Вы находитесь на странице: 1из 32

Unidad 3 Trastornos de Infancia y Adolescencia y Comunidad

Integrantes:

Cristian David Ordoñez Melo (Cód. 1.085.276.984)

Diana Xiomara Benavides Meza 1085.689.296

Daissy Fernanda Narváez (Cód. )

Maira Marcela Morocho (Cód. )

Melisa Yeraldin Sarasty (Cód. )

Grupo:

403009_119

Tutora:

Aida Viviana Tello García

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Arte y Humanidades-ECSAH

Programa de Psicología

Cead – Pasto

Noviembre 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Tabla de Contenido

Introducción………………………………………………………………………...……………3

Objetivos………………………………………………………….………………..…………….4

Tipos de trastornos que se generan en los ambientes de violencia y conflicto……..…..5

Tipos de trastornos encontrados en los materiales del problema …....…………....…….8

Análisis de las tendencias encontradas sustentando con argumentos sólidos....………9

Establecer una conclusión sobre estas tendencias………………………………………...11

Revisar de acuerdo con los criterios del DSM IV y las teorías principales de la

psicopatología revisadas en el curso ………………….……………………………………12

Conclusiones………………………..……………….……………………………….………..29

Referencias Bibliográficas……………………………………………………………….......30

2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de esta actividad nos permite conocer de manera más detallada los

daños psicológicos que ha causado el conflicto armado en Colombia, sin importar el sexo

o la edad de quienes han padecido este flagelo durante tantos años de violencia. Donde

en su mayoría han sido víctimas niñas y adolescentes, quienes se ven obligados a sufrir

en soledad las secuelas psicosociales que ésta provoca.

Basado este artículo en el nuevo informe de Médicos Sin Fronteras pone como eje

fundamental las consecuencias psicológicas de la violencia sobre la población civil del

sur del país.

Señala la organización médico-humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras (MSF).

Aquellos afectados por las consecuencias de la lucha que enfrenta a los distintos actores

armados estatales y no estatales, así como por otras formas de violencia, cuentan con

escaso apoyo de un Estado que, a pesar de los avances en los últimos años, aún no

logra responder de manera efectiva a sus necesidades psicológicas.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Objetivos

Objetivo General

Destacar la importancia de conocer los diferentes aportes en cuanto al estudio de los

daños psicológicos que ha causado el conflicto armado en Colombia, y recalcar el

abandono estatal en cuanto al apoyo psicosocial que este debe brindar a las víctimas de

la violencia armada en nuestro país.

Objetivos Específicos

 Fortalecer en el estudiante que se encuentra en proceso de formación en

Psicología, habilidades y competencias con el fin de que contribuyan a buscar

soluciones a las problemáticas que se presentan.

 Conocer de manera detalla a base de los estudios realizados, cuales son las

psicopatologías que se presentan en la población infantil víctima del conflicto

armado.

 Realizar aportes significativos en la búsqueda de soluciones con el fin de brindar

apoyo psicosocial a las víctimas del conflicto armado en Colombia, especialmente

a quienes no tienen los medios físicos ni económicos para acceder a estas

ayudas.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

1- Tipos de trastornos que se generan en los ambientes de violencia y conflicto

De acuerdo a la publicación realizada por la comisión humanitaria, MSF en junio de 2010

un primer reporte sobre salud mental en Colombia con respecto al conflicto armado, en

algunos departamentos del país con mayor incidencia de grupos guerrilleros, donde se

contó con el apoyo de profesionales en salud mental y con un aproximado de 5000

pacientes se logra obtener los siguientes datos con respecto a los principales trastornos

que se generan en los ambientes de violencia y conflicto.

Categorías de Síntomas y Síntomas Individuales Asociados:

1. Psicosomáticos

1.1 Dolor corporal y otras quejas psicosomáticas (dolor de cabeza, palpitaciones,

dificultad para respirar, problemas gastrointestinales, etc.)

1.2 Problemas de apetito

1.3 Problemas de sueño

1.4 Enuresis

1.5 Hipo-, Híper- actividad

1.6 Cambios psicomotores

1.7 Cambios en expresión verbal

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

1.8 Problemas sexuales

2. Relacionados con Ansiedad

2.1 Ansiedad / Estrés

2.2 Preocupación constante

2.3 Miedo excesivo / Fobia / Sentimiento de amenaza

2.4 Comportamiento compulsivo o repetitivo

3. Postraumáticos

3.1 Sentimientos y pensamientos intrusivos

3.2 Flashbacks

3.3 Evitación

3.4 Híper-vigilancia / Respuesta de sobresalto exagerada

3.5 Disociación

4. Relacionados con Depresión

4.1 Humor triste

4.2 Irritabilidad / Ira

4.3 Pérdida de interés /Anhedonia

4.4 Desesperanza

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

4.5 Culpabilidad / Odio a sí mismo / Sentimiento de inutilidad / Baja autoestima

4.6 Ideación suicida

4.7 Intención suicida

4.8 Autolesión

5. Relacionados con Psicosis

5.1 Delirios

5.2 Alucinaciones

5.3 Pensamiento / Discurso desorganizado

5.4 Comportamiento extraño

6. Problemas de Comportamiento

6.1 Abuso de sustancias/alcohol

6.2 Agresión/ Agresividad

6.3 Comportamiento delictivo

6.4 Regresión en desarrollo

6.5 Aislamiento Social / Interpersonal

6.6 Impulsividad

6.7 Reducción del vínculo/ cohesión familiar

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

7. Problemas cognitivos

8.1 Falta de concentración, de memoria & problemas de razonamiento

8. Otros síntomas (especificar)

9. Sin reacciones/síntomas

2- Tipos de trastornos encontrados en los materiales del problema.

