Вы находитесь на странице: 1из 10

LAURA GRACIELA RAVELO DUARTE

MATEMATICAS

MAYÉUTICA

Método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la


intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos universales de las cosas.

Del griego maieutiké (arte de las comadronas, arte de ayudar a procrear). La mayéutica es
el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates. En un pasaje del
Teetetes de Platón dice Sócrates que practica un arte parecido al de su madre Fenaretes, que
era comadrona: “Mi arte mayéutica tiene las mismas características generales que el arte
[de las comadronas]. Pero difiere de él en que hace parir a los hombres y no a las mujeres, y
en que vigila las almas, y no los cuerpos, en su trabajo de parto. Lo mejor del arte que practico
es, sin embargo, que permite saber si lo que engendra la reflexión del joven es una apariencia
engañosa o un fruto verdadero”.

Consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Aunque


Sócrates nunca sistematizó la mayéutica, seguramente es correcto destacar las siguientes
fases en este método:

 en un primer momento se plantea una cuestión que, en el caso del uso que Sócrates
hizo de este método, podía expresarse con preguntas del siguiente tipo ¿qué es la
virtud?, ¿qué es la ciencia?, ¿en qué consiste la belleza?;

 en un segundo momento el interlocutor da una respuesta, respuesta


inmediatamente discutida o rebatida por el maestro;

 a continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en


confusión; este momento de confusión e incomodidad por no ver claro algo que
antes del diálogo se creía saber perfectamente es condición necesaria para el
aprendizaje, y Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antes de
dar a luz;

 tras este momento de confusión, la intención del método mayéutico es elevarse


progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que
se investiga (la belleza, la ciencia, la virtud);

INVESTIGACIÓN
LAURA GRACIELA RAVELO DUARTE
MATEMATICAS

 la discusión concluiría cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue


alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga
(aunque en muchos diálogos de Platón no se alcanza este ideal y la discusión queda
abierta e inconclusa).

La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca
al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en
el que se puedan introducir las distintas verdades; para Sócrates es el discípulo quien extrae
de sí mismo el conocimiento. Este método es muy distinto al de los sofistas: los sofistas daban
discursos y a partir de ellos esperaban que los discípulos aprendiesen; Sócrates, mediante el
diálogo y un trato más individualizado con el discípulo, le ayudaba a alcanzar por sí mismo el
saber.

El arte de la mayéutica implica la teoría platónica de la reminiscencia pues al considerar al


discípulo competente para encontrar dentro de sí la verdad debe suponer que el alma de
aquél la ha debido conocer en algún momento antes de hacerse ignorante.

La filosofía helenística es el período de la filosofía griega que va desde la muerte de Alejandro


Magno (323 a. C.) hasta la invasión de Macedonia por los romanos (148 a. C.). Las ciudades
griegas pierden su independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y en menor
medida la cultural. A las ciudades-Estado suceden las monarquías helenísticas. Hay una
situación continua de inestabilidad política. Se acentúan las diferencias entre clases sociales.

En la transición del siglo IV al III a. C., tras la muerte de Aristóteles y la decadencia de las
ciudades estado griegas, las guerras entre los reyes helénicos por suceder a Alejandro Magno
volvieron la vida problemática e insegura. Surgieron entonces en Atenas dos escuelas
filosóficas que, en una clara oposición a la Academia platónica y al Liceo aristotélico, pusieron
la salvación individual en el centro de sus preocupaciones: para Epicuro y sus seguidores, por
un lado, así como para los estoicos alrededor de Zenón de Citio, por otro lado, la filosofía
servía principalmente para alcanzar con medios éticos el bienestar psicológico o la paz.

INVESTIGACIÓN
LAURA GRACIELA RAVELO DUARTE
MATEMATICAS

Mientras que los seguidores del escepticismo pirrónico, en principio, negaron la posibilidad
de juicios seguros y de conocimientos indudables, Plotino, en el siglo III d. C., transformó la
teoría de las Ideas de Platón para dar lugar a un neoplatonismo. Su concepción de la
gradación del Ser (del “Uno” a la materia) ofreció al cristianismo una variedad de enlaces y
fue la filosofía dominante de finales de la Antigüedad.

