Вы находитесь на странице: 1из 35

Unidad 3.

Técnicas y gestión del riesgo en Seguridad


Industrial
Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez1
Introducción
Asegurar la confiabilidad operacional al interior de las dinámicas productivas de las
organizaciones se ha convertido en una preocupación cada vez más importante,
toda vez que de no lograrlo, se podría afectar la continuidad del negocio y la
integridad de los trabajadores y el medio ambiente circundante.
Como respuesta a esta incertidumbre, las organizaciones han venido
fortalecimiento su actuar y sus acciones alrededor de la gestión del riesgo de
seguridad, ya que esto, dado su papel preponderante en la instrumentación de sus
políticas de prevención, permitiría minimizar la ocurrencia de siniestros, desastres
ambientales y accidentes de trabajo.
Es por ello que la gestión del riesgo en seguridad remarca su atención sobre la
reducción, eliminación o transferencia de la probabilidad de daño surgida de
cualquier desviación potencial y falla estructural o funcional instauradas a nivel del
entorno de operación de la empresa, así como también sobre las condiciones de la
infraestructura, los medios de producción, los procedimientos de trabajo y el capital
humano.
Consecuentemente y teniendo en cuenta lo anterior, la presente unidad se compone
de tres temas discriminados así: i) Gestión integral del riesgo en Seguridad
Industrial; ii) Actuaciones preventivas y correctivas en Seguridad Industrial; y iii)
Investigación, análisis y mejora en Seguridad Industrial.

Contenido temático de la unidad


1. Gestión integral del riesgo en Seguridad Industrial:
1.1 Estudios en Seguridad Industrial en procesos productivos y ambientes de
trabajo;
1.2 Gestión integral del riesgo en seguridad industrial (fases, etapas y fines);
1.3 Gestión del riesgo locativo y mantenimiento de la infraestructura;
1.4 Gestión del riesgo mecánico y manejo seguro de maquinaria, herramientas
y equipos;
1.5 Gestión del riesgo eléctrico y manejo seguro de la electricidad;
1.6 Gestión de áreas peligrosas (clasificación y gestión del riesgo de incendio
y explosión);
1.7 Gestión del riesgo químico en actividades de almacenamiento, transporte
y distribución de sustancias.

1
Para ampliar información sobre el autor, diríjase a la última página de este documento.

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


2. Actuaciones preventivas y correctivas en Seguridad Industrial:
2.1 Señalización y demarcación de áreas;
2.2 Programas de orden y aseo;
2.3 Inspecciones de seguridad;
2.4 Dotaciones de trabajo y EPP;
2.5 Permisos de trabajo (espacios confinados, trabajo en caliente,
excavaciones, trabajo en frio, trabajo en alturas).
3. Investigación, análisis y mejora en Seguridad Industrial:
3.1 Investigación y estadísticas de accidentes de trabajo: técnicas y métodos;
3.2 Informes técnicos acerca del estudio de la seguridad industrial en las
organizaciones.

Tema 1: gestión integral del riesgo en Seguridad


Industrial
Preámbulo
Uno de los aspectos que incentiva la adopción y mejora de las prácticas de gestión
del riesgo de seguridad, es el control sobre el historial de perdidas dentro de las
organizaciones, toda vez que como se ha enunciado, un control deficiente de las
condiciones de seguridad, incide directamente en la sobrevenida de siniestros,
lesiones o fatalidades.
Sobre esto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2005) ha declarado que:

 cada 15 segundos, un trabajador muere a causa de accidentes o


enfermedades relacionadas con el trabajo;
 cada 15 segundos, 160 trabajadores tienen un accidente laboral;
 cada día mueren 6 300 personas a causa de accidentes o enfermedades
relacionadas con el trabajo, más de 2,3 millones de muertes por año;
 anualmente ocurren más de 317 millones de accidentes en el trabajo,
muchos de estos accidentes resultan en absentismo laboral.
Teniendo en cuenta el anterior panorama, es claro que la adopción de buenas
prácticas de gestión del riesgo de seguridad, se orientan a la prevención de la
contingencia y a la promoción de la salud en el trabajo.

1.1. Estudios en Seguridad Industrial en procesos productivos y ambientes


de trabajo
Un estudio en Seguridad Industrial pretende conocer en profundidad la presencia
real o potencial de un peligro y sus interrelaciones dentro de los ambientes de
trabajo, con énfasis en las probabilidades que le configuran en la materialización de
un evento adverso sobre la propiedad, el medio ambiente o las personas.

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


Además, este tipo de estudios enmarcan sus procesos observacionales, analíticos
y resolutivos sobre las condiciones del ambiente laboral, con énfasis en los factores
productivos que son empleados para el despliegue del objeto productivo de las
organizaciones, tales como la infraestructura, el factor tecnológico, el factor material,
el capital humano, el factor técnico y las dinámicas socio-ambientales presentes en
los entornos adyacentes a las empresas.
La extensión de cada uno de estos factores se expresa como sigue:

a. Factor infraestructura: indica la estructura física que sirve de soporte y


contiene el sistema productivo de la organización, se relaciona con cubiertas,
pisos, paredes, techos puertas, medios de almacenamiento, servicios de
apoyo, redes de suministros de servicios públicos, etc.

b. Factor tecnológico: refiere al conjunto de máquinas, equipos y


herramientas que se emplean en la organización. Incluso los mecanismos
mecánicos o automatizados de transporte y transferencia de materiales.

c. Factor material: refiere al conjunto de materias primas e insumos


empleados.

d. Factor capital humano: se relaciona con la población de trabajadores e


individuos relacionados directa o indirectamente con las organizaciones.

e. Factor técnico: refiere al caudal de procesos, procedimiento e instructivos


de trabajo requerido para la operación del sistema de producción o para el
cumplimiento del objeto productivo de la empresa.

f. Factor socio-ambiental: refiere al conjunto de fenómenos antrópicos y


naturales que se desarrollan en el ámbito adyacente a la organización,
incluye características sociodemográficas y dinámicas sociales de la
población, además de las características ambientales y climatológicas.
De forma global y como se ha mencionado un estudio de seguridad tiene tres fases
de realización: la primera, referida al conocimiento del peligro de seguridad: la
segunda; al establecimiento de su nivel de riesgo; y finalmente la relacionada con
la exploración y selección de las correspondientes medidas de tratamiento.
Frente a los componentes o líneas de acción que deben ser contemplados por el
analista de seguridad, estos pueden ser visualizados en la Figura 1.

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


Figura 1: componentes de un estudio de seguridad industrial

El alcance de cada
uno de ellos se
define como
sigue:

 La metodología de estudio, se comprende como el conjunto de fases,


etapas y acciones para la gestión del riesgo.
 Los eventos de interés, localizados en el conocimiento sobre la posibilidad
de ocurrencia de accidentes, siniestros o desastres ambientales.
 Espacios de seguridad, entendidos como aquellas áreas o zonas de la
organización dónde se llevaran a cabo los estudios de seguridad. Estos
pueden ser de tres tipos, singulares, particulares o generales.
 Actores en seguridad, se refiere al conjunto de personas relacionadas con
el peligro objeto de estudio, ya sea relacionados de formas directa o
indirectamente. Debe entenderse que no solo los actores de seguridad son
trabajadores, también pueden ser cuadros directivos o población en general.
 Realidades y fenómenos, se refiere a todo hecho de inseguridad, fenómeno
o situación que pueden desencadenar un evento catastrófico o lesivo.
Debido a que los estudios de seguridad son soportados principalmente por la
metodología de estudio, en el siguiente apartado se hará énfasis en el conocimiento
de las fases de gestión del riesgo de seguridad, toda vez que los demás
componentes son integrados a la misma según el alcance de cada fase.

1.2. Gestión integral del riesgo en seguridad industrial (fases, etapas y


fines)

Se destaca que aunque la legislación colombiana no señala una metodología


expedita para la gestión del riesgo de seguridad, en esta sección se presentará

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


apartes generales sobre la metodología de gestión de riesgo indicada en la Norma
Técnica Colombiana NTC 5254, Gestión del riesgoy la NTC ISO 31000:2009,
Gestión de Riesgos, principios y guías.
Ya que estas normas dan luces sobre la forma adecuada como se debe conocer a
profundidad un peligro o amenaza, como se puede cuantificar un peligro y como se
debe contemplar las acciones de tratamiento del riesgo.
Teniendo en cuenta el anterior marco, esta metodología precisa gráficamente las
fases ilustradas en la Figura 2:

Figura 2: gestión del riesgo NTC 5254 y gestión del riesgo


ICONTEC
El alcance general
de cada fase puede
ser descrito así:

1.2.1 Fase de
establecimiento del contexto
En esta fase se especifican las realidades que gobiernan y definen el quehacer de
una organización, esto tanto desde la perspectiva interna, como externa.

