tu espacio.
15.- DE LOS SIGUIENTES MURALISTAS MEXICANOS ESCRIBE SUS DATOS
BIOGRAFICOS MÁS IMPORTANTES, ASÍ COMO SU OBRAS Y LO QUE
REPRESENTAN EN CADA UNA DE ELLAS

DIEGO RIVERA

Fecha de Nacimiento: 8 de diciembre de 1886.

Lugar de nacimiento: Guanajuato, México.

Ocupación: Pintor.

Inicio: En el año 1906 Diego asistía a las clases nocturnas en la Academia de San
Carlos.

Justo Sierra, el Secretario de Educación, le dio una pensión, luego en 1907 Diego
recibió otra de Teodoro A. Dehesa Méndez, el gobernador de Veracruz, esta le
permitió viajar a España y realizar estudios de obras y al taller de Eduardo
Chicharro, ubicado en Madrid.

Luego de la muerte de su hermano en 1908 y hasta 1916 vivió en México, Argentina,


Ecuador, Francia, Bolivia y España.

Obra: En 1917 se introduce en el Postimpresionismo, logra diferenciarse de los


muralistas y además llamar la atención por la utilización de colores vivos.

En 1920 viaja a Italia para estudiar arte renacentista.

En 1922 Diego Rivera comienza a pintar su primer mural y lo hizo en Anfiteatro


Simón Bolívar de la escuela Preparatoria Nacional.

En 1992 se unió al Partido Comunista Mexicano este factor influyo en sus pinturas.
Además recibió el permiso para poder realizar su pintura y los murales en Palacio
de Cortés y en el Palacio Nacional.

En 1933 John D. Rockefeller Jr. Contrato a Diego para pintar un mural en el


vestíbulo del edificio RCA, ubicado en la ciudad de Nueva York
En 1946 pinto “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” en el Hotel del
Prado de la Ciudad de México.

Ilustro “Canto General” de Pablo Neruda y recibió el Premio Nacional de Ciencias y


Artes de México.

Realizo en 1952 "La Universidad, la familia mexicana, la paz y la juventud


deportista", el cual era un mural.

Las características fundamentales de esta tendencia son la monumentalidad, que


apunta a conseguir una mayor gama de posibilidades comunicativas con las masas
populares (algunos de los gigantescos murales sobrepasan los cuatrocientos
metros cuadrados); la ruptura con la
tradición academicista y la asimilación
de las corrientes pictóricas de la
vanguardia europea (cubismo,
expresionismo), con las que los artistas
mexicanos tuvieron oportunidad de
entrar en contacto directo, y la
integración de la ideología
revolucionaria en la pintura, que según
ellos debía expresar artísticamente los problemas de su tiempo.

No menos importante es el hondo arraigo de su arte en las tradiciones autóctonas


de México: la del grandioso pasado artístico prehispánico (donde la pintura mural
fue una práctica constante) y la de la estampa popular mexicana (en la que brilla el
legado de José Guadalupe Posada).

DAVID ALFARO SIQUEIROS

Nacimiento: 29 de diciembre de 1896 Ciudad de México, México.

Nacionalidad: mexicano.

Fallecimiento: 6 de enero de 1974 con 77 años.


José de Jesús Alfaro Siqueiros conocido como David Alfaro Siqueiros fue un pintor
y militar mexicano. Es considerado uno de los tres principales exponentes del
muralismo mexicano, junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco.

Se creía que Siqueiros había nacido en Chihuahua pero últimamente se ha


determinado que nació en la Ciudad de México en 1896. Cuando sólo tenía 15 años,
Siqueiros se vio involucrado en una huelga de estudiantes. A los 18 años, Siqueiros
y varios otros alumnos de la Escuela de Bellas Artes se unieron al Ejército
Constitucional.

En 1922, David Alfaro Siqueiros regresó a Ciudad de México para trabajar allí de
muralista con el gobierno revolucionario. En pocos años pasó de ser popular a
perder todos los apoyos en 1930, pasando incluso un tiempo en la prisión mexicana
de Lecumberri. En esta etapa Siqueiros produjo una serie de litografías de tema
político.

Debido al atentado contra León Trotsky, se exilió en Chile durante 1941. En Chillán
pintó "Muerte al invasor". Tres años después emigró a Cuba donde pintó "Alegoría
de la igualdad racial en Cuba". En 1966 recibió el Premio Lenin de la Paz y ese
mismo año recibió el Premio Nacional de Bellas Artes de México.
JUAN O’GORMAN

Juan O’Gorman (6 de julio de 1905 – 18 de enero de 1982) nació corbusiano y murio


wrightiano. Perteneciente a una familia vinculada a la cultura, O’Gorman se formó
en la Escuela Nacional de Arquitectura, trabajó con los arquitectos de referencia en
los años veinte y se instruyó en la pintura, simultáneamente. Radicalmente
moderno, construyó la primera obra racionalista en Latinoamérica, hizo del mínimo
esfuerzo y máxima eficacia su lema, para renunciar a la arquitectura poco después.
Unos años de introspección y pintura lo distanciaron de la modernidad y con la
biblioteca de Ciudad Universitaria regresó a la arquitectura para renacer desde una
lectura orgánica y contextual.