Trastorno por estrés agudo.

Trastorno por estrés postraumático.

Trastorno de ansiedad generalizada.

Trastorno de Ánimo.

Trastornos Depresivos.

Nos indica los daños irreparables a nivel psicológico, social, y físico que provocan los problemas de
violencia derivados del conflicto , encontrando una variedad de sintomatología clínica que va desde el
Estrés Pos Traumático "Que nos muestra una gravedad extrema , compuesta por sentimientos de culpa,
desamparo, persecución, ansiedad y depresión constante , factor que influye en el desempeño psicosocial
,provocando el aislamiento, desconfianza y dificultades de expresión emocional "

A Trastornos Afectivos Bipolares “el cual ocasiona cambios abruptos en el estado de ánimo que pueden ir
desde la excitación y la euforia hasta la depresión y la desesperanza"

3- Análisis de las tendencias encontradas sustentando con argumentos

sólidos.

De manera general, los informes y documentos señalan que la violencia y los

conflictos dejan como resultado en las poblaciones víctimas secuelas profundas tanto

8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

físicas, como emocionales, cognitivas, sociales…, de las cuales sobrevivir y

superarse, como expresa Liz Arévalo, Psicóloga, directora fundación Vínculos“Es un

contraste entre la capacidad humana de reconstruir la vida y la experiencia

deshumanizante que vivieron”.

El Informe MSF 2013, detalla minuciosamente los factores de riesgo a los cuales la

población víctima estuvo expuesta en diferentes grados, entre ellos: violencia física,

sexual, doméstica, desplazamiento, separación o pérdida, destrucción de propiedad,

entre otros. Estos factores de riesgo los encontramos, aunque no detallados de igual

forma, en los demás documentos propuestos, pero en general, nos hablan de

violencia y conflicto y sus consecuencias no son diferentes en los informes.

Los signos y síntomas, encontrados por el personal multidisciplinario de salud en las

poblaciones víctimas, están relacionados con diferentes trastornos, pero las

tendencias que encontramos en los tipos de trastornos encontrados, son: trastornos

relacionados con depresión, ansiedad, postraumáticos, psicosomáticos y

comportamentales, los cuales afectan indiscriminadamente a la población víctima.

Este mismo informe nos expresa que, de acuerdo a los datos de salud mental

encontrados en la población víctima, los signos y síntomas relacionados con los tipos

de trastornos encontrados pueden estar determinados por el número o tipo de

factores de riesgo a los cuales la población estuvo expuesta:

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

“La población expuesta a ningún o a un sólo factor de riesgo tiene más probabilidad

de desarrollar cuadros sintomáticos relacionados con problemas cognitivos,

psicosomáticos o comportamentales, que la población expuesta a dos o más factores

de riesgo. En cambio, las personas que estuvieron expuestas a tres factores de

riesgo, pueden desarrollar cuadros asociados con depresión y síntomas post-

traumáticos, con una probabilidad significativamente mayor que el resto de la

población. Por lo tanto, es posible deducir que la exposición a eventos relacionados

principalmente con la violencia aumenta el riesgo de desarrollar ansiedad, depresión

o un cuadro post-traumático.

También es posible enfocar el análisis en las asociaciones que se establecen entre

la exposición a una categoría principal de factor de riesgo y el desarrollo de síntomas

específicos. En esta línea, se desprende del análisis que la población expuesta a

situaciones de violencia física, asesinatos, amenazas y situaciones de combate tiene

una mayor probabilidad de desarrollar cuadros de ansiedad, mientras que la

población expuesta a situaciones de desplazamiento o con familiares

asesinados/desaparecidos tiende a desarrollar cuadros depresivos. Cualquiera de

estas situaciones inciden en la probabilidad de desarrollar síntomas de índole post-

traumático, aunque es más significativa en el caso de la exposición a combates. A su

vez, la población expuesta a factores de riesgo relacionados con la violencia sexual

tiene una mayor probabilidad de desarrollar cuadros depresivos“ (Informe Colombia

junio de 2013).

10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

A partir de este apartado del Informe MSF 2013, son mayormente comprensibles las

temáticas relacionadas abordadas en los diferentes informes y documentos del

problema, las cuales en su conjunto nos hablan las huellas de la violencia y el conflicto

en poblaciones de diferentes lugares de nuestro país y del mundo, y sobre todo las

consecuencias en niños, niñas y adolescentes, dentro de las cuales se encuentran

las tendencias en los tipos de trastornos descritas anteriormente y como ha sido a

grandes rasgos su proceso de superación.

4)Establecer una conclusión sobre estas tendencias


Se puede evidenciar en el informe de 2010 desarrollado por Médicos sin fronteras, que
las diferentes formas de violencia desatadas por décadas de conflicto armado, han
conllevado una enorme consecuencia en la salud mental de los niños y adolescentes de
la población colombiana.
Lo más grave es la desatención y muchas veces el no reconocimiento de la formación
de trastornos mentales, como una variable de vital importancia en los reconocidos como
víctimas, como lo hace ver el informe cuando asegura: “Existe una negación por parte
del Estado colombiano sobre la existencia de las víctimas desde el momento en el que
niega la existencia de un conflicto armado, y se prefiere hablar de la presencia de una
emergencia compleja o de una lucha antiterrorista. En consecuencia, a pesar de que
el desplazamiento forzado y otras formas de victimización por conflicto armado en
Colombia constituyen un problema de enorme magnitud, existe una gran controversia
sobre la cuantificación de las cifras, a la vez que una voluntad de justificar y ocultar la
problemática”. (MSF, 2010)
La violencia y el conflicto armado generan transformaciones significativas en el entorno
de quienes viven al interior de lugares directamente vulnerados por la confrontación entre
grupos armados ilegales. La guerra deforma valores, principios, y tradiciones de
poblaciones enteras. Los núcleos vitales para el crecimiento, como las familias, crecen
fracturadas, dejando secuelas emocionales y afectivas casi irreparables en los niños y
adolescentes, que deben afrontar estas situaciones, no solamente como cotidianas, sino
acostumbrarse a la realidad del desarraigo y la no pertenencia a ningún lado.
La violencia directa les predispone desde temprana edad, con sus factores de riesgo, a
una posibilidad más grande y clara a desarrollar trastornos mentales, dentro de los que
se cuentan en común, los trastornos de ansiedad, los trastornos del estado de ánimo,
algunos trastornos de personalidad, trastornos inducidos por sustancias, y trastornos

