Вы находитесь на странице: 1из 201

PRÁCTICUM

LA COMUNA DE GWANGJU
El poder de la acción colectiva y sus limitaciones durante la revuelta popular
de mayo de 1980

Jordi Gómez Alibés

Consultor: Juan José Ruíz Rodríguez


Asesor de contenidos: Antonio Doménech del Río

Estudios de Ásia Oriental


Universitat Oberta de Catalunya

Barcelona, junio de 2008


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

A mi esposa Yelim

Jordi Gómez Alibés Página 1 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

ÍNDICE
Índice .............................................................................................................................................. 2
Índice de tablas ................................................................................................................................. 3
1. Introducción ................................................................................................................................. 5
2. Las teorías del comportamiento colectivo en el estudio de los movimientos sociales ................ 12
2.1 Las teorías del comportamiento colectivo .................................................................... 12
2.2 Microteorías .................................................................................................................. 15
2.2.1 Teorías convergentes ............................................................................ 15
2.2.2 Teorías interaccionistas ............................................................................ 16
2.3 Teorías estructurales ................................................................................................... 18
2.4 El Efecto Eros .............................................................................................................. 22
3. Estado de la cuestión ................................................................................................................... 25
3.1 Estudios sobre la revuelta de Gwangju ........................................................................ 25
3.2 Estudios sobre el periodo comunal ............................................................................ 28
4. La revuelta popular de Gwangju .................................................................................................. 33
4.1 Situación sociopolítica previa a los hechos .................................................................. 33
4.1.1 El turbulento fin de la década de los setenta: del asesinato de
Bak Jeong-hui a la rebelión militar del General Jeon Du-hwan ............... 33
4.1.2 Agitación en los campus universitarios respuesta del gobierno ............... 36
4.1.3 Gwangju y la región de Jeolla: una área históricamente marginada ........ 37
4.2 Los hechos ................................................................................................................... 39
4.2.1 De manifestación pacífica de estudiantes a revuelta popular .................. 39
a. Extensión de la ley marcial ........................................................ 39
b. 18 de mayo: estallido de la violencia ......................................... 40
c. 19 de mayo ................................................................................ 41
d. 20 de mayo ................................................................................ 42
4.2.2 Retirada del ejército: Gwangju, ciudad comunal y aislada ....................... 43
a. 21 de mayo ................................................................................ 43
b. Gwanju liberada: 22-26 de mayo ............................................... 44
c. Ofensiva final del ejército y aplastamiento de la revuelta .......... 46
4.3 Después de la masacre ................................................................................................ 47
4.3.1 El recuento de víctimas y la versión oficial de los hechos ........................ 47
4.3.2 Empeño de la dictadura militar en esconder la verdad y la lucha
de los movimientos sociales para que ésta salga a la luz (1980-1987) .... 48

Jordi Gómez Alibés Página 2 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

4.3.3 El movimiento democrático de junio 1987 y la transición hacia un


gobierno civil ......................................................................................... 50
4.3.4 El juicio del siglo: los responsables son juzgados .................................... 52
4.4 Análisis de los hechos ......................................................................................... 54
4.4.1 Causas de la tragedia ............................................................................... 54
a. Regionalismo social y político ...................................................... 55
b. Movimiento estudiantil pro-democrático ....................................... 55
c. Actuación militar: ¿objetivo premeditado? ................................... 56
4.4.2 El papel de los Estados Unidos en los hechos ................................ .........57
4.4.3 El efecto del espíritu del 18 de mayo en la obtención de la democracia .. 59
4.4.4 Gwangju 1980: ¿Un tema resuelto? ......................................................... 62
5. Estudio de la comuna de Gwangju .............................................................................................. 65
5.1 Ciudad liberada (22-26 de mayo): de la improvisación a la lucha organizada ............. 65
5.2 Colectivos operativos durante el periodo comunal ....................................................... 69
5.2.1 Comité Ciudadano de Asentamiento (CCA) ............................................. 69
a. Origen ......................................................................................... 69
b. Acciones ...................................................................................... 70
5.2.2 Comité Estudiantil de Asentamiento (CEA) .............................................. 72
a. Origen ......................................................................................... 72
b. Acciones y evolución ................................................................... 73
5.2.3 Milicia popular ........................................................................................... 77
a. Origen de la milicia y fase de lucha abierta ................................. 78
b. La milicia popular en el periodo comunal .................................... 80
5.2.4 Grupos activistas ya existentes ................................................................ 84
a. Los activistas y la revuelta ........................................................... 84
b. Activismo en Gwangju previo a la revuelta .................................. 86
c. El papel de los activistas en la Comuna de Gwangju .................. 89
5.2.5 Comité de Lucha de Estudiantes y Ciudadanos (CLEC) .......................... 92
a. Origen ......................................................................................... 92
b. Composición y funciones ............................................................. 94
c. Estructura organizativa ................................................................ 95
d. Acciones y proyectos ................................................................... 97
5.3 La construcción de una identidad coletiva .................................................................. 100
5.3.1 La formación de la identidad colectiva durante la revuelta ..................... 100
5.3.2 El Boletín de los Combatientes ............................................................... 101
5.3.3 Los Mítines de ciudadanos por la Democracia ....................................... 105

Jordi Gómez Alibés Página 3 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

5.3.4 Imágenes y símbolos .......................................................................... 110


5.4 Interacción entre los colectivos participantes en la fase comunal .............................. 114
5.5 El final de la comuna .................................................................................................. 118
5.6 Las teorías del comportamiento colectivo y la revuelta de Gwangju .......................... 123
6. Conclusiones ................................................................................................................. 134
7. Bibliografía ................................................................................................. .............................137
8. Anexos .............................................................................................................................. 141
8.1 Anexo 1: Cronología de la revuelta ............................................................................. 141
8.2 Anexo 2: Cronología: la contribución de los sucesos de Gwangju en el
proceso hacia la democracia (1979-2007) .................................................................. 148
8.3 Anexo 3: Entrevista 1: Gim Chan-ho .......................................................................... 161
8.4 Anexo 4: Entrevista 2: Gim Dae-seung ...................................................................... 168
8.5 Anexo 5: Entrevista 3: Bak Nam-seon ....................................................................... 172
8.6 Anexo 6: Entrevista 4: Lee Jae-eui ............................................................................ 177
8.7 Anexo 7: Entrevista 5: Na Il-song .............................................................................. 189
8.8 Anexo 8: Documento 1: Declaración de advertencia del Comandante de la
Ley Marcial a los habitantes de Gwangju (23-5-80) .................................................. 193
8.9 Anexo 9: Documento 2: Declaración del Ministerio de Cultura e Información
Pública (24-5-80) ....................................................................................................... 193
8.10 Anexo 10: Documento 3: Súplica al presidente de la nación (25-5-80) ................... 195
8.11 Anexo 11: Documento 4: ¿Por qué tomamos las armas? Manifiesto de la
milicia popular (25-5-80) ........................................................................................... 196
8.12 Anexo 12: Documento 5: Anuncio del CLEC a los ciudadanos (26-5-80) ............... 198
8.13 Anexo 13: Documento 6: Súplica al Cardenal Gim Su-wan (26-5-80) ..................... 199

Jordi Gómez Alibés Página 4 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

ÍNDICE DE TABLAS
Página

Tabla 1: Composición del Comité Estudiantil de Asentamiento (22 de mayo) 72


Tabla 2: Composición del nuevo Comité Estudiantil de Asentamiento (24 de mayo) 76
Tabla 3: Organigrama de la milicia popular (Simingun) 83
Tabla 4: La escena activista de Gwangju en mayo de 1980 85
Tabla 5: Composición del Comité de Lucha de Estudiantes y Ciudadanos (25 de mayo) 94
Tabla 6: Organigrama del Comité de Lucha de Estudiantes y Ciudadanos 95
Tabla 7: Departamentos y funciones del Comité de Lucha de Estudiantes y Ciudadanos 96

Jordi Gómez Alibés Página 5 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

1 INTRODUCCIÓN

En diciembre de 1979, poco después del asesinato del presidente Bak Jeong-hui
(박정희, Park Chung-hee) 1 , una rebelión militar arruinaría una vez más las
aspiraciones democráticas de los ciudadanos surcoreanos. Las reformas y el
restablecimiento de las libertades prometidas por el presidente en funciones Choe
Gyu-ha (최규하, Choi Kyu-hah)2 quedaron en la nada ante el surgimiento del nuevo
poder militar. Jeon Du-hwan (전두환, Chun Doo-hwan)3, el artífice del motín, esperó
el momento adecuado para legitimizar su golpe y hacerse con las riendas del país.
Éste llegó en la primavera de 1980 tras hacerse con el cargo de director de la KCIA
(la agencia coreana de inteligencia) de manera anticonstitucional, al no ser
compatible con los cargos que ya acaparaba. Los estudiantes salieron masivamente a
la calle para protestar ante este hecho. La extensión de la ley marcial4 el 17 de mayo,

1
El presidente Bak Jeong-hui fue asesinado el 26 de octubre de 1979 por el director de la KCIA
(Agencia Coreana de Inteligencia). Sometió el país a una dictadura de 18 años (1961-1979), primero
militar y después civil, durante la cuál el gran crecimiento económico contrastó con la negación a los
ciudadanos de los derechos más elementales.
2
Nota sobre los nombres coreanos: En el presente trabajo hemos utilizado el sistema de
romanización oficial de Corea del Sur, en vigor desde el año 2000, que sustituye al anterior sistema
McCune-Rieschauer. Para facilitar la lectura, solo la primera vez que aparece un nombre propio o de
lugar incluimos entre paréntesis su escritura en hangul (한글, alfabeto coreano). Si nos referimos a un
personaje histórico o conocido incluimos además su transcripción en el sistema McCune-Rieschauer
para facilitar su reconocimiento. El gobierno es flexible en la transliteración de apellidos y nombres de
instituciones y les deja utilizar si lo desean la forma antigua. Es el caso de las dos principales
universidades de Gwangju que siguen manteniendo las romanizaciones Chosun por Joseon y
Chonnam por Jeonnam, que es como serán referidas en este trabajo. Por último, los nombres de
autores no los hemos escrito en la versión revisada sino tal como figuran en las obras consultadas.
3
El golpe militar fue ejecutado el 12 de diciembre de 1979 por un grupo de generales liderados
por el General Jeon Du-hwan, que unos meses después se convertiría en el presidente de la nación, y
entre los que también se encontraba No Tae-u (노태우, Roh Tae-woo), quién le sucedería en 1987.
Tras el asesinato de Bak Jeong-hui, Choe Gyu-ha fue nombrado presidente. Después del golpe militar
siguió en sus funciones aunque completamente maniatado por los golpistas que finalmente asumirían
el poder después de la masacre de Gwangju.
4
La ley marcial fue una de las primeras medidas decretadas por el nuevo presidente en
funciones, Choe Gyu-ha, a raíz del asesinato de Bak Jeong-hui. Afectaba a todo el país excepto a la
isla de Jeju (제주도). En los días previos a los hechos de Gwangju se especulaba con que el gobierno
iba a suprimirla. Contrariamente, el 17 de mayo no sólo se mantuvo sino que se hizo extensiva a la isla
de Jeju.

Jordi Gómez Alibés Página 6 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

conjuntamente con una serie de detenciones en masa de líderes universitarios y


políticos, acabaría con las protestas en todo el país, excepto en la ciudad de Gwangju
(광주) 5 , en la provincia de Jeollanamdo (전라남도), al suroeste del país. Los
disturbios se iniciaron cuando tropas especiales del ejército llegadas hasta esa
localidad cargaron violentamente contra los estudiantes que se manifestaban de
forma pacífica en favor de la liberación de Gim Dae-jung (김대중, Kim Dae-jung)6 y de
la supresión de la ley marcial. Las protestas se transladaron al centro de la ciudad
donde los estudiantes fueron nuevamente atacados a golpe de porras y bayonetas
ante la incredulidad de los transeúntes. Ciudadanos de toda condición se unieron a la
lucha armados de piedras y palos dando paso a una batalla campal que duraría
varios días. Los disturbios dieron un nuevo giro cuando los soldados empezaron a
hacer uso de sus armas de fuego para disparar indiscriminadamente hacia la multitud.
Ante tal brutalidad, los habitantes de Gwangju decidieron armarse7 para defenderse
de sus agresores consiguiendo que el ejército se retirara a las afueras de la ciudad.
Durante casi una semana la ciudad permaneció completamente aislada del mundo
exterior y rodeada por tropas del ejército que esperaban la orden de retomar la ciudad.
Finalmente, ésta llegó en la madrugada del 27 de mayo, en un rápido y sangriento
asalto final que terminaba con una revuelta en la que centenares o quizás miles de
personas hallaron la muerte.

En este trabajo queremos, además de ofrecer una visión panorámica de cada una de
las fases de la revuelta, centrarnos en un momento concreto de ella, el periodo

5
En 1980 Gwangju era una ciudad de unos 750.000 habitantes y era la capital de la región de
Jeolla que comprendía las provincias de Jeollabukdo (Jeolla del Norte) y Jeollanamdo (Jeolla del Sur).
En la actualidad Gwangju es una de las 7 ciudades coreanas con el rango de ciudad metropolitana
con una población aproximada de 1.400.000 habitantes.
6
Gim Dae-jung, uno de los líderes de la oposición y natural de Mokpo (목포), localidad cercana
a Gwangju, fue uno de los arrestados tras la extensión de la ley marcial. Tres veces candidato a
presidente, tras ser condenado a muerte, pasar varios años en prisión y en arresto domiciliario y ser
víctima de un misterioso secuestro entre otras penalidades, se convertiría en presidente de la nación al
ganar las elecciones de 1998.
7
Los rebeldes saquearon un arsenal de la reserva, varias comisarías de policía e incluso se
hicieron con dinamita y detonadores de las minas del pueblo vecino de Hwasun (화순). Nacía así el
Simingun (la milicia del pueblo).

Jordi Gómez Alibés Página 7 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

comunal, y estudiarlo detenidamente desde un punto de vista sociológico,


centrándonos en el comportamiento de los ciudadanos, cómo se organizaron, qué
actitudes tomaron ante la situación de aislamiento, cómo soportaron el miedo y la
incertidumbre durante los días -del 22 al 26 de mayo- en los que la ciudad, libre de las
tropas del ejército y de cualquier otra forma de orden público, fue autogestionada por
sus propios ciudadanos. Para situar este periodo concreto de la revuelta en su
contexto, es imprescindible primero relatar los hechos acontecidos en su totalidad,
desde la irrupción del nuevo poder militar hasta el inicio del conflicto, sus diferentes
fases y su desenlace final, analizar las causas que motivaron la revuelta popular y
examinar las consecuencias sociopolíticas a largo plazo de los sucesos de Gwangju y
su repercusión actual en la vida social y política del país.

Dado que el caso de estudio es una acción colectiva, iniciaremos este trabajo
introduciendo conceptos teóricos sobre los movimientos sociales. Así, en el capítulo
segundo examinaremos las teorías del comportamiento colectivo, desde los primeros
estudios sobre las masas realizados a finales del siglo XIX, que consideran toda
acción colectiva irracional y producto de mentes perturbadas, hasta los enfoques más
actuales que ven al comportamiento colectivo como una herramienta a través de la
cual diferentes colectivos se organizan para intentar cambiar aspectos del sistema
social que consideran negativos o mejorables. En el tercer capítulo hacemos un
repaso del estado de la cuestión, presentando los estudios más significativos
realizados sobre la revuelta de Gwangju en general y sobre el periodo comunal en
particular, tanto de expertos coreanos como extranjeros publicados en lengua inglesa.

Los capítulos cuatro y cinco constituyen el nucleo de la memoria. En el capítulo cuatro


describiremos y analizaremos la revuelta en su conjunto. Lo iniciamos exponiendo la
situación sociopolítica del país previa a la sucesión de los hechos, desde el asesinato
del presidente Bak Jeong-hui hasta el golpe militar del General Jeon Du-hwan, que en

Jordi Gómez Alibés Página 8 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

plena agitación estudiantil en demanda de la derogación de la reforma Yushin (유신)8,


abortó cualquier intento de restablecer la democracia, decretando la extensión de la
ley marcial. A continuación nos centraremos en la situación que se vivía en la región
de Jeolla y en especial en su principal núcleo urbano, Gwangju. Describiremos
cronológicamente los hechos ocurridos, desde las primeras manifestaciones pacíficas
de los estudiantes hasta el estallido de la violencia y el asalto final del ejército que
finalizaría con la revuelta. Seguidamente analizaremos e interpretaremos los hechos,
no con la intención de hallar la verdad, pues esto es imposible, sino posibles
respuestas, en base a la documentación disponible, acerca de cuestiones que a día
de hoy todavía no están claras: el por qué de la contundente actuación del ejército, si
ésta formaba parte de un plan previamente diseñado, por qué fue Gwangju el
escenario elegido y si debe imputársele alguna responsabilidad al gobierno de los
EEUU en los sucesos.

En el capítulo cinco abordaremos en profundidad el estudio de la comuna de Gwangju.


En esta fase del trabajo nos proponemos los siguientes objetivos: describir lo
acontecido en la ciudad durante el periodo comunal; examinar la composición,
estructura, fines y actuaciones de los diferentes comités y colectivos que operaron
durante el periodo comunal; estudiar el comportamiento de la población y su grado de
participación e implicación en las actividades propuestas y las medidas tomadas por
los comités de asentamiento; analizar las interrelaciones entre los diferentes comités
de asentamiento y las causas de enfrentamiento mediante la interpretación de las dos
posturas negociadoras: entregar las armas o luchar hasta el fin. Finalmente,
contrastaremos las diferentes teorías del comportamiento colectivo presentadas en el

8
La Reforma Yushin fue puesta en marcha por Bak Jeong-hui en 1972, abortando cualquier
expectativa de avance de los movimientos democráticos. Consistía en una serie de medidas
destinadas a reforzar aún más la autoridad del presidente. La principal es que abolía el sistema directo
de elecciones y creaba un consejo en principio apolítico, encargado de elegir indirectamente al
presidente, fácilmente manipulable pues era el propio Bak quien estaba al frente de dicho consejo.
Además el propio presidente podía elegir a dedo a un tercio de la Asamblea Nacional (parlamento).
Para silenciar cualquier tipo de oposición el presidente tenía la facultad de dictar decretos de
emergencia y encarcelar a cualquier persona que se manifestara en contra de las actuaciones del
gobierno.

Jordi Gómez Alibés Página 9 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

capítulo segundo de esta memoria con lo acontecido en Gwangju, en especial en el


periodo de autogobierno, a fin de verificar cuales de ellas pueden explicar total o
parcialmente las acciones y decisiones tomadas por los ciudadanos de Gwangju.

Nuestra hipótesis de partida consiste en afirmar que lo más trascendente de la fase


comunal no es el espíritu solidario con que la población la afronta, puesto que ese
sentimiento de pertenencia al grupo o de identidad colectiva ya se había desarrollado
en la etapa anterior de la revuelta, durante los enfrentamientos con los militares entre
los días 18 y 21 de mayo, sino que es la decisión de la facción dura de los rebeldes
(el grupo de activistas y la milicia popular) de defender hasta el fin la sede del
gobierno provincial, no solo en solidaridad con las víctimas sino también en defensa
de sus propias convicciones: la libertad, democracia, justicia y dignidad humana.

Creemos que este trabajo de investigación, de corte documental y descriptivo, es


pertinente por varias razones: 1) por la importancia que tiene en la historia moderna
del país, ya que fue un episodio fundamental y decisivo para que se agilizara el
proceso democrático; 2) por el efecto futuro que tuvo en las sociedades del sudeste
asiático que a finales de los ochenta se movilizaron para acabar o al menos intentarlo
con tiranías (ej: Filipinas 1986, Birmania 1988, Taiwán 1987); 3) por tratarse de uno
de los contados casos en la historia de la humanidad en que se pone en práctica,
aunque sea por un breve espacio de tiempo, un modelo comunal de autogobierno9 y
4) a nivel de nuestro país, por la poca repercusión que tuvo el acontecimiento y la
escasa información existente hasta la fecha. En 1980 España estaba en pleno
proceso de transición, gozando de una democracia todavía sin consolidar. Tan solo
nueve meses después de la masacre de Gwangju se produjo el intento golpista del
23-F10. Jamás podremos saber cómo hubieran reaccionado los ciudadanos españoles

9
Algunos estudiosos de la revuelta de Gwangju la han comparado con la comuna de París de
1871. Katsiaficas (2003: 261), por ejemplo, señala a esos dos acontecimientos como casos únicos en
los últimos doscientos años de la historia de la humanidad en los que centenares de miles de
ciudadanos crearon espontáneamente un espacio libre de autogobierno.
10
El 23 de febrero de 1981 se produjo un intento de golpe de estado perpetrado por miembros
del ejército y de la guardia civil, cuyo acto central fue el asalto al Congreso de los Diputados durante la

Jordi Gómez Alibés Página 10 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

de haber triunfado el golpe de estado, pero es evidente que la posibilidad de que la


nación se sometiera de nuevo a un régimen militar fue por unos momentos real. Aún
tratándose de dos realidades distintas, aunque fuera sólo por esa coincidencia en el
tiempo, consideramos que los hechos sucedidos en Gwangju merecerían ser objeto
de un mayor interés por parte de los historiadores de nuestro país.

sesión de invesidura del nuevo presidente del gobierno español, Leopoldo Calvo Sotelo. Los diputados
fueron retenidos durante 18 horas en el interior del recinto. Fracasó al no recibir suficiente apoyo de las
fuerzas armadas y al ser rechazado por el rey Juan Carlos I en una aparición televisiva.

Jordi Gómez Alibés Página 11 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

2 LAS TEORÍAS DEL COMPORTAMIENTO


COLECTIVO EN EL ESTUDIO DE LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES

2.1 LAS TEORÍAS DEL COMPORTAMIENTO COLECTIVO

Ya han quedado atrás los años en que, todavía bajo la dictadura, los hechos de
Gwangju eran catalogados como disturbios o incidentes provocados por
alborotadores e instigados por comunistas. Tras la llegada de la democracia y el
esclarecimiento de los hechos, los términos más empleados para calificar lo ocurrido
en Gwangju durante los días comprendidos entre el 18 y el 27 de mayo, y con los que
finalmente han pasado a la historia son: “revuelta popular”, “movimiento democrático
popular” o “levantamiento ciudadano”. Todos ellos expresan el resultado de una
acción colectiva y reflejan que no fue un incidente aislado protagonizado por una
minoría sino que fue producto de la participación masiva de los ciudadanos. Creemos
por tanto necesario, antes de entrar de lleno en el relato y análisis de los
acontecimientos de mayo de 1980, aproximarnos a la ciencia que estudia este tipo de
manifestaciones de los individuos, la sociología, y en concreto al área de los
movimientos sociales y específicamente al del comportamiento colectivo.

Los movimientos sociales, entendidos como “intentos colectivos de promover o


resistirse a cambios en una sociedad o grupo” (Beaford et al., 2000:2717), pueden
ser de diversos tipos dependiendo del grado de cambio que se busca (radical o
moderado) y del nivel (nacional o global) y esfera (política, religiosa, universitaria, vida
cotidiana) en la cuál los cambios son perseguidos. En esta definición tienen cabida
tanto los movimientos revolucionarios que buscan el derrumbe de una estructura y la
creación de un nuevo orden social (revueltas, movimientos nacionalistas, etc.) como

Jordi Gómez Alibés Página 12 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

los movimientos reformistas que persiguen la modificación de estructuras sociales


respetando el orden establecido (defensa de los animales, movimientos pacifistas,
etc.).

Antes de presentar una síntesis de los estudios y las diferentes teorías que se han ido
desarrollando sobre el comportamiento de las masas y en particular de la acción y el
comportamiento colectivo, es preciso fijar este último término. Turner (2000) define el
comportamiento colectivo como “formas de comportamiento social en las cuales las
convenciones habituales dejan de guiar la acción social y la gente colectivamente
trasciende, evita o subvierte las estructuras institucionales y los patrones
establecidos”11 (2000:348). Estos movimientos suelen surgir de forma espontánea por
lo que destaca la ausencia de planificación de objetivos y un bajo nivel organizativo.
Distintas formas de liderazgo suelen emerger una vez en marcha el proceso y la
participación en el mismo no es exclusiva de un determinado grupo o afiliación sino
de un grupo heterogeneo de personas. Ejemplos de comportamiento colectivo son:
respuestas espontáneas masivas a crisis repentinas (desastres naturales, atentados
terroristas), pánico colectivo, modas, movimientos reformistas y movimientos
revolucionarios.

El pionero en el estudio de la conducta de las masas fue Gustave Le Bon, quien a


finales del siglo XIX con su teoría del contagio formulada en su ensayo The Crowd: A
Study of the Popular Mind (1896) estableció un punto de partida en el estudio del
comportamiento colectivo. Para Le Bon, cualquier acción colectiva se produce de
forma irracional y sus participantes parapetados en el anonimato que les proporciona
la muchedumbre dan rienda suelta a su instinto más agresivo. Según él, la principal
característica que presentan este tipo de manifestaciones es que independientemente
de quienes las integren y de si sus modos de vida, ocupaciones, personalidades o
inteligencia sean o no parecidos, el hecho de transformarse en una masa les dota de
una especie de mentalidad colectiva que les hace sentir, pensar y actuar de una

Jordi Gómez Alibés Página 13 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

forma diferente a como lo harían de manera individual (1896:15). Tres son las causas
que determinan la aparición de estas características: un sentimiento de potencia
invencible, el contagio y la sugestibilidad. La primera es producto de “la condición
anónima de los individuos y de su integración en una masa que les permite ceder a
sus instintos y abandonar todo sentimiento de responsabilidad” (Laraña, 1996:26). El
contagio se manifiesta en una masa a través de los sentimientos y actos de quienes
la conforman. Éstos son contagiosos hasta el punto de que “un individuo está
dispuesto a sacrificar sus intereses personales por los de la colectividad”. Esta
pérdida de conciencia individual le lleva a un estado de sugestión, casi hipnótico, en
el cual deja de guiarse por su voluntad y se convierte en un autómata. (Le Bon,
1896:18-19)

Durante mucho tiempo la tesis de Le Bon fue generalmente aceptada,


considerándose cualquier acción colectiva emprendida por las masas como algo
irracional y provocado generalmente por agentes subversivos, criminales o
perturbados mentales. Con el tiempo se fue matizando esa idea y especialmente a
partir de los años sesenta fue rechazada sistemáticamente por nuevos teóricos que
defendían el hecho de que una acción colectiva podía obedecer a causas racionales
e incluir en ella a cualquier grupo social. Las teorías del comportameinto colectivo se
pueden clasificar en dos grandes grupos: microteorías, las que se centran en el
comportamiento de los individuos en sí, y macroteorías o estructurales las que tienen
en cuenta las condiciones socioculturales que conducen a la manifestación del
comportamiento colectivo (Turner, 2000). Las teorías que surgen de estos dos
grandes grupos pueden a su vez ser clasificadas en el caso de las de nivel micro en
teorías convergentes y teorías interaccionistas. A nivel macro o estructural se
aglutinan la mayoría de las teorías sobre los movimientos sociales.

11
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 14 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

2.2 MICROTEORÍAS

2.2.1 Teoría convergente

Esta teoría parte de dos supuestos básicos: 1) que una acción colectiva tiene lugar
casi inmediatamente cuando en una determinada situación se produce una
concentración masiva de individuos con la misma predisposición a actuar y 2) que el
individuo en una masa se comporta tal y como lo haría por sí solo en una situación de
total inhibición. Ésta llega al verse respaldado por la multitud que actúa de la misma
forma. (Turner, 2000)

El enfoque convergente “concibe el comportamiento colectivo como una búsqueda


colectiva del sentido y la identidad personal perdidos como consecuencia de
tensiones y desequilibrios en las instituciones sociales12 (2000:349). Mayoritariamente
son los menos favorecidos socialmente, las clases bajas y los marginados, quienes
suelen protagonizar este tipo de acciones por lo que según esta teoría las masas
tienden a ser homogeneas. Quienes sustentan esta teoría, especialmente hasta
mediados del siglo XX, asocian este comportamiento exclusivamente a masas
compuestas por criminales, perturbados mentales, gente con problemas de identidad
y cualquier tipo de perversión patológica.

Las teorías de convergencia más recientes se desmarcan de la idea original al admitir


que la decisión de un individuo a participar en una acción colectiva no es irracional
sino que es el producto de un razonamiento en el que prevalecen sus propios
intereses a los del grupo. Entre estas teorías de decisiones racionales destacan las
de R. Berk y M. Granovetter.

12
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 15 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Para Berk (1974) el comportamiento colectivo es una acción transitoria y espontánea


que implica una importante dosis de cooperación y contacto personal entre los
participantes. Se trata de una acción racional, dado que el individuo valora los costes
y los beneficios que le suponen personalmente secundar el movimiento y las
posibilidades de que los demás apoyen la acción.

Granovetter (1978) basa su teoría de la decisión racional en el concepto de umbral


(threshold). El umbral es un número o porcentaje que cada individuo se fija
inconscientemente en una situación dada, y que se refiere a la cantidad de personas
que deben estar ya envueltas en una acción colectiva para que aquél decida unirse al
grupo. De esta forma para que una acción colectiva se ponga en marcha es necesaria
la presencia de individuos con un número umbral bajo que la activen. Su expansión
se detendrá cuando no haya ningún individuo con el umbral necesario para
incorporarse a la masa.

2.2.2 Teorías interaccionistas

Las primeras teorías de enfoque interaccionista surgen a partir de los años veinte y se
centran más en las transformaciones que experimentan los individuos pertenecientes
a una masa en el transcurso de una acción colectiva que en las causas que la
provocan. Hacen hincapié en “la aparición de un espíritu de grupo y de procesos de
imitación, sugestión o contagio social” (Turner, 2000:350) y siguen considerando,
como Le Bon, que la constitución de las masas es homogénea y su comportamiento
irracional. Suelen agruparse bajo el nombre de teorías del contagio y su principal
exponente es Herbert Blumer (1939).

Según Blumer, el comportamiento colectivo aparece de manera espontánea sin que


influyan en él convenciones sociales, reglas o ideas preconcebidas. La consolidación
de una acción colectiva se consigue a través de un proceso que él denomina

Jordi Gómez Alibés Página 16 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

“reacción circular”. Ésta se inicia con un acto de agitación individual, cuando los
sentimientos expresados por un individuo consiguen calar en los demás miembros de
un grupo de tal forma que éstos no sólo los comparten sino que los reproducen con lo
que el sentimiento inicial se fortalece y desemboca en una espiral creciente de
emoción. Las tensiones sociales aparecen cuando la reacción circular se afianza y la
agitación mútua se intensifica. Entonces se llega a un estado de bullicio o agitación
en el cuál las personas se olvidan de sus responsabilidades y preocupaciones
cotidianas y aflora en ellas un sentimiento de complicidad hacia los demás miembros
del grupo. Así se llega al estado de rapport (compenetración) donde la agitación
colectiva es asumida y culmina en una fase final de contagio social, inconsciente e
irracional.

Ralph Turner y Lewis Killian (1957) dan una nueva visión al enfoque interaccionista
con su teoría de la norma emergente. En ella se desmarcan de las anteriores
teorías, tanto convergentes como de contagio, criticándolas por asumir que los
participantes en una acción de comportamiento colectivo constituyen un grupo
compacto y homogéneo tanto en modos como en actitudes.

Según Turner y Killian no es el contagio emocional sino “la emergencia de una norma
o normas lo que facilita la acción coordinada y crea una falsa ilusión de unanimidad”
entre la masa (Turner, 2000:351). Esta ilusión se produce porque el efecto de la
norma emergente silencia a quienes se oponen a ella. Las nuevas normas estarán
basadas en otras ya establecidas, aunque serán transformadas o aplicadas de una
manera generalmente no aceptada por las instituciones sociales y los órganos de
control. Este enfoque supone que parte de los participantes en la acción colectiva
tienen sentimientos encontrados y que, aunque puedan haber entrado de forma
espontánea y sin presión a formar parte del colectivo, de haber sido la norma
emergente ligeramente diferente no se hubiesen incorporado al movimiento.

Jordi Gómez Alibés Página 17 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

2.3 TEORÍAS ESTRUCTURALES

Las teorías estructurales, a diferencia de las microteorías que se centran en la actitud


de los individuos, tratan de explicar las manifestaciones del comportamiento colectivo
a través del análisis de las dinámicas del sistema social existente.

Repasaremos las principales aportaciones de este enfoque: Smelser y su teoría del


valor añadido aplicada al comportamiento colectivo; la teoría del punto de inflamación
(flashpoint) de Waddington, Jones y Critcher; el individualismo metodológico
representado por las teorías de la elección racional y de la movilización de recursos y
finalmente el accionalismo, una corriente europea, asociada a los nuevos
movimientos sociales cuyos máximos exponentes son Melucci, Alberoni y Touraine.

Smelser (1963) en su teoría del valor añadido 13 considera que todo conflicto es
producto de una disfunción social que tiene su origen en el exterior del sistema social.
Por tanto el comportamiento colectivo es siempre irracional y corresponde a las
fuerzas internas del sistema restablecer el equilibrio social y el orden. La acción
colectiva surge como reacción a esas disfunciones, siendo las creencias
generalizadas uno de los elementos que la provoca y que debe centrar el análisis del
comportamiento colectivo.

Smelser describe el flujo normal de una acción social a través de cuatro


componentes: los valores, las normas, la movilización de las motivaciones y los
recursos disponibles. Los valores representan las reglas de conducta más
elementales, mientras que las normas concretan como deben estos valores ser
aplicados. La movilización de las motivaciones es la capacidad de motivar a los
individuos para que, en base a estas normas y valores, se pongan en acción. El

13
Smelser toma el concepto del valor añadido de la teoría macroeconómica en la cuál el valor de
un producto va incrementando a medida que se van superando las diferentes etapas en el proceso de
producción. Cada componente que se añade se convierte en un componente esencial del producto
acabado.

Jordi Gómez Alibés Página 18 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

último componente, los recursos disponibles se refiere al conjunto de medios y


obstáculos que permiten o entorpecen la consecución de los objetivos perseguidos
por la acción. (Turner, 2000:352). Estos componentes se ven afectados en
situaciones de crisis y tensiones sociales facilitando el estallido de la acción colectiva.

Según Smelser, son necesarias seis condiciones o determinantes para que tenga
lugar un episodio de comportamiento colectivo: estructura propicia, tensión, creencia
generalizada, factores desencadenantes, movilización de los individuos para la acción
y operación de control social. No es necesario que estas condiciones se produzcan
en un determinado orden aunque cada una de ellas necesita de la existencia de las
demás.

El primer determinante, una estructura propicia, se refiere a que las condiciones


sociales del momento permitan que la acción que se persigue sea factible. El
segundo, la tensión, es la existencia de disfunciones sociales que afecten a algún
sector de la población. La tercera condición es “la propagación de una creencia
generalizada que identifica y caracteriza la supuesta fuente de tensiones y especifica
respuestas adecuadas” (Turner, 2000:353). El cuarto determinante son los factores
desencadenantes, normalmente se trata de un acontecimiento repentino que
vinculado a las creencias generalizadas les dan consistencia y fuerza con lo que
proporciona un marco adecuado para que la acción tome cuerpo. El siguiente
determinante es la movilización de los participantes para la acción, el momento en
que éstos se organizan y se preparan para su lucha contra quienes ejercen el control
social, es decir, el sexto determinante. Las operaciones de control, llevadas a cabo
por las instituciones intentarán minimizar tensiones para evitar el estallido del
comportamiento colectivo o directamente entrarán en acción para reestablecer el
orden y el equilibrio del sistema.

Waddington et al (1989) en su teoría del flashpoint o punto de inflamación intentan


explicar las causas de los disturbios públicos. Según estos autores la mayoría de

Jordi Gómez Alibés Página 19 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

altercados se inician cuando un incidente que en condiciones normales podría


considerarse insignificante se convierte en el punto de inflamación que hace estallar
un conflicto. Muestran seis niveles en los que se puede llegar a una situación de
flashpoint, aunque a diferencia de los determinantes de Smelser no es necesario que
se cumplan todos. 1) Nivel estrucutral: conflictos entre grupos sociales cuya
resolución es dificilmente solventable bajo la estructura social existente. 2) Nivel
político-ideológico: cuando los grupos disidentes no pueden manifestar sus
reivindicaciones a través de canales establecidos para ello. 3) Nivel cultural:
existencia de grupos con unos valores socioculturales frontalmente opuestos. 4) Nivel
contextual: conflictos pasados pero todavía presentes en la memoria histórica entre
grupos disidentes y las autoridades. 5) Nivel situacional: las condiciones sociales del
momento entorpecen el diálogo social. 6) Nivel interactivo: la interacción entre las
fuerzas del orden y los manifestantes en los cinco anteriores niveles será crucial para
determinar si tendrán lugar o no los disturbios y cuál será su alcance. (Turner,
2000:353)

A partir de los años sesenta surge una corriente fundamentada en el individualismo


metodológico en la cuál destacan las teorías de la elección racional (Olson, Elster,
Simon) y la de la movilización de recursos (McCarthy y Zald, Tilly y Obershall).

Los teóricos de la elección racional sostienen que el participar o no en una acción


colectiva es una decisión que toma cada uno de los posibles integrantes de manera
individual después de valorar qué beneficios particulares les puede reportar el
secundar la acción. Esta teoría descarta la preocupación por las causas comunes y
cualquier actitud irracional motivada por causas emocionales. Olson (1992) en su
modelo concluye que los individuos solo participarán en manifestaciones colectivas
cuando perciban que hay posibilidades altas de que los beneficios esperados superen
el riesgo de tomar parte en la acción. No existe un sentido de grupo entre los
participantes ya que el interés común de sus miembros se limita a la obtención de un
beneficio personal. Este enfoque reduce cualquier decisión a una mera cuestión de

Jordi Gómez Alibés Página 20 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

cálculo racional en la que sólo tienen relevancia las variables coste – beneficio y
descarta la posibilidad de que alguien participe en una acción colectiva movido por
sus ideales o valores y en beneficio de una comunidad.

Las teorías de movilización de recursos se centran en el análisis de las


organizaciones, no de las personas. Estudian el modo en que las organizaciones que
lideran una acción colectiva hacen uso de los recursos disponibles para la
consecución de sus propósitos.
Este enfoque critica todas las teorías anteriores sobre el comportamiento colectivo al
considerar que dan excesiva importancia a las tensiones estructurales, creencias
generalizadas o movimientos espontáneos de base para justificar la aparición del
comportamiento colectivo. Los teóricos de este enfoque consideran que la tensión
social es un rasgo inherente a las sociedades modernas. Sostienen que siempre
existirán motivos suficientes (injusticias, agravios, desigualdades) para la aparición de
conflictos sociales y que además, las herramientas para llevar a cabo una acción
colectiva (metodología y técnicas de protesta, decisiones tácticas, captación de
recursos humanos y materiales) se hallan disponibles en el sistema, gracias a la
experiencia de conflictos pasados y sobre todo a las organizaciones ya existentes14.
Por tanto, la clave para que que una acción colectiva se lleve a término radica en su
organización y su éxito dependerá de la capacidad de movilización de los líderes del
movimiento. Movilización no sólo de personas sino también de recursos esenciales
como dinero, tiempo, propaganda, contactos con organizaciones ya existentes o con
órganos de poder, etc. (Turner, 2000:353-354)

Finalizamos el repaso de las teorías estructurales con el accionalismo, una visión


europea desarrollada principalmente a partir de los años ochenta, representada entre

14
Dentro de las teorías de movilización de recursos, el enfoque de redes, cuyos máximos
exponentes son Kaase (1982) y Morris (1984), considera que las relaciones entre organizaciones ya
existentes son decisivas para el surgimiento de un movimiento social. Éstas establecen vínculos en
base a valores e intereses afines y tejen complejas redes solidarias entre ellas. En momentos
concretos, cuando canalizan todo su potencial en una misma dirección es cuando puede originarse un
movimiento social.

Jordi Gómez Alibés Página 21 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

otros por Touraine y Melucci, y que presenta a la acción social como el eje de la
sociedad. Según este enfoque son las relaciones sociales las que determinan el
rumbo de una sociedad en continua transformación. Para que una acción colectiva se
origine es fundamental, ante todo, la construcción de una identidad a través de la cuál
se reconozcan todos sus miembros, individual y colectivamente y se reafirmen en el
convencimiento de que sus aspiraciones son legítimas. Una identidad que además les
facilite el reconocimiento del adversario contra el cuál se ejercerá la acción. Según la
tesis de Melucci (1989), la acción colectiva es “el producto de unas negociaciones a
través de las cuales una disparidad de puntos de vista, significados y relaciones
cristalizan en un plan de acción” 15 (Turner, 2000:354). La construcción de una
identidad colectiva sólida es esencial para que este proceso negociador concluya con
éxito.

2.4 EL EFECTO EROS

George Katsiaficas (1987) desarrolla un nuevo modelo teórico para el análisis de


acciones colectivas de participación masiva (revueltas, insurrecciones, grandes
manifestaciones) que surgen en momentos de gran agitación social y que ponen en
peligro la totalidad del sistema establecido. Contrariamente a la nueva generación de
teóricos, citados en nuestro anterior repaso de las teorías estructurales, que buscan
la explicación del comportamiento colectivo en las condiciones sociales, las
organizaciones existentes y su capacidad para movilizar recursos o en cálculos
racionales de coste-beneficio por parte de los individuos, Katsiaficas retorna a las
teorías clasicas, reformulándolas, para conceder de nuevo todo el protagonismo de la
acción al individuo en sí. El participante en una acción colectiva no es el ser anormal
y malvado de Le Bon, ni el hombre irracional que se deja arrastrar por la
muchedumbre víctima de creencias generalizadas o del establecimiento de una
nueva norma, que proclaman las teorías convergentes e interaccionistas. Es un ser

15
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 22 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

humano cuyos actos emocionales no deben ser confundidos necesariamente con un


comportamiento irracional. Katsiaficas (1989) sintetiza así el propósito de su teoría:

“(…) the theory of the eros effect seeks to understand the nature of group
behavior in moments of social crisis as attributes of human beings, not
simply as caused by social conditions. My theory attempsts to reintegrate
the emotional and the rational at a level on which emotional and irrational
are not synonymus in their usages nor derogatory in their characterizations.
I seek to affirm the emotional content of social movements as erotic action,
action which may be considered collective liberatory sublimation”.(1989:3)

Katsiaficas cataloga como efecto eros a “las espontáneas reacciones en cadena que
se producen en las revueltas y a las ocupaciones multitudinarias de espacios públicos,
donde en ambos casos centenares de miles de personas anónimas se erigen
súbitamente en protagonistas de la historia”16. Manifestaciones espontáneas que se
caracterizan por la unidad y la confraternidad que exhiben sus miembros y por el
firme convencimiento de que su acción puede llegar a cambiar el orden social. De
repente, valores y elementos de la sociedad que parecían incuestionables como
nacionalismo, patriotismo, clase social, jerarquía o autoridad política dejan de tener
sentido. (Katsiaficas, 2000:102). Es tal la comunión entre los participantes que dejan
de pensar en sí mismos y ya sólo actúan estimulados por los intereses de la
comunidad.

Esta teoría concibe al comportamiento colectivo como un fenómeno que posee tanto
elementos irracionales - entendidos como emocionales y no perversos (y de ningún
modo patológicos) - como racionales. El efecto eros surge espontáneamente y
podemos considerarlo como “una transformación colectiva de la necesidad instintiva
de libertad” (1989:8)

Jordi Gómez Alibés Página 23 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

El autor sugiere que en periodos de acciones colectivas bajo el efecto eros los índices
de delincuencia no aumentan y en la mayoría de los casos son más bajos de lo
normal. Justo lo contrario de lo que suele ocurrir durante catástrofes naturales o
disturbios incontrolados en los que las fuerzas del orden público quedan desbordadas
y los saqueos de tiendas o asaltos a bancos se generalizan. El espíritu solidario y el
amor fraternal que emana del efecto eros hace que los participantes no sientan
ningún impulso en quebrantar las normas y valores éticos.

Katsiaficas inicialmente se sirvió de unos hechos ocurridos en el mayo francés de


1968 y en los Estados Unidos en septiembre de 1970 para ilustrar su teoría. En ellos,
comunidades tan divergentes como la árabe y la judía en el caso francés o los
homosexuales y el movimiento negro (Black Panther) en el norteamericano,
confraternizaron e hicieron causa común en su lucha conta el sistema.
Posteriormente ha encontrado en la Comuna de París en 1871, la revuelta ciudadana
desencadenada tras la derrota francesa en la guerra franco-prusiana (1870-71), y
precisamente en la revuelta popular de Gwangju dos ejemplos en los que el efecto
eros alcanza su máxima expresión.

16
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 24 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

3 ESTADO DE LA CUESTIÓN

3.1 ESTUDIOS SOBRE LA REVUELTA DE GWANGJU

Hallamos dos fases muy diferenciadas en la evaluación de los hechos acontecidos en


Gwangju y en la generación de bibliografía relacionada con ellos. La primera, desde
la supresión de la revuelta hasta el fin del gobierno de Jeon Du-hwan (1980-1987) y la
segunda desde las elecciones de 1988, las primeras elecciones presidenciales
directas y libres, hasta la actualidad.

En la primera fase, que transcurre en un periodo dictatorial y altamente represivo, los


hechos sólo podían ser analizados desde el punto de vista del gobierno. Los sucesos
de Gwangju fueron catalogados por el régimen militar de disturbios ocasionados por
elementos subversivos en colaboración con comunistas y espías norcoreanos y
también se culpabilizó a Gim Dae-jung como instigador de las protestas iniciales de
los estudiantes que fueron el detonante de la revuelta17. Cualquier intento de dar a
conocer la verdad era perseguido. Por ejemplo, en 1985 Lee Jae-eui (이재의),
ciudadano de Gwangju y que participó activamente en los sucesos, escribió el libro
“Kwangju Diary: beyond death, beyond the darkness of the age”, por encargo de la
Asociación de Jóvenes de Jeolla para la Democracia, en un intento de propagar la
verdad de unos hechos que en el resto del país seguían siendo ignorados por la
mayoría debido a la censura. Para evitar posibles represalias contra el autor y demás
miembros de la asociación, el famoso novelista local Hwang Seok-yeoung (황석영)
aceptó que se le adjudicase su autoría. La respuesta del gobierno fue contundente,

17
Según la declaración oficial de la Junta Militar de la Ley Marcial (junio 1980) “the evidences
revealed a manipulation of the incident by spies and some subversive segments who cooperated with
spies. (…) and also revealed that Gim Daejung had controlled students of Chonnam National University
and Chosun University behind the curtain for his hidden political gain” (May 18 Institute, Universidad
Nacional Chonnam, http://gshin.chonnam.ac.kr/cnu518/ . Años después, durante el gobierno de Gim

Jordi Gómez Alibés Página 25 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

requisando miles de copias y arrestando al presunto autor y a su editor (Katsiaficas,


2000: 86).