 Perspectiva interna, se refiere a la cultura organizacional, la naturaleza y tipo


de partes interesadas, la estructura organizacional y de gestión, las
capacidades y recursos organizacionales y la plataforma estratégica.

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


 Perspectiva externa, se refiere al entorno y ambiente de operación de la
organización, se deben tener en cuenta los aspectos comerciales,
normativos, sociales, políticos, culturales, que favorecen o limitan el actuar
de la empresa.
Es de rescatar que la contextualización de la empresa favorece la construcción de
un perfil de seguridad. Esto será clave para comprender la presencia, ausencia o
desviación en cuanto a la gestión de la seguridad.
De igual forma, en esta fase de sebe identificar el espacio organizacional que será
objeto de los estudios en profundidad, como se enunció, estos pueden ser definidos
como singulares, particulares o generales.
 Un espacio de seguridad singular, se entiende como aquel espacio o lugar
de trabajo que contiene una serie de características puntuales que lo definen
como unidad estructural, funcional u operativa. Un ejemplo podría ser un
puesto de trabajo o proceso

 Un espacio de seguridad particular, será aquel que contiene una serie de


características estructurales, funcionales u operativas, un ejemplo de estos
sería un área de la empresa o un proceso productivo en conjunto

 Un espacio de seguridad general, será aquel que representa la totalidad de


características estructurales, funcionales y productivas de la empresa, es
decir la organización vista como un todo.
Tenga en cuenta que el analista de seguridad podrá considerar los anteriores
espacios según los niveles de desagregación o afinidad que el considere.

1.2.2 Fase de identificación de peligros o amenazas


Esta fase se enfoca en el reconocimiento y caracterización del conjunto de peligros
de seguridad, amenazas presentes en el contexto de seguridad de la empresa.
Se recomienda en esta fase que el analista se plantee los siguientes interrogantes
 ¿Qué puede suceder, cuándo y cómo debido a la presencia del peligro?
 ¿Por qué y cómo puede suceder?
 ¿Qué magnitud de daño y pérdidas derivadas se podrían esperar?
 ¿Los controles actuales serian efectivos?
 ¿Existen aspectos o márgenes de incertidumbre que aumente el nivel de
riesgo?

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


Trayendo a colación la taxonomía de peligros presentados en la unidad N°.1, se
consigan a continuación, en las Figuras 3 a 5, los alcances para cada tipo de peligro
de seguridad.
Recuerde que la efectividad en el proceso de identificación se relaciona con su
capacidad de análisis y abstracción respecto a las fuentes, condiciones y
situaciones peligrosas que pudieran estar presentando en el espacio de seguridad
objeto de estudio.

Figura 3: taxonomía de peligros de seguridad parte 1

Figura 4: taxonomía de peligros de seguridad parte 3

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


Figura 5: taxonomía de peligros de seguridad parte 2

1.2.3 Fase de análisis del riesgo

Esta fase busca propiciar un proceso de descernimiento alrededor de los factores


causales que favorecen la presencia de peligro y las consecuentes pérdidas
derivadas de su influencia sobre el contexto de seguridad de la empresa.
Un buen proceso de análisis se fundamenta en lograr ubicar las consecuencias
sobre la propiedad, los trabajadores y el ambiente, además del establecimiento de
su nivel de severidad.

De igual forma se busca establecer la probabilidad de ocurrencia o materialización


del evento posible y relacionado con el peligro en seguridad que es objeto de
estudio, tenga en cuenta que el análisis del riego implica la consideración de las
fuentes de riesgo, sus consecuencias positivas y negativas y la posibilidad de que
dichas consecuencias puedan ocurrir.
Las normas citadas consideran que para realizar un adecuado análisis se debe
tener acceso a las siguientes fuentes o posturas:
 registros anteriores;
 experiencia práctica y pertinente;
 literatura pertinente publicada;
 investigación de mercado;
 resultados de consulta pública;
 experimentos y prototipos;
 modelos económicos, de ingeniería y otros;
 conceptos de especialistas y expertos.
8

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


1.2.4 Fase de evaluación del riesgo
Luego de finalizar el proceso de análisis del riesgo, se sigue con la fase de
estimación, fase bajo la cual se realiza el proceso de evaluación y valoración del
nivel de riesgo inherente.
Se debe tener en consideración que esta fase puede desarrollarse de forma
cualitativa, cuantitativa o mixta; para lo cual se recomienda tener en cuenta los
métodos simplificados y complejos indicados en la Tabla 1 para la evaluación de
riesgos en seguridad.
Simplificados Complejos
 Método simple o ABC (NTC4114)  Análisis histórico
 Binario o matriz del riesgo  Análisis preliminar
 William T Fine (GTC 45 sin actualizar)  What if?
 GTC 45 primera actualización  Listas de chequeo
 HAZOP
Tabla 1: métodos para la evaluación del riesgo en seguridad

Frente al método general para la evaluación y valoración del nivel de riesgo que se
emplea con mayor frecuencia, se denomina este como binario, éste método toma
en consideración el parámetro de consecuencia y probabilidad como base para su
estimación.
a. Consecuencia, denota la pérdida o daño probable. La severidad se calcula
en función a las partes del cuerpo que se verán afectadas y a la naturaleza
del daño. Su valor se gradúa desde ligeramente hasta extremadamente
dañino.
b. Probabilidad, denota la posibilidad de ocurrencia del evento y su respectiva
consecuencia. La probabilidad de ocurrencia se calcula en función a la
frecuencia de exposición y a las medidas de control actuales o implantadas,
se denota entre la probabilidad baja hasta la probabilidad alta.
Las tablas empleadas para el establecimiento del atributo y valor, tanto para la
consecuencia y la severidad pueden conformarse Como se ilustra en las Tablas 2 y
3:

Daño Valor Descripción

Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones


Extremadamente
7-10 múltiples, lesiones fatales. Cáncer y otras enfermedades crónicas
dañino
que acorten severamente la vida.

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes,
Dañino 4-6 fracturas menores. Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-
esqueléticos, enfermedad que conduce a una incapacidad menor.
Ligeramente
Cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo.
dañino, daños 1-3
Molestias e irritación, por ejemplo dolor de cabeza, disconfort.
superficiales
Tabla 2: consecuencia (INSHT, 1996)

Atributo Valor Descripción


Alta 7-10 El daño ocurrirá siempre o casi siempre.

Media 4-6 El daño ocurrirá en algunas ocasiones.

Baja 1-3 El daño ocurrirá raras veces


Tabla 3: probabilidad
La siguiente Tabla 4 permitiría al analista ubicar el correspondiente nivel de riesgo
en virtud al cruce del valor de consecuencia frente al valor de probabilidad
determinado. Así por ejemplo para un nivel de consecuencia igual a 5 y de
probabilidad de 5, el nivel de riesgo será igual a 25 y su atributo será de Moderado.

10

9
ALTA MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE
8
PROBABILIDAD

MEDIA 5 TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE

BAJA 2 TRIVIAL TOLERABLE MODERADO


Tabla 4: cruce de valores, probabilidad - consecuencia
1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1.2.4 Fase de
Ligeramente Moderadamente Extremadamente
tratamiento del Dañino Dañino Dañino

riesgo CONSECUENCIAS

10

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


Luego de establecer el valor del nivel de riesgo, se procede a establecer las medidas
de tratamiento del riesgo, las cuales se dimensionan en la siguiente gráfica de la
Figura 6.

Figura 6: medidas posibles para el tratamiento del riesgo

Recuerde que
para el tratamiento del riesgo se debe considerar las siguientes acciones de
 Evitar el riesgo, diseñar y administrar adecuadamente el proceso productivo,
además de propender por la manutención adecuada de los factores
productivos
 Sustitución: sustituir materiales peligrosos o reducir energía.
 Eliminación: rediseño de instalaciones, proceso.
 Controles de ingeniería: instalar sistemas de ventilación, iluminación,
protección de máquinas.
 Mejorar sistema de comunicación del riesgo, señalización, demarcación
 Generar protecciones a nivel del trabajador, elementos de protección
personal.
 Generar acciones administrativas.

