Вы находитесь на странице: 1из 21

Universidad Industrial de Santander

Escuela de Ingeniería Química

Gestión de Proyectos
Profesora: Lina Magnolia Rangel Carreño

Estudio de Producción de Nanofique

Estudiantes:
Daniel Ricardo Dallos Sanabria 2145620
Johana Lisbeth Jerez Pérez 2155553
Ana María Pérez Contreras 2155612
Yesica Alejandra Sánchez Pinzón 2155552
Andrés Felipe Saravia Castañeda 2135556
Diego Stiven Triana Beltrán 2155551

Bucaramanga, Marzo, 2019

1
Contenido
ANTECEDENTES......................................................................................................... 3
TENDENCIAS .............................................................................................................. 5
ESTADO DEL ARTE .................................................................................................... 5
FACTOR DIFERENCIADOR DEL PRODUCTO ........................................................... 8
ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................. 8
PRODUCTO ............................................................................................................. 8
DEMANDA DEL PRODUCTO ................................................................................... 9
PRECIO DEL PRODUCTO ....................................................................................... 9
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN ..................................................................... 11
MERCADO POTENCIAL DEL PRODUCTO ............................................................ 11
OFERTA DEL PRODUCTO .................................................................................... 12
ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................... 14
INGENIERÍA ........................................................................................................... 14
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO ............................................................. 14
DIAGRAMA PLANTA DE NANOFIQUE ............................................................... 16
LOCALIZACIÓN ......................................................... Error! Bookmark not defined.
TAMAÑO DE EMPRESA ........................................................................................ 18
POLÍTICA GUBERNAMENTAL ........................................................................... 18
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 20

2
ANTECEDENTES

Los primeros antecedentes los encontramos en Jericó (Israel) hace


aproximadamente 7.000 años, donde el agua era almacenada en los pozos
para su posterior utilización. Como el agua había de ser trasladada de los
pozos a otros puntos donde era necesario su uso, se empezaron a desarrollar
los sistemas de transporte y distribución del agua. Este transporte se realizaba
mediante canales sencillos, excavados en la arena o las rocas.
Años más tarde se comenzaron a utilizar tubos huecos, más parecidos a lo que
son nuestras tuberías de hoy en día. Fueron los egipcios, los primeros en
utilizar métodos para el tratamiento del agua. Estos registros datan de hace
más de 1,500 años hasta el 400 A.C. Los mismos indican que las formas más
comunes de purificación del agua eran hirviéndola sobre el fuego, calentándola
al sol o sumergiendo una pieza de hierro caliente dentro de la misma. Otro de
los métodos más comunes era el filtrado del agua hervida a través de arena o
grava para luego dejarla enfriar.
En la antigua Grecia, el agua de escorrentía, agua de pozos y agua de lluvia
eran utilizadas desde épocas muy tempranas por sus ciudadanos. Debido al
crecimiento de la población se vieron obligados a desarrollar sistemas más
eficaces para al almacenamiento y distribución del agua, lo que les llevó a la
construcción de las primeras redes de distribución a gran escala que requerían
de unos materiales más sofisticados, como la cerámica, la madera o el metal.
La verdadera novedad introducida por los griegos estuvo en que ellos fueron la
primera sociedad en tener un interés claro por la calidad del agua que
consumían. Por ello, el agua utilizada se retiraba mediante sistemas de aguas
residuales, a la vez que el agua de lluvia, y se utilizaban embalses de aireación
para la purificación del agua.
Los romanos fueron los mayores arquitectos en construcciones de redes de
distribución de agua que ha existido a lo largo de la historia.
Ellos utilizaban recursos de agua subterránea, ríos y agua de escorrentía para
su uso y aprovisionamiento. El agua recogida se transportaba a presas que
permitían el almacenamiento y retención artificial de grandes cantidades de
agua. Desde aquí se distribuía por toda la ciudad gracias a los sistemas de
tuberías, fabricadas con materiales tan diversos como cemento, roca, bronce,
plata, madera y plomo.
La verdadera revolución llegó con los acueductos, ya que por primera vez se
podía transportar agua entre puntos separados por una gran distancia. Gracias
a ellos, los romanos podían distribuir agua entre distintos puntos de su amplio
imperio.
Por lo que se refiere al tratamiento de aguas, los romanos aplicaban el
tratamiento por aireación para mejorar la calidad del agua. Asimismo, se
utilizaban técnicas de protección contra agentes externos en aquellos lugares
en que se almacenaba el agua.