La segunda fase se inicia a partir de las elecciones presidenciales de 1988 que


abrirían un proceso de transición hacia la democracia. El fin de la represión posibilita
que vayan saliendo a la luz los detalles ocultos de la tragedia y empiecen a florecer
los libros y artículos dedicados a la revuelta. Así, el movimiento democrático de
Gwangju ha sido analizado desde diversos puntos de vista, mayoritariamente en
lengua coreana aunque a partir de finales de los noventa cada vez son más
frecuentes los artículos y libros en inglés de expertos coreanos y de analistas
occidentales, en su mayoría norteamericanos18 y que suelen ser muy críticos con el
papel jugado por los EEUU en el conflicto. Cabe destacar el esfuerzo que realizan
algunas fundaciones coreanas como la Korea Democracy Foundation o The May 18
Memorial Foundation para promover y mantener vivo el espíritu de Gwangju,
traduciendo al inglés libros y artículos de académicos coreanos. La destrucción de
documentación oficial, la depuración de testigos y el silencio de actores importantes
hace que éste siga siendo un tema abierto a especulaciones y a contínuo debate.

El ya citado libro de Lee Jae-eui sigue siendo considerado por la mayoría de eruditos
como el libro de referencia y de lectura obligada para todo aquel que pretenda
aproximarse al tema. Además del valor histórico que atesora y de la credibilidad de lo
que relata -refrendada con el paso de los años a medida que la información salía a la
luz a través de juicios, procesos y confesiones de implicados-, tiene el mérito de
haber sido escrito en 1985, todavía durante la dictadura de Jeon Du-hwan, en un
periodo en el que cualquier comentario sobre los hechos de Gwangju en clave
diferente a la versión oficial era motivo de persecución y arresto. Burlando
parcialmente a los servicios de inteligencia el libró circuló clandestinamente por todo

Yeong-sam se dieron oficialmente por falsas esas acusaciones (Shin Gi-wook; Hwang Kyung-Moon,
2003:xvii)
18
G. Katsiaficas (2000), B. Cumings (1999, 2007), T. Shorrock (1999) y W.J. Tenney (1992)
entre otros.

Jordi Gómez Alibés Página 26 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

el país y sin duda contribuyó al impulso del llamado Movimiento de Mayo. El libro fue
traducido al inglés en 1999 editado por la Universidad de California Los Ángeles
(UCLA).

Tras el movimiento democrático de junio de 1987, con la caída de Jeon, empezaron a


aparecer libros y artículos sobre los sucesos de Gwangju, todos ellos en lengua
coreana la mayoría de ellos editados en círculos muy concretos asociados a
movimientos sociales y democráticos, por lo que su difusión fue muy limitada. Pero
gracias al establecimiento de organizaciones como la Korea Democracy Foundation
(2001) o la May 18 Memorial Foundation (1994) cada vez son más las publicaciones
(libros, artículos, audiovisuales) que difunden en inglés los acontecimientos de
Gwangju y su relevancia. Los libros “Memories of May 1980” (Korea Democracy
foundation, 2003), “The May 18th Gwangju Democratic Uprising (May 18th History
Compilation Committee, 2002) y (May 18 Memorial Foundation, 2007) y los
photobooks de la May 18 Memorial Foundation “May, the Triumph of Democracy”
(2006) y “May, We See” (2003) son buena prueba de ello

La comentada traducción al inglés de la obra de Lee Jae-eui sin duda ha servido para
difundir entre la comunidad internacional de coreanistas en particular y expertos en
estudios asiáticos en general, unos hechos que por limitaciones de la lengua corrían
el peligro de ser reducidos a un análisis local y no a un nivel internacional, acorde con
la dimensión histórica que tuvieron. La traducción al inglés de la obra de Lee no pasó
desapercibida y fruto de ello fueron las apariciones poco tiempo después de varios
libros más en inglés: The Kwangju Uprising, Eyewitness Press Accounts of Korea’s
Tiananmen (Scott-Stokes y Lee Jae-eui, 2000) y Contentious Kwangju, the May 18
Uprising in Korea’sPpast and Present (Shin y Hwang, 2003). Casi al mismo tiempo se
publicó, como contrapunto a las críticas vertidas sobre los EEUU, el libro de
memorias de John A. Wickham, por aquel entonces comandante en jefe de las
fuerzas combinadas coreano-estadounidenses, Korea on the Brink: From the “12 12
Incident” to the Gwangju Uprising, 1979-1980.

Jordi Gómez Alibés Página 27 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Los hechos de Gwangju han sido tratados desde múltiples perspectivas: las
circunstancias sociopolíticas que los propiciaron (Ahn, 2003), la descripción
cronológica de los hechos (Lee Jae-eui, 1985, Scott-Stokes et al., 2000, Chung et al.
2003), los traumas psicológicos en los supervivientes (Lewis y Byun, 2003), el
problema del regionalismo (Yea, 2003), el tratamiento tendencioso de la prensa (Kim
y Han, 2003), el papel de los EEUU (Tenney, 1992, Cummings, 1999 y 2007,
Shorrock, 1999), el comportamiento de los ciudadanos y su organización durante la
resistencia y en especial durante el periodo comunal (Choi Jung-woon, 1999 y 2003,
Katsiaficas, 2000 y 2003, Ahn Jong-chul, 2003, Na Kahn-chae, 2003, Jung Keun-sik,
2003), el movimiento social que generó la masacre y que terminó derrotando a Jeon
Du-hwan (Na Kahn-chae, 2001, Jung Keun-sik, 2003), la importancia de la revuelta en
el proceso democrático del país (Cho Jung-kwan, 2003, Kim Yong-cheol, 2003, Hayes,
2005) o la ciudad de Gwangju como monumento a la memoria histórica (Yea, 2002).

3.2 ESTUDIOS SOBRE EL PERIODO COMUNAL

Son diversos los autores que se han centrado en aspectos sociólogicos, del
comportamiento colectivo, fascinados por el espítiru de solidaridad que inundó las
calles de Gwangju durante los días de revuelta. La creación de una identidad
colectiva, el estudio del periodo comunal, el análisis de los motivos por los que los
ciudadanos decidieron empuñar las armas han sido y siguen siendo objeto de estudio.

De los estudios sobre el periodo comunal publicados en lengua inglesa cabe destacar
los realizados por Choi Jung-woon (1999, 2003) en los que divulga
internacionalmente el concepto de la “comunidad absoluta” desarrollado originalmente
en su libro en coreano “La Sociología de Mayo” (1999). Crea ese concepto para
definir el periodo en el que los ciudadanos lucharon contra los militares hasta
conseguir que se retiraran, es decir, desde el 19 de mayo en que deciden tomar parte
en defensa de los estudiantes, hasta el 21 de mayo. Según Choi es en este periodo y

Jordi Gómez Alibés Página 28 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

no en el comunal cuando la comunión y solidaridad entre los ciudadanos alcanza su


máxima expresión. La decisión de unirse a la lucha es la consecuencia de un
doloroso proceso interior que experimenta cada individuo por separado. Se sienten
miserables por haberse encerrado en casa y haber dejado solos a los estudiantes. Un
sentimiento de cobardía y de bajeza les oprime. Una combinación de emociones; el
desprecio a sí mismos, el odio a los militares, el sentimiento de injusticia y las
imágenes de la violencia presenciada que permanecen imborrables en su memoria,
llevan a la mayoría a tomar la misma decisión: la única forma de recuperar la dignidad
humana es salir a la calle y unirse a los estudiantes en la batalla. A partir de aquí,
Choi analiza la formación de esa “comunidad absoluta” en la que no existirán clases
sociales ni posesiones personales y sus componentes lucharán por la misma causa
como un sólo hombre.

El sociólogo George Katsiaficas es uno de los autores no coreanos que más ha


estudiado la revuelta y más interés ha mostrado por el periodo de la ciudad liberada.
Compara la comuna de Gwangju con la Comuna de París de 1871 (Katsiaficas, 2003),
señalándo como principal característica común la “instintiva capacidad de
autogobierno de cientos de miles de gente corriente19”. En su estudio comparativo
encuentra seis grandes semejanzas en la dinámica de ambos acontecimientos: el
surgimiento de organizaciones populares de índole democrático, la desaparición de
clases sociales, la existencia de solidaridad auténtica y cooperación entre los
ciudadanos, el bajo índice de criminalidad, el surgimiento de una milicia popular
desde la base y la aparición de conflictos internos entre los participantes (2003:261-
262). En un trabajo anterior (2000) analiza el periodo comunal y la capacidad de
autogobierno mostrada por las diferentes organizaciones que intervinieron en el
liderazgo de la revuelta y destaca el papel jugado por los activistas en el desenlace
final. Katsiaficas ve indicios claros de la existencia del efecto eros 20 , un concepto
creado por él mismo para el análisis de grandes movilizaciones populares, en el

19
Nuestra traducción.
20
Ver el apartado 2.4 del segundo capítulo de esta memoria.

Jordi Gómez Alibés Página 29 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

comportamiento colectivo de los ciudadanos durante una revuelta cuyos aspectos


fundamentales son “la afirmación de la dignidad humana y el vislumbre de una
sociedad libre21” (2000:84)

Na Kahn-chae (2003) realiza un minucioso análisis de las organizaciones y grupos


sociales que operaron durante el periodo comunal. La necesidad de organizarse
surge cuando los ciudadanos de la Gwangju liberada toman conciencia de su
aislamiento. Lo sucedido hasta entonces había sido simplemente un episodio
espontáneo de comportamiento colectivo y con la nueva situación la acción colectiva
se fue transformando en una resistencia organizada. Na Kahn-chae estudia a fondo la
composición, características, proyectos e ideas de cada uno de los diferentes comités
que se crearon para gestionar la crisis y los movimientos sociales ya existentes antes
de la revuelta. Analiza las complejas relaciones entre ellos, de qué forma cooperaron
y qué tipo de conflictos aparecieron, la influencia ejercida por los activistas en el seno
del comité de estudiantes, el dilema rendición versus lucha y la disolución de los
comités y el nuevo liderazgo previo al asalto final de la sede de los rebeldes por parte
de los militares.

Kang Hyun-ah (2003) reflexiona sobre el papel realizado por las mujeres durante la
revuelta y especialmente durante el periodo comunal. Reivindica la importancia de las
mujeres en el conflicto con datos y entrevistas a diferentes participantes en la revuelta
que muestran el significativo papel desempeñado por el sexo femenino, a pesar de
que se les negara el derecho a formar parte en los distintos comités de autogobierno
que se crearon.

Kim Young-khee y Han Sun (2003) centran su análisis de la revuelta en el estudio de


uno de los vehículos fundamentales para la construcción de la identidad colectiva: El
Boletín de los Combatientes (Tusahoebo). Con los periódicos nacionales y locales
censurados y las televisiones y radios controladas por la junta militar, esta publicación

21
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 30 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

clandestina, creada por un grupo de activistas sociales, se convertiría en la única


fuente de información sobre los hechos disponible en Gwangju durante la revuelta.
Kim y Han analizan los contenidos de esta publicación y resaltan su decisiva
aportación para la construcción de una identidad colectiva y la creación de un espíritu
solidario entre los participantes al inicio de la revuelta y su mantenimiento en los
momentos más críticos de la misma.

Otro de los autores que ha analizado a fondo la comuna de Gwangju es Jung Keun-
sik (2003). Su estudio consiste en primer lugar en un repaso de las diferentes teorías
e ideas aportadas por eruditos e intelectuales sobre la experiencia colectiva del mayo
de 1980. De este modo, presenta y realiza un análisis crítico de varias de las teorías
que analizaremos en el capítulo cinco de esta memoria: la Comunidad Absoluta, la
Teoría del Mundo Unido y la Teoría de la Comuna. Seguidamente se centra en el
periodo comunal y examina como la unidad y solidaridad adquirida en la primera fase
de la revuelta se va deteriorando a medida que surgen las discrepancias entre los
diferentes comités de asentamiento y fracasan las negociaciones con las autoridades
militares. Jung, a diferencia de otros autores, que tienden a excluir la última fase de la
revuelta – la defensa de la sede del gobierno provincial donde montaron el cuartel
general los rebeldes – cuando se trata de enfatizar “la unidad de los individuos y el
espíritu comunitario22” (2003:258) (quizás por tratarse de una decisión unilateral de
los activistas y los milicianos), es de la opinión de que este hecho no debería
desligarse del resto y formar parte de la acción colectiva. Quienes se quedaron en el
edificio decidieron sacrificar sus vidas con la esperanza de que algún día la verdad de
lo sucedido saldría a la luz. Estaban pues realizando un sacrificio para las
generaciones futuras de la comunidad a la cuál pertenecían.

Ahn Jong-chul (2003) realiza un estudio sobre uno de los colectivos fundamentales en
la revuelta, el Simingun (milicia popular). En su análisis, además de proporcionar
detalles sobre su formación, estructura, condición social de sus miembros y aspectos

Jordi Gómez Alibés Página 31 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

organizativos, examina las tensas relaciones con los comités de asentamiento, de los
cuáles siempre desconfiaron, que contrastaban con las muestras de apoyo que
recibían de la población. Por último analiza su vínculo con los activistas que
finalmente se hicieron con el liderazgo de la revuelta en la última fase. Precisamente
el líder del Simingun, Bak Nam-seon escribió en 1988, ya con Jeon Du-hwan fuera del
gobierno, un libro sobre sus vivencias al frente del “ejército del pueblo” aunque no ha
sido traducido hasta la fecha23.

22
Nuestra traducción.
23
BAK Nam-seon, “Un día de mayo: informe de situación del jefe de operaciones de la milicia
popular”, Gwangju: Sammul, 1988.

Jordi Gómez Alibés Página 32 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

4 LA REVUELTA POPULAR DE GWANGJU

4.1 SITUACIÓN SOCIOPOLÍTICA PREVIA A LOS HECHOS

4.1.1 El turbulento fin de la década de los setenta: del asesinato de


Bak Jeong-hui a la rebelión militar del General Jeon Du-hwan

La República de Corea se acercaba al cambio de década sumida en una preocupante


recesión económica, debido principalmente a la revolución islámica en Irán que
desencadenó la denominada segunda crisis del petróleo, a una fuerte depresión en la
economía mundial y al elevado endeudamiento del gobierno. Este hecho cortaba la
progresión económica del país que, desde mediados de los sesenta, se movía en
unas tasas de crecimiento económico espectaculares, promediando un 9% anual
(Ahn, 2003:164). Hasta entonces, Bak Jeong-hui, jefe de estado desde el golpe militar
de 1961, se escudaba en el llamado milagro del río Han para legitimar su gobierno
totalitario y represivo. En 1969, a fin de perpetuarse en el poder modificó la
constitución para optar a un tercer mandato. Tres años después, mediante la
Restauración Yushin, “convirtió su régimen en una dictadura legal 24 ” (Robinson,
2007:136), modificando la carta magna de manera que le otorgaba un control
absoluto sobre el parlamento mediante un sistema indirecto de elecciones y sin
limitación de mandato. Además, cualquier persona o organización que se manifestara
en contra de la reforma o fuese considerada sospechosa de espionaje (con o sin
pruebas) era encarcelada. La mayoría de los ciudadanos, privados de los derechos
más fundamentales se resignaron a vivir bajo un estado policial, en parte por el temor
de una posible invasión norcoreana, un miedo que hábilmente el gobierno se
encargaba de mantenerlo presente y que le servía para justificar sus medidas

Jordi Gómez Alibés Página 33 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

represivas (Eckert et al., 1990:367) y en parte por la mejora experimentada en sus


niveles de vida.

A raiz de la crisis de 1979, la nueva clase media, cada vez más numerosa, empezó a
cuestionarse las políticas del gobierno (Eckert et al., 1990:371). Pero fueron los
trabajadores, quienes soportaban durísimas condiciones laborales, los que se
movilizaron y llevaron a cabo una serie de huelgas y manifestaciones a partir de la
segunda mitad de 197925. La situación empeoró cuando a principios de octubre el
principal líder de la oposición, Gim Yeong-sam (김영삼, Kim Young-sam) 26 fue
expulsado del parlamento a raíz de unas críticas al gobierno realizadas en el New
York Times (Lee y Bishop, 2007:67). Los partidos de la oposición abandonaron la
Asamblea Nacional (parlamento) en señal de protesta y días después trabajadores y
estudiantes se manifestaron en las calles de Busan (부산), la ciudad natal de Gim
Yeong-sam. Pronto las protestas se intensificaron y se extendieron hacia Masan
(마산), y las demandas ya no sólo pedían la rehabilitación de Gim sino también la
dimisión del presidente Bak, lo que obligó al gobierno a decretar la ley marcial en la
zona Busan-Masan y al uso de la fuerza. La magnitud de las manifestaciones, -según
Nahm (1996:431) no se había visto nada igual desde la revuelta estudiantil de 1960-,
abrumó a Bak quien se planteó el envío de fuerzas especiales para aplastar sin
contemplaciones a los manifestantes. Consecuencia de los acontecimientos,
afloraron las divisiones internas en el seno del gobierno, especialmente entre el
director de la KCIA, Gim Jae-gyu (김재규, Kim Jae-kyu), y el propio presidente. Así, el
26 de octubre de 1979, en el transcurso de una cena privada para tratar sobre los
disturbios, Gim Jae-gyu asesinó al presidente Bak y a su guardaespaldas. La
inesperada muerte de Bak Jeong-hui sorprendió a todo el mundo y dejó al país en

24
Nuestra traducción.
25
Entre abril y mediados de mayo, según Nahm (1996:433-434) unos 80.000 trabajadores,
pertenecientes a más de 170 empresas, llevaron a cabo huelgas. Especialmente grave fue el caso de
los 3.000 mineros de Sabuk (사북) que se enfrentaron a la policía.
26
Gim Yeong-sam se convertiría en 1993 en el primer presidente de la república sin un pasado
militar desde 1960.

Jordi Gómez Alibés Página 34 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

estado de shock. Choe Gyu-ha, hasta entonces primer ministro, pasó a ser el
presidente en funciones y tomó como primera medida la imposición de la ley marcial.
En un principio mantuvo el sistema Yushin y se proclamó presidente el 6 de diciembre.
Sin embargo prometió preparar una nueva constitución y someterla a referéndum en
el período de un año y posteriormente realizar elecciones generales (Eckert,
1990:372), medida que dio esperanzas a los movimientos democráticos de dejar atrás
definitivamente el periodo dictatorial.
Pero a medida que el tiempo iba pasando no se apreciaban movimientos en relación
a la reforma constitucional y se hacían notorias las desavenencias tanto en el seno
del gobierno como entre los principales líderes de la oposición. Se respiraba un clima
de caos parecido al experimentado después de la caída de Lee Seung-man (이승만,
Syngman Rhee)27, y que había aprovechado Bak para hacerse con el poder.

En realidad, el sistema Yushin no había muerto con Bak sino que seguía firmemente
estructurado y quienes más interés tenían en mantenerlo eran quienes más se habían
beneficiado de él. Según Chung, Rhyu et al. (2003), “The monopolistic jaebol28 and
the military, having thrived under the authoritarian regime for almost two decades, did
not wish for the collapse of the Yushin system and tried to preserve their interests at
all costs”. (2003:39) En realidad, el bloque de poder no lo formaban el gobierno ni los
diferentes partidos políticos sino que lo constituían el ejército y los grandes
capitalistas.

Entre los militares se distinguían dos facciones claramente enfrentadas: los


moderados, partidarios de una mayor apertura y un nuevo grupo de jóvenes militares
que formaban la línea dura y que estaban empeñados en mantener el sistema Yushin
(Ahn, 2003:169). El 12 de diciembre de 1979 el ala dura, encabezada por Jeon Du-

27
Lee Seung-man fue el primer presidente de la república, proclamado en 1948 con el auspicio
del gobieno de ocupación norteamericano. Se mantuvo 12 años en el cargo hasta que se vio obligado
a dimitir debido a las masivas manifestaciones de los ciudadanos en 1960 .
28
Jaebol (la palabra en coreano significa grupos de negocio) es el nombre por el que se conoce
a los grandes conglomerados industriales que florecieron en los años sesenta. Samsung, Hyundai, LG,
SK, Doosan o Lotte, entre otros.

Jordi Gómez Alibés Página 35 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

hwan se amotinó y se hizo con el mando de las fuerzas armadas. A partir de entonces,
aunque el presidente Choe Gyu-ha seguía aparentemente gobernando el país, lo
haría siempre bajo la férrea vigilancia del nuevo poder militar liderado por Jeon Du-
hwan.

4.1.2 Agitación en los campus universitarios respuesta del gobierno

En abril de 1980 Jeon Du-hwan se hizo cargo de la dirección de la KCIA, acaparando


de este modo más cargos de los que la constitución le permitía. Este hecho no pasó
desapercibido entre los estudiantes universitarios, que temían un nuevo golpe militar.
El movimiento estudiantil de la primavera de 1980, que surgió inicialmente con el
propósito de recuperar las prohibidas asociaciones de estudiantes, fue derivando
hacia una lucha por la democratización de las instituciones universitarias hasta
desembocar, debido a los últimos acontecimientos, en una lucha política en la que
pedían “la revocación de la ley marcial y la retirada de los últimos vestigios de la
reforma Yushin” (Chung, Rhyu et al., 2003:54).

Uno de los temas de protesta era el de los entrenamientos militares obligatorios para
universitarios de primer y segundo año. Durante 10 días, al inicio de cada semestre,
debían recibir instrucción militar en barracones. Los estudiantes, que realizaron
sentadas y otros actos de protesta para que los entrenamientos fuesen abolidos,
fueron reprendidos por el nuevo poder militar a través de la prensa siendo acusados
de “lack of sense of national security” (Chung, Rhyu et al., 2003:61). Casi
simultáneamente se produjo el nombramiento de Jeon Du-hwan como nuevo director
de la KCIA. Estos hechos hicieron que los estudiantes se replantearan sus objetivos y
se organizaran a nivel interuniversitario llevando sus demandas a la arena política.
Así, a principios de mayo empezaron las demostraciones a gran escala en los
campus de las principales ciudades denunciando al nuevo poder militar encarnado en
Jeon Du-hwan y al presidente Choe. El 10 de mayo, 23 representantes de las

Jordi Gómez Alibés Página 36 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

principales universidades se reunieron en la Universidad Koryo (고려대학교, Goryeo


Daehakgyo) de Seúl (서울) y emitieron un comunicado conjunto en el que pedían el
inmediato levantamiento de la ley marcial y la dimisión de Jeon Du-hwan y Sin Hyeon-
hwak (신현확)29. Dos días después, en una nueva reunión, decidieron sólo mantener
manifestaciones pacíficas en los campus para no dar una excusa a la junta militar
para perpetrar un golpe de estado. No obstante, diferencias entre los estudiantes
hicieron que se rompiera el pacto y se transladaran las manifestaciones a la calle.
Éstas alcanzaron su apogeo el 15 de mayo cuando en el centro de Seúl se
manifestaron entre 70.0000 y 100.000 estudiantes pertenecientes a treinta
universidades (Eckert, 1990:374). Después, entre el temor a una intervención militar y
el llamamiento a la calma hecho por los principales líderes de la oposición, Gim
Yeong-sam y Gim Dae-jung, los estudiantes ante los rumores de una reunión de
urgencia del parlamento, decidieron darse una tregua y esperar acontecimientos.
Éstos llegaron el día 17 y cayeron como una bomba. La nueva junta militar, con el
consentimiento del presidente, convertido ya en poco más que un títere, puso fin a las
esperanzas de cambio extendiendo la ley marcial a la totalidad del país, cerrando el
parlamento y las universidades, prohibiendo cualquier actividad política, negando el
derecho a la huelga y a la libertad de prensa y arrestando a las principales figuras
políticas (Kim Yong-cheol, 2003:230 y Eckert, 1990:374).

4.1.3 Gwangju y la región de Jeolla: una área históricamente


marginada

En mayo de 1980, Gwangju era, con unos 730.000 habitantes, el principal núcleo
urbano de la región de Jeolla, área que comprende las provincias de Jeollabukdo
(전라북도, Jeolla del Norte) y Jeollanamdo (전라남도, Jeolla del Sur) y que abarca
todo el sudoeste del país. La discriminación y arrinconamiento de esta zona sobre el

29
Sin Hyeon-hwak era el primer ministro del gabinete de Choe Gyu-ha.

Jordi Gómez Alibés Página 37 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

resto de la península y la etiqueta de rebeldes y traidores de sus gentes que todavía


perdura hoy en día en algunos rincones de Corea (especialmente en el sudeste) se
remonta a la época en que los tres reinos fueron reunificados dando paso a la
dinastía Goryeo (고려국)30. En aquel proceso, Baekje (백제, la Jeolla actual) fue de
los tres reinos el que más resistencia opuso a la unificación. La fama de rebeldes les
acompañó en las siguientes dinastías Goryeo y Joseon (조선왕조). La gran
aceptación del shamanismo entre los habitantes de Jeolla tampoco les favoreció
puesto que esta religión fue marginada primero gracias al florecimiento del budismo
durante la dinastía Goryeo y después por el Joseon confucionista (Yea, 2003: 114-
115). Durante la época colonial (1907-1945) los japoneses contribuyeron al
empobrecimiento de la región al utilizarla sólo como zona de abastecimiento de arroz.
En los primeros años tras la liberación, el gobierno de Lee Seung-man tuvo que hacer
frente a revueltas de campesinos en la zona de Jeolla que posteriormente se
convertirían en guerrillas luchando contra el régimen (Cumings, 1999:18) por lo que a
partir de entonces serían tachados también de comunistas.

Pero es a partir de los sesenta, cuando Bak Jeong-hui se hace con el poder, cuando
esa marginación se hará más patente, a todos los niveles. El enraizado regionalismo
sociopolítico que todavía impera hoy en día en el país acentuó esa marginación. Bak,
natural de Daegu (대구), en la región de Gyeongsang (경상), excluyó al área de Jeolla
de sus programas de industrialización y desarrollo, dejándola como una zona agrícola
y favoreciendo descaramente a la región de Gyeongsang y a las provincias donde
recibía apoyo político. Además de la rivalidad histórica entre las zonas sudeste
(Daegu-Busan) y sudoeste (Jeolla) se daba la circunstancia de que el principal
opositor a su régimen, Gim Dae-jung, era natural de Jeolla. En 1980, la población de
Jeolla se caracterizaba por ser de edad avanzada, por la homogeneidad de sus
habitantes - el 95% de ellos eran naturales de la región – y la poca diferenciación de

30
Los tres reinos que ocupaban la península coreana eran Goguryeo, Silla y Baekje. El reino de
goguryeo comprendía la actual Corea del Norte, Baekje el área de Jeolla y Silla abarcaba el resto de la

Jordi Gómez Alibés Página 38 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

clases. Esos dos últimos aspectos contribuían a fomentar la solidaridad entre los
residentes, dadas las adversass condiciones socioeconómicas en las que se
encontraban (Ahn, 2003:171-173).

4.2 LOS HECHOS

4.2.1 De manifestación pacífica de estudiantes a revuelta popular

a. Extensión de la ley marcial

Las movilizaciones que a nivel nacional habían llevado a cabo los estudiantes
reclamando el cese de la ley marcial y la agilización del proceso democrático
concluyeron el día 15 de mayo. En Gwangju, sin embargo, continuaron las
actividades de protesta y al día siguiente, viernes, los estudiantes de las principales
universidades organizaron una procesión de antorchas por el centro de la ciudad. La
elección de este día tenía un significado especial pues fue un 16 de mayo el día en
que Bak Jeong-hui perpetró el golpe de estado. Los estudiantes simbólicamente
pretendían con la llama de las 400 antorchas “iluminar la oscuridad en que se
encontraba el país tras los 18 años de dictadura militar31” (Lee Jae-eui,1999:38) y
además, crear un clima de unión entre estudiantes y demás ciudadanos ya que estos
últimos no se habían implicado hasta entonces. Como en los días anteriores, el acto
transcurrió sin incidentes gracias a la actitud cívica de los manifestantes 32 y la
cooperación de la policía. Los ciudadanos que se agolparon en las aceras para ver el

actual Corea del Sur, teniendo su capital en la actual región de Gyeongsang. En el siglo X se produjo
la reunificación de la península con la creación del reino de Goryeo.
31
Nuestra traducción.
32
Éstos ofrecieron refrescos a las fuerzas del orden e incluso limpiaron las calles al finalizar la
procesión. La policía limitó su cometido a velar por la seguridad de los ciudadanos e hizo la vista gorda
ante la quema de efigies de los golpistas.

Jordi Gómez Alibés Página 39 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

paso de las antorchas terminaron uniéndose a la marcha fascinados por el


espectáculo. Tras la manifestación, los estudiantes acordaron esperar al lunes 19
para ver qué decidía la asociación de estudiantes que se hallaba reunida en la
Universidad Femenina Ehwa (이화여자대학교, Ihwa Yeoja Daehakgyo) de Seúl y en
caso de decretarse el cierre de las universidades reunirse en la puerta principal de la
Universidad Nacional Chonnam (전남대학교, Jeonnam Daehakgyo) a las diez de la
mañana. Lo que ignoraban era que el nuevo poder militar ya había decidido extender
la ley marcial y que en aquellos momentos tropas del ejército estaban siendo
movilizadas y desplazadas a las principales ciudades del país. Al día siguiente, 17 de
mayo, antes de anunciar oficialmente la extensión de la ley marcial y el cierre de las
universidades la junta militar detuvo a los representantes de los estudiantes reunidos
en Seúl y a numerosos políticos y activistas. Una llamada desde Seúl puso en alerta a
los líderes estudiantiles de Gwangju dándoles tiempo a huir. Su desaparición de la
escena, sin embargo, dejó el movimiento estudiantil momentáneamente paralizado y
sin un líder claro.

b. 18 de mayo de 1980: estallido de la violencia

En la mañana del 18, tal como habían acordado en caso de cierre, los estudiantes se
reunieron enfrente de la puerta principal de la Universidad Nacional Chonnam. Allí se
encontraron con las fuerzas especiales que les cerraban el paso. Poco a poco fueron
llegando estudiantes y decidieron realizar una sentada delante de los militares. Los
cánticos y proclamas de los estudiantes ahogaron las órdenes de que abandonasen
la universidad. Finalmente las tropas cargaron duramente contra los estudiantes
obligándoles a dispersarse. Decidieron reunirse en el centro para continuar las
protestas. Allí realizaron nuevas sentadas y la policía antidisturbios que en días
anteriores se había mostrado conciliadora esta vez cargó violentamente contra los
manifestantes. Al divulgarse las noticias del arresto de Gim Dae-jung y de la
extensión de la ley marcial los ciudadanos en las calles aplaudieron a los estudiantes

Jordi Gómez Alibés Página 40 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

aunque sin intervenir. Las fuerzas especiales 33 que esperaban ansiosas entrar de
nuevo en acción recibieron la orden de actuar alrededor de las cinco de la tarde. Ante
los ojos atónitos de la gente, con porras especiales y las bayonetas montadas en sus
fusiles, atacaron indiscriminadamente a los estudiantes. El asfalto empezó a teñirse
de sangre y los cuerpos inconscientes de los heridos eran arrastrados por los
militares y apilados en camionetas como si fuesen ganado (Lee Jae-eui, 1999:46-47).
A pesar de que los estudiantes salieron en desbandada al ser salvajemente atacados,
“los militares no pararon y penetraron en tiendas, cafés, bares y domicilios
particulares para llevarse a rastras a cualquier estudiante que encontraban”34 (Lee
Jae-eui, 1999:48).

c. 19 de mayo de 1980

La ciudad amaneció consternada por lo sucedido el día anterior. La gente, a pesar del
miedo no podía permanecer en sus casas pues necesitaba saber que estaba
sucediendo. Se esparcieron rumores tales como “los soldados son todos de
Gyeongsang”, “vienen con órdenes de exterminar Jeolla” o “van a matar a Gim Dae-
jung y después a todos nosotros” (Lee Jae-eui, 1999:53). A las 10 de la mañana ya
había más de 4.000 personas concentradas en la plaza Docheong (도청, gobierno
provincial) en el centro de la ciudad. Los militares atacaron de nuevo a los
manifestantes que ya no eran sólo estudiantes y algunos de ellos iban armados de
piedras y palos.

Por la tarde la lucha entró en una nueva fase. La mayoría de los estudiantes
desaparecieron de la escena y ocuparon su lugar principalmente activistas, obreros y
ciudadanos de condición humilde. La crueldad de los militares galvanizó a las masas

33
Las fuerzas especiales pertenecientes al cuerpo de combate nº 7 fueron enviadas a Gwangju
para llevar a cabo la operación llamada “Fascinantes Vacaciones, (화려한휴가)”. Estaban
especialmente preparados para actuar como ejército privado de Jeon Du-hwan (Lee Jae-eui,1999:47)
34
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 41 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

(Lee Jae-eui, 1999:56) y los rebeldes pasaron a la ofensiva fabricando cócteles


molotov y haciéndose con cualquier cosa que pudiera ser utilizada como arma. Los
enfrentamientos duraron hasta el anochecer, en medio de una intensa lluvia. “Por la
noche, en sus casas los ciudadanos se sentaron ante el televisor para ver las noticias,
pero las televisiones dieron sus habituales culebrones y programas de
entretenimiento35” (Lee Jae-eui, 1999:61). Ni una palabra sobre Gwangju. Todos los
medios de comunicación estaban bajo el control de la junta militar. Las fuerzas
especiales tenían bloqueados todos los accesos a la ciudad para asegurarse de que
las noticias sobre la revuelta no pudieran ser difundidas.

d. 20 de mayo de 1980

La mañana transcurrió en calma tensa. La actitud de los soldados – se trataba de un


batallón distinto al que sembró el pánico el día anterior - cambió un poco, no se
mostraron agresivos ni montaron sus bayonetas en los fusiles e incluso dialogaron
con algunos ciudadanos. A primera hora de la tarde en la Avenida Geumnam (금남로),
la calle que desemboca en la plaza Docheong había reunidas más de 100.000
personas. La policía antidisturbios lanzó gases lacrimógenos pero la muchedumbre,
que no estaba dispuesta a dispersarse, tras retroceder brevemente empujó de nuevo
hacia delante. Al atardecer, llegaron en procesión unos doscientos taxis que se
manifestaban por la muerte de varios de sus compañeros el día anterior. La llegada
de los taxistas levantó los ánimos de la gente pero al mismo tiempo desencadenó la
furia en las fuerzas especiales que se abalanzaron contra los coches, rompiéndoles
los faros y sacando del interior a sus ocupantes para después agredirles. Así se inició
una nueva batalla campal en la que por momentos parecía que la muchedumbre
podría acorralar a los soldados. Entre tanto, grupos de manifestantes incendiaron las
sedes de los canales de televisión estatales MBC y KBS enfurecidos porque no
daban noticias de lo que estaba pasando.

35
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 42 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Alrededor de las 11 de la noche la revuelta dio otro giro. Cerca de la estación de


trenes se produjeron los primeros disparos de arma. Casi al mismo tiempo también se
repitieron cerca de la Universidad Chosun (조선대학교, Joseon Daehakgyo). Por
primera vez los soldados disparaban a matar. Al finalizar el día el gobierno todavía no
había hecho ningún comentario sobre los incidentes de Gwangju. El aislamiento de la
ciudad se hizo completo al ser desconectadas las líneas telefónicas.

4.2.2 Retirada del ejército: Gwangju, ciudad comunal y aislada

a. 21 de mayo de 1980

De madrugada se hallaron dos cuerpos sin vida que los soldados no consiguieron
ocultar durante la batalla en la estación de trenes. Los rebeldes pasearon los
cadáveres en una carretilla cubiertos con la bandera coreana para mostrar a los
ciudadanos que los militares estaban asesinando. Los ciudadanos enfurecidos
sintieron la necesidad de armarse. Para hacerse con armas necesitaban transporte
así que asaltaron la factoría de vehículos militares Asia Motors y se hicieron con
autobuses militares, vehiculos blindados y camiones.

Desde primera hora de la mañana en la plaza Docheong y sus aledaños ya se


congregaban más de 100.000 personas. Alrededor de la una de la tarde la revuelta
vivió uno de sus momentos más dramáticos. Los manifestantes se aproximaron al
cordón policial. Frente a ellos un grupo de militares dispuestos en línea, rodilla en
tierra, les apuntaban amenazantes. Mientras sonaba el himno coreano por los
altavoces instalados en la sede del gobierno provincial, los soldados recibieron la
orden de disparar a la multitud en una serie de ráfagas que se prolongaron durante

Jordi Gómez Alibés Página 43 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

diez minutos36. Al mismo tiempo soldados francotiradores apostados en las azoteas


de edificios próximos a la plaza se unieron a la descarga. La gente, que no podía dar
crédito a lo que veia, se dio cuenta que no había ninguna posibilidad de arreglar el
conflicto por la vía pacífica. Los rebeldes se mobilizaron para obtener armas de fuego,
asaltaron comisarías y el arsenal de la reserva para hacerse con armas y
consiguieron dinamita y detonadores de la vecina localidad minera de Hwasun (화순).
Así surgió la milicia popular (Simingun, 시민군) que los ciudadanos pasarían a
denominar “nuestro ejército” o “el ejército del pueblo” (Katsiaficas, 2003:265) y que
lucharía hasta el final de la revuelta. Dos horas después de producirse la matanza
enfrente del gobierno provincial los milicianos empezaron a devolver los disparos,
centrando la lucha en las calles próximas al edificio del gobierno central donde los
militares tenían su cuartel general. Poco a poco fueron empujándoles hacia allí y a las
seis de la tarde iniciaron el repliege. Una hora más tarde desaparecieron de la ciudad.
Los rebeldes tardaron en darse cuenta de que la ciudad se encontraba libre de
soldados y finalmente tomaron el edificio del gobierno provincial que pasaría a ser
desde entonces el cuartel general de los rebeldes.

b. Gwangju liberada: 22 – 26 de mayo de 1980

Después de la retirada estratégica de las tropas a las afueras de la ciudad, Gwangju


se convirtió en una comuna autónoma, libre de cualquier interferencia exterior cuyo
centro neurálgico se instaló en el edificio del gobierno provincial y alrededor de su
plaza (Na, 2001:480). Tras formarse el Comité Ciudadano de Asentamiento (CCA) y
el Comité Estudiantil de Asentamiento (CEA)37 los ciudadanos se organizaron en un
espíritu de total cooperación. El CCA, compuesto por religiosos, abogados,

36
El número exacto de víctimas en esta acción no se ha podido confirmar pero se sabe que al
menos 54 personas murieron y cerca de 500 sufrieron heridas de bala. (The May 18 Gwangju
Democratic Uprising, 2007:107)
37
En las traducciones del coreano al inglés se usan los términos Citizens’ Settlement Committee
(CSC) y Students’ Settlement Committee (SSC).

Jordi Gómez Alibés Página 44 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

profesores y políticos se encargaría de negociar con las autoridades militares una


solución pacífica al conflicto. Por su parte el CEA se ocuparía de organizar los
servicios esenciales, proporcionar información a los ciudadanos, controlar el acceso
al edifico, recolectar armas, organizar funerales para las víctimas y otros servicios
prácticos. Mientras tanto el ejército del pueblo se encargaba de vigilar la ciudad y se
preparaba para repeler la segura ofensiva militar. Cabe destacar que, contrariamente
a lo que las autoridades quisieron hacer creer, a pesar de la ausencia de control
gubernamental en la ciudad no se observaron signos de violencia, el índice de
criminalidad fue incluso más bajo de lo habitual y ninguna institución financiera fue
asaltada en ese periodo (Jung Keun-sik, 2003:244)38.

Durante esta fase comunal cada día a las tres de la tarde tenía lugar una
concentración enfrente de la plaza Docheong. Durante las mismas se informaba de
los acontecimientos y se dejaba que los ciudadanos expresaran su opinión. A medida
que pasaban los días sin que los militares apareciesen, el miedo y la incertidumbre se
fueron apoderando de los ciudadanos. Surgieron pronto las disputas entre los
diferentes comités y los milicianos. El CCA, cuyos miembros eran una generación
más joven que la de los estudiantes abogaba por la entrega de las armas mientras
que los milicianos se negaban en rotundo. En el seno del CEA, que en principio
apoyaba la postura del CCA, surgieron desavenencias en parte provocadas por la
aparición de un grupo de activistas, que durante la revuelta publicaron el Boletín de
los Combatientes39 (투사회보, Tusahoebo), que convenció a parte de los estudiantes
de la inutilidad de entregar las armas y rendirse y de la necesidad de luchar hasta el
final. El día 25, después de fracasar las negociaciones que mantenía el CCA con las

38
En uno de los comunicados oficiales de las autoridades militares durante la revuelta se
señalaba que Gwangju “era una ciudad sin ley, caótica y llena de violencia y terror”.
39
El Boletín de los Combatientes fue creado por un grupo de activistas, encabezados por Yun
Sang-won (윤상원), con el objeto de mantener informados a los ciudadanos de las barbaridades
cometidas por los soldados dado el silencio de los medios de comunicación nacionales y locales. Esta
publicación contribuyó enormemente en la construcción de una identidad colectiva, especialmente
durante el periodo de liberación pues ayudó a entender a la población las razones por las que valía la
pena luchar hasta el final. Para un estudio exhaustivo de la publicación ver Kim Young-khee y Han Sun
(2003). En el capítulo cinco de esta memoria se proporciona mñas información sobre esta publicación.

Jordi Gómez Alibés Página 45 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

autoridades militares, la facción dura del CEA juntamente con los activistas liderados
por Yun Sang-won (윤상원) se hizo con el control de la revuelta y se formó el Comité
de Lucha de Estudiantes y Ciudadanos (CLEC)40.

c. Ofensiva final del ejército y aplastamiento de la revuelta

Al pasar el liderazgo de la revuelta a manos del CLEC el número de personas que


permanecieron en el edificio del gobierno provincial disminuyó considerablemente. El
día 26 Yun Sang-won, el portavoz del comité realizó una rueda de prensa para los
periodistas extranjeros que estaban cubriendo la revuelta. También se permitió la
entrada a tres periodistas coreanos aún sabiendo la inutilidad de su presencia puesto
que sus artículos serían censurados (Lee Jae-eui, 1999:133). En su intervención Yun
dejó claro que iban a luchar hasta el final por la democracia y el honor de sus
hermanos caídos.
Las últimas negociaciones con los militares fueron infructuosas dado que éstos
exigían que los rebeldes entregaran sus armas. Durante la mañana del día 26 la junta
militar lanzó tres ultimatums, en el último de los cuáles anunciaba que si a las seis de
la tarde no se habían rendido las tropas entrarían al anochecer.

Durante la concentración diaria al final del mitin se anunció a los ciudadanos de la


inminencia del ataque y se instó a la gente a que regresara a sus casas a menos que
estuvieran dispuestos a morir. Centenares de personas se quedaron y recibieron
instrucciones de la milicia. A las tres de la madrugada las fuerzas especiales iniciaron
la invasión. Los milicianos nada pudieron hacer para contener el avance del ejército
que hacia las cuatro ya se encontraba en el centro de la ciudad. Tras librar una
desigual batalla contra los activistas que defendían la sede del gobierno provincial
una hora después las fuerzas especiales retomaban el edificio poniendo fin a la
revuelta.

40
En la traducción del coreano al inglés: Citizen-Student Struggle Committee.

Jordi Gómez Alibés Página 46 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

4.3 DESPUÉS DE LA MASACRE

4.3.1 El recuento de las víctimas y la versión oficial de los hechos

A día de hoy no se sabe con certeza el número total de víctimas producidas durante
la revuelta. Las cifras oficiales han ido variando con el paso de los años. Cuatro días
después de finalizar la revuelta las autoridades militares anunciaron un total de 170
muertes (144 civiles, 22 soldados y 4 policías), 380 heridos (127 civiles, 109 soldados
y 144 policías) (Na Kahn-chae, 2003:481). Estas cifras se fueron rectificando en
sucesivos comunicados oficiales hasta llegar a 163 civiles muertos y 852 heridos en
1988 (Chung, Rhyu et al., 2003:385-386).

Tras la caída del régimen de Jeon y especialmente a mediados de los noventa


cuando se estableció la comisión para esclarecer los hechos quedó patente que estas
cifras distaban mucho de ser reales. Si nos atenemos a las compensaciones oficiales
recibidas por las víctimas tras los juicios de 1997, el número total de víctimas civiles a
causa de la revuelta, a 30 de noviembre del 2006 asciende a 4.577: 154 muertos
durante la revuelta, 94 muertos a consecuencia de las heridas, 66 desaparecidos,
3.095 heridos y 1.168 detenidos y torturados. Estos números siguen en entredicho
especialmente por parte de los familiares de las víctimas y cabe destacar que sólo
fueron admitidas 5.060 solicitudes de compensación de las 7.173 presentadas. (The
May 18 Gwangju Democratic Uprising, 2007:61 y Hayes, 2005:261).

Según apunta Sea (2002:1557) es probable que el número de muertes se aproxime a


las 2.000, ya que las estadísticas mensuales de fallecimientos en la ciudad de
Gwangju en el mes de mayo de 1980 reflejan un total de 2.600 muertos, cuando el
promedio mensual de fallecidos en aquellos tiempos era de unos 300.

Jordi Gómez Alibés Página 47 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Poco después de la revuelta las autoridades militares formaron un comité especial


para evaluar los hechos. Éstos fueron calificados de “insurrección armada perpetrada
por comunistas” (Kim Yong-cheol, 2003:232) y además hicieron responsable de ellos
a Gim Dae-jung y agentes subversivos en colaboración con espías norcoreanos . A lo
largo de la dictadura de Jeon jamás se utilizó el término revuelta para calificar los
hechos de Gwangju. El gobierno solía referirse a ellos como “el asunto de Gwangju”,
“los disturbios” o “los incidentes de Gwangju” (The May 18 Gwangju Democratic
Uprising, 2007:61-62).