Además se debe tener en cuenta que estos controles se pueden realizar a nivel de
la organización, del medio, de la fuente o del trabajador.

1.3. Gestión del riesgo locativo y mantenimiento de la infraestructura

Se entiende como gestión del riesgo locativo al conjunto de acciones de índole


técnico y organizacional destinado a controlar los peligros relacionados con las
condiciones del espacio físico de trabajo y el tratamiento de sus riegos inherente.

En el ámbito del riesgo locativo, este puede localizarse alrededor de las siguientes
fuentes, situaciones o condiciones peligrosas:

11

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


 desarrollo de actividades a diferente o sobre el mismo nivel (trabajo en
alturas, sobre el plano de trabajo o bajo nivel);
 estado de los sistemas y medios de almacenamiento;
 trabajo o condiciones estructurales y de accesibilidad de los espacios
confinados;
 estado de las superficies de trabajo, además de las condiciones de
accesibilidad al medio físico;
 el estado de orden y aseo;
 la distribución de espacios y la carga ocupacional;
 el estado de estructural y de mantención de la infraestructura;
 la señalización y demarcación de seguridad, en cuanto a su carencia, exceso
o presencia inadecuada.

Cada uno de estos peligros configura escenarios que favorecen la materialización


de eventos a nivel de caídas sobre, diferente o mismo nivel, golpes o choques contra
objetos, caídas de objetos, entre otros.

Frente a las indicaciones de gestión del riesgo locativo, el Estatuto de Seguridad


Industrial o Resolución 2400 de 1979 Artículos 4 al 37 indica entre otras cosas, las
siguientes disposiciones generales (tabla 5):

Aspecto Disposición general


locativo
El factor de seguridad para el acero estructural con referencia a la carga de rotura,
Estructura será por lo menos de cuatro (4) para las cargas estáticas, y por lo menos de seis
(6) para las cargas vivas o dinámicas.
Techos zonas de Todo lugar por donde deben transitar los trabajadores, tendrá una altura mínima
circulación de 1,80 metros, entre el piso y el techo.
Techos zonas de No se permitirá el trabajo en los locales cuya altura del techo sea menor de tres
producción (3) metros, cualquiera que sea el sistema de cubierta.
Las paredes serán lisas, protegidas y pintadas en tonos claros, susceptibles de
Paredes ser lavadas o blanqueadas y serán mantenidas al igual que el pavimento, en buen
estado de conservación
Las puertas de salida, como las de emergencia deberán estar construidas para
que se abran hacia el exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil
Puertas
operación. No se deberán instalar puertas giratorias; las puertas de emergencia
no deberán ser de corredera, ni de enrollamiento vertical.
El piso o pavimento constituirá un conjunto homogéneo y liso sin soluciones de
continuidad; será de material resistente, antirresbaladizo y en lo posible fácil de
Pisos ser lavado
La superficie de pavimento por trabajador no será menor de dos metros
cuadrados
Los locales de trabajo tendrán las dimensiones necesarias en cuanto a extensión
Espacios superficial y capacidad de los locales, de acuerdo con los requerimientos de la
industria
Pasillos de La anchura mínima de los pasillos interiores de los locales de trabajo será de 1,20
circulación metros
Escaleras Pasamanos a 90 cm del piso,

12

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


Aspecto Disposición general
locativo
Las trampas, Deberán estar provistas de barandillas de 1,10 metros de altura y de rodapié
aberturas y fosos adecuado que los encierre del modo más eficaz y señalizadas
Un inodoro, un lavamanos, un orinal y una ducha, en proporción de uno por cada
Servicios de
quince trabajadores, separados por sexos, y dotados de todos los elementos
higiene
indispensables para su servicio
Todos los sitios de trabajo, pasadizos, bodegas y servicios sanitarios deberán
Orden y limpieza mantenerse en buenas condiciones de higiene y limpieza. Por ningún motivo se
permitirá la acumulación de polvo, basuras y desperdicios.
Distancia entre No será menor en ningún caso, de 0,80 metros
maquinas
Tabla 5: Disposiciones del Estatuto de Seguridad Industrial

Para profundizar acerca de los requisitos locativos que deben cumplirse en los espacios de
trabajo consultar este enlace. Haga énfasis en los requisitos y medidas que se debe cumplir
para cada aspecto locativo indicado.

1.4. Gestión del riesgo mecánico y manejo seguro de maquinaria,


herramientas y equipos

La gestión del riesgo mecánico enfoca su atención en todo aspecto relacionado con
la acción mecánica de elementos estructurales, móviles o fijos de máquinas,
herramientas, piezas a trabajar y del equipamiento de trabajo, además contempla
acciones frente al mecanizado o procesamiento de materiales.
Se resalta que la gestión del riesgo mecánico va relacionado con el desarrollo de
acciones de control sobre el factor tecnológico (máquinas, equipos, herramientas,
medios de transporte) y del factor material (materias primas e insumos).
En este marco, el analista en seguridad debe enfocar su análisis sobre:
a. Las máquinas, específicamente sobre la zona de operación y la zona de
transmisión.
b. Las herramientas, específicamente según su función y el tipo energía o
mecanismo de accionamiento, es de recordar que para el análisis sobre
herramientas se debe establecer el tipo de herramienta que se emplea en
la zona ocupacional.
c. Los medios de transporte o vehículos de movilización de medios de
producción, en las organizaciones encontramos los siguientes:
motorizados, tracción humana, bandas transportadoras o medios de
elevación.
d. Los materiales y objetos, los peligros y situaciones peligrosas de
origen mecánico, se relacionan con materias primas en sitios de

13

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


mecanizado, materias primas en tránsito y materias primas en zonas de
mecanizado
Bajo esta perspectiva los peligros mecánicos pueden deberse a:

 operación de equipos defectuosos o sin los respectivos mecanismos de


seguridad;
 proyección de partículas durante el proceso de producción o movilización de
materiales;
 presencia de aristas, superficies ásperas o cortantes a nivel del componente
tecnológico operado;
 uso de herramientas de forma inadecuada o en mal estado ;
 mecanismos de corte en mal estado;
 presencia de partes, componentes o piezas del equipo expuestas o mal
integradas al equipo;
 Inadecuado proceso de alimentación o mecanizado de materiales, entre
otros.

Los eventos en seguridad que se relacionan con los anteriores peligros mecánicos
por sobrevenir pueden ser aplastamiento, corte, laceraciones, amputaciones,
atropellamientos, proyección de partículas, punzones, golpes, entre otros.

Frente a los aspectos que deben tener en consideración durante la gestión del
riesgo mecánico, se pueden encontrar según la Resolución 2400 entre los Artículos
266 al 447, algunas de las disposiciones relacionadas en la Tabla 6:

Aspecto Disposición general


mecánico
Las máquinas, herramientas, motores y transmisiones estarán provistos de
Mecanismos de
desembragues u otros dispositivos similares que permitan pararlas
seguridad
instantáneamente, y de forma tal que resulte imposible todo embrague accidental.
Los órganos móviles de las máquinas, motores, transmisiones, las piezas
salientes y cualquier otro elemento o dispositivo mecánico que presente peligro
Mecanismos
para los trabajadores, deberán ser provistos de la adecuada protección por medio
móviles
de guardas metálicas o resguardos de tela metálica que encierre éstas partes
expuestas a riesgos de accidente.
Los engranajes, siempre que ofrezcan peligro, deberán estar protegidos
convenientemente, y estas protecciones deberán disponerse en tal forma que,
Protecciones sin necesidad de levantarlas, permitan el engrasado. Las transmisiones por
tornillo sin fin, cremallera, cadena o rueda dentada, y similares deberán
protegerse adecuadamente.
Los trabajos de reparación, recambio de piezas u otros similares se harán
Acciones de análogamente cuando las máquinas, motores, transmisiones se encuentren en
mantenimiento reposo y bajo la acción del dispositivo de seguridad contra arranques
accidentales..
Todos los trabajadores al servicio de las máquinas, motores y transmisiones en
Seguridad del
general, llevarán para el trabajo prendas de vestir ajustadas, sin partes sueltas o
personal
flojas, en este caso las mujeresdeben recogerse el pelo bajo cofia.

