Вы находитесь на странице: 1из 48

Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

FUNDAMENTOS
CONCEPTUALES DE LA
CLÍNICA SISTÉMICA 2018
Antonella Francesca Ghio Villalobos
Profesores: Luisa Castaldi y Felipe Rodríguez
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

CLASE 1 - 07 de septiembre
Presentación del equipo docente y del curso.
Tips para el curso.
Actividad: entrevista a Luisa y a Felipe paralelamente.
Plenario sobre las entrevistas.
Presentación del programa.

Tips para el curso


1) Reemplazar los ilativos de causalidad por unos más sistémicos.
Solemos pensar en términos de causa efecto entonces nuestros ilativos son causa-efecto,
por ejemplo: entonces, por qué. El ilativo por preferencia en sistémico es la Y, porque lo que
se hace es mirar distintas cosas que se dan y no se ponen como causa y efecto, sino que
muestra cómo se vincula una cosa con otra.

2) Encontrar el trauma es fácil, encontrar salud es difícil.


Lo complejo de esta mirada, tiene que ver con la costumbre en la psicología de pensar que
nuestro trabajo es encontrar el trauma, el problema. Desde la perspectiva sistémica el
problema lo define la persona, no el profesional. Y lo que duele, el problema, no es aparte
de mi vida sino que es parte de mi vida de una otra manera; la forma que he encontrado de
sobrevivir a ese problema es el camino donde el clínico se suma para poder enfrentar. Una
de las cosas más difíciles es la tendencia siempre a partir por lo que falta (no ha sabido
hacer esto, cuando chico le ha pasado esto, etc), porque lo sistémico se hace la pregunta
por el recorrido general, no solo por el problema sino que por las soluciones también. Busca
cómo activar el cuerpo a la salud, a la liberación. Se basa por la idea de la supervivencia
que es el ancla central del movimiento.

3) No te quedes con la primera respuesta (búsqueda de la verdad).


Los sistémicos trabajamos en conjunto porque toda las miradas aportan. Cada uno lee el
mundo desde su propio repertorio, desde sus propias experiencias. Esto es muy difícil de
poder implementarlo.

4) No engañarse por el lenguaje de lo cotidiano.


Parece que se habla fácil, porque se habla de clínica de lo cotidiano. Pero esto engaña.

5) No pensar que todo depende de mi.


Salirse de esta visión de que todo depende de mí, de esta visión individualista. Hay muy
poca conciencia de lo que me mueve, de porqué hago las cosas que hago. Hay que pensar
que mis movimientos están conectados con múltiples sentires y movimientos que me
rodean.

_________________________________________________________________________

El centro de la intervención en la clínica sistémica es la pregunta. En el sentido de


generar buenas preguntas que sean movilizadoras.
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

CLASE 2 - 14 de septiembre
Video en clases
Comentarios sobre el video y profundización de esos comentarios por parte de profes.
Presentación de contenido (PPT)

Video en clases:* -link video- Comentado [1]: Lo que está en cursiva es lo que
destacó la profe como ideas centrales.
Lluvia de ideas sobre el video Comentado [2]: conseguir
Si algún sistema falla igual tenemos recursos para hacer frente a esa vulnerabilidad; Cada
sistema se representa en sí mismo pero tiene otros sistemas; Solemos separar los sistemas
de uno; etc.

Idea central
Somos partes y al mismo tiempo también sistema, la idea de los subsistemas tiene que ver
con esto, es decir, ser parte de un todo y ser un sistema también, entonces esta
complejidad tiene que ver con dónde ponemos la mirada; la funcionalidad/disfuncionalidad
de los sistemas, la disfuncionalidad también tiene algún sentido, que es un punto central de
esto; también es una idea central que el sistema está definido también con el objetivo que
tiene, para el trabajo que realiza.

Una reflexión súper importante, la parte más pequeña es la parte en el fondo del
microsistema que refleja el macrosistema, cuando llegas a una parte que no te da acceso al
sistema ya eso no es útil para comprender; las teorías sistémicas nacen justamente desde
la perspectiva de la modernidad que trató de ir a la unidad mínima de la materia hasta un
punto en que ya no representaba la materia;

La simpleza de este pensamiento, la vuelta al sentido común es uno de los aspectos de la


clínica sistémica más importantes: un consejo → olvidarse de todo lo que se ha aprendido
en psicología, porque esto nos aleja de las personas al basarnos en los libros. El sentido
común, el sentido de la simpleza, en el sentido de comprender el funcionamiento de las
personas parece ser una banalidad muy importante en esta perspectiva. Este video que es
para niños se nos olvida, entonces era para volver no solo al significado sino también a la
forma, para ver las cosas de manera simple y ver a través de un lenguaje simple, pensar de
manera simple.

Algunas ideas para profundizar en la lluvia de ideas:


● Lo sistémico fundamentalmente lo que hace es recoger lo que existe, no es una
construcción abstracta sino que se hace cargo de nuestro estar en el mundo, se
conecta con lo simple que a su vez es complejo. Tiene que ver también con el
sentido común*.
● Un sistema se define por el trabajo que realiza. Todos los sistemas, las partes de
sistemas están acumuladas para un trabajo que tienen que realizar. El sistema tiene
un sentido y este sentido es el trabajo que realiza. Este “trabajo” es entre comillas
porque no necesariamente es algo tangible. Bión decía que los objetivos de los
grupos son de dos tipos: orientación al trabajo y orientación a los asuntos de base
(necesidad afectiva). También la necesidad afectiva es un trabajo sistémico, también
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

una tarea es sentirse perteneciente, entonces el trabajo también es un trabajo entre


comillas.
● El sistema, en relación a este trabajo, se basa sobre la pauta que conecta toda
estas interrelaciones. En el sistema, lo que lo sostiene no son las características de
las partes sino la pauta que conecta estas partes, osea lo que hace que podamos
cumplir con el trabajo y en clínica a esto se le llama dinámicas. Las relaciones entre
las partes y las características de estas relaciones son las que hacen que el sistema
se mueva en función.
● Los sistemas tienen propiedades centrales: (1) interconexión y (2) dependencia.
Es decir, todas las partes dependen unas de las otras. Nuestro movimiento de
alguna manera también produce movimiento en el otro, no se habla de afectar sino
que también se tiene que mover el otro.
● Cualquier fenómeno que se produzca en un sistema es emergencia del sistema y
no de las partes (es parte emergente del sistema). Eso no significa que una parte
no la ponga en acto. Ejemplo: cuando era chica la profe le detectaron que estaba
perdiendo la visión de un ojo, entonces el oftalmólogo le dijo que tenía un ojo flojo y
que el otro trabajaba más. El oftalmólogo le puso un parche en el bueno para que el
otro trabaje más. Del punto de vista sistémico esto es una tontera, porque en otras
medicinas le dijeron además que era al revés, entonces la pérdida de la visión no
tenía que ver con que era flojo sino que estaba trabajando más. La parte enferma de
un sistema está permitiendo que las partes sanas funcionen. Es super sabio el
cuerpo al sacrificar órganos en caso de sobrevivencia, porque sacrifica los menos
útiles, los sacrifica para llegar al trabajo que lleva en conjunto. Los órganos
sacrificados permiten cumplir el trabajo del sistema. Los órganos sacrificados se
ven en la clínica. La comprensión de cómo las partes sanas de benefician de este
órgano sacrificado.
● Las preguntas más que explicativas deben ser comprensivas, se quiere saber en la
perspectiva sistémica cómo funciona esto y no de dónde viene. Por eso prevalece la
pregunta del cómo y no del por qué. La pregunta no es donde está la falla, sino el
sentido de esta, que le permite y qué no le permite. La pregunta nos ayuda a
entender lo que no tenemos.
● Cuando miramos al sistema miramos a la pauta que conecta porque se dice que
esta es más que la suma de las partes pero también menos. Esto es central: cuando
nosotros miramos al sistema no lo miramos como sumatoria de partes porque se
parte de la base que cada parte aporta lo que el sistema necesita, lo que significa
que mirando a cada parte no podríamos ver qué aporta en ese sistema; cuando yo
miro una parte no puedo saber, porque no sé cuál es la utilidad. Pero al mismo
tiempo también el sistema muestra menos de las partes, es decir, las partes tienen
más potencialidades de las que se desarrollan en un determinado sistema (lo que tu
haces en un sistema no necesariamente es lo que aportas en otro sistema, entonces
en perspectiva clínica hay que ver qué pasa en sus sistemas, no solo en uno). La
dinámica es más que la sumatoria que las partes pero también es menos.

DESDE DÓNDE NOS SITUAMOS AL HABLAR DE TERAPIA FAMILIAR

Es importante que pensarse los conceptos que ha puesto la Luisa en esta primera parte son
ideas que están presentes en el que hacer terapéutico.
….conseguir
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

Empezó a haber reflexiones así que invitaron a las familias a las terapias, estas reflexiones
empezaron a cruzar y a generar cruces con algunas teorías específicas que se habían
desarrollado y se estaban desarrollando en los mismos años y estas prácticas.
El desarrollo de la terapia sistémica es inverso: fue desde lo clínico sumando ideas y
relaciones entre esas ideas y vieron qué es lo que pasaba en la clínica con las familias
completas. Entonces lo que revisaremos ahora son las teorías que sirvieron para estos
terapeutas para entender la praxis clínica, para entender lo que pasaba cuando se trabajaba
con sistemas, con familias.
ALGUNAS IDEAS GENERALES…
Mientras se empezó a desarrollar esta idea de invitar gente, en la misma época se estaba
desarrollando el tránsito, sobretodo en EUA, de las primeras líneas psicoanalíticas al
psicoanálisis neofreudiano, en el que empezaron a aparecer algunas ideas de lo vincular.
Se le dio desde esta teoría un énfasis a los vínculos (Klein, Winnicot). Se dejó la idea un
poco del trauma y se pone ese trauma en las relaciones.

● La Teoría General de Sistemas: es la que desde la biología, intenta incorporar la


noción de sistema como nuevo paradigma científico. Comentado [3]: Lluvia de ideas sobre esta teoría:
● Durante los ‘70 la teoría adquiere aplicación en nuevas disciplinas tales como la Sistemas abiertos y cerrados.
Inputs y Outputs en sistemas abiertos.
Administración, la Psicología o la Comunicación. La TGS tiene como base esto de
generar un modelo explicativo de funcionamiento de los sistemas vivos, y eso es una
pretensión super importante porque se quería poder dar cuenta de un
funcionamiento universal de los sistemas más allá de las que después los
diferencian y por eso se habla de propiedades, de una definición desde una lógica
de la universalidad. Entonces, de una u otra forma la comunión que se hace esto del
trabajo de familias con la teoría general de sistemas fue a dar a la comprensión de la
familia como un sistema en funcionamiento; lo que hoy se ve como obvio pero que
en la época fue algo muy novedoso. Estas medidas teóricas nos ayudaron a
entender el paso de este sistema de invitados a hacer terapia con el sistema.
-meter aquí el esquemita de BASE TEÓRICA que tiene 3 circulitos- Comentado [4]: esquemita
Cibernética: teoría que viene de la matemática, pero que nos permitió empezar a entender
que estos sistemas parecían regularse de alguna manera y para entender los mecanismos
regulatorios de los sistemas familiares, la teoría cibernética fue muy útil. Esta se desarrolla
principalmente durante la época de la guerra cuando se hacían estos lanzamientos de
misiles teledirigidos, porque ciertos mecanismos le permitían al misil regular su trayectoria
de manera de llegar al blanco, entonces fue una época en la que se le instaló a los misiles
sensores de temperatura, entre otros.
En esa misma época, un grupo que partió trabajando desde las ideas de Bateson (él lo
comenzó este grupo) empezaron a desarrollar estudios que tenían que ver con patrones de
comunicación. Watzlawick denomina la teoría de la comunicación humana y explica y
propone axiomas de la comunicación (características que están y que describen la forma
que tenemos de comunicarnos).
Evidentemente, surgen las familias como sistema y desde la cibernética se dice que se
autoregulan y además la conexión entre los miembros se realiza de una manera
comunicativa.
Esta teoría ayudó a entender la comunicación en los sistemas familiares.

● Los primeros autores que acogieron este nuevo paradigma fueron los terapeutas de
la Escuela Estratégica (Haley, 1973, Watzlawick, Weakland y Fish, 1974). Ellos dan
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

las bases de las primeras aplicaciones de la TGS en el ámbito familiar, además de


ser la base de toda la Terapia Familiar Sistémica hasta hoy.
Terapias familiares hay muchas (esquemita); básicamente unas se han fijado en algunos Comentado [5]: esquemita
aspectos de la teoría de sistemas más que en otros desde una perspectiva de
epistemología de realidades objetivas (primera generación). Las escuelas más modernas
han funcionado de la integración de algunos conceptos del paradigma sistémico y un
cambio epistemológico de las realidades objetivas a la epistemología de las realidades
construidas (segunda generación).
Las dos grandes escuelas del pensamiento clínico han sido conductismo y psicoanálisis;
entonces lo sistémico llega de estas líneas; la psicología es una disciplina aplicada
entonces responde a las necesidades. Si se ha desarrollado cierto pensamiento no es
casual, tiene que ver con el contexto.

TEORÍA GENERAL DE SISTEMA


● Nace desde el interés en desarrollar un modelo explicativo que diera cuenta de todo
fenómeno existente y observable.
● Desarrollada por Ludwig Von Bertalanfy:
1928 Primeras teorizaciones
1945 Publicación del modelo como tal
Lo que hizo fue revisar distintos tipos de sistemas y desde esa revisión pudo extraer ciertas
características comunes y generales.
● Surge como una metateoría que partiendo del muy abstracto concepto de sistema
busca reglas generales, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la
realidad.
● Ofrece esquemas de referencia teóricos útiles para la comprensión de las leyes que
regulan los sistemas vivientes, puesto que propone una visión global no ….
transcribir ppt.

SISTEMA
● Conjunto de elementos en interacción dinámica cuyo estado está en
interdependencia respecto de los demás, por lo que el cambio de estado de uno
implica necesariamente un cambio en los otros.
- Sistema cerrado: no hay intercambio de energía, materia y/o información con
el entorno.
- Sistema abierto: modificado por el entorno y al mismo tiempo lo modifica.
Sin embargo, Maturana plantea que los sistemas abiertos son abiertos a la
energía, pero son cerrados a la información.

-segundo bloque-

La primera terapia sistémica es la terapia familiar. Ahora también se hace individual.

Entonces definimos sistemas como la sumatoria de las partes que es más importante que
las partes por sí solas, sentido de universalidad y totalidad. Lo sistémico apunta a los
elementos que conforman el sistema y las interacciones entre ellos. Esos elementos son
interdependientes, eso es algo que es muy muy relevante en clínica porque cualquier cosa
que se movilice en el sistema genera un impacto en todos los miembros del sistema.
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

Propiedades de los Sistemas


Totalidad o No Sumatividad → Todo es más que la suma de las partes (no olvidar que
también es menos)
- Interconexión y funcionalidad
Equifinalidad → Desde distintos puntos de partida se puede llegar al mismo final o desde el
mismo punto de partida se puede llegar a distintos finales. Es decir, no podemos determinar
hacia dónde se va mover un sistema, sabemos que se va a mover, pero no hacia dónde.
Eso es importante para la clínica porque si movemos el sistema no podemos determinar
hacia dónde se va a mover con la intervención.
- No determinación
Circularidad → Las interacciones que se dan en los sistemas son siempre circulares, tiene
que ver con la lógica de que si muevo algo, muevo todo. Si muevo A voy a mover B.
- Causalidad circular

Sistema
Por lo tanto un sistema es:
- Un conjunto de elementos.
- En interacción dinámica.
- Que generan actividad.
- Para alcanzar un objetivo.
- Operando sobre datos/energía/materia.
- Para producir información/energía/materia.