Con unas pocas obras de referencia, Juan O’Gorman es, sin duda, uno de los
arquitectos más destacados de la arquitectura mexicana del pasado siglo. Juan
O’Gorman asumió los postulados de Le Corbusier al pie de la letra: construcción
elevada del suelo, fachadas libres, espacio interior sin compartimentar, azoteas
habitables. Con todo ello, la paleta corbusiana se amplía a referencias del
constructivismo soviético y a la arquitectura vernácula mexicana, adquiriendo signos
de identidad únicos y contundentes.

A los 26 años, Juan O’Gorman se dio a conocer con estas obras, sin haber viajado
nunca fuera de México. Su lectura de la arquitectura funcionalista fue más radical
que la de cualquier otro arquitecto en el mundo (La nueva modernidad).
DOCTOR ATL

Gerardo Murillo

Pintor mexicano, paisajista, vulcanólogo e ideólogo del movimiento muralista

Nació en el año 1875 en Guadalajara, México.

Estudió pintura en el taller de Felipe Castro continuando más tarde, en 1896, en la


Escuela de Bellas Artes de la ciudad de México.

En 1897 le concedieron una beca del Gobierno para estudiar en Europa, obteniendo
su doctorado en Filosofía y Derecho por la Universidad de Roma en 1898. De los
años que pasó en Italia, le quedaron las imágenes monumentales del renacimiento.

Visitó la Exposición Universal de París de 1900 y viajó por Inglaterra, Alemania,


España y Francia, donde recibe la influencia de los impresionistas. En estos años
empieza a ser conocido por el seudónimo de 'Doctor Atl', que en náhuatl significa
'agua'.

Cuando regresó a su país en 1903, se dedicó a pintar y a impartir clases en la


Academia de San Carlos de la ciudad de México, donde tuvo como alumnos a Diego
Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. En 1912 funda la Liga
Internacional de Escritores y Artistas y el periódico Action d'Art donde difunde sus
teorías pictóricas y sociales.

Tomó parte activa en la política a favor de Venustiano Carranza y se unió al


movimiento constitucionalista publicando el periódico La Vanguardia. Ingresó en la
cárcel por sus ideas políticas, tras lo que se exilió en Los Ángeles (Estados Unidos).
En 1920, cuando regreso a México comenzó a ejercer como director del
Departamento de Bellas Artes y, desde 1926, en que estudia vulcanología, realiza
diversos paisajes con volcanes mexicanos, dedicando especial interés al
Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Paricutín (de este último hizo una serie en 1943).

En 1957 inicia una nueva forma de mostrar el paisaje, visto desde el aire. Escritor y
utopista, proyecta una ciudad cultural llamada Olinka en el cráter de un volcán
cercano a Puebla. Cuando falleció el 15 de agosto de 1964 en la ciudad de México
fue enterrado en el Panteón de Hombres Ilustres.

JOSE CLEMENTE OROZCO

José Clemente Orozco nació el 23 de noviembre de 1883, en Ciudad Guzmán, una


ciudad provincial en el estado costero mexicano de Jalisco. Fue educado en la
Escuela de Agricultura de San Jacinto, la Universidad Nacional y la Academia de
San Carlos de Arte. La arquitectura era su carrera prevista, y por un tiempo estuvo
asociado profesionalmente con el arquitecto Carlos Herrara, pero después de 1909
se aplicó por completo a la pintura, el dibujo y la impresión.

Como uno de los líderes del “Sindicato de Pintores y Escultores,” jugó un papel
importante en el desarrollo y el florecimiento del arte moderno en México. La pintura
mural fue el principal interés de este grupo, y la fama de sus logros en este campo
se ha extendido por todo el mundo.

La mayoría de los críticos de hoy consideran Orozco el muralista más original y


poderos del grupo. Ejemplos notables de su trabajo están en la ciudad de México,
en Guadalajara, en el Pomona College, en California, y en Dartmouth.

En cada pintura de Orozco, como en cualquier otra obra de arte, siempre hay una
idea, no una historia. La idea es el punto de partida, la primera causa de la
construcción, y está presente todo el tiempo como una materia de energía. Existen
las historias y otras asociaciones literarias sólo en la mente del espectador, la
pintura actúa como el estímulo.

Orozco murió de un ataque al corazón en 1949 en su casa de Guadalajara. La casa


y el estudio son ahora un museo-taller bajo la jurisdicción del Instituto Nacional de
Bellas Artes.

