Вы находитесь на странице: 1из 25

Universidad Autónoma de Chihuahua  Facultad de Ciencias Químicas 

10. TRATAMIENTO. 

10.1. MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSOS. 

10.1.1. MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSOS DE PRIMERA ELECCIÓN. 

Los fármacos de primera línea terapéutica son: Isoniazida, Rifampicina, Pirazinamida, 

Etambutol  y  Estreptomicina,  los  cuatro  primeros,  suelen  administrarse  por  vía  oral,  se 

absorben bien, y producen niveles séricos máximos en 2 a 4 horas y se eliminan por completo 

en 24 horas. Estos medicamentos se aconsejan por su actividad bactericida y de esterilización. 

10.1.1.1. ISONIAZIDA. 

La isoniazida es el fármaco de primera elección en la quimioterapia antituberculosa, es 

el más económico  y menos hepatotoxico para el tratamiento de la tuberculosis, por lo tanto, 

todos los enfermos con tuberculosis desarrollada y sensibles a la isoniazida deberán recibirla, 

excepto para aquellos quienes posean una resistencia al medicamento.

Fig.10.1.1. Formula química: 
isoniazida 

Q.B.P. Eliel Mendoza Wong  187 
Universidad Autónoma de Chihuahua  Facultad de Ciencias Químicas 

10.1.1.1.1. ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA. 

La isoniazida es bacteriostática de los bacilos "en etapa de reposo", pero es bactericida 

si  están  en  fase  de  división.  La  concentración  tuberculostática  mínima  es  de  0.025  a  0.05 

ug/ml. Las bacterias prosiguen una o dos divisiones antes de interrumpir su multiplicación. El 

fármaco  muestra  selectividad  extraordinaria  por  las  micobacterias  y  se  necesitan 

concentraciones mayores de 500 ug/ml para inhibir la proliferación de otros microorganismos. 

La isoniazida es altamente eficaz para tratar la tuberculosis experimental en animales y mucho 

mejor  que  la  estreptomicina.  A  diferencia  de  ésta,  la  isoniazida  penetra  en  las  células 

fácilmente  y tiene la misma eficacia contra los bacilos intracelulares en fase de crecimiento, 

que contra los que se multiplican en medios de cultivo. 

Entre  las  diversas  micobacterias  no  tuberculosas  (atípicas),  solamente  M.  kansasii  suele  ser 

sensible a la isoniazida. Sin embargo, es importante probar “in Vitro” la sensibilidad porque 

pueden ser muy grandes las concentraciones inhibidoras necesarias. 

10.1.1.1.2. MECANISMO DE ACCIÓN. 

La  acción  primaria  de  la  isoniazida  es  inhibir  la  biosíntesis  de  ácidos  micólicos, 

constituyentes de importancia de la pared de la célula micobacteriana. 

El gen inhA es el blanco primario del fármaco, inhibiendo así la síntesis del ácido micólico de 

la pared celular a través de unas vías dependientes de oxígeno como la reacción de la catalasa­ 

peroxidasa.  La  isoniazida  es  bacteriostática  frente  a  los  bacilos  en  reposo  y  actúa  como

Q.B.P. Eliel Mendoza Wong  188 
Universidad Autónoma de Chihuahua  Facultad de Ciencias Químicas 

bactericida  contra  los  microorganismos  que  se  multiplican  tanto  fuera  como  dentro  de  las 

células. 

Como es revisado anteriormente, los ácidos micólicos son característicos  de las micobacterias 

y,  por  ello,  dicha  acción  podría  explicar  el  alto  grado  de  selectividad  de  la  actividad 

antimicrobiana de la isoniazida. La exposición o contacto con el fármaco hace que se pierda el 

carácter "acidorresistente" (a causa de la perdida de ácidos micólicos) y disminuya la cantidad 

de lípido extraíble con metanol de las micobacterias. 

10.1.1.1.3. RESISTENCIA BACTERIANA. 

Cuando  se  cultiva  Mycobacterium  tuberculosis  “in  Vitro”  en  un  medio  con 

concentraciones  crecientes  de  isoniazida,  fácilmente  surgen  mutantes  resistentes  a  pesar  de 

que el medicamento se encuentre en cifras extraordinarias. 

La resistencia se mapea en al menos cinco genes (katG, inhA, ahpC, kasA y ndh).El gen inhA 

codifica  para  la  reductasa  de enoil­ACP  de  la  sintasa  de  ácidos  grasos  II,  que  convierte  los 

ácidos grasos Δ2­insaturados en saturados en la vía para la biosíntesis del ácido micólico. 

