Вы находитесь на странице: 1из 5

Historia de Guatemala

Guatemala fue, mucho antes de la llegada de los españoles, la sede de una de las civilizaciones
más desarrolladas de América: los mayas. Puede decirse, con mayor precisión, que en la región
del Petén fue donde surgieron las primeras manifestaciones arquitectónicas propiamente
mayas, con las ciudades de Uaxactún y Tikal. Así, la primera, donde se encontró una estela
que data del año 327 antes de Jesucristo, fue la ciudad maya de mayor antigüedad entre las
conocidas. En Quiriguá, fundada hacia 650, monumentales estelas permiten darse cuenta del
alto grado de desarrollo alcanzado. Los mayas emigraron de Guatemala hacia Yucatán a
mediados del siglo IX, sobre cuyas causas existen variadas hipótesis.
La conquista de Guatemala fue llevada a cabo por Pedro de Alvarado, enviado de México por
Cortés a fines de 1523. El 25 de julio de 1524 fundó la ciudad de Santiago de los Caballeros de
Guatemala, que fue trasladada a su ubicación actual en 1527. La Capitanía General de
Guatemala estaba formada por las alcaldías de Chiapas y San Salvador, las provincias de
Guatemala, Honduras y Nicaragua y la Gobernación de Costa Rica. Esta organización se
mantendría hasta la constitución de las intendencias en 1787. La imprenta entró en Guatemala
en 1660 y la Universidad de San Carlos de Borromeo fue fundada en 1676.
La independencia de Guatemala se realizó pacíficamente. Cuando se supo que la intendencia
de Chiapas se había unido a México, se declaró la independencia del país, el 15 de septiembre
de 1821, y se redactó el acta de emancipación política de Centroamérica. El 22 de noviembre
de 1924, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua sancionaron una
Constitución que los unía en una federación gobernada por un presidente, pero que dejaba
amplia libertad al jefe de cada estado particular. Manuel José Arce fue el primer presidente de
la Federación, y Juan Barrundia el primer jefe de Estado de Guatemala. La ciudad de Guatemala
era a la vez la capital de la Federación y del Estado.
A pesar de los esfuerzos unionistas de Francisco Morazán, Guatemala se separó en 1839 de
la Federación. El general Rafael Carrera, que se había levantado contra Morazán en 1839, fue
presidente del país de 1844 a 1848 y de 1851 a 1865. En 1863, Guatemala y El Salvador
entraron en guerra, y Cabrera derrotó al salvadoreño Gerardo Barrios. En 1885, Justo Rufino
Barrios, presidente de Guatemala, proclamó la unión centroamericana, pero ese mismo año
murió en la guerra que emprendió para llevar a cabo su plan; Barrios realizó durante su
presidencia (1873-1875) un gran esfuerzo de liberalización de su país.

