Вы находитесь на странице: 1из 11

REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
CENTRO LOCAL GUÁRICO
DESARROLLO ORGANIZACIONAL (029)
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – MENCIÓN PLANIFICACIÓN
DE LA EDUCACIÓN

Desarrollo organizacional.

PARTICIPANTE:
Clariany Rebolledo
Eulalia Hurtado.
FACILITADOR:
Arturo Lugo

SAN JUAN DE LOS MORROS, MARZO 2019


Introducción.

El desarrollo organizacional es un proceso de cambio planeado como respuesta


de la organización a los cambios que ocurren en el medio ambiente. El D.O. está
destinado a cambiar actitudes, valores, comportamientos, y la estructura de la
organización, de tal manera que esta pueda adaptarse mejor a las nuevas
coyunturas, mercados, tecnologías, problemas y desafíos que están surgiendo en
una creciente progresión.
Todas las organizaciones tienen en común un cierto número de hombres, que
se han organizado en una unidad social establecida con el propósito explícito de
alcanzar ciertas metas. Los hombres establecen un club o una empresa,
organizan un sindicato o un partido político, crean fuerza policíaca o un hospital y
formulan procedimientos que gobiernan las relaciones, entre los miembros de
estas organizaciones y los deberes que deben cumplir cada uno de ellos. Una vez
que ha sido establecida firmemente una organización, tiende a asumir una
identidad propia que la hace independiente de las personas que la fundaron.
Las instituciones educativas también cuentan con organizaciones y políticas
que permiten la calidad en las diferentes instituciones el presente informe
desarrollaremos Historia y evolución del pensamiento administrativo y surgimiento
del D.O, Caracterización de la organización como sistema abierto al entorno; Las
Bases conceptuales del D.O. , principales aplicaciones y el cambio como un valor
en la organización. Además debe enfocar el Mapa del Sistema educativo
venezolano, las Políticas públicas y sistema educativo nacional. Por otro lado la
Caracterización de la institución educativa desde lo gerencial-administrativo.
Aspectos organizativos de la institución educativa. Autonomía y proceso de
cambio en la institución educativa. La planificación del sistema educativo
venezolano.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

