Вы находитесь на странице: 1из 5

1. ¿Qué entiende por neurotransmisores?

Definimos a un neurotransmisor como una sustancia producida por una célula nerviosa
capaz de alterar el funcionamiento de otra célula de manera breve o durable, por medio
de la ocupación de receptores específicos y por la activación de mecanismos iónicos
y/o metabólicos.
Aquí tenemos que imaginar las posibilidades de un neurotransmisor. La sustancia es
capaz de estimular o inhibir rápida o lentamente (desde milésimas de segundo hasta
horas o días), puede liberarse hacia la sangre (en lugar de hacia otra neurona, glándula
o músculo) para actuar sobre varias células y a distancia del sitio de liberación (como
una hormona), puede permitir, facilitar o antagonizar los efectos de otros
neurotransmisores. O también puede activar otras sustancias del interior de la célula
para producir efectos biológicos (p. ejem., activar enzimas como las fosforilasas o las
cinasas). Y, además, una misma neurona puede tener efectos diferentes sobre las
estructuras postsinápticas, dependiendo del tipo de receptor postsináptico presente (p.
ejem., excitar en un sitio, inhibir en otro e inducir la secreción de una neurona en un
tercero)1
Para que una sustancia sea reconocida como neurotransmisor debe estar presente en
las neuronas presinápticas, con toda la maquinaria enzimática necesaria para su
síntesis. Además, debe ser liberada en respuesta a una despolarización presináptica,
de manera dependiente del Ca2+. Finalmente, debe haber receptores específicos para
ella en la membrana de la célula postsináptica (Tabla 1).
TABLA 1. Neurotransmisores clásicos y sus receptores

Fuente: Fisiología Humana. J.A.F.Treguerres. Cap. 4-p64.

Aparte de la acetilcolina y la norepinefrina, que son básicamente transmisores


periféricos, los neurotransmisores clásicos son aminoácidos o sustancias derivadas de
ellos y aminas biógenas. Así, en el sistema nervioso central el principal neurotransmisor
excitatorio es el glutamato, mientras que el GABA y la glicina son transmisores
inhibitorios. Los nucleótidos, como el ATP y sus correspondientes nucleósidos, que no
tienen grupos fosfato, también funcionan como neurotransmisores. Otro grupo de
neurotransmisores está formado por los neuropéptidos, que incluyen moléculas como la
vasopresina, las oxitocinas, las gastrinas y las endorfinas.
Junto con estos neurotransmisores, las neuronas pueden también co-almacenar y co-
liberar una serie de péptidos neuroactivos, tales como angiotensina, encefalina,
neurotensina, oxitocina, somatostatina, sustancia P y neuropéptido Y. A nivel
presináptico los neurotransmisores pueden activar heterorreceptores que son capaces
de inhibir o aumentar la liberación de otros neurotransmisores. También a nivel
presináptico encontramos los autorreceptores, es decir, los que son activados por el
mismo neurotransmisor del terminal. De esta manera, el neurotransmisor puede ejercer
una retroalimentación negativa y, en ciertos casos excepcionales, una retroalimentación
positiva, sobre el proceso de liberación.
Un paso necesario para la regulación de la respuesta postsináptica es la eliminación del
neurotransmisor del espacio sináptico. Esta puede ocurrir por difusión y por captación
por elementos gliales. Los transportadores de neurotransmisores en la membrana
plasmática ayudan a eliminarlos del espacio sináptico. Finalmente, otro mecanismo de
eliminación es la hidrólisis enzimática, fundamental para ciertos neurotransmisores,
como la acetilcolina (Fig.1)2.

FIGURA 1

Fuente: Fisiología Humana. J.A.F.Treguerres. Cap. 4-p64.


2. ¿A qué nivel se produce la neurotransmisión?