11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

adaptativos. La violencia estructural toma los menores y les estigmatizar de


sobremanera, aumentando la posibilidad de que el trastorno, no solo se revele, sino que
empiece a generar crisis constantes debido a la falta de atendió, discriminación e
indiferencia con la que se ven las víctimas del conflicto armado, sobretodo en condición
de desplazamiento.
La violencia cultural, revictimiza a un niño, que al crecer y afrontar su adolescencia, se
encuentra presionado por la necesidad de buscar un lugar en la sociedad, asimilar, en el
peor de los casos, un ambiente completamente desconocido y hostil en el caso de
desplazamiento que terminan con familias enteras en una ciudad formando cinturones
de miseria, con situaciones pisco-afectivas y mentales que se exacerban, sometidos a la
indiferencia o rechazo de la sociedad y la negación de los estamentos públicos,
gubernamentales, convirtiéndose inevitablemente en complejas problemáticas sociales
que crecen a pasos agigantados, de manera triste, tornando a las víctimas, en enfermos
mentales, vistos de manera peyorativa como “locos”, y en no pocas ocasiones, dando
esta falta de atención y cuidados a las víctimas, seres humanos juzgados como
delincuentes, que en ligar de haber sido reparados y atendidos como enfermos,
terminaron engrosando las filas de un sistema carcelario que hará de los trastornos,
problemas crónicos en donde las víctimas de la violencia de nuestro conflicto armado
pasan de personas con síntomas desadaptativos, a un trastorno antisocial, y de este, a
una condena por homicidio agravado.
A manera de conclusión se puede decir que la violencia dentro del conflicto armado hace
a los niños y adolescentes de una sociedad, más proclives a desarrollar trastornos que
se mantendrán y agravará hacia la edad adulta. Los factores de riesgo como las rupturas
familiares, la pérdida de seres queridos, las masacres con eventos impactantes y
aberrantes como las masacres, los abusos y violencia sexual contra mujeres y niños, los
enfrentamientos con armas y artefactos explosivos, el desplazamiento forzado, los niños
y adolescentes en condición de orfandad, las necesidades económicas, básicas no
cubiertas, y las tres formas de violencia anteriormente nombradas, forman el escenario
distorsionado suficiente, para generar, mantener y estallar crisis dentro de trastornos que
amenaza hoy por hoy, la salud mental de las generaciones que han tenido que verse
expuestas a la barbarie e indiferencia de los actores principales de esta guerra Con
alteración mixta de las emociones y el comportamiento

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

5 Revisar de acuerdo con los criterios del DSM IV y las teorías principales de
la psicopatología revisadas en el curso

De acuerdo a los criterios del DSM IV y las teorías principales de la psicopatología


revisadas en el curso encontramos lo siguiente:

CRITERIOS PARA TRASTORNOS COMPORTAMENTALES

Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Características diagnósticas

Criterio A (1) o (2):

(1) seis o más de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos
durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con
el nivel del desarrollo:

1. a menudo no presenta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por


descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.

2. a menudo tiene dificultad para mantener la atención en tareas o actividades


lúdicas.

3. a menudo no parece escuchar cuando se le habla.

4. a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares u obligaciones en


el trabajo.

5. a menudo tiene dificultades para organizar tareas o actividades.

6. a menudo evita o le disgusta dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental


sostenido.

7. a menudo extravía objetos necesarios para tareas.

8. a menudo se distrae fácilmente.

9. a menudo es descuidado en las actividades diarias.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

(2) seis o más de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido


por lo menos durante 6 meses con intensidad que es desadaptativa e incoherente con el
nivel de desarrollo:

Hiperactividad

1. a menudo mueve en exceso manos y pies, o se mueve en su asiento.

2. a menudo abandona su sitio en la clase o en otras situaciones en las que se


espera permanezca sentado.

3. a menudo corre o salta excesivamente en ocasiones inapropiadas.

4. a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades


de ocio.

5. a menudo actúa como si tuviera un motor.

6. a menudo habla en exceso.

Impulsividad

1. a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.

2. a menudo tiene dificultades para guardar turno.

3. a menudo interrumpe en las actividades de otros

Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban


alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad (criterio B).

Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en 2 o más ambientes


(criterio C).

Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad


social, académica o laboral (criterio D).

Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado


del desarrollo, esquizofrenia u otro t. psicótico y no se explica mejor por la presencia de
otro t. mental (criterio E).

Códigos basados en el tipo:

F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, Tipo combinado

[314.01]: si se satisfacen los criterios A1 y A2 durante los últimos 6 meses.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

F90.8 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, Tipo predominio del
déficit de atención [314.00]: si se satisface el criterio A1 pero no el A2 durante los
últimos 6 meses.

F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, Tipo con predominio
hiperactivo-impulsivo [314.01]: si se satisface el criterio A2 pero no el A1 durante los
últimos 6 meses.