LEOPOLDO FLORES

Leopoldo Flores nacido en el año de 1934, en la población de San Simonito,


Municipio de Tenancingo, estado de México. Relevante figura de la plástica. Es en
la ciudad de Toluca se encuentra la parte más cuantiosa de su obra. Es considerado
como un continuador del muralismo mexicano. En 1969 inició el movimiento Mural
Pancarta, consistente en grandes telas colocadas en los exteriores de los edificios.
Ejemplos de esto fueron el performance Retorno de la gran manada y Desembarco
de los marines, dos murales-pancarta realizados en la Plaza Beau-bourg, del Centro
Pompidou, y el vestíbulo del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México.

La mayor parte de sus murales fijos se encuentran en Toluca. En julio de 2008


recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma del Estado de
México. Más recientemente, colabora en una serie de murales en la Suprema Corte
de Justicia de la Nación.
Se encuentra: El hombre contemporáneo, en el Hotel Plaza Morelos 1971; El
Hombre Contemplando al Hombre, en el Palacio del Poder Legislativo 1972-83; en
1985 pinta Alianza de las Culturas dentro del edificio de la Alianza Francesa de
Toluca; El Hombre Universal en el Centro de Investigación en Ciencias sociales de
la UAEM (1989); de 1991 a 1992 pinta En Búsqueda de la Justicia en la
Procuraduría General de Justicia, y diez años más tarde, dentro del Colegio
Mexiquense realiza: De qué color es el Principio. También incursiona en la escultura
con la obra Tocando el Sol que se encuentra en el edificio de Rectoría de la UAEM
1995.

Sobre las rocas del cerro de Coatepec y la gradería del Estadio Universitario,
Leopoldo Flores lleva a cabo “Aratmósfera”. Una obra clasificada dentro del Land
art, ya que el artista hace parte de la obra la propia naturaleza, los colores que el
medio ambiente aporta dentro de la paleta de color. El tema central es el nacimiento
de la luz representado por un hombre que emerge del suelo y sube con miras a
tocar el cielo. Para su realización se requirió de la participación del público, el
espectador acude al lugar con brocha en mano para convertirse en parte activa de
la obra.

Flores demuestra que el arte no debe estar encerrado en las paredes de una galería
con disposición a un sector de la sociedad, el arte se abre y comienza el movimiento
al que llamó: Arte abierto.
16.- DESDE EL PUNTO DE VISTA, ESCRIBE SI EL GRAFFITI ES ARTE O
VANDALISMO
Para muchos cultores del grafiti, la sola idea de escribir o pintar sobre una pared
con el Estado mirando sobre sus hombros y aprobando sus motivos es un
contrasentido. No obstante, algunas alcaldías y municipios han recurrido a la
estrategia de "encargar obras de grafiti" para que su aproximación al problema del
"grafiti como acto vandálico" no sea meramente punitiva.

Los ciudadanos se preocupan principalmente por encontrar pintadas en museos y


zonas arqueológicas donde evidentemente afean los lugares más representativos
de la ciudad, que por ende son muy transitados por los turistas.

El objetivo es mejorar la imagen de la ciudad para los turistas. Existen dos tipos: los
que han sido realizados con permiso de la Administración local (que están hechos
con gracia) y los de mal gusto que 'deshonran' a los grafiteros profesionales.

16.- DE LOS SIGUIENTES ARTISTAS PLASTICOS ELIGE UNA DE SUS OBRAS (LA
MÁS IMPORTANTE) Y ESCRIBE EL SIGNIFICADO O LO QUE REPRESENTAN EN SUS
OBRAS.
LEONARDO DA VINCI

LA GIOCONDA
La Gioconda o Mona Lisa es uno de los retratos más emblemáticos de la historia de
la pintura. Pintado por Leonardo Da Vinci en el siglo XVI, entró a las colecciones de
la corte de Francia para finalmente formar parte de las obras de Arte exhibidas en
el Museo del Louvre. Se dice que Leonardo Da Vinci habría llevado el retrato de la
Gioconda consigo cuando fue invitado a Francia por el rey Francisco I. La historia
cuenta que el artista y científico italiano tenía el retrato femenino durante su estancia
en el castillo de Clos Lucé (conocido también como mansión de Cloux), cerca de
Amboise (castillo del Loira). Desde entonces, la Gioconda formó parte de las
colecciones reales y fue exhibida en el castillo de Versalles durante el reinado de
Luis XIV. Llegó al Louvre en 1797.

La técnica de composición de la Gioconda hace que esta sea una de las obras más
estudiadas de la historia del arte y por los artistas aprendices. Es apreciada por su
encuadre muy moderno, como un retrato que se podría realizar en nuestros días.
Más sutilmente, se crean efectos ópticos por la ubicación de los ojos de la joven y
su sonrisa discreta. Hay quienes dicen que se siente la impresión de ser observado
constantemente por la Gioconda, cualquiera sea la posición desde la que uno la
mire. Esta anécdota demuestra los conocimientos científicos y anatómicos de
Leonardo Da Vinci. En cuanto a la célebre sonrisa de la Mona Lisa, hay testimonios
de que un grupo de músicos tocaba durante las horas de trabajo del pintor para que
ella mantuviese esa actitud alegre.