4.3.2 Empeño de la dictadura militar en esconder la verdad y la


lucha de los movimientos sociales para que ésta salga a la luz
(1980-1987)

Tras la masacre, el nuevo poder militar tomó todas las medidas a su alcance para que
la verdad de lo ocurrido no se extendiera. Si durante los hechos hicieron desaparecer
un número desconocido de cadáveres, una vez terminada la revuelta destruyeron de
sus archivos cualquier prueba comprometedora y practicaron miles de detenciones
por temor a que se propagara la verdad de los sucedido. (Katsiaficas, 2000:86). El
régimen de Jeon ejerció una presión asfixiante sobre quienes participaron
activamente en los incidentes. En palabras de Na Kahn-chae:

The pressure included many kinds of harassment including observation,


capturing, detaining and following the persons concerned. There were also
threats and attempts at a baits (furnishing apartments or some kinds of shops) to
prevent people from resisting. (2001:482)

Los ciudadanos de Gwangju, una vez superado el estado de shock en el que


quedaron tras la tragedia, decidieron seguir luchando. Así, un año después se creó la
Asociación de familiares de las víctimas del 18 de Mayo con la misión de divulgar la

Jordi Gómez Alibés Página 48 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

verdad de lo sucedido y con el objetivo de lograr que el honor de las víctimas,


tratadas por el gobierno como alborotadores o “rojos”, fuera restituído. Un año
después se crearía la Asociación de Heridos del 18 de Mayo y a partir de entonces
surgirían un sinfín de asociaciones relacionadas con la masacre. Desde 1981, en
mayo de cada año se celebrarían actos conmemorativos en recuerdo de las víctimas,
a pesar de las condiciones de represión a la que estaban sujetos los ciudadanos.
Nacía así un movimiento social que se conocería después como el Movimiento de
Mayo y que a partir de la segunda mitad de los ochenta traspasaría el ámbito local
para fundirse con los movimientos pro-democráticos que finalmente acabarían con el
régimen dictatorial de Jeon Du-hwan.

A pesar de los esfuerzos de la dictadura por silenciar los hechos, una vez recuperada
la normalidad en Gwangju eran inevitables los contactos entre la gente de Jeolla y el
resto del país, especialmente entre los estudiantes (reuniones deportivas
interuniversitarias, asociaciones culturales, etc.). Enseguida los estudiantes
universitarios se dieron cuenta de que algo grave había sucedido y llevaron a cabo
actos de protesta para exigir una investigación de los hechos de Gwangju 41 . Las
sospechas de una masacre parecieron confirmarse cuando en 1985 apareció la obra
de Lee Jae-eui, traducida al inglés como Kwangju Diary: beyond death, beyond the
darkness of the age, en la que se relataba con gran fidelidad, tal como se
comprobaría después, la brutal actuación de las fuerzas especiales. Aunque
rápidamente fueron confiscadas miles de copias y arrestados el presunto autor del
libro y su editor, miles de copias más circularon clandestinamente por todo el país.
(Katsiaficas, 2000:86).

41
En ocasiones las protestas de los estudiantes llegaron a casos extremos: tres días después
del fin de la revuelta Gim Ue-gi (김의기), un estudiante de la Universidad Seogang de Seúl (서강
대학교, Seogang Daehakgyo), se arrojó al vacío solidarizándoses con los ciudadanos de Gwangju; en
junio del mismo año un obrero de Seúl se quemó vivo mientras esparcía octavillas en las que
informaba de la masacre y justo en el primer aniversario de la masacre un estudiante de la Universidad
Nacional de Seúl (서울대학교, Seoul Daehakgyo) se suicidó lanzándose desde la azotea de la
biblioteca.

Jordi Gómez Alibés Página 49 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

El 17 de mayo de 1985, en el quinto aniversario de la masacre, en ochenta


universidades del país los estudiantes se manifestaron exigiendo al gobierno que
revelara la verdad de Gwangju. Estas muestras de apoyo dieron coraje a las
asociaciones de víctimas para seguir adelante en su lucha. (Na Kahn-chae, 2001:482-
483) No obstante, hasta la caída del régimen de Jeon Du-hwan, poco más se pudo
hacer.

4.3.3 El movimiento democrático de junio 1987 y la transición hacia


un gobierno civil

En junio de 1987 la presión de las fuerzas democráticas, reorganizadas en 1995


mediante la alianza de los dos líderes de la oposición Gim Yeong-sam y Gim Dae-
jung, y de los movimientos sociales que incluía a todas las capas de la sociedad puso
al régimen de Jeon Du-hwan al borde del colapso. El anuncio de que no se iba a
enmendar la constitución para dar paso a unas elecciones presidenciales directas
provocó que en todas las ciudades del país se produjeran grandes manifestaciones
en favor de la democracia. El llamado movimiento democrático de junio arrastró a
una marea humana por las calles de Seúl. Jeon estaba dispuesto a movilizar sus
tropas para reeditar un nuevo Gwangju pero esta vez la presión de los Estados
Unidos, que actuaron de forma muy diferente a la de 1980, y la de sus propios
consejeros le hicieron desistir42. El 29 de junio, No Tae-u (노태우, Roh Tae-woo), el
candidato propuesto por Jeon Du-hwan para sucederle, ante la gravedad de los
acontecimientos, en una aparición pública prometió elecciones directas y una serie de
reformas democráticas, al tiempo que amenazaba con rechazar el cargo en caso de
que estas medidas no fueran refrendadas por el presidenteJeon.

42
Jeon ya había dado órdenes a los mandos militares para desplazar a las tropas por toda la
nación en una reunión secreta el día 19 de junio (Kim Young-cheol, 2003:234).

Jordi Gómez Alibés Página 50 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

No Tae-u se aprovechó de las diferencias entre los dos Kims 43 que finalmente
concurrieron a las elecciones por separado, para ganar las elecciones, frustrando así
la llegada de un gobierno civil y democrático. Durante su mandato se formó un comité
de reconciliación nacional que decidió variar el estatus de la revuelta, hasta entonces
considerada oficialmente como unos disturbios ocasionados por elementos impuros y
pasarla a denominar El Movimiento Democrático de Gwangju. Además, a instancias
de la oposición que se encontraba en mayoría después de las elecciones legislativas,
en noviembre de 1988 se llevó a cabo en la Asamblea Nacional una vista sobre los
sucesos de mayo que fue televisada en directo y despertó una gran expectación. “A
medida que avanzaba la vista, en la que declararon militares y víctimas, la verdadera
realidad de lo sucedido en Gwangju empezó a dibujarse con claridad44” (Kim Young-
cheol, 2003:236).

La vista lógicamente incomodó al presidente No Tae-u puesto que él tampoco tenía


las manos limpias en el asunto de Gwangju. Para evitar que Jeon Du-hwan testificara
ante el parlamento y dar carpetazo a la vista lo antes posible, negoció con éste una
salida airosa para ambos: “Jeon Du-hwan debería disculparse ante la nación,
entregar sus propiedades y recluirse temporalmente en un templo budista. A cambio
el partido gubernamental le liberaba de declarar en la vista” (Kim Young-cheol,
2003:237). Jeon aceptó las condiciones, pidió disculpas a la nación –nadie creyó que
fueran sinceras- y puso rumbo a su destierro temporal. Ahí terminó la audiencia
especial ya que los diputados del partido en el poder se negaron a seguir participando
en las sesiones.

El Movimiento de Mayo, durante este periodo de mayor libertad, desarrolló de forma


más específica los objetivos de su lucha hasta establecer los denominados Cinco
Principios para la Resolución de la Cuestión de Gwangju, hechos públicos en 1992: 1)
revelación de la verdad, 2) castigo de los responsables de la masacre, 3)

43
Así se nombraba a los dos abanderados del movimiento democrático, Gim Dae-jung y Gim
Yeong-sam en sus tiempos como aliados.

Jordi Gómez Alibés Página 51 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

compensación, 4) restitución del honor de las víctimas y 5) conmemorar y mantener


viva la memoria de Gwangju (Keun-sik Jung, 2003:46).

4.3.4 El juicio del siglo: los responsables son juzgados

Con el nuevo gobierno civil de Gim Yeong-sam (1993) el movimiento de mayo


empezó a ver recompensada su lucha. Bajo el mandato de Gim se restituyó el honor
de las víctimas concediéndoles un tratamiento honorífico, se creó en 1994 la May 18
Memorial Foundation de Gwangju, fundación dedicada a difundir el espíritu de
Gwangju y los valores democráticos, se construyó un cementerio exclusivo para las
víctimas en 1997 y el día 18 de mayo fue declarado en 1997 el Día Nacional de los
Caídos.

A mediados de los noventa el esclarecimiento de los hechos de Gwangju se había


convertido en una cuestión nacional apoyada por asociaciones de todos los ámbitos
sociales y por los partidos de la oposición. En 1994 se presentó a la fiscalía del
estado una acusación contra 58 personas responsables de la revuelta de Gwangju,
entre ellas los ex-presidentes Jeon Du-hwan y No Tae-u. Tras un año de
investigaciones la fiscalía encontró indicios suficientes para acusar a Jeon y No del
motín militar de 1979 pero no se pronunció en el tema de Gwangju. De todas formas
el gobierno anunció que no ejercería la acusación “por temor a romper la unidad
nacional y a un contraataque de las autoridades militares45” (Hayes, 2005:260)

La decepción de los movimientos democráticos fue todavía mayor cuando en julio de


1995 la fiscalía, a instancias del gobierno, anunció que no ejercería el derecho a la
acusación de los implicados en la revuelta de Gwangju y “que dejaría que fuera la
historia quien juzgara los hechos”. (Kim Young-cheol, 2003:239). La sociedad civil

44
Nuestra traducción.
45
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 52 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

explotó al ver que nuevamente los asesinos quedaban impunes y se mobilizó a unos
niveles sólo comparados a los del movimiento democrático de junio de 1987. Se inició
una campaña de recogida de firmas secundada por 298 organizaciones de todo el
país para la creación de una ley especial que permitiera juzgar a los responsables de
la revuelta de Gwangju, y en menos de un mes se recogieron más de un millón de
firmas. (Kim Young-cheol, 2003:239).

Casi simultáneamente fueron descubiertas unas cuentas secretas propiedad de No


Tae-u con fondos ilícitos por valor de unos 245 millones de dólares. No Tae-u admitió
haberse apropiado durante su mandato de unos 650 millones de dólares provenientes
de “donaciones” de los grandes conglomerados. (Kim Young-cheol, 2003:239).

Presionado por la creciente indignación popular finalmente Gim Yeong-sam no tuvo


más remedio que ordenar a su partido la redacción de la ley especial. Ésta fue
promulgada el 19 de diciembre de 1995 y tras la correspondiente investigación en
marzo de 1996 empezó el denominado “Juicio del Siglo” con los responsables de la
masacre en el banquillo de los acusados. El 26 de agosto Jeon Du-hwan fue
condenado a muerte y No Tae-u recibió cadena perpetua. Después de apelar a las
sentencias éstas quedaron reducidas a cadena perpetua para Jeon y diecisiete años
de cárcel para No. (Na Kahn-chae, 2001:485)

Jordi Gómez Alibés Página 53 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

4.4 ANÁLISIS DE LOS HECHOS

4.4.1 Causas de la tragedia

La revuelta de Gwangju podemos considerarla como el producto de diferentes


circunstancias sociopolíticas que se dieron cita en medio de un vacío de poder
provocado por el asesinato meses atrás del presidente Bak Jeong-hui, siendo el
regionalismo sociopolítico, el movimiento pro-democrático de los estudiantes y el
surgimiento de un nuevo poder militar los elementos determinantes para que se
produciese. Probablemente la ausencia de una solo de estos elementos podría haber
bastado para evitar el derramamiento de sangre y la violencia que se dio cita en
Gwangju, pero lo que es incuestionable es que la brutal actuación militar fue el
detonante que transformó unas protestas más o menos pacíficas en una batalla
campal.

Sin el regionalismo imperante en aquellos momentos el nuevo poder militar no


hubiese tenido la necesidad de mandar tropas especiales para contener las
manifestaciones. Quizás con los antidisturbios hubiera sido suficiente. Sin las
protestas de los estudiantes los militares no hubiesen tenido excusa alguna para
actuar con la contundenciua que lo hicieron, y de no ser Jeolla la región natal y feudo
político del líder opositor Gim Dae-jung probablemente la junta militar hubiera tratado
el asunto de otra manera.

Sin embargo, lo que no ofrece lugar a discusión es que la violenta supresión militar de
las protestas fue lo que llevó finalmente a los ciudadanos a enfentarse con las fuerzas
especiales y desencadenó la escalada de la violenica. Con la certeza de las primeras
muertes y los disparos ya no hubo marcha atrás y la revuelta fue un hecho.

Jordi Gómez Alibés Página 54 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

a. Regionalismo social y político

Como hemos visto anteriormente el área de Jeolla, debido al problema crónico del
regionalismo, se hallaba marginada y fuera del proceso de industrialización y la
política de inversiones desarrollada por el gobierno. Bak Jeong-hui durante sus 18
años en el poder había dado un trato preferencial a su región, Gyeongsang, rival
tradicional de Jeolla, dejando a ésta abandonada a la producción agrícola. En los
setenta, las importaciones masivas de grano norteamericano terminaron por hundir al
sector agrícola y el desfase económico entre Jeolla y el resto del país siguió
ampliándose. Así, en 1980 la renta per cápita de los habitantes de Gwangju era un
25% más baja que la media nacional (Shin Gi-wook, 2003:xx). Ante este panorama
era lógico el sentimiento de injustica y de rechazo hacia el poder establecido. Otro
aspecto que no puede pasar desapercibido a la hora de analizar las causas que
propiciaron la revuelta es que, por un lado, Gim Dae-jung, el principal rival de Bak
Jeong-hui y por consiguiente del nuevo poder militar, era natural de Jeolla y tenía el
apoyo de la práctica totalidad de sus paisanos, y por el otro, los principales artífices
del golpe, Jeon Du-hwan y No Tae-u, como el anterior presidente también eran
naturales de Gyeognsang. Por consiguiente, la junta militar suprimiendo
violentamente a los ciudadanos de Gwangju no tenía nada que perder pues de todos
modos ya no contaba con el apoyo de sus habitantes y si en cambio se aseguraba
tenerlos callados y sumisos por un buen tiempo.

b. Movimiento estudiantil pro-democrático

Evidentemente no fue el movimiento estudiantil el causante de la revuelta pero sin su


actuación ésta jamás hubiese llegado a producirse. Trasladando sus manifestaciones
del campus a la calle no sólo se estaban manifestando en contra del gobierno y en
favor de la democracia y la libertad sino que además estaban haciendo llegar su
mensaje a los demás ciudadanos, que aunque descontentos con su situación de

Jordi Gómez Alibés Página 55 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

opresión y marginación, no se habían atrevido a levantar su voz. La marcha de las


antorchas que los estudiantes protagonizaron por las calles de la ciudad la noche del
16 de mayo se hizo con la finalidad de contagiar a la gente de Gwangju su espíritu
reivindicativo y sus ansias democráticas. Consiguieron que la gente saliera a la calle y
se crease un sentimiento de complicidad. Gracias a ello cuando los militares cargaron
sin piedad contra los estudiantes al día siguiente, lo hicieron ante miles de ojos que
fueron testigos de su carnicería y que se solidarizaron con ellos al instante. A partir de
este momento los estudiantes ya no lucharon solos.

c. Actuación militar: ¿objetivo premeditado?

La actuación de los militares aún hoy en día sigue llena de interrogantes y


probablemente nunca lleguemos a saber con certeza cuáles eran sus intenciones y si
éstas formaban parte de un plan previamente diseñado. Ni las vistas celebradas en la
Asamblea Nacional de 1988 ni el juicio de 1997 dieron respuesta a preguntas
cruciales como: ¿qué necesidad había en mandar a tropas especiales cuando la
última manifestación de estudiantes había consistido en una pacífica procesión de
antorchas?, ¿por qué antes de producirse el primer enfrentamiento con los
manifestantes ya estaban en camino nuevos refuerzos?, ¿por qué desde la primera
carga se emplearon con tanta violencia? o ¿quién dio la orden de disparar a matar?

A partir de ahí, todo son conjeturas. Prevalece la opinión de que el nuevo poder
militar necesitaba mostrar su autoridad y encontró en Gwangju el blanco perfecto. Tal
como comenta Gim Chan-ho (김찬호) 46 , enviaron las tropas especiales “porque
querían mostrar el inmenso poder de la nueva junta militar y quitar de la cabeza a los
ciudadanos el sueño de la democracia”. Esta opinión es refrendada por Gim Dae-

46
Investigador de la May 18 Memorial Foundation. Ver entrevista en el anexo nº 3 de este trabajo.

Jordi Gómez Alibés Página 56 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

seung (김대승)47: “el siguiente paso [después de extender la ley marcial] fue el uso de
la violencia extrema pues los líderes militares querían terminar cuanto antes con el
problema para restablecer el orden y continuar con su propósito de hacerse
definitivamente con las riendas del país”.

¿Por qué Gwangju? Aquí entraría de lleno el tema antes apuntado del regionalismo y
el revanchismo político. Como hemos dicho antes, Jeolla era el feudo político de Kim
Dae-jung. Reprimir con violencia a sus habitantes no suponía riesgo político alguno
ya que era una zona dada por perdida por los conservadores. Realizar una
demostración de fuerza en cualquier otro punto del país entrañaba teóricamente un
mayor peligro. En palabras de Ahn (2003:175):

The ruling group chose Gwangju (…) because they could alienate and suppress
a region which had a weak organization of industrial workers, who generally form
the core of reform movements in capitalist societies. In the situation of the time,
to crush the Jeolla people’s demands for social and historical change seemed
the most efficient method for the military authorities to suppress popular
resistance and pave the way for a new military dictatorship.

4.4.2 El papel de EEUU en los hechos

Uno de los aspectos relacionados con el levantamiento popular de Gwangju que


sigue siendo objeto de debate es la posible implicación de los Estados Unidos en los
hechos. Es generalmente aceptado que la administración Carter no participó
directamente en la supresión de la revuelta. Si bien en un principio señalaron que
desconocían lo que estaba sucediendo en Gwangju, años después se ha sabido que
en todo momento estuvieron al corriente de las operaciones. Por tanto podemos

47
Investigador del May 18 Institute de la Unversidad Nacional Chonnam de Gwangju. Ver
entrevista en el anexo nº 4 de este trabajo.

Jordi Gómez Alibés Página 57 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

afirmar que sobre el gobierno de los Estados Unidos recae una cierta responsabilidad
moral en la masacre de ciudadanos.

Uno de los puntos de controversia es el hecho de que uno de los destacamentos que
fue enviado a Gwangju fue retirado de la DMZ (Zona desmilitarizada en la frontera
entre las dos Coreas) por lo que según las normas del Comandamiento conjunto
EEUU-Corea del Sur esta acción debería ser autorizada por el comandante en jefe
norteamericano. Si se hizo sin el consentimiento de los Estados Unidos no se
entiende como éstos no tomaron medidas correctivas ante tal insubordinación. Por
tanto, todo parece indicar que las fuerzas especiales fueron desplazadas a Gwangju
con el consentimineto norteamericano.

El apoyo de Jimmy Carter primero y Ronald Reagan después hacia Jeon y sus
golpistas contrasta con las intenciones anunciadas por Carter durante su mandato
cuando anunció que en su politica exterior prevaleceria la defensa de los derechos
humanos (Cumings, 1999:23). Informes desclasificados por el gobierno
norteamericano en 1996 indican que la posición adoptada en el conflicto, la de dejar
actuar a la junta militar de Jeon, se fundamentó en razones de seguridad y estabilidad
(Cumings, 1999:24) en el contexto de la guerra fría y teniendo en cuenta la amenaza
comunista de Corea del Norte. Shorrock, el periodista que consiguió los citados
documentos afirma que:

The documents showed that U.S officials, from the Embassy to U.S. military
headquarters, were deeply involved with Jeon and the Korean military in
planning the crackdown against the popular forces demonstrating in the streets,
universities, and factories in the spring of 1980. And they blow away any
pretense that U.S. officials were unaware of the key role being played in that
crackdown by Jeon’s special forces (1999:153).

Jordi Gómez Alibés Página 58 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Esta cooperación con las autoridades militares coreanas pone de relieve que a los
Estados Unidos, por la situación internacional del momento, les interesaba un
gobierno conservador, de mano dura y con un fuerte compromiso de contención del
comunismo. Por ello decidieron que Jeon era su hombre y decidieron que la
democracia en Corea debería esperar un poco más. El apoyo incondicional al
dictador Jeon quedó patente cuando éste tuvo el honor de ser el primer presidente de
gobierno en visitar la Casa Blanca tras la elección de Ronald Reagan el 28 de enero
de 1981.

Con el paso del tiempo, al quedar al descubierto la actuación del gobierno


estadounidense en relacion a Gwangju surgió un sentimiento anti-americano
desconocido hasta entonces. Muchos coreanos se replantearon la imagen que tenían
de los Estados Unidos como sus aliados al percatarse de que todo el apoyo que
daban al gobierno coreano era pensando única y exclusivamente en sus intereses.
Este sentimiento perdura especialmente entre las nuevas generaciones.

4.4.3 El efecto del espíritu del 18 de mayo en la obtención de la


democracia

La influencia que el levantamiento popular de Gwangju ha ejercido en la política


coreana y más concretamente en la consecución de la democracia a lo largo de los
últimos 20 años es indiscutible. Tal como afirma Kim Yong-cheol, (2003:225) “aunque
fue una dolorosa derrota en su momento, el legado político que generó después jugó
un papel clave para evitar la intervención militar en la política durante el periodo de
transcición a la democracia (1987-88) 48 ” y posteriormente para establecer la
supremacía civil durante la década de los noventa.

48
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 59 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Cuando a mediados de los ochenta empezaron a hacerse públicos de manera


clandestina detalles de la masacre (la aparición del libro de Lee Jae-eui, cintas de
video con imágenes de la revuelta) las fuerzas democráticas se dieron cuenta de la
necesidad de unirse. Para ello era vital asegurarse la participación de la clase
trabajadora y las capas menos favorecidas de la sociedad, tal como había sucedido
en la revuelta de Gwangju en la que a los estudiantes se les unieron gentes de toda
condición social (obreros, taxistas, vendedores e incluso indigentes) para formar una
sólida identidad colectiva.

Un paso importante para aglutinar a todas las fuerzas sociales y políticas se dio en
mayo de 1984 cuando los dos principales líderes de la oposición Gim Dae-jung y Gim
Yeong-sam crearon el Comité para el Fomento de la Democracia. El comité sentó las
bases para que en enero de 1985, un mes antes de las elecciones generales, los
citados políticos crearan el Nuevo Partido Democrático Coreano. Pese a no ganarlas
consiguieron un gran apoyo electoral lo que les convirtió en el principal partido de la
oposición. Durante la campaña se constató el activo papel de los estudiantes y
movimientos pro-democráticos en favor de la alianza.

Podemos apreciar de nuevo la influencia de la revuelta de Gwangju durante el


movimiento democrático de junio de 1987 que acabaría con el régimen de Jeon. Tras
negarse a modificar la constitución para dar paso a unas elecciones presidenciales
directas provocó que en todas las ciudades del país se produjeran grandes
manifestaciones en favor de la democracia. Llegó un punto en el que Jeon decidió
sacar sus tropas a la calle pero fue presionado tanto internamente como por los
Estados Unidos para que se abstuviese de hacerlo. Sin duda la matanza de Gwangju
planeaba en las mentes de quienes frenaron al dictador, curiosamente los mismos
que siete años antes no opusieron la menor resistencia.

Durante la administración de No Tae-u (1988-1993) las fuerzas democráticas y


sociales mantuvieron siempre el tema de los esclarecimientos de los sucesos de

Jordi Gómez Alibés Página 60 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Gwangju como abanderado en su lucha por los valores democráticos y los derechos
humanos. La oposición, que después de las elecciones a la cámara se encontró en
mayoría, pudo presionar al presidente No Tae-u - que no tenía las manos limpias en
los acontecimientos de 1980 -, para que llevaran a cabo nuevas investigaciones, tal
como observa Cho Jung-kwan (2003:78):

Gwangju continued as a rallying point from which the opposition pressured the
new government to implement more democratic reforms. With more and more
details concerning Gwangju unveiled by the liberalized press in the post-
transition environment, the government became further and further constrained
by the opposition’s demand for investigating the government’s suppresion of the
uprising and for punishing those responsible. A series of congressional hearings
in late 1988 on the Gwangju Uprising along with other wrongdoings of the
defunct Jeon regime was the culmination of the opposition-led national
assembly’s attempts to seize the political initiative and force the incumbent No
tae-u government toward reform.

Ya durante la legislatura de Gim Yeong-sam (1993-1997), una vez eliminados los


últimos vestigios del poder militar en la política, el legado de la revuelta de Gwangju
provocó un precedente judicial importantísimo para la estabilidad democrática del
país. Por fin fueron sentados en el banquillo de los acusados los responsables de la
masacre y por primera vez en la historia del país dos ex-presidentes de la nación
fueron condenados. Tal como sentencia Gim Yong-cheol, “el hecho de que “un golpe
de estado perpetrado con éxito pueda ser castigado excluye la posibilidad de
intervención de las fuerzas militares en la política coreana49” (2003:240).

Otra de las enseñanzas que dejó la revuelta de Gwangju fue que en adelante era
preciso reconsiderar el significado de los Estados Unidos para Corea. Como indica
Gim Yong-cheol (2003:233), “la tragedia de Gwangju convenció a estudiantes y
activistas de que la justicia social no podría alcanzarse mientras el gobierno de los

Jordi Gómez Alibés Página 61 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Estados Unidos siguiera apoyando a un gobierno militar en Corea del Sur”50. Así, a
los ojos de muchos coreanos los norteamericanos pasaron de ser “hermanos de
sangre” unidos para combatir la amenaza comunista a un freno para cualquier
aspiración democrática del pueblo coreano.

4.4.4 Gwangju 1980: ¿Un tema resuelto?

A simple vista, podría pensarse que tras el juicio a los culpables y las
indemnizaciones recibidas por los damnificados, el honor y la dignidad de las víctimas
ha sido plenamente restituído. La victoria de Gim Dae-jung, acusado por las
autoridades militares de instigar la revuelta de Gwangju, en las elecciones
presidenciales de 1998 podría interpretarse como una confirmación de ello. Pero esto
no es exactamente así. Un buen baremo para evaluar si las heridas de Gwangju han
cicatrizado es a través de la observación de los cinco principios establecidos por el
Movimiento de Mayo51. Aunque éstos en mayor o menor medida se han cumplido, es
cierto que no a completa satisfacción de los afectados en particular y de la gente de la
región de Jeolla en general. Los hechos han salido a la luz pero han quedado muchas
preguntas sin responder, los responsables han sido castigados pero generosamente
indultados al poco tiempo y el tema de la distribución de las compensaciones
económicas ha generado malestar entre muchas familias damnificadas que se han
considerado discriminadas en el reparto e incluso varios miles de solicitudes de
indemnización han sido denegadas.

Uno de los elementos que nos sirve para comprobar que la cuestión de Gwangju
sigue sin tener el reconocimiento que se merece es el regionalismo que sigue

49
Nuestra traducción.
50
Nuestra traducción.
51
Recordemos los Cinco Principios para la resolución de los hechos de Gwangju, hechos
públicos en 1992: 1) revelación de la verdad, 2) castigo de los responsables de la masacre, 3)

Jordi Gómez Alibés Página 62 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

prevaleciendo hoy en día en la sociedad coreana. En 1998, cuando Gim Dae-jung,


natural de la región de Jeolla, fue elegido presidente pudo parecer que por fin se
superaba el problema regionalista aunque después se comprobó que fue un hecho
coyuntural debido al impacto que provocó en el electorado el todavía reciente juicio a
los ex-dictadores y las reticencias de Gim Yeong-sam a juzgarles. El regionalismo
político, fomentado por el régimen de Bak en los años sesenta marginando a la región
de Jeolla y favoreciendo a su Gyeongsang natal, sigue latente y está siendo un
obstáculo para la plena aceptación de los hechos de Gwangju. La rivalidad entre
Jeolla y Gyeongsang sigue viva a base de estereotipos e ideas preconcebidas.
Aunque hoy en día estos prejuicios tienden a disminuir, para la gente de Gyeongsang,
especialmente las viejas generaciones, los ciudadanos de Jeolla además de rebeldes
y traidores, son unos comunistas. A ojos de la gente de Jeolla, que no pueden olvidar
que los dictadores Bak Jeong-hui y Jeon Du-hwan son de Daegu, los habitantes de la
región de Gyeongsang son por naturaleza de talante anti-democrático. A este
respecto, bajo el gobierno liberal de No Mu-hyeun (노무현, Roh Moo-hyun), sucesor
de Gim Dae-jung, Jean Ahn (2003:176) escribía:

Even today, in some parts of Daegu and Gyeongsang region, there are still some
people who believe that the Gwangju uprisisng was a localized uprising, initiated
by Gim Dae-jung and his followers. This kind of misunderstanding seems to
continue to spread through the political propaganda of Korea’s present-day
conservative opposition forces, influenced by regional antagonisms since Gim
Dae-jung came to power with the overwelming support of the Jeolla people.

Gim Chan-ho, investigador de la May 18 Memorial Foundation, en una reciente


entrevista52, nos confirma que el problema del regionalismo sigue existiendo:

compensación, 4) restitución del honor de las víctimas y 5) conmemorar y mantener viva la memoria de
Gwangju.
52
Ver la entrevista íntegra en el Anexo nº 3 de este trabajo.

Jordi Gómez Alibés Página 63 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Incluso ahora, cuando la gente de Gyeongsang habla sobre la revuelta de


Gwangju tiende a relacionarla con Gim Dae-jung, ignorando que éste no tuvo
nada que ver pues en aquellos momentos estaba en prisión. Todavía un
considerable número de habitantes de Gyeongsang no se cree las atrocidades
que cometieron los militares y hay quien todavía cree que detrás de la revuelta
había espías norcoreanos y comunistas.

La opinión de que el regionalismo está frenando la completa restitución del honor de


quienes perecieron en Gwangju es compartida por Gim Dae-seung53, cuando afirma
que mientras viejos prejuicios sigan instalados en parte de la sociedad coreana
siempre habrá gente dispuesta “a creerse las historias urdidas por las sucesivas
dictaduras militares” para así seguir negando la evidencia de la masacre.

Que el regionalismo instalado en la política parece no tener fecha de caducidad se


vio reflejado en las recientes elecciones presidenciales del pasado 19 de diciembre
de 2007. El candidato conservador, Lee Myeong-bak (이명박, Lee Myung-bak), que
barrió a sus rivales al hacersese con el 48,7% del total de los votos, en la ciudad de
Gwangju solo consiguió un respaldo del 8%, en una demostración clara del rechazo
que producen los conservadores en la zona, considerados como los herederos de las
pasadas dictaduras militares. No es de extrañar que el candidato liberal Jeong Dong-
yeong (정동영, Chung Dong-young), natural de Jeolla y que fue segundo en las
elecciones con un 26% de los votos, obtuviera el respaldo del 80% de los votantes de
Gwangju. Por contra, en Daegu los conservadores sumaron el 87,5% de los votos (I
Myeong-bak y Lee Hoe-chang (이회창, Lee Hoi-chang)) mientras que el candidato
liberal obtuvo un pírrico apoyo del 6%54.

53
Investigador del May 18 Institute de la Universidad Nacional Chonnam de Gwangju. Ver
entrevista completa en el Anexo nº 4 de este trabajo.
54
Fuente de los resultados de las elecciones del 19 de diciembre de 2007: Donga Ilbo, edición
del 20 de diciembre de 2007.

Jordi Gómez Alibés Página 64 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

5 ESTUDIO DE LA COMUNA DE GWANGJU

5.1 CIUDAD LIBERADA (22-26 DE MAYO): DE LA IMPROVISACIÓN


A LA LUCHA ORGANIZADA

El día 22 de mayo la ciudad amaneció libre de tropas. Tanto la policía como los
diferentes destacamentos del ejército se habían retirado de la ciudad la noche
anterior. Una vez la gente tomó consciencia de lo que había sucedido salió a la calle
para celebrar la victoria en un ambiente de euforia y emoción incontrolada. Los
miembros del Simingun (시민군, milicia popular) fueron aclamados por la multitud,
convertidos en héroes. Decenas de mujeres les sirvieron comida y lavaron sus rostros.
El sentimiento de unidad y solidaridad entre los ciudadanos había llegado a su
máxima expresión y muchas de las acciones que se llevaron a cabo inmediatamente
y de forma espontánea así lo demuestran. Antes de la formación del primer comité de
asentamiento, los ciudadanos por iniciativa propia empezaron a limpiar las calles,
retirar los escombros y a eliminar cualquier indicio que recordara la violencia a la que
había sido sometida la ciudad. A media mañana apenas quedaban restos de la
batalla. Como apunta Lee Jae-eui en su narración, “only the ginko trees lining the
avenue showed the scars of the battle: the clouds of tear gas had defoliated the trees”
(1999:101). Mujeres de manera voluntaria cocinaban para los milicianos en las calles
donde éstos hacían guardia. Los comercios y vendedores ambulantes del centro
empezaron a abrir de nuevo sus negocios y entregaban generosamente refrescos y
productos de primera necesidad a milicianos y voluntarios. Por iniciativa propia los
vendedores racionaban los productos de primera necesidad. “Los tenderos no
entregaban más de dos paquetes de arroz por cliente y los estanqueros no vendían
más de un paquete de cigarrillos por persona. En los supermercados y fruterías se

Jordi Gómez Alibés Página 65 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

aplicaban parecidas restricciones55” (Chung et al., 2003:248) Además, centenares de


personas de toda condición seguían colaborando en la campaña de donación de
sangre iniciada espontáneamente días atrás, cuando llegaron noticias de que los
hospitales estaban colapsados y no podían realizar intervenciones quirúrgicas por
falta de sangre. Adolescentes, padres de familia, amas de casa, incluso prostitutas se
agolparon a los improvisados bancos para ofrecer su sangre. Todos estas acciones
se llevaron a cabo de forma espontánea, sin la dirección de ninguna organización y
respondieron a decisiones tomadas de forma individual o en pequeños grupos. Unas
acciones que solo pueden ser explicadas por el alto grado de unión y solidaridad
conseguido gracias al enorme sufrimiento padecido en los días precedentes. No
menos admirable fue la forma en que se empezó a gestionar el asunto de las
víctimas: “A la entrada del edificio del gobierno provincial se instaló un altar en
memoria de los fallecidos y junto a él fueron expuestos los ataúdes con los cuerpos
de las victimas que habían sido recuperados, alineados en hileras, cubiertos con
sábanas blancas. Chicas estudiantes de bachillerato redactaron un listado con el
nombre de los fallecidos e informaron a los ciudadanos56” (Ahn Jong-chul, contentious
2003:14)

Por la tarde se llevó a cabo una manifestación popular en la que se denunciarían los
hechos ocurridos hasta entonces, la situación de abandono a la que estaban
sometidos y se lanzarían consignas en contra de la junta militar y en favor de la
democracia. Desde entonces, cada día a las tres de la tarde se celebrarían
manifestaciones masivas en la plaza frente al gobierno provincial, organizadas por
grupos de activistas, bajo la denominación de “mítines ciudadanos por la democracia”.
Durante estos actos multitudinarios, en una tarima instalada junto a la fuente del
centro de la plaza, se leían manifiestos, se informaba sobre el estado de la situación,
medidas a tomar, se proporcionaban listados actualizados de víctimas y heridos e
invitaban a los ciudadanos a expresar libremente sus opiniones.

55
Nuestra traducción.
56
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 66 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

El sentimiento de euforia se fue apaciguando y dio paso a la preocupación y al temor


al darse cuenta de la realidad. Habían conseguido liberar a la ciudad de los militares
pero éstos en la huída habían cerrado todas las entradas y salidas de la ciudad y
desconectado las líneas telefónicas exteriores. Estaban completamente aislados del
resto del país. En realidad, la retirada de las tropas fue más un movimiento
estratégico que una victoria de los milicianos. Lee Jae-eui (1999) enumera los
posibles motivos de esa decisión táctica:

First, more represion would only lead to more resistance, with unacceptable levels
of casualties on both sides. Second, the city needed to be cut off from the rest of
the country to prevent the uprising from spreading. Third, the unrest in neighboring
towns still lacked a mass base. The insurgents there must be isolated and crushed
first. Finally, for any crackdown to be succesful, the insurgents must be
demoralized. Machinations, provocations, and counteroperations were to be used
to cool the fever of revolt. (1999:81)

Enseguida se hizo evidente que era necesaria la aparición de un líder u organización


que guiara a los ciudadanos en esta nueva situación. Por un lado había que estar
preparados para una más que posible invasión del ejército y por el otro había que
pensar en la vida de los ciudadanos e intentar mantener en funcionamiento los
servicios básicos. Durante los días de lucha todos los colectivos participantes, aún
haciendo un frente común, actuaron de manera individual (estudiantes, activistas,
milicianos, trabajadores). Nadie recibía órdenes concretas de nadie, se trataba
simplemente de repeler a los militares, cada cuál con sus medios. La milicia había
sido creada el día anterior, a toda prisa, después de que los soldados dispararan en
masa a los manifestantes frente al Gobierno Provincial (Docheong, 도청). Sin apenas
tiempo para organizarse sus premisas eran conseguir armas, gente dispuesta a
usarlas e ir a por los militares. La mayoría de los componentes del Simingun eran
obreros y gente de bajo estrato social que encolerizados por la masacre que estaban
perpetrando los militares no dudaron en arriesgar sus vidas para defender la ciudad.

Jordi Gómez Alibés Página 67 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Faltaba sin embargo gente con visión politica y experiencia organizativa capaz de
liderar la revuelta. La mayoría de los líderes del movimiento estudiantil que habían
organizado las manifestaciones prodemocráticas hasta el día 16 de mayo habían sido
arrestados al decretarse la extensión de la ley marcial el día 17 o en su defecto
habían huído para evitar ser detenidos. Lo mismo sucedía con los activistas. Los que
habían conseguido burlar a la policía decidieron participar en la insurrección de
manera individual o en pequeños grupos y esperar acontecimientos. Si durante el
periodo de enfrentamientos con las tropas no habían sido imprescindibles, ahora en la
situación en la que se encontraban, aislados, incomunicados y rodeados por varios
batallones del ejército, gente con la experiencia organizativa y la visión política de los
jóvenes activistas se hacía realmente necesaria.

Ante este panorama un grupo de personalidades locales decidió pasar a la acción y


asumir responsabilidades como mediadores en el conflicto. Así, en la mañana del día
22 decidieron crear el Comité Ciudadano de Asentamiento (CCA, 시민수습위) con la
idea de negociar ante las autoridades militares una salida pacífica al enfrentamiento.
Las características de los componentes de este grupo, varios de ellos funcionarios
públicos y con cargos importantes en la administración provincial, hicieron que no
gozaran de la confianza y simpatía de la mayoría de los ciudadanos. Horas después,
durante el transcurso de la manifestación multitudinaria de la tarde del mismo día, a
instancias de varios profesores universitarios, fue creado el Comité Estudiantil de
Asentamiento (CEA, 학생수습위). Los estudiantes habían ido perdiendo protagonismo a
medida que los enfrentamientos se recrudecían y los profesores consideraban que
debían involucrarse de nuevo. La función del comité sería la de organizar el
mantenimiento de los servicios básicos, los funerales por las víctimas y procurar a los
ciudadanos el retorno lo más cómodo posible a la normalidad. Los componentes eran
estudiantes universitarios, la mayoría de las universidades Chonnam y Chosun, que
carecían de experiencia en movimientos estudiantiles o sociales. Estas nuevas
organizaciones, juntamente con la milicia popular que no sería desmantelada y
seguiría patrullando por la ciudad y los grupos de activistas que ante la nueva

Jordi Gómez Alibés Página 68 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

situación, libres de control policial, pudieron moverse otra vez con libertad, fueron
quienes velaron por el destino de su ciudad durante el periodo comunal. Las
interrrelaciones entre ellos fueron cruciales en el desenlace final de la revuelta, tal
como veremos en los siguientes apartados de esta memoria.

5.2 COLECTIVOS OPERATIVOS DURANTE EL PERIODO


COMUNAL

5.2.1 Comité Ciudadano de Asentamiento (CCA)

a. Formación

El primer comité ciudadano de asentamiento se creó a las pocas horas de la


liberación de la ciudad, en la mañana del día 22 de mayo. Se detectó la necesidad de
crear una organización que liderara la revuelta y que pudiera negociar una resolución
pacífica del conflicto con los militares. El vicegobernador provincial, Jeong Si-chae
(정시채) fue el encargado de formar un comité que en principio estaba compuesto
sólo por autoridades locales y provinciales, todas ellas funcionarios de la
administración pública. Para darle un carácter más popular y recibir el apoyo de los
ciudadanos, Jeong solicitó la participación en el comité de personalidades religiosas y
de fuera del ámbito progubernamental. Así se formó el primer Comité Ciudadano de
Asentamiento, formado por quince reconocidas personalidades de la ciudad que
incluía entre otros al sacerdote católico Pius Jo (조피오), los abogados Hong Nam-
seon (홍남선) y Lee Cheong-gi (이청기), el presidente del teatro Taepyong Chang
Hyu-dong (장휴동) y los profesores Song Gi-seok (송기석) y Myeong No-gun (명노군)
de la Universidad Nacional Chonnam. Choe Han-yeong (최한영), antiguo héroe de
guerrilla durante la ocupación japonesa fue nombrado presidente. (Chung et al.,

Jordi Gómez Alibés Página 69 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

2003:252), (Lee Jae-eui, 1999:104) y (Kang, 2003:203). Los estudiantes y la clase


obrera quedaron fuera del comité. Tampoco fue incluído ningún miembro del
Simingun, aunque los cabecillas del grupo armado tomaron posesión de una de las
salas del primer piso del recién desalojado edificio del gobierno provincial y montaron
allí su centro de operaciones. En el segundo piso del mismo edificio, en el que cada
vez reinaba más el descontrol por su contínuo entrar y salir de personas, también se
establecieron los representantes del CCA.

b. Acciones

El primer cometido del CCA fue iniciar las negociaciones con la junta militar.
Inmediatamente después de analizar la situación, se redactó un comunicado de siete
puntos que contenía condiciones y peticiones a satisfacer por las autoridades
militares como punto de partida de las negociaciones. A la una y media de la tarde
una representación del comité encabezada por el vicegobernador Jeong Si-chae fue a
la comandancia regional de la Ley Marcial y entregó al general Gim Gi-seok (김기석)
un documento con las siguientes exigencias:

1. No movilizar las tropas antes de que las negociaciones hayan concluído.


2. Poner en libertad a todos los ciudadanos arrestados.
3. Admitir que los militares hicieron un uso excesivo de la violencia.
4. No tomar represalias una vez solucionado el conflicto.
5. Eximir a los participantes en la revuelta de cualquier responsabilidad penal.
6. Indemnizar a las familias de las víctimas.
7. Los ciudadanos entregaremos las armas cuando las condiciones anteriores sean
cumplidas. (Chung et al., 2003:253) y (Lee, 1999:104)57.

57
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 70 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

El intentó fracasó puesto que la junta militar puso como condición indispensable para
negociar que primero entregaran las armas. Entonces, en el seno del comité
aparecieron las primeras discrepancias entre el bando progubernamental y el grupo
opositor. Mientras los primeros consideraban hacer caso a las autoridades y entregar
incondicionalmente las armas, los segundos eran partidarios de no hacerlo si antes
no recibían una disculpa formal de la junta militar.

Con la creación del Comité de Estudiantes, el mismo día por la tarde, la misión del
Comité Ciudadano de Asentamiento se limitó a negociar con la junta militar y a
convencer al mayor número de insurgentes para que entregasen las armas por el
bien de las negociaciones. Con su postura moderada no se ganaron la simpatía de la
gente y se mostraron siempre reacios a participar en las manifestaciones que se
realizaban en la plaza Docheong todas las tardes durante los días de liberación.
Durante su existencia sufrió diversas modificaciones y fueron abandonando sus
puestos los miembros que por sus ocupaciones eran más próximos al poder
establecido y que creaban recelo entre los demás (funcionarios, cargos públicos)
dando entrada a intelectuales y nuevas figuras religiosas que anteriormente habían
formado su propio comité en la iglesia de Namdong.

Paralelamente, se había formado un nuevo grupo de ciudadanos compuesto por


diecisiete personalidades civiles y religiosas, encabezado por el padre católico Gim
Seong-yong. Trataron de mediar entre los comités en un momento de gran confusión
y tensión en los que se debatía entre la rendición y la lucha. Su acción más
significativa fue la llamada “Marcha de la Muerte”. Cuando la invasión era inevitable y
se tuvo constancia de que las tropas estaban ya en camino, los diecisiete miembros
iniciaron una marcha a pie hasta llegar a la altura de los tanques. Allí se pusieron en
fila, haciendo de escudos humanos y negociaron por última vez y de forma
infructuosa con la junta militar.

Jordi Gómez Alibés Página 71 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

5.2.2 Comité Estudiantil de Asentamiento (CEA)

a. Origen

El Comité Estudiantil de Estudiantes (CEA) fue creado el día 22 por la tarde en el


transcurso de una una concentración ciudadana, el primer día después de la
liberación. Al ver que las primeras negociaciones del Comité Ciudadano de
Asentamiento (CCA) con la junta militar habían fracasado, un grupo de estudiantes
universitarios propuso la creación de un comité de estudiantes que colaborara con el
CCA en la gestión de la crisis. Los profesores universitarios Song Gi-seok y Myeong
No-gun, miembros del CCA, mediaron entre este comité y los estudiantes para que
éstos últimos se incorporaran al liderazgo de la revuelta y se les permitiera la entrada
al edificio del gobierno provincial, sede de los rebeldes donde ya se había instalado el
CCA. La composición inicial del CEA era la siguiente:

Tabla 1: Comité Estudiantil de Asentamiento (22-05-1980)

Nombre Universidad Cargo


Gim Chang-gil (김창길) Universidad Nacional Chonnam Presidente

Jeong Hae-min (정해민) Universidad Nacional Chonnam Jefe de asuntos generales

Yang Won-sik (앙원식) Universidad Chosun Portavoz

Heo Gyu-jeong (허규정) Universidad Chosun Recogida de armas abandonadas

Gim Jong-bae (김종배) Universidad Chosun Vicepresidente y jefe de la división


de funerales

Fuentes: (Kang, 2003:203) y (Lee, 1999:107)

Jordi Gómez Alibés Página 72 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

b. Acciones y evolución

Si el Comité Ciudadano de Asentamiento se encargaba de negociar con los militares,


la principal misión de los estudiantes era la de organizar y restablecer los servicios
básicos y facilitar a los ciudadanos, dentro de la precariedad de la situación, el retorno
lo más cómodo posible a la vida cotidiana. Así pues, en teoría, no se solapaban las
funciones de ambos comités y parecía posible la colaboración mútua. El comité se
organizó por secciones: recolección de armas, control y mantenimiento de vehículos,
mantenimiento del orden público, asistencia médica, funerales y seguridad.
Inicialmente, el comité estableció como prioridades el control del tráfico y la
identificación de vehículos, el reconocimiento de cadáveres y la organización de
funerales, proporcionar información actualizada de los acontecimientos a la población
y recolectar y entregar armas a las autoridades militares en caso de fructificar las
negociaciones. (Lee,1999:107) y (Na Kahn-chae, 2003:183)

La unidad del comité fue frágil desde el principio debido a los diferentes puntos de
vista de sus miembros en un tema clave: la recolección de las armas. Cabe reseñar
que ninguno de sus componentes tenía experiencia ni en movimientos estudiantiles ni
en movimientos sociales. Así, la mayoría se posicionó al lado del CCA y secundaba la
idea de entregar las armas, creyendo que así facilitarían las negociaciones y se
evitaría un nuevo derramamiento de sangre. Quienes así pensaban desconfiaban del
Simingun. Veían a los milicianos como a un grupo anárquico de gente agresiva, que
se paseaba armada incluso dentro del recinto del gobierno provincial. Tal como
apunta Lee, “creían que la resistencia de la milicia contra el ejército regular estaba
condenada a ser aplastada sin remisión58”. (Lee, 1999:107) Una minoría, encabezada
por el vicepresidente Gim Jong-bae - que días después se convertiría en el presidente
del Comité de Lucha (CLEC) - y Heo Gyu-jeong se mostraba a favor de conservar las
armas y entregarlas una vez las autoridades militares aceptaran sus condiciones.
(1999:114) Con el paso del tiempo las diferencias entre las dos facciones, moderados

Jordi Gómez Alibés Página 73 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

y radicales, se hicieron insalvables lo que provocó que el comité sufriera varias


modificaciones en su composición e incluso se abriera al resto de ciudadanos.