Se suele incluir en este período a las diferentes escuelas posteriores, como los peripatéticos,
los escépticos, los cínicos, los epicúreos y los estoicos, todos ellos preocupados
principalmente por cuestiones éticas, pero por ello mismo también, necesariamente, por los
problemas del conocimiento.

LA MUERTE DE SOCRATES

La muerte del gran filósofo griego Sócrates (470-399 a.C.), maestro de Platón, sigue siendo
hoy en parte un misterio. Nadie cuestiona que pereció envenenado, tras tomar una copa de
cicuta. Su condena a muerte por un tribunal, acusado de corromper a la juventud, pese a
que su más grave delito fuese oponer resistencia a la tiranía de Critias sobre Atenas, la
ejecutó el reo de su propia mano.

Acompañado en el momento de su muerte por sus amigos y discípulos predilectos, con las
dos señaladas ausencias de Platón, enfermo, y de Jenofonte, que viajaba por Asia Menor, su
vida se apagó como una vela tras ingerir el mortal veneno con una pasmosa serenidad
mientras disertaba sobre la inmortalidad del alma.

LA MUERTE DE PLATON

Platón murió en el 347 a. C., a los 81 años de edad, en plena actividad tanto como maestro
como escritor. Fue enterrado en los jardines de la Academia. Un papiro de Herculano nos
ofrece la descripción de las últimas horas del filósofo: La última visita que recibió fue la de
un caldeo. Una mujer tracia estaba tocando y se equivocó en el tiempo. Platón, que ya tenía
fiebre, hizo una señal con el dedo. El caldeo observó cortésmente que sólo los griegos
entendían de medida y de ritmo. Durante la noche siguiente la fiebre se agravó y tal vez

INVESTIGACIÓN
LAURA GRACIELA RAVELO DUARTE
MATEMATICAS

aquella misma noche murió el que, años más tarde, Plotino calificaría como "el divino
Platón".

EL MITO DEL CARRO ALADO

He aquí un pequeño relato literario, quizá sacado del propio Mundo de las Ideas, quién sabe.
Refleja claramente el Mito del Carro Alado, que Platón utilizó para explicar de forma
metafórica su respuesta al problema antropológico. Partiendo de su teoría del Mundo de las
Ideas, y derivando en su teoría de la Reminiscencia, ambas explicadas en entradas anteriores,
tenemos aquí el Mito del Carro Alado.

Ambos caballos parecían no cansarse nunca. Azotados por el auriga, habían recorrido
kilómetros batiendo sus alas enormes. El caballo blanco corría plácidamente, disfrutando la
carrera, pues era su voluntad hacerla; sin embargo, el caballo negro parecía estar
violentamente obligado a hacer lo que no quería.

Fue mucho el tiempo que así aguantaron, pero llegó el momento. Días, quizá semanas
después (es difícil controlar la noción del tiempo en aquel lugar idílico), el brazo azotador del
auriga comenzó a quejarse, empezó a doler.

INVESTIGACIÓN
LAURA GRACIELA RAVELO DUARTE
MATEMATICAS

Qué debió hacer, ¡Quién sabe! Pero qué hizo... faltó la fuerza, la Razón, y en un momento de
debilidad del auriga el caballo negro aprovechó para cambiar la dirección de su trayectoria,
guiada por la Pasión. No hicieron falta más fallos, pues el carro volcó, y él, ella, el auriga, la
Razón, cayó de ese mundo y quedó encerrada en un cuerpo mortal.

Ahora no recuerda nada, el golpe le hizo perder la memoria. De vez en cuando, este mundo
sensible en que vive, reflejo imperfecto del Mundo de las Ideas, le revela imágenes fugaces
de su verdadero hogar. Y él, ella, solo piensa, razona y reflexiona, preparándose para el día
en que pueda volver, preparándose para el día en que se despedirá del cuerpo, preparándose
para el día en que, disfrazado de muerte, alguien le lleve de nuevo a casa.