Síntomas y trastornos asociados: verificando los CI individuales, parece ser algo


inferior al de los otros niños. En su forma grave es muy perturbador, afecta la adaptación
familiar, social y escolar. Pueden presentarse t. del ánimo, de ansiedad, del aprendizaje
y de la comunicación. Este t. no es raro en sujeto con t. de la Tourette

Prevalencia: es mucho más frecuente en varones que en mujeres 4:1 y 9:1 de acuerdo
a general o clínica. Se sitúa en 3 a 5% en niños de edad escolar.

Curso: habitualmente es diagnosticado en los años de enseñanza elemental cuando


queda afectada la adaptación escolar. Su permanencia es irregular, en la mayoría
permanece hasta los primeros años de adolescencia, otros hasta la edad adulta.

Patrón familiar: se ha observado más frecuencia en familiares biológicos en primer


grado con el mismo t. o con los t. asociados.

F91.8 Trastorno disocial (conduct disorder) [312.8]

Características diagnósticas

Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos


básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad,
manifestándose por la presencia de 3 o más de los siguientes criterios durante los últimos
12 meses y por lo menos de un criterio durante los últimos 6 meses (criterio A):

Agresión a personas y animales

1. a menudo amenaza o intimida a otros.

2. a menudo inicia peleas físicas.

3. ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas.

4. ha manifestado crueldad física con personas.

5. ha manifestado crueldad física con animales.

6. ha robado enfrentándose a la víctima.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

7. ha forzado a alguien a una actividad sexual.

Destrucción de la propiedad

1. ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar daños


graves.

2. ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas.

Fraudulencia o robo

1. ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra persona.

2. a menudo miente para obtener favores o para evitar obligaciones

3. ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima.

Violaciones graves de normas

1. a menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones


paternas, iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad.

2. se ha escapado de casa durante la noche por lo menos 2 veces, o una vez sin
regresar durante un largo periodo de tiempo.

3. suele hacer novillo en la escuela, antes de los 13 años.

El trastorno disocial provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social,


laboral o académica (criterio B).

Si el individuo tiene 18 años o más, no cumple criterios de trastorno antisocial de la


personalidad (criterio C).

Especificar el tipo en función de la edad de inicio:

Tipo de inicio infantil: por lo menos una de las características criterio antes de los 10
años.

Tipo de inicio adolescente: ausencia de cualquier característica criterio antes de los 10


años.

Especificar la gravedad:

Leve: pocos o ningún problema exceden los requeridos para el diagnóstico y los
problemas de comportamiento causan mínimos daños a otros.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Moderado: El número de problemas de comportamiento y su efecto en la personas son


intermedios entre leves y graves.

Grave: varios problemas de comportamiento exceden de los requeridos para el


diagnóstico o causan daños considerables a otros.

Síntomas y trastornos asociados: suele asociarse a un inicio temprano de la actividad


sexual, beber, fumar, consumir sustancias ilegales e incurrir en actos temerarios y
peligrosos. La ideación suicida, la tentativa de suicidio y los consumados se dan con un
frecuencia superior a la esperable. El t. por déficit de atención con hiperactividad es usual
en niños con t. disocial. También se asocia a t. de aprendizaje, de ansiedad, de estado
de ánimo,

Síntomas dependientes a la cultura, la edad y el sexo: la consideración del contexto


social y económico en el que se hayan producido los comportamientos indeseables
puede ser útil al clínico, puesto que esto puede ser un comportamiento protector. El t.
disocial especialmente de tipo infantil suele ser más frecuente en varones.

Prevalencia: es uno de los más frecuentes diagnosticados en centros de salud mental.


en menores de 18 años varones 6 al 16% y mujeres 2 al 9%.

Curso: el inicio suele ser entre los 5 o 6 años y su curso es variable

Patrón familiar: cuenta con componentes tanto genéticos como ambientales.

F91.3 Trastorno negativista desafiante [313.81]

Características diagnósticas

Un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante, que dura por lo menos 6


meses, estando presentes 4 o más de los siguientes (criterio A):

1. a menudo se encoleriza e incurre en pataletas.

2. a menudo discute con adultos.

3. a menudo desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir con sus demandas.

4. a menudo molesta deliberadamente a otras personas.

5. a menudo acusa a otros de sus errores o mal comportamiento.

6. a menudo es susceptible o molestado fácilmente por otros.

7. a menudo es colérico y resentido.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

8. a menudo es rencoroso o vengativo.

El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente significativo en la actividad


social, académica o laboral (criterio B).

Los comportamientos en cuestión no aparecen exclusivamente en el transcurso de un t.


psicótico o de un t. del estado de ánimo (criterio C).

No se cumplen los criterios de t. disocial y si el sujeto tiene más de 18 años, tampoco los
de t. antisocial de la personalidad (criterio D)

Síntomas y t. asociados: es más prevalente en familias donde los cuidados del niño
quedan perturbados por la sucesión de cuidadores o en familias en que las prácticas
educativas son duras, incoherentes o negligentes. Es común en estos niños el t. por
déficit de atención con hiperactividad, al igual que los t. de aprendizaje y los t. de
comunicación.

Prevalencia: tasas entre el 2 y el 16% según la población estudiada y el tipo de


evaluación. Antes de la pubertad, es más frecuente en varones, aunque probablemente
las tasa se igualen después.

Curso: inicio antes de los 8 años de edad. Su inicio es típicamente gradual y suele
mantenerse a lo largo de meses y años.

Patrón familiar: es más frecuente en familias donde por lo menos uno de los padres ha
padecido algún t. de ánimo, negativista desafiante, disocial, por déficit de atención con
hiperactividad, antisocial de la personalidad o por consumo de sustancias.