El día 23 por la mañana los dos comités de asentamiento (CCA y CEA) decidieron
fusionarse en un solo órgano y pasarse a llamar simplemente Comité de
Asentamiento. Cinco de los quince miembros del CCA dimitieron y los restantes diez
se unieron a diez estudiantes de la Universidad Chonnam y diez más de la
Universidad Chosun. El nuevo comité de treinta miembros pasaba a ser presidido por
el obispo católico Yun Gong-hoe (윤공회).

Momentos antes de la creación del nuevo comité, el comité de estudiantes había


decidido tantear a las autoridades militares entregándoles cien de los rifles que
habían sido abandonados por civiles y ver cómo reaccionaban. Sin embargo, su
presidente Gim Chang-gil, por su cuenta, se personó ante la comandancia regional de
la ley marcial con el doble las armas acordadas. Cuando horas después regresó con
treinta y cuatro prisioneros liberados por la junta militar a cambio de los fusiles, las
tensiones en el seno del recién constituido comité se intensificaron. Aunque la
mayoría de sus miembros, principalmente los antiguos miembros del comité de
ciudadanos, apoyó la acción y mostró su satisfacción por el resultado de la misma, la
facción de los estudiantes contraria a la entrega de armas mostró gran indignación.
Gim Chang-gil resumía el punto de vista de la mayoría del consejo: “La comandancia
de la Ley Marcial ha liberado algunos prisioneros, si abandonamos las armas ellos
accederán a nuestras peticiones. Dadas las actuales condiciones en que se
encuentra la ciudad, un nuevo desafío al ejército sólo puede terminar en un baño de
sangre 59 ” (Lee, 1999:114). Por el contrario, la posición de los radicales era
diametralmente opuesta tal como lo expresaba Gim Jong-bae:

58
Nuestra traducción.
59
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 74 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

If we surrender our weapons to the military now, we would be selling out the
people of Gwangju and all the blood they shed! Moreover, the militia will not give
up their weapons. The government must at least first admit that we are not just a
rioting mob. The people won’t be convinced by anything else. All the detainees
must be released first. The government must first offer compensation for the
damage it did! We should hold a citywide funeral for all the victims!. (1999:114)

A pesar de haberse unificado los comités, en apariencia seguían yendo cada uno por
su lado. Mientras los ciudadanos ilustres que habían pertenecido al CCA
abandonaban Docheong para pasar la noche en sus casas, los estudiantes
permanecían en el edificio, en un ambiente cada vez más enrarecido debido a las
discrepancias existentes. El día 24 por la mañana, antes de que regresaran los diez
miembros del comité de ciudadanos, los estudiantes mantuvieron una reunión en la
cuál Gim Jong-bae y Heo Gyu-jeong plantearon elevar a estudio las siguientes
peticiones: “disculpa pública del gobierno por catalogar a los ciudadanos de mafiosos
amotinados, libertad para todos los detenidos durante la revuelta, compensación por
los daños cometidos y celebración de un funeral conjunto para todas las víctimas”60.
(Lee, 1999:122-123) Gim Chang-gil en nombre del Comité de Estudiantes presentó la
propuesta a los miembros del Comité de Ciudadanos, pero éstos persistieron en su
idea de que no había otra alternativa que entrregar las armas y no se llegó a ningún
acuerdo.

Los estudiantes continuaron las discusiones. Incapaces de acercar posturas, se


produjeron las primeras dimisiones. Jeong Hae-min y Yang Won-sik abandonaron el
edificio. Viéndose incapaces de resolver la situación, los estudiantes decidieron que
era necesario reestructurar el comité y no limitarlo sólo a estudiantes. Así, pidieron
ayuda a Bak Nam-seon, uno de los hombres fuertes del Simingun que se hallaba al
mando de las operaciones en el edificio del gobierno provincial y que estaba bien
informado de las fricciones existentes entre comités. Aunque el presidente continuaba

60
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 75 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

siendo Gim Chang-gil, partidario de entregar las armas sin dilación, la nueva
composición del grupo había reforzado a la línea dura de Gim Jong-bae gracias a la
entrada de los jóvenes de la clase trabajadora Bak Nam-seon, Hwang Geum-seong y
Gim Hwa-song. La composición del nuevo Comité de Estudiantes era la siguiente:

Tabla 2: Nuevo Comité Estudiantil de Asentamiento (24-05-1980)

Nombre Ocupación Cargo


Gim Chang-gil (김창길) Estudiante de la Universidad Presidente
Nacional Chonnam
Hwang Geum-seong Obrero Vicepresidente y portavoz
(황금성)

Bak Nam-seon (박남선) Conductor de maquinaria de Jefe de operaciones


obra pública
Gim Hwa-seong (김화성) Camarero Jefe de vigilancia

Gim Jong-bae (김종배) Estudiante de la Universidad Vicepresidente, jefe de la


Chosun división de funerales y portavoz
Gim Chong-pil (김총필) Estudiante Jefe de planificación
Gang Gyeong-seop Estudiante Jefe de armamiento y
(강경섭) municiones

Heo Gyu-jeong (허규정) Estudiante de la Universidad Jefe de información


Chosun

Fuentes: (Chung et al., 2003:331-332) y (Ahn Jong-chul, 2003:14-19).

Sin embargo, la vida de este comité sería efímera. El gupo de activistas encabezado
por Yun Sang-won ya había iniciado contactos con los estudiantes radicales y puesto
en marcha un plan para hacerse con el control en Docheong. Con la aparición de los

Jordi Gómez Alibés Página 76 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

activistas al día siguiente, el grupo más moderado de estudiantes encabezado por su


presidente Gim Chang-gil abandonó la sede del gobierno provincial, disolviéndose así
el comité de estudiantes. A las diez de la noche del día 25 se establecería el Comité
de Lucha de Estudiantes y Ciudadanos (CLEC).

5.2.3 Milicia popular

La Milicia popular (Simingun, 시민군) se formó de manera espontánea,


inmediatamente después de que cientos de manifestantes fueran tiroteados por el
ejército en la plaza del Gobierno Provincial a mediodía del día 21 de mayo. La
mayoría de sus componentes pertenecían a la clase trabajadora y a los estratos
sociales más bajos. También se contaban entre sus filas algunos estudiantes
universitarios y de bachillerato, así como familiares de víctimas con ánimos de
venganza. Carecían de una organización clara y después de provocar la huída de los
militares se dedicaron a patrullar por la ciudad y confrontar a las fuerzas del ejército
apostadas en las afueras de la ciudad. Se hicieron con una de las salas del edificio
del gobierno provincial que utilizaron como cuartel general. No mantenían una buena
relación con el comité de asentamiento pues eran contrarios a entregar las armas.
Actuaban al margen de los comités aunque recibían el reconocimiento y apoyo
multitudinario de la población que les vitoreaba y les proporcionaba comida, refrescos
y cigarrillos. El hecho de ir armados les proporcionaba un aspecto agresivo, criticado
por los miembros del comité por considerar que intimidaban a los ciudadanos. Sin
embargo no abusaron del poder que les conferían las armas. La única misión de los
milicianos era la de proteger a sus conciudadanos, tal como lo hizo público su líder en
uno de los mítines populares 61 . Con la entrada de los activistas y la creación del
Comité de Lucha Estudiantes-Ciudadanos (CLEC) la situación cambió. Al compartir la

61
En el transcurso del mitin del día 25 de mayo, Bak Nam-seon leyó un manifiesto en nombre del
Simingun en el que explicaba el motivo que les impulsó a armarse. Ver la transcripción del manifiesto
en el anexo nº 11 de esta memoria.

Jordi Gómez Alibés Página 77 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

misma idea de luchar hasta el final, la milicia se puso a disposición del CLEC. Bak
Nam-seon, el director de operaciones del nuevo comité fue el encargado de organizar
a las milicias y prepararlas para repeler el asalto final de los militares.

a. Origen de la milicia y fase de lucha abierta

Podríamos decir que el Simingun se empezó a gestar el día 19 de mayo, cuando las
confrontaciones ya habían dejado de ser exclusivamente entre soldados y estudiantes.
Los ciudadanos que el día anterior habían presenciado atónitos las persecuciones y
linchamientos de estudiantes a plena luz del día decidieron no quedarse con los
brazos cruzados. Para contrarrestar las porras y bayonetas de los militares, grupos de
obreros fueron a varias obras de la ciudad y se hicieron con barras, tubos y cualquier
objeto que pudiera ser utilizado como arma y regresaron al centro de la ciudad para
unirse a las manifestaciones. La intención era autodefenderse y al mismo tiempo
inspirar respeto a los militares que hasta aquel momento no habían encontrado
ningún tipo de oposición a sus actos de violencia gratuita. El día 20 se tuvo
constancia de los primeros disparos y las primeras muertes por armas de fuego. Ese
día los rebeldes asaltaron Asia Motors, una factoría de vehículos militares y se
hicieron con más de cincuenta camiones militares y comerciales, tres carros
blindados y una treintena de autobuses (Lee, 1999:71). El día 21, inmediatamente
después de que los soldados abrieran fuego contra la multitud en la plaza Docheong,
mientras sonaba el himno nacional, produciéndose centenares de víctimas, decenas
de manifestantes impulsivamente sintieron la necesidad de armarse. Con los
vehículos sustraídos el día anterior fueron a pueblos vecinos (Hwasun, Naju,
Jeongsanp, Damyang, Changsong) y asaltaron las comisarías de policía. Los mineros
de las minas de carbón de Hwasun entregaron a los milicianos una gran cantidad de
dinamita y detonadores. En Gwangju los rebeldes tomaron casi todas las armerías de
la reserva. A medida que se iban armando, los milicianos se dirigían nuevamente al
centro y entraban en combate. Así surgió el Simingun, el ejército del pueblo. Sin

Jordi Gómez Alibés Página 78 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

tiempo para familiarizarse con el material y sin plan o estrategia de combate alguna,
Lee Jae-eui ilustra claramente en que condiciones empezaron a luchar los milicianos:

Unarmed rebels hid on the side streets. When an armed rebel fell to the ground,
his place and his rifle were quickly taken by another. The fight between the
unorganized bands of the militia and the elite special warfare troops was a battle
between David and Goliath: Militia casualties were much higher than those of the
paratroopers. The paratroopers’ firepower could overwhelm even ordinary
infantry troops. Their M-16 rifles and M-60 machine guns were modern automatic
weapons, while militia’s M-1 and carbines were the decrepit remains of World
War II (Lee, 1999:77).

Pese a la desorganización y la precariedad de medios, los milicianos consiguieron


contener a los soldados en varios puntos del centro de la ciudad e iniciaron el asedio
al edificio del gobierno provincial donde tenían el cuartel general los militares. El coste
en vidas, sin embargo, estaba siendo muy alto. Varios rebeldes con experiencia
militar se dieron cuenta de ello. Así, tras varias horas de intensa batalla, alrededor de
las cuatro de la tarde, gracias a las dotes de mando de varios oficiales de la reserva y
soldados retirados, la milicia popular empezó a organizarse. Diversos vehículos
militares requisados recorrieron la ciudad haciendo un llamamiento para que todo
aquel dispuesto a empuñar un arma se concentrara en el Parque de Gwangju o en la
intersección de Judong. (Lee, 1999:77)

Un considerable número de milicianos eran jóvenes, muchos de los cuáles no


superaban los veinte años de edad. Varios oficiales de la reserva enseñaron
precipitadamente las nociones básicas sobre el manejo y disparo de armas de fuego.
Se formaron células de combate de 10 a 20 miembros cada una de ellas y se
distribuyeron estratégicamente por la ciudad y en los accesos para bloquear la
posible llegada de tropas de refuerzo. La misión era conseguir que los militares se
retiraran de Docheong esa misma noche. La rapidez con la que lo consiguieron
asombró a propios y extraños. A decir verdad, mientras los milicianos se estaban

Jordi Gómez Alibés Página 79 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

organizando en el Parque de Gwangju, las autoridades militares ya habían decidido


un cambio de estrategia al darse cuenta que corrían el riesgo de ser acorralados por
unos rebeldes que ahora iban armados y las primeras órdenes para iniciar el repliege
ya habían sido dadas. Los diversos batallones desplegados retrocedieron hacia sus
bases en las universidades Chosun y Chonnam y posteriormente se retiraron hasta la
prisión de Gwangju, en las afueras de la ciudad llevándose consigo a los estudiantes
y demás ciudadanos que habían sido arrestados durante los incidentes. En su
maniobra de retirada los soldados, protegidos por carros blindados, cubrieron su
huída disparando sus rifles a ciegas causando un cuantioso número de víctimas
(Chung et al, 2003:244). Cuando al atardecer los milicianos llegaron a la plaza
Docheong con la intención de entrar en combate se dieron cuenta que las tropas
especiales habían abandonado la ciudad.

b. La milicia popular en el periodo comunal

Una vez superado el momento de euforia producido por la retirada de las tropas los
ciudadanos se dieron cuenta de la situación de aislamiento en que se encontraban.
Los miembros del Simingun dedicaron todos sus esfuerzos a prepararse para un más
que probable intento del ejército de retomar la ciudad. Se colocaron unidades de
vigilancia en diferentes puntos estratégicos en el extrarradio para prevenir la llegada
de los militares.

No se sabe a ciencia cierta cuántos ciudadanos se unieron a la milicia, pero según


palabras del jefe de operaciones, Bak Nam-seon, “Entre los que patrullaban por la
ciudad, los que estaban apostados en las afueras y los que defendian Docheong (el
gobierno provincial), más o menos entre 6.000 y 7.000 personas62” estaban bajo su
control durante el periodo comunal. Si bien se contaban entre ellos algunos
estudiantes universitarios y de bachillerato, la mayoría de los milicianos que

Jordi Gómez Alibés Página 80 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

componían las fuerzas operantes eran “jóvenes de diecisiete o dieciocho años de


edad, trabajadores de profesiones tales como repartidor de periódicos, limpiabotas,
camarero, obrero de fábrica y vendedor ambulante” (Ahn Jong-chul, 2003:19).
Contrariamente a lo que se indica en algunos recuentos de la revuelta, Bak Nam-seon
afirma que entre los miembros del Simingun no había ni vagabundos ni mendigos.

La noche del mismo día en que las tropas se retiraron, los milicianos entraron en el
edificio del gobierno provincial y se instalaron en la oficina de asuntos generales, en
el primer piso, montando allí su centro de operaciones. Se aprovecharon de material
dejado atrás por las tropas especiales en su huída, como walkie-talkies y radios
(Chung et al., 2003: 252) que usaron para mantenerse en contacto con los milicianos
apostados en las afueras y los que patrullaban la ciudad. Se restringió el acceso al
edificio mediante la expedición de pases identificativos. En colaboración con
estudiantes y activistas que empezaban a dejarse ver se organizó un dispositivo de
control de vehículos y de carburante.

La mañana del día 22 se reanudó el adiestramiento en el parque de Gwangju. Allí,


oficiales de la reserva y militares retirados continuaron dando instrucción en el manejo
de las armas y redistribuyeron a los milicianos en unidades más pequeñas, asignando
a cada una de ellas una misión específica (Ahn Jong-chul, 2003:14). Se crearon
unidades móviles, unidades de ataque y se organizó al resto de milicianos en
destacamentos. Las unidades móviles tenían como misión “patrullar la ciudad, seguir
los movimientos de las tropas, arrestar sospechosos, mantener el orden público y
mantener contactos con los milicianos posicionados en los suburbios” (Chung et al.,
2003:355). Yun Seong-nu (윤성누), un artesano de 19 años, y Lee Chae-ho (이채호),
oficinista de 33 años, se pusieron al mando de las 13 unidades móviles. Hacían las
veces de policías y de unidades de combate. Cada unidad disponía de un vehículo y
un radiotransmisor. Eran el canal de comunicación a través del cuál los ciudadanos
que presenciaban movimientos de tropas o de presuntos infiltrados podían contactar

62
Ver entrevista en el anexo nº 5 de esta memoria.

Jordi Gómez Alibés Página 81 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

con la sala de operaciones (Ahn Jong-chul, 2003:14). Las unidades de ataque


“simbolizaban la organización y el espíritu del Simingun”:

An official induction ceremony, including an oath of service, endowed the units


with solemnity, and all the members, who consisted mostly of workers in their
twenties, were issued identification cards and wore clean police uniforms and
helmets. (Ahn Jong-chul, 2003:15)

Estaban compuestas por trece unidades de cinco o seis guerrilleros cada una que a
bordo de un jeep, en cuanto recibían la notificación de escaramuzas o movimientos
de tropas en algún lugar del extrarradio, acudían al rescate o a combatirlas. El
coordinador de estas unidades era Gim Hwa-seong (김화성), que trabajaba como
camarero en un restaurante (2003:19). Finalmente, los destacamentos de combate
consistían en cinco o seis equipos formados cada uno de ellos por una treintena de
jóvenes combatientes dirigidos por “capitanes” con experiencia militar.

They fought on the front lines, carrying rifles and riding jeeps, and guarded the
perimeters of the peoples’ rallies. They wore red headbands and military
uniforms and armbands. (…) These boys suffered the most, having fought on the
very front lines of battle. Not surprisingly, most were workers, especially factory
workers. (Jong-chul Ahn, 2003:19)

Bajo el mando enérgico de Bak Nam-seon, la milicia popular consiguió un nivel


organizativo notable, aunque las desavenencias con los comités de asentamiento en
la forma de negociar el conflicto impidió cualquier tipo de colaboración, restando
efectividad en ambas organizaciones. La emergencia de los activistas con su plan
para hacerse con el liderazgo de la revuelta dio un nuevo impulso al Simingun. El
grupo de activistas de Yun Sang-won, al igual que Bak Nam-seon, se oponía
frontalmente a la entrega de armas y estaba dispuesto a luchar hasta el final. El día
25, cuando los activistas se hicieron con el control del edificio del gobierno provincial
y crearon el Comité de Lucha de Estudiantes y Ciudadanos (CLEC), Bak Nam-seon

Jordi Gómez Alibés Página 82 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

fue nombrado jefe de operaciones y reestructuró el Simingun con el objeto de


prepararlo para la batalla final que se libraría al día siguiente.

Tabla 3: Organigrama de la milicia popular (Simingun)

Jefe de operaciones

Información

Sub-jefe de operaciones

Aprovisionamiento Investigación

Unidades de ataque

Unidades móviles Vigilancia

Destacamentos de
combate

Fuente: Bak Nam-seon (ver entrevista en anexo nº 5 de esta memoria)

Jordi Gómez Alibés Página 83 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

5.2.4 Grupos activistas ya existentes

a. Los activistas y la revuelta

Desde finales de los setenta venían operando en la ciudad grupos de activistas


parapetados en diferentes entidades y organizaciones. La escuela nocturna Deulbul
(들불, Fuego Salvaje), el grupo de teatro Gwangdae (광대, Juglares), la JOC
(Jóvenes Cristianos Obreros), la asociación de mujeres Songbaekhoe (송백회) y la
YWCA (Asociación de Jóvenes Mujeres Cristianas) reunían bajo su manto a un buen
grupo de jóvenes la mayoría de un alto nivel educativo y con inquietudes sociales y
políticas que usaban estas asociaciones como tapadera para sus acciones (grupos de
estudio, discusiones políticas, reuniones con trabajadores para informarles de sus
derechos laborales, etc.). La mayoría de los miembros de estos grupos se conocían
entre ellos y solían reunirse en los locales del Instituto de Cultura Moderna y en la
librería Nokdu. Gracias a esa vinculación, cuando les llegó el momento de actuar lo
hicieron de manera coordinada y efectiva.

Aunque estuvieron presentes a lo largo de toda la revuelta, fueron adquiriendo


protagonismo a medida que ésta avanzaba. Tras la extensión de la ley marcial
muchos de los activistas se escondieron para evitar ser detenidos. Una vez la ciudad
se sumió en el caos fueron regresando y participaron activamente en la lucha. Fueron
responsables de organizar las manifestaciones y de crear un aparato de
comunicación y propaganda (significativa fue la creación del Boletín de los
Combatientes en el que diariamente informaban a la población de los acontecimientos
y que se convirtió en el único canal de información de los ciudadanos) que
colaboraría decisivamente en la formación de una identidad colectiva entre los
ciudadanos y ayudaría a mantener la unidad y solidaridad experimentada a lo largo
del levantamiento.

Jordi Gómez Alibés Página 84 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Algunos de sus miembros formarian parte del último comité de lucha (CLEC) y serían
decisivos en la fase final del conflicto.

Tabla 4: La escena activista de Gwangju en mayo de 1980

Grupo 들불,
들불 Fuego Salvaje)
Escuela Nocturna Deulbul (들불
Activo desde 1978
Tipo de Escuela nocturna para trabajadores, movimiento laboral, círculo literario de la
actividad librería Nokdu
Acciones Edición y distribución del “Boletín de los Combatientes”, producción y
durante la distribución de octavillas
revuelta
Miembros Maestros y trabajadores

Grupo Compañía de Teatro Gwangdae (광대 광대,


광대 Juglares)
Activo desde 1980
Tipo de Teatro subversivo, movimiento cultural, baile de máscaras tradicional, círculo
actividad literario de la librería Nokdu
Acciones Organización de las manifestaciones ciudadanas durante el periodo comunal,
durante la producción y distribución de octavillas
revuelta
Miembros Estudiantes de la Universidad Nacional Chonnam

Grupo 송백회)
송백회
Songbaekhoe (송백회
Activo desde 1978
Tipo de Asociación de mujeres en apoyo de activistas encarcelados, movimiento
actividad femenino, grupos de estudio, círculo literario de la librería Nokdu
Acciones Creación de posters y pancartas, equipo de cocina, fabricación de cócteles
durante la Molotov, recolecta de fondos, enfermería, distribución del “Boletín de los
revuelta Combatientes”
Miembros Mujeres (maestras, enfermeras, amas de casa, antiguos miembros de
movimientos estudiantiles)

Grupo Jóvenes Cristianos Obreros (JOC)


Activo desde Años sesenta
Tipo de Movimiento sindical cristiano
actividad
Acciones Mujeres: equipo de cocina
durante la Hombres: participación en las manifestaciones y enfrentamientos
revuelta
Miembros Hombres y mujeres trabajadores

Jordi Gómez Alibés Página 85 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Grupo Asociación de Jóvenes Mujeres Católicas (YWCA)


Activo desde 1922
Tipo de Mujeres activistas, movimiento social cristiano
actividad
Acciones Ofrecieron sus instalaciones para la publicación del “Boletín de los
durante la Combatientes”, realización de posters, confección de brazaletes, equipo de
revuelta cocina
Miembros Mujeres

Grupo Sori daehakgyo (La Voz de la Universidad, 소리대학교)


소리대학교
Activo desde 1980
Tipo de Publicación clandestina de los estudiantes de la Universidad Nacional Chonnam,
actividad círculo literario de la librería Nokdu
Acciones Edición del periódico “La Voz de la Universidad” en la primera fase de la
durante la revuelta, producción de octavillas
revuelta
Miembros Estudiantes activistas de la Universidad Nacional Chonnam

b. Activismo en Gwangju previo a la revuelta

En las postrimerías del régimen de Bak Jeong-hui la escena activista en Gwangju se


hallaba inmersa en un periodo de renovación. Los activistas que desde principios de
los setenta venían luchando contra el régimen Yushin estaban dejando paso a una
nueva hornada de jóvenes inquietos que se reunían en espacios creados por aquellos.
Toda la agitación social se gestaba en torno a dos establecimientos promovidos por
veteranos líderes activistas: Gim Sang-yun (김상윤) y Yun Han-bong (윤한봉). El
primero dirigía la librería Nokdu, punto de encuentro habitual de miembros de Deulbul,
Gwangdae, Songbaekhoe y estudiantes activistas de la Universidad Chonnam, y
conducía un círculo literario en el que se estudiaban textos – muchos de ellos
prohibidos por el régimen - y se discutía sobre temas de actualidad, hechos
históricos, política, filosofía, etc. Yun Han-bong, activista que operaba en ámbitos no
universitarios creó en 1978 el Instituto de Cultura Moderna. Esta organización de
carácter laico, dedicada a promover la creación de actividades sociales y culturales,
tenía bajo su tutela a diversos grupos y asociaciones entre los que se contaban los ya

Jordi Gómez Alibés Página 86 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

mencionados grupo de teatro Gwangdae y la asociación de mujeres Songbaekhoe


(Kang, 2003:197).
La compañía teatral Gwangdae (Clown) fue creada en 1978 por un grupo de
estudiantes activistas de la universidad Chonnam que habían sido expulsados por
realizar actividades subversivas. Se hicieron populares por sus representaciones
teatrales sobre la lucha y el sufrimiento de los obreros y campesinos. Cuando estalló
la revuelta estaban en periodo de ensayos (Lee, 1999:117). En 1980 la mayoría de
sus componentes formaban parte del círculo literario. Allí conocerían a los miembros
de Deulbul con los que establecerían una sólida relación. Deulbul era una escuela
nocturna para trabajadores en la que una decena de maestros impartían clases a un
grupo de entre 20 y 50 trabajadores (Na Kahn-chae, 2003:182). Teóricamente se
seguía una programación convencional, pero en realidad la misión de la escuela era
la de asesorar y concienciar a los trabajadores sobre temas laborales, inculcarles que
tenían unos derechos y que era necesario hacer un frente común para defenderlos.
Yun Sang-won, futuro líder de la revuelta, era uno de los maestros. Formaba parte del
círculo literario y además vivía en el mismo edificio de la librería Nokdu. Precisamente
la propietaria de la librería era uno de los miembros dirigentes de Songbaekhoe y
colaboradora de la escuela nocturna Deulbul (Na Kahn-chae, 2003:187).
Songbaekhoe era la única asociación no religiosa de mujeres. Fue creada en 1978
por un grupo de intelectuales y en ella se daban cita profesoras, enfermeras, amas de
casa y antiguas estudiantes activistas. Sus actividades principales consistían en
prestar apoyo moral y económico a los presos políticos y la organización de grupos
de estudio en los que se discutían y compartían opiniones sobre la actualidad política,
problemática social, historia, etc. (Kang, 2003:198).

Los miembros de La Voz de la Universidad, una publicación clandestina de los


estudiantes de la Universidad Nacional Chonnam, era otro de los colectivos que
frecuentaba la librería Nokdu. Lee Jae-eui (ver la entrevista en el anexo nº 6 de esta
memoria), el responsable de la publicación, lideraba un equipo formado por activistas
no controlados por los servicios de información. Trabajaban desde el anonimato y

Jordi Gómez Alibés Página 87 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

constituían un brazo secreto de la asociación de estudiantes oficial. Su misión, aparte


de publicar literatura subversiva y divulgar las ideas del grupo entre la comunidad de
estudiantes, era la de estar preparados para asumir la dirección de la asociación en
caso de que sus compañeros fueran detenidos o la organización desmantelada.

De los grupos mostrados en la tabla anterior únicamente YWCA y JOC no


pertenecían al círculo literario de Nokdu. Los Jóvenes Obreros Cristianos (JOC) era
una organización laboral que venía funcionando desde mediados de los sesenta. Su
misión era la de mejorar el nivel educativo de los obreros, darles a conocer sus
derechos y fomentar las asociaciones sindicales, todo ello en un entorno cristiano.
Finalmente, la Asociación de Jóvenes Mujeres Católicas (YWCA) era una de las
delegaciones en territorio coreano de la organización internacional del mismo nombre,
un movimiento social y religioso a nivel mundial. Varios de sus dirigentes y muchos de
sus miembros participarían activamente, aunque a título individual, en la revuelta,
especialmente durante el periodo comunal.

El día 17 de mayo, cuando se extendió la ley marcial, centenares de líderes


estudiantiles y activistas fueron detenidos. Entre ellos Gim Sang-yun, el director de la
librería Nokdu. Yun Han-bong, el creador del Instituto de Cultura Moderna tuvo mejor
suerte. Consiguió huir de Gwangju y después de la revuelta pudo embarcar rumbo a
los Estados Unidos. (Lee, 2000:25). La mayoría de los estudiantes activistas que
habían liderado las manifestaciones en los días anteriores fueron detenidos o bien
escaparon para evitar ser arrestados. Los jóvenes activistas de las asociaciones a las
cuáles nos hemos referido cesaron momentáneamente sus actividades y participaron
de manera individual en la primera fase de la revuelta.

Jordi Gómez Alibés Página 88 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

c. El papel de los activistas en la Comuna de Gwangju

Al estallar la revuelta los activistas que no habían sido arrestados participaron en las
protestas y en la lucha de manera individual. Poco a poco se fueron reagrupando en
torno a sus respectivos grupos y se produjeron contactos entre los grupos afines. Así,
el mismo día 18 de mayo, por la tarde, aparecieron las primeras octavillas producidas
conjuntamente por miembros de La Voz de la Universidad y de Gwangdae. En ellas
se narraban las atrocidades que estaban siendo cometidas por las tropas especiales
(Lee, 1999:49). A partir del día 19 y hasta que los soldados abandonaron la ciudad,
los miembros del círculo literario convirtieron la librería Nokdu en una factoría de
cócteles Molotov y participaron en la batalla como uno más de los participantes.
Aparte de intentar mantener unidad a la población mediante la publicación de
panfletos, en esta fase de la lucha los activistas poco más podían hacer.

Yun Sang-won, el director de Deulbul consideró esencial el mantener informada a la


población de lo que sucedía para así contrarrestar el vacío informativo y las
tergiversaciones de la prensa oficialista. Junto a sus compañeros y sus camaradas de
Gwangdae, Songbakhoe y estudiantes de la Universidad Chonnam puso en
funcionamiento un aparato propagandístico que sería de gran importancia durante
todas las fases de la revuelta. El día 19 de mayo, utilizando el equipo de impresión de
La Voz de la Universidad imprimieron miles de octavillas bajo el título La Petición, que
sería un adelanto de una publicación más elaborada que bajo el título El Boletín de
los Combatientes se convertiría en uno de los símbolos de la revuelta. El día 21 de
mayo aparecería la primera de las diez ediciones. El día 26 de mayo sería
rebautizado como El Boletín de los Ciudadanos Democráticos del que sólo se podría
llegar a publicar una edición.

Durante el periodo de lucha con las fuerzas de la Ley Marcial, además de la


impresión de octavillas, los activistas de los grupos ya mencionados se encargaron de
la confección y colocación de pancartas en las calles del centro y cubrieron de

Jordi Gómez Alibés Página 89 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

posteres las paredes de los edificios de la plaza Docheong. En su relato de los


acontecimientos de la mañana del día 21 de mayo, Lee Jae-eui detalla el contenido
de los slogans:

Signs and banners appeared on automobiles. Posters were plastered on the


walls. Banners waved in the wind as they stretched across streets, “Jeon Du-
hwan subverted democracy!” “Tear the butcher Chun to pieces!” “Free Gim Dae-
jung!” “Revenge for the blood of Gwangju!” “Secure workers’ rights!” “Free
detained students and people!” “We defend Gwangju with our lives!” (Lee,
1999:71)

Una vez liberada la ciudad y creados los respectivos comités de asentamiento de


ciudadanos y estudiantes (CCA y CEA), los activistas permanecieron a la expectativa
y esperaron a ver como evolucionaban las negociaciones con la junta militar. Mientras
tanto centraron sus esfuerzos en el objetivo de mantener entre la población el
sentimiento de unidad y solidaridad adquirido en los días precedentes durante los
enfrentamientos con los militares. Se dieron cuenta, durante la multitudinaria
concentración surgida de manera espontánea el mismo día de la liberación por la
tarde, que las manifestaciones bien organizadas podrían ser una herramienta muy útil
no sólo para mantener a los ciudadanos unidos sino también para transmitir sus
ideales democráticos y proporcionar a la población una visión política de la que la
mayoría carecía. Decidieron así celebrar diariamente una manifestación en la plaza
Docheong, enfrente del edificio del gobierno central bajo el lema de Concentración de
Ciudadanos para la Democracia. En ellas se permitía a los ciudadanos expresarse
libremente dentro de un orden y se llebavan a cabo actos programados (informes de
situación, discursos, canciones, recitado de poemas, parodias, etc) con el objeto de
levantar el ánimo de una población rodeada por su propio ejército (Lee, 1999:118).
Los activistas de la compañía de teatro Gwangdae fueron los responsables de
organizar las cinco marchas por la democracia, la última de ellas horas antes del
ataque final de las tropas del ejército coreano.

Jordi Gómez Alibés Página 90 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

El aparato propagandístico diseñado por Yun Sang-won siguió creciendo. Al Boletín


de los Combatientes y la fabricación de posters se le añadió un equipo de unidades
móviles que resultó muy efectivo. Consistía en varios jeeps provistos de altavoces
que recorrían las calles “proporcionando información a los ciudadanos sobre normas
de mantenimiento del orden público, manifestaciones, suministro de mercancías y
autodefensa de los distritos” (Chung et al., 2003:326)

Después del fracaso de las primeras negociaciones entre el Comité Ciudadano de


Asentamiento y la junta militar, los activistas se reunieron para examinar la situación.
Llegaron a la conclusión de que el CCA sería incapaz de encontrar una salida digna y
que debido a la condición de sus integrantes (funcionarios públicos, religiosos)
intentarían convencer a la población para que entregara las armas y se rindiera. En la
manifestación del día 22 la gente mayoritariamente había mostrado su rechazo a la
posibilidad de desarmarse. Los activistas interpretaron este hecho como la voluntad
de la población –una voluntad que coincidía con sus propias convicciones- y se
sintieron con el deber de luchar para defenderla. A partir de entonces trazaron un plan
que les permitiera hacerse un hueco en el edificio del gobierno provincial y formar
parte de la dirección de la revuelta.

En primer lugar, percatándose de que los miembros del Simingun no tenían ninguna
intención de desarmarse y estaban en contra de los planteamientos tanto del Comite
Ciudadano de Asentamiento como del recién formado Comité Estudiantil de
Asentamiento, decidieron contactar con ellos y les ofrecieron su ayuda para organizar
la sección de vehículos. De esta forma, el día 23 pudieron penetrar en el edificio del
gobierno provincial donde se hallaban los cuarteles generales de los comités y los
milicianos. La experiencia de los activistas en tareas organizativas fue bien recibida
por los milicianos y no se limitó solamente al control de vehículos sino que también
organizaron el suministro de comida, crearon comandos especiales e incluso
diseñaron líneas antitanques (Lee, 1999:114-115).

Jordi Gómez Alibés Página 91 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

El segundo paso consistió en acercarse al Comité de Estudiantes. Las relaciones en


el seno de este comité estaban bastante deterioradas y algunos de sus miembros se
oponían a la idea mayoritaria de recoger las armas. Yun Sang-won que se había
percatado de la situación se entrevistó con Gim Jong-bae, el miembro del Comité de
Estudiantes que con mayor firmeza defendía la opción de seguir armados y le
comunicó el plan de los activistas para hacerse con el control del edificio y la
necesidad de cambiar la guardia. Gim Jong-bae lo aceptó y le prometió a Yun Sang-
won reclutar a cien de sus seguidores para la causa.

El día 25 se intentó aplacar la crisis en el seno del Comité de Estudiantes llevando a


cabo una reestructuración cuyo cambio más importante fue la inclusión de obreros.
Bak Nam-seon, el líder del Simingun fue nombrado director de operaciones. Esto
favoreció aún más los intereses de los activistas puesto que Bak Nam-seon apoyaba
sus tesis. Así, esa noche el grupo de activistas de Yun Sang-won, en colaboración
con los radicales del CEA penetraron en el edificio del gobierno provincial,
acompañados de un centenar de estudiantes (Na Kahn-chae, 2003:189). Aquella
misma noche, después de una fuerte discusión los moderados del CEA, encabezados
por el presidente Gim Chang-gil abandonaron el edificio. En el interior no quedaba
ningún miembro del CCA. Como cada noche habían ido a dormir a sus casas. De
esta forma nacía el Comité de Lucha de Estudiantes y Ciudadanos (CLEC).

5.2.5 Comité de Lucha de Estudiantes y Ciudadanos (CLEC)

a. Origen

El Comité de Lucha de Estudiantes y Ciudadanos se forma por iniciativa del grupo de


activistas de Yun Sang-won la noche del 25 de mayo. Es la culminación de un

Jordi Gómez Alibés Página 92 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

proceso iniciado en los primeros días de liberación cuyo objetivo era evitar que el
comité de asentamiento pactara con las autoridades militares una rendición
incondicional. Los activistas consideraban que el pueblo, por medio de las
manifestaciones diarias, había expresado claramente su voluntad y ésta no se
correspondía con las intenciones del comité de asentamiento. No solo por ello
decidieron actuar. También lo hicieron por sus ideales y convicciones políticas.
Resistir significaba defender los valores por los que habían estado luchando durante
la interminable dictadura de Bak Jeong-hui: la democracia y la libertad.

El comité de Lucha lideraría la última fase de la revuelta y fue formado tras hacerse
los activistas con el control del edificio Docheong. El grupo de estudiantes contrarios
a entregar las armas, encabezados por Gim Jong-bae y Heo Gyu-jeong les allanaron el
camino. El comité, una mezcla de activistas, estudiantes y miembros de la milicia
popular era partidario de no rendirse y luchar hasta el final en honor de los
ciudadanos caídos, para preservar su dignidad humana y en defensa de la
democracia y la libertad. Al establecerse tan solo un día antes del desenlace final
apenas tuvieron tiempo de poner en marcha su proyecto. Contrariamente a lo que se
podría pensar, dadas las circunstancias adversas del momento - tensión en la sede
de los rebeldes entre los diferentes comités de asentamiento, inminencia del ataque
militar -, el comité de lucha no dio en ningún momento la sensación de actuar
precipitadamente. La experiencia organizativa de los activistas, forjada durante el
desarrollo de sus actividades clandestinas, se pone de manifiesto en la rapidez con la
que se organizaron, establecieron los diferentes departamentos, se repartieron las
funciones y empezaron a tomar decisiones. Como observaremos más adelante
expusieron con claridad sus planes y proyectos que no se limitaban a la defensa de la
ciudad sino que incluían el restablecimiento de los servicios básicos y el propósito de
suavizar las condiciones de vida de los ciudadanos. Fieles a sus principios,
permanecieron en el edificio del gobierno provincial defendiéndolo hasta el final.

Jordi Gómez Alibés Página 93 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

b. Composición y funciones del Comité

Presentamos la composición del comité en la siguiente tabla63:

Tabla 5: Comité de Lucha de Estudiantes y Ciudadanos (25-05-1980)

Cargo Nombre Edad Ocupación


Presidente Gim Jong-bae 25 Estudiante de la Universidad
(김종배) Chosun
Vicepresidente y secretario de Heo Gyu-jeong 26 Estudiante de la Universidad
asuntos internos (허규정) Chosun
Vicepresidente y secretario de Jeong Sang-yong 30 Director de empresa y activista
asuntos externos (정상용)
Portavoz Yun Sang-won 29 Maestro de la escuela nocturna
(윤상원) Daelbul y activista
Jefe de operaciones de la milicia Bak Nam-seon 26 Conductor de vehículos de obra
(박남선) pública

Director de planificación Gim Young-chul 30 Trabajador social y activista


(김영출)
Asistente del director de Lee Yang-hyeun 32 Activista laboralista
planificación (이양현)
Asistente del director de Yun Gang-ok 28 Estudiante de la Universidad
planificación (윤강옥) Nacional Chonnam

Director de relaciones públicas Bak hyo-sun 31 Maestro, miembro de Gwangdae y


(박효순) activista
Secretario de asuntos civiles Jeong Hae-jik 29 Maestro y activista
(정해직)
Sección de investigación Gim Jun-bong 21 oficinista en una cementera
(김준봉)
Secretario de distribución Gu Seong-ju 25 Obrero
(구성주)

63
Fuentes: Lee Jae-eui (1999, 2000), Ahn Jong-chul (2003) y Kang Hyun-ah (2003).

Jordi Gómez Alibés Página 94 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

De todos ellos únicamente Yun Sang-won, el portavoz y en realidad auténtico líder del
grupo, resultó muerto durante la operación militar de retoma de la ciudad en la
madrugada del día 27 de mayo. Los demás integrantes del comité fueron capturados
ilesos, a excepción de Gim Young-chul y Bak Hyo-sun que resultaron gravemente
heridos (Lee, 2000:24-26).

c. Estructura organizativa

Tabla 6: Organigrama del Comité de Lucha de Estudiantes y Ciudadanos64

Presidente

Asuntos externos

Vicepresidente
Milicia popular
Asuntos internos
(Simingun)

Portavoz

Centro de operaciones Junta de planificación

Fuerzas de
ataque

Defensa Secc. de Sección de Sección Sección Sección de


defensa de de de suministros
local información
Docheong funerales servicios
públicos

Sección de investigación

64
Adaptado de Na Kahn-chae (2003:190)

Jordi Gómez Alibés Página 95 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

De acuerdo con este organigrama se crearon siete departamentos cuyas funciones


presentamos en el siguiente cuadro65:

Tabla 7: Departamentos y funciones del Comité de Lucha de Estudiantes y


Ciudadanos

Departamento Funciones
Departamento Control del edificio del gobierno provincial, restricción de acceso al edificio,
de planificación expedición de vales de combustible, gestión de armas y municiones y gestión
de asuntos generales.

Departamento Recuento de víctimas, organización y custodia de los cadáveres, promover la


reanudación de las actividades laborales y de la función pública, recepción de
de asuntos civiles
denuncias sobre actividades delictivas y notificación a las autoridades
pertinentes, promover el restablecimineto de las comunicaciones telefónicas de
larga distancia y limpieza del área urbana.

Departamiento Investigar a espías de la junta militar y agentes infiltrados de la policía secreta.


de investigación
Departamento Conducción de actividades públicas a través de manifestaciones, promover la
de propaganda reanudación de la actividad de la emisora local CBC y del periódico Chonnam
Daily.

Departamento Abastecimiento de ataúdes y material necesario para funerales, suministro de


de suministros comida.

Portavoz Dar ruedas de prensa para difundir los objetivos del comité, informar sobre la
situación y los daños sufridos.
Jefe de operaciones Organizar las fuerzas de ataque, reorganizar las unidades móviles para patrullar
la ciudad, seguir los movimientos de las fuerzas militares, arrestar sospechosos,
mantenimiento del orden público, contacto permanente con los milicianos
apostados en los suburbios de la ciudad

65
Traducido y adaptado de Chung et al., (2003:353-354)

Jordi Gómez Alibés Página 96 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

d. Acciones y proyectos del CLEC

El comité centró sus esfuerzos en dos direcciones: prepararse ante un ataque


inminente del ejército y hacer que la ciudad recuperara su normal funcionamiento.

Para protegerse del ataque de los militares acordaron las siguientes medidas:

1. Reemplazar la guardia de protección del edificio Docheong


2. Redistribuir las armas que habían sido abandonadas y se hallaban
amontonadas en el interior del edificio.
3. Reforzar las defensas en el extrarradio y crear unidades de defensa en cada
distrito.
4. Hacer uso de la dinamita almacenada en los sótanos del edificio, capaz de
“hacer saltar por los aires media ciudad”, como arma negociadora para evitar
la invasión66. (Chung et al., 2003:336)

Para normalizar la vida cotidiana de los ciudadanos se planeó tomar las siguientes
medidas:

1. Restablecer el funcionamiento de los autobuses urbanos.


2. Reanudar el trabajo en las oficinas públicas municipales y gubernamentales y
restablecer el orden público (con policías desarmados).
3. Persuadir a los comerciantes de los centros comerciales y mercados para
reemprender sus negocios.
4. Evaluar y cuantificar los daños sufridos en cada distrito.
5. Controlar la distribución de las reservas de arroz
6. Poner de nuevo en funcionamiento la prensa local (Chonnam Daily, Chonnam
Ilbo) y la emisora de radio CBC (Chonil Broadcasting Company)

66
No sabían que un agente infiltrado, con la ayuda de uno de los miembros del Comité de
Estudiantes, había desactivado los detonadores. (Lee, 1999:131)

Jordi Gómez Alibés Página 97 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

7. Control y racionamiento del carburante.


8. Reconectar las comunicaciones telefónicas con el exterior.
9. Reforzar las unidades móviles de patrullaje y crear fuerzas de ataque para
mantener el orden público y actuar en situación de emergencia (Chung et al.,
2003:337) y (Lee, 1999:131).

A pesar del poco tiempo del que dispusieron, algunas de estas medidas se
empezaron a poner en práctica. “Se abrió una oficina para resolver trámites
burocráticos, varias administraciones locales reanudaron sus actividades, se
restableció el orden público y el control del tráfico 67 ” (Na Kahn-chae, 2003:189).
Jeong Sang-yong, el responsable de asuntos externos, negoció con el
vicegobernador provincial Jeong Si-chae la organización de los funerales de las
víctimas (los ataúdes seguían expuestos en un pabellón polideportivo a la espera de
poder ser enterrados) y se acordó una celebración conjunta para el día 29 de mayo.
Se pretendía ganar tiempo pensando que la junta militar respetaría los funerales y
retrasaría el ultimatum.