14

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


Aspecto Disposición general
mecánico
Todas las máquinas, motores, equipos mecánicos, calderas de vapor y demás
recipientes a presión, depósitos, tuberías de conducción de agua, vapor, gas o
aire a presión, deberán estar:
a) libres de defectos de construcción y de instalaciones o implementos que
Disposiciones
puedan ofrecer riesgos;
operacionales
b) mantenidos en buenas condiciones de seguridad y de funcionamiento
mecánico;
c) operados y mantenidos por personal capacitado.

Las herramientas manuales que se utilicen en los establecimientos de trabajo


serán de materiales de buena calidad y apropiadas al trabajo para el cual han
sido fabricadas.
Herramientas
Las herramientas serán de material adecuado que no produzca chispas, cuando
existe un riesgo de ignición en una atmósfera explosiva a consecuencia de
chispa.
Tabla 6: consideraciones para la gestión del riesgo mecánico

Para profundizar en el tema de las acciones de gestión del riesgo mecánico según la
legislación colombiana consulte el siguiente enlace. Lea el artículo relacionado con la gestión
de las máquinas y herramientas en general, títulos VIII y IX

1.5. Gestión del riesgo eléctrico y manejo seguro de la electricidad


Derivado de las actividades humanas el uso de energía eléctrica es indispensable
ya sea para la realización de sus actividades cotidianas o productivas, desde esta
perspectiva el riesgo eléctrico esta siempre latente, dada la vocación del ser
humano al empleo de dispositivos o mecanismos eléctricos.
Desde esta óptica, al hablar del riesgo eléctrico nos referimos a la probabilidad de
daño surgido de la interacción real o potencial con la energía eléctrica dentro de los
espacios de trabajo. Estas interacciones pudieran darse al precisar un contacto
directo o indirecto con la alta, media y baja tensión, además de la carga estática
contenida en las maquinas o dispositivos que empelan la electricidad para funcionar.
Los eventos de seguridad derivado de esto pueden ser:
 choque eléctrico por contacto con elementos energizados o en tensión;
 quemaduras por choque eléctrico o arco eléctrico;
 incendios o explosiones debido a chispas derivadas del sistema eléctrico;
 caídas o golpes derivadas de choque eléctrico;
 amputación de segmentos corporales producto de quemaduras por choque
o arco eléctrico;
 problemas renales, respiratorios, gastrointestinales o multisistémicos
debidos del choque eléctrico.

15

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


Los factores que inciden en aumentar o disminuir el nivel de riesgo eléctrico va
determinada por los siguientes parámetros:
 voltaje;
 intensidad de la corriente;
 la duración o permanencia del trabajador formando circuito;
 resistencia de los tejidos;
 la frecuencia o tipo de corriente, si es alterna o directa;
 el uso de elementos de protección personal;
 punto de contacto y vía de circulación de la corriente;
 condiciones ambientales del área de trabajo:
Los principales peligros de origen eléctrico se relacionan con las siguientes fuentes,
situaciones o condiciones de seguridad:
 circuitos eléctricos expuestos;
 equipos, maquinas e instalaciones sin puesta a tierra;
 circuitos en sobrecarga;
 cortes o fallas en el suministro de corriente eléctrica;
 sistema de cableado inadecuado;
 manipulación de circuitos, componentes, mecanismos, equipos y mecánicas
sin protección personal;
 aislamiento de circuitos y partes eléctricas dañadas;
 condiciones húmedas de trabajo;
 uso de equipo y herramientas eléctricas en mal estado;
 distancias inadecuadas o poca seguridad de las redes y líneas de tendido
eléctrico.
Frente a los aspectos que deben tener en consideración para la gestión del riesgo
eléctrico según la Resolución 2400 capítulo VII. De la electricidad, alterna, continua
y estática Artículo 121, se pueden precisar las indicadas en la Tabla 7:

Aspecto Disposición general


mecánico
Todas las instalaciones, máquinas, aparatos y equipos eléctricos, serán
Gestión del construidos, instalados, protegidos, aislados y conservados de tal manera que se
riesgo eléctrico eviten los riesgos de contacto accidental con los elementos bajo tensión
(diferencia de potencial) y los peligros de incendio
Tabla 7: consideraciónes para la gestión del riesgo eléctrico

Para profundizar acerca de los acciones de gestión del riesgo eléctrico según la resolución
2400 consulte el siguiente enlace. De otro lado, para conocer los aspectos esenciales
establecidos por OSHA para este fin, lea y analice el documento del siguiente enlace. Haga
énfasis en las disposiciones y medidas de seguridad recomendadas por este organismo.

16

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


Además de la citada Norma no olvide consultar el Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas (RETIE) expedido bajo la Resolución 180398 del 7 de abril
de 2004, y la Norma Técnica Colombiana NTC 2050 o Código Eléctrico Colombiano.

1.6. Gestión de áreas peligrosas (clasificación y gestión del riesgo de


incendio y explosión)

Un área peligrosa es aquel espacio donde se posibilita la acumulación de


contaminantes químicos a nivel de vapores, gases, polvos combustibles, líquidos,
sólidos o fibras que ante un aumento de concentración en el ambiente y la presencia
de una fuente de ignición pueden favorecer una explosión o incendio.
Esto puede suceder por acciones relacionadas con el uso, fabricación manipulación
o almacenamiento de sustancias o materiales de naturaleza química.
Tenga en consideración que lo crítico del área peligrosa es cuando se desarrollan
actividades bajo temperatura o
empleo de energía, se desarrollan
actividades de mantenimiento
eléctrico, locativo o mecánico, entre
otros, ya que esto puede derivar en
incendios y explosiones.
Tenga en consideración
que la gestión de las áreas peligrosas
parte de su comprensión y
dimensionamiento, para su
comprensión se recomienda
consultar las siguientes
normas:
 Normas de la National Fire
Protection Association –NFPA- 70C, 497 y 499
 Normas del American Petroleum Institute –API RP- 500 y 505
 Norma NTC 2050 y las resoluciónes colombianas 180398 de 2004 y la 2400
de 1979 (capitulo IX, Artículos 166-169 y 205-234)
En atención a estas normas, se podría indicar que las áreas peligrosas se pueden
clasificar como lo muestra la Tabla 8. Es de anotar que la clasificación se refiere a
la naturaleza de la sustancia o material, la división repentiza la posibilidad de
acumulación, el grupo denota la clase de sustancia o material y la zona refiere al
lugar o emplazamiento dónde se da la situación objeto de análisis.

17

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


Tabla 8: clasificación de áreas peligrosas.
Tomado de eie.ucr.ac.cr

Para conocer en profundidad acerca de la gestión de las zonas peligrosas consultar este enlace. Haga
énfasis en los mecanismos de clasificación del área y cómo se gestiona su seguridad. En cuanto a la gestión
de los incendios y explosiones detalle las principales actuaciones que se deben seguir este otro enlace.

1.7. Gestión del riesgo químico en actividades de almacenamiento,


transporte y distribución de sustancias

La manipulación, almacenamiento y transporte de sustancias o materiales de


naturaleza química también reviste singular atención, toda vez que de realizarlo de
forma inadecuada puede derivar en eventos y siniestros a gran escala no solo para
la salud y seguridad de los trabajadores, sino para la integridad de las poblaciones
adyacentes, la propiedad y la integridad del medio ambiente.

La clasificación de las sustancias químicas según la taxonomía establecida por la


ONU puede clasificarse como se indica en la Tabla 9.

Clase Denominación
1 Explosivos
2 Gases
3 Líquidos inflamables
4 Solidos inflamables
5 Sustancias comburentes y peróxidos
6 Sustancias toxicas e infecciosas
7 Material radioactivo
8 Sustancias corrosivas
9 Sustancias y productos peligros varios o misceláneos
Tabla 9: clasificación de sustancias quimicas
18

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


Recuerde que cada una de estas clases presenta un pictograma representativo,
para consultar la información química, toxicológica y las medidas de prevención y
atención de emergencias por cada sustancia debe acceder a la ficha de seguridad
MDSD de la sustancia
Frente a las disposiciones normativas colombianas e internacionales de referencia
se debe consultar los las siguientes normativas:
 Resolución 2400 de 1979, titulo X Del manejo y transporte de materiales.
 Decreto 1609 de 2002, por el cual se reglamenta el manejo y transporte
terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.
 Norma Técnica Colombiana NTC 1692 Transporte de mercancías peligrosas.
Clasificación, etiquetado y rotulado.
 NFPA 704
Frente al almacenamiento recuerde que este se debe realizar teniendo en cuenta
los parámetros de compatibilidad de las sustancias químicas, para lo cual e
recomienda consultar la matriz de compatibilidades.