Es importante la diferencia entre datos e información. Datos tiene que ver son la anamnesis
e información con la historia clínica. La información es que le pasa al sistema con los datos.
Se empezar a dar cuenta que los movimientos de la circularidad, tienen que ver con la
autorregulación del sistema. Entonces, como se estaba desarrollando la noción de la
cibernética, ocupamos algunos conceptos de ahí para explicar algunos conceptos.

Cibernética
Nace de la incorporación de las tecnologías en el tema de las guerras.
Lo que se fue generando fue empezar a entender cómo se regulaban estas organizaciones,
como el misil lograba llegar a ciertas superficies independiente del contexto, se agregó el
concepto de corrección (para que el misil efectivamente llegara donde tenía que llegar). En
términos de la familia, esto nos sirve para entender cómo el sistema se regula.
Etapas de la Cibernética
Cibernética de primer orden
Tenía que ver con las regulaciones que permitían llegar a la homeostasis. Fuerzas que
controlaban las fluctuaciones del sistema (retroalimentación negativa). Es el retorno a la
normalidad luego del movimiento en el sistema. Es negativa en el sentido que contrarresta
el movimiento, no significa que sea algo malo, lo que se busca es la desviación mínima
posible, hace que el sistema se mantenga tal cual, es la respuesta que tiene el sistema ante
cualquier movimiento positivo. Movimiento, desde el punto de vista sistémico, es cualquier
elemento, aspecto que podría hacer que el sistema se mueva, puede ser una palabra, un
afecto, cualquier cosa. Todo movimiento genera un impacto, pero no todos los impactos son
recibidos como positivos, si el sistema siente que el movimiento puede ser peligroso
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

responde con retroalimentación negativa, si no es peligroso hay retroalimentación positiva


que genera el cambio. El feedback negativo NO LO HACE UNA PARTE DEL SISTEMA
(importante para la prueba) es una respuesta del sistema en su totalidad, *no decir pedrito
hizo tal cosa como retroalimentación negativa, la pataleta no es el feedback negativo,
responde a la necesidad del sistema, no del niño. El feedback son todos los ajustes que va
haciendo el sistema para cambiar o mantenerse. La idea de la circularidad es entender que
esto es constante, permanente. El feedback es la respuesta dentro de una cierta dinámica.
Entonces estos primeros 10 años de la cibernética estaban centrados en el feedback
negativo, es decir, como tendemos a la estabilidad, el equilibrio, la morfostasis. La
morfostasis apunta al equilibrio en cuanto a la forma, al cambio sin cambio, el sistema se
mueve pero no cambia, se mantiene estable(tiene que ver con estructura, roles, del
sistema). Entonces dijeron que el feedback negativo no permitía explicar los cambios en los
sistemas.
Así se genera una segunda cibernética donde se pone el foco en los estudio de lo
morfogenético y los cambios. Se explica como que si hay un movimiento en A, va a haber
uno en B que agranda el cambio, por lo tanto el movimiento se amplifica y el sistema
cambia. Entonces existirían mecanismo negativos (tendiente al equilibrio) o positivos
(tendientes al cambio). Ambos movimientos (feedback negativo y positivo) son
fundamentales para el buen desarrollo de los sistemas familiares. El feedback es una
respuesta frente a una alerta. Tener claro diferencia entre movimiento y cambio, por
ejemplo, una pelea es un movimiento en el sistema pero no necesariamente es un cambio.

CLASE 3 - 28 de septiembre
Primer bloque: ausente, en reemplazo, tutoría.
Segundo bloque: asesoría del glosario (no hay apuntes: agregar consejos de apuntes vale) Comentado [6]: ojo

TUTORÍA PERSONALIZADA - miércoles 03 de octubre (en reemplazo de primer bloque 28 de


septiembre).

La teoría de la comunicación es la única de las tres que vimos que es más humanista.

Vimos teoría general de sistemas, que es nuestro mayor marco teórico porque nos propone
un cambio paradigmático, una nueva forma de entender los fenómenos. De esta nos
robamos algunas ideas: el concepto de sistema que se aplica a la familia. Nos robamos
también las propiedades de los sistemas (totalidad, equifinalidad y circularidad). Nos
robamos también la noción de que de una u otra forma los sistemas se regulan (esto tiene
que ver con que son sistemas abiertos). ¿Cómo es que los sistemas se regulan? No había
respuesta a esto, pues la terapia sistémica viene desde la práctica; a partir de esta
pregunta, buscando y leyendo encontraron que había un austríaco Norbert Wiener que
desde el tema de la balística y los misiles teledirigidos había estudiado y descrito un sistema
de regulación a través de mecanismos de retroalimentación. Este autor dijo que quería q el
misil fuera desde el punto A al B pero durante el trayecto hay factores que modifican el
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

curso (viento en contra, humedad, etc.). Se dio cuenta que los sistemas se interfieren por
los contextos en los cuales están. Existen fuerzas externas a los sistemas que los modifican
entonces estos se pueden regular en esa lógica. Lo que él describió era en un principio
cómo hacer pese a estas condiciones cambiantes el misil llegara al punto B. Incorporó en la
lógica de los misiles sensores y ajustadores que le permitían al misil adaptarse, ajustarse y
mantener trayectoria al punto B. Esto hoy lo damos por hecho hoy pero en la época de los
50 no era así. Eso del ajuste tiene mucho que ver con cómo funcionan los sistemas
familiares, tienen un origen y un objetivo y el camino se puede ir perturbando por distintas
cosas; los sistemas tienen que regularse para llegar al objetivo.

Existen tres cibernéticas: la primera subdivisión es la cibernética de primer orden* y de Comentado [7]: Esta es la cibernética como tal
segundo orden. Dentro de la cibernética de primer orden, hay dos momentos: estos
momentos son la primera cibernética y la segunda cibernética.

Entonces, dentro de la cibernética de primer orden, la primera cibernética apuntaba a los


mecanismos de regulación tendientes a generar esta lógica del punto A, punto B, ir de A→
B y que en el camino habrían fuerzas que intervienen (perturbaciones) y por lo tanto lo que
les interesaba era cómo lo hacía el sistema para regularse y llegar de A a B. Esto Wiener,
dijo que se llamaba feedback negativo: si es que se ejerce una fuerza hacia arriba el
sistema ejercerá una fuerza proporcional contraria para que el sistema se regule. Esto
apunta a que la desviación sea la mínima. Esta primera cibernética se enfoca en estas
regulaciones. En este sentido surge el concepto de morfostasis (estabilidad de la forma-
estructura: tiene que ver con que la forma de la trayectoria se mantenga igual) u
homeostasis (regulación interna y tiene que ver más con lo biológico). El mecanismo
explicativo de la primera cibernética era entender la reacción como una reacción tendiente a
la mínima desviación del sistémica, es decir, con tendencia morfostática. Esto permitió dar
cuenta en ese momento del 100% de los movimientos de los sistemas, entonces todos los
movimientos de los sistemas eran retroalimentaciones negativas de otras cosas, entonces
se explicaban lo que pasaba con las familias a través del feedback negativo.

Qué pasaba, que las familias cambiaban, entonces los mecanismos de regulación no
explicaban los cambios. Muchos de los movimientos familiares eran tendientes a la
homeostasis, habían movimientos que eran tendientes al cambio. Entonces paralelo con el
desarrollo de la cibernética, el segundo momento de la cibernética (a fines de los 60), dijo
que ya sabían que habían movimientos que tienden a la morfostasis, pero también
movimientos que tienden a la amplificación de la desviación (al cambio, a la modificación de
un nuevo estado, distinto), es decir un movimiento morfogenético, cambia el objetivo a
través de mecanismos de retroalimentación positiva.

Estas ideas no son incompatibles, en los sistemas hay ambas tendencias. Muchas veces
Comentado [8]: Modo de mirar la clínica:
depende de la intensidad del viento (de la perturbación) si la familia es capaz de mantener Epistemología
su homeostática o si necesita tender al cambio. Paradigma
Teoría
Modelo (intersección entre teoría y praxis)
Hasta acá estamos en una lógica epistemológica no constructivista sino que con una Técnica
epistemología objetiva, de realidad objetiva. Comentado [9]: Paradigma constructivista, paradigma
Hubo una clínica* que se centraba en generar “viento” para tender al cambio. sistémico, teoría dependiendo del modelo
(generalmente estamos situados desde una teoría
relacional sistémica cibernética), modelo es más
cercano a la escuela de Roma, técnicas variadas.
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

Luego, empezaron a darse cuenta, Von Boester dijo okey con los contextos infinitos, pero
dijo que en algún punto no queda nada fuera del sistema, osea no es infinito, entonces
pareciera que en este último sistema grande, no hubiera perturbaciones externas sino que
la perturbación fuera interna. Por la misma teoría general de sistemas lo que es aplicable en
este gran gran gran sistema, es aplicable en el resto de los sistemas. Entonces los sistemas
son autoorganizados porque hay perturbaciones internas y movimientos internos. En el solo
acto de sentarte con un sistema, ya lo estás interviniendo, por eso es un giro
epistemológico. Von Boester dice que la realidad es dependiente del observador que la
observa. Esto tiene un impacto en la forma de hacer las cosas: aparece el constructivismo* Comentado [10]: Constructivismo radical: tiene que ver
por un lado, el construccionismo social por otro, etc. Entonces aparecen las escuelas de con que la realidad es dependiente del observador,
construida por el observador pero de manera individual.
terapia sistémica de segundo orden. Construccionismo social: la realidad no está dentro del
observador sino que es una construcción que se hace
con el que tengo al lado.
La cibernética de primer orden o la cibernética de los sistemas observados.
La cibernética de segundo orden es la cibernética de los observantes porque el sistema es
el que puede observarse a sí mismo. El terapeuta pasa a formar parte del sistema
terapéutico (encuentro entre el sistema consultante y el terapeuta).

En paralelo con estas cibernéticas, en la década del 80 más o menos, en el MRI (Instituto
en California donde había mucho desarrollo de la psicología de los 50 años porque por ese
instituto han pasado las mentes más cuáticas del mundo de la psicología), se desarrolló un
grupo de trabajo que a partir de la necesidad de explicar fenómenos vinculares, decidieron
estudiar fenómenos comunicacionales. Entonces hicieron la llamada teoría de la
comunicación humana. Esta se hace cargo de las características de los fenómenos
comunicacionales entre las personas, entonces por lo tanto, estos terapeutas usaron lo que
les decía Watzlawick, y empezaron a entender las interacciones a partir de los actos
comunicativos.
Watzlawick hizo algunos cambios importantes de cómo entendiamos la comunicación antes.
Lo primero que dijo es que la comunicación no es unidireccional sino que es un proceso
interaccional por lo que en el típico monito de emisor receptor, la flechita va de vuelta
también. Entonces el diagrama lineal que conocemos, automáticamente se transforma en
un diagrama circular. Lo segundo que dice, que es muy importante, es la idea de que toda
conducta es comunicación: “toda conducta tiene un valor de mensaje”. Lo que hacemos y lo
que no hacemos es un mensaje para alguien. Estableció 5 axiomas (reglas aplicables a
todo fenómeno comunicacional): si es que toda conducta comunica, el primer axioma es la
imposibilidad de no comunicar, la ausencia de conducta no existe, y si toda conducta
comunica no podemos dejar de comunicar. Esto significa que nuestras palabras, nuestros
silencios, nuestras posturas tienen siempre valor de mensaje. Incluso nuestro silencio
comunica nuestra intención de no comunicar. No solamente estamos emitiendo mensajes
sino que también estamos recibiendo mensajes siempre.
El segundo axioma es que la comunicación siempre tiene dos niveles: un nivel de
contenido y un nivel de relación. Esto significa que cuando yo me comunico con alguien,
estoy por un lado transmitiendo un mensaje en términos de contenido pero al mismo tiempo
estoy estableciendo una relación con la persona a la que le paso un mensaje. Toda
comunicación implica compromiso pues hay que responder (y el no responder también
comunicaría). El nivel de contenido es el aspecto referencial de la comunicación, es decir el
contenido informacional del mensaje. Y también dice que hay un aspecto conativo
(obligatorio), es decir, se entrega un contenido y se obliga de cierta forma a responder a
eso.
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

Lo que realmente impacta/marca en el fenómeno comunicativo no es a nivel de contenido ni


relacional (el nivel de relación da contexto al nivel de contenido), sino que es la coherencia
que hay entre los dos.
Tercer axioma: si la comunicación es una secuencia circular ¿dónde parte y dónde termina?
No hay posibilidad en un círculo de saber cuál es el inicio y cuál es el fin. La única
posibilidad de entender un acto comunicativo es segmentándolo arbitrariamente. Hay una
importancia en la puntuación en la secuencia de hecho. Ejemplo de la pareja: cuando ellos
entienden que el proceso es circular.
Cuarto axioma: así como existen dos niveles de comunicación, hay 2 modos de
comunicación:
1.- modo digital (verbal)
2.- modo analógico (no verbal)
Generalmente transmitimos el contenido de manera digital y el nivel de relación lo
transmitimos de manera analógica. Así como es importante entre los niveles, también es
importante la coherencia entre la comunicación digital y la analógica. Una las situaciones en
que no hay concordancia entre estas dos es en el sarcasmo.
El quinto axioma es que todo lo que se ha dicho hasta ahora se aplica a actos
comunicativos únicos, pero existe una historia de actos comunicativos. Esa frecuencia de
interacciones determina un tipo de interacción estable y esto Watzlawick lo denomina
cismogénesis: la diferenciación de las normas de conducta que resulta de una interacción
acumulativa, por ejemplo: llegar a la sala sentarse y callarse. Dice que existen dos tipos de
cismogénesis: una interacción complementaria, que significa que nos ponemos en
posiciones complementarias, es decir yo soy el profe y ustedes los estudiantes, significa
que es una interacción que se basa en la diferencia; si esto es muy estable en el tiempo
para nosotros sería muy difícil de tolerar que le hagamos una pregunta y el profe diga no sé.
La interacción se sustenta en la diferencia. El riesgo de esta es que genera necesariamente
o pudiera generar polarizaciones. Lo ideal es que si hay complementariedad nos
pudiéramos mover, por eso es un problema cuando se rigidiza, pues por un lado podría
generarse un quiebre en la relación o podría ampliarse la complementariedad a una rigidez
(el más fuerte se hace más fuerte, el más débil se hace más débil). La otra cismogénesis es
la simétrica que se basa en la semejanza, en la paridad, en la igualdad y entonces las
conductas son recíprocamente iguales. El riesgo es que si hay una pretensión de igualdad,
si A sube B tiene que subir y así lo mismo hacia abajo, el riesgo es que podría darse una
escalada simétrica que es que A cambie su posición, pues B tendería a lo mismo. La
escalada simétrica termina de dos maneras: una es que se forme una relación
complementaria y la otra es que se quiebre la relación.

CLASE 4 | 05 de octubre: 1ra clase segunda unidad.


Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

- primer bloque -
La familia como sistema: conexiones y procesos.
Perspectiva sistémico relacional
La familia como relación, la familia como vínculo. Antes de entrar en lo específico de la
familia como sistema, recordemos que la perspectiva sistémica convergen dos líneas
grandes de pensamiento: la cognitivo conductual y la psicoanalítica. Algunos conceptos que
veremos algunos tienen más relación con la primera línea de pensamiento y otros con la
segunda.
Familia como sistema
Perspectiva sistémico relacional

SUJETOS RELACIONALES
Cuál es la perspectiva de sujeto que usamos desde la perspectiva sistémica.
● El sujeto nace de la relación, en la intersubjetividad. Se desarrolla en la relación, se
constituye en la relación y también la relación constituye al sujeto. Significa que si
bien hay necesidades individuales, esas son reconocidas, tienen lugar y se expresan
a través de la relación. No hay ninguna necesidad que no sea reconocida, y no se
exprese en el mundo relacional.
● Campo psíquico y relacional que precede el sujeto, es decir, el sujeto nace en un
campo psíquico, en una serie de lazos y de movimientos de distinta índole que
existe antes de nosotros (historia generacional y cultura) que el mismo tiempo se
involucra como elemento activo. Construimos y somos construidos por el campo
psiquico. Nos situamos en un contexto de vínculos y relaciones que ya existe y
desde el mismo miramos el mundo y aprendemos los códigos.
● Atención hacia el entrecurzarse de los vínculos y relaciones, hacía la dinámica
transgeneracional.

EL INDIVIDUO EN LA FAMILIA
● Aprende los parámetros de organización y decodificación de la experiencia y las
modalidades a través de las cuales es posible enfrentar el doloroso proceso de
recíproca alteración entre el mundo interno y la realidad externa.
¿Cómo es y qué es el mundo que yo miro? Dicen los psicoanalistas, que sustenta la idea
relacional, que el niño mira el mundo a través de los otros. Del punto de vista relacional esto
significa que aprende los códigos. La llegada del lenguaje es posterior a lo corporal, pues
los primeros movimientos del mundo son corporales y desde las sensaciones corporales. El
primer posicionamiento de mundo es corporal: el tacto en el bebé, las capacidades
respiratorias con las que nacemos y que tienen interdependencia con el mundo, pues se
van regulando con el mundo, los bebés van regulando su respiración con la respiración con
el otro. Aprendemos de nuestro estar en el mundo y de las relaciones, antes del lenguaje.
La Jessica Benjamin (psicoanalista intersubjetiva), tiene un libro espectacular de final de los
años 80, que se llama Lazo de Amor, ella se enfoca en cómo se construye y cuál es el
descubrimiento de la dependencia con el otro; cuando el bebé descubre que su vida
depende de otro, la manera de cómo lo descubre es una tensión entre el sometimiento y la
dominación: yo mando o me mandan. Necesariamente el bebé descubre que su vida
depende de otro, pero aquí no hay lenguaje, hay sensaciones. Cómo ese descubrimiento
está relacionado con el sentir que el otro no abusa de su poder, no me hace sentir
aplastado en esa vulnerabilidad se juega esa tensión. Es muy muy precoz el descubrimiento
de que dependo del otro. El niño no es para nada tabula rasa, sino que es un sujeto activo
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

de búsqueda y descubre su vulnerabilidad y eso es constitutivo del ser humano pues es el


“no me salvo solo, dependo de otro, pero a la vez, el otro depende de mi”.
El sentido de hablar de la familia, es porque es este primer mundo de descubrimiento tan
potente en la realción. Los códigos tienen que ver con la posibilidad de cómo enfrentar
estos descubrimiento. No confundir el cuidado como tarea versus el cuidado como vínculo,
tiene que ser un otro capaz de reconocer las necesidades.

FAMILIA Y DEUTEROAPRENDIZAJE
La familia se sitúa como un contexto deuteroaprendizaje. Esto es aprender a aprender. Este
es un término construído por Benson?, que tiene que ver con los códigos de aprendizaje.
¿Por qué esto es importante? Por el reconocimiento propio de cada familia, cuáles son sus
códigos de lectura. Porque sabemos que los cambios eventuales no los produciremos
nosotros, sino que en la medida en que nos podamos acoplar a estos códigos podamos
estimular este aprender a aprender (esto es muy maturanesco).
● Contexto intersubjetivo de aprendizaje, caracterizado por un contexto socio-cultural
de referencia, en el cual el individuo aprende como se aprende y además aprende
como se aprende a enfrentarse a nuevas experiencias y nuevas necesidades.
Lo que está permitido y no está permitido, lo que se puede hacer o no hacer, decir o no
decir en una familia tiene que ver con los códigos que hay que saber leer. La comprensión
de los códigos es más allá del relato, tiene que ver con esto de las señales de
reconocimiento, viene incluso antes del nacimiento. Hay cosas que no hay necesidad de
preguntar, sino que es parte del repertorio.

Mirar a la familia como sistema significa:


● Observarla a través de cómo sus miembros están en ella (roles, funciones y
desarrollo). Mirar a las partes y a las pautas que conectan las partes, es decir, mirar
la especificidad de los sujetos y cómo los sujetos se mueven, y además mirar los
nexos, cómo el movimiento de uno impacta en el otro. Esto, además se observa en
términos de la redudancia, de la reiteraciones y regularidad que ciertas pautas
tienen.
Un rol → el rol se puede designar, pero cómo esa persona se sitúa en el sistema
tiene que ver con la función.
Una función → es propia del sistema, depende de la necesidad del sistema. Qué
función tiene dentro del sistema, una función ¿acogedora? una función de reglas,
etc. Las funciones, a diferencia de los roles, siempre son integradas unas con otras,
son complementarias. Cuando reconocemos alguien que habla, siempre hay alguien
callado. Recuerden que la lógica sistémica siempre tiene un sentido, es adaptativa.
● En las relaciones que estos miembros establecen entre sí
● en las regularidades que aparecen en sus secuencias de comportamientos y
significados

OBJETIVOS DEL SISTEMA


● La organización del sistema familiar está enfocada en cumplir dos grandes objetivos:
- Mantener el sistema: pertenencia.
- Permitir el desarrollo de todos sus miembros: individuación.
Hay miembros centrífugos que se van y otros que se quedan, esto significa que hay una
rigidización interna de funciones, una polarización de las funciones (1 y 2).
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

En la familia hay algunos que se encargan de cumplir con un objetivo y otros con el otro.
Pero en términos de salud lo ideal sería que todos pudieran cumplir con ambas dos.
En general las tensiones entre estos dos, las polarizaciones no tienen que ver con el rol sino
que con la función. No tendría que ver con ser madre sino que con qué tipo de madre, con
la función.
El rol está ligado a un aspecto más organizativo de la familia, la función está relacionada
más al funcionamiento sistémico.

FAMILIA COMO SISTEMA


Esto es para cerrar la idea de la familia como sistema, pues cuando hablamos de esto se
puede trabajar a distintos niveles, desde distintos enfoques terapéuticos.
1. Sistema cibernético - comunicacional: este nivel es el más tradicional, de lo que
hemos hablado en clases anteriores, tiene que ver con el pensarnos ajustarse
constantemente en cuanto a intercambio de energía, feedback, mecanismos
comunicacionales.
2. Sistema como campo psíquico compartido
3. Sistema semántico y de significados: tiene que ver con lo que hemos comentado
acerca de aprender a mirar el mundo a través de los significados que construimos
pero también con significados previos.
4. Sistema narrativo.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA FAMILIAR


● Se basa en una estructura que orienta su forma de funcionamiento. La familia como
sistema tiene una estructura que por un lado responde a los objetivos del sistema
(sobrevivencia), pero por otro lado influencia las formas de funcionamiento.
● Hay intercambio constante de informaciones entre sus miembros. Esta estructura se
basa en intercambio constante de información entre sus miembros. Esto no significa
que hay que hablar a cada rato. Se ajustan constantemente uno al otro.
● Límites del sistema familiar. La estructura del sistema hace que este esté definido
por límites. El límite define quién pertenece y quién no al sistema.
● Pero, al mismo tiempo es parte de otros sistemas. Se encuentra inserta dentro de
otros sistemas y a su vez conformada por subsistemas. Hay tres grandes
subsistemas: el individual, hay algunos autores que no lo consideran subsistema; (1)
el conyugal (2) el parental y (3) el fraterno. Se diferencian en sus funciones.
● Funcionalidad saludable se da en el equilibrio entre estabilidad y transformación.

Familia → no hay una sola forma de familia, sino que hay distintos tipos. Cuando se habla
de familia se habla de las relaciones más allá de las formas.

INFLUENCIAS EN ESTUDIOS SOBRE FAMILIAS


Al comienzo de la terapia familiar y la teoría sistémica, claramente estaba marcado por una
perspectiva de cierto tipo. La terapia familiar que tuvo dos grandes centros de desarrollo,
tenía dos contextos distintos a pesar de que se hablaba de familia como si las familias
fueran todas iguales. Cuando la terapia familiar se importó a Chile (finales de los 60, pero su
fuerza la tomó durante los años 70) o a Latinoamérica, el modelo que se importó es uno que
también pertenecía a otras realidades. Entonces cuando hablamos de familia ahora,
entendemos y hemos sido influenciados en esta fase de la terapia familiar por distintas
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

líneas. Esta teoría no pretende ser una teoría que se sostiene a sí misma sino que se
sostiene en distintas teorías.

→ Estudios de género
● Dinámica de poder
● Construcción social de roles sexuales
● Violencia

→ Estudios multiculturales
● Reconocimiento de perspectivas diferentes relacionada con la origen étnica,
religiosa, cultural.
● Necesidad de construir un “idioma común”.

→ Posmodernismo

ACERCARSE A LAS FAMILIAS


Engranaje entre: Contexto relacional (dinámicas y momento vital); Contexto cultural
(estilo de vida); Narrativas sociales (políticas y macropoder).
Entrecruce entre las culturas propias de cada familia y el contexto cultural y social que está
ubicada la familia.
El contexto cultural y social no son lo mismo, pues pueden producir impactos muy distintos.

TENSIONES RELACIONALES
La forma de entender las relaciones dentro del contexto familiar han cambiado muchísimo y
esos cambios son tanto internos como externos, porque se van retroalimentando. Si el
mundo social y las políticas van exigiendo ciertas cosas, esto produce ciertos movimientos;
lo que puede ser jugar los roles de manera distinta, lo que no tiene necesariamente que ver
con el manejo de las funciones dentro de la familia.
El modelo cultural latinoamericano es un modelo achoclonado, tenemos en la cabeza una
idea en que la pertenencia es una idea que se basa en fuerzas centrípetas versus el modelo
económico que tiene que ver con fuerzas centrífugas.
● Fuerzas centrípetas (cohesivas, pertenencia, colectividad) versus fuerzas
centrífugas (desligamiento, separación, individualización). Esta tensión es propia del
ciclo vital, y hay momentos en las que se hace más constante. Esto es tanto en la
relación interno-externo como dentro de los mismos subsistemas.
● Modelo cooperativo (basado en la solidaridad) versus modelo antagonista (basado
en la competencia).
● Estar versus hacer: las paradojas del hiper activismo.
● Múltiples encuentros versus en-contrarse, estar con.
Estas tensiones también interrogan a las familias en su manera de estar en los distintos
momentos.
● Centralidad de la satisfacción de necesidades versus transmisión de tradiciones.
● Centralidad del presente versus línea pasado/futuro.
● Centralidad relación de pareja: necesidad e inestabilidad del vínculo.
La idea de familia en este momento tiene poco referente clave, sino que se alimenta
sobretodo justamente de entender la especificidad de cada familia. Qué hace cada familia
con todo esto, cómo lo incorpora, cómo se mueve con todo esto.
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

- segundo bloque -
FAMILIAS
● Elementos diacrónicos (historia).
● Sincrónicos (estilo y formas de vida).
Estos dos se cruzan constantemente: la historia con las necesidades actuales.
● Transicionales (construcción de significados respecto a propósitos y funciones).

En el “cuerpo familiar” quedan instaladas las transformaciones contextuales e históricas


tanto en términos adaptativos como en términos de resistencias. Es muy potente entrar en
el punto de vista de una familia desde lo terapéutico porque se entra en el campo que
comparte la familia y se visualiza esa huella específica de su propio proceso.

OBSERVACIÓN RELACIONAL
No es una observación neutral, no es una observación. Uno de los elementos importantes
para el rol terapéutico es el reconocimiento de la subjetividad. Pero se habla de observación
relacional porque hace referencia a la capacidad de observar al otro no solo de observarlo,
sino de mirarlo sin enjuiciamiento, desde el cariño, conocer.
● Dos niveles en continua interacción:
→ Nivel dinámico - evolutivo
→ Nivel de estructura
Ejemplo de lo postural-cervical, cambios que se producen a nivel de estructura y los
movimientos que genera esto.

Video en clases sobre Charles Darwin para ver la relación entre estructura y relación.
El primer ejercicio no es hacerse la pregunta de cómo esto tiene que cambiar sino de cómo
es esto. Cuáles son las necesidades que sostienen ciertas transformaciones. En el punto de
vista sistémico nunca hay una vuelta al mismo lugar, pues el lugar ha cambiado. Al irse de
la casa eso produce un movimiento en ese lugar.

NIVEL DINÁMICO EVOLUTIVO


● Se refiere a la forma en la que han sido enfrentado los diferentes momentos y
eventos que han marcado la historia familiar.
● Cualidad el proceso de desarrollo
→ “Nudos” que se identifican en el “cuerpo” familiar. Pensarlo en términos
corporales queda super claro. Elementos de contractura que tiene el cuerpo familiar
que significa que ahí hay tensión.
→ Aspectos afectivos. La familia se identifica por la tonalidad afectiva.
→ Modalidades comunicativas. Cómo circulan las informaciones. Cuáles son los
canales.
● Perspectiva inter y transgeneracional.
¿Cómo el nivel evolutivo permite a la estructura transformarse? Si es que lo hace, porque
no siempre lo hace.

NIVEL DE ESTRUCTURA
● Se hipotiza la existencia de estilos familiares caracterizados por puntos de especial
resistencia o sensibilidad correspondientes a las modalidades de funcionamiento de
un grupo específico.
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

● Observación:
→ espacial: se refiere al destino familiar
→ temporal: se refiere al ciclo vital

ESTILO FAMILIAR (REGULACIÓN DE LAS DISTANCIAS)


El proceso fundamental que caracteriza la familia se puede conceptualizar metafóricamente
a través de la dinámica de la regulación de las distancias
● Distancia interpersonal
→ cerca/lejos
● Distancia intergeneracional
→ arriba/abajo
● Distancia intersistémica
→ adentro/afuera
¿Qué tan flexibles son los límites familiares (tanto intra como intersistémicos)? ¿Qué
tanta cercanía permiten? ¿De qué tipo? Los límites permiten mayor o menos adaptación a
distintos momentos. La distancia más rígida son menos fáciles para los procesos.
En el contexto vincular, la familia tiene una característica específica donde las relaciones
son vínculos, significa que tienen una obligatoriedad emocional preponderante. En el
contexto vincular qué tanta distancia puedo tomar que para el resto no es opción o no está
permitido, por ejemplo, no está permitido acercarse ni alejarse mucho.