De 1898 a 1920 gobernó Manuel Estrada Cabrera, derribado finalmente por una revolución. De
1931 a 1944 ocupó la presidencia el general Jorge Ubico, que hizo importantes concesiones a
la United Fruit Company. El general Federico Ponce, que le sucedió en julio de 1944, fue
derribado por una revolución, y en diciembre de ese mismo año fue elegido Juan José Arévalo,
quien comenzó un proceso de reformas económicas y sociales. Entre sus medidas más
radicales estuvo la reforma agraria, que fue calificada por el gobierno norteamericano de
«amenaza a los intereses de los Estados Unidos». Una gran campaña anticomunista se desató
contra Arévalo y su sucesor, Jacobo Arbenz, la cual concluyó en una invasión desde Honduras
en junio de 1954 y el derrocamiento del gobierno constitucional.
De inmediato se restableció el dominio de los monopolios extranjeros, se derogó la Constitución
y la mayoría de las leyes revolucionarias. Se suprimió el voto del analfabeto, se paralizó la
reforma agraria y se hicieron nuevas concesiones a las compañías extranjeras. Se inició
entonces una sucesión de gobiernos militares o tutelados por estos. Las cuatro elecciones
siguientes (1970, 1974, 1978 y 1982) fueron fraudulentas y favorecieron siempre a los
candidatos de la cúpula castrense. En ese clima nació y se desarrolló el movimiento
revolucionario armado. En 1962 surgieron las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), en 1975 el
Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), y en 1979 la Organización del Pueblo en Armas
(ORPA).
El 23 de marzo de 1982, a pocos días de haberse realizado elecciones nuevamente
fraudulentas, una asonada militar derrocó a Romeo Lucas García e impuso como nuevo jefe
del gobierno al general Efraín Ríos Montt. Este lanzó una campaña contrainsurgente más
agresiva que sus predecesores, sembrando el luto, el exilio y el terror en todo el país. En agosto
de 1983, Ríos Montt fue depuesto por un golpe militar -nuevamente orquestado por la CIA- que
llevó al poder al general Oscar Mejía Víctores, quien convocó a elecciones en noviembre de
1985, que dieron un claro triunfo al candidato democristiano Vinicio Cerezo.
En octubre de 1987 se produjeron las primeras negociaciones directas entre el estado y la
guerrilla después de 27 años de enfrentamiento y que continuaron en los años sucesivos. El 25
de mayo de 1993, el presidente Serrano, con el apoyo de un grupo de militares, dio un autogolpe
por el cual derogó varios artículos de la Constitución y disolvió el Congreso y la Corte Suprema
de Justicia. El 1º de junio, ante el rechazo nacional e internacional, Serrano abandonó la
presidencia. Luego de varios días de incertidumbre, el 6 de junio, el ex procurador de los
Derechos Humanos, Ramiro De León Carpio, fue designado nuevo jefe del Ejecutivo para
concluir ese período de gobierno.
Historia de los Mayas
La Historia Maya
La historia maya se dividida entre 3 grandes períodos que son : Período Preclásico, Período Clásico, y
Período Posclásico.
 Período Preclásico
La período preclásico está también llamado Período Agrícola, comenzaría en al año 1000 adC y
terminaría al 320 dC. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo maya adquiere
experiencia y algunas grandes ciudades aparecen.
Existen algunos fragmentos del Chilam Balam de Chumayel donde se afirma que éstos provenían de
una migración que se produjo en el núcleo original maya que ciertos arqueólogos han encontrado en la
zona maya guatemalteca conocida como El Petén, cuando en el Preclásico medio se comezaron a
desarrollar ciudades monumentales, en la Cuenca del Mirador, como Nakbé, ca 1000 AC El Mirador, ca
600 AC, Cival, ca 450 AC y San Bartolo ca 400 AC con sus ahora famosos murales del Preclásico, los
más finos y antiguos del área Maya. Estas grandes ciudades, ya contaban con todas las características
que hicieron famosos a los Mayas del periodo Clásico, y dando lugar a la duda si los Olmecas y Mayas,
de hecho fueron culturas que se desarrollaron independientemente.
El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz, el frijol y la calabaza, en tanto la caza, la pesca y
la recolección quedaron como actividades complementarias; por eso a este periodo se le conoce también
como agrícola. En él se va desarrollando una religión sencilla con la creencia en una vida ultra terrena y
el culto a los muertos.
Del período Preclásico Tardío se han detectado numerosos asentamientos humanos entre los cuales se
encuentran Santa Marta (Chiapas), donde se constata una temprana ocupación en labores de cerámica
y cultivo de maíz, fechada con el año 1320 adC; Chiapa de Corzo, Tonalá, Padre Piedra, e Izapa, con
influencia olmeca; Edzná, Xicalango, Tixchel y Santa Rosa Xtampak (Campeche); Yaxuná, Acanceh,
Dzibilchaltún (Yucatán); Chalchuapa (El Trapiche, Casa Blanca, Laguna Cuzcachapa, La victorias y
Bolinas) en el departamento de Santa Ana de El Salvador; Kaminaljuyú en el sur de Guatemala. Los
pobladores de este último asentamiento controlaron las relaciones comerciales de la zona con el resto
de Mesoamérica hasta que fueron invadidos hacia el año 400 dC, por guerreros provenientes del centro
de México, de la poderosa ciudad de Teotihuacan, cuya influencia militar y cultural se dejó sentir desde
entonces en todo el ámbito maya.
Período Clásico
También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 dC aproximadamente. Recibe
este nombre porque en un principio se creyó que fue el grupo sacerdotal el que detentó el poder político