Tema 2: actuaciones preventivas y correctivas en


Seguridad Industrial

2.1. Señalización y demarcación de áreas

En los procesos de comunicación del riesgo, la señalización de seguridad juega un


papel relevante, toda vez que esta técnica operativa promueve mediante un proceso
de estimulación la transmisión de informaciones alrededor de la presencia de un
peligro y su nivel de riesgo inherente.

De igual forma, se comprende la señalización de seguridad como un proceso


dinámico donde se posibilita la emisión y recepción de información relevante, que
ayudará a los trabajadores a asumir una actitud segura o reajustar su
comportamiento frente a una circunstancia que pueda producir un daño.

En este sentido, la señalización de seguridad enmarcada dentro del proceso de


comunicación pretende dar a conocer situaciones, comportamiento o indicaciones
para el correcto desarrollo de una actividad laboral o el desenvolvimiento asertivo
cuando un trabajador o visitante se encuentre dentro de las instalaciones de la
empresa.

Denotemos en este apartado el proceso de la comunicación en el marco de la


señalización de seguridad.

19

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


 Emisor: refiere al actor organizacional encargado del proceso de
comunicación del riesgo;
 Mensaje: refiere el comportamiento esperado, las advertencias de seguridad
o disposiciones para el desarrollo de una actividad;
 Medio: refiere a los mecanismos físicos y pictográficos bajo los cuales se
lleva a cabo el proceso de señalización;
 Receptor: refiere al personal de trabajadores, visitantes o comunidad en
general;
 Información de retorno: respuesta adecuada enmarcada en el mensaje que
se quiso transmitir.
Entre los objetivos específicos de la señalización de seguridad se pueden enunciar
los siguientes:

a) estandarizar, regularizar o ajustar comportamientos;


b) dar a conocer pautas, informaciones, normas o instrucciones de interés;
c) informar sobre situaciones, fuentes o condiciones peligrosas.

Se puede definir como señales de seguridad al conjunto de símbolos, gestos o


estímulos que tenga como medio receptor los órganos de los sentidos. Es de
destacar que la señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje,
favoreciendo de forma rápida la trasmisión del mensaje que se quiere dar a conocer.
Los tipos se señalización de seguridad se pueden catalogar como lo muestra la
Tabla 10.

Tipo Descripción Base


Se basa en la apreciación de las formas y los
Emplea pictogramas, colores
Óptica colores por medio del sentido de la vista, se tiene de
y luminiscencia
dos tipos: panel y luminosas
Se basa en la emisión de ondas sonoras que son Emplea sirenas, alarmas o
Acústica
recibidas por el oído en forma instantánea silbatos
Se basa en lograr mediante el contacto trasmitir
Emplea texturas y cambios
Táctil sensaciones experimentadas cuando se toca algo
de forma
con cualquier parte del cuerpo
Empleo de sustancias
Utiliza las propiedades odorantes que poseen ciertos odorantes en el uso y
Olfativa
productos para estimular las neuronas olfativas transmisión de gases para
detectar fugas o emisiones
Tabla 10: Tipos de señalización de seguridad
En cuanto a las normativas se pueden enunciar las siguientes:
 Estatuto de Seguridad Industrial, resolución 2400 de 1997 Artículos 93, 94,
202 y 206;
 NTC 1461: Higiene y Seguridad. Colores y Señales de Seguridad;
 NTC 1931: Protección contra Incendios;
 ISO 3864-1 Parte 1: Principios de diseño de señales de seguridad en lugares
de trabajo y áreas públicas;
20

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


 ISO 16069: Sistemas de señalización de rutas de evacuación.

En cuanto a la señalización tipo panel a continuación se consiga un infograma que


da alcance a los colores y formas que deben ser tenidas en cuenta en el proceso
de señalización.

Para revisar en detalle las indicaciones de los mecanismos para desarrollar un proceso de
señalización de seguridad en las empresas consulte siguiente enlace. Además para
profundizar acerca de los tipos, dimensiones y materiales constituyentes de la señalización
consultar el catálogo disponible en el siguiente enlace.

2.2. Programas de orden y aseo

A menudo las organizaciones se ven evocadas al caos, la desorganización y el


desaseo en parte por la poca o nula supervisión de las dinámicas productivas, bajo
esta realidad, la ocurrencia de accidentes y siniestro se pone de manifiesto,
atentando de forma continua contra la integridad, salud, bienestar y el patrimonio de
las empresas.

Bajo este sentido, el orden y aseo surge como una técnica operativa destinada a la
manutención adecuada y salubre de los espacios de trabajo, precisando acciones
que aporten a la correcta ubicación y salubridad en torno a los efectos personales,
el ambiente y los medios de trabajo.

Por su parte el orden se asume como una propiedad de las cosas, que posibilita
sinergia y equilibrio con el entorno, bajo cuatro aspectos claves, la afinidad, lo
estético, lo lógico y lo secuencial. Por su parte el aseo, denota el estado de limpieza
e higiene, visto por las personas y en los espacios de trabajo.
Entre los beneficios logrados con el desarrollo de acciones de orden y aseo se
encuentran los siguientes:
 aumento de la productividad;
 aprovechamiento de los espacios;
 aprovechamiento y racionalización del tiempo;
 uso óptimo de los recursos organizacionales;
 configuración de espacios agradables y saludables;
 baja accidentalidad;
 aumento de la satisfacción y calidad de vida en el trabajo.

21

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


De igual forma, entre las causas evidenciadas que desencadenan un estado
inadecuado de orden y aseo, se pueden enunciar:
 inadecuado diseño de la distribución en planta y la distribución de espacios;
 falta de secuencia en el desarrollo de las actividades y tareas;
 falta de planeación;
 ausencia de reglas e indicaciones respecto a las conductas,
comportamientos y usos de los recursos organizacionales;
 falta de identificación del trabajador con su organización;
 ausencia de liderazgo, supervisión y control;
 ausencia de la cultura del autocuidado;
 inadecuada distribución de responsabilidades y tareas.
En adición, y frente a las acciones de mejora para alcanzar estándares adecuado
en cuanto al orden y aseo en su empresa, se pueden seguir las siguientes
indicaciones;
a) documente un procedimiento que cumpla con lo que la organización desea
en cuanto a las indicaciones y resultados en orden y aseo;
b) interiorice los principios de la filosofía de las cincos ( Seiri “cuanto menos es
más”; Seiton “ordenar”; Seiso “limpiar”; Seiketsu “sistematizar-estandarizar”;
Shitsuke “ seguir mejorando”)
c) capacite y forme al personal en buenas prácticas de orden y aseo;
d) rediseñe los espacios de trabajo y la distribución en planta, de ser necesario;
e) realice un estudio de carga de trabajo, destinado a la reasignacion de
funciones y responsabilidades;
f) promueva el uso racional de los recursos organizacionales;
g) cultive la cultura del orden y aseo;
h) defina estándares de orden y aseo, y haga seguimiento de los mismos;
i) incentive la planificación de tareas y uso racional del tiempo.

Para profundizar en el tema de los fines y alcances de las actividades de orden y aseo, así como de la
forma de estructurar un procedimiento organizacional que asegure estas dinámicas, proceda a
consultar este enlace y este otro vínculo web. Recuerde hacer énfasis en la forma como las
organizaciones interiorizan estas acciones y asegurar su normalización.

2.3. Inspecciones de seguridad


Una inspección de seguridad se comprende como el proceso dinámico orientado a
examinar o estudiar minuciosamente las condiciones de seguridad y actos
inseguros presentes en un espacio de trabajo, mediante la observación, análisis y
síntesis de lo observado-analizado en listas de chequeo.