CICLO DE VIDA FAMILIAR


La familia y su conjunto como grupo que tiene tareas del desarrollo que tiene que ver con el
proceso de la vida y con responder al proceso social; está marcado por procesos de
transición y tareas de desarrollo.
● Perspectiva sistémica, construcción de historia y pertenencia al campo psíquico. El
movimiento de uno siempre impactará al otro, siempre genera movimiento.
● Contemporaneidad de movimientos de los miembros: cambios constantes. Cuando
un hijo se va de la casa, no necesariamente es solo ese movimiento sino que puede
ser que hay otro elemento que puede estar haciendo que sea difícil.
● Contemporaneidad de necesidad, perspectivas, interrogantes. El hijo que se va de la
casa quisiera -a veces- que también hubiera atención a su proceso que está
viviendo, pero hay veces que hay otras necesidades también. Entonces ¿cuáles son
las necesidades que están en el momento y qué preguntas existenciales* generan Comentado [11]: Las preguntas son activas? Son
esos movimientos que producen las necesidades? explícitas? Etc. Estas son las preguntas que nos
hacemos nosotrxs como terapeutas.
● Puesta en discusión de los roles y funciones.
● Tensión entre pertenencia e individuación. La evolución del ciclo vital siempre tiene
una puesta en discusión de estas tensiones (no como conflicto).
Cuando hablamos del ciclo vital desde el punto de vista psicológico no tiene que ver
necesariamente con las fases de la adolescencia, etc. Sino que qué recursos y dificultades
ha puesto en acto el movimiento? qué tensión implica?

DINÁMICA Y ESTRUCTURA
● La estructura nos habla del espacio, mientras que los procesos de desarrollo nos
hablan de las cualidades afectivas de las generaciones en su devenir (Andolfi)

RELACIONALIDAD
● Base intersubjetiva, dialógica, interpersonal, cultural;
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

● Carácter interactivo de los movimientos que se producen en el intercambio.


● La relación es el resultado de intercambio entre los sujetos.
● Importancia de la significación que tales interacciones van creando, construyendo de
a poco una historia relacional.
Lo interesante de este concepto es la posibilidad de conocerme en relación a lo que pasa
con los otros. Lo terapéutico en general se basa en la relacionalidad.

VINCULARIDAD
Proceso ulterior.
● Obligatoriedad de la relación; es una obligación que aunque yo me vaya no va a
cambiar, aunque no le hable nunca más a esa persona: hay personas que no
mueven en la ausencia.
● Proceso de negociación respecto de las características de la relación, que lleva a
restringir progresivamente la gama de posibles comportamientos.
● La definición de la naturaleza de la relación abre posibilidad pero también cierra
otras.
● Vincularidad se asocia a la dependencia.

CLASE 5 | 12 de octubre del 2018: genograma.

Genograma
El genograma se ve desde una manera estructural, por una parte la historia de la familia y
por la otra el estilo familiar, la conformación.

Esta técnica ha sido extraída del trabajo social y la sociología, ellos son quienes más
trabajan con este método.

A nivel paradigmático (no practico) vamos a entender la organización como los aspectos
más identitarios de los sistemas, es decir, lo invariable. Y la estructura como la forma en la
cual la organización se pone en la práctica, hay una lógica en la cual uno sostiene al otro.

Genograma tiene distintas funciones, se utiliza en distintos ámbitos de la C.S para diversas
cosas. Para nosotros, se hace para poder revisar los temas más potentes de la familia,
cuáles son las dinámicas, cual es el estilo relacional y como estas 3 cosas se cruzan a nivel
generacional. El genograma suele ser trigeneracional, se va viendo a lo largo de las
generaciones, lo cual permite narrar un poco el desarrollo de las relaciones familiares (lo
evolutivo). Por ende el genograma nos permite ver aspectos diacrónicos y aspectos
sincrónicos. Esto es tremenda ayuda, porque es un mapa de las relaciones familiares.
Permite hacer hipotesis de como ha sido la construcción de ese momento, de a donde viene
(en sistemico no se habla cuestiones lineales, sino equifinales, las cosas no son
unicausales).

* es importante tener presente esto siempre, las cosas no son porque paso algo, entonces
lo siguiente, en sistemico no se trabaja con lógica lineal y/o causal.

Nosotros construimos el genograma, lo leemos entendiendo que no representa ninguna


verdad, sino que en verdad son construcciones centradas desde los relatos. Son cuestiones
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

que tenemos en la cabeza y que pudiera ser distinto desde otras personas. No se siente la
historia de la familia, sino su interpretación de los eventos familiares. Esto es importante,
porque da cuenta de que hayan tantas genogramas como personas en el sistema.

Una fase más posterior es enumerar hitos. Los que rescatan distintos miembros de la
familia son distintos, además su narración también lo es. Ej el nacimiento de un hijo puede
ser un fenómeno positivo leido por algunas y un fenómeno complejo, estancador, para otros
miembros de la familia. Son esas diferencias las que nos aportan información, para un
terapeuta sistémico es más útil saber que la mamá piensa siente x cosa respecto de algo y
que el papa siente distinto.

Si bien el genograma tiene una parte evidente, visible, tbb entrega info de lo invisible o que
no se puede hablar. Todas familias tienen temas que hablan con facilidad, cosas con
complejidad y así hasta lo que no se habla. Temas que no se habla son los más
perturbadores a nivel de organización, si hablamos de esto la orga corre un riesgo.

Al menos a nivel de hipótesis permite ver cuestiones transgeneracionales que tiene que ver
con cuestiones más emocionales a nivel inconsciente.

Lo inter tiene que ver con la pauta que se remite, son estilos de relación, formas
relacionales que se repiten de generación en generación. Ejemplo profe en navidad,
siempre se juntan y celebran navidad los 24 de dic. La familia de su mama lo hacia, lo y la
de la mama de ella tbb. Eso es algo intergeneracional. Ahora si preguntamos porque lo
hacen? Las razones de la celebración, que no se habla, es en el plano de lo
transgeneracional.

Las formas y los objetivos de hacer en un genograma? Cuando uno al paciente le hace
preguntas explícitas de su propia historia, lo obliga a tomar lugar. Tiene que ver con el nivel
conativo de la conversación, lo comprometo a tomar posición sobre algo. El poder visibilizar
o pensar respecto de mi propia historia me permite tomar una posición respecto de ella. Al
mismoa tiempo cuando empezamos a hacer el genograma las personas se posicionan de
distinta manera sobre una historia. Hay miembros que son expertos en historia de la familia,
que sabe como paso, cuando como paso, como paso. Esos personajes son super
importante, entregan mucha info super relevante, quizas la misma que los que saben muy
poco. Porque el que sabe muy poco tambien genera posicion respecto a su historia, por
ende tambien entrega info buena. Nos permite preguntarnos que es lo que ha pasado en
estas partes de la historia que no se sabe. Tiene que ver con la complementariedad.

Cuando hablamos de genograma, lo que hacemos es reconstruir historia. Respetar donde


estan los limites de la historia, no es una investigacion policiaca de la familia. Lo potente es
hacer el genograma ocn preguntas orientadores, que se enmarque en la generacion de una
hipotesis. No solo hacer el cuadro, sino poder responder alguna pregunta. Que cosa tiene
sentido y que cosa no? No se trata de una herramienta de indagacion carente o con sentido
descriptivo, tiene que tener sentido explicativo, lo que implica hacerlo desde una pregunta.

El genograma Permite poner en juego los sistemas de lealtad familiar. Estos son unos de
los mecanismos de control, dentro de los sistemas familiares, mas potentes. Asi como los
limites funcionan en un nivel explicito, las lealtades funcionan en un nivel implicito. Las
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

lealtades son fibras, fragmentos de la relacion, que tienen funcion de sostener las
caracteristicas especificas de la relacion.

Reconstruimos historia y presente, queremos ver como ha sido la foto y como es.

Como se construyen los genogramas?


Cada miembro de la familia se representa de acuerdo a su genero, mujer circulo, hombre
cuadrado. Se puede por lo pronto crear su propia simbologia para trans, queer, etc.

Cuando tenemos dentro del genograma a uno de los miembros del sistema, que se
reconoce como paciente indice, individual, se le grafica haciendo doble circulo o doble
cuadrado. Cuando lo hacemos familiarmente, en general la familia consulta la terapia
porque hay problema con uno de sus miembros, ese se pone como indice. Sabemos que el
sintoma le pertenece al sistema, no solo al paciente, por eso se habla de paciente indice,
independiente que por ahora sistemna lo atribuya a uno de sus miembros.

Fallecimientos, se traza una x cruzando el simbolo de la persona y se escribe la edad al


momento de fallecer. Algunos terapeutas agregan tambien el año de nacimiento. Las fechas
de nacimiento en general van a la izquierda y a la derecha sobre la figura.

En genogramas muy extensos, por ejemplo de 5 generaciones, 6 o 7. Genograma se grafica


según las preguntas que yo haya hecho, hasta donde se hace? Hasta donde sea
significativo para los miembros de la familia, en respecto a lo que se habla y no se habla.

Asumidos que debieran estar muertos, las presunciones no se grafican, ponemos solo las
muertes relevantes, las que personas mencionan, sino pudiesemos tener un infinito de X
hacia arriba.

Matrimonios, una linea que une x debajo las figuras y lo que se pone en palabras es la
cantidad de años de matrimonio. Cuando se topen con una relacion matrimonial, H y M que
se casaron, una sola vez, sin mas matrimonios de x medio, divorcios ni separaciones puede
servir año de matrimonio. Pero si hay divorcio o separacion lo mejor es usar la fecha de
matriomino, la fecha de separacion, de divorcio, sino queda un menjunge. Separacion se
agrega una diagonal en la linea, año de matrimonio y año de seperacion, ej m.22 2.28.
Divorcio 2 rayitas. La linea continua que une una pareja se utiliza solo en caso de
matrimonio legal, no vale para convivencia, pololeo, etc,se grafican con una linea punteada.
Si vale para union civil, porque es un contrato.

Estadistica dice que familia simultanea, de 2ª nupcia, son cada vez mas, lo cual complica la
grafica. Se ordenan en orden cronologico, de iqz a der, el mas reciente al final.

Existen simbolos para hijos. Embarazos se grafican colgando, directamnete de la linea que
une a los padres. Muerte al nacer, simobolo de muerte sobre lineas de hijos, no se pone
edad porque es al nacer, pero se pone el año en el que sucede. Hijos adoptados una linea
entre cortada,mellizos desde mismo punto una linea, gemelos similar pero con union entre
ambos.
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

Esto permite construir el mono de la conformacion general. Falta agregar elementos


importantes, las relaciones en la familia. Hay 6 tipos de lrelaciones predeminantemente
usadas en genogramas. Muy estrechas se grafican con linea recta y son 3, conflictiva
conlinea zigzag entre miembros de esa relacion. De quiebre con una particion al medio
entre los miembros. Muy estrecha pero conflictiva es con 3 lineas rectas y encima zigzag,
cercana 2 lineas rectas y distante linea entre cortada.

Define los tipos de relacion quien hace el genograma, el terapeuta familiar con miembro o el
solo x su cuenta. Genograma representa una narracion, no representa la verdad, lo logico
es hacer preguntas suficientes para poder distinguir como anotamos a la gente.

Genograma se hace siempre en base a una entrevista. Profe muestra role playing con la
luisa y vero. Dp de las personas 3 generaciones, habla de los tipos de relacion entre ellos.
A nivel discursivo pareja se ve alineada. Genograma permite rapidamente hacer algunas
ideas. Poder leer algunos elementos. Y ya tenemos suficiente informacion para empezar a
realizar hipotesis. Eso sirve para ideas preguntas
1ª prueba, 2 niveles. Primero manejo de contenido, conocer los conceptos, hemos trabajo
estos en glosario, en clases, saber distinguirlos, diferenciarlos. Segundo nivel es poder
relacionarlos, desarrollo teórico, con la teoría familiar. Es de desarrollo puede que tenga
varias preguntas, tiene como foco manejo conceptual y también aplicación y reflexión en
torno a esos conceptos. Categorias de análisis, analizar el devenir histórico de la terapia
familiar, hitos históricos mas importantes, los cambios paradigmáticos, epistemológicos, las
implicancias que tienen, x ahí.
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

SEGUNDA PRUEBA
CLASE 6: 19 de octubre del 2018:

DIMENSIÓN HISTÓRICO EVOLUTIVA


Ciclo vital: etapas, tareas, crisis normativas y no normativas.

Etapa del Nido VacÍo

Hay un traspaso del poder hacia las generaciones más jóvenes. Requiere un reacomodo de
la relación padre e hijo.

No hay que patologizar las rigideces. Porque estas son respuestas, con sentido ante las
tensiones y crisis que se van generando.

Crisis no normativas: eventos que pueden suceder en distintos momentos del ciclo vital y
que tienen como particularidad que los recursos o energías de la familia se dirigen hacia la
resolución de la crisis no normativa. Esta, por tanto, desvía los recursos del desarrollo
normativo. Ejemplo: la diferencia entre una separación de los padres en un hijo en edad
escolar, versus la separación en etapa de nido vacío. Pareciera que las crisis no normativas
también son estímulos de desarrollo, generan reorganizaciones, generan readaptaciones.
Como son inesperadas, las familias tienen menos tiempo para hacerse cargo.

(Familias aglutinadas tienen niveles de diferenciación* más bajos. Eso es más frecuente en Comentado [12]: Concepto diferenciación tiene que
familias que son desligadas (aunque puede pasar que desligados tengan baja diferenciación ver con aspectos mas emocionales que físicos.
también). No es algo necesariamente correlativo en términos de continuo.)

DIMENSIÓN ESTRUCTURAL
Cosas importantes del genograma: presencias, ausencias, nacimientos, fallecimiento,
separaciones, matrimonios, conformación del sistema. Esto entrega info de una foto actual
del sistema, pero también de momentos históricos.

Límites
Hay que incorporar noción de subsistemas u holones. Básicamente en un sistema familiar
deberíamos reconocer al menos 3 subsistemas: conyugal, parental y filial (que también
aparece como fraterno). Se diferencia lo conyugal y lo parental porque no es lo mismo la
forma de ser pareja que la forma de ser padres.
● Hay límites internos y externos del sistema. El externo abarca la totalidad del
sistema y lo separa de los sistemas circundantes (la frontera). El límite es una regla
que define quién hace qué y cómo se hace. Lo que representa el límite es quiénes
forman parte del sistema o subsistema y cómo estos interactúan entre ellos.
Cuando alguien pasa a hacer la función de otro? Cuando evolutivamente es requerido. Si
los límites en un subsistema de un equipo de fútbol fueran difusos… La claridad del límite
es esa conciencia que tienen los miembros del subsistema de cual es mi posición en el
subsistema. La total difusión de los límites es caótica, cuando todos podemos hacer de
todo, en general caemos en caos y se complica el cumplimiento del objetivo.

● La flexibilidad o la rigidez son las categorías que nos permiten definir que tan
adaptables son los límites de un subsistema.
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

● Claros/difusos. La familia aglutinada es una cuyos límites internos son


extremadamente difusos y por eso se traspasan las emociones, las funciones, se
parentalizan los hijos, etc. En una familia aglutinada las posibilidades de definir
dónde estoy yo y mis funciones son muy bajas. Pero una familia aglutinada tiene
menos dificultades por ejemplo para hacerse cargo de un embarazo adolescente.
Hay diferencia importante entre decir que los límites son claros y flexibles a difusos. Una
familia con límites claros y flexibles va a respetar la existencia de un nuevo subsistema
parental presente, se van a flexibilizar de manera que esto sea viable en la dinámica, pero
el sub-sistema existe. Una familia con límites difusos, los límites no están. Llega un
miembro y se incorpora a esta masa, con límites poco claros, la tía es mamá, la abuela es
mama, etc.

Estilo Familiar (aglutinado, cohesionado, separado, desligado)


También tienen que ver con cómo están configurados los límites de la familia. Una
aglutinada tiene límites internos difusos y límites externos muy claros y muy precisos.
Familias con serios problemas para vincularse con el entorno, que solo acuden entre ellos
cuando les pasa algo “los trapos sucios se lavan en casa”.