Casi todas las cepas resistentes a isoniazida presentan cambios de aminoácidos en el gen de la 

catalasa­peroxidasa (KatG) o en un locus de dos genes conocido como inhA. Las mutaciones 

de sentido equivocado o la deleción del KatG se asocian también a una menor actividad de la 

catalasa  y  la  peroxidasa  que  disminuyen  su  actividad,  lo  que  evita  la  conversión  del 

profármaco isoniazida en su metabolito activo.

Q.B.P. Eliel Mendoza Wong  189 
Universidad Autónoma de Chihuahua  Facultad de Ciencias Químicas 

Como  ocurre  con  los  demás  compuestos  antituberculosos,  el  tratamiento  con  la  sola 

isoniazida hace que surgan cepas resistentes “in Vivo”. A las primeras semanas de iniciado el 

tratamiento,  se  halla  el  cambio  de  microorganismos  originalmente  sensibles  a  otros 

insensibles; sin embargo, varía mucho con el paciente la fecha de aparición de tal fenómeno. 

En  promedio,  uno  de  cada  10x6  bacilos  tuberculosos  mostrarán  resistencia  genética  a  la 

isoniazida; dado que las cavidades tuberculosas pueden tener 10x7 a 10x9 micobacterias, no 

cabe la sorpresa de que la administración de la sola isoniazida ocasione la aparición de estas 

bacterias resistentes. 

10.1.1.2. RIFAMPICINA 

Las rifamicinas (rifampicina, rifabutina, rifapentina) son un grupo de antibióticos 

macrocíclicos complejos con estructuras semejantes producidas por Streptomyces 

mediterranei; la rifampicina es un derivado semisintético de uno de ellos, la rifamicina B. La 

rifampicina es soluble en solventes orgánicos y en agua a pH ácido

Fig.10.1.2. Formula química: 
Rifampicina 

Q.B.P. Eliel Mendoza Wong  190 
Universidad Autónoma de Chihuahua  Facultad de Ciencias Químicas 

10.1.1.2.1. ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA 

La  rifampicina  bloquea  la  proliferación  de  casi  todas  las  bacterias  grampositivas  y 

también otras gramnegativas como Escherichia coli, Pseudomonas, Proteus spp y Klebsiella. 

Sus  concentraciones  bactericidas  varían  de  3  a  12  ug/ml.  También  es  muy  activo  contra 

Neisseria  meningitidis  y  Haemophilus  influenzae;   las  concentraciones  inhibidoras  mínimas 

varían de 0.1 a 0.8 ug/ml. 

Cantidades de 0.005 a 0.2 ug/ml de rifampicina bloquean la proliferación de Mycobacterium 

tuberculosis  “in  Vitro”.  Entre  las  micobacterias  no  tuberculosas,  la  inhibición  de 

Mycobacterium  kansasii  se  produce  con  valores  de  0.25  a  1  ug/ml.  La  mayor  parte  de  las 

cepas  de  Mycobacterium  scrofulaceum,  M.  intracellulare  y  M.  avium  son  suprimidas  por 

concentraciones  de  4  ug/ml,  pero  algunas  cepas  pueden  ser  resistentes  a  16  ug/ml. 

Mycobacterium fortuitum es altamente resistente a la rifampicina. 

10.1.1.2.2. MECANISMO DE ACCIÓN 

La rifampicina inhibe a la polimerasa de RNA dependiente de DNA de la micobacteria 

y de otros microorganismos para formar un complejo enzima­fármaco estable, que suprime el 

comienzo  de  la  formación de la  cadena  (pero  no  su elongación)  en  la  síntesis  de  RNA.  De 

manera  más  específica,  el  sitio  de  acción  de  la  rifampicina  es  la  subunidad  beta  de  este 

complejo enzimático, aunque ella se liga solamente a la holoenzima. La polimerasa de RNA

Q.B.P. Eliel Mendoza Wong  191 
Universidad Autónoma de Chihuahua  Facultad de Ciencias Químicas 

nuclear  de  diversas  células  eucarióticas  no  se  liga  a  la  rifampicina;  de  esta  manera  no  hay 

alteración de la síntesis de RNA. Las concentraciones altas también inhiben a las polimerasas 

de  RNA  dependientes  del  DNA  de  virus  y  las  inversotranscriptasas.  La  rifampicina  es 

bactericida en microorganismos intracelulares y extracelulares. 

10.1.1.2.3. RESISTENCIA BACTERIANA 

Los  microorganismos,  incluidas  las  micobacterias,  pueden  presentar  resistencia  a  la 

rifampicina  a  muy  breve  plazo  “in  Vitro”  como  un  proceso  monofásico,  y  uno  de  cada 

100,000, 000 a1000,000,000 bacilos de la tuberculosis es resistente al fármaco. La resistencia 

casi siempre se debe a mutaciones puntuales entre los codones 507  y 533 del gen rpoB que 

codifica para polimerasa. Ello parece ser la situación que priva “in Vivo”, y por ello no debe 

utilizarse la rifampicina sola en la quimioterapia de la tuberculosis. 