CRITERIOS RELACIONADOS A TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Manual DSM IV:

Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia

F93.0 Trastorno de ansiedad por separación [309.21]

Características diagnósticas:

(criterio A) ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto,


concerniente a su separación respecto del hogar o de las personas con quienes está
vinculado, puesta de manifiesto por 3 o más de las siguientes circunstancias :

1. malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa una separación respecto del
hogar o de las principales figuras vinculadas.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

2. preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las principales figuras


vinculadas o a que éstas sufran un posible daño.

3. preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento


adverso dé lugar a la separación de una figura vinculada importante, ej. extraviarse o ser
secuestrado.

4. resistencia o negativa persistente a ir a la escuela o a cualquier otro sitio por miedo a


la separación.

5. resistencia o miedo persistente o excesivo a estar en casa solo o sin las principales
figuras vinculadas, o sin adultos significativos en otros lugares.

6. negativa o resistencia persistente a ir a dormir sin tener cerca una figura vinculada
importante o a ir a dormir fuera de casa.

7. pesadillas repetidas con temática de separación.

8. quejas repetidas de síntomas físicos (cefaleas, dolores abdominales, náuseas o


vómitos) cuando ocurre o se anticipa la separación respecto de figuras importantes de
vinculación.

(criterio B) La duración del t. es de por lo menos 4 semanas.

(criterio C) el inicio se produce antes de los 18 años de edad.

(criterio D) la alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,


académico , laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

(criterio E) la alteración no ocurre exclusivamente en el transcurso de un t. generalizado


del desarrollo, esquizofrenia u otro t. psicótico, y en adolescentes y adultos no se explica
mejor por la presencia de un t. de angustia con agorafobia.

Especificar si:

Inicio Temprano: si el inicio tiene lugar antes de los 6 años de edad.

Síntomas y t. mentales asociados: los niños con este t. pueden manifestar tristeza,
apatía, dificultades para concentrarse, pueden experimentar miedo a animales,
monstruos, oscuridad, fantasmas, ladrones, secuestradores, accidentes, viajes en
avión…, pueden quejarse de que nadie les quiere o cuida, y al alterarse pueden
mostrarse coléricos. Con Frecuencia hay un estado de ánimo deprimido justificando un
diagnóstico adicional de t. distímico o de t. depresivo mayor. Puede proceder un t. de
angustia con agorafobia.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Síntomas dependientes de la cultura, edad y sexo: a medida que los niños se hacen
mayores, las preocupaciones o miedos suelen especificarse. En poblaciones clínicas, la
frecuencia de este t. es igual en varones que en mujeres. En poblaciones
epidemiológicas es más frecuente en mujeres.

Prevalencia: 4% en niños y adolescentes jóvenes.

Curso: puede aparecer tras alguna situación estresante. No es frecuente el inicio en


plena adolescencia. Puede persistir durante varios años.

Patrón familiar: más frecuente en patrones biológicos de 1er grado que en población
general y en hijos de madres con t. de angustia.

Diagnóstico diferencial: si los síntomas de este t. aparecen exclusivamente durante


otro t. psicótico, no se establece el diagnóstico separado de ansiedad por separación.

Documentos adicionales del curso:

PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y PSIQUIÁTRICOS

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Concepto

Son un grupo de entidades nosológicas psiquiátricas que pueden presentarse en todas


las etapas del desarrollo. Respuesta a un factor externo o interno que provoca la pérdida
de equilibrio en un organismo que no está preparado para hacerle frente y que los
experimenta como una amenaza a su existencia. Se estima que se presenta en uno de
cada 8 niños.

En el DSM-IV, se enlistan:

• Trastorno de ansiedad por separación.

• Fobia social y fobia específica.

• Trastorno de ansiedad generalizada.

• Trastorno obsesivo compulsivo.

• Trastorno de estrés postraumático.

• Trastorno de angustia.

Factores de riesgo

20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Huésped:

• Rasgo temperamental, en especial, niños que permanecen inhibidos a lo largo del


tiempo.

• Problemas conductuales del niño.

• Psicopatología en los padres (depresión, alcoholismo, ansiedad…).

• El estilo educativo, la sobreprotección.

• El nivel socioeconómico bajo.

• En cuanto a factores biológicos, los principales neurotransmisores implicados son


Serotonina, Noradrenalina y GABA.

Ambiente: se encuentra relacionado al contexto cultural de la familia.

Periodo pre patogénico

Factores de riesgo:

• Errores de educación (amenazas, maltrato…).

• Relaciones personales defectuosas: de padres entre sí y de padres a hijos.

• Falta de estimulación adecuada para el desarrollo físico, psicológico y social del


niño.

• Situaciones a las que debe adaptarse.

• Experiencias aisladas traumatizantes.

• Enfermedades que padecen los niños.

• Factores socioeconómicos.

Periodo patogénico

Trastorno de ansiedad generalizada

Ansiedad y preocupación excesivas por diferentes sucesos de la vida cotidiana durante


la mayoría de los días al menos por seis meses. Los dos tratamientos más efectivos son
la terapia cognitivo conductual y las intervenciones farmacológicas.

Trastorno de ansiedad por separación

21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Existe un temor exagerado cuando no está o tienen que ser separados de su principal
figura cuidadora, hogar o madre. La ansiedad de separación es normal de los 7 meses
a los 3 años. Si ocurre después de esta etapa se considera anormal. El tratamiento de
elección es la terapia cognitivo conductual y se puede prescindir en algunos casos del
tratamiento farmacológico. En los casos crónicos se utilizan inhibidores de recaptura de
serotonina.