22

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


El objeto de las inspecciones de seguridad es identificar los peligros reales o
potenciales que pudieran, en dado caso, causar accidentes de trabajo o siniestros
en las organizaciones.
Los tipos de inspecciones se pueden clasificar en:
 generales: abarcan todas las instalaciones y procesos de la empresa;
 especificas o por áreas: se destinan exclusivamente a examinar un área o
proceso;
 periódicas: las que son planeadas bajo un horizonte de tiempo;
 No periódicas: las que son desarrolladas instantáneamente;
 de orden y aseo: son un tipo de inspección especifica que se ocupa de
examinar las condiciones de orden y aseo en la empresa.
De igual forma, tenga en consideración que tanto los programas de salud y
seguridad en el trabajo como las acciones de los comités paritarios de salud
ocupacional deben desarrollar como parte de sus actividades anuales procesos de
inspecciones de seguridad.
En Colombia el marco regulatorio para las inspecciones de seguridad está definido
por las normas relacionadas en la Tabla 11.
Norma Aspecto
Constitución Política Art. 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.
Código Sustantivo del Art. 57. Obligaciones del empleador, numeral 2 (condiciones de trabajo
Trabajo apropiado).
Art. 11. Establece como actividad obligatoria del subprograma de Higiene y
Resolución 1016 de
Seguridad Industrial, Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen
1989
funcionamiento de los equipos de seguridad y control de los riesgos.
NTC 4114 Determina la forma de realizar las inspecciones planeadas.
Tabla 11: marco regulatorio para las inspecciones de seguridad

De forma global la metodología para realizar una inspección se deben seguir los
aspectos señalados en la Tabla 12.
Paso Alcance
Selección y
Conformar equipos de inspectores formándolos sobre las técnicas y fines de la
adecuación
inspección.
del equipo
Decidir qué se inspeccionará y quién llevará a cabo esa labor; apropiar información
Planeación de
preliminar para conocer el proceso y las actividades organizacionales objeto de
la inspección
inspección.
Tener en cuenta el antes, durante y el después de la inspección, se debe hacer
énfasis en la técnica de inspección seleccionada, diligenciando las listas de
Desarrollo
chequeo; promoviendo la identificar de condiciones y actos subestándares (para
ampliar sobre el desarrollo se recomienda consultar la NTC 4114)
Síntesis e Sintetizar los hallazgos e indicar las recomendaciones sugeridas, no se deben
informe omitir aspectos o dejar de informar de condiciones o comportamientos anómalos.
Tabla 12: metodología de inspección

23

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


Para detallar la forma y estructura de un procedimiento destinado a las inspecciones de seguridad,
consultar este enlace. Haga énfasis en la forma como se prepara, planifica, desarrolla y finaliza la
misma.

2.4. Dotaciones de trabajo y Elementos de Protección Personal (EPP)

Las dotaciones de trabajo y los elementos de protección personal (EPP) son


elementos esenciales para el desempeño de cualquier actividad laboral de forma
segura y adecuada. Inicialmente la dotación de trabajo se refiere a la ropa de trabajo
autorizada para ingresar y desarrollar una labor (a menudo refiere al overol,
camisas, chaquetas, entre otras).
Por su parte un elemento de protección personal se puede definir como un
componente o dispositivo de seguridad diseñado para proteger las partes
corporales del trabajador que se encuentran expuestos a un peligro.
Lo elementos de protección personal se pueden dividir en virtud a los segmentos
corporales del cuerpo humano, de la siguiente forma:
a) protección de cabeza: cascos de seguridad, gorras y cofias;
b) protección de pies y piernas: calzado de seguridad y cañilleras;
c) protección facial y visual: protectores faciales, gafas de seguridad y
monogafas;
d) protección respiratoria: respiradores y mascarillas;
e) protección auditiva: protectores auditivos;
f) protección corporal cuerpo entero: batas, delantales de seguridad y equipo
de trabajo en alturas;
g) protección de manos: guantes.

Para profundizar en el tema de las características de la técnica y funciones de los elementos de


protección personal consulte el siguiente enlace. Haga énfasis en las características y especificaciones
técnicas.

La legislación colombiana al respecto establece lo relacionado en la Tabla 13.


Norma Aspecto
Artículo 122
Todos los empleadores están obligados a proporcionar a cada trabajador, sin
Ley 9 de costo para este, elementos de protección personal en cantidad y calidad acordes
1979 con los riesgos reales o potenciales existentes en los lugares de trabajo.
Artículo 123

24

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


Norma Aspecto
Los equipos de protección personal se deberán ajustar a las normas oficiales y
demás regulaciones técnicas y de seguridad aprobadas por el Gobierno.
Artículo 124
El Ministerio de Salud reglamentará la dotación, uso y la conservación de los
equipos de protección personal.
Artículo 57, numeral 2, Obligaciones empleador
Código
Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de
sustantivo
protección contra los accidentes y enfermedades profesionales en forma que se
del trabajo
garanticen razonablemente la seguridad y la salud.
Artículo 176.
En todos los establecimientos de trabajo en donde los trabajadores estén
Resolución expuestos a riesgos físicos, mecánicos, químicos, biológicos, etc.; los patronos
2400 de suministrarán los equipos de protección adecuados, según la naturaleza del
1979 riesgo, que reúnan condiciones de seguridad y eficiencia para el usuario.
En los artículos 177-201 esta norma refiere la clasificación y el tipo de EPP
requeridos
Tabla 13: Reglamentación del uso de EPP

A continuación, en la Tabla 14, se relacionan una serie de normas que establecen


parámetros y específiciones técnicas para algunos elementos de protección
personal.
Elemento Norma Técnica aplicable
Normas ANSI S3.19/74 "Meted For Measurement Of Real-Ear
Protector auditivo tipo copa
Protección Of Hearing Protectors And Physical Attenuation Or
e inserción
Earmuffs” y NTC 2272
Respirador libre de Norma 42CFR-84 de la NIOSH
mantenimiento y
Normas NTC 3852, 1728, 1584, 3763.
respiradores en general
Monogafa Normas NTC 1825 y 1826.
Monogafa para soldadura
Norma NTC 3610
autógena
Careta para esmerilar con
Norma NTC 3610
rodachispas plástica
Guante en nitrilo. Norma CE 0493.
Guante en carnaza para
Norma NTC 2190
soldador
Casco dieléctrico Normas NTC 1523 y ANZI Z 89.1
Normas NTC-ISO 20345, ASTM F 2413 – 05: Especificación sobre
Calzado de seguridad requisitos de desempeño para calzado de protección; y las NTC
2035, 2257, 2385 y 2396
Botas de caucho Norma NTC 1741
Ropa resistente al fuego Norma NFPA 2112
Tabla 14: parámetros y específiciones técnicas para EPP

25

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


No se olvide que toda organización requiere de un procedimiento para la adecuada
dotación, reposición, uso y mantenimiento que tome en consideración la matriz de
oficios/ocupaciones para precisar los requerimientos e indicaciones.
2.5. Permisos de trabajo (espacios confinados, trabajo en caliente,
excavaciones, trabajo en frio, trabajo en alturas).
Un permiso de trabajo es una autorización manifestada de forma escrita y
consciente, donde se le faculta a un trabajador al desarrollo de una actividad de
trabajo bajo unas condiciones de seguridad específicas (respecto al ambiente de
trabajo, a sus condiciones individuales y a las normas de seguridad que deben ser
consideradas)
Los permisos de trabajo pueden ser clasificados según la actividad laboral de alto
riesgo objeto de desarrollo y autorización, así:

a) permisos de trabajo bajo temperaturas extremas;


b) permisos de trabajo para trabajo en alturas;
c) permiso de trabajo para trabajo con energías;
d) permisos de trabajo para trabajo sobre nivel (en foso, profundidad o trabajo
subterráneo);
e) permisos de trabajo para acceso y trabajo en espacios confinados.
Recuerdese que un permiso de trabajo se considera conforme si este contempla los
siguientes aspectos:
 su emisión ha sido realizada por un supervisor o líder de un frente de trabajo
de forma consciente y de forma escrita empleando el formato respectivo,
además la firma de autorización es clara y válida.
 En su estructura se consideran todos los peligros, riesgos y características
inseguras del área de trabajo que contiene la actividad encomendada.
 Se ha realizado cotejo para determinar si un trabajador puede desarrollar la
actividad de alto riesgo, por lo cual se evidencia que las preguntas o aspectos
a cotejar en la zona de trabajo hayan sido verificadas sobre el formato
(revisar check list del formato respectivo).
 Verificar que se han emanado los requerimientos y condiciones que deben
ser tenidas en cuenta por parte del trabajador para el desarrollo de la
actividad.
 A nivel del formato, se aprecia que todas las secciones objeto de verificación
y firma están diligenciadas.
 Los tiempos de emisión no debe sobrepasar la jornada de trabajo o el turno
asignado al trabajador.