Cuando  ha  sido  utilizada  para  erradicar  el  estado  de  portador  meningocócico,  los  casos  de 

ineficacia se han debido a la aparición de bacterias fármaco resistentes incluso después de dos 

días de tratamiento. La resistencia microbiana a la rifampicina se debe a una alteración de la 

enzima objetivo de la acción del fármaco, que es la polimerasa de RNA dependiente de DNA. 

Algunos mutantes bacterianos resistentes a rifampicina muestran menor virulencia.

Q.B.P. Eliel Mendoza Wong  192 
Universidad Autónoma de Chihuahua  Facultad de Ciencias Químicas 

10.1.1.3. ETAMBUTOL 

El etambutol es un compuesto hidrosoluble y termoestable, derivado de la 
etilenodiamina. 

Fig.10.1.3. Formula química: 
Etambutol 

10.1.1.3.1. ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA 

Prácticamente  todas  las  cepas  de  M.  tuberculosis  y  M.  kansasii,  y  también  otras  del 

complejo M. avium son sensibles al etambutol 

La sensibilidad de otros microorganismos no tuberculosos es variable. El etambutol no tiene 

efecto  alguno  en  otras  bacterias.  Suprime  la  proliferación  de  casi  todos  los  bacilos  de 

tuberculosis  resistentes  a  isoniazida  y  estreptomicina.  La  resistencia  al  etambutol  surge  con 

gran lentitud “in Vitro”.

Q.B.P. Eliel Mendoza Wong  193 
Universidad Autónoma de Chihuahua  Facultad de Ciencias Químicas 

10.1.1.3.2. MECANISMO DE ACCIÓN 

El  etambutol  posee  acción  bacteriostática  contra  las  micobacterias  que  proliferan 

rápidamente.  Su  principal  mecanismo  de  acción  parece  ser  la  inhibición  de  las 

arabinosiltransferasas  que  intervienen  en  la  polimerización  de  la  arabinosa  para  formar  los 

arabinogtalactanos de la pared celular. 

10.1.1.3.3. RESISTENCIA BACTERIANA 

La  resistencia  de  M.  tuberculosis  al  etambutol  tiene  relación  con  las  mutaciones  de 

sentido  equivocado que  se  encuentran  en  el  gen  embB que  codifica  la  arabinosiltransferasa. 

Las  especies  de  micobacterias  no  tuberculosas  que  son  intrínsicamente  resistentes  al 

etambutol  tienen  aminoácidos  distintos  en  esta  región  del  gen,  mientras  que  las  especies 

sensibles poseen la misma secuencia de aminoácidos que M.tuberculosis. 

10.1.1.4. PIRAZINAMIDA 

La pirazinamida es el análogo sintético pirazínico de la nicotinamida.

Fig.10.1.4. Formula química: 
Pirazinamida 

Q.B.P. Eliel Mendoza Wong  194 
Universidad Autónoma de Chihuahua  Facultad de Ciencias Químicas 

10.1.1.4.1. ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA 

La pirazinamida muestra actividad bactericida “in Vitro” sólo en un medio levemente 

ácido. La actividad a pH ácido es ideal, porque M. tuberculosis reside en un fagosoma ácido 

dentro  del  macrófago.  Los  bacilos  tuberculosos  dentro  de  monocitos  “in  Vitro”  quedan 

inhibidos o  muertos por  el  fármaco  a  una  concentración  de  12.5 ug/ml.  Aparece  resistencia 

con  rapidez  si  se  utiliza  pirazinamida  sola.  Su  blanco  es  al  parecer  el  gen  que  codifica  la 

sintasa de ácidos grasos I de la pared micobacteriana comprendido en la biosíntesis del ácido 

micólico. 

10.1.1.4.2. MECANISMO DE ACCIÓN. 

La  pirazinamida  posee  un  rango  bactericida  reducido,  ya  que  abarca  casi 

exclusivamente  a  M.  tuberculosis  como  cepa  susceptible.  Este  fármaco  tiene  acción 

bactericida contra los microorganismos de metabolismo lento que se encuentran en el medio 

ácido de los fagocitos de los granulomas caseosos; actúa solamente a pH < 6.0. Se considera 

que la pirazinamida es un profármaco que se convierte en ácido pirazinoico, su forma activa, 

por acción del bacilo tuberculoso. Sin embargo, sigue sin conocerse el modo y el punto exacto 

en  que  actúa  este  compuesto.  Las  cepas  sensibles  de  M.  tuberculosis  son  inhibidas  por 

concentraciones del fármaco a concentraciones de: 20 µg/mL.