El fondo también es un caso de estudio. La técnica del sfumato se utiliza para crear
una perspectiva que se funde con suavidad.
MIGUEL ANGEL BUONARROTI

BÓVEDA DE LA CAPILLA SIXTINA

Se trata de uno de los mayores, más logrados y más famosos frescos de la historia.
Conocido a lo largo y ancho de todo el planeta, su enorme complejidad resalta nada
más entrar en la gigantesca sala de la capilla y alzar el rostro.

Miguel Ángel decidió plasmar en dicha cúpula la completa narración del Génesis.
Para ello dividió el techo en secciones, simulando diferentes elementos
arquitectónicos. Esos adornos hacen las veces de marcos para las diferentes
escenas. De todos ellos, la Creación de Adán es el más poderoso. Debido a lo
complicado de llevar a cabo tan inmensa labor y a la negativa del propio artista a
tener ayudantes, le llevó varios años terminarla.
RAFAEL SANZIO

EL TRIUNFO DE GALATEA

El triunfo de Galatea es un fresco pintado por Rafael Sanzio entre 1510 y 1511 en
la Villa Farnesina, en el barrio de Trastévere de Roma.

En esta obra la nereida Galatea, que ocupa el centro de la composición, representa


el triunfo del amor platónico frente al amor carnal, del que se ve rodeada, con
numerosos tritones, nereidas y otras criaturas marinas que, víctimas de los disparos
de varios cupidos celestes, se ven arrebatados al goce sensual en movimientos muy
dinámicos y contrapuestos. Galatea adopta una pose serpentinata y destaca su
cabellera rubia ondeando al viento y su manto rojo pompeyano, tonalidad que
vincula esta obra con la pintura de la antigüedad. Asimismo, cabe resaltar su
serenidad, con una mirada hacia la esquina izquierda donde aparece el único cupido
(de los varios que lanzan sus flechas de amor en el cielo) que, tranquilo, reserva
sus dardos para la mejor ocasión.

Si Galatea, por la corrección de sus líneas, la pureza de sus contornos y la elegancia


de sus movimientos es una figura admirable, no lo es menos la de una graciosa
náyade que en primer término aparece montada en un centauro marino que trata de
aprisionarla entre sus nervudos brazos mientras ella, sonriente y seductora, deja
flotar al viento su ligero velo.

Al fondo, varios centauros surcan las ondas, unos llevando a las compañeras de
Galatea y otros tocando trompetas y caracolas. En primer término, el Amor vuela
hasta tocar las agujas, sujetando a guisa de palafrenero a uno de los delfines como
para indicar que todos los personajes de la composición se hallan sometidos a un
avasallador imperio.

PABLO PICASSO

LAS SEÑORITAS DE AVIGNON

Las señoritas de Avignon, Las señoritas de Aviñón o, más correctamente, Las


señoritas de la calle de Avinyó,1 es un cuadro del pintor español Pablo Picasso
pintado en 1907 al óleo sobre lienzo y sus medidas son 243,9 x 233,7 cm. Se
conserva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Este cuadro, que marcó el comienzo de su Periodo africano o Protocubismo, es la


referencia clave para hablar de cubismo, del cual el artista español es el máximo
exponente. Imprime un nuevo punto de partida donde Picasso elimina todo lo
sublime de la tradición rompiendo con el Realismo, los cánones de profundidad
espacial y el ideal existente hasta entonces del cuerpo femenino, reducida toda la
obra a un conjunto de planos angulares sin fondo ni perspectiva espacial, en el que
las formas están marcadas por líneas claro-oscuras.

Dos de los rostros, los de aspecto más cubista de los cinco, que asemejan
máscaras, se deben a la influencia del arte africano, cuyas manifestaciones
culturales comenzaron a ser conocidas en Europa por aquellas fechas, mientras los
dos centrales son más afines a las caras de los frescos medievales y las primitivas
esculturas ibéricas, el rostro de la izquierda presenta un perfil que recuerda las
pinturas egipcias.

Las bases de esta obra están influenciadas por una reinterpretación de las figuras
alargadas de El Greco, habiéndose señalado una influencia particular de su Visión
del Apocalipsis; su estructura ambiental que rememora los Bañistas de Cézanne y
las escenas de harén de Ingres. Los tonos ocre-rojizos son característicos de su
época negra.

FRIDA KAHLO

LAS DOS FRIDAS


Las dos Fridas 1939 Poco después de su divorcio de Diego Rivera, Frida completó
este autorretrato de dos diferentes personalidades. En su diario, Frida escribe que
el origen de este cuadro está en sus recuerdos de un amigo imaginario de la niñez.
Más tarde, ella admitió que refleja las emociones que rodearon a su separación y
crisis marital. A la derecha, la parte de su persona que era respetada y amada por
Diego es la Frida mexicana vestida de tehuana.