Trastorno obsesivo compulsivo

Se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones lo suficientemente


importantes como para causar un malestar clínicamente significativo. Su prevalencia se
calcula entre 0.3 y 1.9% en niños y adolescentes. Es más frecuente al inicio de la
adolescencia (hombres y mujeres) y al inicio de la infancia (más frecuente en hombres).
La etiología es incierta, pero el principal neurotransmisor es la Serotonina. El tratamiento
de elección es el uso de inhibidores selectivos de recaptura de serotonina y serotonina y
norepinefrina a dosis altas más terapia cognitivo conductual.

Trastorno de angustia

Se caracteriza por la aparición súbita de crisis de angustia/pánico seguidas de un periodo


de al menos un mes de ansiedad flotante relacionada con el temor de que se vuelva a
presentar la crisis y las posibles consecuencias catastróficas de las mismas. Aparición
súbita, aislada de miedo y malestar intensos acompañada por 4 o más de los siguientes
síntomas: elevación de la frecuencia cardiaca, sudoración, temblores, sensación de
ahogo, sensación de atragantarse, opresión esternal, náuseas y molestias abdominales,
inestabilidad/mareo o desmayo, despersonalización, miedo a perder el control, miedo a
morir, parestesias, escalofríos o sofocaciones.

En cuanto a la etiología, principalmente, la serotonina, adrenalina y GABA. Suele


presentarse al final de la adolescencia, aunque puede ocurrir a cualquier edad. Con más
frecuencia en el sexo femenino, y tiene un importante componente genético. El
tratamiento implica el uso de inhibidores selectivo de recaptura de serotonina y terapia
cognitivo conductual.

Fobia específica y fobia social

Una fobia se caracteriza por un miedo exagerado ante un estímulo, ocasionándole al


niño o adolescente incapacidad para enfrentarlo. En la fobia social hay un temor intenso
a exponerse a situaciones sociales o a ser el centro de atención, no se limita a un lugar
específico, sino a cualquier sitio. La causa exacta aún es desconocida pero las
propuestas más aceptadas son la interacción de factores biológicos, genéticos y

22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

psicosociales. Un tratamiento efectivo involucra la terapia cognitivo conductual, la


desensibilización sistémica y la terapia de exposición.

Trastorno de estrés postraumático

El TEP se presenta a cualquier edad. Los criterios diagnósticos DSM-IV son:

a. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en los que la


persona ha respondido con temor, desesperanza u horrores intensos.

b. El acontecimiento traumático es re-experimentado persistentemente mediante


recuerdos, sueños, reviviscencias, malestar psicológico o fisiológico intenso al
exponerse a estímulos que simbolizan el evento traumático.

c. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la


reactividad general del individuo.

d. Síntomas persistentes de aumento de la activación como la irritabilidad, dificultad


para dormir, concentrarse, hipervigilancia y respuestas exageradas al sobresalto.

e. Todo esto es prolonga más de un mes.

f. Provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral…

Dentro de los factores biológicos del TEPT se encuentra la disfunción de la amígdala, el


eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal está hiperactivo y en muchos casos hay
antecedente familiar de t. de ansiedad. Tiene una prevalencia del 1% en la población
general. Predominio en mujeres. El tratamiento debe ser multimodal, incluyendo
educación a padres y pacientes sobre las características del trastorno, la psicoterapia y
el tratamiento farmacológico a base de ISRS e ISRSNE.

Cuando el problema persiste, los síntomas se van a grapando e integrando en un


desorden de personalidad más grave.

CRITERIOS RELACIONADOS CON TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Y DE


DEPRESIÓN

Documentos adicionales del curso:

Trastornos del estado de ánimo

Concepto

Se caracterizan fundamentalmente por las variaciones patológicas del humor, que


pueden pasar de la tristeza o depresión a la euforia o la manía, pasando por la

23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

irritabilidad. La mayoría tienden a ser recurrentes. El DSM-IV de la Asociación


Psiquiátrica Americana, los clasifica en t. depresivos y t. bipolares.

El origen es multifactorial, se han mencionado alteraciones hereditarias, neuroquímicas,


psicológicas, y sociales. La tendencia actual es considerar los cuadros depresivos como
Depresión, ya sea endógena o reactiva. El tratamiento varía de acuerdo al cuadro clínico,
predominando la psicoterapia psicoanalítica o psicoterapia cognitivo conductual en la
distimia, mientras que en los cuadros de depresión o t. bipolar se utilizan preferentemente
antidepresivos y antipsicóticos. Las psicoterapias son indispensables en todos los
cuadros afectivos.

Periodo prepatogénico (Factores de riesgo)

Agente: se han encontrado alteraciones en el sistema aminérgico. Concretamente la


depresión estaría relacionada con un descenso de neurotransmisores (dopamina,
serotonina, noradrenalina o serotonina). Existe evidencia de la acción de aminas:
catecolaminas, indolaminas, recientemente acetilcolina y el sistema GABA (ácido
gamma-amino butírico). Sin embargo en la infancia y adolescencia, los factores
genéticos requieren la interacción con otros factores para producir la enfermedad. La
psicopatología infantil cabalga sobre la comorbilidad.

Dentro de los factores psicológicos, la teoría psicoanalítica propone que la depresión


exógena o reactiva se debe a la pérdida real o imaginaria de un objeto amado. La escuela
cognitiva señala que el deprimido tiende a considerar sus experiencias y su futuro en
forma negativamente distorsionada. Se ha señalado también que el modelo de la
educación y el modo de interacción padres-hijos pueden generar depresión. Las
condiciones de vida del niño, su desarrollo emocional, así como sus rasgos hereditarios,
van determinando la formación de la imagen de sí mismo.

Huésped: la herencia afecta fundamentalmente a la depresión mayor y a los t. de manía,


que se inician en la infancia y adolescencia. Los estudios de ligamiento (linkage)
genéticos han sugerido una forma dominante ligada al cromosoma X en los t. afectivos.