Q.B.P. Eliel Mendoza Wong  195 
Universidad Autónoma de Chihuahua  Facultad de Ciencias Químicas 

10.1.1.4.3. RESISTENCIA BACTERIANA 

En  la  resistencia  a  la  pirazinamida  se  observa  pérdida  de  actividad  de  la 

pirazinamidasa, de modo que la pirazinamida ya no se convierte en ácido pirazinoico. Más del 

90% de los microorganismos aislados con unas CIM de > 100 ug/mL tienen mutaciones del 

gen pncA  que  codifica  la pirazinamidasa.  Todas las  cepas  de  M.  bovis  muestran  resistencia 

natural a la pirazinamida y tienen una mutación puntual en el gen pncA. 

10.1.1.5. ESTREPTOMICINA 

La estreptomicina fue el primer fármaco clínicamente eficaz para combatir la 

tuberculosis. En él comienzo se administraba a grandes dosis, pero los problemas de toxicidad 

y la aparición de resistencia de microorganismos limitaron gravemente su uso. 

Fig.10.1.5. Formula química: 
Estreptomicina 

En la actualidad, es el último antibiótico de” primera elección" en la lista de los 

antituberculosos.

Q.B.P. Eliel Mendoza Wong  196 
Universidad Autónoma de Chihuahua  Facultad de Ciencias Químicas 

10.1.1.5.1. ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA 

La estreptomicina es bactericida contra el bacilo de la tuberculosis. Cifras  incluso de 

0.4 ug/ml pueden inhibir su proliferación. La mayor parte de las cepas de M. tuberculosis son 

sensibles a 10 ug/ml. M. kansasii suele ser sensible, pero otras micobacterias no tuberculosas 

lo son tan sólo en ocasiones. 

Los  microorganismos  viables  en  abscesos  y  ganglios  linfáticos  regionales  refuerzan  el 

concepto  de  que  la  estreptomicina  “in  Vivo”  tiene  como  acción  la  supresión  y  no  la 

erradicación  del  bacilo  de  la  tuberculosis.  Esta  propiedad  del  fármaco  pudiera  relacionarse 

con  la  observación  de  que  no  penetra  fácilmente  en  las  células  vivas  y,  de  este  modo,  no 

destruye los microbios intracelulares. 

10.1.1.5.2. MECANISMO DE ACCIÓN 

La estreptomicina inhibe la síntesis de las proteínas alterando la función de los ribosomas. 

10.1.1.5.3. RESISTENCIA BACTERIANA 

Uno  de  cada  1,000,000  a  100,000,000  microorganismos  muestran  resistencia 

espontánea  a  la  estreptomicina.  Las  cepas  de  M.  tuberculosis,  muestran  resistencia  en  los 

genes ARNe 16(rrs) y el gen que codifica la proteína ribosomica S12 (rpsL). Se supone que 

ambos genes intervienen en la unión de la estreptomicina a los ribosomas.

Q.B.P. Eliel Mendoza Wong  197 
Universidad Autónoma de Chihuahua  Facultad de Ciencias Químicas 

10.1.1.6. ESQUEMA TERAPEUTICO DE PRIMERA ELECCIÓN. 

Tabla  10.1.  Fármacos  y  dosis  aconsejadas  para  iniciar  el  tratamiento  de  tuberculosis  en 

adultos. 

Posología 

Fár maco  Diar iamente  Dos veces por  semana 

Isoniazida  5 mg/Kg, máx. 300 mg  15 mg/Kg, máx. 900 mg 

Rifampicina  10 mg/Kg, máx. 600 mg  10 mg/Kg, máx. 600 mg 

Pirazinamida  15­30 mg/Kg, máx 2g  50­70 mg/Kg, máx. 3g 

Etambutol  15­25 mg/Kg  25­30 mg/Kg 

Estreptomicina  15 mg/Kg, máx. 1g  25­30 mg/Kg, máx. 1.5 g 

10.1.2. MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSOS DE SEGUNDA ELECCIÓN 

Los fármacos de segunda elección,  son utilizados sólo cuando ocurre una resistencia 

micobacteriana hacia los medicamentos de primera elección o primera línea. Estos fármacos 

son  llamados de segunda elección por su escasa  eficacia frente el bacilo tuberculoso  y poca 

tolerancia por parte del organismo  humano hacia  el medicamento. Los fármacos de segunda 

línea más comúnmente utilizados son: Él Ácido aminosalicilico, Etionamida, Cicloserina, las 

Fluoroquinolonas(como:  Ofloxacino,  Levofloxacino,  Esparfloxacino)  y  Aminoglucósidos 

(como: Kanamicina y Amikacina).