Debido a todos los cambios surgidos con el desarrollo del estudio de esta
materia han nacidos diversas formas de pensamientos respecto a la
administración en la actualidad existen varias escuelas de pensamiento
administrativo a continuación se describen las de mayor importancia:
Taylorismo: denominado así por el estadounidense, Frederick Winslow Taylor
corresponde a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Este
fue un nuevo método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la
productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de
producción. Taylor elaboró un sistema de organización racional del trabajo.
Fayolismo: se basa en tres aspectos fundamentales: la división del trabajo, la
aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos
que deben orientar la función administrativa. Fayol resumió el resultado de sus
investigaciones en una serie de principios que toda empresa debía aplicar: la
división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando, la
centralización, la justa remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en
equipo, la iniciativa, el interés general, etc.
Escuela de Relaciones Humanas: Surgió, en parte, debido a que el enfoque
clásico no lograba suficiente eficiencia productiva ni armonía en el centro de
trabajo. Esto hizo que aumentara el interés por ayudar a los gerentes a manejar
con más eficacia los Recursos humanos de sus organizaciones. Varios teóricos
trataron de reforzar la teoría clásica de la organización con elementos de la
sociología y la psicología
Teoría de la Organización: La escuela Teoría de la Organización , o también
llamada Teoria Behaviorista de la Administración o Teoría del Comportamiento
Humano en la Organización, Los métodos que utilizan estos autores son de
carácter sociológico y científico. Esta escuela integra los dos aspectos de la
organización: formal e informal. Reconoce y analiza la conducta del Hombre y su
comportamiento dentro de la organización, la relación bivalente que hay entre las
personas que componen la organización y la organización misma. Reemplaza la
concepción de “Hombre económico” de la escuela clásica por el de “Hombre
Administrativo”, y analiza el comportamiento de este.
Teoría del equilibrio: Barnard y Simon: el equilibrio refleja el éxito de la
organización en remunerar a sus integrantes con cuantías adecuadas, y
motivarlos a continuar haciendo parte de la organización y con garantizar su
supervivencia. Simon califico los aportes que los participantes realizan a esta
última de la siguiente forma: Aportes directos, cuando las finalidades de la
organización tienen para los individuos un valor personal directo, como pueden ser
la participación en una entidad benéfica y Aportes indirectos, en los casos en que
la organización ofrece incentivos materiales o no, para conseguir que el
participante amplíe su área de aceptación, conviniendo trabajar para obtener los
fines organizacionales, aun cuando no coincidan básicamente con los propios.
Teoría del conflicto: March, Simon y Guetzkow definieron tres tipos de conflicto:
Individual, que se desarrolla fuera de la organización, por estar situado en el
individuo, organizacional, que tiene como escenario la organización y
Interorganizacional, situado fuera de la organización. Los autores opinan que el
análisis de los conflictos, cuando existen objetivos compartidos, puede realizarse
a partir de los llamados “modelos analíticos”.
Escuela de sistemas: Esta escuela considera la administración como un
sistema social, o un sistema de relaciones interculturales, orientada
sociológicamente y se identifica con los diversos grupos sociales, así como de sus
relaciones culturales, esta escuela es parecida a la del comportamiento humano
ya que ambas están basadas en la ciencia de la conducta.
Origen del Desarrollo organizacional
El movimiento del desarrollo organizacional surgió a partir de 1962, con un
complejo conjunto de ideas al respecto del hombre, de la organización y del
ambiente, en el sentido de propiciar el crecimiento y desarrollo según sus
potencialidades. El Desarrollo Organizacional es un desdoblamiento práctico y
operacional de la Teoría del comportamiento en camino al enfoque sistemático.
Características de las organizaciones como sistemas abiertos
Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos.
Algunas características básicas de las organizaciones son:
*Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones: la
organización se afectada por el ambiente y dicho ambiente es potencialmente sin
fronteras e incluye variables desconocidas e incontroladas.
*Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituidas de
partes menores: las organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas.
*Homeostasis o estado firme: la organización puede alcanzar el estado firme,
solo cuando se presenta dos requisitos, la unidireccionalidad y el progreso.
*Fronteras o límites: es la línea que demarca lo que está dentro y fuera del
sistema. Podría no ser física.
*Morfogénesis: el sistema organizacional, diferente de los otros sistemas
mecánicos y aun de los sistemas biológicos, tiene la capacidad de modificar sus
maneras estructurales básicas.
La base conceptual de Desarrollo Organizacional
El Desarrollo Organizacional es un prisma ampliado del enfoque tradicional de
gestión de recursos humanos en las empresas. Este estudia y entiende tanto la
dinámica humana como también los procesos que existen en la empresa, para
que ambos elementos se complementen y logren conjuntamente los objetivos
que la empresa requiere alcanzar. (Las personas entendiendo y sirviéndose de los
procesos)
Valores del Desarrollo Organizacional
Respeto por las personas, Confianza y apoyo, Igualdad de poder, Confrontación
y Participación
Intervenciones del DO
 Capacitación en sensibilidad (sensibilización al cambio), Retroalimentación
a través de encuestas, Consultoría del proceso, Construcción de equipos y
Desarrollo entre grupos.
Mapas del sistema educativo venezolano.