Se siguieron llevando a cabo las “manifestaciones por la democracia” en la plaza del


gobierno principal. En ellas el nuevo comité mantenía informada a la población del
estado de las negociaciones e intentaba mantener a la gente unida. Las
concentraciones diarias continuaron siendo un foro de discusión donde los
ciudadanos podían expresarse libremente. Otro de los actos realizados por el CLEC
fue la rueda de prensa protagonizada por el portavoz y líder del grupo, Yun Sang-won.
La mañana del día 26 fueron convocados en la sede del gobierno provincial los pocos
representantes de la prensa extranjera que cubrían la revuelta. Yun denunció los
crímenes cometidos por las tropas de la ley marcial y la situación de aislamiento en la
que se encontraban. Con la ayuda de una serie de gráficas explicó durante una hora
los planes e intenciones del nuevo liderazgo y se sometió a las preguntas de

67
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 98 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

representantes de los periódicos Le Monde y Wall Street Journal, los canales de


televisión NBC y CBS y las agencias UPI y AP entre otros medios (Lee, 1999:133).

El día 26 se produjo un intento de reconducir las relaciones entre el Comité de Lucha


y los miembros del Comité Ciudadano de Asentamiento. Efectivos de ambas partes
fueron a negociar con el vicegobernador provincial. En la reunión los activistas
pusieron sobre el tapete las siguientes demandas a la administración:

1. Suministrar al comité comida y carburante.


2. Envío de cuarenta ataúdes al edificio Docheong.
3. Proporcionar ambulancias.
4. Restablecer el suministro de mercancías en la ciudad.
5. Reorganizar la policía para evitar la proliferación de hurtos menores.
6. Normalizar los horarios de los autobuses urbanos.
7. Organizar un funeral común para las víctimas de la revuelta.

El vicegobernador estaba dispuesto a aceptar la mayoría de las peticiones siempre y


cuando los rebeldes entregaran las armas. El CLEC no solo se negó a ello sino que
pidió la dimisión del gobierno en pleno. Antes de retirarse de las negociaciones
leyeron “el manifiesto de los 800.000 ciudadanos demócratas de Gwangju”, que
constaba de los siguientes siete puntos68:

1. El gobierno interino es completamente responsable de la actual situación y


debería dimitir después de compensar debidamente a los ciudadanos de
Gwangju.
2. La ley marcial debe ser derogada inmediatamente. Justifica la violencia contra
la población.
3. Ejecuten al asesino Jeon Du-hwan en beneficio de la nación.

68
Traducido y adaptado de Lee (1999:134) y Chung et al. (2003:352)

Jordi Gómez Alibés Página 99 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

4. Los líderes de la oposición encarcelados deben ser liberados para que formen
un gobierno de salvación.
5. El gobierno y la prensa no deben publicar noticias falsas que distorsionen la
verdad de los hechos.
6. Nuestras exiencias no se limitan a la liberación incondicional de todos los
presos políticos y la compensación por todos los daños causados. Lo que
realmente queremos es un gobierno democrático.
7. Lucharemos hasta la muerte si nuestras demandas no son aceptadas.

5.3 LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD COLECTIVA

5.3.1 La formación de la identidad colectiva durante la revuelta

Melucci (1989) en su visión constructivista de la acción colectiva ve a este fenómeno


como la culminación de un proceso a través del cual los participantes construyen una
identidad colectiva que es la que les lleva finalmente a emprender la acción. La
construcción de esta identidad colectiva es un proceso en el que intervienen
componentes tanto cognitivos como emocionales y en el cual “la construcción de
un ′nosotros′ donde reconocerse y ser reconocido” es el elemento esencial. Los
participantes lo edifican “a través de la negociación de las metas de sus acciones, de
los medios que deben ser utilizados y del ambiente dentro del cual sus acciones
tienen lugar”. (Scribano, 2003:79-80)

La construcción de un ′nosotros′ durante la primera fase de la revuelta se produjo de


una manera natural. No fue necesaria una negociación de los objetivos o de los
medios a utilizar, tal como sugiere el modelo de Melucci. La revuelta estalló como un
acto espontáneo e instintivo en el momento en que los ciudadanos no pudieron

Jordi Gómez Alibés Página 100 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

soportar por más tiempo las atrocidades que estaban siendo cometidas por las tropas
especiales a plena luz del día. No se requirió ningún proceso negociador para
identificar al enemigo, los ciudadanos no tenían ninguna duda de quién era.
Estudiantes, obreros, comerciantes, gente de toda condición unieron sus esfuerzos
con el único objetivo de proteger sus vidas. A pesar de ello, de forma espontánea ya
aparecieron algunos elementos y símbolos durante el periodo de confrontaciones con
el ejército que ayudaron a consolidar la unidad entre los ciudadanos y que jugarían un
papel importante en la fase de la revuelta en la que más necesario sería la
construcción de una identidad colectiva: el periodo de liberación. Algunos de estos
símbolos fueron la bandera nacional Taegeukgi (태극기), el himno nacional Aegukka
(애국가) y la popular melodía tradicional Arirang (아리랑).

En este apartado analizaremos las herramientas utilizadas durante el periodo


comunal con el objeto de reforzar la identidad colectiva construida durante la primera
fase del conflicto, quiénes las impulsaron y qué imágenes y símbolos usaron los
ciudadanos de Gwangju para permanecer unidos e infundirse valor para afrontar la
situación extrema de aislamiento en la que se hallaban. Fueron principalmente
jóvenes activistas los encargados de diseñarlas y ponerlas en funcionamiento. Sin
duda, las principales acciones llevadas a cabo para consolidar el espíritu de unión y
solidaridad fueron los mítines por la democracia celebrados a diario y la publicación
del periódico El Boletín de los Combatientes. Entre las imágenes y símbolos que se
utilizaron destacan las canciones, pancartas, posters y las consignas lanzadas
durante las manifestaciones y los mítines.

5.3.2 El Boletín de los Combatientes

El Boletín de los Combatientes (투사회보, Tusahoebo,) se convertiría durante el


periodo comunal en un instrumento imprescindible para los ciudadanos. Era el único

Jordi Gómez Alibés Página 101 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

medio de comunicación no controlado por la junta militar al que tenían acceso los
habitantes de Gwangju. La publicación de este periódico fue idea del activista Yun
Sang-won, maestro de la escuela nocturna Deulbul, que como hemos visto
anteriormente ejerció un papel destacado en la revuelta, especialmente en el periodo
comunal. Se empezó a publicar el día 21 de mayo, el día en que se retiraron las
tropas.

Al estallar la revuelta, varios grupos de estudiantes y activistas distribuyeron octavillas


y panfletos por su cuenta con la intención de informar a los ciudadanos de las
barbaridades que estaban cometiendo los soldados. El día 18 por la tarde
aparecieron los primeros ejemplares mimeografiados publicados por los miembros de
La Voz de la Universidad (소리 대학), publicación clandestina de los estudiantes de la
Universidad Nacional Chonnam (Lee Jae-eui, 1999:49). El día 19, los estudiantes del
Grupo de Lucha Democrática de la Universidad Chosun distribuyeron octavillas bajo
el título “Ciudadanos democráticos, ¡levantáos!” y el grupo Deulbul diseminó un
panfleto titulado “La Petición”. Este escrito, que reproducimos a continuación sería el
germen de El boletín de los Combatientes.

La Petición
(Panfleto distribuido el día 19 de mayo por el Grupo de Lucha Democrática de los
Ciudadanos de Gwangju)

What on earth is going on? What are all these calamities? Who are these bastards
who stabbed innocent students to death or clubbed them and took them
somewhere in a truck, and stripped girls and women and stabbed them? Now, the
only way for us to live is for all the citizens to be united to protect our students and
to fight off the remnants of Yushin and the troops of the atrocious, bloodthirsty
murderer Jeon Du-hwan. ((Kim Young-khee et al., 2003:215).

Jordi Gómez Alibés Página 102 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

El día 21, por iniciativa de Yun Sang-won, los distintos grupos que estaban
produciendo folletos se fusionaron para crear El Boletín de los Combatientes. La
intención era convertirlo en la prensa del pueblo y sus objetivos contrarrestar las
informaciones tergiversadas que ofrecían los medios de comunicación oficialistas y
utilizarlo como “una guía de acción e información para la gente” (Lee Jae-eui,
1999:110). El grupo de activistas de la escuela Deulbul se hizo cargo de la producción
y distribución del periódico.

Kim Young-Khee et al. (2003) realizan un estudio pormenorizado de esta publicación.


En cuanto a su formato, “consistía en una única hoja de papel que contenía
información por ambos lados, doblada 16 veces hasta alcanzar un tamaño de hoja
aproximado de 8x10”69. Respecto a su difusión, se empezó con una producción de
5.000 - 6.000 ejemplares, pero a medida que avanzaba la revuelta se fue
incrementando hasta alcanzar los 15.000 – 20.000 ejemplares por tirada. En total
entre los días 21 y 26 de mayo se publicaron 10 ediciones, la última de las cuales se
hizo bajo el nombre de Boletín de los Ciudadanos Democráticos (민주시민회보)70. De
ellas se conservan seis ediciones. El boletín proporcionaba a los ciudadanos
información de primera mano sobre los acontecimientos que podía ser contrastada
con las noticias de la prensa nacional y análisis políticos de la situación (Kim Young-
khee et al., 2003:212). Ante todo, y ahí residía su máximo potencial, era un vehiculo
para canalizar la acción colectiva: se sugerían códigos de conducta para los
ciudadanos, se facilitaba información sobre las manifestaciones, se proporcionaban
materiales (letras de canciones, consignas) para ser utilizados en los mítines y pautas
de acción, todo ello con el propósito de animar a los ciudadanos a participar juntos y
de manera coordinada (Kim Young-khee et al., 2003:222). Al principio la publicación
centró sus esfuerzos en construir la identidad colectiva mediante la identificación del
enemigo, describiendo las atrocidades cometidas por éste y destacando las mentiras
de una prensa manipulada. En el periodo comunal trató de concienciar a los

69
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 103 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

ciudadanos del significado político de la revuelta, de darles a entender que no


estaban solo librando una lucha para proteger sus vidas sino que estaban
defendiendo también la libertad y la democracia de todo un país. El último número, ya
con la certeza de un ataque inminente de las tropas, llevaba una alta carga emocional,
con poemas épicos y canciones fúnebres, como la que incluimos, que anticipaban la
tragedia y con consignas que apelaban a sacrificar sus vidas por sus hermanos
muertos en la batalla, por la dignidad humana y por la libertad.

La Marcha Funebre
Letra de una canción aparecida en el último ejemplar del Boletín de los
Combatientes, el 26 de mayo de 1980 (Kim Young-khee et al., 2003:221).

Till the last moment for the nation,


My proud fighters for democracy, young spirits,
With your pure blood on the last day, we will win a victory.

Covered with fresh blood is the fountain in front of the Provincial Hall,
The grass harp sounds too sorrowful to bear
Democratic spirits are alive

Thirty million compatriots, raise your sword of justice,


Till the last moment for the nation,
My proud fighters for democracy, young spirits

70
El Boletín pasó a denominarse Boletín de los Ciudadanos Democráticos el día 26 de mayo al

Jordi Gómez Alibés Página 104 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

5.3.3 Las mítines de ciudadanos por la democracia

El día 22 de mayo por la mañana, cuando se propagó la noticia de que las tropas del
ejército se habían retirado la noche anterior, los ciudadanos salieron jubilosos a la
calle e inundaron todo el centro de la ciudad. De manera totalmente espontánea se
organizó un mitin en la plaza Docheong, donde la gran fuente de forma circular del
centro del recinto fue utilizada como improvisado pódium. Así lo cuenta Lee Jae-eui
(1999:105) en su narración:

Without control or direction, people began to step up to the fountain, speaking of


the deaths in their families and crying. Someone shouted the slogans “Free Gim
Dae-jung! Free the students and the people! Jeon Du-hwan, blow yourself up!”
Others tried to explain the state of affairs, and talked about ways of fighting back.
Without any formation or control, the rally became a huge meandering discussion
between thousands of people.

En aquel momento el Comité Ciudadano de Asentamiento ya había sido creado y se


había puesto al frente de las negociaciones con las autoridades. Tras las primeras
negociaciones, los activistas se dieron cuenta del talante del comité71. Sus miembros
deseaban una solución rápida del conflicto y por la vía pacífica. No querían más
muertes y por ello su ojetivo era persuadir a los ciudadanos de que entregaran sus
armas y regresaran a sus casas. Por ese motivo eran reacios a los mítines
multitudinarios ya que según ellos solo conducirían a la exaltación de la gente y a
mantener intacto el espíritu de resistencia. De hecho, en el segundo de los Mítines
por la democracia los organizadores denunciaron que el CCA estaba intentando
sabotear los actos.

hacerse el grupo de Yun Sang-won con el liderazgo de la revuelta.


71
Como hemos visto anteriormente (apartado 5.2.1 de este capítulo), el primer Comité de
Asentamiento estaba formado en su mayoría por autoridades locales y provinciales y funcionarios de la
administración pública.

Jordi Gómez Alibés Página 105 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Los activistas, por el contrario, se dieron cuenta que los mítines podían contribuir
enormemente a mantener la unidad y el espíritu combativo de la gente y que además
podían ser utilizados como una plataforma donde los ciudadanos se pudieran
expresar libremente y donde se pudieran discutir los planes de acción. Pero para ello
era necesario que se realizaran de manera organizada y con un programa de actos
concreto.

Los diferentes grupos de activistas se reunieron y decidieron realizar mítines diarios


en la plaza Docheong. Acordaron que fueran los miembros de Gwangdae, el grupo de
teatro de guerrilla, los encargados de organizarlos y conducirlos bajo el nombre de
Mítines de Ciudadanos por la Democracia. Trabajaban en estrecha colaboración con
los miembros de Deulbul a cargo del Boletín de los Combatientes y con el resto de
grupos activistas. En total se llevarían a cabo cinco mítines: uno cada día, del 23 al 25
de mayo y dos el día 26 de mayo, uno por la mañana y otro por la tarde en el cual se
anunciaría el inicio de la operación militar de retoma de la ciudad.

El Primer Mitin Ciudadano por la Democracia tuvo lugar el día 23. El equipo de
publicidad se encargó de anunciarlo por las calles de la ciudad. Se instaló un pódium
en el centro de la plaza Docheong, junto a la fuente. En la avenida contigua, una
“gran cantidad de pancartas ondeaban al viento: ¡castigo para el asesino Jeon Du-
hwan!, ¡derogación de la ley marcial!, ¡libertad para Gim Dae-jung!, ¡abajo los restos
de la reform Yushin!”72 (Chung et al., 2003:325). Aunque la hora de inicio fijada era a
las tres de la tarde, a las diez de la mañana ya había más de 50.000 personas en la
plaza Docheong. Ante la excitación de la gente los organizadores decidieron empezar
el mitin a las once y media cuando unas 150.000 personas abarrotaban ya la plaza y
las calles colindantes. El mitin empezó con un minuto de silencio por las víctimas y la
interpretación del himno nacional. En el transcurso del acto gente de toda condición
(obreros, agricultores, maestros, estudiantes, amas de casa, etc.) hizo libre uso de la
palabra. En la mayoría de los discursos se instaba apasionadamente a los

Jordi Gómez Alibés Página 106 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

ciudadanos a defender con sus vidas la libertad recién ganada. Los asistentes, en un
estado de intensa emoción, aplaudían, vitoreaban y lloraban al mismo tiempo. Los
organizadores presentaron una lista de víctimas y heridos, propusieron recolectar
fondos para la realización de un funeral común y para ayudar a las familias de las
víctimas. Finalmente se convocó a los ciudadanos para un nuevo mitin a las tres de la
tarde del día siguiente y se despidió el acto con tres vivas a la democracia. (Lee, Jae-
eui, 1999:116).

El segundo Mitin Ciudadano por la Democracia tuvo lugar el día 24 de mayo, a las
tres de la tarde con la asistencia de unas cien mil personas. Este número era
sensiblemente inferior al del primer mitin. Más que las condiciones atmosféricas –
llovió durante buena parte del acto –, el motivo de ese descenso sería atribuible,
según Chung et al. (2003), a “que la alegría y el orgullo de la gente por haber
derrotado al enemigo se iba transformando a medida que pasaban las horas en un
sentimiento de abandono debido al aislamiento al que estaban sometidos por las
tropas del ejército y de temor a un posible nuevo ataque de éstas (2003:328). En el
transcurso del mitin los activistas se quejaron amargamente de la actitud del Comité
Ciudadano de Asentamiento e incluso pidieron su dimisión. No solo criticaron su
postura en las negociaciones, en favor del desarme de la población, sino también su
actitud hacia los mítines denunciando un intento de sabotaje de los equipos de sonido.
La acusación de que los miembros del comité “estaban conspirando con los militares
en busca de una rendición incondicional” fue ampliamente secundada por la multitud
que mostró su rechazo hacia el CCA, abucheando a uno de sus portavoces cuando
subió al estrado para informar de las negociaciones. Durante el acto los
organizadores leyeron una declaración titulada “Llamamiento a todos los ciudadanos
democráticos de la nación” y fue quemada la efigie de Jeon Du-hwan (Lee Jae-eui,
1999:120-121).

72
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 107 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

El día 25 de mayo a las tres se efectuó el Tercer Mitin Ciudadano por la Democracia.
La moral de los ciudadanos seguía debilitándose y el número de participantes se cifró
en unos cincuenta mil, la mitad del día anterior. Durante el acto se dio un nuevo parte
de víctimas, heridos y desaparecidos. Los activistas leyeron el manifiesto “La
resolución de los ciudadanos de Gwangju” en la que se reafirmaban en sus
intenciones de seguir la lucha armada (Lee Jae-eui, 1999:128-129). Ese mismo día
los activistas se harían con el control del edificio Docheong y pasarían a liderar la
revuelta.

En la mañana del día 26, los rumores de movimientos de tropas en las afueras de la
ciudad llevaron de nuevo a la gente a concentrarse alrededor de la plaza del gobierno
provincial. A las diez de la mañana, ante decenas de miles de personas, los activistas
organizaron sobre la marcha el cuarto Mitin de Ciudadanos por la Democracia. En él
se leyó la declaración “Para el ejército nacional”, una carta abierta a las autoridades
militares y soldados de la nación. El relato de Lee Jae-eui (1999) nos da una idea de
la tensión del momento:

Un rebelde con el uniforme de soldado reservista hizo un apasionado discurso,


pidiendo que todos los soldados de la reserva se sublevaran. Al finalizar el mitin,
miles de estudiantes de bachillerato encabezaron una marcha por la ciudad,
coreando las siguientes consignas: “¡Nunca nos rendiremos! ¿Entregar las
armas? ¡Ni hablar! ¡Cortad a pedazos al carnicero de Jeon Du-hwan!”
(1999:132)

El último mitin tuvo lugar como de costumbre a las tres de la tarde. Los activistas en
el edificio Docheong ya habían recibido un ultimatum del comandante de la ley
marcial, anunciando que iban a atacar si no entregaban las armas antes de las seis
de la tarde. Los líderes de la revuelta se mostraron reacios a comunicarlo durante el
mitin. Como en los días anteriores, decenas de ciudadanos voluntariamente subieron
al estrado para expresar sus opiniones. Uno de ellos, un monje budista, dio un

Jordi Gómez Alibés Página 108 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

discurso que conmovió a los asistentes en el cual razonaba por qué un monje
pacifista como él estaba dispuesto a luchar. Se informó además del estado de las
donaciones y los miembros de la milicia popular anunciaron un plan para la
movilización de los reservistas. Finalmente, los activistas decidieron anunciar la
inminente invasión de las tropas, probablemente aquella misma noche. La noticia, no
por esperada, causó gran conmoción. Cuando el mitin se dio por terminado un grupo
de estudiantes empezó a cantar “Nuestro deseo es la reunificación”, una vieja y
popular canción sobre la división de la península que había sido utilizada por los
manifestantes desde la primera fase de la revuelta. Muchos de los asistentes, quizás
unos seis mil, se unieron a ellos y empezaron a marchar en dirección hacia uno de los
cordones militares. A medida que se acercaban la multitud fue creciendo hasta llegar
a las treinta mil personas. A unos cien metros del cordón se detuvieron y lanzaron
consignas contra el ejército, antes de disolverse (Lee Jae-eui, 1999:134-136).

No cabe duda de que los mítines contribuyeron al mantenimiento de la unidad y


fueron un vehículo de comunicación entre los ciudadanos y quienes voluntariamente
habían ido tomando responsabilidades organizativas durante el periodo comunal. A
través de los mítines los ciudadanos pudieron expresar sus opiniones, mostrar sus
preocupaciones, solidarizarse con los demás. Se sintieron arropados y confortados al
ver que no estaban solos. Sin la intervención del grupo de activistas probablemente la
identidad colectiva construida durante la primera fase de la revuelta, más a base de
inversiones emocionales e instinto de supervivencia que racionales o cognitivas, se
hubiera resquebrajado rápidamente. Sin un líder – el Comité de Asentamiento por sus
actos demostró ser sólo un órgano negociador – que les diera razones que
legitimaran sus actos – una parte considerable de quienes lucharon contra el ejército
lo hicieron enfurecidos por la salvaje actuación de los soldados y no por motivos
políticos – los ciudadanos dificilmente hubieran resistido durante tantos dias la
situación de aislamiento y el terror psicológico ejercido por las autoridades militares.
El hecho de que los mítines fueran bajando en participación no debe tenerse
demasiado en cuenta. De todos modos, cincuenta mil personas reunidas en unas

Jordi Gómez Alibés Página 109 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

condiciones tan dificiles es una cifra en absoluto despreciable. Através de los mítines,
además, los activistas pudieron pulsar la opinión de la gente y se dieron cuenta de
que la mayoría apoyaba su tesis de luchar hasta el final. Eso les dio el coraje y la
fuerza necesaria para afrontar el reto de liderar la revuelta en su última etapa y de
defender Docheong hasta el último momento.

5.3.4 Imágenes y símbolos

Los ciudadanos usaron durante la revuelta una serie de imágenes y símbolos que
contribuyeron a la formación de la identidad colectiva y a reforzar sus convicciones.
Mediante su utilización intentaron reflejar en ellos el sentido de su lucha, fortalecieron
sus posicionamientos, expresaron sus sentimientos patrióticos y reivindicaron su
pertenencia a un país que desde hacía tiempo les marginaba y que ahora, por medio
de sus fuerzas armadas, les estaba aniquilando. La presencia de la simbología
nacional, representada en el himno, Aegukka, y la bandera nacional, Taegeukgi, no
es casual. Con ellos los ciudadanos estaban mostrando su amor a la patria y estaban
dejando claro que no se enfrentaban a ella sino que estaban luchando contra unos
soldados que no reconocían. No entendían como un soldado del ejército coreano en
vez de proteger a sus ciudadanos les atacaba. Desde el inicio, en todas las
manifestaciones y en todos los actos realizados durante la revuelta la bandera
nacional era fácilmente identificable. No faltaba en los actos solemnes, durante la
lucha los estudiantes se agrupaban en torno a ella y en las manifestaciones cientos
de ellas ondeaban al viento. Veamos algunos ejemplos en la narración de Chung et al.
(2003) de los acontecimientos del día 21 de mayo:

At daybreak two corpses that had not been removed by the soldiers were
discovered at New Station. Citizens hauled the dead bodies onto a handcart and
covered them with a large Taegeukgi (national flag). “Let’s go to the Provincial
government building!” they cried, and tens of thousands of people began to

Jordi Gómez Alibés Página 110 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

march, preceded by the handcarts. They hung placards on various vehicles:


“Jeon Du-hwan, give me back my child!” “Let’s tear Jeon Du-hwan apart!”
(2003:201)

At around 1:30 p.m., as the people stood numbly, trembling with anger and
horror at the utterly unbelievable situation, an empty armored vehicle traversed
Kumnamno and drove toward the Provincial hall building. A topless youth with a
white band around his forehead exposed his upper body through the roof of the
armored vehicle and yelled as he waved the Taegeukgi. He shouted: “Long live
Gwangju!” But only moments later the young man’s body was struck by a
paratrooper’s bullet and the armored vehicle disapeared down the road to
Hwasun. Then five or six young men appeared in front of the Gwangju branch of
the Bank of Korea on Kumnamno. They also waved the Taegeukgi and shouted
slogans. “Out with Jeon Du-hwan!” “Release Gim Dae-jung!” Revoke the martial
law!” “Out with the paratroopers!”. When they shed blood and fell to the ground,
other young men pulled them into side streets, picked up the bloody flag and
continued shouting the slogans. (2003:208-210)

El himno nacional era una de las canciones más coreadas durante las
manifestaciones y los mítines durante el periodo de liberación empezaban siempre
con las notas del Aegukka. Son numerosas las menciones al himno nacional en las
diferentes narraciones existentes sobre la revuelta. Mostramos a continuación
algunos ejemplos.

La gente cantó Aegukka, el himno nacional, desde el primer momento, a partir de


las primeras confrontaciones con los militares. Los grupos de manifestantes se
dispersaban y después se reagrupaban hasta recuperar todos sus efectivos.
Luego se ponían a cantar el himno nacional para renovar sus bríos y prometerse
lealtad unos a otros. (Kim chung-keun, 2000:10-11)73.

73
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 111 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Las calles que llevan a Geumnamno, a la Administración Regional del trabajo y


a Hwasun estaban abarrotadas de gente; parecía como si todos los ciudadanos
de Gwangju, desde los niños hasta los más mayores, hubiesen salido a la calle
al mismo tiempo. Los ciudadanos cantaron el Aegukka y gritaron consignas
mientras esperaban la llegada del gobernadaor provincial. Gu Yeong-sang, el
alcalde de Gwangju, dio un paso adelante pero se retiró apresuradamente en
medio de los abucheos de la gente (Chung et al., 2003:204)74.

Las canciones eran un medio emotivo a través del cual los ciudadanos aunaban
voluntades y se inspiraban fuerza y valor para la lucha. Durante las primeras
protestas los estudiantes trataron de enseñar a los demás, sin demasiado éxito, sus
canciones del movimiento estudiantil (Canción de los combatientes, La canción de la
justicia). Enseguida se dieron cuenta de que necesitaban canciones cuya letra
conociera todo el mundo para que pudieran ser seguidas. De este modo, recurrieron
a la que sin duda es la canción popular más famosa de Corea: Arirang (아리랑). Esta
vieja y triste canción, de atractiva melodía, produjo un efecto conmovedor entre la
multitud desde el primer momento y ya no se dejó de cantar. Kim Chung-keun,
reportero del periódico Donga Ilbo (동아 일보) que se hallaba cubriendo los hechos,
cuenta el impacto que le produjo escuchar a la multitud cantando al unísono esa
canción:

In Gwangju then, I realized for the first time that Arirang has a bloodchilling quality,
a hold on you, a way of touching you. At night, with everything blacked out, it was
pitch dark. The power was suspended, as was the water supply. The TV
broadcasting stations stood in burned ruins. Police boxes were torched. Dark
smoke added to the blackness of it all. So when I saw how people flocked into
central Gwangju from the suburbs, how they gathered in front of the Provincial Hall,
joined hands and sang Arirang, waving the Taegeukgi, the national flag, I felt
stirred to my being. How I wept. (Kim Chung-keun, 2000:10-11).

74
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 112 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Otra de las canciones, que para siempre quedará en la mente de quienes vivieron la
revuelta es sin duda Nuestro deseo, la reunificación (우리의 소원은 통일, Uri-ui
sowoneun tongil). Esta canción que refleja el trauma de una nación dividida expresa
al mismo tiempo el deseo de democracia. La amenaza de Corea del Norte, desde la
división de la península, ha sido uno de los pretextos utilizados por las sucesivas
dictaduras para mantener un régimen represivo y eliminar cualquier tipo de oposición.
Por tanto, muchos coreanos creían que mientras hubiera división no habría
democracia.

Esta canción aparece varias veces en el relato de Lee Jae-eui (1999). Solía cantarse
en momentos de gran solemnidad y emoción. Por ejemplo, el día 23 de mayo al
terminar el primero de los mítines por la democracia:

Los organizadores del acto se comprometieron a celebrar otro mitin al día


siguiente. Aunque el mitin había concluido, la gente no abandonaba la plaza;
continuaban cantando y coreando consignas. Diez chicos, estudiantes de
bachillerato, aparecieron por la plaza transportando un ataúd con los restos
mortales de su amigo y cantando Nuestro deseo, reunificación. La multitud con
lágrimas en los ojos se puso a cantar la canción. (Lee, 1999:116)

El día 26 de mayo, después del último de los mítines por la democracia y tras ser
anunciado al final del mismo que las tropas iban a invadir la ciudad esa misma noche
Nuestro deseo, la reunificación fue cantada por última vez. Así lo relata Lee Jae-eui:

Anocheció. En una esquina de la plaza, una estudiante de bachillerato empezó a


entonar en una voz inmaculada la canción Nuestro deseo, la reunificación.

“Nuestro deseo es la reunificación nacional


Incluso en nuestros sueños, nuestro deseo es la reunificación
Con absoluta dedicación, reunificación
Realicemos la reunificación”

Jordi Gómez Alibés Página 113 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

La voz de la chica circuló entre la multitud. Finalmente la canción resonó por toda
la plaza.

“Reunificación que reavive a esta nación


Reunificación que reavive a este país
Reunificación, hazte pronto realidad
Reunification, hazte realidad”. (Lee Je-eui, 1999:135-136)75

5.4 INTERACCIÓN ENTRE LOS COLECTIVOS PARTICIPANTES EN


LA FASE COMUNAL

Como ha ido quedando reflejado a lo largo de este capítulo, las relaciones entre los
diferentes colectivos que tomaron responsabilidades durante el perido comunal no
fueron nada fáciles. Resulta comprensible si se tiene en cuenta el entorno en el cual
se desarrollaron. En primer lugar, debe considerarse la situación de anarquía en la
que se encontraba la ciudad, con las instituciones públicas y gubernamentales fuera
de servicio. El Comité Ciudadano de Asentamiento (CCA), primer órgano que se creó
en la Gwangju liberada, aunque quisiera imponer su criterio, sabía que sus dictados
no serían forzosamente obedecidos al no disponer de la autoridad necesaria ni de
poder legal sancionador. Por tanto, todo lo que podían hacer era tratar de convencer
y persuadir a los ciudadanos para que colaborasen en sus planes. Esta falta de
autoridad les debilitaba. No podían, por ejemplo, ordenar a un miliciano que les
entregara su arma. Otro factor que dificultaba las acciones del comité de ciudadanos
era su origen y composición. Al ser constituído a instancias del gobernador provincial
y compuesto en su mayoría por funcionarios de la administración pública, creaba
recelo en buena parte de la población que veía el proceso negociador con
desconfianza al estar en manos de personalidades progubernamentales. Surgió otro

75
Nuestra traducción

Jordi Gómez Alibés Página 114 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

comité de ciudadanos, compuesto por diecisiete personalidades , entre las que se


encontraban figuras políticas y religiosas todas ellas con experiencia en movimientos
sociales. Aunque sostuvieron varias reuniones e intentaron colaborar, sus diferencias
ideológicas fueron un lastre demasiado importante. Otro grupo se creó en la catedral
de Namdong (남동 성당), el día 25 de mayo. Lo formaban viejos activistas entre los
que se encontraban algunos sacerdotes católicos. Este grupo se unió al CCA en un
intento de reactivar las negociaciones con la comandancia de la ley marcial. La
entrada de estas personalidades provocó la dimisión de varios de los primeros
componentes del CCA, en desacuerdo con el perfil de los recién ingresados (Na
Kahn-chae, 2003:186).

El Comité Ciudadano de Estudiantes (CEA) también tuvo problemas desde su inicio.


Entraron en el edificio del gobierno provincial cuando el CCA y los milicianos ya
habían instalado sus sedes en él. El primer comité lo constituían estudiantes con
escasa o nula experiencia en movimientos sociales o estudiantiles. Dos profesores
universitarios, que formaban parte del CCA fueron quienes animaron a los
estudiantes a formar un comité y quienes se encargaron de convencer a los
ocupantes del edificio Docheong de la necesidad de incorporar a los estudiantes a la
dirección de la revuelta.

Podemos distinguir dos fases en las relaciones entre estos colectivos: una primera de
tensión controlada y una segunda de enfrentamiento abierto. Inicialmente, el CEA se
mostró colaborativo con el CCA y apoyó su plan de desarmar a los ciudadanos y
entregar las armas a las autoridades militares. Precisamente una de las secciones del
recién creado comité era la de recogida de armas. La juventud e inexperiencia de sus
miembros, la influencia que podían ejercer los profesores y el respeto hacia los
miembros del CCA, que no olvidemos eran de una generación mayor y además
personalidades públicas, pueden explicar esa postura. Las funciones del CEA y el
CCA, tal como hemos visto anteriormente, eran distintas y por lo tanto compatibles,
así que en principio parecían destinados a entenderse. No obstante, tras el fracaso

Jordi Gómez Alibés Página 115 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

de las primeras negociaciones surgieron las primeras discrepancias entre los


miembros del CEA por la cuestión de las armas. Algunos estudiantes, todavía una
minoría, creían que entregarlas no era garantía de que no hubiera represalias por
parte del gobierno y temían que de cualquier forma serían arrestados y quién sabe si
también liquidados.

La relación entre el CEA y la milicia militar fue tensa desde el principio. Los milicianos
no querían que los estudiantes se incorporaran al liderazgo de la revuelta. Les
acusaban de “haber abandonado la lucha en el momento en que estalló el conflicto
armado” (Na Kahn-chae, 2003:186). La convivencia entre esos dos colectivos en el
edificio fue dificil y se produjo en un ambiente de crispación. La milicia popular no
estaba dispuesta a desarmarse y por tanto la relación que mantuvo con ambos
comités fue siempre muy tirante y de escasa cooperación. Los milicianos no acataban
órdenes de personas ajenas al grupo y funcionaban de forma totalmente autónoma.
La irrupción de los activistas fue bendecida por los milicianos pues compartían la
misma postura radical en el conflicto.
Podríamos decir que los tres colectivos actuaban con buenas intenciones, según sus
convicciones y en favor de la comunidad, aunque cada uno de ellos actuaba acorde
con sus planes.

Con la entrada en escena de los activistas las relaciones empeorarían. Quedarían


establecidas dos posiciones claramente definidas y diametralmente opuestas. Por un
lado, los partidarios de entregar las armas para así intentar negociar con los militares
una serie de peticiones: reconocimiento del excesivo uso de la violencia,
compensación por los daños, liberación de presos y actuar sin represalias, entre otras,
para evitar un mayor número de víctimas. Por el otro, quienes consideraban que
entregar las armas antes de que las autoridades militares reconocieran su culpa y
garantizaran compensaciones, no solo significaba rendirse sino que era ponerse otra
vez a los pies de un enemigo que los acababa de masacrar y que podía volver a
hacerlo. Hasta el momento de la eclosión de los activistas, el CEA y el CCA

Jordi Gómez Alibés Página 116 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

coincidían , salvo alguna excepción en el seno del comité de estudiantes, en la


necesidad de desarmarse para negociar. Los activistas, sin embargo, durante los
mítines populares mostraban abiertamente su rechazo hacia los miembros de los
comités y la forma en que llevaban las negociaciones. Su posicionamiento de luchar
hasta el final por la defensa de la libertad y la democracia era bendecida por la
mayoría de los asistentes a los actos. Esos mítines incomodaban al comité de
ciudadanos que acusaban a los activistas de incitar a la gente y de arruinar sus
planes para una solución pacífica del conflicto.

Entre los activistas y los milicianos hubo buena sintonía al encontrarse en el mismo
bando del conflicto. Como hemos visto anteriormente, los activistas lograron penetrar
en el edificio Docheong y entablar contactos con los líderes de la milicia con quienes
empezaron a trazar un plan para bloquear a los comités de asentamiento. Al mismo
tiempo detectaron fisuras entre los estudiantes y se acercaron al sector más radical,
el de Gim Jong-bae y Heo Gyu-jeong para unirlos a su causa. Cuando finalmente los
activistas se hicieron con el control del edificio el día 25 y formaron el Comité de
Lucha de Estudiantes y Ciudadanos (CLEC) los miembros del CCA y la facción
moderada del CEA, encabezada por su presidente Gim Chang-gil, abandonaron el
edificio. A partir de entonces, el CLEC y la milicia se dedicaron a preparar
conjuntamente el plan de defensa ante el inminente ataque de los militares. Los
diferentes comités de ciudadanos, ya fuera del edificio, siguieron intentando negociar
y buscar soluciones tanto con el CLEC como con las autoridades de la ley marcial.
Llevaron a cabo diversas acciones desesperadas como la antes referida “Marcha de
la Muerte” protagonizada por diecisiete viejos disidentes encabezados por el
sacerdote Gim Song-yeong y la emisión de cartas de súplica al presidente de la
nación Choe Gyu-ha y al cardenal de Seúl Gim Su-hwan76.

El día 26 de mayo hubo una última tentativa de acuerdo entre el CLEC y los
componentes moderados del comité de estudiantes que habían abandonado

Jordi Gómez Alibés Página 117 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Docheong la noche anterior. Tuvo lugar una vez recibido el ultimatum de la


comandancia de las tropas de la ley marcial, en el que se informaba del ataque si
antes de las cinco de la tarde no se habían rendido. En una tensa reunión de
urgencia en Docheong, el CLEC se negó a entregar las armas a pesar de que por
momentos la opción de rendirse empezaba a prevalecer (Na Kahn-chae, 2003:189).
Finalmente, Bak Nam-seon, el jefe de operaciones del CLEC y líder del Simingun,
enfureció y expulsó a los moderados a punta de pistola.

5.5 EL FINAL DE LA COMUNA

El Comité de Lucha de Estudiantes y Ciudadanos (CLEC), que tomó el mando de la


revuelta la noche del día 25 de mayo, apenas tuvo tiempo para reorganizar la milicia y
poner en marcha los planes de defensa de la ciudad y las medidas para el
restablecimiento de los servicios básicos ya reseñados 77 . Al amanecer del día
siguiente, sobre las cinco de la mañana, los milicianos que protegían una planta de
energía eléctrica en los suburbios informaron que tropas del ejército estaban
avanzando en dirección a la ciudad. Durante la mañana, el propio ejército confirmó
sus intenciones lanzando por tres veces un ultimatum a los rebeldes, a través del
vicegobernador provincial Jeong Si-chae, para que entregasen las armas. Les daban
de plazo hasta las seis de la tarde para rendirse (Lee, 1999:132-135). Mientras la
milicia y el CLEC se preparaban para la batalla, los dos comité de ciudadanos, a
pesar de haber perdido su posición en el edificio Docheong, realizaron un último
intento desesperado para evitar el ataque. El grupo de los diecisiete disidentes,
encabezado por el sacerdote Gim Seong-yeong, decidió realizar la ya comentada
Marcha de la Muerte 78 . Gracias a esta acción el general Gim Gi-seok (김기석),

76
Ambas cartas figuran en el apartado de anexos de esta emmoria.
77
Ver el apartado 5.2.5.d de este capítulo.
78
El grupo de disidentes, en fila india y desarmados recorrieron a pie cuatro kilómetros hasta
llegar a la altura de la columna de tanques que seguía avanzando y ya se encontraba a las puertas de
la ciudad. Se tumbaron en el suelo, bloqueando el paso a los tanques y desafiaron a sus ocupantes: “si

Jordi Gómez Alibés Página 118 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

accedió a mantener una reunión en Sangmudae, donde tenía su sede la


comandancia de la ley marcial. A la reunión asistieron miembros de los dos comités
de ciudadanos y una representación de los estudiantes. Tras más de cuatro horas de
negociaciones no se llegó a ningún acuerdo. Los militares se mostraron
intransigentes. Exigían como requisito indispensable para dialogar el desarme total de
la milicia, algo que no estaba en las manos del comité de ciudadanos. Éstos pedían
más tiempo y que los tanques se retiraran. Pero el general no estaba dispuesto a
detener una operación que ya estaba en marcha (probablemente tampoco tenía
potestad para hacerlo). Al mismo tiempo, miembros del CLEC y del CCA negociaron,
también sin éxito, con la administración local. En una reunión con el vicegobernador
provincial Jeong Si-chae, los miembros del CLEC presentaron una serie de
demandas (más ambulancias y ataúdes, provisiones de comida y carburante, el
restablecimiento de los servicios públicos y la organización de un funeral conjunto,
entre otras)79. El vicegobernador accedía a la mayoría de las peticiones siempre y
cuando entregaran las armas. Lógicamente, los activistas fieles a sus convicciones
rompieron las negociaciones (Lee, 1999:133-134).

Con la certeza de un ataque inminente el CLEC centró todos sus esfuerzos en


prepararse para la lucha. Bak Nam-seon, al mando de las milicias, creó unidades
móviles de ataque y organizó al resto de milicianos para la defensa del edificio
Docheong y sus aledaños. A las cinco de la tarde se recibió una llamada de la
comandancia del ejército de la ley marcial en la que se anunciaba que no podían
esperar más. Ante la evidencia de que la invasión ya era imparable, los activistas
decidieron hacerlo público durante el último de los Mítines por la Democracia que,
como cada día, se estaba celebrando desde las tres de la tarde en la plaza Docheong.
Antes de finalizar el mitin los miembros del CLEC anunciaron a los asistentes – cuyo
número había disminuido sensiblemente con respecto a los primeros mítines - que las
fuerzas armadas posiblemente atacarían esa misma noche (1999:135). El anuncio

queréis entrar en la ciudad antes tendréis que pasar por encima de nuestros cadáveres” (Lee,
1999:132).

Jordi Gómez Alibés Página 119 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

venía a corroborar el contenido de los miles de folletos lanzados desde el aire por
helicópteros militares, durante la celebración del mitin, en los que se anunciaba el
inicio inminente de las operaciones para restablecer el orden:

All students and youths carrying guns!


Put own your guns and go home.
You will be mistaken as rioters if you carry guns.
The soldiers will soon start cleanup operations.
Save your own lives. (Chung et al., 2003:356)

Tras unos momentos de abatimiento general, los aproximadamente cinco mil


ciudadanos que permanecían en la plaza iniciaron espontáneamente una marcha
por el centro de la ciudad en dirección hacia los cordones militares. Al grito de
“¡Abajo el ejército de la ley marcial!”, “¡lucharemos hasta el final!“ y “¡Defenderemos
Gwangju con nuestras vidas!” la manifestación aumentó rápidamente hasta llegar a
las treinta mil personas (Lee Jae-eui, 1999:136).

Al anochecer se disolvieron las protestas y las calles de Gwangju empezaron a


vaciarse. Mientras tanto, en el edificio del gobierno provincial Gim Chang-gil, el
antiguo presidente del CEA y algunos de sus acólitos intentaron convencer
desesperadamente a los miembros del CLEC de que abandonaran el edificio y se
rindieran. Tal como hemos visto en el apartado anterior en el que detallamos las
relaciones y conflictos entre comités, la discusión terminó violentamente con los ex-
miembros del comité de estudiantes expulsados a punta de pistola. No se fueron
solos, la gravedad de la situación hizo que algunos de los ocupantes abandonaran
también el edificio.

En la plaza únicamente quedaron unas 150 o 200 personas, dispuestas a unirse a los
milicianos y miembros del CLEC en la defensa de la ciudad. Además, colaboradores

79
Ver apartado 5.2.5.d de este capítulo.

Jordi Gómez Alibés Página 120 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

del CLEC ocupaban el edificio de YWCA en la avenida Geumnamno a pocos metros


de Docheong. Entre ellos se contaban cientos de estudiantes, jóvenes reporteros del
Boletín de los Combatientes, miembros del equipo de cocina y familiares de los
activistas. Algunos de los colaboradores tomarían refugio en una iglesia cercana y
otros optarían por regresar a sus casas. Los que estaban decididos a luchar se
pusieron a las órdenes del comandante de la milicia. Entre los efectivos se formaron
células de combate para defender básicamente los edificios Docheong y YWCA. Se
desplegaron células de combate en los edificios alrededor de Docheong, en el interior
del mismo y en YWCA (Lee Jae-eui, 1999:141).

A medianoche las líneas telefónicas exteriores dejaron de funcionar. Este detalle fue
interpretado por los rebeldes como una señal de la proximidad del ataque. Se declaró
el estado de emergencia en el interior del edificio Docheong, apagaron todas las luces
y se pusieron a esperar el momento del ataque (Chung et al., 2003:361). Los
miembros del CLEC decidieron anunciar a los ciudadanos la inminencia del ataque a
través de su unidad móvil de megafonía. Bak Yeong-sun (박영순), estudiante de 21
años, que durante los días de liberación se había encargado de recorrer la ciudad a
bordo de esta unidad móvil proporcionando información a los ciudadanos y cuya voz
ya se había hecho familiar entre ellos, se encargó de darles el último aviso. Ella y su
compañera Lee Kong-hui (이공희) recorrieron las calles de Gwangju hasta las tres de
la madrugada. Como recuerdan Chung et al. en sus Memories of May 1980, “la
unidad móvil de megafonía enviada por el CLEC era la única cosa que se movía en
Gwangju en aquel momento”:

“Ciudadanos, las tropas de la Ley Marcial nos están invadiendo. Sus armas están
matando a nuestros queridos hermanos y hermanas. ¡Ha llegado la hora!
¡Levantáos y luchad! Defenderemos Gwangju hasta la muerte. No nos olvidéis.
Lucharemos hasta el final. Ciudadanos, las tropas de la Ley Marcial nos están
invadiendo…”

Jordi Gómez Alibés Página 121 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Esta triste súplica resonó por toda la ciudad rompiendo el silencio absoluto de la
noche. Todos y cada uno de los 730.000 habitantes de Gwangju oyeron esas voces.
Aún así fueron incapaces de salir afuera, puesto que hacerlo significaba elegir la
muerte”80 (Chung et al., 2003:361-362).

A las tres y media de la madrugada empezó el ataque. La abrumadora superioridad


del ejército hizo que las defensas establecidas para bloquear el camino hacia la sede
del gobierno provincial fueran cayendo con facilidad. En apenas media hora los
soldados ya habían rodeado el edificio Docheong y empezaron su asalto. Tras una
hora de lucha desigual, a las cinco y media los últimos rebeldes en el interior del
edificio se entregaban. Los supervivientes salían del recinto marcados en la espalda
con rotulador. Los soldados anotaban en el dorso de las camisetas de los cautivos
datos para facilitar su clasificación: “posesión de armas”, “extremadamente violento”,
“diez balas”, etc. (Lee Jae-eui, 1999:148). Según fuentes oficiales diecisiete rebeldes
perdieron la vida en el asalto. Este número coincide sospechosamente con los que
contó el periodista Terry Anderson instantes después de terminar la batalla:

As the foreign press emerged from the hotel, we encountered a senior army sergeant
seated and trembling from adrenaline. He pointed his rifle at us and shouted in
Korean. We waved our press passes, but he refused to allow us to pass. Just then, a
colonel drove up in a jeep. We pushed past the sergeant and called out to him,
“Colonel, how many casualties?” The officer, who had the name “Kim” sewn above
his shirt pocket, responded, “two rebels and one soldier were killed,” then strode
away. In a small group, we walked through the fence around the provincial building
and counted 17 bodies. One was the rebels’ press spokesman, his body partially
burned and the magazine of a .45 caliber pistol lying near his hand” (Anderson,
2000:51).