Q.B.P. Eliel Mendoza Wong  198 
Universidad Autónoma de Chihuahua  Facultad de Ciencias Químicas 

10.1.2.1. ACIDO AMINOSALICÍLICO 

Fig.10.1.6. Formula química: 
Ácido aminosalicílico 

10.1.2.1.1 ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA 

El  ácido  aminosalicílico  es  bacteriostático.  In  vitro,  casi  todas  las  cepas  de  M. 

tuberculosis  son  sensibles  a  una  concentración  de  1  ug/ml.  La  actividad  antimicrobiana  de 

este  producto  es  muy  específica  y  ataca  únicamente  a  M.  tuberculosis  y  no  a  otros 

microorganismos. 

Los estudios del tratamiento de infecciones experimentales por M. tuberculosis indican que el 

ácido  aminosalicílico  posee  efecto  beneficioso  en  el  cuadro  clínico.  Sin  embargo,  las  dosis 

necesarias  son  relativamente  grandes  y  es  importante  que  el  compuesto  esté 

siempre  en  el  plasma  en  forma  continua  (aumentando  la  toxicidad).  El  ácido  mencionado, 

solo, no es útil como antituberculoso en seres humanos, ya que la administración de un único 

antituberculoso aumenta la posibilidad de resistencia bacteriana ante ese fármaco.

Q.B.P. Eliel Mendoza Wong  199 
Universidad Autónoma de Chihuahua  Facultad de Ciencias Químicas 

10.1.2.1.2. MECANISMO DE ACCIÓN 

El  ácido  aminosalicílico  es  un  análogo  estructural  y  antagonista  del  ácido  para­ 

aminobenzoico  (PABA)  y  su  mecanismo  de  acción  al  parecer  es  muy  semejante  al  de  las 

sulfonamidas;  estas  impiden  que  la  bacteria  utilice  de  manera  normal  el  ácido  para­ 

aminobenzoico  en  la  síntesis  de  ácido  fólico.  De  este  modo,  el  ácido  aminosalicílico  es  un 

inhibidor competitivo de la sintetasa de dihidropteroato, la enzima bacteriana incorpora acido 

para­aminobenzoico en el ácido dihidropteroato, precursor inmediato del ácido fólico. 

10.1.2.1.3. RESISTENCIA BACTERIANA 

Es posible producir “in Vitro” cepas de bacilos de tuberculosis insensibles a cientos de 

veces  la  concentración  bacteriostática  usual  del  ácido  aminosalicílico.  En  individuos  que 

reciben  el  ácido  mencionado  también  aparecen  cepas  resistentes  de bacilos  de  tuberculosis, 

aunque con mucha mayor lentitud que con la estreptomicina.

Q.B.P. Eliel Mendoza Wong  200 
Universidad Autónoma de Chihuahua  Facultad de Ciencias Químicas 

10.1.2.2. ETIONAMIDA 

La síntesis y el estudio de algunos congéneres de la tioisonicotinamida indicaron que 

un derivado a­etiloetionamida es mucho más eficaz que el compuesto original. 

Fig.10.1.7 Formula química: 
Etionamida 

10.1.2.2.1. ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA 

La etionamida es un derivado del ácido isonicotínico. Esta sustancia es bacteriostática 

contra  M.  tuberculosis  y  algunas  micobacterias  no  tuberculosas  en  fase  de  actividad 

metabólica. 

La multiplicación de M. tuberculosis es suprimida por cifras de etionamida de 0.6 a 2.5 ug/ml. 

Puede  surgir  rápidamente  la  resistencia  “in  Vitro”.  La  concentración  de  10  ug/ml  o 

menos inhibirá en promedio 75% de las micobacterias fotocromógenas; las escotocromógenas 

son más resistentes. La etionamida es muy utilizada en la tuberculosis multirresistente.

Q.B.P. Eliel Mendoza Wong  201 
Universidad Autónoma de Chihuahua  Facultad de Ciencias Químicas 

10.1.2.3. CICLOSERINA 

La cicloserina es un antibiótico de amplio espectro producido por Streptococcus 

orchidaceus. Se le aisló originalmente en el caldo de fermentación en 1955 y más tarde se le 

sintetizó 

Fig.10.1.8 Formula química: 
Cicloserina 

La cicloserina es la D­4­amino­3­isoxazo­lidona. El fármaco es estable en solución alcalina, 

pero es destruido rápidamente si se expone a pH neutro o ácido. 

En la actualidad, se utiliza junto con otros tuberculostáticos en el tratamiento de la 

tuberculosis pulmonar o extrapulmonar cuando son ineficaces los compuestos primarios 

(isoniazida, rifampicina, etambutol, pirazinamida, estreptomicina). 

10.1.2.3.1. ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA Y MECANISMO DE ACCIÓN 

La cicloserina bloquea a M. tuberculosis a concentraciones de 5 a 20 ug/ml “in Vitro”. 