En su mano sostiene un amuleto con el retrato de Diego cuando era un niño. A la


izquierda, una Frida bastante más europea con un vestido victoriano de boda de
encaje blanco, la Frida que Diego abandonó. Los corazones de las dos mujeres
están a la vista, un símbolo que Frida usaba a menudo para expresar su dolor. El
corazón de la Frida desdeñada está roto, mientras que el de la otra Frida está
entero. Del amuleto que Frida sostiene sale una vena que viaja a través del corazón
de las dos mujeres y es finalmente cortado por las tijeras quirúrgicas que están en
el regazo de la Frida desdeñada.

Desesperada, Frida trata de parar el flujo de sangre que viene de Diego, pero sigue
goteando… Frida esta en peligro de desangrarse. El cielo tormentoso, lleno de
nubes agitadas podría reflejar el caos interno de Frida. Sujetando su propia mano,
ella es su única compañera. En 1947, este cuadro fue comprado por el Instituto
Nacional de Bellas Artes de México. El precio de compra fue de $4.000 pesos
($1,000 USD) por la pintura y $36 pesos adicionales por el marco. Esta fue el precio
más alta pagada a Frida en toda su vida por uno de sus trabajos. Una reproducción
de esta pintura se exhibe en el Museo Frida Kahlo, Coyoacán, México
JOSE GUADALUPE POSADA

LAS CALAVERAS DE DON QUIJOTE

Posada ilustró otros tantos trabajos que Antonio Vanegas Arroyo realizó a propósito
de la festividad, calaveritas y panteones en especial, como el que les presento a
continuación. Se publicó a principios del siglo XX bajo el título Ésta es de Don
Quijote la primera, la sin par, la gigante calavera.

En la imagen apreciamos a un gran esqueleto que, tocado con una bacía al estilo
de Alonso Quijano, embiste y hace volar a otros más pequeños. El título, sin
embargo, es engañoso, pues éste no es un panteón dedicado a la memoria del más
grande héroe de la literatura hispana, sino una serie de sentencias en las que él
mismo adopta el papel de parca o psicopompo.

En esta transcripción que realicé directo de una impresión original, resguardada en


el Museo José Guadalupe Posada de Aguascalientes, he procurado respetar la
disposición de las estrofas y la puntuación originales.
18.- ¿QUÉ ES UN CODICE PREHISPÁNICO, DE QUE MATERIAL ESTA HECHO Y QUE
REPRESENTABAN EN EL?
Los llamados Códices prehispánicos son manuscritos de carácter pictográfico
realizados por los pueblos indígenas de Mesoamérica antes de la llegada de los
españoles.

La mayoría de ellos fueron destruídos por los conquistadores o están muy


deteriorados, conservándose sólo unos 15 originales de la etapa prehispánica y
unos 100 ejemplares de época colonial, como el Códice Mendoza o el Borbonicus.

Entre los códices considerados prehispánicos están los manuscritos mixtecas


(Códice Nuttall, el Vindobonensis, el de Bodley, el de Selden, el Colombino y el
Becker I), los mixecas como el Código Borbónico, y los mayas como el Código de
Dresde, verdadera tabla astronómica de increíble precisión.

Todos estos códices tienen un gran valor historiografico puesto que fueron
realizados antes del siglo XV siendo los únicos textos indígenas que no recibieron
influencia hispánica.

La temática que presentan es muy variada y compleja.

Incluyen creencias religiosas y leyendas, genealogías de sus reyes y señores, así


como calendarios agrícolas, mapas, hasta incluso poesía o tratados de astronomía.

Para representarlas utilizan diferentes elementos pictográficos, conocidos como


glifos, que pueden ser de tipo numérico, zoomórficos o antropomórficos que
combinan en diseños, a veces muy complejos de interpretar siguiendo los criterios
propios de cada lengua local.

En el caso de figuras humanas, suelen tener posturas esteriotipadas de lucha,


alianzas o muerte, y la mayoría son representados con trajes rituales que nos ayuda
a conocer las costumbres primitivas.
19.- ¿LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS DE NUESRO PAÍS, MAYAS,
TEOTIHUACANOS, MEXICAS, REALIZARON FRESCOS Y MURALES SOBRE
PAREDES. ¿QUÉ MATERIALES UTILIZARON EN LE ELABORACION DE DICHOS
MURALES Y QUE REPRESENTABAN EN ELLAS?

Los pueblos prehispánicos se hallaban inmersos en un universo de color, lo cual es


manifiesto desde las vasijas domésticas hasta los suntuosos edificios palaciegos y
religiosos. También estaba policromada la cerámica ritual, la escultura en piedra,
los relieves en estuco, las figuras de barro y los manuscritos o códices.

La pintura mural no puede ser estudiada como un ente aislado de las demás
actividades llevadas a cabo por el hombre mesoamericano, sino como una parte
importante del mundo de color que creó y le rodeaba. Los tonos deslavados que
perviven en el estuco o en la piedra de lo que hoy llamamos ruinas, en su tiempo
fueron obras brillantemente coloreadas.

