Вы находитесь на странице: 1из 4

Balotario del Informe N 1.

INFORME N 1

La idea de América Latina de Walter Mignolo


1. Bartolomé de las Casas propone cuatro tipos de raza en su Apologética. De acuerdo
a esto, ¿en qué lugar se encuentran los indios americanos y cuál es la importancia de
su lugar en la clasificación presentada?
Mignolo nos presenta la clasificación cuaternaria de Bartolomé de las Casas como una
clasificación racial no en un sentido denotativo, sino en un sentido connotativo que toma el
término dentro del discurso de Mignolo donde el término racismo implica la discriminación
racial y lo racial o lo perteneciente a la raza no se restringe al color de la piel sino que agrega
elementos culturales que permiten realizar una discriminación de otro nivel, donde el punto de
referencia se encuentra en la perspectiva cristiana de la humanidad del mundo europeo, un
mundo en tránsito a la modernidad, pero que aún no deja de ser del todo medieval. Desde
esta clasificación cuaternaria se plantea cuatro sentidos para el término “barbarie”: el primero
corresponde a la barbarie como violencia, el segundo a la barbarie como carencia de
locuciones literales como por ejemplo: no contar con un término que refiera a dios, el tercero
se refiere a la barbarie como carencia de organización social o de un estado; y finalmente, el
cuarto que corresponde a la barbarie como ignorancia de la palabra de Dios, es decir, que un
pueblo o persona puede ser muy sabio , pacífico y tener algún tipo de organización social pero
sino no cree en la iglesia católica ni en Dios, se considera como bárbaro por su ignorancia.

Así, Bartolomé de las Casas decide considerar a los indios en dos clasificaciones: la segunda
que corresponde a aquellos pueblos que no cuentan con locuciones literales y la cuarta en la
que se encuentran aquellos que no conocían las verdades de la Iglesia Católica, de tal manera
que así él podía justificar el proceso de evangelización de los indios.

2. El autor presenta una contraposición entre “modernidad” y “colonialidad”, siendo la


segunda la cara oscura de la primera. ¿A qué se refiere con esto?

El autor se refiere a que estas dos nociones se encuentra vinculadas en la concepción de los
condenados o los vencidos, pues para ellos su narrativa tiene una doble densidad, debido que
la denominación de estas tierras como América se hace desde la perspectiva europea,
imponiéndose el pensamiento moderno sobre las cosmovisiones y sabidurías locales que
existían por estos lares, y para imponerlo se valieron de la colonialidad, una estructura lógica
de dominio colonial que subyace en el control económico y político desde Europa hacia el
resto del mundo.

3. La idea de América Latina se forja en el siglo XIX sobre la base de la idea de


“latinidad”. ¿Qué concepto encierra esta última idea y quiénes fueron los que se
adhirieron a ella con mayor entusiasmo? ¿Por qué?

La “latinidad” es un concepto que buscaba incorporar a todos los países que habían sido
colonias de España y Portugal en el orden moderno/colonial y esos mismos países también.
Sin embargo, Francia aprovecho este concepto para intentar ubicarse en una mejor posición
frente a los demás países latinos europeos y enfrentar mejor la expansión de la América
Sajona de los Estados Unidos, a la hora de establecer relaciones comerciales con los países
de América Latina. Paradójicamente, las élites de criollos blancos y mestizos de América del
Sur y el Caribe asumieron la “latinidad” como elemento fundamental de su identidad
postcolonial, sometiéndose nuevamente a un nuevo tipo de colonialidad.

4. “Decolonizar el saber”. ¿Qué actitud han tomado los intelectuales indígenas para
llevar esta tarea a cabo, qué dificultades se han presentado en este trabajo?

Los intelectuales indígenas han tomado una actitud de reafirmación hacía sí mismos como
colectividad, en el sentido que a través de un cambio al nivel de la geografía de la razón han
modificado el punto de referencia desde el cual se construye su interpretación subjetiva, esto
es que han pasado de abandonar un locus de enunciación europeo para pasar a uno propio,
pasando de la perspectiva del liderazgo imperial a la perspectiva de la herida colonial. Sin
embargo, uno de los principales problemas que encuentran es que las instituciones educativas
y el Estado se han construido sobre la base de los fundamentos eurocéntricos, desde el
paradigma de la novedad y no desde el paradigma de la coexistencia, de tal manera que los
pueblos indígenas usualmente no encuentran espacios educativos que respondan a sus
necesidades y sus intereses propios.