Ambiente: se han reportado depresiones relacionadas con las estaciones del año
(depresiones estacionales), o localizaciones geográficas que aún están en estudio. Otro
factor que influye es la tendencia social de inducción de conductas adelantadas a la edad.
La falta de límites en general.

Periodo patogénico

Etapa subclínica. Fisiopatogenia

24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

En el niño es difícil diferenciar entre una respuesta normal ante un factor estresante y la
presencia de un trastorno del estado de ánimo. Los niños con estos trastornos son más
vulnerables, no asimilan la pérdida, no superan el duelo, crecen con sentimientos de
fracaso, de abandono, con una imagen negativa de sí mismo y del mundo. Es posible
que todo esto lo expresen con mímicas, juegos, fantasías, pero el adulto no lo
comprende.

Etapa clínica. Síntomas y signos

Depresión mayor. Criterios diagnósticos DSM-IV

a. Presencia de 5 o más de los siguientes síntomas durante un periodo de 2


semanas. Uno de los síntomas deber ser: 1. Estado de ánimo deprimido o 2. Pérdida de
interés o de la capacidad para el placer.

1. Estado de ánimo deprimido. En los niños y adolescentes, el estado de ánimo


puede ser irritable.

2. Disminución del interés o de la capacidad para el placer.

3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso. En los niños
deben valorarse los aumentos de peso esperables.

4. Insomnio o hipersomnia casi cada día.

5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día.

6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día.

7. Sentimientos de inutilidad o de culpa, excesivos o inapropiados.

8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse o indecisión.

9. Pensamientos recurrentes de muerte.

b. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.

c. Los síntomas provocan malestar clínico o deterioro social o laboral o de otras


áreas.

d. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
o enfermedad sistémica.

e. Los síntomas no se expresan mejor por la presencia de un duelo. Los síntomas


persisten durante más de 2 meses.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Preescolar

Son niños que se tornan llorones, se observa detención del índice de desarrollo, se
niegan al contacto físico, manifiestan rigidez facial, irritables, falta de interés y
colaboración.

Escolar

El niño ya puede describir sus sentimientos, aparece la tristeza, falta de capacidad para
experimentar placer en aquellas actividades en las que usualmente lo experimentaba,
llanto, lentitud motora, rendimiento escolar bajo, fatiga, ideas delirantes, quejas
somáticas. En mayores de 7 – 8 años, ideación suicida.

Adolescente

El cuadro clínico es más parecido al del adulto. Se expresa por irritabilidad, mal humor,
pérdida de interés, lentitud o agitación psicomotora, agresión, anorexia o bulimia,
trastornos del sueño, abuso de alcohol o sustancias, ideación e intentos suicidas y
parasuicidas.

Trastorno distímico. Criterios diagnósticos DSM-IV

a. Estado de ánimo crónicamente deprimido la mayor parte del día de la mayoría de


los días, durante al menos 2 años. En niños y adolescentes el estado de ánimo puede
ser irritable y la duración de al menos 1 año.

b. Presencia mientras está deprimido de 2 o más de los síntomas:

1. Pérdida o aumento de apetito.

2. Insomnio o hipersomnia.

3. Falta de energía o fatiga.

4. Baja autoestima.

5. Dificultad para concentrarse o para tomar decisiones.

6. Sentimientos de desesperanza.

c. Durante el periodo de 2 años, el sujeto no ha estado sin síntomas durante más de


2 meses seguidos.

d. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros años de la


alteración.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

e. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico


crónico.

f. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
o a una enfermedad sistémica.

g. Los síntomas causan un malestar clínico, deterioro social o laboral o de otras


áreas.

Prevención secundaria

Diagnóstico precoz

El diagnóstico de los t. del estado de ánimo debe basarse en la historia clínica psiquiátrica
infantil con énfasis en la historia del desarrollo en general y del emocional en particular,
en la información del paciente, de padres, familiares o informe escolar.

Episodio maniaco. Criterios diagnósticos DSM-IV-TR

a. Un periodo diferenciado de un estado de ánimo normal y persistente elevado,


expansivo o irritable, que dura al menos 1 semana.

b. Durante el periodo han persistido 3 o más de los síntomas:

1. Autoestima exagerada o grandiosidad.

2. Disminución de la necesidad de dormir.

3. Más hablador de lo normal.

4. Fuga de ideas, pensamiento acelerado.

5. Distracción.

6. Aumento de la actividad intencionada o agitación psicomotora.

7. Implicación excesiva en actividades placenteras con alto potencial para producir


consecuencias.

c. Los síntomas no cumplen con los criterios para el episodio mixto.

d. La alteración el estado de ánimo es grave, provoca deterioro laboral o de las


actividades sociales habituales, puede necesitar hospitalización o puede haber síntomas
psicóticos.

e. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Tratamiento oportuno

Se necesita que sea multimodal e interdisciplinario, en donde cada profesional esté en


comunicación y acuerdo con los demás. Los resultados con antidepresivos en niños y
adolescentes no son similares a los resultados en los adultos, por este motivo, deberían
ser tratados inicialmente con psicoterapia individual y familiar.

En caso de utilizarse antidepresivos tricíclicos, con el que se tiene más experiencia en


con la Imipramina (tofranil), que se recomienda en niños mayores de 5 años. En caso de
utilizar antidepresivos de tipo inhibidores selectivos de recaptura de serotonina (ISRS)
en adolescentes se ha observado buenos resultados con fluoxetina (prozac). En el
tratamiento de la manía, hoy día se utilizan con éxito los antipsicóticos atípicos
(risperidona, olanzapina y quetiapina).