A principios del siglo pasado, únicamente existían algunas referencias respecto a


murales precolombinos y casi ninguna a su estudio. Hacia la segunda mitad del
siglo, investigaciones como las de Laurette Séjourné, Arthur Miller, Martha
Foncerrada y Sonia Lombardo, ofrecieron importantes estudios monográficos sobre
algunos murales, al tiempo en que sucedieron numerosos descubrimientos, entre
los que destacan las pinturas de Bonampak, en Chiapas (1946), y de Cacaxtla, en
Tlaxcala, las cuales fueron descubiertas en 1985.

20.- DE LAS SIGUIENTES ESCULTURAS QUE REALIZARON LOS MEXICAS, ESCRIBE


EL SIGNIFICADO O LO QUE REPRESENTABAN EN ELLAS Y LOS MATERIALES QUE
UTIILZARON PARA SU ELABORACION?

CALENDARIO AZTECA
La Piedra del Sol representa la visión del cosmos de los pueblos antiguos, es
también la imagen del mundo tal como se ve entre las cosas, encierra en sus
símbolos el concepto de la dualidad que hizo posible la creación de los mundos,
cuenta los días y los años, narra la trayectoria de Venus, tiene anotados los eclipses
y el paso de los cometas, es un mapa de la acción del tiempo, una guía astrológica
de la cultura mexica y guarda todavía muchos secretos de la cosmovisión azteca.

En la monumental escultura de 3.60 m. de diámetro y 20 cm. de canto, están


labrados cuatro símbolos sagrados para los antiguos mexicanos: el punto, el círculo,
el cuadrado y el quincunce.

Al centro, el Sol como unidad creadora, le sigue el primer círculo que ilustra los
ciclos históricos de nuestro mundo, la llamada leyenda de los cuatro soles. Dice allí
que en el día 4-Tigre la tierra fue destruida y las fieras devoraron a los gigantes; el
día 4-Viento el planeta fue devastado por huracanes y los hombres se convirtieron
en monos y se fueron a vivir a las cavernas; el día 4-Fuego, los hombres se volvieron
pájaros y el mundo fue destruido por erupciones volcánicas; la última hecatombe el
día 4-Agua, la provocó una gran inundación y los hombres se volvieron peces. Así
fue como el día Omey Acatl o 13-Caña nació el quinto sol, el que vivimos los seres
humanos de ahora el cual quedará sepultado bajo los escombros provocados por
un terremoto.

La imagen de dos serpientes de fuego, que simbolizan el año y el tiempo, clavan


sus colas en la parte superior del disco y se encuentran al pie en el perfil de dos
hombres que salen de las fauces de los reptiles. Son Quetzalcóatl, "Serpiente-
Pluma preciosa", dios de la sabiduría y del sacerdocio y Tezcatlipoca," Espejo
Humeante", señor del norte, de la noche y de los jóvenes guerreros. También, se
dice, que esas dos figuras representan a la deidad solar, Tonatiuh y a Xiuhtecuhtli,
"Señor de turquesa", dios del fuego y centro del universo de donde parten los cuatro
puntos cardinales. La serpiente simboliza además a Xiuhcóatl, arma de
Huitzilopochtli, deidad central de la cultura azteca, señor del sol y de la guerra, hijo
de Coatlicue, "la que tiene una falda de serpientes".
COATLICUE

La escultura de esta diosa de la cultura azteca se conserva en el museo Nacional


de Antropología de México y se estima que esta obra se realizó aproximadamente
a finales del siglo XV.

Representa a Coatlicue, la diosa madre de los aztecas, la deidad de la Tierra. El


término Coatlicue se podría traducir como “la de la falda de serpintes”, y ataviada
de semejante forma la vemos en esta escultura.

Por su anatomía, en ocasiones no se ha sabido identificar como divinidad masculina


o femenina, una dualidad que los estudiosos suelen llamar “principio de contrarios”
y que está muy presente en la estatuaria azteca, que suele unir en un mismo cuerpo
elementos propios de ambos sexos.

Si se observa detenidamente la figura, lo cierto es que se pueden ver rasgos


iconográficos de carácter muy realista, aunque siempre están cargados de un
profundo simbolismo.
Del cuello surgen los cuerpos decapitados de dos serpientes que nos muestran sus
cabezas enfrentadas, como si se estuvieran besando. Esta idea del beso, dentro de
la sociedad azteca estuvo muy difundida según cuentan los cronistas españoles que
llegaron desde fines del siglo XV al continente americano. Éstos narraron que el
beso era símbolo de pareja, de acto sexual y por supuesto de la reproducción.

Mientras que en el pecho de la figura se distingue una especie de collar conformado


por manos y corazones humanos, unos elementos que remiten inmediatamente a
los rituales de sacrificios.

Y en el cinturón, se puede ver un cráneo que tradicionalmente en la cultura azteca


tiene un significado vinculado con la muerte.