3
Después de la caída del imperio Romano, los acueductos se dejaron de utilizar.
Desde el año 500 al 1500 d.C. hubo poco desarrollo en relación con los
sistemas de tratamiento del agua.
En la segunda mitad del siglo XVIII tiene lugar la revolución industrial. En los
inicios del siglo XIX encontramos el primer sistema de suministro de agua
potable para toda una ciudad completa. Fue construido en Paisley, Escocia,
alrededor del año 1804 por John Gibb. Tres años más tarde se comenzó a
transportar agua filtrada a la ciudad de Glasgow.
En 1806 empieza a funcionar en París la mayor planta de tratamiento de agua
conocida hasta el momento. Allí, el agua sedimentada durante 12 horas antes
de su filtración. Los filtros consistían en arena, carbón y tenían una capacidad
de seis horas.
En 1827 el inglés James Simplón construye un filtro de arena para la
purificación del agua potable. Hoy en día todavía se considera el primer
sistema efectivo utilizado con fines de salud pública. [9]
Ya en el siglo XX de nuestra época se estableció la filtración como un efectivo
medio para eliminar partículas del agua, aunque el grado de claridad
conseguido no era medible en esta época. Al comienzo del siglo XX en Europa
se estableció de forma más regular la filtración lenta sobre arena. Durante la
segunda mitad de este siglo XX los científicos alcanzaron grandes
conocimientos sobre las fuentes y efectos de los contaminantes del agua
potable.
Así como la filtración se mostró como un método de tratamiento efectivo para
reducir la turbiedad, desinfectantes como el cloro jugaron un gran papel en la
reducción del número de brotes epidémicos en los comienzos del siglo XX.
Otro desinfectante como el ozono, también empezó a emplearse por estas
fechas en Europa. A continuación aparecieron otras sustancias químicas
procedentes de vertidos, generalmente industriales, contaminando las aguas
objeto de abastecimiento público (mayoritariamente aguas superficiales) y
causando un gran impacto negativo y obligando a la implantación de técnicas
de tratamiento del agua cada vez más efectivas y complejas (coagulación,
floculación , adsorción con carbón activo, etc.) y a veces no han sido lo
efectivas que se esperaban para eliminar algunos de los nuevos y emergentes
contaminantes.
Posteriores avances en la desinfección han puesto a punto nuevas técnicas y
sustancias en el proceso de desinfección del agua como son principalmente el
empleo de ozono, dióxido de cloro, cloraminas y radiación ultravioleta.
La filtración y la desinfección con cloro del agua potable han sido responsables
de gran parte del 50% de aumento de la expectativa de vida en los países
desarrollados durante el siglo XX. [10]

4
TENDENCIAS
El bajo nivel de soluciones avanzadas en el campo de las aguas residuales
indica que existe una necesidad urgente de investigación y nuevas tecnologías
que mejoren el tratamiento de las aguas residuales. Además, los nuevos
contaminantes emergentes evidencian que esta investigación es vital para
comprender su naturaleza y las consecuencias que éstos tienen en los
recursos hídricos y el medio ambiente, así como para conseguir su absoluta
eliminación, permitiendo un uso seguro de las mismas, algunos de los métodos
que más se están desarrollando y poniendo en marcha en la actualidad son los
siguientes: [4]
1. Filtración por membranas
2. Los biorreactores de membrana (MBR)
3. Las células de combustible microbianas:
4. Los nuevos desarrollos en los procesos de tratamiento biológico
5. La nanotecnología
6. Los sistemas innovadores de monitoreo y control de aguas residuales
están encontrando aplicaciones en la mejora de tecnologías ya
existentes.
7. Los sistemas de tratamiento natural el modelado

La filtración y la desinfección con cloro del agua potable han sido responsables
de gran parte del 50% de aumento de la expectativa de vida en los países
desarrollados durante el siglo XX.