Suicidio y depresión en pediatría

Concepto

Suicidio: acción de matarse a sí mismo. En este término están involucrados 3 aspectos:


la intencionalidad de matarse, el conocimiento del desenlace fatal, la preparación del
hecho en forma voluntaria. Hay varias etapas: ideación suicida pasiva, contemplación
activa del propio suicidio, planeación y preparación, ejecución del intento suicida y el
suicidio consumado.

Periodo prepatogénico

Agentes

Agentes biológicos: aunque no está completamente comprobado, existen informes que


indican que la conducta suicida tiene relación con cambios biológicos: disminución de
niveles de 5-hidroxitriptamina (5-HIT) (serotonina) y disminución de los 3 receptores
Imipramina en la corteza frontal. Y disminución de los niveles de ácido 5-
hidroxiindolacético en el líquido cefalorraquídeo.

Agentes físicos: armas de fuego u objetos punzocortantes, lazos, cables, alambres,


escaleras, edificios altos y todo lo que permite al suicidio lograr su objetivo.

Agentes químicos: fármacos, analgésicos solos o combinados, raticidas o fumigantes.

Agentes psicológicos: antecedentes de violencia intrafamiliar, abuso físico o sexual,


conflicto sentimental, conflicto con amigos, compañeros, maestros, patrón,
desintegración familiar, consumo de alcohol o drogas.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Agentes sociales: mientras más exista el desarrollo social, más aumenta la frecuencia
de intentos de suicidio o el logro de este.

Huésped

• Estudiar antecedentes familiares de suicidios, depresión grave o adicciones.

• No hay inmunidad de ningún tipo para este problema.

• Lamentablemente cada día, la edad es menor y la frecuencia mayor.

• Se han identificado 2 tipos de pacientes: los adolescentes pasivos, solitarios con


baja autoestima, poco populares, poco sociables con antecedente de familia disfuncional
y violenta; y adolescentes impulsivos, agresivos, bajo rendimiento escolar, dificultades
de adaptación, con alguna enfermedad física.

• Cuando la pérdida de la imagen infantil no sucede en algunos adolescentes y no


puede ser compensada, los jóvenes odian a su cuerpo e intentan mutilarlo, siendo
vulnerables a conducta suicida.

Ambiente

Sensación de soledad, roles ambiguos de los adultos, ausencia de identificación en las


tradiciones sociales, confusión de los deberes y derechos, falta de participación en las
decisiones de la sociedad, rechazo escolar, falta de trabajo, falta de percepción de su
aburrimiento y apatía, desintegración familiar en todos sus aspectos.

Prevención primaria

• Investigar en las escuelas casos de alumnos-problema que manifiesten datos de


depresión, desarrollando ambiente de confianza y confidencialidad.

• Promover en escuelas y con padres de familia actividades educativas de


formación personal.

• Control estricto de la venta o posesión de armas cortantes, de fuego, etc.

• Desarrollar oficinas de ayuda profesional y tener disponible una línea las 24 hrs
del día los 365 días del año.

• Hacer partícipes a los medios masivos de comunicación en campañas preventivas


y educativas e invitarlos a ser prudentes.

Periodo patogénico

29
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Prevención secundaria

Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: muchos de los síntomas de sentimientos


suicidas son similares a los de la depresión y el deseo de muerte, al descubrirlos en un
adolescente, se debe tomar en cuenta que debemos convencer a los padres de ver estos
problemas, promover el diálogo familiar y buscarle ayuda profesional de inmediato. Al
igual que tratar de involucrar a profesores en virtud de que el conocimiento de estos
temas ayudará de manera significativa a los programas de prevención.

Limitación del daño: evitar que nuevamente el adolescente intente quitarse la vida que
es el objetivo del tratamiento psicoterapéutico, utilizando todas las herramientas
disponibles, apoyando al adolescente y a su familia, evitando la disfunción familiar. Por
otra parte, el tratamiento especializado durante la crisis debe ser: rápido,
interdisciplinario, integral y breve.

Prevención terciaria

Rehabilitación: si el adolescente no logro su objetivo suicida y el intento dejó secuelas


físicas y emocionales, la recuperación lograda con la rehabilitación corresponderá al
lugar anatómico o funcional que se afectó: sistema nervioso, aparato digestivo,
respiratorio, cardiovascular, urinario, locomotor, hematologías, psicológicas y
psiquiátricas, social.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Conclusiones

 Se logró evidenciar y conocer más a fondo los tipos de trastornos psicológicos que

genera un ambiente de violencia e interiorizar en ello.

 Gracias al informe realizado por MSF, nos pudimos dar cuenta que para el estado el

apoyo psicosocial que deben recibir las víctimas civiles del conflicto armado en

Colombia, es uno de los problemas de salud pública más invisibilizados, donde se

hace urgente buscar soluciones a esta problemática.

 Asociar los problemas psicológicos que se presentan en las personas que han sido

víctimas del conflicto armado en Colombia con los criterios diagnósticos del manual

DSM IV.

 Crear en los psicólogos en formación competencias que permitan afrontar situaciones

de la vida diaria.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Referencias Bibliográficas

Lucio, G. E., & Heredia, Y. A. M. C. (2014). Psicopatología: riesgo y tratamiento de los

problemas infantiles. México, D.F., MX: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=14&docID=1085

3714&tm=1485670728790

ProgramaConvivenciaC (Productor) (2016). Resiliencia Comunitaria. [Video].

Recuperado de

https://youtu.be/kW2ymHcJDxU

Bianchi, E. (2016). Diagnósticos psiquiátricos infantiles, biomedicalización y DSM: ¿hacia

una nueva (a) normalidad? (Spanish). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales,

Niñez Y Juventud, 14(1), 417. doi:10.11600/1692715x.14128210715 Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=11711994

1&lang=es&site=eds-live

32

Вам также может понравиться