De este modo, uniendo todos esos elementos los historiadores han interpretado
toda esa iconografía como una representación del ciclo sacrificio – muerte y
resurrección, básico para entender las creencias del pueblo azteca, en las que se
creía que vivían bajo el quinto sol y para que éste siguiese luciendo era
imprescindible realizar sacrificios rituales con cierta regularidad.

COYOLXAUHQUI
La piedra de 320 cm de diámetro fue encontrada en 1978 durante trabajos de
construcción. El nombre Coyolxauhqui significa "pintada con campanas".
Generalmente se la representa con campanitas en las mejillas.

En la mitología azteca se encuentra la siguiente historia sobre ella: Mientras la


piadosa y casta madre ancestral Coatlicue (la de la falda de serpiente) se
encontraba barriendo en el Coatepec (el monte de la serpiente), encontró un ovillo
de costosas plumas que escondió en el dobladillo de su falda. Sin saberlo, por estas
plumas quedó embarazada con Huitzilopochtli.

Cuando sus otros hijos, los Centzon Huitznahua "los cuatrocientos o innitos del sud"
y su hija Coyolxauhqui se enteraron de este misterioso embarazo, se ofendieron y
se dirigieron al Coatepec para matar a su madre. Al llegar, Coatlicue ya había traído
al mundo al dios de la guerra Huitzilopochtli, que entonces les hizo frente, degolló a
Coyolxauhqui, arrojando el cuerpo por la pendiente, despedazándolo. De los
Centzon Huitznahua fueron muy pocos los que pudieron salvarse, huyendo hacia el
sur, en donde se los ve desde entonces como estrellas en el ciel

PIEDRA DE TIZOC
Esta pieza de forma cilíndrica llamada “La Piedra de Tízoc” fue encontrada el 17 de
diciembre de 1791 durante las obras de remodelación de la plaza de armas
realizadas por el Segundo Conde de Revillagigedo. Su diámetro mide 2.65 m, con
93 m de altura. Está hecha de basalto. Parece que su función era la de un
temalacatl, o un espacio donde se libraban los combates de rayamiento o
gladiatorios durante la veintena del Dios Desollado Xipe Totec. Esta ceremonia
consistía en atar a un cautivo de guerra del tobillo o de la cadera al centro de la
estructura para que combatiera con diversos guerreros mexicas, uno a la vez. El
cautivo sólo llevaba una macana sin filo mientras que sus enemigos llevaban como
arma un macuahuitl (macana cubierta de filosas lajas de obsidiana por sus bordes)
y chimalli (escudo). Eduardo Matos y López Luján concuerdan con esta función, sin
embargo Juan de Torquemada en su Monarquía Indiana en el siglo XVI planteó que
se trataba de una piedra sacrificio en la cual colocaban al prisionero para extraerle
el corazón. Para Manuel Orozco, destacado estudioso de finales del siglo XIX la
Piedra de Tízoc tenía la función de un cuauhxicalli o jícara del águila donde se
colocaban los corazones humanos para ser ofrendados al sol. Cualquiera que sea
su función está claro que es un monumento dedicado a rendir culto al sol y al poder
militar de Tenochtitlán.

La piedra de Tízoc está hermosamente labrada en su canto con 15 diferentes


escenas donde se registraron las conquistas realizadas por los ejércitos mexicas.
Cada una de las escenas ilustra enfrentamientos donde claramente vemos a un
vencedor y a un vencido el cuál va acompañado del glifo del asentamiento que
gobernaba y el cuál fue dominado por la Triple Alianza. Algunos de los poblados
subyugados son Tochtla, Ahuilizapan (Orizaba), Acoxopan (en Puebla), Acolman,
Ehecatepec, Cuetlaxtla, Yancuitlan entre otros. Los personajes vencedores se trata
de guerreros mexicas que aparecen vistiendo elementos neotoltecas como el
pectoral en forma de mariposa. Llevan su armamento para ir a la guerra, dardos de
atlatl (lanzadardos) y su chimalli (escudo) y finalmente portan atributos de la deidad
Tezcatlipoca como el pie cercenado, del cual nacen volutas de humo. Entre dichos
personajes aparece la figura del Huey Tlahtoani Tízoc (1481-1486), a quien
podemos identificar por su glifo nominal, una pierna siendo perforada por espinas
de maguey. La piedra toma su nombre a partir de este personaje quien porta un
gran tocado en la cabeza compuesto de largas plumas. Aquí su puntual descripción
realizada por Manuel Orozco:

…se distingue en el rico, más abundante y distinto plumaje de la cimera del caso,
en el lujoso maxtlatl en la joya y borla que la espalda le cuelgan: estas insignias y
adornos, que a solo a príncipes o reyes corresponden determinan ser este el grupo
principal, el primero por donde la lectura comienza.