Sin embargo, los supervivientes aseguran que en el momento del ataque se


encontraban en el interior del edificio entre cuatrocientos y quinientos combatientes y

80
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 122 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

que solo unos doscientos, entre muertos y capturados fueron sacados de él (Chung et
al., 2003:371). Entre las víctimas, tal como señala Anderson, se hallaba Yun Sang-
won. El maestro activista, impulsor del Boletín de los Combatientes y portavoz del
CLEC que con sus actuaciones al frente de su grupo de activistas contribuyó a
fomentar entre los participantes de la revuelta el desarrollo de una conciencia política
que sería vital para el mantenimineto de la lucha, especialmente en el periodo
comunal.

Los milicianos y activistas capturados durante la revuelta fueron trasladados a la base


militar de Sangmudae. Antes de ser procesados, durante varios meses fueron
sistemáticamente torturados. Después cumplieron condenas de meses o años, según
la categoría de los delitos por los que fueron acusados81.

5.6 GWANGJU Y LAS TEORÍAS DEL COMPORTAMIENTO


COLECTIVO

En el capítulo segundo de esta memoria hemos introducido las principales teorías del
comportamiento colectivo, teorías que pretenden explicar las causas que llevan al ser
humano en un momento dado a emprender acciones colectivas. En el presente
apartado contrastaremos esta base teórica con lo acontecido en Gwangju a fin de
verificar si alguna o varias de las teorías presentadas pueden explicar total o
parcialmente las acciones y decisiones tomadas por los ciudadanos de Gwangju.

Un primer filtro que nos puede servir para desechar o admitir a estudio las diversas
teorías ya presentadas es el concepto de la racionalidad. Como hemos visto en el
capítulo dos, las primeras teorías sobre el comportamiento colectivo sostenían que
éste era un fenómeno irracional, entendido como un acto injustificado contrario al

81
Ver las entrevistas a los miembros de la milicia Bak Nam-seon y Na Il-song en los anexos nº 5
y nº 6 de esta memoria.

Jordi Gómez Alibés Página 123 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

sistema establecido que es por naturaleza justo. Se consideraba la emotividad como


un elemento irracional. Por consiguiente, toda acción colectiva era la manifestación
de un desorden patológico llevada a cabo generalmente por grupos subversivos,
criminales o perturbados mentales. La revuelta de Gwangju sin duda no sigue este
patrón. Si bien en su estallido se halla presente una gran carga emocional, la decisión
de participar en ella es el resultado de un razonamiento en el que se dan cita factores
tanto racionales como emocionales. Éstos últimos aparecen en los participantes
como consecuencia de la brutalidad presenciada o sufrida durante la primera fase de
agresiones por parte de los militares. Esta experiencia hace que afloren en su interior
sentimientos de ira y rabia incontrolada que trastornan su conducta habitual. En tal
estado el individuo reacciona comportándose con una violencia quizás nunca antes
expresada, pero comprensible pues no olvidemos que la reacción se produce al
presenciar como su pueblo está siendo masacrado por su propio ejército. Si deciden
enfrentarse a los militares es para proteger sus vidas, un acto tan instintivo como
racional y para autodefenderse, algo tan humano como legítimo ante una agresión
injustificada.

Otro filtro que reduce las teorías explicativas de la revuelta de Gwangju es el de la


homogeneidad de los participantes. Hasta mediados del siglo XX, las teorías del
comportamiento colectivo apoyaban la idea generalizada de que éste era exclusivo
de un grupo homogéneo de personas pertenecientes generalmente a las capas más
bajas del estrato social. En la revuelta de Gwangju como se ha visto, participaron
gentes de toda condición social y de niveles educativos y grupos de edad diversos.
Las manifestaciones iniciales de los estudiantes dieron paso a las protestas
generalizadas en las que participaron trabajadores representantes de un amplio
abanico de ocupaciones: empleados de oficina, obreros de fábrica, conductores de
autobuses, taxistas, comerciantes, camareros, vendedores ambulantes, profesores,
maestros, prostitutas, etc. Durante el periodo comunal, en los comités de ciudadanos
y estudiantes encontramos la presencia de abogados, religiosos, funcionarios,

Jordi Gómez Alibés Página 124 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

empresarios, obreros y estudiantes. Esta diversidad descarta las teorías que


consideran que las acciones colectivas son exclusivas de un grupo homogéneo.

Así pues acotaremos el análisis a los enfoques que presentan la acción colectiva
como un acto racional llevado a cabo por un grupo no necesariamente homogéneo.
De este modo, las teorías convergentes clásicas no logran explicar los hechos de
Gwangju dado que asocian la acción colectiva a grupos homogéneos pertenecientes
a colectivos socialmente marginados tales como criminales o perturbados mentales,
cuya decisión para emprender una acción colectiva es puramente irracional. Las
teorías convergentes más recientes de la decisión racional 82 (Berk, Granovetter)
admiten la posibilidad de que una acción colectiva sea racional, aunque en este caso
en la decisión del individuo a participar en ella prevalecen sus propios intereses a los
del grupo. Uno de los méritos indiscutibles de la revuelta de Gwangju es el
sentimiento de pertenencia a una comunidad y la unidad alcanzados durante los días
de conflicto. Quienes participaron sabían que el beneficio iba a ser el mismo para
todos los ciudadanos de Gwangju, intervinieran o no en la revuelta. Si aplicamos la
teoría de Berk, por ejemplo, en la que el individuo valora los costes y beneficios
personales de secundar el movimiento, la revuelta no hubiese llegado a producirse
dado que el coste individual (muerte, arresto, represalias, etc.) del fracaso de la
acción superaba con creces al máximo beneficio al que se aspiraba - la democracia y
la libertad – ya que un nuevo orden social no le garantizaba que a nivel individual su
vida iba a mejorar.

Tampoco las teorías interaccionistas son válidas para explicar la acción colectiva de
los ciudadanos de Gwangju. Sus valedores coinciden con la visión de los
convergentes en que las masas en acción son homogéneas y actúan de forma
irracional, aunque un nuevo enfoque de esta teoría, la norma emergente83 (Turner y
Killian, 195), acepta la heterogeneidad de sus paticipantes. Recordemos que según

82
Ver capítulo dos, apartado 2.2.
83
Ver capítulo dos, apartado 2.2.

Jordi Gómez Alibés Página 125 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

este enfoque se llega al episodio de comportamiento colectivo a través de un proceso


de “contagio” iniciado por una acción individual que consigue calar hondo en un grupo
y poco a poco se va extendiendo hasta crear una corriente de excitación que
desemboca en un acción colectiva inconsciente e irracional. Según Blumer, el
principal exponente de las teorías del contagio, en este comportamiento no influyen
convenciones sociales ni reglas. Es evidente que en Gwangju sí influyeron. Las
reglas (extensión de la ley marcial) provocaron las manifestaciones estudiantiles. Por
otra parte, la acción que sería el detonante del contagio no la inicia un individuo
dentro del colectivo sino que es un acto represivo perpetrado por las fuerzas armadas.

Las teorías estructurales, a diferencia de las microteorías que se centran en la


actitud del individuo, intentan explicar las acciones colectivas mediante el análisis de
la estructura social en la que tienen lugar. Examinaremos en qué medida la teoría del
valor añadido de Smelser (1963), la elección racional de Olson (1992), las teorías
de movilización de recursos (McCarthy y Zald) y el accionalismo de Melucci 1989)
pueden explicar el comportamiento colectivo de los ciudadanos de Gwangju84.

Smelser parte del supuesto de que todo conflicto es producto de una disfunción social
que se origina fuera del sistema y por tanto es irracional. Las fuerzas que controlan el
sistema – el poder – serán las encargadas de restablecer de nuevo el equilibrio. La
idea de que toda acción es irracional nos lleva en principio a desechar la propuesta
de Smelser. A pesar de ello, creemos conveniente prestar atención a su modelo de
determinantes en el que especifica las seis condiciones necesarias para que tenga
lugar un episodio de comportamiento colectivo: estructura propicia, tensión, creencia
generalizada, factores desencadenantes, movilización de los individuos para la acción
y operación de control social. Según Smelser, deben cumplirse todas las condiciones
aunque el orden en que se producen es indiferente. Si dejamos a un lado la
racionalidad / irracionalidad de la acción, resulta interesante comprobar si se daban
estos determinantes en Gwangju en alguna fase de la revuelta. El primero de los

Jordi Gómez Alibés Página 126 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

determinantes, la estructura propicia, podría cumplirse dado que se produce en una


situación política de vacío de poder y sucede en una región económicamente
deprimida y socialmente marginada. El segundo determinante, la tensión, existe
durante todo el proceso. Desde las primeras manifestaciones hasta los días de
aislamiento del periodo comunal. Las creencias generalizadas aparecen al estallar el
conflicto a través de rumores acerca de la procedencia de los soldados – se
rumoreaba que eran todos de Gyeongsang – y de sus intenciones de exterminar a los
habitantes de la región de Jeolla. El factor desencadenante del conflicto es la brutal
actuación del ejército el día 18 de mayo. La quinta condición, la movilización de los
individuos, se produce de forma espontánea durante el estallido de la violencia
(creación de la milicia) y de una manera más organizada durante el periodo comunal
a través de las actividades llevadas a cabo principalmente por los activistas (mítines,
publicaciones). Por último la operación de control social la ejecutan las autoridades
militares poniendo fin a la revuelta mediante el ataque final del día 27 de mayo. No
obstante, a pesar de que las seis condiciones se cumplen debemos considerar que el
factor desencadenante es un acto de violencia represiva, lo cual por sí solo ya podría
provocar una acción colectiva, sin necesidad de que se dieran los cinco elementos
restantes.

Las teorías de la elección racional son parecidas a la ya mencionada de Gravetter.


Reducen la decisión de participar o no en un conflicto a una cuestión de cálculo
racional en la que sólo se tomará parte en una acción cuando las posibilidades de
obtener un beneficio superen a sus costes. Este enfoque descarta la posibilidad de
que alguien actúe movido por sus ideales, por una causa común o empujado por sus
emociones. Obviamente esta teoría está en las antípodas de lo sucedido en Gwangju
o en cualquier otro lugar del mundo donde en un escenario dictatorial y represivo
surjan movimientos sociales pro-democráticos.

84
Ver capítulo dos, apartado 2.3.

Jordi Gómez Alibés Página 127 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Las teorías de movilización de recursos centran su análisis en las organizaciones –


no en las personas - que lideran una acción colectiva y en el modo en que utilizan los
recursos materiales y humanos de que disponen. Este enfoque es útil para analizar la
fase comunal, aunque resulta insuficiente si lo que pretendemos es explicar las
causas de aparición del conflicto. Dado que la revuelta no fue premeditada no había
ninguna organización detrás planificándola. Los estudiantes, cuando idearon su
campaña prodemocrática en ningún caso pretendían un enfrentamiento con el ejército,
solo presionar al gobierno interino para que iniciara las reformas prometidas. En la
segunda fase de la revuelta las organizaciones surgen para hacer frente a la nueva
situación creada tras la retirada de las tropas. Aunque los comités de ciudadanos y
estudiantes se pusieron al frente de las negociaciones, quienes realmente movilizaron
recursos para que la acción colectiva siguiera viva fueron los grupos activistas y la
milicia popular. Los milicianos movilizaron capital humano captando a ciudadanos
dispuestos a empuñar armas y los prepararon para el combate. Los activistas, por su
parte, movilizaron todos los recursos a su disposición para mantener a los
ciudadanos unidos y con ánimos para seguir la lucha: los diferentes grupos activistas
establecieron entre ellos lazos solidarios y se repartieron las funciones; crearon un
aparato propagandístico para contrarrestar las tergiversaciones de la prensa
oficialista y convencer a los ciudadanos de que luchaban por una causa justa (folletos,
publicación de El Boletín de los Combatientes, posters, pancartas, unidades móviles
de megafonía); recaudaron dinero para las víctimas y familias necesitadas mediante
colectas; contactaron con los milicianos para organizarlos; celebraron mítines para
elevar la moral y el espíritu combativo de los ciudadanos y trataron de dar difusión
internacional al conflicto contactando con la prensa extranjera. La teoría de
movilización de recursos señala que el éxito de una acción colectiva dependerá de la
capacidad de movilización de los líderes del movimiento. Si nos atenemos a ello
podemos afirmar que la capacidad de movilización de recursos de los activistas fue
más que aceptable pero, aún así, no fue suficiente para la consecución de su objetivo
final. Este detalle nos lleva a pensar que quizás la teoría de movilización de recursos,

Jordi Gómez Alibés Página 128 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

cuando se trata de analizar acciones colectivas emprendidas bajo gobiernos


autoritarios y altamente represivos, pierde consistencia.

El accionalismo, otro de los enfoques estructurales, presenta a la acción colectiva


como el eje de la sociedad. Melucci, uno de sus representantes, afirma que para que
una acción colectiva tenga lugar es fundamental la construcción de una identidad
colectiva por medio de la cual todos sus componentes se reconozcan, individual y
colectivamente, identifiquen al adversario y se reafirmen en la convicción de que sus
aspiraciones son legítimas. Como hemos visto en este mismo capítulo (ver apartado
5.3) el mantenimiento de la identidad colectiva, a través sobre todo de los mítines y
las acciones propagandísticas de los activistas, fue crucial para que el periodo
comunal no terminara con la ciudad sumida en un caos absoluto, tal como pretendían
los militares con su táctica de aislamiento. Como ya se ha señalado, los niveles de
criminalidad pese a la ausencia de orden público durante los días de liberación fueron
incluso más bajos que los registrados en situación de normalidad y la gente convivió
en perfecta armonía. Ese alto grado de moralidad nos indica que en ese periodo
todavía existían fuertes lazos de solidaridad y unión entre los ciudadanos. Sin
embargo, la identidad colectiva no se construyó durante el periodo comunal sino en
los días en que los soldados sembraron de terror las calles del centro de la ciudad,
entre el 18 y 19 de mayo. Todos quienes presenciaron las persecuciones y
agresiones a los estudiantes el día 18, experimentaron un parecido sentimiento de
indignación y rabia, un proceso que les llevó finalmente a solidarizarse con ellos. Los
vínculos afectivos entre los participantes se establecen cuando las protestas pasan a
ser masivas y en ellas se mezclan ciudadanos de toda condición social. La lucha
codo con codo contra la injusticia y la brutalidad a la que estaban siendo sometidos
unió a los ciudadanos para formar un frente común con la única misión de defenderse.
Por tanto, las negociaciones entre los participantes necesarias para construir una
identidad colectiva, de las que habla Melucci en su modelo, en este caso no
existieron ya que no hubo necesidad de ellas. La gente se vio reflejada a sí misma en

Jordi Gómez Alibés Página 129 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

el sufrimiento de los demás y surgió un deseo común de defender la ciudad de sus


agresores.

La teoría del efecto Eros 85 , desarrollada por Katsiaficas (1989) para analizar
principalmente revueltas e insurrecciones de participación masiva, creemos que es
efectiva para explicar principalmente la segunda fase de la revuelta, la del periodo
comunal. Designa como efecto eros a las reacciones en cadena surgidas de manera
espontánea en las revueltas, que se caracterizan por la unidad y confraternidad de
quienes las llevan a cabo y por su determinación y convencimiento de que pueden
cambiar el orden social establecido. En su tesis, como hemos visto en el capítulo
segundo, muestra a los participantes de la acción colectiva como individuos que
actúan movidos por una mezcla equilibrada de impulsos racionales y emocionales.
Por tanto hay cabida para valores intangibles como ideales o creencias. Una de las
características del efecto eros es la comunión que se crea entre los participantes que
actúan pensando únicamente en el bien del colectivo y en la causa por la cual luchan.

En la revuelta de Gwangju hallamos la presencia del efecto eros, especialmente a


partir del día 22 de mayo en que centenares de miles de personas se reúnen
espontáneamente en el centro de la ciudad tras la retirada de las tropas del ejército.
Antes, si bien los ciudadanos habían mostrado un alto grado de confraternidad y
unidad, el propósito de la lucha era simplemente conseguir que el ejército invasor se
retirara de la ciudad. Una vez conseguido el objetivo hacía falta otro elemento para
que se activara completamente el efecto eros: la intención de cambiar el orden social.
Es a partir de la entrada en escena de los grupos activistas cuando el efecto eros se
manifiesta en toda su plenitud. Ellos son quienes inculcan a los ciudadanos un nuevo
sentido a la lucha. Si antes luchaban para defenderse de la agresión militar ahora
lucharían para que la libertad ganada fuera definitiva. Se le da un nuevo sentido
político a la lucha. Más allá del regionalismo lo que intentan inculcar los activistas al
resto de ciudadanos es que están luchando no solo por la dignidad humana sino

Jordi Gómez Alibés Página 130 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

también por la libertad no solo suya sino de todo el país, es decir, por la democracia.
Los conceptos de libertad y democracia eran términos que sonaban casi a utopía
para la mayoría de la gente puesto que jamás los habían experimentado. Los 18 años
de represión del régimen de Bak Jeong-hui habían sido una continuación endurecida
del largo régimen de Lee Seung-man, y si seguimos echando la vista atrás, antes de
la división del país los coreanos habían estado casi 40 años en manos de los
japoneses. Entre la gente corriente, únicamente los activistas y los jóvenes
estudiantes con inquietudes políticas tenían la visión política necesaria para poder
analizar las circunstancias sociopolíticas del momento. Los activistas con sus
acciones ayudaron a reforzar las convicciones de los participantes en la lucha y a
convencerles de que sus reivindicaciones y aspiraciones eran legítimas.

Otro elemento del efecto eros que aparece en Gwangju es el alto nivel moral de los
ciudadanos, uno de los distintivos del levantamiento y que ha sido destacado por
todos quienes han estudiado los hechos. Katsiaficas señala que en periodos de
acciones colectivas bajo este efecto los niveles de delincuencia incluso llegan a
disminuir debido a que la solidaridad y compañerismo que irradia el efecto eros hace
que la gente se abstenga de realizar actos delictivos en perjuicio de la comunidad.

Después de repasar las diferentes teorías creemos que el efecto eros es el concepto
teórico que más se ajusta a la realidad de Gwangju, ya que aúna la espontaneidad de
una acción masiva de un grupo heterogéneo de personas con la emotividad (que no
irracionalidad) de quienes la realizan, en un entorno de gran solidaridad y
compañerismo. De todos modos no logra explicar todo el proceso de la revuelta,
especialmente su origen. Cuando los ciudadanos deciden enfrentarse a las fuerzas
militares no persiguen un cambio en el orden social, tal como sugiere la teoría del
efecto eros, sino que lo hacen como una reacción instintiva a las atrocidades
cometidas por el ejército. Sin embargo, en el periodo comunal la tesis de Katsiaficas,

85
Ver capítulo dos, apartado 2.4 de esta memoria para más información.

Jordi Gómez Alibés Página 131 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

una vez introducido un sentido político a la lucha, se adapta perfectamente como


herramienta explicativa del comportamiento colectivo de los ciudadanos.

En definitiva, no encontramos ninguna teoría que explique en su totalidad las causas


del comportamiento colectivo de los ciudadanos de Gwangju. No nos debería de
extrañar en principio ya que toda acción colectiva es única, sucede en un espacio y
tiempo determinado y en unas condiciones estructurales concretas y por tanto no es
fácil que pueda ceñirse escrupulosamente a un modelo. En el caso de Gwangju esta
acción pasó por tres fases muy diferenciadas: la fase de enfrentamiento con los
militares hasta que éstos se retiran, la fase de autogobierno de los ciudadanos en
condiciones de aislamiento y bloqueo militar y por último la fase de defensa armada
de Docheong. En nuestra opinión solo en la primera fase la acción colectiva es
espontánea e instintiva. En las demás fases el comportamiento colectivo está dirigido
por los grupos que emergen para liderar el periodo de autogestión ciudadana. En la
fase de comuna, como ya hemos visto, los activistas utilizan los mítines para
preservar la unidad y el espíritu de lucha de la masa. No obstante ésta se fragmenta
en dos grupos de la misma forma que ocurre entre los comités (el dilema de entregar
o no las armas). Esta división se nota en los mítines que van menguando día a día.
De las más de cien mil personas del día 23 se pasa a las diez mil del último día. Los
motivos de este descenso podríamos encontrarlos en la desmoralización, el miedo a
una invasión militar repentina o a discrepancias con el talante de los mítines, ideados
por los activistas y claramente orientados a la postura más radical de luchar hasta el
final.

De todas formas, dentro de la gravedad de la situación, los ciudadanos soportaron los


días de aislamiento con gran coraje y espíritu solidario. El ambiente que se vivía en
las calles de Gwangju durante esos días le sirve de base al artista Hong Seong-dam
(홍성담), ciudadano de Gwangju, para la formulación en 1984 de su teoría del Mundo
Unido (대동 세상, Daedong Sesang). La hace explícita a través de su obra, dos
grabados en madera en los que representa los días de liberación. El primero recrea

Jordi Gómez Alibés Página 132 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

el ambiente del día 22. En él se ven miembros de la milicia celebrando la retirada de


los militares y una mujer dándoles comida. El segundo grabado se refiere al día 25 y
muestra a un grupo de ciudadanos colgando pancartas, milicianos en guardia y un
grupo de mujeres cocinando (Jung Keun-sik, 2003:242-243). El artista describe la
atmósfera que se vivía en las calles durante la fase comunal como un mundo ideal:

Over the seven days of the citizens’ bloody outcries for democratization in May 1980, I
realized and thought, “How beautiful it is to live all together!” It was truly a joyful world, a world
where the more I shared of my own self, the more my heart got full. How wonderfully sincere
the faces were! No one was alienated, and everybody in the streets, even strangers, greeted
each other, looking them in the eyes. It was a world that made us treasure everybody, and
realize that human beings are more important than any other thing. (Jung Keun-sik, 2003:243).

Esta idea aunque pueda parecer exagerada, refleja claramente el espíritu comunal y
reafirma algo en lo que todos los estudiosos de la revuelta coinciden: el nivel de
moralidad, altruismo y camaradería alcanzado durante estos días. Hay que tener en
cuenta, sin embargo, que en la época de la realización de los grabados Jeon Du-
hwan seguía en el poder y hasta aquel momento toda la información disponible sobre
la revuelta eran los informes militares. Como apunta Jung Keun-sik, enfatizar el
espíritu solidario de los ciudadanos de Gwangju durante la revuelta era una manera
de “contrarrestar los efectos de la guerra psicológica y las técnicas propagandísticas
del ejército de la ley marcial durante y después de la revuelta y de probar que
Gwangju no era el mundo caótico, sin ley y lleno de violencia”86 que describían los
informes militares, más bien todo lo contrario (2003:244).

Jordi Gómez Alibés Página 133 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

6 CONCLUSIÓN

La comuna de Gwangju ha sido a menudo idealizada como un espacio de libertad en


el que las personas, sin estar sujetas a ninguna ley, coexistían en paz y armonía,
compartiendo sus posesiones materiales y se reconfortaban mútuamente en el dolor
sufrido. El alto nivel de moralidad y el espíritu solidario son dos de los sellos
distintivos del levantamiento popular de Gwangju, tal como ha quedado reflejado a lo
largo de nuestro estudio. Sin embargo, este espíritu por sí solo no hubiese sido
suficiente para cambiar el rumbo de la historia coreana, el principal logro que se le
atribuye a la revuelta de Gwangju. Para que ello ocurriera era necesario darle a la
lucha un sentido político y realizar un último acto de sacrificio.

La comuna de Gwangju no fue capaz de mantener el alto nivel de solidaridad e


identidad colectiva alcanzado durante el clímax de la revuelta. Aunque el espíritu de
unión y solidaridad se prolongó a lo largo de los días de liberación, las duras
condiciones a las que estaba sometida la población hicieron mella en los ciudadanos
a medida que transcurrían los días. El aislamiento, el miedo a una inminente invasión
militar y el fracaso de las negociaciones con la junta militar hizo que los ciudadanos,
que habían secundado la revuelta en masa, fueran con el paso del tiempo
desmoralizándose y abandonando la lucha.

Si a pesar de todo, el sentimiento de injusticia siguió vivo entre los ciudadanos y se


mantuvo el espíritu solidario, no fue gracias a las acciones de los comités de
asentamiento sino a la labor del grupo de activistas. Fueron ellos quienes con sus
mítines y actividades propagandísticas le añadieron un sentido político a la situación,
convirtiéndola en una lucha por la democracia y la dignidad humana. Los activistas
reforzaron la autoestima de los ciudadanos y su convicción de que luchaban por una
causa justa. Sin este colectivo, posiblemente la revuelta hubiera caído por su propio

86
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 134 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

peso durante los días de aislamiento o bien hubiese terminado con una rápida
rendición, dado que los comités de asentamiento no llegaron a conectar con los
ciudadanos en ningún momento. Había un distanciamiento entre los comités y la
gente, debido quizás a que en los comités no estaban representados todos los
estratos sociales y al hecho de que la mayoría de sus componentes no habían
participado en la fase de lucha, bien por sus ocupaciones (funcionarios públicos) o
por sus convicciones (religiosos). Este hecho ratifica nuestra hipótesis inicial en la que
afirmábamos que lo más trascendente de la fase comunal no fue la unidad y la
identidad colectiva, puesto que estos eran valores heredados de la fase inicial de
enfrentamientos con los militares, sino que fue la irrupción de los grupos de activistas
en la dirección de la revuelta y su decisión de defender Docheong hasta el final.

La revuelta solo podía tener un final feliz para los ciudadanos si servía para terminar
con el poder militar e instaurar un nuevo orden democrático en el país. Para ello era
necesario que ésta se propagara a las demás ciudades. Desde el momento en que la
ciudad quedó completamente aislada del mundo exterior, tanto a nivel de accesos
como de información, la posibilidad de transmisión de la revuelta se esfumó. Ante
esta coyuntura surgieron dos posicionamientos distintos entre los líderes de la
revuelta. Uno moderado, consistiente en entregar las armas y negociar con la junta
militar las condiciones de una rendición que evitase más derramamiento de sangre.
Otro radical, secundado principalmente por activistas y miembros de la milicia popular
que estaban dispuestos a luchar hasta el final en solidaridad con los centenares de
ciudadanos muertos en la revuelta y por la libertad.

En una “comunidad absoluta”, sin distinción de clase o rango, las decisiones deberían
ser consensuadas y prevalecer la opinión de la mayoría de los ciudadanos. Esto no
se dio en los últimos momentos de la revuelta, cuando los activistas aún estando en
minoría, impusieron unilateralmente su idea de luchar hasta el fin frente a la tesis
mayoritaria de entregar las armas y se pusieron al mando de las operaciones.
Paradójicamente, gracias a la “insubordinación” de poco más de un centenar de

Jordi Gómez Alibés Página 135 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

activistas y milicianos, hoy se puede hablar de los sucesos usando los términos
“revuelta popular” o “movimiento democrático” y no de alborotos instigados por espías
norcoreanos y apoyados por elementos subversivos de la sociedad, tal como se hizo
creer durante la dictadura de Jeon Du-hwan. Quizás de haber entregado las armas
los rebeldes, todavía hoy se estaría hablando de los sucesos de Gwangju en términos
parecidos y con la verdad oculta. Aún en el supuesto de haberse divulgado los
hechos no creemos que su repercusión hubiese propiciado la aparición de los
movimientos sociales con la misma fuerza en que surgieron a partir de los últimos
años de la dictadura de Jeon. El espíritu solidario, la creación de una identidad
colectiva, la construcción de una nueva sociedad, la supresión de clases, todos estos
elementos que se suelen destacar cuando se habla de la revuelta de mayo hubiesen
quedado en el olvido de haberse sometido voluntariamente al ejército. Rendirse
podría haber supuesto la legimitazión del golpe de Jeon. Gracias a quienes
defendieron la sede del gobierno provincial hasta el final, el nuevo tirano tomó las
riendas del país con las manos manchadas de sangre y tuvo que vivir con el fantasma
de Gwangju durante sus 7 años de dictadura.

Jordi Gómez Alibés Página 136 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

7 BIBLIOGRAFÍA

• AHN, J., “The Socio-Economic Background of the Gwangju Uprising”, New Political Science,
Vol.25, n.2 (Junio 2003), pp. 159-176.
• AHN Jong-chul, “Simin’gun: The Citizens’ Army during the Kwangju Uprising”. En SHIN,
G.W.; HWANG, K.M. (Editores). Contentious Kwangju: The May 18th Uprising in Korea’s past
and present. Maryland: Rowman & Littlefield, 2003., pp. 11-21.
• BEAFORD, R. et al., “Social Movements”. En BORGATTA, E.; MONTGOMERY, R.
(Editores). Encyclopedia of Sociology Second Edition. New York: MacMillan Reference USA,
2000., pp. 2717-2727.
• BERK, R., “A Gaming Approach to Crowd Behavior”, American Sociological Review, Vol. 39
(1974), pp.355-377.
• CHO Jung-kwan, “The Kwangju Uprising as a Vehicle of Democratization: A comparative
Perspective”. En SHIN, G.W.; HWANG, K.M. (Editores). Contentious Kwangju: The May 18th
Uprising in Korea’s past and present. Maryland: Rowman & Littlefield, 2003., pp. 67-80.
• CHOI Jung-woon., “The Gwangju People’s Uprising: Formation of the Absolute Community”,
Korea Journal, Vol.39, n.4 (verano 1999), pp. 238-282.
• __________., The social Science of the May. Seúl: Poolbit, 1999.
• __________., “The Formation of an Absolute Community”. En SHIN, G.W.; HWANG, K.M.
(Editores). Contentious Kwangju: The May 18th Uprising in Korea’s past and present.
Maryland: Rowman & Littlefield, 2003., pp. 3-10.
• CHUNG Sangyong; RHYU Simin et al. Memories of May 80: A documentary history of the
Kwangju Uprising in Korea. Seúl: Korea Democracy Foundation, 2003.
• CUMINGS, B., “Introduction”. En LEE Jae-eui. Kwangju diary: beyond death, beyond the
darkness of the age. Los Angeles: UCLA, University of California, 1999, pp.17-35.
• __________., “The Kwangju Uprising and the Korean-American Relationship”. Ponencia
presentada en la 2007 International Conference on the 27th Anniversary of the May 18
Uprising The May 18 Uprising and Democracy and Peace on the Korean Peninsula.. Big
sessions. Gwangju, Universidad Nacional Chonnam, 17-19 de mayo de 2007, pp.7-22.
• ECKERT, Carter J. et al. Korea Old and New: a history. Seúl: Ilchokak Publishers/Korea
Institute, Harvard University, 1990.

Jordi Gómez Alibés Página 137 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

• GRANOVETTER, M., “Threshold Models of Collective Behavior”, American Journal of


Sociology, Vol. 83 (1978), pp.1420-1443.
• HAYES, W.A., “Do Springs of Democracy lead to Falls of Justice? State-Civil Contests for
Political Accountability in South Korea”, Journal of Human Rights, Vol.4 (2005), pp.251-265.
• JUNG Keun-sik, “The Experience of the May 18 Uprising and the Communal Imagination”,
New Political Science, Vol.25, n.2 (Junio 2003), pp. 241-259.
• _________., “Has Kwangju Been Realized?”. En SHIN, G.W.; HWANG, K.M. (Editores).
Contentious Kwangju: The May 18th Uprising in Korea’s past and present. Maryland: Rowman
& Littlefield, 2003., pp. 43-50.
• KANG Hyun-ah, “Women’s Experiences in the Gwangju Uprising”, New Political Science,
Vol.25, n.2 (Junio 2003), pp. 193-206.
• KATSIAFICAS, G., “Remembering the Kwangju Uprising”, Socialism and Democracy, Vol.14,
n.1 (primavera-verano 2000), pp.85-107.
• _________., “The Kwangju Commune: 20 Years Later”, New Political Science, Vol.22, n.2
(Junio 2000), pp.281-286.
• _________., “Comparing the Paris Commune and the Gwangju Uprising”, New Political
Science, Vol.25, n.2 (Junio 2003), pp.261-270.
• KIM, Yong-cheol, “The Shadow of the Gwangju Uprising in the Democratization of Korean
Politics”, New Political Science, Vol.25, n.2 (Junio 2003), pp. 225-240.
• KIM Young-khee y HAN Sun, “The Gwangju People’s Uprising and the Construction of
Collective Identity: A Study on the Fighter’s Bulletin”, New Political Science, Vol.25, n.2 (Junio
2003), pp. 207-223.
• LARAÑA, E., “La actualidad de los clásicos y las teorías del comportamiento colectivo”,
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 74 (1996), pp.15-44.
• LE BON, G., The Crowd: A Study of the Popular Mind (1896). Kitchener, Ontario: Batoche
Books, 2001.
• LEE Jae-eui. Kwangju Diary: Beyond Death, Beyond the Darkness of the Age. Traducción
de Kap Su-seol y Nick Mamatas. UCLA Asian Pacific Monograph Series. Los Angeles:
University of California Los Angeles, 1999.
• _________., “Operation Fascinating Vacations”. En SCOTT-STOKES; LEE Jae-eui
(Editores). The Kwangju Uprising: Eyewitness Press Accounts of Korea’s Tiananmen. Armonk
(NY): East Gate Books, M. E. Sharpe, 2000, pp.19-40.

Jordi Gómez Alibés Página 138 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

• May, the Triumph of Democracy. Photo-book. LEE Hong-gil (Ed.), Gwangju: The May 18
Memorial Foundation, 2006.
• MELUCCI, A., Nomads of the Present: Social Movements and Individual Needs in
Contemporary Society. Philadelphia: Temple Univ. Press, 1989.
• NA Kahn-chae, “A New Perspective on the Gwangju People’s Resistance Struggle: 1980-
1997”, New Political Science, Vol.23, n.4 (noviembre 2001), pp. 477-491.
• __________, “Collective Action and Organization in the Gwangju Uprising”, New Political
Science, Vol.25, n.2 (junio 2003), pp. 177-192.
• NAHM, A.C. Korea: Tradition and Transformation. Seül: Hollym, 1996.
• OLSON, Mancur. The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Goods.
Harvard Economic Studies, 124. (1ª ed.1965) Harvard University Press, Cambridge,
Massachusetts, (18ª ed), 2000.
• REVILLA BLANCO, M., “Movimientos sociales, acción e identidad”, Zona Abierta, Nº69
(1994), pp. 181-213.
• ROBINSON, Michael E. Korea’s Twentieth-Century Odyssey: a short history. Honolulu:
University of Hawai’i Press, 2007.
• SHIN, G.W.; HWANG, K.M. (Editores). Contentious Kwangju: The May 18th Uprising in
Korea’s past and present. Maryland: Rowman & Littlefield, 2003.
• SHIN Gi-wook. “Introduction”. En SHIN, G.W.; HWANG, K.M. (Editores). Contentious
Kwangju: The May 18th Uprising in Korea’s past and present. Maryland: Rowman & Littlefield,
2003., pp. xi-xxxi.
• SHORROCK, T., “Kwangju Diary: The View from Washington”. En LEE Jae-eui. Kwangju
diary: beyond death, beyond the darkness of the age. Los Angeles: UCLA, University of
California, 1999, pp. 151-172.
• SCOTT-STOKES; LEE Jae-eui (Editores). The Kwangju Uprising: Eyewitness Press
Accounts of Korea’s Tiananmen. Armonk (NY): East Gate Books, M. E. Sharpe, 2000.
• SCRIBANO, Adrián, “Reflexiones sobre una estrategia metodológica para el análisis de las
protestas sociales”, Sociologías, Vo. 5, Nº 9 (enero / junio, 2003), pp.64-104.
• SMELSER, Neil J. Theory of Collective Behavior (1ª ed. 1963). London: Routledge, 1998
(12ª ed)
• TENNEY, W.J., U.S. “Responses to the Tiananmen and Kwangju Incidents: American
Relations with China and Korea”, Journal of Northeast Asian Studies, Vol.11, n.4 (Invierno
1992), pp.58-77.

Jordi Gómez Alibés Página 139 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

• TURNER, R.H., “Collective Behavior”. En BORGATTA, E.; MONTGOMERY, R. (Editores).


Encyclopedia of Sociology Second Edition. New York: MacMillan Reference USA, 2000., pp.
348-354.
• TURNER, R; KILLIAN, L. Collective Behavior (1ª ed. 1957). Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-
Hall, 1987.
• The May 18th Gwangju Democratic Uprising. LEE Kyung-soon y BISHOP, E. (Traductores),
Gwangju: The May 18th History Compilation Committee of Gwangju City and The May 18
Memorial Foundation, 2007.
• YEA, S., “Reinventing the Region: Cultural Politics of Place in Kwangju City and South
Cholla Province”. En SHIN, G.W.; HWANG, K.M. (Editores). Contentious Kwangju: The May
18th Uprising in Korea’s past and present. Maryland: Rowman & Littlefield, 2003., pp. 109-131.
• KIM Chung-keun, “Days and Nights on the Street”. En SCOTT-STOKES; LEE Jae-eui
(Editores). The Kwangju Uprising: Eyewitness Press Accounts of Korea’s Tiananmen. Armonk
(NY): East Gate Books, M. E. Sharpe, 2000., pp.3-17.
• ANDERSON, T., “Remembering Kwangju”. En SCOTT-STOKES; LEE Jae-eui (Editores).
The Kwangju Uprising: Eyewitness Press Accounts of Korea’s Tiananmen. Armonk (NY): East
Gate Books, M. E. Sharpe, 2000., pp.43-52.

Páginas web
• The May 18 Memorial Foundation. 2006 <http://eng.518.org/english.html> (26-05-08)
• May 18 Institute, Universidad Nacional Chonnam. 1999
<http://gshin.chonnam.ac.kr/cnu518/> (16-06-08)

Jordi Gómez Alibés Página 140 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

8 ANEXOS

ANEXO 1

CRONOLOGÍA DEL LEVANTAMIENTO POPULAR DE GWANGJU (del 14 de mayo


al 27 de mayo de 1980)

14 de mayo
10.000 estudiantes se manifiestan pacíficamente enfrente de Docheong, la sede del
gobierno provincial en favor de la democracia.

15 de mayo
16.000 estudiantes se manifiestan pacíficamente enfrente de Docheong, la sede del
gobierno provincial en favor de la democracia.

16 de mayo
Marcha de las antorchas. Los estudiantes realizan una procesión por el centro de la
ciudad portando cientos de antorchas. Gran cantidad de ciudadanos se unen a ellos.

17 de mayo
21:40 El gobierno decreta la extensión de la ley marcial a todo el país.
24:00 La policía de asalto toma posiciones en todas las universidades de Gwangju.

18 de mayo
01:00 Unidades especiales del ejército llegan a Gwangju.
09:50 Estudiantes se reúnen en la puerta principal de la Universidad Nacional de
Chonnam. La policía bloquea los accesos a la universidad.
10:00 Los estudiantes gritan eslogans en contra de la ley marcial.
10:15 Los soldados y la policía cargan contra los estudiantes. Decenas de
estudiantes son cruelmente apalizados y algunos de ellos gravemente heridos.

Jordi Gómez Alibés Página 141 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

10:20 Los estudiantes se dispersan con la consigna de reagruparse en el centro de


la ciudad.
15:00 Soldados de las fuerzas especiales cargan sin piedad contra los manifestantes
en el centro, golpeándoles con porras y apuñalándoles con bayonetas montadas en
los fusiles. Numerosos ciudadanos se unen a los estudiantes para repeler las
agresiones. Empieza la revuelta.
19:00 Las autoridades anuncian que el toque de queda se adelanta a las 9 de la
noche.

19 de mayo
03:00 La brigada de combate especial nº11 llega a Gwangju como refuerzo.
09:30 Ciudadanos incendian la comisaría de policía de Numun-dong.
10:00 Helicópteros militares sobrevuelan el centro de Gwangju haciendo
llamamientos a la calma.
10:00 Los manifestantes reaccionan al llamamiento arrojando piedras a los soldados.
14:40 Soldados apostados en la Universidad Chosun se retiran para iniciar un
contraataque.
14:50 Los manifestantes se multiplican. Los soldados usan lanzallamas para
dispersarlos.
15:15 Ciudadanos enfurecidos destrozan las instalaciones de la cadena de televisión
CBS.
16:50 Se producen los primeros disparos. Soldados abren fuego cerca de la
comisaría de policía de Gaerim resultando herido Gim Yeong-chan, un estudiante de
bachillerato. La violencia se intensifica.
20:00 Los manifestantes corean “¡Abajo Jeon Du-hwan!”

20 de mayo
01:00 Las fuerzas especiales se reorganizan por distritos.
08:00 Se cierran todas las escuelas de bachillerato.

Jordi Gómez Alibés Página 142 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

10:20 30 jóvenes de ambos sexos son capturados, obligados a desnudarse y


linchados por soldados de las fuerzas especiales en pleno centro de la ciudad, ante
los ojos de la multitud.
18:20 Los taxistas se unen a las protestas y organizan una marcha de centenares de
vehículos hacia el centro de la ciudad. Cuando llegan a la plaza Docheong muchos de
ellos son arrojados de sus coches y golpeados por los soldados.
19:45 En la plaza Docheong, delante del gobierno provincial, los manifestantes
consiguen rodear a las fuerzas especiales.
20:00 La cadena de televisión MBC es asaltada. Un grupo de manifestantes
enfurecidos por la ausencia de noticias sobre lo que está pasando en Gwangju,
pretende divulgarlo al resto de la nación.
20:00 Enfrentamientos entre soldados y ciudadanos en diversos puntos de la ciudad.
21:00 Fracasado el intento de emitir, los manifestantes incendian la MBC.
21:05 Un autobús en marcha es arrojado contra una barricada del ejército. 4
soldados mueren.
22:00 La violencia continúa durante toda la noche, ignorando el toque de queda.
23:00 Los soldados abren fuego contra civiles en la estación de trenes de Gwangju,
matando a dos e hiriendo a docenas.

21 de mayo
00:35 20.000 rebeldes llegan hasta las barricadas y desafían a la policía de asalto,
cerca de la delegación del Ministerio de Trabajo. Se producen enfrentamientos.
00:45 El edifico de la delegación de Hacienda en llamas.
02:18 Todas las líneas telefónicas son desconectadas.
04:00 Dos cuerpos sin vida cubiertos con la bandera de Corea son paseados en una
carretilla como prueba de que los soldados están matando. Los ciudadanos enfurecen.
04:30 La cadena de televisión nacional KBS en llamas.
08:00 Enfrentamientos entre ciudadanos y la 20ª división de infantería en el polígono
industrial de Gwangju.

Jordi Gómez Alibés Página 143 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

09:00 Llegada de nuevos refuerzos militares que se instalan en las afueras de la


ciudad.
09:00 Rebeldes asaltan la factoría de vehículos militares Asia Motors y se llevan 22
autobuses militares y tres vehículos blindados. Los soldados siguen disparando
contra la multitud desarmada. Los 22 ocupantes de un autobús que intentaba
penetrar el cordón policial son ametrallados.
10:20 La oficina de recaudación de impuestos es incendiada.
12:40 Ciudadanos de la vecina localidad minera de Hwasun se unen a la lucha. De
camino a Gwangju asaltan varias comisarías de policía y se hacen con armas.
12:45 Los militares bloquean todas las salidas dirección norte (Seúl).
12:45 El uso de armas de fuego por parte de los soldados se generaliza. Los
ciudadanos deciden armarse y empiezan a recolectar armas.
13:00 Mientras suena por los altavoces exteriores del gobierno provincial el himno
nacional, los soldados reciben la orden de disparar a la multitud congregada en la
plaza de enfrente. La descarga se prolonga durante 10 minutos provocando
numerosas víctimas.
14:15 El gobernador provincial pide que la violencia cese.
14:40 Mineros de Hwasun facilitan dinamita y detonadores a los rebeldes.
15:48 Soldados apostados en las azoteas de varios edificios del centro disparan a la
multitud.
18:20 Las tropas inician el repliege.
19:00 Las tropas se retiran a las afueras de la ciudad, dejando Gwangju
completamente sellada y aislada del mundo exterior.

22 de mayo
05:00 Los militares matan a un civil y hieren a cuatro más en las afueras de la ciudad.
09:00 Los ciudadanos se reúnen en torno a la plaza Docheong y la calle Geumnam.
11:25 Los ciudadanos organizan una recoleción de sangre.

Jordi Gómez Alibés Página 144 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

12:00 En el edificio del gobierno provincial, tomado por los rebeldes, se iza la
bandera coreana con un crespón negro atado a ella. Se lleva a cabo un mítin y se
forma un comité de asentamiento.
13:30 Representantes del comité recién creado visitan el cuartel general de los
militares y entregan una propuesta con las condiciones que piden para el fin de los
enfrentamientos. La propuesta es rechazada.
15:58 18 cuerpos sin vida, cubiertos por la bandera coreana, son expuestos en la
plaza del gobierno provincial (Docheon) a la espera de ser identificados.
17:40 Llegan a la plaza 23 cadáveres más.
21:30 El nuevo primer ministro Bak Jeong-hoo declara que “la situación en Gwangju
es caótica”.
22:00 Primeras discrepancias en el comité de asentamiento acerca de si deben
abandonar las armas.

23 de mayo
01:00 Enfrentamientos en las afueras de la ciudad donde mueren 20 civiles.
06:00 La ciudad, sin las fuerzas de ocupación, intenta organizarse.
11:00 Numerosas mujeres en la calle sirven comida a los manifestantes.
10:00 50.000 ciudadanos se reúnen en la plaza del gobierno provincial.
11:45 Listas de ls víctimas son expuestas en los muros del edificio del gobierno
provincial.
12:00 Unas 800 armas de fuego son entregadas al comité de asentamiento.
13:00 En los aledaños de Gwangju un autobús es detenido por los soldados. El
autobús es desalojado y todos sus ocupantes, a excepción de una chica, son
fusilados.
15:00 Tiene lugar la primera Concentración Ciudadana para el mantenimiento de la
democracia.

24 de mayo
08:00 Empiezan a escasear algunos artículos de primera necesidad.

Jordi Gómez Alibés Página 145 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

13:20 Soldados disparan a unos niños que se estaban bañando en un pantano. Uno
de ellos, estudiante de primaria, muere.
15:00 Tiene lugar la segunda Concentración Ciudadana para el mantenimiento de la
democracia.

25 de mayo
08.:00 Agentes militares difunden falsos rumores sobre la presencia en Gwangju de
espías norcoreanos infiltrados.
11:05 Grupos religiosos inician una campaña de recolección de fondos para las
víctimas. Se han encontrado un total de 120 cadáveres hasta el momento.
15:00 Tiene lugar la tercera Concentración Ciudadana para el mantenimiento de la
democracia.
18:10 El presidente Choe Gyu-ha visita el cuartel general de la ley marcial en
Gwangju.
19:00 La administración local dona 5.000 wones a las familias más necesitadas y
libera 42.000 kilos de arroz de las reservas municipales.