y que toda la vida económica, social y cultural se desarrolló en torno a la religión. consecuencia una
fuerte estratificación social. Las zonas arqueológicas más conocidas de este periodo son: Tikal,
Uaxactún, Piedras Negras, Cancuén, Dos Pilas, Machaquilá, Aguateca, Palenque, Yaxchilán,
Kankí,Bonampak, Quiriguá, Tulum, Edzná, Oxquintok, [[Ceibal[[, Xamantún, Copán, Yaaxcanah, Cobá,
El Cedral, Ichpaatún, Kantunilkín, Kuc (Chancah), Kucican, Las Moras, Mario Ancona, Muyil, Oxlakmul,
Oxtancah, Oxhindzonot, Pasión de Cristo, Río Indio, San Antonio III, Nohkuo Punta Pájaros, San Manuel,
San Miguel, Punta Molas, Tamalcab, Templo de las Higueras, Tupack, Xlahpak, Tzibanché y Kohunlich.
Los dos principales centros de la zona del Petén son Uaxactún y Tikal. Uaxactún (889 dC), localizado
varios kilómetros al sur de Tikal, tiene el templo maya más antiguo que se conoce en la región, y es el
primer lugar en donde se observó la existencia de la bóveda falsa. Tikal (292 adC-869 dC), enclavado
en el corazón de la selva muestra una gran influencia teotihuacana y llegó a poseer 40 mil habitantes en
su momento culminante. Este centro dependía de una complicada red comercial y se encontraba
enclavado en un lugar estratégico, entre dos sistemas fluviales que iban al Golfo de México y al mar
Caribe. Copán, en Honduras, cuyo esplendor se dio hacia el año 736 dC, fue el centro científico del
mundo maya, en donde la astronomía se perfeccionó al punto de determinar la duración del año tropical,
de crear las tablas de eclipses y de idear una fórmula para ajustar el calendario, más exacta que la
usada en la actualidad. Cien años después de la destrucción de Teotihuacan, los centros mayas entraron
en crisis, se despoblaron, y sus ciudades fueron invadidas por la selva, que anonciba la desaparición
del pueblo maya.
Período Posclásico
Abarca los años 1000-1687 dC Una vez abandonados los centros ceremoniales mayas del periodo
clásico, la fuerza generadora de esta época va a ser una corriente migratoria identificada étnicamente
con los mayas arraigados en la región, que traía consigo una cultura mestizada de fuerte contenido
náhuatl. El territorio del que provenían los putunes era el delta de los ríos Usumacinta y Grijalva, una
región de ríos, riachuelos, lagunas y pantanos en donde predominaba el transporte acuático. Esto hizo
de los putunes unos excelentes navegantes y mercaderes, que controlaban las rutas marítimas
comerciales alrededor de la península de Yucatán, desde la Laguna de Términos en Campeche hasta
el centro de Sula en Honduras. De esta época datan las influencias toltecas en el arte y la arquitectura
mayas. Hacia el año 1000, Chichén Itzá formó una alianza con los cocomes de Mayapán y los xiu de
Uxmal. Dicha alianza es conocida con el nombre de Confederación o Liga de Mayapán, rota en 1194
por Hunacc Ceel, líder de los cocomes. Las hostilidades desembocaron en la derrota tanto de los itzaes
como de los xiu. El auge de Chichén-Itzá y de sus gobernantes maya-toltecas terminó en caos hacia
fines del siglo XIII. Los itzaes abandonaron su ciudad y se dirigieron a las selvas desiertas del Petén.
Allí, en el lago Petén-Itzá, fundaron una nueva población localizada en la isla de Tayasal.
La supremacía de Mayapán llegó a su fin hacia 1441, cuando el líder xiu de Uxmal, Ah Xupan Xiu, la
destruyó masacrando a la familia real cocom. Durante su apogeo, Mayapán llegó a tener hasta 12 mil
habitantes. Era una ciudad fortificada, rodeada de una muralla de piedra. Se pueden ver en su
arquitectura claras influencias toltecas.
En el Petén, Tayasal de los Itzáes, Zacpetén de los Ko’woj y Queixil de los Yalnain, fueron las últimas
ciudades Mayas y Mesoamericanas en ser conquistadas, en el 1697 DC, para el conquistador Hernán
Cortés en 1542.
Cosmovisión Maya
La Cosmovisión Maya se refiere a la visión del mundo del pueblo maya, según la cual “toda la
naturaleza se encuentra integrada, ordenada e interrelacionada”. Para este pueblo, “todos
aquellos elementos que existen en la naturaleza, es decir, todo lo que hay en el universo es
animado o tiene vida.
Cosmovisión maya es el nombre que en la actualidad se ha dado a la particular formade
entender el cosmos, el ser humano, los elementos de la naturaleza y su relación
einterdependencia, por los pueblos originarios y actuales, llamados mayas, que viven en loque
se conoce en la actualidad como Mesoamérica, espacio geográfico que abarca el sur deMéxico,
todo el territorio de Guatemala, Belice y parte de El Salvador y Honduras.

Patrimonio Cultural Maya


La civilización Maya floreció en Petén y fue el hogar de esta milenaria cultura cuyo legado marca
la identidad de Guatemala.Las ruinas y vestigios de los Mayas continúan impactando hasta hoy
en día a exploradores modernos.En lo más profundo de la selva tropical de Petén, despuntan
las cumbres de místicos templos Mayas. La fusión entre la herencia histórica y la abrumadora
naturaleza de la región la ubican como uno de los destinos arqueológicos más relevantes del
planeta.Tikal, Uaxactún, Ceibal, Aguacateca, Yaxhá, Piedras Negras y El Mirador, son sólo
algunos de los lugares que muestran la gran riqueza arqueológica que posee Guatemala.
La visita más importante para conocer más sobre la cultura Maya es la visita al Parque Nacional
Tikal, ya que fue una de las ciudades más importantes del período clásico de los Mayas y hoy
en día es patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO.

Вам также может понравиться