Familias con estilo desligado tienen límites externos muy difusos, por ende uno puede
permanecer al sistema o no, miembros pueden sentirse parte o no, no es parte en términos
de flexibilidad, sino de difusión, no hay claridad de si yo pertenezco o no.

Lo que uno se espera idealmente es un límite flexible y claro. Este permite tener muy claro,
con conciencia, cuales son mis funciones y posición dentro del sistema, pero al mismo
tiempo poder moverme y adaptarme en caso de que sea necesario.

Triángulos (alianzas, coaliciones, triangulaciones)


En una familia establecemos líneas de conformación y de relación. Cuando uno completa o
complejiza el genograma poniendo líneas de relación aparece una configuración de los
sistemas en términos relacionales, que es triangular. Esto significa que si yo pusiera todas
las líneas de relación viables o existentes en una familia, la configuración que se da es
siempre triangular. Eso es algo que Andolfi dice, que en un sistema familiar la unidad
mínima de conformación es el triángulo. Esto pone la interacción diádica (de a dos) con un
tercero. Dentro de estas configuraciones triangulares se van viendo ciertas características.
Para entender cómo los padres se relacionan con el hijo, hay que entender cómo el hijo se
relaciona con hermanos, abuelos, con un solo padre, etc. Con esto queda en evidencia que
todas nuestras relaciones son triangulares, sea un objeto, una mascota, el trabajo, la
universidad, todo influye en las relaciones diádicas.
Dentro de estructura triangular hay relaciones privilegiadas, más intensas que otras, esas se
llaman alianzas. Lo que marca la alianza es una diferencia de intensidad en la relación, no
de calidad. Alianzas son relaciones privilegiadas que se dan entre dos vértices o miembros
de un triángulo. La alianza puede llegar a ser una coalición cuando las características de
este vínculo, el sostenimiento del mismo, está en estrecha relación con ese personaje, es
decir, cuando mamá e hijo se juntan emocionalmente en contra de un padre lo que se
configura es una coalición. La coalición es una alianza de dos miembros en contra de un
tercero. Ese en contra no significa hacia el perjuicio del tercero, sino que es cuando me
junto con alguien para generar un impacto en el tercero. Por ejemplo, mamá e hijo están de
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

acuerdo en que papá está muy centrado en el trabajo, pasan a hacer acciones tendientes a
hacer que la intensidad de la relación papá-trabajo disminuya y aumente con la familia.

Una triangulación entonces tiene que ver ya no con la estructura (que sigue siendo
triangular) sino con la rigidez de esa estructura. Nosotros triangulamos todos los días, todo
el día y con muchas cosas. La relación de papás puede estar mejor o más lejana, eso tiene
que ver con la flexibilidad de la relación. Las líneas de relación no son estáticas, se van
moviendo. Cuando el fenómeno relacional se rigidiza, lo que pasa es que esta relación es
siempre igual, la otra también, y así la otra. Ahí se dan triangulaciones, que son
rigidizaciones de triángulos relacionales. Es una rigidización del estilo relacional de un
triángulo. ¿Cuando triangulan las familias? Cuando se incorpora tensión en el sistema. Si yo
tengo una relación cualquiera y pasa algo que la tensiona, una de las formas que tienen las
personas de gestionar la tensión es triangular.

2° bloque.

TERAPIA FAMILIAR
Contexto Sociohistórico
La terapia familiar surge después de II guerra mundial, década del 50, en Estados
Unidos. Motivada porque la guerra generó dos fenómenos importantes: (1) en lo social, la
aparición de una alta gama de sintomatología de distintos niveles, tanto en miembros de
familia que estuvieron en la guerra como también los que se quedaron en USA (traumas
sociales, familiares, individuales). (2) También porque el término de la guerra introdujo un
reacomodo de clases sociales.

Contexto Profesional (Investigaciones de EQZ, dinámicas grupales, orientación infantil y Comentado [13]: Ppt
consejería matrimonial)
Cuando uno hace terapia infanto juvenil trabaja con los niños pero cada cierto tiempo tiene
entrevista con los papás, se separa el sistema. Los terapeutas que invitan a niños y a papás
se dan cuenta de que obtienen información que por sí solos no sale (los niñxs solxs).
Clínicamente había un sustrato que hizo posible el surgimiento de la clínica familiar.

Había 3 grandes corrientes en surgimiento de la clínica sistémica:


1) Psicodinámica.
2) Cognitivo conductual.
3) Gestalt y el psicodrama.
Terapia familiar surge en un contexto de múltiples desarrollos, pasan muchas cosas en el
campo de la psicología. Tuvo una lucha por posicionarse como un modelo de trabajo válido,
significativo, no fue fácil incorporar la idea de trabajar con las familias. Esto llevó a estos
terapeutas a hacer una fase bien importante de difusión.

¿Desde donde se nutre este modelo de trabajo?


Desde ideas de la Escuela de Roma, ideas de setting del equipo o Grupo de Milano y con
una incorporación interesante de ideas del enfoque narrativo. Este modelo tiene base en
ideas y enfoques que han sido previos y han servido de sustento. La línea más narrativa
viene desde la línea clásica comunicacional, los teóricos de la comunicación. Desde lo
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

comunicacional se junta con ideas constructivistas, el lenguaje como constructor de


realidad. Eso deriva en la importancia de trabajar desde la narración.
Construcción narrativa > enfoque comunicacional → enfoques constructivistas → enfoque narrativo * Comentado [14]: Escuela de Milano

El segundo prisma de lectura tiene que ver con dinámicas familiares, esto se nutre desde 2
grande enfoques, uno primero que se llama estratégico, derivado o desde la intención de
describir las dinámicas familiares en términos de poder (enfoque estratégico), enfoque
estructural, la dinámica familiar depende de cómo funcionan las líneas, cómo está
estructurado el sistema
Dinámica familiar > enfoque estratégico → enfoque estructural * Comentado [15]: Escuela de Milano, Escuela de Roma

Transmisión inter (consciente) y transgeneracional (inconsciente). Se hace cargo de los


elementos más inconscientes de la dinámica familiar, en lo que se centran estos modelos es
en todo esto que se perpetúa, se traspasa, se repite, de generación en generación, tanto a
nivel conciente objetivo visible (inter) como los elementos más invisibles, más inconscientes,
más emocionales (trans).
Transmisión inter y transgeneracional > enfoques psicodinámicos * Comentado [16]: Escuela de Roma

Así, nuestro modelo está construido por muchas patitas.

Perspectiva relacional

Descriptivo (descripción de características patológicas de miembros de la familia)


En un 1º momento los teóricos sistémicos trataron de entender y describir las dinámicas
patológicas de los sistemas familiares. ¿Qué significa eso? Que se utiliza una
conceptualización súper patologizante. Qué características de una dinámica son
patologizantes, dónde está el error.

Interactivo (atención a los procesos comunicacionales diádicos)


En un 2º momento se empieza a entender las dinámicas familiares como procesos
comunicacionales, se habla de un período más bien interactivo, cómo interactuar
comunicacionalmente con el sistema consultante, pero desde afuera.

Sistémico (familia como unidad estructural-funcional con modalidades


transaccionales propias)
En un tercer momento, casi en el 70 hay un salto epistemológico, se entiende que actos de
observación e interacción no se pueden hacer como una lógica externa al sistema, sino que
eran parte de él (cibernética 2º orden). Terapeuta y familia conforman un sistema que se
mueve y determina permanentemente.
Lo sistémico siempre fue construyéndose desde ir haciéndose ciertas preguntas. En medida
que se introdujeron familiares dentro de la terapia, sus dinámicas, describir las mismas, nos
vamos preguntando más. Eso propició el desarrollo teórico de la terapia de familia.
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

Procesos relacionales.
En general la evolución de nuestra mirada ha tenido siempre un sentido que va desde lo
descriptivo, nuestras dimensiones de observación de la familia. Como también esos
procesos se vinculan con los movimientos individuales. Lo cual es importante porque se
tiende a pensar que lo sistémico reniega del individuo, y eso no es así, se pone al individuo
en su contexto para poder entender al mismo. Se ha traspasado la barrera de lo familiar, no
aborda los fenómenos dentro de las fronteras familiares, sino que se ha incorporado lo
institucional, lo social y aquello nos ha llevado a conectarnos con otras disciplinas no tan
psicológicas, en general terapeuta sistémico y perspectiva relacional actual incorpora ideas
desde casi todas las ciencias sociales (Antropologia, Sociologia, Trabajo Social). Nos
hemos ido conectando interdisciplinariamente (perspectiva de complejidad).

Praxis: la construcción del sistema terapéutico.


Lo que hacemos pudiera definirse en estos movimientos que es percatarse de cuáles son
los niveles de observación, las claves de observación, definido herramientas y
procedimientos diagnóstico relacional y también de intervención. Hemos generado
comprensiones que nos permiten quizás entender el contexto terapéutico (setting) de
manera específica y otra pregunta es sobre explorar los aspectos más creativos de la
terapia y lo emocional que surge de este sistema terapéutico.
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

La perspectiva transgeneracional e intergeneracional

Carl Whitaker, Murray Bowen.

La perspectiva transgeneracional es quizás la línea o la corriente más cercana a lo


psicodinámico (psicoanalítico); lo que han hecho estos autores es introducir elementos,
categorías de análisis, que responden a entender cómo ciertos elementos se crean
generación tras generación en los sistemas familiares.

Tanto inter como trans se refieren a elementos que se traspasan de generación en


generación, la diferencia tiene que ver con el nivel en el cual se sitúan esos elementos.

Si bien teóricamente la diferencia se ve sencilla, cuando lo ponemos en ejemplos o lo


llevamos a la familia se nos hace más complejo. Eso porque lo inter y lo trans transitan bien
juntos y muchas cosas que nosotros observamos en términos dinámicos tienen un sustento
o una mantención o regulación en lo transgeneracional. Por ello decimos que son fibras que
se mueven en niveles distintos, ambas se hacen cargo de un traspaso generacional pero se
diferencian en términos de nivel.

Intergeneracionalidad (nivel organizativo)


Lo intergeneracional responde a cosas más concretas, pautas generacionales que se
repiten, la repetición de una relación conflictiva madre e hijo entre distintas generaciones.
Tiene que ver también con las alianzas, las coaliciones, sobre todo cuando traspasan
generaciones, es decir, son verticales. Es algo súper visible. Se relacionan y accedemos a
este nivel rápidamente, cuando hacemos preguntas por las explicaciones o las creencias
(valores, significados, mitos) asociadas a ciertos movimientos. Por ejemplo: la
celebración de la navidad en la familia del profe de manera específica, eso se sustenta en
creencias compartidas, traspasadas. Las tradiciones familiares son pautas traspasadas
generacionalmente.
Así las cosas se traspasan, los puestos en la mesa, los cubiertos, el baile, elementos
culturales que se traspasan en el cotidiano, hay miles, mucho de la forma que tenemos de
hacer las cosas no tiene ni un pelo de originalidad, lo aprendimos, lo copiamos o nos
enseñaron. Eso tiene que ver con lo intergeneracional, lo que se traspasa a nivel
consciente. +Expectativas y funciones familiares.

Transgeneracionalidad (transmisión implícita e inconsciente a través de lo no verbal y


lo corporal)
Lo transgeneracional apunta a elementos que están en otro nivel. Generalmente nos
hacemos cargo de esta diferencia de nivel comunicacional (nivel de significación,
semántica de las relaciones). Así como existe tradición de juntarse a almorzar, esta se
sostiene y se regula a través de procesos que no son tan conscientes. Ahí empiezan a
aparecer conceptos que hablan de una suerte de conexión en un nivel de relación, una cosa
es lo que comunicamos y otra es que es lo que se traspasa junto con eso. Lo
transgeneracional generalmente tiene que ver con el nivel de la significación. Debajo de
estas acciones hay como que existieran elementos que las sostienen y que muchas veces
no están en los discursos, sino que están más que nada en los significados. Cuando las
queremos cambiar, generalmente viene acompañado de un nivel de malestar. Porque esas
pautas que se traspasan tienen significados emocionales importantes. Entonces el nivel de
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

lo transgeneracional de lo que se hace cargo es de lo no explícito. Aquí aparecen las


lealtades familiares, los mandatos o secretos* dentro de las dinámicas familiares, los Comentado [17]: Los mandatos y secretos también al
conceptos de las emociones transferidas*. Esto aborda desde los mecanismos de nivel organizativo.
regulación, lo que tiene que ver con los traumas no resueltos, emociones transferidas, se Comentado [18]: No se transmite en el nivel de
enlaza un poco con esto del nivel de diferenciación, que tiene que ver con la capacidad de contenido, sino en el nivel de relación, así hijos
reaccionan ante esto con algo implícito.
reconocer lo propio y lo que no lo es.
9 de Noviembre (apuntes vale)

10:35

Transgeneracional
En las tensiones transgeneracionales es que se puede cambiar la pauta de las relaciones
Lo que se estudia es por qué ese síntoma está y por qué se mantiene.

Murray Bowen: madurez emocional y procesos de transmisión transgeneracional.


1913-1990.

Conceptos centrales
“De la familia al individuo: La diferenciación del sí mismo en el sistema familiar.”
Teoría de los sistemas familiares como teoría de la emocionalidad familiar
(diferenciación; corte emocional).
Bowen va a decir que a nivel emocional existe lo que él va a llamar una masa
indiferenciada del yo familiar. Significa que el yo tiene un origen psicodinámico, incorpora
aspectos más o menos conscientes. Bowen dice que si yo tengo una familia hay aspectos
de ese yo que son fácilmente identificables del yo de cada uno de los miembros de esa
familia, pero que hay un montón de elementos indiferenciados que no podemos saber de
quién son. Son los espacios compartidos no diferenciados (recordar el concepto de
pertenencia de las familias v/s individuación). Dice que luchamos entre una tendencia a la
fusión (aumento de lo indiferenciado) y una tendencia a la diferenciación. Pero Bowen para
no confundirse con los estructurales habla de indiferenciación en vez de fusión. Dice que
hay una escala de diferenciación del self, que va desde 0 (indiferenciación) a 100
(diferenciación). Dice que al menos hay cuatro tipos de personas altamente indiferenciada
(0-25), un poco indiferenciado (25-50), un poco diferenciado (50-75) y altamente
diferenciado (75-100); los dos tipos de los extremos son teóricos, no se encuentran en la
realidad. Dice que necesitamos hacer un camino tendiente a la diferenciación, ir avanzando
en la escala; dice que ese camino no es fácil porque hay muchas fuerzas que tiendan a la
indiferenciación, porque está asociado a un mal sentido de pertenencia. * Comentado [19]: Diferenciación y distancia no están
Diferenciarse es un gran cambio, va en contra de la homeostasis, hay varias fuerzas necesariamente relacionados.
homeostáticas que van en contra de la diferenciación, la familia se defiende ante los
cambios. Bowen va a hablar de la diferenciación como el proceso ideal, es distinguir lo que
yo siento y pienso de lo que siente y piensa el otro; tiene una vertiente emocional y una
situada en el pensamiento. Bowen va a decir que las fuerzas a la indiferenciación son tan
grandes que si uno no logra hacerlo normativamente, nuestra natural tendencia a la
individuación nos va a obligar a generar lo que él va a llamar un corte emocional de las
fibras que nos retienen de esta masa indiferenciada. Se distingue corte de diferenciación, el
corte ocurre cuando la diferenciación no se ha podido dar, una persona que se va de la
casa, bloquea, no es una persona diferenciada, es una persona que desde su
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

indiferenciación necesitó hacer un corte (volver a la casa para poder separarse); nos
podemos topar con personas independientes, distantes, con niveles de diferenciación
bajitos. Bowen decía que lo que las personas tenemos que lograr es separar la emoción
del pensamiento “thinking no feeling”. La terapia de Bowen apuntaba a reconectar a los
sujetos con sus familias para ayudarlos a diferenciarse, trabajaba en la reconexión de ese
sistema familiar (volver a la casa para poder separarse), para llegar sanamente a la
diferenciación; para poder separarse es necesario volver a casa. +Uso del genograma
como técnica de comprensión e intervención.