26 de mayo
04:00 Fuerzas armadas acordonan completamente la ciudad.
08:00 17 miembros del comité de asentamiento inician la denominada “marcha de la
muerte”. Se dirigen hacia la entrada de la ciudad donde los tanques están esperando
órdenes para iniciar la invasión y se colocan enfrente de ellos haciendo de escudos
humanos.
09:00 Los miembros del comité de asentamiento negocian infructuosamente con los
militares durante 4 horas.
11:00 Tiene lugar la cuarta Concentración Ciudadana para el mantenimiento de la
democracia.
13:00 Después de la concentración y de conocerse el fracaso de las negociaciones
con los militares, la facción dura se hace con el liderazgo de la revuelta y organiza la
milicia.

Jordi Gómez Alibés Página 146 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

15:00 Tiene lugar la quinta Concentración Ciudadana para el mantenimiento de la


democracia.
17:00 El portavoz del nuevo comité formado tras la cuarta concentración, Yun Sang-
won, ofrece una rueda de prensa a los escasos periodistas extranjeros presentes en
la ciudad. Anuncia que han decidido no entregar las armas y luchar hasta el final.
19:00 207 extranjeros abandonan la ciudad.
19:10 El comité anuncia que la posibilidad de que la invasión militar se produzca hoy
es muy alta y pide a las mujeres y niños que regresen a sus casas.

27 de mayo
02:00 Los militares inician las operaciones para retomar la ciudad.
03:00 Los tanques penetran en la ciudad.
04:00 El ejército rodea el edificio del gobierno provincial.
04:10 Tiroteos en el edificio.
05:00 Los militares retoman el gobierno provincial y capturan a los supervivientes.
06:00 La policía antidisturbios ordena a los ciudadanos que permanezcan en sus
casas.
08:50 Las líneas telefónicas son reestablecidas. La revuelta ha terminado.

Fuentes: May 18 Institute Chonnam National University (1999), The May 18 Gwangju
Democratic Uprising (2007), The May 18 Memorial Foundation (2006) y Lee Jae-eui (1999)

Jordi Gómez Alibés Página 147 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

ANEXO 2

CRONOLOGÍA: LA CONTRIBUCIÓN DE LOS SUCESOS DE GWANGJU EN EL


PROCESO HACIA LA DEMOCRACIA (1979-2007)

1979
01-03 Disidentes políticos tales como Yun Bo-sun, Han Suk-hun o Gim Dae-jung
crean la Coalición Nacional para la Democracia y Reunificación.
01-06 Gim Dae-jung sigue bajo arresto domiciliario.
11-08 La protesta de 170 trabajadoras de la compañía YH, encerradas en la sede del
Nuevo Partido democrático de Gim Yeong-sam, es disuelta violentamente por la
policía con el balance de una trabajadora muerta.
04-09 Estudiantes universitarios de Daegu (ciudad natal del presidente Bak) se
manifiestan en contra del sistema Yushin.
04-10 La Asamblea Nacional (Parlamento) expulsa al principal líder de la oposición,
Kim Yeong-sam, responsabilizándole de los incidentes ocurridos durante el encierro
de las trabajadoras de YH.
16-10 Se inicia la revuelta de Busan-Masan (zona natal de Kim Young-sam). 5.000
estudiantes se manifiestan en contra del sistema Yushin y de la dictadura.
18-10 La revuelta llega a su máximo apogeo con la participación multitudinaria de
estudiantes y ciudadanos. El gobierno pone a la ciudad de Busan bajo la ley marcial.
Los manifestantes destrozan la delegación del Partido Republicano del presidente
Bak.
26-10 El presidente Bak Jeong-hui es asesinado por el director de la agencia central
de inteligencia, Gim Jae-gyu. Se declara la ley marcial en todo el país a excepción de
la isla de Jeju.
12-12 Rebelión en el seno del ejército. Jeon Du-hwan y un grupo de generales se
hacen con el poder militar.

Jordi Gómez Alibés Página 148 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

1980
03-04 Estudiantes de la Universidad Nacional de Seúl realizan una sentada
reclamando la libertad de actividades estudiantiles.
04-05 La Coalición Nacional para la Democrácia y la Reunificación pide públicamente
la libertad en los campus universitarios y la derogación de la ley marcial.
14-05 Líderes estudiantiles de 27 universidades deciden llevar a cabo
manifestaciones en las calles de las principales ciudades.
15-05 En Seúl, cerca de 70.000 estudiantes de 30 universidades de la ciudad se
manifiestan en el centro.
17-05 95 líderes estudiantiles de 55 universidades del país son detenidos durante la
celebración de un mitin en la Universidad Femenina Ehwa.
18-05 El gobierno decreta la extensión de la ley marcial a todo el país, el cierre de las
universidades y la prohibición de actividades políticas. Gim Yeong-sam es puesto
bajo arresto domiciliario y se detienen a numerosos políticos entre ellos Gim Dae-jung
y Gim Jong-pil.
18-05 Inicio de la revuelta de Gwangju.
19-05 El ejército envía tropas especiales de refuerzo para controlar la revuelta. Se
intensifica la violencia debido a la salvaje actuación de los soldados.
20-05 Nuevas tropas llegan a Gwangju.
21-05 Los soldados reciben la orden de disparar a matar a los manifestantes. Los
ciudadanos crean una milicia de autodefensa.
21-05 La milicia toma la sede del gobierno provincial y los soldados inician la retirada.
22-05 La revuelta se expande hacia los pueblos vecinos. El ejército bloquea todos los
accesos en dirección a Seúl. Se cortan las comunicaciones y la ciudad queda
totalmente aislada.
24-05 Como en los días precedentes desde la retirada de las tropas, los ciudadanos
celebran manifestaciones en favor de la democracia.
25-05 En las afueras de la ciudad los soldados siguen matando a civiles.
26-05 Negociaciones infructuosas entre el comité de asentamiento, formado por
ciudadanos, y las autoridades militares.

Jordi Gómez Alibés Página 149 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

27-05 En una operación en la que participan 20.000 soldados los militares invaden la
ciudad y retoman la sede del gobierno provincial. Fin de la revuelta.
16-08 El presidente Choe Gyu-ha dimite.
21-08 Los militares recomiendan a Jeon Du-hwan para presidente.
27-08 Jeon Du-hwan es elegido nuevo presidente de la república por la junta militar
que él mismo preside.
17-08 Gim Dae-jung es condenado a muerte acusado falsamente de ser el instigador
de la revuelta de Gwangju.

1981
28-01 Jeon Du-hwan visita los Estados Unidos a invitación del nuevo presidente
norteamericano Ronald Reagan.

1982
18-03 Un grupo de estudiantes, entre ellos Mun Bu-sik y Gim Hyun-hang, prende
fuego a la Oficina Cultural de los Estados Unidos en Busan.
08-04 Cinco personas, incluído el sacerdote Choe Gi-sik son arrestados por ayudar a
Gim Hyun-hang a esconderse.
10-08 Mun Bu-sik y Gim Hyun-hang son condenados a muerte.
12-10 Bak Gwan-hyun, representante del consejo de estudiantes de la Universidad
Nacional de Chonnam durante la revuelta de Gwangju, muere en la cárcel.
23-10 Gim Dae-jung parte hacia los Estados Unidos después de ser liberado.

1983
18-05 El líder opositor Gim Yeong-sam inicia una huelga de hambre.
22-09 Una bomba de fabricación casera causa destrozos en la Oficina Cultural de los
Estados Unidos en Busan.

Jordi Gómez Alibés Página 150 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

1984
13-04 Estudiantes de 55 universidades se manifiestan en favor de la libertad de
asociación en los campus.
18-05 En el cuarto aniversario de la masacre de Gwangju se crea el Comité para el
Fomento de la Democracia.
24-10 A requerimiento de los rectores de la universidad 6.400 policías entran en la
Universidad Nacional de Seúl.
03-11 Por primera vez en 11 años se celebra oficialmente el “día del estudiante”.
Líderes estudiantiles de 42 universidades se reúnen en la Universidad Yonsei para
crear la Coalición Nacional contra la dictadura y en favor de la democracia.
13-11 Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Seúl se manifiesta en
el complejo Industrial de Guryo en favor de los derechos de los trabajadores.

1985
07-01 22 disidentes, entre ellos el obispo Chi Hak-sun y el reverendo Gim Jae-jun,
crean un forum de líderes disidentes.
08-02 Gim Dae-jung regresa a Corea y es recibido por 50.000 seguidores.
17-05 38.000 estudiantes de 80 universidades, que se manifiestan violentamente,
exigen la investigación de la masacre de civiles de Gwangju.
23-05 Fin a la ocupación por parte de los estudiantes de la oficina de información de
Estados Unidos en Seúl.
29-05 El novelista Hwang Seok-yeong es detenido por la policía como presunto autor
del libro sobre la revuelta de Gwanjgu “Beyond death, beyond the darkness of the
times”. Se confiscan miles de copias pero no pueden evitar que el libro siga
circulando clandestinamente.
01-08 Un grupo de 400 escritores firman un manifiesto en el que reivindican el
derecho a la libertad de expresión.
15-08 Hong Gi-il, activista laboral, se quema a lo bonzo en Gwangju.
21-11 Unos 2.000 estudiantes pertenecientes a 10 universidades de Seúl se
concentran para reclamar el fin de la dictadura y la revocación de la 5ª república.

Jordi Gómez Alibés Página 151 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

1986
01-03 125 iglesias católicas de la diócesis de Seúl llevan a cabo una plegaria
simultánea en favor de la justicia y la paz.
16-04 46 profesores de la universidad Nacional de Chonnam de Gwangju firman una
declaración en favor de la democracia.
08-05 Un grupo de sacerdotes y pastores cristianos firman un manifiesto en favor de
la democracia.
09-05 152 monjes budistas realizan un comunicado en favor de la democracia.
10-05 546 maestros de primaria piden la democracia en el sistema educativo.
16-05 2.000 familiares de víctimas de la masacre de Gwangju se manifiestan por el
centro de la ciudad después de atender a una ceremonia religiosa en recuerdo de los
fallecidos.
17-05 Universitarios en todo el país llevan a cabo manifestaciones en
conmemoración de la revuelta de Gwangju.
18-05 Cerca de 1.000 estudiantes y familiares de fallecidos se manifiestan después
de asistir a una ceremonia en el cementerio de Mangwoldong en memoria de las
víctimas de mayo 1980.
18-05 1.000 jóvenes católicos toman el centro de Seúl después de asistir a una misa
conmemorativa en la catedral de Myongdong.
20-05 El estudiante de la Universidad Nacional de Seúl, Lee Dong-su, se quema vivo
en el transcurso de una conferencia impartida por el reverendo Moon Ik-whan al grito
de “fuera los imperialistas americanos”
27-05 Se inaugura un monumento en memoria de la masacre de Gwangju en la
Universidad Hanshin, el primero en un campus universitario.
21-06 La Asociación de Maestros de Honam se manifiestan en favor de la
democracia en el sistema educativo.
12-08 Una decena de familiares de activistas que se suicidaron en acciones
reivindicativas forman una asociación.

Jordi Gómez Alibés Página 152 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

1987
14-01 Durante un interrogatorio policial, Bak Jong-chul, estudiante de la Universidad
Nacional de Seúl es torturado hasta morir.
07-02 La policía detiene a unos 800 manifestantes en todo el país por desafiar la
prohibición de rendir homenaje al estudiante asesinado Bak Jong-chul.
10-04 Gim Dae-jung de nuevo bajo arresto domiciliario.
13-04 Jeon Du-hwan comunica que no enmendará la constitución para que las
elecciones presidenciales sean directas.
14-04 En el mensaje de Pascua, el cardenal Gim Su-hwan critica la decisión del
presidente Jeon. El Consejo Nacional de Iglesias coreanas se une a las críticas.
21-04 En Gwangju, 13 sacerdotes católicos inician una huelga de hambre
reclamando la enmienda de la constitución y el sistema de elección directo.
27-04 40 sacerdotes católicos de Seúl, 19 pastores protestantes de Chollanamdo y
80 monjas de Gwangju se unen a la huelga de hambre.
29-04 193 intelectuales hacen público un comunicado en el que piden la elección del
nuevo presidente mediante el voto popular directo.
17-05 Actos conmemorativos de la revuelta de Gwangju se llevan a cabo en el
cementerio de Mangwoldong (Gwangju) y en 62 universidades alrededor del país.
23-05 134 disidentes crean una plataforma para que la muerte de Bak Jong-chul sea
investigada y deciden realizar una manifestación el día 10 de junio.
27-05 Un total de 2.191 personas, entre ellas miembros del Partido Democrático,
religiosos e intelectuales establecen una coalición de lucha por unas elecciones
presidenciales directas.
27-05 Los estudiantes de la Universidad Nacional de Seúl boicotean las clases y
exigen la apertura de una investigación para esclarecer la muerte del estudiante Bak
Jong-chul. Además piden la enmienda de la constitución.
10-06 Se inicia lo que se conocerá como el “movimiento democrático de junio”. Los
estudiantes se manifiestan simultáneamente en 18 ciudades. 3.851 estudiantes son
detenidos.
11-06 Las protestas de estudiantes siguen en la catedral Myongdong de Seúl.

Jordi Gómez Alibés Página 153 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

18-06 Se crea una alianza pro-democrática que lleva a cabo protestas en todo el país
contra el uso de gases lacrimógenos en las manifestaciones.
20-06 200 Profesores de secundaria leen un comunicado en el que piden un sistema
educativo democrático.
22-06 Se forma la asociación nacional de profesores universitarios.
26-06 Las manifestaciones (que han dejado de ser un movimiento estudiantil para
convertirse en popular) en 37 ciudades del país congregan el mayor número de
personas desde el inicio del movimiento. Más de 3.000 manifestantes son detenidos.
29-06 No Tae-u, el candidato propuesto por Jeon Du-hwan para sucederle, ante la
gravedad de los acontecimientos, hace una declaración en la que promete la elección
directa del nuevo presidente, la amnistía de Gim Dae-jung y un paquete de reformas.
En caso de que estas medidas no sean refrendadas por el presidente Jeon, No Tae-u
amenaza con rechazar el cargo.
07-07 I Han-yeol, herido durante la manifestación del 9 de junio, muere.
10-07 El presidente Jeon Du-hwan dimite como presidente de su partido político
(Partido de Justicia Democrática).
27-10 Se aprueba por referéndum la enmienda de la constitución que modifica el
sistema electoral y permite la elección directa del presidente, con el 93% de votos a
favor.
28-10 Gim Dae-jung anuncia su candidatura a la presidencia y forma un nuevo
partido. De esta manera se rompe la alianza democrática con Gim Yeong-sam con la
que se pretendía desbancar a la dictadura.
16-12 Elecciones a la presidencia. No Tae-u, el candidato del régimen, se aprovecha
de las diferencias entre Gim Dae-jung y Gim Yeong-sam que se presentan por
separado, y gana las elecciones por un estrecho margen.

1988
25-02 No Tae-u toma posesión de la presidencia.
15-05 El estudiante Jo Seong-man se arroja al vacío en la catedral de Myongdong,
en Seúl, para reivindicar la inmediata puesta en libertad de presos políticos.

Jordi Gómez Alibés Página 154 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

16-05 El comité de actos conmemorativos de la revuelta de Gwangju pide que sean


investigados los hechos y que de manera oficial se restituya el honor de las víctimas.
29-05 Abogados laboralistas y defensores de los derechos humanos fundan la
asociación Abogados para una Sociedad Democrática.
10-06 La policía frustra el intento de reunión entre estudiantes de las dos coreas.
21-11 10.000 maestros reclaman la reforma democrática del sistema educativo.
26-11 Se constituye el Sindicato Nacional de Trabajadores de los Medios de
Comunicación.

1989
16-01 Choe Yong-sin, sargento de las fuerzas especiales que actuaron en la revuelta
de Gwangju, realiza una “declaración de conciencia” en la que revela la brutalidad con
la que se emplearon los militares.
18-01 Estudiantes de las dos principales universidades de Gwangju (Chonnam y
Chosun) asaltan la oficina de información de los Estados Unidos y la sede local de la
fiscalía del estado.
23-02 La Federación Nacional de Estudiantes anuncia su intención de asistir al
festival internacional de la juventud de Pyongyang.
01-03 Se crea la Federación Nacional de Agricultores.
25-03 El reverendo Mun Ik-hwan realiza una visita sorpresa a Corea del Norte.
10-05 Lee Cheol-gyu, estudiante de la Universidad Chosun de Gwangju, es hallado
muerto.
18-05 En el noveno aniversario de la revuelta democrática de Gwangju, un grupo de
854 profesores pertenecientes a 7 universidades locales piden que se castigue a los
responsables de la masacre.
24-06 Unos 400 estudiantes de la Universidad Chosun asaltan la oficina local de la
fiscalía del estado y exigen que se investigue la muerte de su compañero Lee Cheol-
gyu.

Jordi Gómez Alibés Página 155 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

30-06 Im Su-gyung, representante de la Federación Nacional de Estudiantes


Universitarios llega a la capital de Corea del Norte, Pyongyang, para participar en el
festival internacional de la juventud.
07-07 Im Su-gyung y Gim Chang-ryong, jefe del comité de estudiantes norcoreano,
firman una declaración conjunta.
26-07 El padre Mu Gyu-hyun llega a Pyongyang para escoltar a Im Su-kyung en su
viaje de retorno a Corea del Sur.
27-07 Im Su-gyung y el padre Mun inician una huelga de hambre para que se les
permita regresar pasando a través de la zona desmilitarizas (DMZ) en Panmunjom.
20 sacerdotes católicos que se dirigían hacia la zona fronteriza para recibirles son
arrestados.
15-08 Im Su-gyung y el padre Mun Gyu-hyun regresan a Corea del Sur vía
Panmunjom.

1990
18-05 Un total de 41 organizaciones organizan actos conmemorativos de la revuelta
de Gwangju en diferentes ciudades del país.

1991
26-04 El estudiante Gang Gyeong-de, de la universidad Myongji de Seúl muere a
manos de la policía antidisturbios en el transcurso de una manifestación.
26-05 200.000 personas atienden al funeral de Bak Seung-hi, estudiante de la
universidad Nacional de Chonnam que se suicidó prendiéndose fuego a lo bonzo.
31-05 Terminan las manifestaciones pro-democráticas de mayo con un balance de 13
muertos.

1992
19-05 Gim Yeong-sam, del Partido Democrático Liberal (Una fusión de partidos entre
los que se incluye el partido del gobierno) es elegido candidato a la presidencia.
26-05 Gim Dae-jung es elegido candidato a la presidencia por el Partido Demócrata.

Jordi Gómez Alibés Página 156 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

1993
25-02 Gim Yeong-sam, que ganó las elecciones de diciembre, toma posesión de la
presidencia y se convierte en el primer presidente civil desde el golpe de estado de
Bak Jeong-hui en 1961.
18-03 Manifestantes bloquean la entrada del presidente Gim Yeong-sam en su visita
al cementerio Mangwoldong de Gwangju donde se hallan enterrados las víctimas de
la masacre. Los ciudadanos de Gwangju seguían enfurecidos por unas declaraciones
del presidente poco después de ser elegido: “dejemos que sea la historia quién
juzgue los hechos de Gwangju”.
18-05 El Movimiento de Mayo de Gwangju establece los 5 principios básicos para la
resolución del conflicto: revelación de la verdad, castigo para los responsables de la
masacre, compensación a los damnificados, restitución del honor de las víctimas y
mantenimiento de la memoria histórica mediante conmemoraciones y proyectos.

1994
Se inicia una campaña para la acusación de los responsables de la masacre de
Gwangju.
30-08 Se crea la fundación “The May 18 Memorial Foundation”.
19-10 Gim Sang-yun, miembro de la Asamblea Nacional y 22 familiares de víctimas
de Gwangju piden a la fiscalía que investigue a Jeon Du-hwan, No Tae-u y 8 militares
más bajo los cargos de amotinamiento, traición y asesinato.

1995
Julio: Se forma un comité para que los causantes de la masacre se sometan a la
justicia.
Los Abogados para una Sociedad Democrática presentan cargos de perjurio contra
siete personas, entre ellas el ex-presidente Jeon Du-hwan.
24-07 Jeong Dong-nyun solicita al tribunal constitucional que dictamine sobre la
decisión de la fiscalía de no acusar a Jeon Du-hwan y No Tae-u.

Jordi Gómez Alibés Página 157 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

01-08 Se inicia una campaña de recogida de firmas para la promulgación de una ley
especial que permita juzgar a todos los responsables de la masacre de Gwangju.
24-11 Ante la presión popular, el presidente Gim Yeong-sam ordena su partido que
apoye la aprobación del Decreto Especial del 18 de Mayo.
03-12 Jeon Du-hwan, tras rechazar una citación judicial, es arrestado en conexión
con el golpe militar del 12 de diciembre de 1979 y con los hechos de Gwangju de
mayo 1980.
05-12 No Tae-u es acusado de recibir 2.900 millones de wones en fondos ilegales de
grandes conglomerados.
12-12 El presidente Gim Yeong-sam hace una declaración pública sobre las
investigaciones a Jeon Du-hwan y No Tae-u, calificándolas de “rectificación de los
errores de la historia” y hace un llamamiento a la eliminación de la herencia de golpes
y dictaduras militares.
19-12 La Asamblea Nacional aprueba el Decreto Especial sobre la revuelta
democrática del 18 de mayo.

1996
08-01 La fiscalía de Seúl anuncia el hallazgo de 10.000 millones de wones ocultados
por Jeon Du-hwan.
12-01 La fiscalía anuncia que Jeon Du-hwan amasó un total de 950.000 millones de
wones en fondos ilegales durante su mandato. Uns 215.000 millones de los cuáles
eran producto de sobornos.
17-01 Se produce el arresto de 5 militares implicados en el golpe militar del 12 de
diciembre de 1979.
23-01 La fiscalía acusa a Jeon y No de amotinamiento y traición.
11-03 El denominado “Juicio del Siglo” da comienzo en Seúl. Jeon y No toman parte
en la primera vista.
18-03 Tiene lugar la segunda vista del juicio. Jeon declara que durante el motín
arrestó al entonces jefe del ejército, Jeong Sung-hwa sin la autorización del
presidente Choe Gyu-ha.

Jordi Gómez Alibés Página 158 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

05-08 El fiscal pide pena de muerte para Jeon Du-hwan y cadena perpetua para No
Tae-u.
07-10 El periódico Los Angeles Times informa que los Estados Unidos autorizaron la
movilización de tropas pertenecientes a las fuerzas combinadas Korea-EEUU para
sofocar la revuelta de Gwangju. Además, descubre que el anterior presidente Jimmy
Carter desplazó a un enviado especial para expresar su apoyo a Jeon Du-hwan y su
plan de mobilización de tropas.
11-11 Los juzgados de Seúl emiten un requerimiento judicial para que el ex-
presidente Choe Gyu-ha, que anteriormente se había negado a declarar sobre el
motín militar y los hechos de Gwangju, se presente a testificar.
23-12 Jeon Du-hwan y No Tae-u deciden no apelar al Tribunal Supremo.

1997
17-04 Jeon Du-hwan es condenado a cadena perpetua y No Tae-u recibe una pena
de 17 años de prisión. Son declarados culpables apropiación de fondos ilegales.
29-04 El día 18 de mayo es designado día de conmemoración nacional.
16-05 Se inauguta el nuevo Cementerio Nacional del 18 de Mayo en Gwangju.
18-05 El gobierno lleva a cabo la primera ceremonia conmemorativa oficial en
memoria de la revuelta democrática del 18 de mayo.
20-12 El presidente saliente, Gim Yeong-sam, y el recién elegido Gim Dae-jung
acuerdan perdonar a Jeon Du-hwan y No Tae-u.
22-12 Jeon Du-hwan, No Tae-u y 17 presos que cumplían condenas relacionadas
con el golpe del 12 de diciembre de 1979, la revuelta de Gwangju de 1980 y uso de
fondos ilícitos son amnistiados.

1998
25-02 Gim Dae-jung se convierte oficialmente en el nuevo presidente de la República.

1999
18-05 Se inaugura el Parque de la Libertad 18 de Mayo.

Jordi Gómez Alibés Página 159 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

2000
18-05 El presidente Gim Dae-jung preside la ceremonia conmemorativa del 20
aniversario de la revuelta democrática de Gwangju.
15-06 Encuentro histórico en Pyongyang (Corea del Norte) entre los líderes de las
dos coreas: Gim Dae-jung y Gim Jong-il.
20-12 El presidente Gim Dae-jung recibe el premio Nobel de la Paz.

2001
18-05 Se inaugura el May 18 Memorial Center en Gwangju.

2002
27-07 Bajo el decreto especial sobre las víctimas de la revuelta de Gwangju, el
Cementerio del 18 de Mayo de Gwangju es elevado a la categoría de nacional.

2003
25-02 No Mu-hyeun jura el cargo de presidente de la República de Corea,
sucediendo a Gim Dae-jung.

2004
20-01 Se promulga una ley en la que se concede el tratamiento de honorables a
ciudadanos participantes en la revuelta democrática de Gwangju.

Fuentes: May 18 Institute Chonnam National University (1999), The May 18 Gwangju
Democratic Uprising (2007) y The May 18 Memorial Foundation (2006).

Jordi Gómez Alibés Página 160 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

ANEXO 3
김찬호)
ENTREVISTA 1: GIM CHAN-HO (김찬호
Director del equipo de cooperación internacional de The May 18 Memorial Foundation
de Gwangju. Entrevista realizada el día 7 de diciembre de 200787.

¿Cuál es a su entender la principal causa que provocó el levantamiento popular


de Gwangju; el movimiento pro-democrático impulsado por los estudiantes
universitarios o la violenta actuación de las fuerzas especiales del ejército?

En mi opinión fue un cúmulo de elementos que confluyeron al mismo tiempo. El


movimiento pro-democrático de los estudiantes creó la atmósfera necesaria para que
se produjeran las manifestaciones masivas contra el golpe militar de Jeon Doo-hwan
y la extensión de la ley marcial. Pero las manifestaciones fueron en todo momento
pacíficas hasta que se produjo la brutal intervención de los comandos especiales.

No creo que los militares tuvieran la intención de matar, pero la violencia con la que
se emplearon hizo que los ciudadanos de Gwangju, ya de por sí muy sensibilizados
con la problemática socio-política del momento, se rebelaran ante las atrocidades que
presenciaron sus ojos y en vez de refugiarse en sus casas, tal como había sucedido
meses atrás en Busan, se unieran a los estudiantes para hacer frente a los soldados.

¿Cree que la acción militar fue planeada? Si es así, cuál cree que era el objetivo
que el nuevo poder militar perseguía?

Antes de los hechos, las tropas especiales ya estaban aguardando en Gwangju. Creo
que la junta militar quería mostrar a los ciudadanos de Jeolla su poder político. Antes
de la extensión de la ley marcial, el 17 de mayo, no se había producido ningún
incidente. Los estudiantes se manifestaron pacíficamente. Después de la extensión

87
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 161 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

de la ley marcial sólo en Gwangju se mantuvieron las manifestaciones pero fueron


siempre pacíficas. Un ejemplo claro de ello es la emotiva procesión de las antorchas
por el centro de la ciudad que fue celebrada por todos los ciudadanos. Hasta ese
momento los estudiantes no habían lanzado proclamas agresivas como “muerte a
Jeon Du-hwan”, únicamente pedían la derogación de la ley marcial, del sistema
Yushin o la liberación de Gim Dae-jung.

Lo que está probado es que ellos enviaron las tropas a Gwangju antes de que se
anunciase la extensión de la ley marcial. Y no enviaron a un destacamento cualquiera
sino que desplazaron a una unidad de élite, unas tropas especiales preparadas
especialmente para entrar en combate. ¿Por que? Porque querían mostrar el
inmenso poder de la nueva junta militar y quitar de la cabeza a los ciudadanos el
sueño de la democracia.

En mi opinión, creo que los comandantes de las fuerzas especiales no pensaban en


matar. Lo que querían era erradicar las manifestaciones en un solo día, tal como ya
habían hecho durante las revueltas de Busan y Masan en los días previos al
asesinato del presidente Bak Jeong-hui, en octubre de 1979. Creo que ellos no
contaban con que los ciudadanos de Gwangju volverían a tomar la calle al día
siguiente. Eso les rompió los esquemas. Si lo hubieran previsto hubiesen enviado un
contingente mucho mayor de tropas. Como les había funcionado meses atrás en
Busan y Masan, creyeron que también serviría en Gwangju, pero se equivocaron.

En la última fase de la revuelta, cuando la ciudad estaba tomada por los


ciudadanos y las tropas aguardaban en las afueras, a la espera del asalto final,
surgieron entre los “rebeldes” dos posiciones diametralmente opuestas: los
que abogaban por entregar las armas y rendirse, para así evitar más muertes, y
los que por el contrario deseaban luchar hasta el final. Prevaleció la segunda
opción. ¿Qué cree que hubiese pasado si se hubiesen rendido antes de que las
tropas entraran para retomar la ciudad?

Jordi Gómez Alibés Página 162 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Este tema es muy delicado, hay que intentar comprender las dos posiciones. No
podemos decir que los que querían rendirse fueran unos cobardes. Es muy fácil
hablar ahora, había que estar allí. Pero también entiendo a los ciudadanos que
después de ver como las tropas disparaban a matar sintieron la necesidad de
armarse en una actitud lícita de autodefensa. El día más importante de la revuelta no
es el 18, el 19 o el 20, no. Es el último día, el 27 de mayo. Los líderes de la revuelta
sabían con certeza que las fuerzas especiales estaban aproximándose y que en poco
tiempo estarían en la ciudad para retomar el edificio del gobierno provincial. Pero no
abandonaron el edificio, podrían haberse ido a casa y salvar sus vidas, pero no lo
hicieron porque estaban convencidos de que tenían una razón por la que luchar y por
la que muy probablemente morirían. Podemos ver algo parecido en la Biblia.
Salvando las distancias, es como Jesucristo en las horas previas a su muerte. Él
sabía que lo irían a buscar, por ello en el monte Getsemaní realizó su última plegaria.
Tenía miedo, el no quería cargar con la cruz, pero lo hizo. ¿Por qué? Porque siguió la
voluntad de Dios. Los que permanecieron en el edificio estaban dispuestos a
sacrificar sus vidas por una causa que consideraban justa y supongo que tenían la
esperanza de que si ellos no sobrevivían al menos algún día saldría a la luz la verdad
y sus muertes no serían en vano.

Pero entiendo también a quienes querían negociar la rendición con las autoridades
militares. Ellos no querían ver más gente muriendo. Debemos entender las dos
visiones. Los que querían seguir combatiendo no podían renunciar a su derecho de
luchar por sus hermanos que ya habían entregado sus vidas. En mi opinión debemos
intentar entender la situación, yo no quiero sentenciar y decir lo que está bien y lo que
está mal. Pensemos que la gente que quería negociar con los militares jamás
cooperó con ellos, ni durante ni después de la revuelta. Es más, fueron arrestados de
igual manera que aquellos que decidieron luchar hasta el fin y escaparon con vida.
Entre ellos había jueces, religiosos y abogados.

Jordi Gómez Alibés Página 163 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Después del juicio contra los causantes de la masacre de Gwangju, en 1997,


piensa que con las sentencias y las compensaciones recibidas por los
damnificados se ha restituido plenamente el honor de las víctimas y la dignidad
de los ciudadanos de Gwangju?

No, el daño es irreparable. Las familias que perdieron a algún miembro jamás podrán
recuperarlo. La gente herida o los que sufrieron penas de prisión nunca podrán
olvidar esa experiencia. Muchas personas no pudieron soportar el daño psíquico
causado y decidieron acabar con sus vidas en los años posteriores a la revuelta. Aquí,
en Gwangju, cada mes de mayo sobrevuela el mismo fantasma. La gente que lo vivió
suele emborracharse y en algunos casos perder el control. Incluso en nuestra propia
organización, hemos sufrido destrozos en las instalaciones durante esos días, y lo
entendemos. La gente sigue sufriendo. Pienso que es una herida que muy
dificilmente cicatrizará algún día. No sé que opina el gobierno, pero en mi opinión las
compensaciones recibidas por los damnificados no son suficientes, pero entiendo que
es difícil cuantificar unos daños de tal calibre y que todos los afectados estén
conformes. Pero si es cierto que a los ojos de otros países de Asia el caso de Corea,
en cuanto a derechos humanos y democracia, es todo un éxito. En pocos países un
dictador, después de derrotado es sentado en el banquillo de los acusados y en
Corea, dos de los presidentes de la nación han sido juzgados y condenados por sus
crímenes.

No podemos decir que se haya restablecido completamente el honor de las víctimas


aunque hay que ser justos y reconocer que el gobierno, sobre todo a partir de 1997
ha hecho esfuerzos para reparar los daños. Se celebró un juicio donde los culpables
fueron condenados y se indemnizó a las víctimas, se construyó un cementerio
nacional, se decretó el día 18 de mayo como el Día de los Caídos… Pero tuvieron
que pasar muchos años antes de que las cosas empezaran a cambiar. Durante la
dictadura de Jeon Du-hwan la masacre de Gwangju era un tema tabú, incluso en
Gwangju cuando la gente hablaba de ello lo hacía en grupitos y entre susurros.

Jordi Gómez Alibés Página 164 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Después, durante la presidencia de No Tae-u, al estar también implicado en la


masacre, todo siguió igual. Y no hay que olvidar que la llegada de Gim Yeong-sam al
poder, el primer presidente civil en 30, años vino gracias a la fusión de su partido con
el del gobierno. La cooperación con Roh Tae-woo le maniató en el tema de Gwangju
porque permitir una investigación sobre los hechos significaba implicar a No Tae-u.
No obstante, tuvo que ceder ante la presión popular y se llevó a cabo el juicio durante
su mandato.

¿Piensa usted que los coreanos, exceptuando a la gente de Jeolla, en general


saben lo que realmente ocurrió en Gwangju?

No, no. Existe un problema que viene de lejos entre las provincias de Gyeongsang y
Jeolla. Tiene que ver con el regionalismo existente en la política coreana. Desde los
años sesenta Jeolla estaba siendo totalmente discriminada por las políticas del
presidente Bak, natural de Daegu, que favorecían descaradamente a las provincias
de Gyeongsangnam-do (Busan) y Gyeongsambuk-do (Daegu). En aquel tiempo la
mayoría de las figuras políticas eran de Gyeongsang: Bak, Jeon e incluso Gim Yeong-
sam, opositor de éstos era de Busan. El hecho de que el otro lider opositor, Gim Dae-
jung, fuera originario de Jeolla no ayudaba en absoluto a mejorar la situación de
marginación a la que se sometía a la provincia. Incluso ahora, cuando la gente de
Gyeongsang habla sobre la revuelta de Gwangju tiende a relacionarla con Gim Dae-
jung, ignorando que éste no tuvo nada que ver pues en aquellos momentos estaba en
prisión. Todavía un considerable número de habitantes de Gyeongsang no se cree las
atrocidades que se cuenta cometieron los militares y hay quien todavía se cree que
detrás de la revuelta había espías norcoreanos y comunistas. Pero por suerte, gracias
al trabajo de asociaciones y fundaciones encargadas de fomentar los valores
democráticos y los derechos humanos la situación poco a poco está cambiando.
Hemos llevado a cabo conferencias y seminarios en Daegu y otras ciudades de la
zona y vemos como la mentalidad de la gente empieza a cambiar. El día en que la
sociedad coreana logre superar esa mentalidad regionalista se conseguirá una gran

Jordi Gómez Alibés Página 165 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

victoria. Los documentales y el cine también están poniendo su granito de arena.


Hace unos meses se estrenó la película “Fascinantes vacaciones88” que retrata con
gran realismo y crudeza los acontecimientos de Gwangju. Ha sido una de las
películas más vistas del año y ha ayudado a divulgar lo que sucedió realmente en
Gwangju. Los espectadores pudieron ver como la gente era brutalmente golpeada y
asesinada sin motivo alguno.

Otra de las razones por la que todavía hay gente que desconoce los hechos es que
después de la revuelta durante casi 10 años el régimen de Jeon se encargó de que
no se publicara ninguna noticia comprometedora, encarceló a los activistas
supervivientes de la masacre y destruyó toda información comprometedora. Todavía
recuerdo cuando era joven oir a la gente hablar entre susurros de la revuelta. Todo el
mundo en Gwangju tenía miedo a ser arrestado o torturado.

Finalmente, hablemos del papel jugado por los Estados Unidos. ¿Cree usted
que tuvieron alguna implicación directa en los hechos?

Como miembro de esta fundación he investigado mucho sobre el tema. He leído


muchos libros y artículos pero sinceramente no he encontrado hasta el momento
ninguna prueba de que los Estados Unidos estuvieran implicados, que no informados,
en la actuación de las fuerzas especiales durante la revuelta. No obstante, yo tengo
una teoría aunque probablemente nunca pueda llegar a probarla. Pienso que quizás
los Estados Unidos, después del asesinato de Bak Jeong-hui, sugirieron a Jeon Du-
hwan dar el golpe para así abortar la constitución de un gobierno democrático. Quizás
temían que Gim Yeong-sam o Gim Dae-jung pudieran ocupar el vacío de poder y
especialmente en el caso de éste último dar un giro político hacia la izquierda. En las
condiciones de 1980, en plena guerra fría y la amenza comunista de Corea del Norte,
parece evidente que a Jimmy Carter le interesaba más mantener un gobierno de

88
Fascinating Vacation era el código militar bajo el que realizaron sus operaciones los comandos especiales
desplazados a Gwangju.

Jordi Gómez Alibés Página 166 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

mano dura y dejar la democracia para más adelante. Pero repito que no he hallado
ninguna prueba de ello.
Lo que si es cierto es que la no intervención de los Estados Unidos dejó una
sensación de abandono en los habitantes de Gwangju que esperaban acudiesen en
su ayuda. En aquella época muchos coreanos consideraban la relación entre EEUU y
Corea como una coalición de sangre : “luchamos juntos compartiendo nuestra
sangre”. 35.000 soldados norteamericanos murieron en la Guerra de Corea (1950-53).
Los coreanos apreciaron la ayuda de los EEUU en la lucha contra el comunismo y
años después un buen número de coreanos lucharon en Vietnam.

En los 80 cuando era joven la imagen que nos llegaba de América era la de los
cómics, series de televisión, películas… y siempre solía aparecer la figura del
superhéroe. Superman, Batman, Spiderman… Ellos siempre acudían al rescate de la
gente inocente y vencían a los malvados, ni que fuera en el último minuto. Por esa
razón, durante la revuelta, mucha gente pensó que al final llegarían los americanos
para salvarlos. Cuando llegaron notícias de que un buque de guerra de los EEUU
acababa de llegar a Busan la gente de Gwangju pensó inocentemente que iban a
rescatarlos. No sabían que los Estados Unidos habían apostado primero por la
seguridad y estabilidad de la península coreana y que no se moverían de allí. La
gente sintió como se traicionaba ese pacto de sangre que creían tener con los
norteamericanos. Se sintieron abandonados y a partir de entonces un sentimiento de
anti-americanismo se apoderó de ellos. El hecho de que jamás se hayan disculpado
ante el pueblo coreano por haber apoyado a dictadores como Bak o Jeon o que no
hayan condenado la masacre de Gwangju tampoco ayuda a mejorar unas relaciones
que por la seguridad de la península coreana deberían ser mejores. Pienso que algún
día un presidente de los Estados Unidos tendría que venir a Corea, hablar
francamente sobre Gwangju y disculparse de alguna manera ante sus ciudadanos,
los que esperaron a los superhéroes que nunca llegaron.

Jordi Gómez Alibés Página 167 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

ANEXO 4
김대승)
김대승
ENTREVISTA 2: GIM DAE-SEUNG (김대승
Senior Researcher del Centro para la Democracia, Derechos Humanos y Paz del
MAY 18 INSTITUTE de la Universidad Nacional Chonnam de Gwangju e investigador
del Jeonnam Research Institute de Gwangju, realizada el día 11 de diciembre de
200789.

¿Cuál es a su entender la principal causa que provocó el levantamiento popular


de Gwangju: el movimiento pro-democrático impulsado por los estudiantes
universitarios o la violenta actuación de las fuerzas especiales del ejército?

Para hallar la causa de la revuelta es necesario considerar los diferentes


acontecimientos que se venían desarrollando desde los sesenta. Los coreanos
habían vivido duramente reprimidos durante los 18 años de dictatura del presidente
Bak Jeong-hui, que terminó con su asesinato en octubre de 1979. Necesitaban con
urgencia cambiar el destino del país pero fracasaron a cada intento. Las aspiraciones
democráticas de la sociedad fueron la principal fuerza y el telón de fondo de la
revuelta de Gwangju. Pero no podemos olvidar que la causa directa de la revuelta
recae en la brutal actuación de las fuerzas especiales durante las pacíficas protestas
de los estudiantes el 18 de mayo. La violencia con la que se emplearon los militares,
a plena luz del día y ante los ojos de la población, hizo que los ciudadanos
instintivamente se unieran para luchar contra el nuevo régimen militar de Jeon Du-
hwan.

¿Cree usted que la actuación militar fue planificada con antelación?

89
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 168 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

La razón por la cuál la junta militar apuntó hacia Gwangju en vez de hacia otros
lugares de Corea no es una cuestión sencilla. Sin embargo, existe la posibilidad de
que fuese una operación planificada con antelación. Tenga en cuenta que las
aspiraciones democráticas expresadas por el pueblo tras la muerte de Bak Jeong-hui
eran tan evidentes que la junta militar tenía que trazar algún plan para coartarlas. En
este sentido la junta militar no se diferenciaba en nada de su predecesor Bak Jeong-
hui. Para conseguir sus objetivos precisaban de un minucioso plan estratégico y para
llevarlo a cabo no dudaron en convertir a sus tropas en máquinas de matar.

¿Por qué cree que se emplearon con tanta violencia las fuerzas especiales?

Pienso que fue parte del plan. Después de la extensión de la ley marcial el ejército se
desplegó por todo el país, pero sólo en Gwangju las fuerzas especiales encontraron
una fuerte resistencia hasta el punto de que tuvieron que replegarse y pedir refuerzos.
El siguiente paso fue el uso de la violencia extrema pues los líderes militares querían
terminar cuanto antes con el problema para restablecer el orden y continuar con su
propósito de hacerse definitivamente con las riendas del país.

¿Por qué Gwangju?

Desconocemos la razón. Aquí las emociones personales nos pueden impedir realizar
un análisis objetivo, especialmente para quienes somos de la región. Pero, desde los
años setenta, Bak Jeong-hui se aprovechó del regionalismo existente en Corea del
Sur y a través de la Agencia Central de Inteligencia (KCIA) conocía al detalle quienes
estaban con él y quienes contra él. El general Jeon y los suyos lo sabían. Por
supuesto, los habitantes de Gwangju eran los más resistentes a la junta militar y
cuando Jeon y sus seguidores vieron la reacción de la gente tras la extensión de la
ley marcial seguramente dijeron: “¡bingo!”.

Jordi Gómez Alibés Página 169 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

En la última fase de la revuelta, cuando la ciudad estaba tomada por los


ciudadanos y las tropas aguardaban en las afueras, a la espera del asalto final,
surgieron entre los “rebeldes” dos posiciones diametralmente opuestas: los
que abogaban por entregar las armas y rendirse, para así evitar más muertes, y
los que por el contrario deseaban luchar hasta el final. Prevaleció la segunda
opción. ¿Qué cree que hubiese pasado si se hubiesen rendido antes de que las
tropas entraran para retomar la ciudad?

¿Qué hubiese pasado? Bueno, primero habría que preguntarse: ¿Por qué tenían que
rendirse? No se trataba de ninguna guerra o batalla entre enemigos. Si hay algo que
jamás podemos olvidar de mayo de 1980 es que los militares, cuya razón de ser es la
de defender a sus compatriotas, dirigieron sus bayonetas y tanques contra su propia
gente. Existía la opinión de que los rebeldes tenían que rendirse por la seguridad de
la gente. Pero, ¿rendirse después de la muerte de miles de personas a manos de los
soldados? De haber sucedido los ciudadanos de Gwangju hubiesen sido
considerados unos perdedores.

Una vez juzgados los responsables de la masacre de Gwangju, en 1997, piensa


que con las sentencias y las compensaciones recibidas por los damnificados se
ha restituido plenamente el honor de las víctimas y la dignidad de los
ciudadanos de Gwangju?

Después del juicio a los ex-presidentes Jeon Du-hwan y No Tae-u durante el mandato
de Gim Yeong Sam, la imagen negativa de la gente de Gwangju ha disminuido un
poco, pero si usted pregunta a alguien en Seúl o otras provincias sobre los
habitantes de Gwangju o Jeolla seguramente recibirá comentarios negativos. Esto
significa que la revelación de la verdad, la restitución de la dignidad de los ciudadanos
de Gwangju y unas políticas de gobierno justas todavía no han sido plenamente
alcanzadas. Si una parte considerable de los coreanos aún piensa que “los habitantes
de Gwangju son unos rojos”, significa que viejas creencias y prejuicios siguen

Jordi Gómez Alibés Página 170 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

instalados en nuestra sociedad. Esa gente intentará ignorar lo que sucedió en


Gwangju y se creerá las historias urdidas por las sucesivas dictaduras militares y que
se han ido arraigando durante los últimos 47 años. Si se llaman a sí mismos
“conservadores” están falseando los hechos. Ellos están apoyando a los “asesinos y
a sus cómplices”.

Finalmente, hablemos del papel jugado por los Estados Unidos. ¿Cree usted
que tuvieron alguna implicación directa en los hechos?

Los Estados Unidos tienen su parte de responsabilidad en la trama. Ellos controlaban


y controlan al ejército coreano ya que la dirección de las fuerzas conjuntas EEUU-
ROK está en manos norteamericanas. ¿Desplazó Jeon Du-hwan las fuerzas
especiales a Gwangju sin el consentimiento del comandante general de las fuerzas
conjuntas? Los Estados Unidos han declarado que así fue. Pero, tal como muestran
los cables intercambiados entre la embajada norteamericana en Seúl y el
Departamento de Estado, ellos estaban al corriente de todas las operaciones, pero
hicieron la vista gorda. ¿Por qué? Pues porque actuaron única y exclusivamente
pensando en los intereses de su país. Si ahora los surcoreanos tenemos un fuerte
sentimiento antiamericano o un pensamiento “Yankee-go-home” es debido
principalmente a los hechos ocurridos en Gwangju.