Políticas públicas y sistema educativo nacional


Entre las políticas públicas implementadas en nuestro sistema educativo están
sustentadas en nuestra constitución la cual fundamenta de manera concreta el
modelo de país para promover el proceso transformador exigido por la sociedad y
se pueden sistematizar de la siguiente manera:
-Acceso universal a una educación integral de calidad, con igualdad de
condiciones y oportunidades, ejercida como derecho humano y deber social
fundamental con carácter permanente, democrático, gratuito y obligatorio.
-El sistema educativo venezolano trabaja en la construcción de un modelo de
sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural. Estos
principios encuentran su correspondencia en el aula a partir de proyectos
comunitarios de plantel encaminados hacia la práctica de la ciudadanía y la
corresponsabilidad, con estrategias tales las normas de convivencia escolar, los
consejos educativos y el MBF; en las cuales se integran la familia, la escuela y la
comunidad.
-Contribuir un modelo de escuela que impulse el desarrollo local, sustentable y
diversificado, persiguiendo el desarrollo esto con la implementación de programas
como PTMS. Lo cual permite una política educativa de formación para el trabajo
convencional que fomente el trabajo cooperativo comunitario.
Lo que se resume en las siguientes líneas en marco de las políticas educativas:
1. Educación de calidad para todos y todas.
2. La escuela como espacio de equidad y corresponsabilidad.
3. Descentralización e integración.
4. Modernización del sistema escolar.
Caracterización de las instituciones educativas.
La institución educativa es un conjunto de personas, con intereses propios y
concurrentes, con valores singulares y hasta contrapuestos, pero al coexistir en
post de un gran objetivo se compatibilizan y forman la cultura de la institución.
Resulta altamente útil llegar a establecer algunas características propias de las
instituciones educativas que tienen un manejo gerencial apropiado. Si
aprovechamos las sugerencias de Manes J (2003), tendríamos las siguientes
características: Profesionalización en la conducción de la institución educativa,
Eficiencia solidaria desde la administración de la entidad, Reorganización y
redimensionamiento institucionales, Administración de los procesos de cambio,
Marketing educativo externo e interno, Ética en las decisiones sobre la comunidad
educativa, Elaborar el PEI (Proyecto Educativo Institucional) y actualizar la
propuesta educativa y Trabajo en equipo y sólida comunicación en bien del nuevo
paradigma institucional.
Aspectos organizativos de la institución educativa
La organización educativa hace referencia al orden que impera en una
institución para desarrollar sus programas. Buscan la calidad de la enseñanza-
aprendizaje centrándose en la organización y gestión de los centros educativos
Las instituciones educativas, igual que cualquier otra organización, están
constituidas por seis elementos fundamentales A saber:
*Los objetivos Son los propósitos institucionales, explícitos o no, que orientan
la actividad de la organización y constituyen su razón de ser.
*Los recursos Constituyen el patrimonio de medios con que cuenta la
institución para desarrollar sus intenciones. En los centros escolares disponemos
de tres tipos de recursos fundamentalmente que, enumerados de manera
esquemática y resumida, son los siguientes. Personales, Materiales y Funcionales.
*La estructura Está formada por el conjunto de elementos, articulados entre sí,
a partir de los cuales se lleva a cabo acción institucional.
*Los sistemas y métodos de trabajo Constituyen los modos de obrar y
dispositivos de operación que la institución emplea para conseguir sus finalidades.
O bien, dicho de otra forma, la manera peculiar de de planificar, implementar y
controlar fundamentada y justificadamente las actuaciones que lleva a cabo.
La cultura Está formada por el conjunto de significados comunes, principios,
valores y creencias compartidos por los miembros de la organización que le
confieren una identidad propia y determinan y explican la conducta peculiar de los
individuos que la forman y la de la institución misma.
El entorno Lo forman el conjunto de elementos externos en los que la
institución está inmersa. Vienen dados por la ubicación geográfica de la institución;
las condiciones socioeconómicas y culturales de la comunidad; las leyes que
regulan el funcionamiento de los centros educativos.
Autonomía y proceso de cambio en la institución educativa.
La autonomía institucional es, generalmente, reconocida como un componente
esencial en el proceso hacia la mejora para la calidad. Según Borbonés, C., (1992)
“Aun cuando no existe una fórmula sencilla para el mejoramiento de las
instituciones educativas en general, la autonomía supone, en definitiva, la
introducción de más responsabilidad institucional para tratar de mejorar los
resultados” (P. 95). En definitiva, la cuestión radica Rosenholtz, S., (1989). “no en
poner más poder en manos burocráticas, sino más poder en las manos de los
profesores” Esto supone por parte de los profesionales que actúan en un centro
educativo y de cuantos lo constituyen un compromiso para producir y llevar a cabo
iniciativas que lo mejoren. Este compromiso conlleva la aceptación de enfoques
como los de “investigación acción” o “reflexión sobre la práctica”.
Cada vez se pone más de manifiesto que la promoción de la calidad de la
educación donde realmente se produce es, precisamente, en los centros
educativos Cabe, por tanto, deducir que, si los centros educativos son el motor
fundamental de la calidad de la educación, la autonomía que se les otorgue ha de
ser el motor que los impulse a diseñar, dinamizar y gestionar una mejor calidad
educativa (Consejo Escolar de Andalucía, 1999: 3).
Aunque en las sociedades actuales, en las que la educación se ha convertido
en un servicio público fundamental, no puede eliminarse el papel garante de este
servicio que corresponde a las Administraciones educativas, éstas han de ejercer
un “papel de guía, que ha de ser entendido como el caparazón dentro del cual ha
de ejercitarse confortablemente el enfoque y toma de decisiones de carácter
profesional” (Darling- Hammong, L., 1997: 214) en definitiva, son los propios
educadores en sus centros los que han de asumir el protagonismo del impulso a la
educación, aunque apoyados en su actuación por los respectivos poderes
públicos.
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO
BOLIVARIANO