Carl Whitaker (1912-1995)


“... encontrar el dolor y los temores del otro, muchas veces confusos y dispersos en
el grupo familiar”
Terapeuta, conocido como el padre de la terapia expresiva, decía que necesariamente
necesitamos procesar las emociones para poder movernos (Process no progress). Era un
especialista en la creatividad y su capacidad de trabajar de quedarse en lo irracional.* Decía Comentado [20]: Ver videos de él
que había que procesar la emoción, procesar lo irracional (el irracional en las relaciones),
dar sentido a lo que no lo tiene; si logro explicar lo que no tenía explicación, entonces he
procesado eso. Terapia expresiva: hacía un tipo de terapia que llamaba expresiva y se
dedicaba a poder generar conexiones entre temores, aspectos confusos, sin sentidos y
trabajar dando sentido al sin sentido, eso permitía trabajar estos aspectos
transgeneracionales. Usaba las partes irracionales de las frases, las incongruencias y
trabajaba desde la conexión de aspectos irracionales.

Iván Boszormengyi Nagy: la justicia social y las lealtades invisibles (1920-2007).


Tiene un libro que se llama “Lealtades invisibles”. Llega al tema de la familia desde la
justicia o de los equilibrios de las relaciones, dice que en la dinámicas de conformación de
un sistema familiar las personas entran en deudas con otras, establecemos acuerdos que
nos vinculan, como un contrato, con otras; desde la dinámica de la deuda estamos
constantemente pagando deudas y generando nuevas deudas. Dice que en realidad estas
fibras que nos conectan y nos controlan no son porque sí, sino que corresponden a deudas
transgeneracionales. El hijo que nace le debe la vida a sus padres, entonces entra en
posición de deuda. Las deudas se pueden traspasar de generación en generación.

Conceptos centrales
Lealtades invisibles.
Sistemas multipersonales: ética relacional, justicia familiar, reciprocidad.
Reparar heridas relacionales.
La sensación de deuda está latente en muchas de las cosas que hacemos.
Los principios que operan son de justicia, reciprocidad (te doy y luego recibo), de ética
relacional (no puede ser solo recibir recibir recibir, tiene que haber alguna devuelta). Estar
en deuda con alguien bloquea muchos movimientos.

- Nos saltamos la terapia contextual!!!

Lo transmitido como regulación de las relaciones es lo principal en la terapia


transgeneracional.
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

Escuela estructural

Salvador Minuchin: el individuo entre la fuerza y la vulnerabilidad de los sistemas.


(1921-2017)
Trabaja en una clínica que trabajaba con poblaciones vulnerables, instaurando una línea de
terapia centrada en los aspectos más sistémicos y desarrolla lo que él va a llamar un
enfoque centrado en la estructura. La estructura es el conjunto de reglas que regulan las
interacciones de los sistemas, la forma en que los sistemas regulan lo que hacen.

Los elementos sobresalientes del aporte de Minuchin


Estamos mucho antes del salto cibernético, del cambio epistemológico, entonces utiliza una
mirada del sistema observado y sobre eso interviene.

Familia y estructura: la importancia de la cultura en la comprensión de la pertenencia;


Decía que era importante entender las reglas (estructura), como se daban los límites y
subsistemas, los estilos familiares (aglutinados, desligados), alineación y triángulos
(tensiones entre los miembros de la familias), las jerarquías, pautas transaccionales (que
estaba en juego en las relaciones de la familia) y desarrollo una técnica que es la técnica
del joining, decía que uno puede provocar movimiento sólo si tiene la capacidad de
contener la consecuencia de esos movimientos. Joining → es una técnica psicoterapéutica,
Minuchin hacía mucha intervención de movimiento, por ejemplo, hacía que la familia se
parara de las sillas y los cambiaba de posición, utilizaba mucho la observación de aspectos
de los pacientes, él sabía que estaba perturbando a la familia, pero lo hacía desde una
postura contenedora.
+Familias psicosomáticas: la enfermedad en las dinámicas relacionales; Microsistema y
macrosistema: la atención a los conflictos sociales; Clínica, formación y publicaciones; El
papel del terapeuta.
Conceptos clave: Estructura • Límites y subsistemas • Estilos familiares • Alineación y
triángulos • Jerarquías • Pautas transaccionales • Joining (provocación y contención). * Comentado [21]: https://www.youtube.com/watch?v=e
SE1_k7gD6Y&t=398s


bloq
ue.

Aho
ra
hablaremos de la escuela de los pioneros en terapia familia, la escuela
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

Comunicacional/Estratégica, porque la estratégica es como la evolución del mismo


modelo.
- Donald de Avila Jackson (1920-1968)
- Paul Watzlawick (1921-2007)
- Jay Haley (1923-2007)
- Cloe Madanés (1940)
Los terapeutas de este enfoque se quedaron principalmente con los temas de
comunicación, específicamente en entender los patrones comunicacionales como reglas
y reglas sobre reglas*, y entonces entendían que la disfunción familiar tenía que ver con Comentado [22]: “Al conceptualizar la familia como un
una carencia, con que los sistemas no poseían reglas orientadas al cambio. Reglas sistema operado por reglas y reglas sobre reglas,
concluyó que la disfunción familiar se relacionaba con
orientadas a la mantención (homeostasis) y reglas orientadas al cambio; las familias una carencia de reglas orientadas al cambio. De aquí
disfuncionales solo tienen reglas orientadas a la homeostasis, y por ende todo lo rígido, lo que la terapia se centraba en explicitar y modificar las
reglas transaccionales de la familia.”
que imposibilite el cambio, imposibilita la adaptación y genera la patología. Los terapeutas
veían a las familias como un conjunto de reglas que operan sobre esas otras reglas y Rosselot, F. Carrasco, E. ( 1997)
entonces el tema es que estas reglas son poco conscientes para los miembros del sistema;
para poder favorecer las reglas orientadas al cambio, el primer movimiento es explicitar las
reglas del sistema para luego transformarlas. Su fase diagnóstica estaba siempre centrada
en identificar los patrones de reglas. Es en la interacción con el terapeuta donde se ven las
reglas del sistema.
Este modelo dice que los síntomas son fragmentos de conducta repetidos que forman parte
de patrones interaccionales más grandes, es decir, el síntoma no es algo que quede fuera
de la dinámica familiar, sino que es algo que parte de la dinámica familiar, el síntoma pasa a
ser parte de las reglas del sistema y no tiene posibilidades de cambiarlo o sacarlo. Utilizan
esta idea de que las reglas son siempre patrones interpersonales auto perpetuantes
(reglas familiares que se sostienen por sí mismas), y lo que hacen es restringir la
posibilidad de movimiento de los sistemas, la variabilidad y capacidad de adaptación a
nuevas situaciones.

Los conceptos fundamentales del modelo:


- Patrón: Conjunto de conductas reiteradas. Se deben identificar en la terapia. Tratar
de identificar los movimientos del sistema que mantienen el síntoma, que es un
círculo autoperpetuante.
- Puntuación de la secuencia de hechos: Establecer cuál es el punto de inicio y cual
es el punto de término. Hay que saber todo lo que pasa y todas las posibles lecturas
de lo que pasa.
- Reglas familiares: Una nueva regla siempre permite movimiento. Se hace
consciente la regla.
Hacer explícito el patrón para abrir posibilidades de movimiento. La intervención del
terapeuta se va a centrar en discernir estos patrones repetitivos, y alterarlos a través de
tareas asignadas, algunas de ellas de carácter paradójico.

El terapeuta
Terapia sistémica funciona en el presente, no se centra en el pasado.
Hacen una indagación de qué es lo que bordea el síntoma para identificar la pauta.
Se busca que el terapeuta cree una estrategia específica para la solución del problema del
cliente. El terapeuta activamente diseña las intervenciones para cada problema.
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

Comienzan con el nivel más específico y lo elaboran.


El problema en el aquí y ahora.
Indagación de las reglas subyacentes al síntoma ¿Cuál es el problema? ¿Quién hizo qué
la última vez que ocurrió? ¿Cuándo es probable que ocurra? ¿Cuándo apareció por
primera vez?
El terapeuta juega un papel directivo.
El terapeuta utiliza "lo que funciona".

Los ocho supuestos básicos de Jackson (Bertrando, 2000)


- La familia es prioritariamente tendiente a la homeostasis familiar, entonces por
naturaleza no tienen tendencia a moverse, sino que a mantenerse.
- La homeostasis se sostiene a partir de retroalimentación positiva y negativa.
- Redundancias, lo que se repite es lo que da cuenta de las reglas.
- Los terapeutas hacían hipótesis respecto de esas reglas y las probaban en la
sesión, para ver cómo operan los otros miembros del sistema.
- Hipótesis sobre el cambio, generar un escenario en que la familia se tenga que
mover de forma b
- Quid pro quo conyugal → ganancia para ambas partes. Los terapeutas decían que
era fundamental en las relaciones establecer un patrón de ganancias, así se puede
sostener el cambio. Solo puedo proponer un cambio que sostenga esa ganancia.
Entonces no diseñan intervenciones en que un miembro sufriera pérdidas.
- Puntuación.
- Causalidad circular.

Conceptos claves enfoque estratégico (Jay Haley)


- Jerarquías: no es lo mismo si es vertical u horizontal, definen quién tiene el poder.
- Poder.
- Coaliciones: son más importantes que las alianzas.
- Estratégias y tácticas: diseñan y ejecutan las intervenciones.
- El fin justifica los medios.

Técnicas en Psicoterapia* Comentado [23]: Las veremos más adelante.


- Redefinición: lectura distinta del problema, los problemas se leen con posibilidades
de resolución, tiene una función de despatologización. El terapeuta redefine el
problema que presenta la familia en un principio, convirtiendo a éste en un problema
resoluble. Lo que se intenta también es despatologizar y quitar las etiquetas acerca
del problema.
- Connotación positiva: se significa positivamente el síntoma. Consiste en realizar
una descripción contextual de tal tipo que en ella los síntomas o conductas
problemáticas, así como las pautas de comunicación y comportamiento intrafamiliar,
pueden llegar a ser consideradas en última instancia como formas de adaptación
que permiten la expresión de las habilidades de un miembro de la familia, o que
contribuyen a la cohesión familiar, etc.
- La ilusión de alternativas. Es brindarle al o los pacientes dos alternativas entre las
cuales deberá elegir una. Se relaciona con el doble vínculo terapéutico.
- Prescripción del síntoma: prescribir a comportarse asintomáticamente. Consiste en
hacer que se comporte como ya lo estaba haciendo; por lo tanto la conducta
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

sintomática ya no será espontánea, buscando otras formas de relación más


adaptativas. Se produce una situación de rebelión en contra del terapeuta.
- +Desalentar +Intervenciones conductuales Comentado [24]: Consiste en no dar importancia o
incluso desalentar los cambios que ha podido realizar la
familia, a fin de que éstos se fortalezcan.
Comentado [25]: Estas consisten básicamente en
tareas que algunos de los miembros de la familia o
todos deben realizar. Entiéndase por tareas un conjunto
de acciones específicas indicadas por el terapeuta que
pueden realizarse durante la sesión terapéutica o
posterior a ella.
Comentado [26]: Las tareas directas: básicamente
consisten en acciones específicas para hacer dentro o
fuera de la sesión, para ello se motiva a los miembros
de la familia a realizar éstas tareas.

Tareas paradójicas: estas se prescriben con la


intención de que los miembros de la familia no las
realicen, pero para esto la familia no debe saber cuál es
la intención de la tarea.

Enfoque comunicacional está más centrado en los bucles de comunicaciones, la estratégica


en las relaciones de poder.
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

Escuela del grupo de Milano: desde el purismo sistémico al encuentro con el


individuo.
Mara Selvini Palazzoli (1916 - 1999)
Giuliana Prata
Luigi Boscolo (1932–2015)
Gianfranco Cecchin (1932-2004)
Pasamos de USA a Europa. Empiezan a trabajar en los 60’ y se conforma a partir de un
viaje que hace Boscolo a USA. Boscolo y Cecchin eran profesores.

El modelo de Milán
Es un modelo que se ha movido mucho.
→ Fase psicoanalítica
→ Fase estratégico-sistémica
→ Fase batesoniana
→ Fase constructivista
→ Post-Milán

Principios básicos de la terapia sistémica de Milano.


● Hipótesis.
Una idea que permite organizar todos los datos que son anexos al síntoma. La hipótesis
estimula la pregunta, no interesa si es verdadera o falsa, sino cuanto sirve al terapeuta y a
la familia, es útil.
Debe incorporar los movimientos de todos los miembros del sistema. Para los milaneses
todo síntoma tiene un sentido de ganancia para la familia, la hipótesis es para entender por
qué está ahí, para qué funciona.
La hipótesis sistémica pretende organizar lo datos anexos al síntoma, de manera que
tengan sentido en el marco de las relaciones familiares, es decir, es un modo circular
relación de llevar adelante la investigación. Es un punto de partida, que se basa en
información disponible para investigar algo. La hipótesis se realiza respecto del
funcionamiento relacional total. La hipótesis le ofrece la posibilidad al terapeuta de organizar
la información sobre la base de cierta estructura y así no perder tiempo en las sesiones. Por
otro lado va dando luces de los significados de los comportamientos sintomáticos de la
familia. La hipótesis es susceptible de ser verificada o rechazada, ambas posibilidades se
obtienen respectivamente del feedback que proporciona la familia y que puede ser tanto
verbal como no verbal. Es decir, la hipótesis no busca la veracidad, sino la utilidad.
Los terapeutas hipotetizan respecto a las conductas presentadas por los miembros de la
familia. Vinculan de manera circular el comportamiento sintomático con la dinámica del
sistema en su globalidad, proponiendo que todo síntoma significa una ganancia para la
mantención de la familia.

● Posición del terapeuta / Equipo terapéutico.


- No enganchar con la dinámica y por lo tanto ser neutros, poder moverse dentro del
sistema familiar sin tener enganches con algún miembro, que todas las visiones
tengan el mismo peso.

● Setting terapéutico
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

Dos terapeutas en sesión y dos detrás del espejo.

● Posición del terapeuta


- Neutralidad.
- Curiosidad → técnica de la pregunta, para tener acceso a la situación contextual del
síntoma.
- Irreverencia.
- Prejuicios.

Técnicas básicas de la terapia sistémica de Milán


→ Connotación Positiva
→ Prescripción final
→ Rituales familiares
→ Preguntas circulares

Puntos centrales sobre la


terapia sistémica de Milán
- Centralidad de las
relaciones.
- Reemplaza las reglas
por la función del
síntoma.
- Incorpora la idea de
respetar las narrativas
y las ideas de todos
los miembros de la
familia. Importancia
que se les da a las
premisas y a las
epistemologías de
las personas.
- Énfasis en el
lenguaje.
- Análisis de los
diferentes contextos
en los que vivimos.