No se halla resistencia cruzada entre ella  y otros tuberculostáticos. El antibiótico en cuestión 

es  eficaz  en  infecciones  experimentales  causadas  por  otros  microorganismos,  pero  los 

estudios “in Vitro” indican que no suprime la proliferación de ellos en cultivos efectuados en 

medios habituales como los que contienen D­alanina.

Q.B.P. Eliel Mendoza Wong  202 
Universidad Autónoma de Chihuahua  Facultad de Ciencias Químicas 

Este aminoácido bloquea la actividad antibacteriana de la cicloserina. Los dos compuestos son 

análogos estructurales y la cicloserina inhibe las reacciones en que interviene D­alanina en la 

síntesis  de  la  pared  bacteriana.  El  empleo  de  los  medios  sin  D­  alanina  indica  que  el 

antibiótico  bloquea  la  proliferación  “in  Vitro”  de  Enterococos,  Escherichia  coli, 

Staphylococcus aureus, especies de Nocardia y Chlamydia. 

10.1.2.4. FLUOROQUINOLONAS. 

10.1.2.4.1. ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA 

El ofloxacino, ciprofloxacino, el esparfloxacino y el pefloxaciono son eficaces contra muchas 

micobacterias, como: M.tuberculosis, M. leprae, M.marinum, M.kansasii y M.fortuitum. 

10.1.2.4.2. MECANISMO DE ACCIÓN. 

El mecanismo de acción consiste en evitar la síntesis de ADN inhibiendo a la enzima girasa 

de ADN.

Q.B.P. Eliel Mendoza Wong  203 
Universidad Autónoma de Chihuahua  Facultad de Ciencias Químicas 

10.1.2.4.3. RESISTENCIA BACTERIANA. 

La  resistencia  de  las  micobacterias  hacia  las  fluoroquinolonas  se  desarrolla 

rápidamente. Sus bases moleculares son complejas: sólo algunas cepas muestran mutaciones 

de sentido equivocado en la subunidad A (gen gyrA) de la girasa de ADN. 

10.1.2.5. AMINOGLUCÓSIDOS (AMIKACINA Y KANAMICINA). 

10.1.2.5.1. ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA. 

Estos  aminoglocósidos  poseen  acción  bactericida  frente  a  microorganismos 

extracelulares. La  kanamicina  se utiliza en pocas ocasiones debido a sus efectos tóxicos. La 

kanamicina  es  eficaz  frente  a  M.  tuberculosis  y  contra  varias  especies  de  micobacterias  no 

tuberculosas de crecimiento rápido. 

10.1.2.5.2. RESISTENCIA BACTERIANA 

La resistencia a estos fármacos depende de un cambio que afecta a una sola pareja de 

bases situada en la posición 1408 del gen del ARN ribosómico 16S.

Q.B.P. Eliel Mendoza Wong  204 
Universidad Autónoma de Chihuahua  Facultad de Ciencias Químicas 

10.2. PAUTAS TERAPEÚTICAS 

Las pautas breves se dividen en una primera  fase bactericida seguida de otra fase de 

esterilización.  En  la  primera  fase  se  destruye  la  mayoría  de  los  bacilos  tuberculosos,  los 

síntomas desaparecen y el paciente deja de ser contagioso. La siguiente fase es necesaria para 

eliminar a los bacilos "persistentes" en estado semi­latentes. 

La  mejor  pauta  terapéutica  para  casi  todas  las  formas  de  tuberculosis,  tanto  en  los  adultos 

como  en  los  niños  consiste  en  una  primera  fase  de  2  meses  con  isoniazida,  rifampicina  y 

pirazinamida, seguida con 4 meses con isoniazida y rifampicina. 

Salvo  en  los pacientes,  en  los  que  se  determine  que  la infección  ha sido provocada por una 

cepa de M. tuberculosis multirresistente a diversos fármacos, se recomienda la administración 

de: Etambutol o estreptomicona durante los 2 primeros meses, o bien, hasta que se tengan los 

resultados de pruebas de sensibilidad a fármacos. 

El  tratamiento  se  puede  administrar  a  diario  todo  el  tiempo  necesario  o  de  la  forma 

intermitente. La segunda fase (esterilización), consiste en rifapetina e isoniazida una vez por 

semana.

Q.B.P. Eliel Mendoza Wong  205 
Universidad Autónoma de Chihuahua  Facultad de Ciencias Químicas 

La siguiente tabla muestra una de las pautas terapéuticas más comúnmente utilizada. 

Tabla.10.2. Pautas terapéuticas r ecomendadas en el tratamiento de tuber culosis. 