PLATÓN: EL ALMA Y EL CUERPO

Para el filósofo griego el hombre está compuesto de alma y de cuerpo, pero esas dos
realidades no están unidas de manera esencial sino accidental como un conductor (alma) a
su vehículo (cuerpo). Mientras que el alma es inmaterial e inmortal, el cuerpo es material y
está sujeto a la corrupción física y en último término la muerte. Además, el alma es
preexistente al cuerpo y se ve forzada a encarnarse en este mundo material reiteradamente.
Esta idea de la reencarnación, también llamada metempsicosis, fue probablemente tomada
por Platón de los filósofos pitagóricos y la religión órfica.

Aunque Platón asume que es responsabilidad del alma cuidar del cuerpo y mantenerlo, lo
corporal tiene un papel subsidiario frente al alma. Sin embargo, como la relación entre alma
y cuerpo es un hecho, el autor ateniense admite que diversas partes del alma del hombre
están más relacionadas que otras con el cuerpo. Por ejemplo, la parte apetitiva de nuestra
alma, se encuentra más estrechamente ligada a lo material y, de hecho, se encarga de la
satisfacción de los apetitos materiales. Además, no debemos olvidar que para Platón cada
parte del alma se vincula, de un modo más o menos estrecho, a una parte del cuerpo del
hombre como veremos más abajo. Esto último muestra que la disociación alma y cuerpo no
es tan radical en el discípulo de Sócrates como muchos han pensado.

INVESTIGACIÓN
LAURA GRACIELA RAVELO DUARTE
MATEMATICAS

Platón analiza al hombre y encuentra que existen tres motivaciones en sus actos que se
corresponden a tres partes o tipos de alma. Las partes del alma son: la racional, la irascible y
la apetitiva. El alma racional se identifica con nuestra inteligencia teorética y ética es decir,
es aquella parte que construye argumentos y reflexiona sobre conceptos; es como un
pequeño hombre que está dentro de nosotros mismos y se asienta en el cerebro. Su función
específica es la de controlar y modelar los impulsos de las otras dos partes del alma, por esto
su virtud específica es la sabiduría y es preponderante en los filósofos y en los hombres
virtuosos en general.

El alma irascible es en la que reside la agresividad y el deseo de lucha o poder, generalmente


está aliada al alma racional: cuando una persona sufre una injusticia lucha más
ardientemente y con más fuerza que cuando sabe que la razón no está de su parte; es
representada por un león y se localiza en el corazón. Esta alma es preeminente entre los
militares y su virtud asociada es la fortaleza o valor.

El alma apetitiva es aquella que busca la satisfacción de los deseos como sexo, dinero,
comida, etc.; Platón la representa como un monstruo amorfo con múltiples cabezas y la
localiza en el hígado. La virtud específica de esta parte del alma sería el ser obediente a los
dictados emanados del alma racional, es decir la templanza.

La justicia para Platón es que la parte racional controle a la parte irracional y apetitiva con
ayuda del alma irascible. Así la justicia queda definida como aquel estado de cosas en donde
cada uno atiende a lo suyo y cumple su función.

MORAL Y POLÍTICA DE PLATÓN

«De los bienes y males decía (Platón), escribe Diógenes Laercio, que el fin del hombre es la
semejanza con Dios; que la virtud es bastante por sí sola para la felicidad; pero necesita de
los bienes del cuerpo como instrumentos y auxiliares, por ejemplo, la fortaleza, la salud; y
que también necesita de los bienes externos, como son las riquezas, la nobleza, la gloria;
pero, aunque falten estas cosas, el hombre sabio o virtuoso será, no obstante, feliz.»

INVESTIGACIÓN
LAURA GRACIELA RAVELO DUARTE
MATEMATICAS

Este pensamiento de hacer consistir la perfección moral del hombre en la imitación de Dios;
la importancia que concede a la virtud, al considerarla como el mayor de los bienes humanos;
sus ideas acerca de la providencia que Dios tiene de los hombres, juntamente con su teoría
acerca de las cuatro virtudes principales [252] como medios de perfección moral para el
individuo y la sociedad, acreditan la excelencia de la moral platónica, considerada por parte
de sus principios y máximas generales.