Tízoc y los 14 guerreros mexicas que aparecen tomando por el cabello a sus
contrincantes derrotados que representan a los gobernantes de los diferentes
altepemes (poblados) que fueron subyugados entre 1481 y 1486. Estas escenas
son flanqueadas por dos cenefas decoradas con diferentes elementos asociados a
la guerra. En la cenefa inferior encontramos cuchillos de sacrificio (tecpatl) que
pueden representar las fauces de la deidad de la tierra Tlaltecuhtli, quien da vida y
también devora a los caídos. En la superior aparecen elementos celestiales como
representaciones de estrellas y de Venus (siempre relacionado con la guerra a
través de su personificación divina dentro del panteón mexica
Tlahuizcalpantecuhtli).

QUETZALCOATL
La serpiente preciosa es casi exclusivamente identificada con el dios tolteca
Quetzalcóatl, el que fue reverenciado por múltiples culturas del Valle de México
como los teotihuacanos, los propios toltecas y hasta los tenochcas (mexicas o
aztecas), como podremos evidenciar en el arte de cualquiera de estos pueblos.

Quetzalcoatl ha aprendido y conocido las principales formas y propiedades con las


cuales puede interactuar el ser humano; es la fuerza del Jaguar. De hecho,
Quetzalcoatl se opuso a sí mismo a la fuerza del tótem, regulándola y manejándola,
sin obedecerle y sin servirle. Los conocimientos que formaron la base de los veinte
grandes símbolos Maya eran propiedad de Quetzalcóatl, y describen el código de
conversión de la energía y no es un calendario, como se considera habitualmente.

Los símbolos de los mayas son el código que lleva a la perfección. De hecho, en él
puede reducirse el concepto del ser humano perfecto. El concepto de "tolteca" no
se toma aquí como un grupo étnico, sino como una función para superar los niveles
más bajos de la existencia (por ejemplo, los Chichimecas, que también se perciben
no como una etnia, sino como una calidad de persona). En realidad, los
Chichimecas formaron una etnia de baja frecuencia de los aztecas, que se
caracterizaron por desarrollar numerosas supersticiones y otros efectos no
necesarios.

En cierta medida los aztecas son los romanos de Mesoamérica. Con ellos llegaron
la dependencia y el miedo a la muerte, o el miedo ante Tezcatlipōca (El que lleva la
muerte). Los aztecas le contrastaban la fuerza de Quetzalcóatl; éste ya era
considerado no como una persona, sino como un Dios. Lo único que ellos
conservaron y heredaron en su forma pura fue la percepción del espacio,
simbolizada por Teōtīhuacān.

aztecas contribuyeron a la confusión respecto al entendimiento de los Cinco Soles.


Los conocimientos que Quetzalcóatl presentó como el proceso de pasar a través de
Cinco Puertas y Cinco Soles, fueron proyectados por los aztecas sobre la dimensión
temporal, la cual Quetzalcoatl no utilizaba. Por esto, los aztecas se perdieron en las
características tiempo-espaciales y sólo copiaron los símbolos y deidades de los
mayas y toltecas, con ligeras correcciones y en parte cambiando los nombres. Por
supuesto en la época de los aztecas cambió el ritmo y la densidad de la Tierra, por
esto los conocimientos utilizados por Quetzalcoatl, comenzaron s ser de difícil
acceso para ellos. Como resultado, mismo Quetzalcóatl se convirtió en parte de una
determinada esencia mitológica.

Los Toltecas trataron de recuperar los conocimientos de Quetzalcoatl. Crearon el


último sistema coherente de conocimientos de Mesoamérica, que llegó hasta
nuestro tiempo en partes separadas. Los toltecas han sido los primeros en
comprender el desarrollo de las energías, relacionadas con la frecuencia de 260Hz.
Sin embargo, el sistema de conocimientos desarrollada por Quetzalcoatl termina el
22 de diciembre de 2012.

El Templo de Quetzalcoatl es uno de los edificios más bellos del México


prehispánico. La alfarda está decorada con grandes cabezas de serpientes; en los
taludes están talladas, en bajorelieve, serpientes ondulantes con el cuerpo cubierto
de plumas, acompañadas de motivos acuáticos como conchas y caracoles. En los
tableros se muestran dos tipos de figuras alternadas, colocadas sobre un fondo
serpentino con motivos acuáticos. Una es la representación de Quetzalcoatl,
consistente en la cabeza de una serpiente que emerge de una especie de flor de
once pétalos; la otra representa a Tlaloc, el dios de la lluvia.

Estas serpientes, que también están en los taludes, parecen reptar sobre conchas,
caracoles y cuentas de coral, indicando que Quetzalcoatl es una deidad creadora,
ya que el caracol marino, usado como trompeta, deja oir el soplo divino hecho
sonido, y la concha simboliza la vulva materna, el nacimiento de las criaturas. (...)
Este monumento estuvo totalmente policromado y muestra en el frente una
escalinata que tiene en sus alfardas otras cabezas de serpiente brotando de un
rosetón.

Вам также может понравиться