Jordi Gómez Alibés Página 171 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

ANEXO 5

박남선)
박남선
ENTREVISTA 3: BAK NAM-SEON (박남선
Impulsor de la milicia popular desde el inicio de la revuelta y jefe de operaciones del
Comité de Lucha de Estudiantes y Ciudadanos (CLEC) a partir del 25 de mayo. Autor
del libro Un día de mayo: informe de situación del jefe de operaciones de la milicia
popular (1988) en el que relata sus experiencias al mando del Simingun.

Transcripción traducida de las respuestas enviadas por correo electrónico el día 27 de


abril de 2008

¿A qué se dedicaba en mayo de 1980?


Trabajaba en nuestro negocio familiar de maquinaria de obras públicas y materiales
para la construcción.

¿A partir de qué día empezó a participar en la revuelta? ¿Qué motivos le


llevaron a tomar parte?
El 18 de mayo de 1980, mi hermano Bak Nam-gyu (박남규) fue brutalmente agredido
por los militares. Le rompieron la nariz y una pierna. Cuando lo vi en el hospital de la
Universidad Chonnam decidí no quedarme cruzado de brazos e ir a luchar.

¿Cuándo se incorporó a la milicia popular (Simingun, 시민군)?


시민군
El día 19 de mayo la empezamos a organizar junto a otros compañeros. El día 21 nos
unimos a los demás grupos y nos armamos.

Entre el Simingun y los distintos comités de ciudadanos y estudiantes había


buena relación?
Antes de tomar el edificio del gobierno provincial, (Docheong, 도청) no hubo ningún
problema porque todos perseguíamos un objetivo común: expulsar a los militares de

Jordi Gómez Alibés Página 172 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

nuestra ciudad. Tras la retirada de las tropas, una vez instalados en Docheong
empezaron los problemas y hubo desacuerdo en la manera de gestionar la crisis.
El Comité Ciudadano de Asentamiento (시민수습위) proponía recolectar todas las
armas de fuego y entregarlas a la junta militar a cambio de que fueran liberados todos
los ciudadanos arrestados.
El Comité Estudiantil de Asentamiento (학생수습위) estaba dividido en dos facciones:
los que opinaban como el Comité Ciudadano de Asentamiento - encabezados por su
presidente Gim Chang-gil (김창길) y Jeong Hae-min (정해민) - y los que no estaban
dispuestos a entregar las armas - liderados por Gim Jong-bae (김종배) y Jeong Sang-
yong (정상용).
La milicia popular (무장시민군) pedía como condición indispensable para entregar las
armas que la junta militar liberara a todos los prisioneros, que se disculparan
públicamente por la violencia empleada y que se comprometieran a compensar a las
víctimas.

¿Cumplían órdenes de los comités o funcionaban de manera independiente?


Al principio cada comité funcionaba de forma independiente. Yo estaba a cargo de la
milicia y operábamos de manera autónoma y sin problemas. Después, al ocupar el
edificio del gobierno provincial empezaron los problemas. En especial con el Comité
de Ciudadanos, debido a que varios de sus integrantes ocupaban puestos
gubernamentales y esto empeoró la situación.

¿Cuándo entró a formar parte del Comité de Estudiantes? ¿Por qué?


Después de extenderse la ley marcial el 18 de mayo, la mayoría de los activistas y
estudiantes envueltos en movimientos pro-democráticos desaparecieron por temor a
ser arrestados. De esa manera Gwangju se quedó sin gente con capacidad
organizativa y experiencia para liderar la revuelta. Cuando la ciudad quedó libre de
tropas un grupo de estudiantes, sin experiencia como activistas, formaron el Comité

Jordi Gómez Alibés Página 173 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

de Estudiantes. Sus líderes Gim Chang-gil (김창길) y Gim Jong-bae (김종배) me


pidieron que les ayudara y me incorporé el día 23 de mayo.

A partir del 25 de mayo se forma el nuevo comité de lucha liderado por Gim-
Jong-bae y Yun Sang-won y usted se hace cargo de la coordinación de la
milicia popular. ¿En qué consiste su misión?
Mi misión era estar al mando de la milicia para organizarla y preparar la estrategia
para defendernos del ataque de los militares.

¿Cómo estaba organizada la milicia popular?

A partir del día 25 de mayo este era nuestro organigrama:

Jefe de operaciones

Información

Sub-jefe de operaciones

Aprovisionamiento Investigación

Unidades de ataque

Unidades móviles Vigilancia

Milicia popular

Jordi Gómez Alibés Página 174 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

¿Qué clases sociales predominaban?


La milicia estaba compuesta por gran variedad de gente: estudiantes universitarios,
estudiantes de bachillerato, obreros, oficinistas, maestros y gente muy humilde,
aunque no había vagabundos.

¿Aproximadamente a cuántos milicianos tenía bajo su control a partir del 25 de


mayo?
Entre los que patrullaban por la ciudad, los que estaban apostados en las afueras y
los que defendian Docheong, más o menos entre 6.000 y 7.000 personas, aunque
nunca lo calculamos.

¿Qué recuerdos tiene de la madrugada del día 27, cuando los militares
recuperaron Docheong?
El general Gim Gi-seok (김기석) me llamó y dio el ultimatum de que si a las 10 de la
noche del dia 26 el edificio del gobierno provincial no había sido desalojado lo
recuperarían por la fuerza. Pero yo le dije que no lo haríamos hasta que no se
aceptaran nuestras peticiones. El general me contestó que no habia negociación
posible pues el sólo acataba órdenes. Lo anuncié a los demás pero la gente se negó
a abandonar y estaba decidida a luchar hasta el final. No importaba si morían,
lucharían hasta el último de ellos para defender Docheong. La gente dijo: lucharemos
juntos hasta el final con la esperanza de que en el futuro la historia nos recuerde.
Luego convencimos a los estudiantes de bachillerato que se fueran a sus casas.
Llamamos a los cuatrocientos ciudadanos que estaban en YMCA para que vinieran a
Docheong y nos empezamos a organizar para preparar la lucha. A las 3 de la
madrugada empezó el ataque.

He leído que durante el asalto usted fue herido


No exactamente, pero fui capturado junto a los demás.

¿Qué le sucedió al terminar la revuelta?

Jordi Gómez Alibés Página 175 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Al ser capturado el dia 27 me llevaron junto a los demás a Sangmudae90 (상무대). Allí,
a los líderes de la revuelta nos llevaron a un sótano y fuimos torturados durante dos
semanas.. Durante los cinco meses en que duró un proceso de investigación especial
en el que participaron los militares, la policia y fiscales fui torturado y apalizado
sistemáticamente. El 30 de octubre de 1980 fui sentenciado a muerte. Presentamos
un recurso contra la pena de muerte pero no fue aceptado y dos meses después la
sentencia fue ratificada. Tres años después fui amnistiado.

90
Sangmudae era una base militar donde se alojaban varias unidades del ejército y la sede del
centro de entrenamiento militar. Años después sería desmantelada y actualmente es una de las áreas
urbanas más dinámicas de la ciudad. http://gshin.chonnam.ac.kr/cnu518/index.html

Jordi Gómez Alibés Página 176 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

ANEXO 6
이재의)
이재의
ENTREVISTA 4: LEE JAE-EUI (이재의
Autor del libro Kwangju Diary: Beyond Death, Beyond the Darkness of the Age (1985,
1999) y participante en la revuelta. Entrevista realizada en la Universidad Chosun de
Gwangju el día 24 de abril de 200891.

Háblenos primero de su libro. ¿Cómo surgió la idea de realizarlo?


Cuando escribí Kwangju Diary en 1985 el país estaba todavía bajo la dictadura de
Jeon Du-hwan. Así que fue prohibido por razones políticas. En aquel entonces yo
formaba parte de un movimiento social y me fue encargada la misión de relatar los
acontecimientos de mayo de 1980. Nuestro objetivo era el de dar a conocer la verdad
de lo sucedido. Escribí el libro en colaboración con otros camaradas. En el momento
de escribirlo no pensamos en las ganancias que nos podría reportar sino en exponer
la masacre a los ojos del mundo. Por esa razón no pensamos en asegurarnos los
derechos de autor, por lo que si alguien quiere traducir ese libro, en el idioma que sea,
puede hacerlo libremente y sin cargo alguno. El será el autor a efectos legales. La
primera edición en lengua extranjera fue la japonesa. Buscamos a alguien interesado
en traducirlo pensando que la difusión de los hechos en Japón podría ser beneficiosa
para fortalecer nuestro movimiento democrático.

Cuando se publica el libro no es usted, sino el novelista Hwang Seok-young,


quien aparece como el autor del relato. ¿Por qué motivos?
En la asociación sabíamos que si poníamos nuestro nombre en el libro seríamos
perseguidos y duramente castigados. Creíamos que si podíamos convencer a algún
autor de cierto prestigio, además de dar más credibilidad al relato, las autoridades no
actuarían contra un personaje público con la misma impunidad que lo harían con un
desconocido. Se lo pedimos a Hwang Seok-young, que en aquel entonces era un
famoso novelista. Aunque sabía que era muy peligroso poner su nombre y que corría

91
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 177 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

el riesgo de ser cuanto menos arrestado, estaba dispuesto a hacerlo debido a la


importancia del acontecimiento y las repercusiones políticas que podría causar. Como
nos temíamos fue arrestado, pero tal como habíamos previsto, gracias a su
popularidad sólo pasó una semana en la cárcel. Si llegamos a poner nuestro nombre
probablemente hubiesemos pasado más de tres años en la cárcel. Ese incidente le
hizo incluso más popular y le ayudó a hacerse un nombre en la esfera internacional.
Después se fue a Alemania y desde allí hizo un espléndido trabajo de divulgación a
nivel exterior de los hechos de Gwangju. A primeros de los noventa protagonizaría un
polémico viaje a Corea del Norte donde se entrevistó con el entonces presidente Gim
Il-Song. En aquel tiempo, como casi siempre, las relaciones entre los dos países eran
tensas. Al terminar su visita regresó a Corea del Sur atravesando la frontera a pie a
través de la Zona Desmilitarizada (DMZ). Nada más entrar en territorio surcoreano fue
arrestado por violar la Ley de Seguridad Nacional y pasó cinco años en la cárcel.

El libro lógicamente fue prohibido por el régimen de Jeon Du-hwan…


Por supuesto. Pero no pudieron evitar que circulara clandestinamente. Más de veinte
mil copias de la primera edición fueron distribuidas clandestinamente. Menos de la
mitad fueron confiscadas por las autoridades. Las noticias de la existencia de ese
libro hicieron que mucha gente lo quisiera tener. Entonces empezaron a circular
ejemplares fotocopiados y la editorial siguió distribuyéndolo ilegalmente. Este libro
puede que sea el más fotocopiado de la historia en Corea. Por lo que sé se han
vendido más de un millón de copias. A pesar de haber sufrido arrestos, la compañía
editorial ganó mucho dinero con ese libro.

¿Actualmente se sigue imprimiendo?


No. En la actualidad existen más libros disponibles sobre la revuelta. De todos modos
todavía se puede encontrar en algunas librerías. Es casi un clásico, debido
principalmente a que fue el primer libro escrito sobre la revuelta y es simbólico por el
momento en que apareció publicado, en plena dictadura. Otros libros analizan los

Jordi Gómez Alibés Página 178 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

hechos pero este es solo un relato documental de los hechos, una descripción de lo
sucedido a modo de diario.

Retrocedamos hasta mayo de 1980. En aquel tiempo creo que era estudiante.
Sí, era estudiante de la Universidad Nacional Chonnam en Gwangju. Acababa de
terminar mi servicio militar de tres años y me reincorporaba a la vida de estudiante
para cursar mi tercer año de carrera.

Como estudiante, ¿tenía algún interés en temas políticos o formaba parte de


algún movimiento social?
Sí, de hecho mi interés político empieza en mis días de estudiante de bachillerato,
alrededor de 1973 o 1974, cuando el régimen de Bak Jeong-hui estaba en el punto
más algido de represión, aplicando lo que llamaban la Reforma Yushin. No hubiese
sabido nada si no fuera porque en aquel tiempo yo vivía con mi hermano mayor,
estudiante de la Universidad Nacional Chonnam. Él estaba al día de la situación pues
participaba activamente en el movimiento estudiantil de resistencia contra el sistema.
Era el editor del periódico de la asociación de estudiantes de la universidad. En aquel
tiempo cualquier tipo de asociación de estudiantes estaba prohibida. Los servicios de
inteligencia detectaron sus actividades y fue detenido. Pasó un año en prisión por
violar la Ley de Seguridad Nacional. Desde entonces, a pesar de mi juventud,
empecé a sentir gran interés y preocupación por la situación política. Al terminar el
bachillerato ingresé en la universidad. Al instante me convertí en reportero de la
emisora de radio de la universidad. Me di cuenta de que la vida en el campus no era
fácil pues prácticamente todo estaba prohibido. Cualquier tipo de asociación o grupo
de estudio necesitaba el permiso de la universidad para operar. Además, había
miembros de los servicios de inteligencia infiltrados en el campus que investigaban
nuestras actividades. De hecho en aquel tiempo la comunidad de Gwangju – le
llamábamos comunidad porque aquí la situación social era muy diferente a la del
resto del país. Sabe, esta ciudad tiene una posición única en Corea. Tiene un
trasfondo agrícola no sólo histórica sino también económicamente y por consigueinte

Jordi Gómez Alibés Página 179 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

su posición política también es especial. De esa forma desarrollamos nuestra propia


consciencia de comunidad.. Así que estábamos muy preocupados por la vida de los
agricultores y por las condiciones laborales de los obreros. Aunque en ese tiempo
todavía no teníamos ningún movimiento laboral, hasta mediados de los ochenta no
empezaron a surgir. Así que jsuto antes de la revuelta estábamos muy interesasdos
en organizar este tipo de actividades porque pensábamos que podían contribuir a
cambiar la situación política y ayudar a desarrollar nuestras actividades del
movimiento democrático. Los activistas mayores que nosotros, algunos de ellos
reconocidos poetas, escritores, maestros nos enseñaron mucho, aprendimos de ellos
muchos conceptos y la forma de reforzar la confianza en nosotros mismos. La
mayoría de ellos estuvieron en la cárcel y sus ideas nos influenciaron y los
admiramos profundamente. Casi todos ellos habían sido estudiantes de la
Universidad Nacional Chonnam. Esta universidad era el centro de esta comunidad.
En aquel tiempo no era como ahora, que los mejores estudiantes van a estudiar a las
universidades de Seúl. Las familias de Gwangju no podían permitirse el lujo de
mandar a sus hijos a estudiar fuera. Muchos estudiantes brillantes se graduaron en la
Universidad Chonnam y algunos de ellos se convirtieron en importantes
personalidades. Así que influenciaron notablemente a las promociones venideras que
estaban orgullosos de ellos. Por ejemplo, Gim Nam-ju, uno de los poetas más
famosos, comparado aquí con Pablo Neruda, se graduó en Chonnam. Fue un activo
opositor al régimen. Pasó más de quince años entre rejas. Inculcó muchas ideas
entre los jóvenes estudiantes. Él era amigo de mi hermano y cuando yo era
estudiante de bachillerato a veces venía a casa. Me caía muy bien. Este tipo de
personas nos influenciaron muchísimo. Así que cuando entré en la universidad tomé
parte en ese tipo de actividades y me convertí en uno de los líderes de los grupos de
estudio. Nuestro grupo se llamaba RUSA, que significa (Reading, Understanding and
Speaking Association).

Jordi Gómez Alibés Página 180 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

¿Era usted uno de los estudiantes del círculo literario de la mítica librería
Nokdu?
Sí, de hecho la librería Nokdu era el centro de operaciones desde donde se
diseñaban y desarrollaban nuestras actividades. Aunque nuestra organización RUSA
era una asociación de estudaintes estaba estrechamente conectada al círculo de
Nokdu. El propietario de la librería, Gim Sang-yun, nos proporcionaba ideas y
materiales como libros prohibidos sobre política, economía, historia… que
estudiábamos y luego discutíamos sus contenidos. Éramos unos treinta miembros..
Por ello resultaba difícil reunirnos en la universidad sin levantar sospechas, ya que
una organización de más de diez miembros tenía que solicitar un permiso para ser
establecida que habitualmente era denegado y si se lo concedían era controlado por
los servicios de inteligencia. Para evitar ser espiados nos reuníamos fuera del
campus, a veces en casa de estudiantes y otras incluso en la montaña. Este grupo se
componía solo de estudiantes de la Universidad Chonnam pero años después se
abriría a más gente. Así que durante mi primer y segundo año de carrera, entre 1975
y 1976 estudié con mis camaradas de RUSA la problemática social. Después fui al
servicio militar. Durante este periodo de tres años la situación social cambió
drásticamente y las asociaciones de estudiantes se transformaron en herramientas
más poderosas. Cuando me incorporé a la vida universitaria el panorama había
cambiado. Se habían creado nuevos grupos activistas com Gwangdae o Deulbul.
Durante mis permisos había contactado con ellos así que más o menos estaba
informado de sus actividades. Pero al terminar el servicio militar decidí no implicarme
en movimientos estudiantiles y centrarme únicamente en completar mis estudios y
obtener después un buen trabajo.

¿Y pudo mantenerse al margen?


Me pasaba los días en la biblioteca estudiando incluso antes de que empezara el
semestre. Evitaba encontrarme con mis antiguos camaradas para que no me
hablaran de sus proyectos y no me convencieran. Pero la situación política tras el
asesinato del Bak Jeong-hui y la rebelión militar de Jeon Du-hwan cambió

Jordi Gómez Alibés Página 181 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

radicalmente. Entonces al iniciarse el semestre a principios de primavera reanudé mi


vida en el campus aunque sin intención de involucrarme, solo como observador. Pero
poco a poco fui implicándome de nuevo gracias a la insistencia de mis amigos entré a
formar parte del Comité General de Estudiantes de la universidad. El semestre
empezó en marzo. Debido a mi condición de estudiante recién llegado del servicio
militar, el servicio de inteligencia no me tenía controlado, así que decidimos
aprovechar esta circunstancia para organizar en torno a mí un grupo que actuaría
como un segundo comité de estudiantes pero clandestinamente. De esta manera
podríamos canalizar nuestras actividades de resistencia y burlar a los agentes
infiltrados. Oficialmente nadie conocería la existencia de este brazo secreto de la
organización. Éramos entre siete y diez miembros incluido el presidente del comité de
estudiantes, Bak Gwang-hyon. Nos reuníamos cada día para discutir sobre la
situación política, conjeturar sobre los planes de los militares y planificando nuestras
actuaciones. Decidimos producir folletos y un periódico en los cuáles explicábamos la
situación del momento y nuestras intenciones de lucha contra el sistema. El periódico
lo escribíamos a mano y estaba bajo mi dirección. Mi grupo estaba preparado para
proseguir la lucha en caso de que el comité oficial fuera desmantelado por las
autoridades, por ese motivo no teníamos contacto con los demás miembros, a
excepción del presidente, para evitar ser fichados por los agentes. Para trabajar en
las publicaciones reclutamos dos miembros de cada facultad, unas nueve o diez. En
total eramos alrededor de 15 miembros. Usamos estas publicaciones para canalizar
nuestras actividades de resistencia y para construir una comunidad de activistas.
Producimos cinco o seis ediciones del periódico que titulamos La Voz de la
Universidad. Básicamente analizábamos la situación política, las tendencias del
movimiento de estudiantes y el plan de acción. A los estudiantes no les estaba
permitido involucrarse en actividades políticas pero nosotros podíamos hacerlo
mediante este comité clandestino. De esta forma, mediante las publicaciones
podíamos influenciar a los estudiantes y despertarles la conciencia política. Fue este
un periodo muy interesante para mí, desde principios de marzo hasta primeros de
mayo. A principios de mayo empezamos a manifestarnos en el interior del campus

Jordi Gómez Alibés Página 182 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

contra las actividades del nuevo poder militar. Nos llegó información sobre las
actividades de Jeon Du-hwan encaminadas a hacerse con el poder. No podíamos
quedarnos quietos. La mayoría de los estudiantes ingnoraba las intenciones de Chun
pero nuestro grupo difundió sus planes. Viendo sus intenciones discutimos sobre qué
momento sería el más idóneo para empezar nuestras protestas. Decidimos que el
mejor momento sera a principios de mayo. En aquel tiempo Jeon Du-hwan se nombró
a si mismo director de la KCIA, los servicios de inteligencia y además se ascendió de
rango, pasando de general de dos a tres estrellas. Nos parecía increible y decidimos
que era el momento de actuar.

¿Cuándo decidieron los estudiantes trasladar sus protestas fuera del campus?
Desde principios de mayo. Decidimos que era el momento de iniciar nuestra lucha
contra el nuevo poder militar. Demandábamos la supresión de la ley marcial, unas
elecciones libres y la cosntrucción de un estado basado en la democracia. La ley
marcial era el símbolo de una dictadura, por ello pedíamos su supresión. Como no
nos hacían caso continuamos con las protestas.

Los estudiantes en Seúl decidieron suspender las manifestaciones el día 15 de


mayo para ver la reacción del gobierno, pero en Gwangju siguieron las
protestas. ¿Por qué?
De hecho, nuestra intención era la misma. Bueno, había dos puntos de vista. Si
parábamos las protestas probablemente los militares dispondrían de tiempo para
preparar su golpe de estado y por tanto debíamos mantener nuestra lucha. Esta era
una idea. La otra era: “ya les hemos presionado lo suficiente, así que démosles
tiempo para que mediten y renuncien a sus planes”. Pero la mayoría de los
estudiantes apoyaron la primera idea.

El día 18 de mayo, ¿se encontraba usted en la puerta principal de la Universidad


Nacional Chonnam cuando se produjo la primera carga de la policía?

Jordi Gómez Alibés Página 183 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Sí, pero no eran policías, era un batallón del ejército. La policía hasta aquel entonces
se había mostrado muy correcta y cooperativa con los estudiantes durante las
manifestaciones. Las tropas llegaron a la universidad justo después de extenderse la
ley marcial, la noche del día 17. Nos encontramos a los soldados la mañana del día
18 cuando llegamos a la universidad. Yo llegué a la puerta principal antes de las diez
de la mañana. Fui allí porque el día anterior habíamos quedado en reunirnos a las
diez en caso de que las universidades fueran cerradas. Pero la puerta principal
estaba bloqueada por soldados que no permitían el acceso a la universidad.

¿Las tropas se mostraron agresivas desde el principio?


Sí. Al principio nuestro grupo estaba formado por unasa diez personas, luego fue
creciendo. Cuando ya éramos alrededor de cincuenta estudiantes empezamos a
gritar: “¡fuera las tropas de la universidad!”. Y después nos atacaron con porras. Nos
dispersamos y poco después nos reagrupamos y volvimos a gritar contra ellos. Este
proceso se repitió por espacio de una hora, pero cada vez el número de estudiantes
era mayor y la actitud de los soldados más agresiva. Después, ante nuestra
incredulidad, empezaron a montar sus bayonetas.Nos dimos cuenta de que no eran
soldados regulares sino tropas especiales dispuestas a hacernos daño de verdad. De
hecho algunos estudiantes resultaron heridos de gravedad. Viendo que era imposible
entrar en la universidad decidimos irnos al centro de la ciudad para continuar nuestras
protestas. Llegamos sobre las once. El número de manifestantes no paraba de crecer.
Después vinieron las tropas y empezaron a perseguirnos. Los transeúnte fueron
testigos de la brutalidad con que los soldados trataban a los estudiantes. Los
ciudadanos tardaron tiempo en reaccionar. Antes de que se unieran a las protestas
muchos estudiantes fueron gravemente heridos y otros perdieron la vida. Después,
gradualmente los ciudadanos fueron uniéndose a las protestas furiosos por lo que
estaban presenciando.

Jordi Gómez Alibés Página 184 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Y entonces las manifestaciones de estudiantes dieron paso a una revuelta


popular…
Los estudiantes nunca tuvieron la intención de organizar actividades de ataque pero
la situación evolucionó hacia un nivel de tensión insostenible y la gente
instintivamente se organizó para autodefenderse. Creo que fue una respuesta
instintiva. No es la única vez que sucede en la historia mundial, podemos ver
procesos similares durante al revolución francesa o la rusa, por ejemplo. El proceso
surgió de forma espontánea y no fue guiado por nadie en especial, ni individuos ni
organizaciones. No hubo un líder que iniciara la revuelta. Yo creo que el momento
decisivo en el que el movimiento estudiantil dio paso a una revuelta popular fue
cuando los ciudadanos vieron la cantidad de gente que estaba siendo salvajemente
agredida y asesinada ante sus propios ojos. Hubo un momento en el que no
aguantaron más y no les quedó más remedio que armarse para proteger sus vidas.
La situación desesperada les hizo más agresivos y por eso atacaron comisarías de
policía y arsenales de la reserva para hacerse con armas y repeler los ataques de los
militares. Nadie les ordenó que lo hicieran fue un acto instintivo, no solo propio de la
especie humana sino también de los animales

¿Cuándo cree usted que la unión y solidaridad de la gente alcanzó su punto


culminante?
Cuando los ciudadanos, sobre todo después de la retirada de los soldados, se dieron
cuenta de que se encontraban totalmente aislados del mundo y rodeados por su
propio ejército que amenazaba con destruir su comunidad. Compartir el miedo y la
incertidumbre de si sobrevivirían o no creó este fuerte sentimiento solidario. En mi
caso, yo permanecí durante dos días y dos noches en el interior del edificio del
gobierno provincial como miembro del Comité Estudiantil de Estudiantesantes. En
aquellos momentos lo que sentía era algo muy espiritual, difícil de explicar. Me
hallaba completamente aislado de todos, excepto de las personas que se
encontraban conmigo en el edificio. Con mis compañeros desarrollé un fuerte
sentimiento de solidaridad. Un sentimiento mútuo, quizás porque sabíamos que nos

Jordi Gómez Alibés Página 185 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

esperaba el mismo destino. Nos sentimos como un solo cuerpo, a pesar de que
muchos de nosotros era la primera vez que nos veíamos. No importaba ni la
ocupación ni la clase social a la cuál pertenecíamos – la mayoría de los estudiantes
eran de clase media y los milicianos de clase baja -, éramos una sola alma
compartiendo el mismo destino. Probablemente la gente que no haya experimentado
algo así es difícil que logre entenderlo, fue algo así como una experiencia religiosa,
profunda y única. En mi caso, en aquellos momentos me sentía más próximo a ellos
que a mi propia familia.

El comportamiento de los ciudadanos durante los días de aislamiento,


manifestándose diariamente cientos de miles de personas de forma pacífica,
dadas las circunstancias extremas en las que se encontraban fue admirable.
Sí, es cierto. Y no hubo robos ni saqueos, algo anormal teniendo en cuenta la
ausencia de orden público. Solo se hizo uso de la violencia para defenderse de los
soldados. La gente compartió su comida y sus bienes con los demás. Creo que el alto
nivel de moralidad alcanzado es el elemento esencial que hace diferente esta revuelta
de cualquier otra y es algo que nos hace sentir muy orgullosos. Creo que los
estudiantes contribuyeron a que se alcanzara este nivel de moralidad. La gente
aceptó que fueran ellos y los activistas quienes dirigieran la lucha y mediante las
manifestaciones la llevaron a un terreno político. Nuestra lucha era por la democracia,
no para nuestro propio interés sino para el de todo el país. Las ideas democráticas y
el sentido moral de los estudiantes pienso que eran un reflejo de lo que habíamos
aprendido en los libros que estudiamos en nuestros círculos literarios. Pienso que la
estrategia de nuestra propaganda durante la revuelta (periódicos, posters,
manifestaciones) hizo efecto en el resto de la comunidad.

Durante el periodo comunal apareció el dilema de rendirse o luchar hasta el


final. ¿Qué cree que hubiera sucedido de haberse impuesto el criterio de los
moderados y se hubieran entregado las armas? ¿Hablaríamos ahora de la
revuelta de Gwangju en términos diferentes?

Jordi Gómez Alibés Página 186 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Seguramente. Este punto es muy importante. Si hubiéramos entregado las armas


probablemente se hubieran podido salvar más vidas pero hubiéramos perdido
muchas cosas. Por ejemplo, después de la revuelta probablemente la gente de
Gwangju hubiera experimentado un gran sentimiento de frustración y fracaso, un
sentimiento de culpa por no haber defendido hasta el final el honor de quienes
cayeron durante la lucha. Al no rendirnos la gente consideró que la batalla por la
democracia no había terminado y esto les dio fuerzas para seguir luchando. Si
hubiéramos abandonado la lucha los incidentes de Gwangju con el paso del tiempo
hubieran quedado en el olvido y probablemente nadie hubiera dedicado su vida a
contar al mundo lo sucedido. Mucha gente sacrificó sus vidas por la democracia
durante los ochenta y los noventa, estudiantes y obreros, algunos de ellos incluso se
suicidaron. La mayoría de ellos insistieron en que teníamos que aprender de la
revuelta de Gwangju, que no podíamos olvidarla y debíamos mantener vivo el espíritu
de Gwangju. Los grandes movimientos sociales por la democracia surgidos a finales
de los ochenta siempre reclamaron al gobierno que revelara la verdad de los
sucedido. Por tanto podemos decir que la revuelta de Gwangju fue utilizada como uno
de los símbolos del movimiento pro-democrático y fue un factor decisivo para el
advenimiento de la democracia en este país.

El papel de los activistas fue muy importante para mantener la unidad de la


lucha, especialmente cuando se hicieorn finalmente con el liderazgo.
Sí, el grupo de Yun Sang-won fue decisivo. Éramos amigos, él era dos años mayor y
estudiamos en la misma universidad. Durante el periodo comunal nos reunimos
muchas veces y hablamos mucho sobre la situación y el futuro que nos esperaba.
Sus creencias y su determinación eran muy fuertes. Creía que la gente siempre tiene
razón, en cualquier caso. Y estaba convencido de que si morían allí la gente no les
traicionaría y las nuevas generaciones se encargarían de mantener vivo su recuerdo
y su lucha. Este convencimineto le proporcionaba coraje y valor.

Jordi Gómez Alibés Página 187 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Mayo se acerca otra vez. ¿Cómo se siente durante este mes?


Solía tener un sentimiento muy especial. Pero no ahora. Ya han pasado casi treinta
años y para mí es sólo un mes más del calendario en mi vida rutinaria. Pero los
primeros años después de la revuelta fueron muy duros. Decidí dedicar el resto de mi
vida a divulgar la verdad de lo ocurrido y vivía mayo con mucha intensidad. Pero
ahora, afortunadamente la mayoría de la gente del país ya conoce los hechos y
además ya llevamos más de diez años viviendo en democracia. Aunque este año
será especial porque como sabe hemos perdido poder político otra vez. Los
conservadores han ganado las elecciones y veremos como trata el presidente I
Myeong-bak a las diferentes fundaciones creadas para mantener la memoria del
levantamiento de Gwangju. De todas formas es una de las obligaciones de los
ciudadanos de Gwangju el mantener vivo el recuerdo de la revuelta y para ello hay
que renovar contínuamente nuestras actividades para que siga.

Jordi Gómez Alibés Página 188 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

ANEXO 7
나일성)
나일성
ENTREVISTA 5: NA IL-SONG (나일성
Miembro de la milicia popular durante la revuelta. Entrevista realizada el día 17 de
abril de 2008 en Gwangju92.

¿Cuántos años tenía usted en mayo de 1980 y a qué se dedicaba?


Tenía 19 años. No era estudiante, era obrero.

¿Tenía inquietudes politicas, pertenecía a algún grupo activista antes de la


revuelta?
A raíz de la lectura del libro “해방 전후사의 인식” de Lee Yeung-hui (이영희), que me
causó una gran impresión, empecé a tomar conciencia de los problemas sociales y
politicos. Este libro publicado en 1989 trataba sobre los movimientos sociales y la
lucha por la independencia en Corea y China. Este libro estuvo prohibido durante la
dictadura. En aquel momento no pertenecía a ningún grupo activista.

¿Cómo se involucró en los incidentes? ¿Estuvo presente desde el inicio?


Los días 18 y 19 los viví en Gwangju, en casa de mi primo. Después debido a la
insistencia de mi primo, mayor que yo, me fui a Seúl para evitar ser detenido o herido.
El día 23 regresé a Gwangju. Tuve muchas dificultades para llegar pues los militares
cortaron los accesos. Tuve que dar un largo rodeo y llegar a través de Suncheon
(순천), Beolgyo (벌교) y Hwasun (화순). Decidí regresar pues no podía soportar el
hecho de que mis conciudadanos estuvieran sufriendo mientras yo me encontraba a
salvo en Seúl. No podía quitarme de la cabeza las atrocidades presenciadas durante
los días 18 y 19 de mayo. Nada más llegar me uní a la milicia.

¿Cómo estaba organizada la milicia?

92
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 189 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Al principio se organizaba en tres células. Un grupo tenía su sede en el parque de


Gwangju, otro en el barrio de Chiwondong, cerca de la Universidad Chosun. y el
tercer grupo lo formaban principalmente activistas que habían surgido a finales de los
sesenta y durante los setenta. Ellos tenían experiencia organizativa ya que habían
estudiado sistemas y métodos de resistencia y tenían un alto nivel intelectual.

¿Cuál era su cometido en la milicia?


Estaba a cargo del control de combustible. También formaba parte de las unidades
móviles que patrullaban la ciudad.

¿Dónde se encontraba en el momento en que los militares retomaban la


ciudad?
Estaba en el interior del edificio del gobierno provincial, defendiéndolo con los demás
compañeros. El día 24 se reunieron los dos grupos, los del parque de Gwangju y los
activistas y decidieron ponerse al mando de la revuelta, desoyendo a los comités de
ciudadanos y decidiendo defender Docheong hasta el final. Nos dividimos en dos
grupos. Uno se quedó defendiendo Docheong y las zonas colindantes y el otro grupo
controlando los movimientos de las tropas en las afueras de la ciudad.

Relación que mantuvo la milicia con los comités de ciudadanos y estudiantes.


¿Iba la milicia por libre?
Desde el día 24 nos empezamos a comunicar con el grupo de activistas de Yun
Sang-won. Hasta entonces, la relación con los distintos comités no era muy buena,
debido a las diferentes maneras de enfocar el conflicto. Nuestra misión era la de
proteger a los ciudadanos y lo hicimos con independencia, aunque sin entorpecer la
labor de los comités de asentamiento.

¿Cómo cree que veía la gente a los miembros de la milicia? Sintieron el apoyo
de los ciudadanos en todo momento?

Jordi Gómez Alibés Página 190 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Los ciudadanos valoraban mucho el valor de los milicianos y se sentian muy


agradecidos. Nos ofrecian comida, nos vitoreaban y nos daban ánimos cuando nos
veían patrullar por la ciudad.

¿La noche del 26 se sintieron solos o comprendían que la gente se quedara en


sus casas ante la invasion militar?

Ese dia sí que nos sentimos un poco solos, aunque entendíamos el miedo de la gente.
Pero hasta aquel momento nos sentimos siempre apoyados por ellos.

¿Cuándo sabía que los militares ya estaban dirigiéndose al gobierno provincial,


qué sensaciones tenía, era consciente de que la posibilidad de morir era muy
alta?
Sí, todos los que estabamos allí teníamos miedo, éramos humanos. Pero nuestras
convicciones pesaron más que el miedo a morir y nos dieron fuerza y valor.

¿Por qué era necesario luchar hasta el final? ¿Por qué no entregar las armas y
rendirse?
Visto todo lo ocurrido, desde el día 18 hasta aquel momento, no teníamos otra
alternativa que luchar hasta el final para defender nuestro honor y el de nuestro
hermanos muertos. Rendirse nos hubiese dejado una sensación de derrota y de
remordimiento por no haber defendido el honor de quienes habían sido brutalmente
asesinados o heridos. Hubo un hecho el día 26 que me impresionó particularmente.
Durante el último ataque detuvimos a un soldado. Cuando nos dimos cuenta, por el
acento, de que era natural de Gwangju lo dejamos en libertad.

¿Qué cree que hubiese ocurrido de haberse rendido?


Personalmente el cargo de conciencia hubiese sido muy difícil de soportar. Ante esta
situación no podíamos rendirnos jamás.

Jordi Gómez Alibés Página 191 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

¿Qué le sucedió después del ataque final?


Fui detenido junto con los demás supervivientes. Estuve siete meses en la cárcel.

¿Cómo le trataron?
Con mucha dureza. Fui sistemáticamente torturado.Todavía hoy tengo secuelas
físicas.

Jordi Gómez Alibés Página 192 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

ANEXO 8
DOCUMENTO 1: Declaración de advertencia del Comandante de la Ley Marcial y
General del ejército Lee Hui-seong (23 de mayo de 1980)93

¡Queridos ciudadanos!

Hasta ahora hemos apelado a vuestra razón y patriotismo y hemos esperado la


recuperación y restablecimiento del orden público. Pero la violencia de los
alborotadores que han robado armas, municiones y explosivos sigue en aumento.
Dada la actual situación al ejército no le queda otra alternativa que ir a por ellos y
capturarlos.

¡Queridos ciudadanos!

Estos disturbios están siendo provocados por espías infiltrados, elementos


subversivos y delincuentes. Disolved las manifestaciones inmediatamente y regresad
a vuestro hogares y lugares de trabajo.

ANEXO 9
DOCUMENTO 2: Declaraciones del Ministerio de Cultura e Información Pública
(24 de mayo de 1980)94

“Nadie desea un baño de sangre. El diálogo puede resolver la cuestión”.


La simpatía hacia una minoría de alborotadores solo conducirá a más sufrimiento.
No os creáis los rumores infundados y conservad la calma. Dejad que todo el mundo
retorne a sus casas y lugares de trabajo.
Las ansias de destrucción y violencia refuerzan a Corea del Norte.

93
Nuestra traducción.
94
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 193 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

No os dejéis engañar por rumores infundados y absurdos. Conspiradores


norcoreanos se hallan entre los quintacolumnistas y espías en Gwangju y provocan
incendios, destrucción y enfrentamientos sangrientos.
En Gwangju, los ciudadanos han capturado a tres personas sospechosas de
espionaje y han sido entregadas a las autoridades. Otro espía que se había
escondido en Suncheon también ha sido arrestado.
Ahora es cuando más necesario se hace el despertar patriótico de toda la nación.
Superemos las actuales dificultades de manera sensata, con gran prudencia y amor
propio.
El gobierno está haciendo un sincero esfuerzo para resolver la situación. A través del
diálogo y con métodos pacíficos pueden solventarse todos los problemas.
¿Por qué destruís y quemáis instituciones públicas? Son nuestros bienes públicos,
construídos con nuestros propios impuestos.
¿Por qué apuntáis con vuestras armas a policias y soldados? Todo ellos son hijos de
esta nación y son nuestros hermanos.
¡Queridos habitantes de la provincia de Cholla!
Recuperemos nuestros hogares y lugares de trabajo restituyendo el orden público y la
estabilidad cuanto antes.
Este es el momento de establecer una sociedad afable y un país próspero.
Los edificios públicos son nuestros bienes y los policías y soldados son nuestros
hermanos.
¿Por qué razón destruir edificios y enfrentarse a policías y soldados?

Jordi Gómez Alibés Página 194 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

ANEXO 10
DOCUMENTO 3: Súplica al presidente de la nación, Choe Kyu-ha (25 de mayo
de 1980)95
Por el padre Gim Seong-yong (portavoz del Comité Ciudadano de Asentamiento) y
todos sus miembros: Jang Du-seok (Asociación de Agricultores Católicos), Jeong
Tae-seong, I Seong-ak (presidente de la delegación de Amnistía Internacional de la
provincia de Jeolla), Myeong No-geun (Profesor de la Universidad Nacional
Chonnam), Reverendo Gim (Iglesia Baptista), Gim Seong-yong (sacerdote católico),
Jo A-ra (Presidenta de YWCA Gwangju, Jo Cheol-hyeon (sacerdote católico de la
iglesia Gyerim), Wi In-baek (abogado), Gim Cheon-bae (dirigente de YMCA Gwangju),
I Gi-hong (presidente de la Asociación de Abogados de Gwangju), Reverendo Jang
(Iglesia Baptista), Jeon Gyu-hwan (sacerdote católico de la iglesia Bugdong), O Jae-il,
Jang Sa-nam (maestro del instituto Seoseog), Hong Nam-sun abogado), I JongGi
(abogado retirado), Profesor Sin (Universidad Chosun), Song Gi-suk (profesor de la
Universidad Nacional Chonnam), I Yang-hyeon, I Yeong-saeng (secretario general de
YMCA Gwangju) y Gim Gap-jae (Asociación Corea Independiente)

Su excelencia, presidente Choe,

Apreciamos su preocupación sobre esta tragedia nacional sin precedentes en nuestra


historia. Queremos además mostrar nuestra gratitud por su visita a nuestra ciudad y
sus declaraciones en las cuales prometió que sería generoso con los implicados en el
proceso.

Le apelamos a que acepte nuestra petición sobre la búsqueda de una solución


razonable a esta actual tragedia. Todos nosotros creemos que usted es la única
persona que puede encontrar la manera de mitigar la amargura de los ciudadanos de
Gwangju que están sufriendo durante este incidente.

Jordi Gómez Alibés Página 195 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Primero, acepte el hecho de que el incidente fue causado por una acción illegal del
gobierno.

Segundo, pida perdón a los ciudadanos de Gwangju.

Tercero, asegúrese de compensar debidamente a todos los damnificados, tal como


ha prometido.

Cuarto, prométanos que no habrá represalias para los ciudadanos implicados en el


proceso.

Nosotros, los miembros del comité le suplicamos con sangre y lágrimas. Solo las
peticiones arriba indicadas pueden sanar las heridas y consolar la amargura de los
ciudadanos de Gwangju.

ANEXO 11
DOCUMENTO 4: Declaración leída por Bak Nam-seon, jefe de la milicia popular
(Simingun), en el transcurso del Tercer Mitin de los Ciudadanos por la
Democracia, el día 25 de mayo de 198096.

“¿Por qué tomamos las armas?”


En primer lugar, queremos rendir homenaje a los estudiantes y ciudadanos que han
muerto luchando por nuestra ciudad y por la democracia.

¿Por qué tomamos las armas? La respuesta es muy sencilla. Las atrocidades eran
tan insoportables que no nos quedó otra alternativa. Sabemos que los estudiantes y
los ciudadanos se calmaron y volvieron a sus negocios y escuelas a partir del día 17

95
Nuestra traducción.
96
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 196 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

de mayo, cuando el gobierno interino había anunciado un plan de reforma. La misma


noche, sin embargo, el gobierno extendió la ley marcial a toda la nación y encarceló a
estudiantes y miembros de la oposición con falsas acusaciones. No podíamos
entender como esto estaba pasando. Además, se enviaron tropas especiales del
ejército a las universidades para avasallar a los estudiantes con sus bayonetas. Por
esa razón los estudiantes salieron a la calle para protestar por las acciones ilegales
de las autoridades militares.

Una tragedia increíble ocurrió en las calles. Los soldados empezaron a apuñalar a
nuestros hermanos, les cortaron las orejas, rajaron los pechos de nuestras hermanas.
Las barbaridades cometidas no se pueden expresar con palabras. Se dice que el
ejército mandó al séptimo batallón de las fuerzas especiales, compuesto por soldados
de la provincia de Gyeongsang, a los cuales tuvieron tres días sin darles comida y les
administraron drogas y alcohol antes de entrar en acción con el propósito de estimular
la rivalidad regional.

¡Compañeros ciudadanos!
Lo más escandaloso es que el ejército de la ley marcial recibió órdenes de disparar a
la gente a partir de la noche del día 20 de mayo. Ahora estamos aquí para protegeros.
¿Qué otra cosa mejor podemos hacer? No podemos quedarnos sentados sin hacer
nada mientras la verdad está siendo distorsionada por parte del gobierno y de la
prensa, que nos señalan como mafiosos y gángsters. ¿Quiénes son los mafiosos? El
bárbaro y salvaje ejército de la ley marcial o la milicia popular que se alzó para
proteger esta ciudad? La milicia popular nunca acosa a la gente. Tened confianza
plena en nosotros. Gracias.

Jordi Gómez Alibés Página 197 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

ANEXO 12
DOCUMENTO 5: Anuncio a los ciudadanos, por el Comité de Lucha de
Estudiantes y Ciudadanos (CLEC), 26 de mayo de 198097.

Transcripción de un mensaje de la unidad móvil de megafonía:

¡Queridos ciudadanos! ¡Queremos proporcionaros la siguiente información!:

Somos el Comité de Lucha de Estudiantes y Ciudadanos.

1. Coloquémonos un lazo negro en nuestras chaquetas para rendir homenaje a los


ciudadanos que han sacrificado sus vidas por la democracia.

2. Los mercados y tiendas están abiertos. Ahora ya podéis comprar productos de


primera necesidad..

3. Compartamos las provisiones.

4. Por favor, informadnos de la gente que esté más necesitada de dinero.

5. Cruz Roja Corea y Amnistía Internacional han decidido ayudarnos.

6. Nuestra milicia popular está protegiendo la vida y la paz en las afueras y en


Docheong, a pesar de las fuertes lluvias. Enviémosles ropa y alimentos.

7. En estos momentos en Busan hay anclados dos portaviones norteamericanos.


Están ahí para protegernos.

97
Nuestra traducción.

Jordi Gómez Alibés Página 198 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Nuestra lucha por la democracia no es cuestión de un día o dos. Tratemos de volver a


la rutina diaria y mentalizémonos para una larga lucha.

ANEXO 13
DOCUMENTO 6: Súplica al Cardenal Gim Su-hwan, 26 de mayo de 1980.
Por el portavoz, padre Gim Seong-yong y todos los miembros del Comité Ciudadano
de Asentamiento.

Su eminencia Cardinal Gim,

Queremos mostrarle nuestro agradecimiento por su afecto y preocupación en salvar a


nuestra gente y por la ayuda humanitaria que nos ha prestado, antes que nadie, y
pedirle lo siguiente:

A nosotros, deshonrados y masacrados como animales por los soldados de la ley


marcial, todavía se nos sigue considerando unos mafiosos, alborotadores e
indisciplinados.

Nos gustaría que su eminencia compartiera el rencor y la pena con los 800.000
ciudadanos de Gwangju.

Nos gustaría que su eminencia nos concediera la dignidad que nos merecemos como
seres humanos y el reconocimiento de que somos ciudadanos democráticos.
Nos gustaría que su eminencia entregara esta carta al presidente Choe Gyu-ha de
parte de los miembros del Comité Ciudadano de Asentamiento.

Depositamos nuestra única esperanza en usted.

Fuente de los documentos: http://gshin.chonnam.ac.kr/cnu518/index.html

Jordi Gómez Alibés Página 199 de 201


PRÁCTICUM 2-2007/08 La comuna de Gwangju

Jordi Gómez Alibés Página 200 de 201

Вам также может понравиться