Y decimos por parte de sus principios generales porque si, abandonando el terreno de estos
principios y máximas generales de la ética platónica, descendemos a puntos particulares y a
sus aplicaciones concretas, especialmente en el terreno político-social, tropezaremos al
instante con el hombre del paganismo, con el filósofo que carece de las luces y seguridad
que en estas materias suministran la moral del Evangelio y la concepción cristiana. Veremos,
en fin, al divino Platón enseñar que la vida doméstica debe desaparecer; que la esclavitud es
una institución basada y legitimada en la misma naturaleza y en la inferioridad de ciertos
individuos; que las mujeres deben ser comunes; que deben ser abandonados, o, lo que es lo
mismo, entregados a la muerte, los niños contrahechos y enfermizos; que a un hombre
enfermo e imposibilitado no deben suministrársele alimentos ni asistencia, toda vez que no
puede ser útil ni a sí mismo, ni a los otros hombres, y que en la educación de los hijos no
deben intervenir los padres.

Afortunadamente, el valor científico y el alcance práctico de máximas tan horribles y


absurdas, se hallan como desvirtuados y contrabalanceados por máximas y doctrinas de la
más alta moralidad; y, sobre todo, por la general tendencia ética, por el sentido religioso que
domina y sobresale en sus escritos. Porque no es raro ver que Platón, inspirándose en la
tradición socrática, concede importancia preferente a la perfección moral del hombre,
subordinando a ésta en cierto modo la perfección científica y especulativa, y hasta la Filosofía
misma y las artes.

Platón enseña y afirma igualmente: a) que la virtud debe anteponerse a las riquezas y
placeres, que ni siquiera merecen el nombre de bienes en comparación de aquélla; b) que
no solamente debemos honrar a Dios y pedirle auxilio, sino que debe ser el principio y como

INVESTIGACIÓN
LAURA GRACIELA RAVELO DUARTE
MATEMATICAS

el inspirador de nuestras palabras (a Diis enim necesse est omnium et dictorum et consiliorum
initia [254] proficisci) así como de nuestros consejos y resoluciones; c) que el hombre debe
abstenerse de hacer mal a otro hombre, aun en el caso de haber recibido injurias y daños
graves (etiam graves injurias et acerbas fraudes) de su prójimo; y d) finalmente, que Dios
tiene lugar o hace veces de ley para los sabios, es decir, para los hombres virtuosos, así como
los necios o viciosos no tienen más ley que el deleite: Deus enim sapientibus est lex, stultis
autem voluptas.

Este gran pensamiento, más propio de un filósofo cristiano que de un filósofo gentil, es digno
corolario de otro gran pensamiento no menos profundo ni menos propio de un escritor
cristiano, que le sirve de premisa; pensamiento, según el cual, la servidumbre y la libertad
inmoderadas o excesivas son cosas detestables, así como son cosas excelentes la
servidumbre y la libertad moderadas; pero la servidumbre y la libertad entonces serán
moderadas y legítimas cuando se hallen informadas y vivificadas por el principio divino, y no
por voluntad del hombre; cuando la ley que las fija o regula, el motivo que las inspira, y el fin
e intención del sujeto sean la ley eterna, la voluntad santa y justa de Dios y no la voluntad
arbitraria del hombre. Cuando Dios es el principio y el fin de la servidumbre, ésta será
moderada y no envilecerá al hombre; pero no sucederá lo mismo si el principio y el término
de esa servidumbre es el hombre, es la voluntad humana: Servitus enim ac libertas
immoderata quidem pessima res est, moderata vero res optima. Moderata autem servitus
est, cum Deo servitur: immoderata, cum homibus: Deus enim sapientibus est lex, stultis autem
voluptas. [255]

Según la teoría político-social de Platón, la misión del Estado es realizar la justicia, dando a
cada ciudadano lo suyo, es decir haciendo y procurando que las funciones ejercidas por cada
miembro de la sociedad se hallen en relación y armonía con sus condiciones, facultades y
fuerzas individuales. De aquí

El organismo social y político excogitado por nuestro filósofo, según el cual el Estado debe
contener tres elementos o clases fundamentales:

a) Los filósofos o sabios, que representan la cabeza y la inteligencia en el Estado:

INVESTIGACIÓN
LAURA GRACIELA RAVELO DUARTE
MATEMATICAS

b) Los guerreros, que representan el corazón del Estado:

c) El pueblo o clase inferior, en el cual entran los artesanos, comerciantes, agricultores y


sirvientes o esclavos, los cuales representan la parte inferior y animal del hombre.