Fase de continuación 
Fase inicial (Bactericida) 
(Ester ilización) 

Dur ación  Dur ación 


Indicación  Fár macos  Fármacos 
(meses)  (meses) 

Caso nuevo con frotis o 
2  HRZE (­a)  4  HR (­a) 
cultivo positivo. 

Caso nuevo con cultivo 
2  HRZE (­a)  2­4  HR (­a) 
negativo 

Embarazo  2  HRE  7  HR 

Fracaso y recaída  (­c)  (­c)  (­c)  (­c) 

Repetición del 

tratamiento 

habitual(pruebas de  3  HRZES (­d)  5  HRE 

sensibilidad no 

disponibles) ­c 

Completa  ZE+Q+S (u otr o fár maco 


Resistencia a H+R  ­  ­ 
(12­18)  inyectable) (­e) 

1 fár maco inyectable­e + 
Resistencia a todos los  completa 
3 de estos 4  ­  ­
fármacos de primera línea  (24) 
medicamentos: 

Q.B.P. Eliel Mendoza Wong  206 
Universidad Autónoma de Chihuahua  Facultad de Ciencias Químicas 

Etionamida, Cicloserina, 

Q, PAS 

Intolerancia o resistencia 
2 (­f)  RZE (­f)  7  RE 
a H 

Intolerancia a R  2  HES(Z)  16  HE 

Intolerancia a Z  2  HRE  7  HR 

(­a) Todos  los  fármacos pueden  tomarse  a diario o de  forma  intermitente  (otras  veces  por 

semana  durante  todo  el  tiempo  o  dos  veces  por  semana  después  de  la  fase  inicial  del 

tratamiento diario). 

(­c) La pauta se modifica según los resultados de las pruebas de sensibilidad a los fármacos. 

(­d) El tratamiento con estreptomicina debe interrumpirse al cabo de 2 meses. 

(­e) Amikacina, Kanamicina, o Capreomicina. El tratamiento con todos estos fármacos debe 

interrumpirse pasados 2 a 6 meses, según la tolerancia y la respuesta del paciente. 

(­f) La combinación RZE puede utilizarse durante todo el tiempo (6 meses). 

H:  ISONIAZIDA,  R:  RIFAMPICINA,  Z:  PIRAZINAMIDA,  E:  ETAMBUTOL,  S: 

ESTREPTOMICINA, Q: QUINOLONAS, ... PAS: ÁCIDO PARAAMINOSALICÍLICO. 

Existen  un  sin  fin  de  pautas  terapéuticas  y  esquemas  terapéuticos  en  diversas 

revisiones bibliográficas alrededor del mundo. El ejemplo anterior, es solo una forma de tratar 

la tuberculosis, sin embargo; en mi opinión, hacer lo correcto respecto al tratamiento de esta

Q.B.P. Eliel Mendoza Wong  207 
Universidad Autónoma de Chihuahua  Facultad de Ciencias Químicas 

enfermedad es seguir las pautas de organizaciones mundiales como la OMS, y organizaciones 

nacionales  (en  México  la  secretaría  de  salud)  además  de  basarse  estrictamente  en  datos 

epidemiológicos locales y regionales que en conjunto brindan una mejor guía para el correcto 

tratamiento hacia esta enfermedad. 

10.3. Mycobacterium tuberculosis MULTIRRESISTENTE A FÁRMACOS (MDR­TB). 

Se  ha  determinado  que  los  pacientes  que  son  tratados  con  un  único  agente 

antituberculoso  (monoterapia),  y  se  les  realiza  un  estudio  mediante  cultivo  microbiológico, 

estos  pueden  demostrar  rápidamente  la  presencia  de  cepas  de  M.tuberculosis  resistente  al 

fármaco en estudio, de tal forma queda demostrado el fracaso del tratamiento. 

Por  consiguiente  los  médicos  del  mundo  han  tomado  la  decisión  de  tratar  a  los  pacientes 

enfermos  de  tuberculosis  con  dos  drogas  simultáneas,  o  de  preferencia  hasta  tres.  Si  los 

pacientes  solo  toman  una  de  las  drogas  indicadas,  puede  haber  una  mutación  en  el  bacilo 

tuberculoso y volverse resistente a la droga específica. 

Para contrarrestar las mutaciones del bacilo tuberculosos, se utiliza el siguiente mecanismos 

de acción: 

Se administran dos o tres medicamentos simultáneos, por ejemplo; si de una población total 

de 200 bacilos tuberculosos, el 25 % es resistente a isoniazida, el 5 % a rifampicina, y el 10%

Q.B.P. Eliel Mendoza Wong  208 
Universidad Autónoma de Chihuahua  Facultad de Ciencias Químicas 

resistente a etambutol, es obvio pensar que las bacterias resistentes a isoniazida son sensibles 

a  rifampicina  y  a  etambutol,  las  resistentes  para rifampicina  son  sensibles para  isoniazida  y 

etambutol,  y finalmente  las  bacterias resistentes  a  etambutol serán  resistentes  a  isoniazida  y 

rifampicina. 