26

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


Para conocer algunos ejemplos de formatos de permisos de trabajo consulte el este enlace. Haga
énfasis en verificar su alcance y estructura.

Tema 3: investigación, análisis y mejora en Seguridad


Industrial

3.1 Investigación y estadísticas de accidentes de trabajo: técnicas y métodos

Los accidentes e incidentes de trabajo son a menudo los sucesos que mayor
preocupan a los líderes de los procesos de salud y seguridad en el trabajo, debido
en parte a que estos podrían indicar desviaciones o anomalías respecto a los
procesos de prevención dentro de las organizaciones.
De forma global los incidentes y accidentes de trabajo son sucesos repentinos que
afectan los espacios de trabajo, con la diferencia que los primeros no implican
pérdidas de vidas, afectación de la integridad o afectación patrimonial, mientras los
segundos sí.
En Colombia el marco jurídico aplicable a los accidentes de trabajo está definido
directa o indirectamente por las normas referenciadas en la Tabla 15.

Norma Ámbito y alcance


Ley 1562 de 2012 Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se
(Art. 3 y30) dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.
Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y
Resolución 1401 de 2007
accidentes de trabajo.
Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de
Resolución 0156 de 2005 trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras
disposiciones.
Decreto-ley 1295 de 1994 Por el cual se determina la organización y administración del
(Art. 5, 7 y 62) Sistema General de Riesgos Profesionales.
Por la cual se dictan normas sobre la organización,
Ley 776 de 2002
administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos
(Art 1-20)
Profesionales.
Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y
Resolución 1016 de 1989
forma de los programas de Salud Ocupacional que deben
(Art 14 y15)
desarrollar los patronos o empleadores en el país.
El Decreto 1772 de 1994 Por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al
(Art 9) Sistema General de Riesgos Profesionales
Tabla 15: marco jurídico aplicable a los accidentes de trabajo

Bajo este marco se define un accidente de trabajo, como todo suceso repentino que
sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador

27

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la
muerte (Congreso de Colombia, 2012).
Además se considera accidente de trabajo aquel que precise los siguientes
elementos:

a) Aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o


contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera
del lugar y horas de trabajo.
b) Aquel el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o
contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando
el transporte lo suministre el empleador.
c) Aquel ocurrido durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador
se encuentre en permiso sindical, siempre que el accidente se produzca en
cumplimiento de dicha función.
d) Aquel que se produzca por la ejecución de actividades recreativas,
deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del
empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de
empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.

3.1.1 Investigación de accidentes de trabajo


Tenga en consideración que por ley debe investigar la totalidad de accidentes e
incidentes que se produzcan en la empresa, dado que esto constituye un proceso
fundamental para reforzar los procesos de prevención y atender las contingencias
derivadas de los mismos (a efectos de la reconocer las prestación asistenciales y
económicas que un trabajador tiene derecho).
De igual forma, se debe precisar que las investigaciones de accidentes de trabajo
promueven el esclarecimiento de la responsabilidad a efectos de determinar los
responsables u omisiones que facilitaron su estructuración (la responsabilidad se
puede ser localizada a nivel penal, laboral, administrativo y civil).
Una investigación de accidentes de trabajo se puede definir como un proceso
sistemático de determinación y ordenación de causas, hechos o situaciones que
generaron o favorecieron la ocurrencia del accidente o incidente, que se realiza con
el objeto de prevenir su repetición, mediante el control de los riesgos que lo
produjeron. (Minprotección, 2007)
Dentro de los pasos globales que se tiene en cuenta para la investigación de
accidentes de trabajo se deben considerar los siguientes pasos:

a) Asistir y notificar el accidente de trabajo:


La asistencia médica debe ser inmediata en procura de proteger la integridad
y vida del trabajador, para ello se le conducirá a la Institución Prestadora de

28

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


Salud (IPS) más cercana o asignada para que sea atendido por urgencia, o
el supervisor de la actividad llamará a la respectiva línea de la ARL, para que
esta direccione la atención y su movilización de ser necesario.
b) Realizar el reporte del accidente de trabajo:
Recuerde que el reporte debe realizarse en el Formato Único de Reporte de
Accidente de Trabajo (FURAT) respectivo y direccionado en conjunto con los
demás soportes a la ARL, además de entregar copia al trabajador y a la
IPS.El reporte debe realizarse antes de las 48 horas de sucedido el evento.
c) Investigar el accidente de trabajo:
Se debe Investigar todos los incidentes y accidentes de trabajo dentro de los
15 días siguientes a su ocurrencia, a través del equipo investigador. Además
debe remitir para los accidentes graves y mortales a la ARL el informe de
investigación, para ampliar la información consultar Resolución 1401 de
2007.

Sumado a lo anterior, recuerde que cada empresa puede tener su propia


metodología de investigación la cual debe ser desarrollada por un equipo de
investigación idóneo, que cumpla con los requisitos indicados por la citada
resolución.

d) Realizar el registro estadístico del accidente de trabajo:


Se procederá a actualizar los registros de accidentalidad, además del de los
siguientes indicadores: índice de frecuencia-IF, índice de severidad-IS e
índice de lesiones incapacitantes-ILI

e) Analizar y formular medidas de prevención de accidentes:


Finalizado todo el proceso de reporte, investigación y registro estadístico, se
debe precisar acciones de carácter correctivo para solventar las anomalías,
desviaciones o comportamientos inadecuados que facilitaron la ocurrencia
del incidente-accidente respectivo.

Para consultar en detalle algunas indicaciones para la investigación y análisis de accidentes de


trabajo revise este documento web. De otro lado, para conocer acerca de la estructura y
campos requerido por un FURAT visite este sitio web o consulte este documento en línea.
Descargue el respectivo formulario y detalle sus campos y mecanismos de diligenciamiento.

3.1.2 Estadísticas de accidentes de trabajo

29

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


De otro lado, y frente a las normas que precisan indicaciones para conformar las
estadísticas en accidentes de trabajo, estás se refieren a las normas ANSI Z16.1 y
16.2, además de la Norma Técnica Colombiana NTC 3701 guía para la clasificación,
registro y estadística de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

En cuanto a los índices requeridos a efectos de denotar la gestión en materia de


prevención y ocurrencia de accidentes de trabajo, se toman en consideración los
índices de frecuencia IF, de severidad IS y de lesiones incapacitantes ILI.

Índice de frecuencia
Es la relación entre el número total de accidentes de trabajo, con y sin incapacidad,
registrados en un periodo sobre el total de horas hombre de exposición trabajadas
durante un periodo considerado multiplicado por K.

La constante K generalmente es 200.000, 240.000 o 1.000.000 (utilizada


internacionalmente). Su fórmula de calcula es:

Índice de severidad
Se refiere al resultado de días perdidos e incapacidades por cada uno de los
accidentes ocurridos, ya sean graves o leves, relacionándolos con el número de
horas hombre trabajadas en el periodo.

Para su cálculo requiere conocer el número de días perdidos por accidentes de


trabajo y la HHT. Para su establecimiento se emplea la siguiente fórmula:

Para consultar los días perdidos/cargados/penalizados consultar el anexo A de la


NTC 3701 denominada tabla de días perdidos

Índice de lesiones incapacitantes-ILI


Establece la relación entre los índices de frecuencia y severidad, es un valor
adimensional, cuya importancia radica en que permite la comparación entre
secciones de la misma empresa o empresas de la misma actividad y clase.

30

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


Su fórmula de cálculo es la siguiente:

Para efectos comparativos se le calcula la raíz cuadrada y se expresa en porcentaje.

De otro lado y frente al registro estadístico se podría usar cuadros que refieran o
relacionen diversas variables.