La planificación en el SEB es dinámica y flexible, en ella se organizan los


elementos que conforman el proceso de aprendizaje, tomando en consideración
los resultados del diagnostico pedagógico integral, el perfil del ciudadano y
ciudadana a formar, finalidades de las áreas de aprendizaje, componentes,
pilares, ejes integradores, estrategias y recursos de aprendizajes, indicadores,
estrategias, instrumentos, tipos y formas de evaluación. Se desarrolla a través de
las formas de organización: Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), la
Clase Participativa (CP), Proyectos de Aprendizaje (PA), Proyectos de Desarrollo
Endógeno (PDE) y el Plan Integral (PI).
CONCLUSIONES

El Desarrollo Organizacional se ha constituido en el instrumento por excelencia


para el cambio en busca del logro de una mayor eficiencia organizacional,
condición indispensable en el mundo actual, caracterizado por la intensa
competencia a nivel nacional e internacional. En estos tiempos cambiantes en que
los valores evolucionan rápidamente y los recursos se vuelven escasos, cada vez
es más necesario comprender aquello que influye sobre el rendimiento de los
individuos en el trabajo. Varios investigadores, desde principios del siglo XIX, han
puesto en evidencia el papel de los componentes físicos y sociales sobre el
comportamiento humano. Así es como el clima organizacional determina la forma
en que un individuo percibe su trabajo, su rendimiento, su productividad, su
satisfacción, etc.
En cuanto a las Características de las Instituciones Educativas, como disciplina
que estudia las normativas que debe ejercer en una escuela o colegio, podemos
ver que esta adquiere una gran relevancia y a su vez, se convierte en una
necesidad para las instituciones académicas. Los centros escolares cuentan con
una estructura organizativa formalmente establecida, pensada para que la
organización coordine su actividad y lleve a cabo las tareas necesarias para ir
logrando los propósitos que tiene planteados. La idea de estructura conlleva el
entendimiento de un todo dividido en partes articuladas y ordenadas por instancias
para conseguir los objetivos propuestos y en dónde se establecen las relaciones
entre ellas.
La Institución Educativa tiene autonomía pedagógica institucional y
administrativa en el marco de políticas y normas nacionales, regionales y locales.
Su creación, en el caso de las instituciones educativas públicas y la autorización
de funcionamiento y el de las privadas corresponde a las direcciones regionales
de educación en coordinación con las unidades de gestión educativa local. La
autonomía de centros educativos se ha entendido como la capacidad de los
centros educativos para decidir, administrar y gestionar libremente su programa de
acción y sus recursos.
Bibliografía.

Chiavenato, I. (1999). Introducción a la Teoría de la


Administración (5ª Edición). Colombia: Mc Graw Hill.
Koontz. (1999). Administración. Colombia: Mc Graw Hill.
Manes, J (2003). Gestión estratégica para instituciones educativas. Guía para
planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Buenos Aires, edic
Granica.
Robbins (1999). Las Organizaciones de Hoy. Colombia: Mc Graw Hill.
Rue y Biars: Administración. Teoría y Aplicaciones. Representaciones
y Servicios de Ingeniería S.A.
Stoner y Otros. (1999). Administración (6ª Edición). México: Mc Graw Hill.
Universidad Nacional Abierta (UNA). Administración. Venezuela.

Вам также может понравиться