A los primeros pertenece y debe confiarse el poder legislativo y ejecutivo, o sea el gobierno
del Estado: a los segundos pertenece y debe confiarse la defensa del Estado por medio de la
guerra: a los terceros pertenece y debe confiarse el cuidado de la parte económica de la
sociedad, o sea la producción de las cosas necesarias para la manutención de los ciudadanos
y consiguiente conservación del Estado. Todos los bienes y males del ciudadano, todos sus
intereses, todas sus aptitudes y afecciones, dependen en absoluto del Estado y desaparecen
ante el interés y ante la voluntad omnipotente del Estado. Nacimiento y educación, vida y
muerte, matrimonio y familia, libertad y esclavitud, artes y ciencias, religión y culto, todo
debe amoldarse a las exigencias del Estado, todo debe [256] ceder y cambiar ante el imperio
de su voluntad.

Por lo que hace a las formas políticas de gobierno, después de enumerar las tres o cuatro
fundamentales, y después de indicar la naturaleza y condiciones de la tiranía en que puede
degenerar cada una de ellas, Platón, sin conceder preferencia absoluta a ninguna de aquellas
formas, concede, sin embargo, a la monarquía y al gobierno de muy pocos (recta illa civitatis
administratio vel apud unum, vel apud paucissimos certe est quaerenda) cierta preferencia
relativa.

A juzgar por algunos textos de sus escritos, Platón hace consistir la legitimidad y bondad del
gobierno del Estado en la bondad, justicia y rectitud de fines por parte del imperante, de
manera que la recta constitución del Estado y la bondad o perfección de un gobierno se
refunden en una especie de absolutismo subjetivo y personal. Si el imperante es sabio, justo
y prudente, y trabaja por mejorar la condición de sus súbditos, el gobierno será bueno y
recto, sin que importe nada para esto que la sujeción sea voluntaria o involuntaria por parte
de los súbditos, ni que el imperante proceda en conformidad y siguiendo las leyes escritas, o
prescindiendo de éstas (qui arte quadam imperant, volentibus an nolentibus, secundum
scripta an absque scriptis institutisque et legibus nihil refert), y hasta de las instituciones

INVESTIGACIÓN
LAURA GRACIELA RAVELO DUARTE
MATEMATICAS

patrias: si los magistrados saben gobernar bien, entonces solamente diremos que la
república o Estado es lo que debe ser {84}, [257] y que su gobierno es verdaderamente recto
y legítimo. Los gobernantes o príncipes no comenten falta o pecado, cualquiera que sea la
cosa que hagan (quidquid prudentes principes agant, nunquam delinquunt), con tal que
atiendan al bien de sus súbditos, y será hasta ridículo vituperarlos cuando obligan a éstos a
ejecutar lo que consideran justo y honesto, aunque sea contrario a las leyes y costumbres
patrias: Cum aliqui coguntur praeter patrias leges moresque facere quae justiora, meliora,
honestioraque sunt, ridiculosissimus omnium erit quisquis vim eam vituperabit.

Doctrina es esta que abre el camino para que la tiranía y la arbitrariedad del gobernante
ocupen la plaza del derecho y la justicia, y doctrina también que parece más propia del amigo
comensal de Dionisio de Siracusa que del discípulo de Sócrates. Afortunadamente, en otros
lugares de sus obras reprueba la tiranía y la arbitrariedad; reconoce la necesidad de leyes
que sirvan de norma común y general a los ciudadanos (quod communius est, quodque et
pluribus et plurimumm conducere putant instituendum), y hasta confiesa y afirma que, no
solamente los ciudadanos particulares, sino también los reyes, deben estar sujetos al imperio
de las leyes: Cum leges imperent non solum civibus aliis, sed etiam regibus ipsis.

INVESTIGACIÓN

Вам также может понравиться