Un cuadro estadístico para registrar los accidentes teniendo en cuenta las áreas
dónde ocurren y el tipo de evento podría ser conformado como indica la Tabla 16:
LACERACIÓN SIN HERIDA
TORCEDURA, ESGUINCE,
FRACTURA Y LUXACIÓN

ELECTROCUTAMIENTO
TRAUMA SUPERFICIAL
DESGARRO, HERNIA O

LESIONES MULTIPLES
GOLPE CONTUSIÓN O

ENVENENAMIENTO O

DESCOMPENSACIÓN
TRAUMA INTERNO

APLASTAMIENTO
QUEMADURAS Y
CONMOCIÓN O

INTOXICACIÓN
AMPUTACIÓN

INSOLACIÓN,
HERIDAS

ACTIVIDAD LABORAL TOTAL

LIJADO 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

PINTURA 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 13 18

AJUSTE DEL DISEÑO A LA


0 2 0 0 14 0 0 0 0 0 0 16
MADERA

MANTENIMIENTO
0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
LOCATIVO
DESCARGUE DE MADERA 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

ASEO Y LIMPIEZA 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

PEGADO 0 0 0 0 16 4 0 0 0 0 0 20

ALMACENAMIENTO DE PT 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

CORTE DE MADERA 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

TOTAL PERIODO 0 2 0 1 38 4 1 1 0 0 13 60
Tabla 16: cuadro estadístico para registrar los accidentes laborales

Además de los anteriores campos usted podría considerar generar estadísticas


según la parte afectada: naturaleza de la lesión, parte del cuerpo afectada, agente
de la lesión, condición ambiental , agente del accidente, acto inseguro, factores
personales o factores ligados al trabajo.

31

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


3.2 Informes técnicos acerca del estudio de la seguridad industrial en las
organizaciones

Los informes técnicos acerca del estudio de las condiciones y procesos de


seguridad industrial revisten un papel importante para establecer el estado, avances
y retrocesos en la materia, para lo cual se debe recordar que la base estructural es
la visualización de los mecanismos y resultados de la gestión del riesgo en
seguridad.

Un informe técnico en seguridad podría poseer los siguientes apartados:

 hallazgos en materia de la presencia de peligros en seguridad (visto desde


la perspectiva de fuentes, situaciones o condiciones peligrosas), los cuales
fueron producto de procesos de evaluación del riesgo o de inspecciones de
seguridad;

 informes de auditoría realizados en el periodo y realizados con la gestión de


la seguridad industrial;

 desarrollo de las acciones de prevención y tratamiento del riesgo en


seguridad, haciendo énfasis en sus debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas;

 desarrollo del subprograma de higiene y seguridad industrial;

 reporte del cumplimiento del marco legal vigente en seguridad industrial;

 síntesis de los PQRS, peticiones, quejas, reclamos y sugerencia alrededor


de los procesos de seguridad industrial;

 estadísticas y comportamientos de índices de accidentalidad del periodo;

 reporte del historial de pérdidas del periodo;

 ejecución del presupuesto en seguridad industrial;

 especificaciones sobre contratación o adquisición de servicios


especializados en seguridad industrial;

 acciones destinadas a la mejora continua pretendidas o recomendadas.

Resumen de la unidad
La presente unidad exhibe de forma global los principales aspectos concernientes
a la gestión del riesgo de seguridad dentro de las organizaciones, por ello en la
32

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


primera parte, se hace énfasis en los mecanismos de actuación frente a los riesgos
de seguridad de naturaleza mecánica, locativa, química y eléctrica.

Luego, en la segunda parte, se abordan los principios que rigen el despliegue de


una serie de técnicas operativas en el marco del tratamiento del riesgo de seguridad,
tales como la señalización y demarcación de áreas, los programas de orden y aseo,
las inspecciones de seguridad, las dotaciones de EPP y los permisos de trabajo.
Finalmente, en la tercera parte, se precisan los aspectos esenciales para llevar a
cabo investigaciones y estadísticas de accidentalidad, además de la estructuración
de los informes de gestión en materia de seguridad industrial.

Glosario

Accidente grave (Res. 1401 de 2007): aquel que trae como consecuencia
amputación de cualquier segmento corporal; fractura de huesos largos (fémur, tibia,
peroné, húmero, radio y cúbito); trauma craneoencefálico; quemaduras de segundo
y tercer grado; lesiones severas de mano, tales como aplastamiento o quemaduras;
lesiones severas de columna vertebral con compromiso de médula espinal; lesiones
oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones que
comprometan la capacidad auditiva.

Acto subestándar (NTC 3701): todo acto que realiza un trabajador de manera
insegura o inapropiada y que facilita la ocurrencia de un accidente del trabajo.

Causas básicas (NTC 3701): corresponden a las causas reales que se manifiestan
después de los síntomas; son las razones por las cuales ocurren las causas
inmediatas. Las componen los factores personales y los factores del trabajo.

Causas inmediatas (NTC 3701): circunstancias que se presentan antes del


contacto que produce la pérdida (enfermedad o accidente); se dividen en actos y
condiciones subestándar.

Días perdidos (NTC 3701): número de días de trabajo en que el empleado está
inhabilitado o limitado para laborar.

Historial de pérdida (NTC 3701): gravedad, magnitud y frecuencia de las pérdidas


ocasionadas por accidentes que hayan ocurrido anteriormente.

Horas hombre-trabajadas (NTC 3701): el número de horas/ hombre trabajadas,


se obtiene mediante la sumatoria de las horas que cada trabajador efectivamente
laboró durante el período evaluado, incluyendo horas extras y cualquier otro tiempo
suplementario.

33

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


Incidente de trabajo (Res. 1401 de 2007): suceso acaecido en el curso del trabajo
o en relación con este, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo
personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la
propiedad y/o pérdida en los procesos.

Inspección planeada (NTC 4114): recorrido sistemático por un área, esto es con
una periodicidad, instrumentos y responsables determinados previamente a su
realización, durante el cual se pretende identificar condiciones subestándar.

Potencial de pérdidas (NTC 4116): gravedad, magnitud y frecuencia de las


pérdidas que pudiera ocasionar un accidente.

Tarea (NTC 4116): operaciones o etapas que componen un proceso productivo.


Ejemplo: un trabajo como la construcción de un edificio requiere varias tareas como
pegar ladrillos, pintar y otras, que, a su vez, se pueden dividir a su vez en otras
tareas.

Lecturas complementarias
Mancera, Mario; Mancera, María; Mancera, Mario Ramón y Mancera, Juan.
(2012). Seguridad e higiene industrial: gestión de riesgos. Editorial Limua.
p.p. 332 a 348.
Arellano Díaz, Javier y Rodríguez Cabrera, Rafael. (2013). Salud en el trabajo y
seguridad industrial. Editorial Alfaomega. p.p. 67-86
Trujillo Mejía, R. F. (2004). Seguridad ocupacional. Editorial Norma. p.p. 269 a
278; p.p. 295-305 y p.p. 279-293

Bibliografía de la unidad
Mancera Mario, Mancera María, Mancera Mario Ramon & Mancera, Juan. (2012).
Seguridad e higiene industrial: gestión de riesgos. Editorial Limua.
Arellano Díaz, Javier & Rodríguez Cabrera, Rafael. (2013). Salud en el trabajo y
seguridad industrial. Editorial Alfaomega.
Trujillo Mejía, R. F. (2004). Seguridad ocupacional. Editorial Norma.

Víctor Hugo Piñeros Báez


Magister de Recherche en Méthodes Quantitatives Économétriques pour la Recherche en
Santé, Université Aix Marseille II, Magister Scientae en Salud Pública, Universidad Nacional
de Colombia. Especialista Higiene y salud Ocupacional, Universidad Distrital Francisco
José de Caldas e Ingeniero Industrial de la misma institución.

34

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


Se desempeñó como Profesional en gestión de la calidad, salud ocupacional y
medio ambiente nivel nacional. Además, fue Auxiliar de salud, seguridad y medio
ambiente en Toxement S.A., The Euclid Chemical Compañy. Fue docente de la
Fundación universitaria panamericana – Compensar, Colegio Colombiano de Seguridad,
Consejo Colombiano de Seguridad –Educación virtual y a Dsitancia-, y Escuela Superior de
Ciencias Empresariales –ECIEM.

Su experiencia en el campo de investigación al proyecto: Estructura de la Oferta de servicios


de capacitación y formación laboral FONEDE-COMPENSAR-

35

Autor: Victor Hugo Piñeros – Versión 1

Copyright 2014: Universidad ECCI

Вам также может понравиться