30 de noviembre
LA CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA
SISTÉMICA

Construir el encuentro
1. Contexto
2. Roles y dinámica de poder
3. Objetivos del encuentro
Objetivos del encuentro
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

Cuando en una intervención


terapéutica somos receptores
de un relato de maltrato,
violencia intrafamiliar, maltrato
infantil, etc. La posición
terapéutica se tensiona con la
posición social (de actor
social: por ejemplo, todos
tenemos el deber de
denunciar el maltrato infantil).
El terapeuta en su rol de
terapeuta no tiene dicha obligación, no quiere decir que no lo tenga que hacer; pero el
terapeuta es terapeuta pero también un actor social. Hay que separar nuestras acciones de
cuando estamos haciendo terapia, acción social o psicoeducación. Las tres cosas son
viables y válidas, pero en cada una de esas acciones en realidad no nos posicionamos de la
misma manera, y eso tiene consecuencias en el tipo de encuentro que se conforma entre
terapeuta y sistema consultante. Incluso dentro del encuentro clínico, es decir, dentro de
este tipo de encuentro particular centrado en la búsqueda de bienestar con un rol
terapéutico, existen también tres niveles de intervención.

Encuentro clínico

Esto ya es una distinción bastante


más fina.
1) Psicoterapia de apoyo,
apoyo terapéutico o
consejería: tiene como
propósito la orientación y
la contención emocional.
Este tipo de encuentro se
da en contexto de crisis,
en contextos de
emergencia. Al menos por
ciclo vital, existen dos
tipos de crisis (normativa y
no normativa). Este tipo
de encuentro terapéutico
puede orientarse a generar orientación (dar luces de caminos posibles, explorar
posibilidad para la resolución de situaciones de crisis).
Contener: escuchar (activamente), hacer fluir la emoción (permitir la expresión emocional,
evitar la necesidad de contener internamente la emoción, es decir, servir de receptáculo),
validar, acoger (disponibilidad que tengamos para poder hacer estas cosas), estar, hacer
presencia. La gran mayoría de nosotros tenemos alguna herramienta básica para escuchar.
También se desarrolla la capacidad de validación de la emoción del otro, y eso tiene que ver
con un proceso que se cruza que tiene que ver con la capacidad de reconocer la propia
emoción. Lo que sí se entrena con mayor facilidad es la disponibilidad, es decir la capacidad
de contener.
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

2) Terapia focalizada: terapia en la cual el motivo de consulta es algo muy muy


específico. Por ejemplo: voy a terapia porque me pongo nervioso en las pruebas.
Consulto a un especialista con un motivo de consulta que en realidad no tiene que
ver con aspectos “profundos” de la persona, sino que tiene que ver con situaciones
específicas. Esto a nivel sistémico tiene que ver por ejemplo a motivos de consulta
asociados a procesos adaptativos, a la existencia de algunas crisis no normativas
medias potentes que generen movimientos en términos de estructuración. Entonces
lo que se trabaja es una reestructuración del sistema. Apuntamos a cambios
estructurales, que permitan superar ciertos temas muy muy específicos, cambios
puntuales. Esto tampoco es psicoterapia, pero si es terapia, es un encuentro clínico
y apunta al bienestar, pero no es psicoterapia.
3) Psicoterapia: por psicoterapia entendemos la revisión de la organización, de los
componentes transgeneracionales, estructurales, narrativos, de un sistema en
su totalidad; no tendiente sólo a un cambio en términos de estructura sino a la
organización del sistema, a la forma en cómo el sistema se compone como tal, se
conforma como tal. Cambios más profundos. Muchas veces los cambios en
psicoterapia no están puestos en el mismo nivel que el motivo de consulta; por
ejemplo, si viene una familia con un motivo de consulta específico, muchas veces los
cambios que verás no son realmente dirigidos en ese motivo de consulta. Ejemplo
que dio la Andre de la familia incestuosa. Lo que se trabaja es el patrón organizativo,
pues este cambio es mucho más estable que un cambio en la estructura. Cuando a
raíz de una psicoterapia se trabaja lo que llamamos deuteroaprendizaje, que tiene
que ver al final con el cambio, se trabaja el cómo la familia es familia, lo que los hace
ser familia, lo que los conforma como sistema y también se notan cambios
estructurales, pero se apunta a un foco un poco más amplio que genera cambios
permanentes.
~ En realidad la que escojamos depende de distintos factores: factores de posibilidad, tanto
de posibilidad del terapeuta como posibilidad del sistema consultante.

Posición epistemológica
1) Positivista (I y II cibernética): nuestra
posición es de experto, buscando la falla
del sistema, dónde es que el sistema ha
fallado en su acomodo. Como buen
maestro experto, donde está la falla
intervengo para cambiar ese punto de
falla, de error y empezar a generar
sistemas más saludables o dinámicas
más saludables. Posición bien externa,
ligada también a esta sensación de posibilidad de que podemos observar, objetivar
la realidad.
El encuentro también tiene que ver con la posición del terapeuta.
2) Intersubjetiva (sistema de significados): Luego, el primer giro epistemológico a
partir del cambio en la cibernética, el terapeuta ya no es externo ni experto sino que
empieza a conformar parte del sistema (terapéutico, no somos parte del sistema
familia). Sistema que se autogobierna, se autoregula, entonces en realidad no
tenemos un acceso objetivo a la realidad, pues la realidad es en sí misma
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

intersubjetiva, existe en el lenguaje y construimos realidad a través del mismo. A lo


que se apunta en la terapia es a la construcción de significados distintos.
3) Construccionista: posición de facilitador, visión del consultante como narrador,
constructor. Este es otro salto epistemológico interesante, pues lo que el terapeuta
hace es facilitar procesos de movimientos de la familia. El cambio tiene que ver con
un cambio en la narración.
Un encuentro clínico puede tomar diversas formas, no existe solo una. Y la forma que tome
está determinada por las posibilidades y por la posición específica respecto del paciente, del
motivo de consulta, de la posición del terapeuta, etc.
En la terapia sistémica construccionista*, lo que pesa es la pregunta. Comentado [27]: Es lo que seguiremos estudiando de
aquí en adelante.
Fases del proceso de intervención

1) Evaluación: comprender, escucha activa y exploración, construcción de la confianza.


Esta fase culmina con la generación de una hipótesis diagnóstica, evaluativa, que da
cuenta de esta dinámica compleja, interaccional, esta dinámica en la cual el síntoma
es parte. En el proceso evaluativo hay mucho movimiento.
2) Fase central.
3) Fase de cierre.

Evaluación familiar desde una perspectiva sistémica (nivel conceptual).


→ Dimensión estructural-evolutiva
→ Dimensión transgeneracional
→ Dimensión narrativa
Proceso evaluativo
1. Claridad conceptual
- referentes teóricos
- referentes metodológicos
2. Manejo procedimental
- técnicas de entrevistas
→ técnicas de preguntas
→ técnicas de ordenamiento de la información
- uso de instrumentos
→ que permitan aportar las informaciones que necesitamos
→ que sean adecuados al contexto y a las personas.
- la devolución o cierre del proceso evaluativo
3. La subjetividad del profesional

Método de entrevista familiar


Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

● Circularidad:
* Transformar los contenidos en informaciones relacionales.
* Estimular la capacidad de observación de un miembro de la familia con respecto al
otro.
* Centrar la atención en la contemporaneidad de los movimientos de los diferentes
miembros de la familia
● Hipotetización:
* Búsqueda del sentido del sistema y de la pertenencia de cada uno de los
miembros.
* Reconocimiento de los procesos conjuntos.
● Retroalimentación:
* Construcción de los diálogos relacionales

Preguntas circulares
- Triádicas
→ De descripción (Qué es lo que hace X?). Ejemplo: “¿Cuando su marido pelea con su hijo,
su hija qué hace?”
→ De experiencia (Qué es lo que siente X?). Ejemplo: “¿Cómo cree usted que se siente su
padre cuando su madre se niega a hablarle?”
→ De explicación (Qué es lo que piensa X de Y o de la situación Z?). Ejemplo: “Según
usted, ¿Cómo es que su hijo es así de hostil con su padre?”
- Que buscan establecer niveles
→ Niveles de varios miembros de la familia respecto a un comportamiento o una interacción
específica. Ejemplo: “En su familia de origen ¿Quién piensa que sea la persona que es más
feliz? ¿Y la segunda más feliz?... Etc.”
- Cambios (antes y después) con respecto a un momento significativo
→ Cambios en las relaciones (o mejor dicho, en el comportamiento que indica un cambio en
las relaciones) antes o después de un evento específico (exploración diacrónica). Ejemplo:
“¿Se llevaba bien con sus padres antes de que se divorciara? ¿y después? Y entre ellos,
¿se llevaban bien?… etc.”
- Hipotéticas (en el pasado, en el presente, en el futuro)
→ Exploran los mundos posibles que los clientes están en condiciones de construir.
→ Implica una hipótesis específica, con la cual los clientes se deben enfrentar.
→ La hipótesis es generalmente conflictiva y requiere el esfuerzo de imaginar.
Ejemplos: Del pasado: “¿Qué habría hecho en ese entonces si no se hubiese casado?” Del
presente: “¿Qué podría sucederle ahora si cambiara de trabajo?” Del futuro: “¿Qué
sucederá cuando usted se vaya de la casa de sus padres el próximo año?”
- Futuras y abiertas
→ Preguntas abiertas sobre el futuro. Desafían la perspectiva inmovilizante de los clientes
Ejemplos: “¿Qué cree que le sucederá a su familia el próximo año?” “¿Piensa que estará
junto a su marido dentro de 5 años? ¿Qué cosa cree usted que estarán haciendo?...”

Hipótesis
● La hipótesis, en sí misma, no es ni verdadera ni falsa, sino que solamente más o
menos útiles[…].
● Por su función orientadora de la experiencia, la hipótesis ocupa un lugar central
entre los medios con los cuales se sistematiza nuestro trabajo de investigación...
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

● Las hipótesis del terapeuta introducen en la familia un input cuya característica


especial es que es inesperado, improbable y por esto actúa en función de la
información, contra el desorden.

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS


● Capacidad de observación relacional
Datos.
Elementos paraverbales y no verbales.
Emocionalidad.
Redundancias verbales o imágenes específicas.
● Necesidad de definir prioridades y timing.
● Reconocimiento de resonancias y “enganches”.
● La hipótesis que se le propone a los pacientes es un idea constituida por los
elementos presentes en la conversación pero que al mismo tiempo junta tales
elementos de una forma novedosa, creativa y alternativa.
● En ese sentido la hipótesis tiene características de:
Plausibilidad (Admisibilidad) → que a la familia le haga sentido y la acepte.
Contraste

EVALUACIÓN DE LA FAMILIA: LOS INSTRUMENTOS


● Familia Narrada y representada ¿cómo se narra el sistema? Formas explícitas de
intersubjetividad.
Instrumentos
Self report
Instrumentos gráficos
Actividades psicodramáticas
● Familia “observada”: dinámicas relacionales. ¿cómo se mueve el sistema? Formas
implícitas de intersubjetividad.
Instrumentos
Observación clínica y preguntas circulares.
Construcción de situaciones que permitan observar las interacciones.
Actividades gráficas.
Actividades psicodramáticas.

Técnicas gráficas
→ Fase diagnóstica.
- Evaluar funciones familiares.
- Conocer características de la dinámica familiar.
→ Fase de intervención
- Experiencia de negociación
- Trabajo narrativo
→ Algunas Técnicas.
- Dibujo de familia partiendo de un garabato.
- Retratos de familia.
- Dibujo del espacio familiar.
- Dibujo conjunto de las vacaciones.

Técnicas psicodramáticas
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

● Las técnicas psicodramáticas, buscan recontactar a la personas con sus propios


recursos.
● Permiten la exploración de los vínculos con un mayor grado de espontaneidad,
centrándose más en la experiencia que en la narración.
● En la fase de intervención permite que las personas se contacten con su “sentir”
ayudándolas a liberarse de aquellas experiencias que las condujeron a crear un
modo rígido de relacionarse “rol patológico”.
La escultura es una técnica permite la exploración corporal de la relación.
● La escultura permite entrar en otro repertorio narrativo, el metafórico y simbólico.
● El movimiento entre lo actual y lo deseado, permite abrir caminos alternativos nunca
recorridos anteriormente.
La familia de animales
● La técnica puede ser utilizada en términos de mentalización o narrativos.
● Se puede pedir a un miembro que ejecute el ejercicio (en general un niño) o puede
ser realizado en conjunto;
● Se les pide que imaginen estar en un lugar mágico, una pradera, y que se han
transformado en animales.
● Se les pide que construyan el lugar que se han imaginado y coloquen los animales
escogidos.
1. Le permite al terapeuta ver como la familia (o uno de los miembros) se ve a sí misma,
como ven las cosas que le pasan;
2. Permite contactarse con los sueños, deseos, esperanzas, frustraciones, desilusiones de
cada miembro en relación a sí mismo y a los demás.
3. Permite evaluar necesidades y perspectivas de cambio (familia ideal).

Otras técnicas usadas en evaluación e intervenciones con familias


● Cambios de roles (mentalización con el otro).
● Presentificación del tercero (elaboración del duelo).
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

7 de diciembre de 2018
Análisis de caso * Comentado [28]: En realidad esta clase no sé bien qué
vimos, como que se me confundieron los apuntes y hay
un popurrí de weás. Pa que sepan, igual está útil pero
que se yo... jajaja ups

Contexto
● ¿Quién atiende a quién? ¿Psicologx educacional o clínico?
● Diferencia de contexto, de demanda, de enfoques, de clientes
● Decisión con respecto a qué es más movilizador para la familia
● Definición del motivo de consulta.

Dimensión histórico –evolutiva


- Ciclo vital y demanda propia de la fase (tiempo)
- Eventos normativos y no normativos. Fundamentar. ¿Para esta familia la migración
es una crisis no normativa sólo por qué es inesperada? ¿Qué moviliza?
- Estilo familiar (espacio).
- Roles y funciones de los miembros de la familia.

Dimensión estructural-evolutiva
Estilo familiar, límites, triángulos, jerarquías, alianzas, coaliciones, crisis normativas o hitos.
→ Importan las formas de resolución de las crisis anteriores para ver rigidizaciones, ver
cambios de tipo 1 o 2 (?). Cuando una familia logra superar una crisis es porque ha puesto
en marcha todos sus recursos.
No sólo detenerse en mirar lo que han hecho mal, sino también ver lo bueno, sus
recursos, qué cosas sí hacen.
Se debe analizar todo lo que hay y todo lo que no hay, pero debe hacerse énfasis en lo que
está pasando.
-El síntoma estabiliza el conflicto, pero no lo elimina OJO (como cuando un niño
somatiza ante una pelea de los papás) → el síntoma cobra sentido.
Dimensión evolutiva.
Momento del ciclo vital en el que están, contemporaneidad de crisis normativas o no-
normativas. Resolución de crisis anteriores, qué cambios han hecho.
Es útil identificar cada uno de estos elementos en la viñeta y realizar un punteo de lo que
está sucediendo. Identificar todas las partes para identificar el sentido del síntoma.
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

Dimensión inter y transgeneracional


● Roles de género y sus implicancia en los movimientos del sistema.
● Sistema de creencias:
Centralidad de la familia “achoclonada”
Centralidad de los cuidados femeninos
¿La independencia como “secreto”?
● El “abandono” como tema no elaborado
La dimensión transgeneracional incorpora toda la dimensión vertical de la familia. Si ustedes
ponen un genograma, tienen una dimensión vertical y una dimensión horizontal. Desde lo
inter y transgeneracional estamos pensando siempre verticalmente.
Hay en la viñeta alguna idea o pauta algo que me hable de pautas transmitidas? Hay en la
viñeta aspectos asociados a lealtades? Si o no? Entre quienes. La viñeta representa el
relato de una primera mirada, incluso de una primera sesión; por ende, no están todos los
elementos. Cuando se está en entrevista lo que no está se puede preguntar, esa es la
diferencia entre la viñeta y el estar presencialmente.
Cuando revisen triángulos, van a graficar algunos triángulos que van a ser entre dos
generaciones, pero también pueden graficar triángulos entre tres generaciones. Cuando
haya un triángulo trigeneracional, probablemente tiene que ser la puerta para ver
aspectos intra y transgeneracionales.
Un secreto basta con que sea un tema que no se hable, a veces solo uno no lo conoce,
pueden ser ciertos temas que no se conversan con los niños, otros secretos pueden ser por
género, incluso por profesiones, etc.