La Neurotransmisión es la transmisión de impulsos de una neurona a otra. Las neuronas


son las células del tejido nervioso. Son muy especializadas y poseen prolongaciones:
las dendritas (extensiones cortas) y el axón (de mayor longitud). Las neuronas se
relacionan a nivel de la sinapsis, que es la relación de contigüidad entre sí. Entre el axón
de una neurona y las dendritas de la neurona contigua media un espacio denominado
espacio intersináptico. En la sinapsis, la membrana neuronal de la célula anterior se
llama presináptica y la de la célula contigua es la postsináptica (Figura 2).

Las neuronas son excitables porque en sus membranas se distribuyen iones (partículas
con cargas eléctricas). Esta distribución es desigual, el sodio (Na) se encuentra en
mayor concentración por fuera de la célula y el potasio (K) se encuentra dentro de ella.
A este estado de la membrana neuronal se lo denomina polarización.
Cuando un estímulo llega a la neurona produce un cambio o perturbación electroquímica
donde los iones (Na) ingresan dentro de la célula. Este fenómeno se llama
despolarización o transmisión del impulso nervioso. El impulso se propaga a lo largo de
la membrana, pero cuando llega al axón se produce la liberación de neurotransmisores,
que al entrar en contacto con la membrana neuronal contigua ejercen sobre ella la
acción de un estímulo (es decir se efectúan cambios iónicos). Es así como se propagan
los impulsos nerviosos de una neurona a otra.
Para que una neurona esté en condiciones de transmitir un nuevo impulso, la membrana
se tiene que repolarizar. Es decir, debe recuperar el estado electroquímico inicial. Los
estados de polarización, despolarización y repolarización se logran por un mecanismo
de transporte activo de la membrana denominado-bomba de Na y K.

1-Condiciones electroquímicas de reposo o polarización de la membrana plasmática.

2- Condiciones de despolarización o conducción del impulso nervioso.

3- Repolarización de la membrana.
A nivel de la sinapsis los neurotransmisores se encuentran alojados dentro de vesículas
del axón, para impedir que sus moléculas sean degradadas por enzimas específicas de
la misma célula. Al ser estimulada la neurona, las vesículas se acercan a la membrana
plasmática, se adhieren a ella y finalmente se abren al espacio extracelular
intersináptico, liberando allí el neurotransmisor.

En el espacio intersináptico cuando un neurotransmisor es liberado, puede tener efecto


excitatorio o bien efecto inhibitorio. Los neurotransmisores tienen mecanismos de
síntesis, almacenamiento, degradación e inactivación. Poseen receptores específicos
que pueden ser bloqueados por los fármacos3.

FIGURA 2. Nivel de neurotransmición sináptica

Fuente: Neurotransmisión - Correlaciones: Dr. A. Antequera, Lics.


M. Dabini, C. Paredes, C. D´Amato y M. Antequera.

BIBLIOGAFRÍA

1) V. Velázquez Armando. Neurotransmisores y el impulso nervioso. Universidad


Marista de Guadalajara. Guadalajara, jalisco, mex. – septiembre 2014.

2) Carlo Caputo y Erica H. Jaffe. Transmisión Sináptica. En: J.A.F. Tresguerres.


Fisiología Humana 3er Ed. Interamericana-McGraw-hill. Madrid. Pp 46-71.

3) A. Antequera, M. Dabini, C. Paredes, C. D´Amato y M. Antequera.


´´Neurotransmisión, Polarización, Despolarización, Repolarización,
Correlaciones´´. Universidad de Buenos Aires. Buenos aires (2004).
OBJETIVOS

 Comprender y asimilar el concepto, definición e importancia de los


neurotransmisores dentro de la fisiología del sistema nervioso central, y su papel
fundamental dentro de la sinapsis neuronal.
CONCLUSIONES

 La neurotransmisión es un proceso fundamental en donde la liberación de


moléculas transmisoras (neuronales) juegan un rol protagónico cuando entra en
contacto con su respectivo receptor, uniendo así a la neurona presináptica y
postsináptica provocando a fin de coordinar los músculos, las secreciones
corporales y las funciones de órganos críticos para la vida.

Вам также может понравиться