5. ¿Qué función han cumplido las universidades al momento de difundir los estudios de
los indígenas? ¿A qué se ha debido la creación del Amawtay Wasi? Explique la función
que cumple este centro.

La creación de Amawtay Wasi responde al reclamo por los derechos epistémicos que hicieron
los pueblos indígenas del Ecuador, ante la problemática de espacios educativos que
respondan a sus intereses, de tal manera que las universidades estatales y privadas, lo que
han hecho hasta el momento es reproducir el paradigma de lo novedoso, es decir que América
ha sido construida desde la perspectiva europea y las universidades americanas han
mantenido dicha perspectiva durante toda su historia, desde sus inicios renacentistas, luego
su etapa iluminista y finalmente la etapa corporativista que implicó la difusión de ciertos
valores particulares que sustituyen a las metas humanistas de la universidad renacentista y a
los objetivos críticos, filosóficos y científicos de la universidad iluminista. Así, las universidades
estatales y particulares han servido para perpetuar la colonialidad del saber, en cambio
Amawtay Wasi se constituye como una universidad otra que sobre la base del paradigma de la
coexistencia cumple la función de descolonizar el saber.

Nuestra América de José Martí

1. “Los jóvenes de América se ponen la camisa al codo”. ¿Qué quiere decir con esta
línea el autor? ¿Cuál es el problema y por qué la crítica es saludable?

José Martí ubica esta frase dentro de un párrafo que inicia con la siguiente pregunta “¿Cómo
somos (los hispanoamericanos)?” y acto seguido nos responde con una metáfora que
comienza con dicha frase y que hace referencia a que esa labor creativa del pensador
latinoamericano que a través de su propio esfuerzo va creando su propia identidad. Dicha
situación le permite comprender mejor la realidad de su tierra, separándose de los modelos
europeos y norteamericanos, para conseguir una mayor autenticidad y por tanto mayor
independencia.
2. ¿Cuáles son las características más importantes que señala Martí respecto de
Bolívar?

Martí, identifica a Simón Bolivar como el más grande héroe de la independencia, pero a la vez
lo critica, debido que señala que en tiempos de paz él dejo de actuar como héroe, de no
pensar con orden, de no haber dirigido los pensamientos diversos y ambiciosos y es más de
no haber comprendido la verdadera exigencia de la independencia que no es otra que
gobernar América pero desde su perspectiva y no desde la perspectiva europea.

3. Martí hace un análisis del libro de Gaspar Quesada sobre la “sociedad


hispanoamericana”. ¿Cuál es la crítica que le hace?

4. En “Nuestra América” Martí hace una crítica a los abusos realizados por los
españoles en la Conquista. Explique usted qué aspectos son criticados.

5. Respecto de la literatura, ¿qué uso social tendría esta?, y ¿cuál es la situación que se
presenta con el caso del cuento “El joven Arturo”?

Gustavo Gutiérrez, Teología de la liberación

1. Reconstruya el argumento de Gutiérrez.

2. Es una liberación respecto a qué.

3. Articule la reflexión teológica latinoamericana con la filosofía latinoamericana

La invención de América Edmundo O’gorman

1) ¿Por qué para B. de Las Casas, Colon es el descubridor de América independientemente


del objetivo asiático que en realidad animaba su viaje?

2) ¿Por qué ha sido un error considerar a América como una cosa en sí y por qué esto pone
en riesgo a la historiografía americana?

3) ¿Cuál es la noción que tiene el autor de las ‘cosas’ y los ‘sucesos’ y de qué depende su
‘ser’ para que pueda tener sentido la pregunta precedente?

4) El mapa de Waldseemuller es el resultado de un largo proceso de propuesta y abandono de


hipótesis, de las cuales también ha resultado la invención de América. ¿A qué se refiere al
texto al decir que América encontró su sentido de ser, siendo la ‘Cuarta parte del Mundo’?

5) ¿Cuál es la tesis que concede a América su ser? ¿Cuál es la contradicción que encierra?
Es esta ¿real o aparente? Argumente.
José Santos Herceg, Conflicto de representaciones: América Latina como lugar para la
filosofía (2010).
1. Cómo configura el autor la filosofía colonizadora

2. Características de la filosofía colonizada

Вам также может понравиться