Dinámicas/pautas traspasadas, mitos, lealtades, nivel de diferenciación, deudas, éticas


relacional o relacionada con lealtades, ritos, sistemas de creencias, emociones traspasadas.
→ Trauma relacional o traumas no resueltos.
Se compone del análisis de la dimensión vertical del genograma.
Recordar que pueden existir triángulos de más de dos generaciones.

Dimensión narrativa
● La buena familia y la familia con problemas.
● Cercanía y lejanía como dimensiones afectivas.
● Ámbito público y ámbito privado (quién sabe qué cosa).
Comentado [29]: Ejemplo:
La dimensión narrativa es mucho más amplia, porque las narrativas tienen que ver con Verónica, así como su madre y su hermana son las
aspectos transgeneracionales, estructurales, etc. Pero es la forma en la que lo ponemos en encargadas de la familia, de los cuidados, cada una
palabras. Lo que se mira cuando se habla de intención narrativa, son las palabras. Se miran desde un rol y una función diferente. Verónica parece
ser la encargada de la dependencia, de recordarle a
redundancias principalmente, lo que se repite, lo que se reitera. Se miran los temas sus familiares lo central de las relaciones. Pero además
centrales de las familias, hay una pista de cuáles son estos temas centrales: poder, dinero, parece ser la que lo hace asumiendo además la
expresión de los abandonos no resueltos. ¿dónde se
enfermedad, salud mental, responsabilidad-cuidado; es decir, temáticas sobre las cuales las van las relaciones cortadas? Su rol era ya claro antes
familias redundan, donde se sostienen prioritariamente algunos discursos. Por ejemplo, en de la migración situándose este evento como un ulterior
“abandono” cuyo efecto podría ser acutizado por el
el caso que contaba la Coni, la idea de responsabilidad es un tema central y es interesante
cambio de rol de la madre. Los movimientos
porque los temas centrales son temas en los que todos los miembros de la familia tienen emancipatorios y transformadores que está realizando
una posición. el sistema tironean las “cicatrices” (heridas) y poniendo
en discusión la forma de estar juntos de la familia (que
había aliviado el dolor anterior sin elaborarlo). Verónica
Hipótesis* es la encargada de decirle al sistema que eso duele y
que no puede ser tan rápido, que tienen que
mantenerse unidos.
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

Si logramos trabajar en identificar los elementos de cada una de las dimensiones presentes
en la historia en un paciente, han logrado trabajar lo que son las dimensiones evaluativas
familiares: este es el diagnóstico sistémico, y ahí se debe construir la hipótesis.

*Tener cuidado con enganchar con los discursos.

El diagnóstico sistémico son categorías más dinámicas, por eso no nos sirven las
categorías semiológicas porque son muy estáticas.

La sesión de devolución es para devolver la hipótesis sistémica y se trabaja en torno a la


misma.

El elemento de la subjetividad es importante, porque se suele hablar de evaluación desde


una lógica objetiva. Lo que importa es tomar en cuenta siempre quién es el que está
evaluando, hacerse la pregunta sobre qué cosas mías hay en la evaluación, no para
filtrarlas, sino para incorporarlas desde la conciencia de cuándo son y qué es lo que hay ahí.

La hipótesis es útil para ese sistema y para ese terapeuta, por eso la terapia sistémica se
nutre tanto de los equipos y por eso se trabaja en co terapia. La terapia sistémica se nutre
del desacuerdo, no tanto del acuerdo.

14 diciembre, 2018 (Apuntes Luti)

RECORDANDO NUESTRAS DIMENSIONES DE ANÁLISIS


Dimensión estructura-evolutiva.
● Conformación del Sistema.
● Organización de la Familia (subsistemas).
● Límites→ hablamos de límite interno (límites entre los subsistemas), límites externo
(delimitan este sistema con los otros sistemas alrededor, familia, colegio, familias
ampliadas, trabajo entre la familia nuclear y la familia extensa, etc). Una vez que
conozco estos límites se debe determinar qué tipo de límites son (difusos, rígidos,
etc).
● Esto viene siento el tipo de Estilo Familiar (no solo existen dos; familia aglutinadas y
separadas) pueden existir límites bastante claros pero rígidos. Aquí se ven el tema
de distancias y de diferenciación.
-Las familias aglutinadas tienen bajo nivel de diferenciación, tienen límite difuso. Hay más
alianzas pero son poco claras y poco consistentes en el tiempo, alianzas también difusas.
Hay mayor cantidad de triangulación, fenómenos de parentalización, todo en el sistema
tiene una forma de funcionamiento poco clara. En esta estructura es difícil determinar
“dónde debo estar” ya que se está constantemente tironeado a fusionar con otro.
-Las familias desligadas tiene límites rígidos, mantienen roles muy marcados lo cual está
asociado además a la distribución de poder.
-En el entremedio, cuando no existe una tendencia total a la aglutinación, hablamos de un
estilo cohesionado. Y en el entremedio, cuando no existe una tendencia total a lo
desligado, hablamos de un estilo familiar separado. Una familia separada es una familia
que tiene límites o roles rígidos pero que se adapta con mayor facilidad cuando es requerido
que se adapte.
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

Los estilos familiares tiene que ver con el tipo de frecuencia en el tipo de funcionamiento
que tiene la familia.
*Concepto de cismogénesis

Den
tro
del
gen
ogr
am
a
es
imp
ortante dejar en claro las líneas de relaciones (conflictivas, cercanas, etc), y una vez que
están marcadas se van formando variados triángulos.
Se hace análisis de triángulos, análisis de alianza y análisis de coaliciones. Una vez
realizado todo esto debemos observar cómo ha evolucionado el sistema, entonces se ven
las;
● Etapas del ciclo vital, las cuales están marcadas por los sucesos normativos o crisis
normativas que van sucediendo en la familia. Las crisis no normativas estancan el
proceso evolutivo. En general las familias van avanzando en torno al nacimiento del
primer hijo. Luego podemos pensar si es que existe alguna tensión en torno al
nacimiento de otro hijo.
Una pareja que no haya tenido hijo puede tener relaciones significativas con otros actores
de los sistemas, tal como ahijados, sobrinos, etc. Se analiza la razón de porqué no han
tenido hijos, analizando exclusivamente desde una mirada evolutiva (por decisión, por
enfermedad, etc), se debe profundizar con preguntas al respecto.
● Crisis normativas/ no normativas. Ya sean del presente o del pasado, analizando
recursos y modalidades de resolución.

Dimensión Inter y Transgeneracional


● Nivel de diferenciación: dentro de las viñetas es claro observar el nivel de
diferenciación
● Lealtades familiares: en relación al tipo de alianzas o coaliciones existentes.
● Secretos y mandatos: aquello que se dice y que no se dice. Los transgeneracional
viene de lo que no se entiende, más o menos de lo irracional.
● Traumas y duelos no resueltos: identificar en la viñeta “parece haber un duelo no
resuelto relacionado con blabla”
● Visiones de mundo: qué visiones se ha traspasado, tiene que ver con un tema
narrativo.
● Sistemas de creencias: que ritos y mitos se ven en las viñetas
● Pautas tri-generacionales: qué cosas se repiten en tres generaciones.
Si la viñeta no tiene información respecto a una tercera generación entonces
inmediatamente este nivel queda en blanco, sin embargo, se puede hipotetizar al respecto,
ya que los análisis pueden quedar medios cortos. Se hipotetiza cuando veo que en el relato
de dos generacione aparecen algunos elementos irracionales o no comprensibles (rabias
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

sin explicación, miedos sin explicación, etc). Con la hipótesis debo entrar a corroborar y
preguntar. “Podría establecerse, podría haber”.

Dimensión narrativa
Corresponde a una dimensión un poco más difícil de analizar en las viñetas, no así con los
pacientes, ya que no existen muchas citas textuales de lo que dicen los pacientes, pero sí
tienen anotaciones de redundancias, etc. Podemos hipotetizar acerca de ideas o temas
centrales en este sistema, temas trascendentes, repetitivos o que marcan el devenir del
sistema familiar. Con el tema central podemos pensar el posicionamiento de cada integrante
dentro del sistema (si los afecta directamente, etc)
● Temas centrales
● Posicionamiento
● Lo dicho o lo no dicho acerca de este tema central
● Redundancias
De qué me da cuenta la viñeta, cuales son los temas, y si algo no aparece y lo puedo
hipotetizar lo guardo para el posterior análisis

Viñeta 1.
Cuando Eduardo cumplió 18 años y entró a la universidad, se fue a vivir con su abuelo
paterno, Hugo. Este vivía solo, en una casa grande en la cual había criado sus cuatro hijos
hombres y en la que se había quedado después que ellos, paulatinamente, habían
empezado a construir sus vidas independientes. Había un lazo especial entre los hombres
de la familia que los matrimonios no habían podido cambiar: se juntaban una vez al mes en
la casa del abuelo Hugo y sus conversaciones eran privadas, ninguna mujer podía saber de
que se hablaba ni menos podían participar de las reuniones. A medida que fueron creciendo
los nietos varones ellos se fueron, incorporando a esos eventos, en los cuales se tomaban
decisiones, se resolvían conflictos, se compartían dificultades. Había un solo tema del que
no se hablaba nunca, que nadie se atrevía a tocar: la desaparición de la abuela Ana,
esposa de Hugo. Se sabía que cuando el último de los hijos, el papá de eduardo tenía 2
años, un día salió a comprar y nunca volvió. Ni los carabineros habían podido encontrarla.
Años después alguien dijo haberla visto en el sur.
Mientras Eduardo vivía con Hugo, este se enfermó y tuvieron que hospitalizarlo. Revisando
los cajones en búsqueda de los antecedentes médicos del abuelo, el joven encontró un
paquete de cartas, amarradas con un elástico: eran todas de Ana, y la última llevaba la
fecha de cinco años atrás.
Eduardo tenía muchas ganas de contarle inmediatamente a su padre, que no recordaba
para nada su madre, de su hallazgo; sin embargo el temor de la reacción de su abuelo lo
detuvo.

1. Lo primero que hay que hacer es identificar los individuos de la familia.


Eduardo +18 años, vive con Hugo, es el menor de 4. La abuela de Eduardo y esposa de
Hugo se llama Ana. Hacemos el genograma básico con los integrantes que aparecen.
Sabemos que eduardo mantiene una buena relación con su padre.
2. Hacemos lineas de relaciones y vemos cómo se caracterizan estas. Sabemos que Hugo
ha criado a sus cuatro hijos, vemos un vínculo potente entre hombres. Podemos asumir que
son vínculos buenos (no podemos asegurar que son cercanos), pues existe un lazo especial
entre hombres. Graficamos líneas de cercanía entre hermanos.
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

Sabemos que la abuela desapareció, ¿qué tipo de relación caracteriza una desaparición?
Alguna de tipo cortada ===| |===(esta no da para pensar en estructuras triangulares) o
distante - - - - (esta da para pensar en estructuras triangulares). Según los hijos puede ir
variando el tipo de relación existente, entre un hermano y otro puede ser muy distinta. Para
el caso de esta viñeta tomamos un tipo de relación distante - - - -, pero el profe le puso en el
genograma una tipología distinta “Relación Corte y Alejamiento”. Con las líneas de
relaciones vemos que se nos arman al menos 7 triángulos. Podemos ver en cúal triángulo
está situado el motivo de consulta, aquí se sitúa la dinámica difícil/ dolorosa →
Abuelo/papá/Eduardo
¿qué preguntas haría usted en una primera sesión? ← Pregunta posible para prueba
Dentro de la prueba será necesario también describir la relación, describir los triángulos
significativos.
El problema de Eduardo no es que haya desaparecido la abuela (al cual de todas formas
corresponde una crisis no normativa). Volvemos al análisis de las dimensiones, dimensión
estructural, ahora vemos que no hay alianzas o coaliciones visibles. Luego analizamos el
ciclo vital o las etapas del paciente índice. Recordar que familia nuclear es bi-generacional,
la familia ampliada es tri-generacional, independiente de la cercanía de las relaciones.
Sabemos que Eduardo tiene 18 por lo que podemos deducir que ha entrado a la etapa
universitaria, se acaba de ir de la casa de los papás y que vive con el abuelo. En el
diagrama vemos la desaparición de Ana (no normativa), Salida de los hijos de Hugo
(normativa), Eduardo entra a la Universidad (normativa) y Enfermedad de Hugo (orden
cronológico).
La idea del análisis es generar hipótesis para crear preguntas y movilizar al paciente.
Identificar el modo de resolución de las crisis. La resolución de la desaparición de Ana es no
hablarla, se ve una dinámica de cercanía exclusiva entre hombres. La resolución de la
salida de los hijos, fue que Hugo se quedó tranquilo en su casa, independiente, y también
las reuniones constantes, pero para asegurar esto habría que preguntarlo.
Los temas: Abuelo solo en el proceso de crianza, exclusión de la mujer, separación hombre-
mujer. Incluso los nietos varones se fueron incorporando a las reuniones y vemos que es un
elemento que se ha transmitido intergeneracionalmente.
Hay un tema secreto del que no se habla: Desaparición de Ana, las cartas también son un
tema secreto. Miedo de Eduardo acerca de comunicar el descubrimiento de las cartas.
No sabemos si la exclusión de las mujeres corresponde a un tema de género o de
pertenencia, para discriminar esta duda una pregunta posible sería ¿cuando ustedes se
juntan qué hacen las mujeres? ¿qué harían si naciera una nieta? ¿si uno de tus tíos hubiese
nacido mujer, habría sido incluída? Pregunta circular.
El ritual familiar es reunirse los hombres una vez al mes.
El mito exilia a la mujer del espacio y de la toma de decisiones, ligado completamente al
tema del poder.
Los temas centrales se encuentran mejor descritos en el ppt
-Se trata de una familia cohesionada con límites externos rígidos.
-Existe un mito respecto a la desaparición de Ana basado en el abandono. Las cartas
derrumban este mito. El abandono es solo una lectura, pues hay falta de explicación. Ej,
vivo sola pero no por eso abandoné a mis papás.
-El mito se constituye en un rito de una familia solo de hombres.
-Este mito parece exiliar a las mujeres de los ritos familiares donde se toman decisiones y
los hombres pueden hablar de sus temas.
-El hallazgo de las cartas hecho por Eduardo cuestiona y derrumba el mito familia.
Fundamentos Conceptuales de la Clínica Sistémica

-Su revelación implica una fuerte crisis del mito, por ende de la identidad familiar y de la
historia que han construído en torno a él.
-La revelación podría ser vivida como una deslealtad importante hacia el sistema y
especialmente hacia Hugo.
-Se observa un conflicto de lealtades con la familia nuclear y extensa en Eduardo. → de
aquí la tensión de Eduardo, por querer contarle a su padre de la desaparición de la madre, y
contarle de la traición de su abuelo, y pone en juego su lealtad con todo lo construido
previamente.
Las cartas pone en duda todo lo construído como tradiciones familiares :0
Las lealtades son un recurso, los miedos no.

Вам также может понравиться