Normalmente este  ejemplo es el comportamiento de diversas cepas de M. tuberculosis en el 

mundo, haciendo que el tratamiento a la tuberculosis sea tan fácil como suministrar 3 o más 

antituberculosos simultáneos, sin embargo..... 

¿Que ocurre cuando una cepa de M. tuberculosis u otra especie de micobacteria, es resistente 

a múltiples fármacos simultáneos? 

A  estas  cepas  de  M.tuberculosis  multirresistentes,  se  les  conoce  como  micobacterrias 

multirresistente  a  diversos  fármacos  (MDR­TB).  En  ocasiones  las  micobacterias  mutan  y 

adquieren resistencia a causa de un tratamiento mal empleado sin tiempos bien ejecutados en 

la administración del medicamento o bien desobediencia de este mismo en el paciente tratado. 

Esto logra que haya bacilos expuestos a un solo fármaco durante un tiempo prolongado. 

Si ocurre resistencia simultánea al menos a 2 de los medicamentos más efectivos que son la 

Isoniazida y Rifampicina, se tendrá que recurrir a medicamentos de segunda línea que por lo 

regular  son  menos  efectivos,  más  tóxicos  y  más  caros  que  los  de  primera  línea.  Esta  es  la 

problemática  que  conlleva  el  contagio  de  la  "tuberculosis  multirresistente",  su  difícil 

tratamiento  y  curación  que  en  ocasiones  da  lugar  a  la  tuberculosis  incurable  (tuberculosis 

recalcitrante).

Q.B.P. Eliel Mendoza Wong  209 
Universidad Autónoma de Chihuahua  Facultad de Ciencias Químicas 

10.3.1.  TUBERCULOSIS  EXTREMADAMENTE  RESISTENTE  A  FÁRMACOS 

(XDR­TB). 

Las  cepas  XDR­TB  (Extremadamente  resistente),  fueron  descubiertas  por  un  grupo  de 

investigadores  en  el  año  2006,  en  una  zona  rural  de  Sudáfrica  llamada  KwaZulu­Natal  con 

alta  prevalencia  de  VIH.  Inmediatamente  los  científicos  descubridores  hicieron  alarma 

mundial  respecto  a  estas  cepas  resistentes  a  la  mayoría  de  los  medicamentos  de  primera  y 

segunda línea, ya que en conjunto con el VIH se transformaría en un peligro latente para todo 

el mundo "una enfermedad intratable y mortal". 

Fig.10.3.1.  La tuberculosis 
extremadamente resistente 
puede llegar a ser mortal. 

Estas cepas a menudo son resistentes tanto a los medicamentos de primera elección como a 

los  de  segunda  elección,  medicamentos  que  hasta  hoy  en  día  se utilizan  como  terapia.  Si  le 

añadimos que esta cepa XDR­TB disminuye el tiempo de vida en pacientes con VIH es lógico 

pensar que se puede acercar una nueva pandemia mortal. Ante tal amenaza, en el año 2007 la 

OMS ha destinado gran cantidad de apoyo económico hacia investigaciones que tiene que ver 

con  la  elaboración  de  nuevos  anti­tuberculosos,  así  mismo,  diversas  organizaciones  como: 

"stop  Tb."  (paremos  la  tuberculosis)  fundada  en  el  año  2000, planean  prevenir  esta  posible

Q.B.P. Eliel Mendoza Wong  210 
Universidad Autónoma de Chihuahua  Facultad de Ciencias Químicas 

epidemia  a  partir  del  mejoramiento  tecnológico  de  laboratorios  y  el  mejoramiento  del 

tratamiento actual hacia la tuberculosis, mediante la uniformidad terapéutica. 

Será una misión imposible lograr tal propósito... 

10.3.1.1.  RESECCIÓN  QUIRÚRGICA  COMO  ÚLTIMA  ALTERNATIVA  PARA  EL 

TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EXTREMADAMENTE RESISTENTE. 

Hasta antes del descubrimiento de la estreptomicina, la resección quirúrgica en el 

pulmón de practicaba comúnmente. 

Fig.10.3.2.  Resección 
quirúrgica practicada a 
pacientes con enfermedad grave 
con tuberculosis 

Hasta hoy en día se ha dejado de utilizar esta forma de tratar a la tuberculosis, con excepción 

de aquellos pacientes a quienes se les diagnóstica MDR­TB o XDR­TB, y la reseccíon 

quirúrgica es la única opción de tratamiento.

Q.B.P. Eliel Mendoza Wong  211 

Вам также может понравиться