Вы находитесь на странице: 1из 3

Daniela Vargas Hernández

Epistemología
ACTIVIDAD 2. EPISTEMOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA

 ¿Tienen acaso el carácter de la objetividad de un enunciado con sentido de verdad? ¿Basta


la sola transferencia o generalización inferencial para darle sentido de verdad a un rumor?
R:/ La objetividad tiene sentido de verdad debido a que es la relación entre el sujeto y el
objeto de asimilar y procesar datos tal y como se perciben, sin añadir nada y si algo fuese
añadido al objeto se crearía una falsa realidad. La objetividad es el ver el mundo como es y
no como queremos que sea.
Los rumores surgen porque pretenden dar sentido a acontecimientos no explicados y
dispersar cualquier duda, es cuestión de cada quien darle sentido de verdad ya que cada
quien percibe señales de lo que pasa y construye su propia realidad.
 La estructura formal del refrán es la de una inferencia de implicación, que obedece a la
fórmula: “Si P, entonces Q”. “Dado que P, se sigue de aquí que ocurre Q”. “Puesto que el río
suena, entonces arrastra piedras”.
R:/ Este dicho explica que los rumores pueden tener fundamentos y es preciso estar atento.
En otras palabras, nos dice que de cualquier indicio se puede deducir un hecho.
 Identifique y selecciones tres “refranes” populares relacionados con las situaciones
diversas, sean de carácter técnico, filosófico, social, político, cultural, moral, religioso,
artístico, entre otros.
R:/
- A Palabras necias, oídos Sordos.
- No hay mal que por bien no venga.
- Más sabe el diablo por viejo que por diablo.
 Escriba un máximo de dos páginas en donde analice el “valor de las inferencias
generalizadas de los refranes populares”.
Los refranes son de gran interés y transferencia socio-cultural, proceden de ideas que van
trasmitiéndose de generación en generación debido a su brevedad y facilidad de asimilar.
Tienen un carácter ideológico, estas frases conforman una parte importante del saber
popular, porque revelan la verdadera esencia de un grupo de personas. Hablar de una
experiencia de la vida cotidiana puede ser algo normal para cualquiera, pero cuando se
mezclan con estas oraciones, todo cambia: la visión, el ritmo de la narración y hasta la forma
de comprenderla.
En este sentido, cuando se utilizan como parte del discurso, se abre una puerta a la historia
que nos define y a esas costumbres que nos fueron inculcando desde niños. Y, sin darnos
cuenta, los aplicamos para aconsejar, reírnos de una situación, resumir una anécdota o
hacer advertencias.

ACTIVIDAD 3. CONSIDERACIONES FILOSÓFICAS SOBRE EL SABER

 Consulte el diálogo y con base en su lectura, usted se dará cuenta que el prosigue. En el
interrogatorio que Sócrates continúa planteándole a Teetetes, menciona algunas opiniones
de la tradición griega con respecto a la definición de ciencia, con las cuales naturalmente
Sócrates no está de acuerdo, pues utilizan perspectivas diversas para establecer el carácter
de la ciencia. Por ejemplo, menciona a Protágoras con la hipótesis del “hombre como
Daniela Vargas Hernández
Epistemología
medida de todas las cosas”, pero también otras posiciones diferentes. A partir de esta
constatación desarrolle de manera personal las siguientes actividades:
a. ¿Qué es lo que, según el diálogo, sostiene Protágoras en torno a la definición de ciencia, y
por qué razones Sócrates no concuerda con dicha definición y busca argumentos para
refutarla?
R:/ Protágoras dice: ''El hombre es la medida de todas las cosas''. Esta frase quiere decir,
que lo que a mí me parece verdadero, a otro le puede parecer falso. Sócrates pregunta,
¿qué necesidad tendrían los ignorantes de estudiar? porque si seguimos éste razonamiento,
significaría al mismo tiempo que todos los hombres tienen la verdad.
En vez de asignar guerreros para la lucha, se podrían asignar zapateros y estaría bien, puesto
que todos tenemos la razón.
b. Contando con la información procesada en los numerales anteriores, escriba ahora tres
páginas cuyo título, entre otros, podría ser el siguiente: “El concepto de ciencia
argumentado por Platón en boca de Sócrates en el Teetetes o de la ciencia”. Si este título
no le gusta, y en verdad hay razones suficientes para no estar de acuerdo con él, elija otro,
pero sin perder de vista el propósito de la sistematización que va a realizar con base en la
información precedente.
R:/ Teetetes confundió la naturaleza de la Ciencia con su objeto, pero según Sócrates es
indebido hacerlo, la naturaleza de la Ciencia es aquello que es la Ciencia, mientras que su
objeto es sobre lo que la Ciencia versa. Teetetes responde a Sócrates nombrando varias
Ciencias: Geometría, Astronomía, Cálculo etc. Y estas son las Ciencias particulares, cuyo
objeto varía. La pregunta de Sócrates es de carácter universal y no pregunta sobre el
significado de una Ciencia en particular, ni sobre el estudio específico que cada una de estas
concierne. Sócrates quiere indagar sobre lo qué es la Ciencia como un conjunto
estructurado de conocimientos sobre un algo específico.

Teetetes luego de darse cuenta que no es lógico responder sobre la naturaleza de la Ciencia
mediante su objeto, considera que aquel que sabe algo, siente aquello que sabe, por eso
considera que la Ciencia no es otra cosa que lo que se siente. Dicha definición es la misma
dada por Protágoras “El Hombre es La Medida De todas las cosas, de la existencia de las que
existen, y de la no existencia de los que no existen.” Sócrates lleva a Teetetes a reflexionar
sobre este pensamiento y todo lo que abarca: Si las cosas son lo que sentimos, cuando no
sentimos algo no existe, si esto es así, nada puede ser fijo y el parecer es verdadero en cada
hombre. Así mismo las comparaciones entre las cosas no son válidas y nunca se puede tildar
a una cosa como grande o pequeña, pues depende de cada hombre que lo mire.

Luego de analizar y derrumbar las razones por las cuales la Ciencia puede llegar a ser
entendida como sensación, Sócrates lleva a Teetetes a re-evaluar su definición sobre lo qué
es la Ciencia. Teetetes considera que la Ciencia es un juicio, pero no toda clase de juicios
sino, sólo aquellos que son verdaderos, Sócrates empieza a analizar entonces lo que es un
juicio falso, para así tratar únicamente los que son verdaderos. Sócrates empieza diciendo
que un juicio falso debe ser aquel que juzga lo que no existe, lo que no se sabe y lo que no
es. Dicho esto, Sócrates recuerda a Teetetes que siempre que se hace un juicio, este juicio
es sobre alguna cosa, y que las cosas deben existir, ser y saber para ser catalogadas como
cosas, así que es poco probable que alguien formule un juicio sobre algo que no cumple
estas características, luego, un juicio falso ha de ser un juicio sobre algo que no existe sin
importar su poca probabilidad.
Daniela Vargas Hernández
Epistemología
Finalmente, Sócrates considera que ninguna de las definiciones, analizadas anteriormente:
sensación y juicio más explicación, puesto que ninguno define la naturaleza de la Ciencia.
Luego explica a Teetetes que si bien, esta discusión no llego a ninguna definición de lo qué
es la Ciencia, logro algo muy importante y profundo para el joven Teetetes, gracias a “el arte
de comadrón” de Sócrates.

Вам также может понравиться