ESTADO DEL ARTE


Históricamente las aguas residuales se han descargado a los cuerpos de agua
superficiales sin tratamiento, trayendo consigo el deterioro del cuerpo receptor
y sus consecuentes impactos sobre los recursos naturales y las comunidades.
Con miras a una calidad de vida se han desarrollado diferentes métodos de
tratamientos de agua. El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie
de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los
contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del
uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente
tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también
llamado biosólido o lodo) convenientes para la disposición o rehúso. [1]
Algunos métodos que han tenido mayor impacto en el tratamiento de aguas
residuales son:
Filtración a través de membranas: Consisten en forzar el paso del líquido a
filtrar a través de una membrana colocada sobre un soporte sólido. Funcionan
debido a que determinadas clases de membranas permiten el paso a través de

5
ellas de partículas con unas características particulares, mientras que impiden
el paso de aquellas que no poseen esas mismas características; su uso es
superior a los métodos convencionales por la capacidad de producir
separaciones de forma muy eficiente a temperatura ambiente y por la relación
coste/eficiencia. A continuación, se describen las principales ventajas y
desventajas. [2]
VENTAJAS

 Ofrecen una elevada eficiencia de separación

 Son procesos que se pueden llevar a cabo a temperatura ambiente y de


forma continua.

 El consumo de energía no es elevado y no se requiere el uso de


reactivos químicos.

 Plantas muy compactas que requieren poco espacio físico.


DESVENTAJAS

 No es una técnica que elimina el contaminante, sino que lo concentra.


 Se genera una corriente de rechazo/residuo que debe ser tratada
correctamente.
 Se debe tener en cuenta el coste de las membranas y su durabilidad. Es
importante pre tratar el efluente para alargar la vida útil de las
membranas.
 En función de la aplicación concreta, se pueden presentar problemas de
degradación, ensuciamiento o polarización de la membrana. Problemas
que, si bien se pueden solventar, dificultan e incrementan los costes de
operación.
Bioreactores de membrana: Los sistemas MBR para el tratamiento de aguas
residuales industriales se pueden definir como una tecnología de depuración de
aguas residuales que combina el proceso de degradación biológica,
denominado “fangos activos”, con la separación sólido/líquido mediante la
filtración con membranas.
El empleo de sistemas de tratamiento MBR para la depuración de aguas
industriales evita problemas propios de los sistemas convencionales de fangos
activos relacionados con la decantación (flotación de fangos, presencia de
bacterias filamentosas,…) .Este hecho supone que el modo de trabajo se
realiza con edades de fangos elevadas que, como consecuencia, genera bajas
producciones de fangos. Además, este sistema permite la posibilidad de
reutilizar los vertidos ya depurados en distintas aplicaciones debido a las altas
calidades que se obtienen de agua tratada y a los elevados niveles de
desinfección.
Las ventajas que presenta un MBR la eliminación del decantador secundario,
reduciendo de este modo el espacio requerido para su instalación, eliminación

6
de los problemas derivados de la ocurrencia de sedimentaciones de lodo
deficientes, obtención de efluentes de calidades equiparables a las obtenidas
tras un tratamiento terciario, operación del reactor con elevadas
concentraciones de sólidos, lo que hace reducir el espacio e incrementar las
cargas volumétricas tratables, posibilidad de ampliación de plantas
preexistentes sin necesidad de obra civil y gran estabilidad frente a vertidos de
alta carga contaminante. [3]
Células de combustible microbianas: Con este proyecto de celdas de
combustible microbiano se pueden lograr dos cosas: una, limpiar los residuos
orgánicos, en este caso, de las aguas residuales; y al mismo tiempo, generar
electricidad
Aclaró que el agua sucia contiene materia orgánica y bacterias, el proceso de
tratamiento comienza cuando estas últimas comienzan a degradar la materia
orgánica. Al hacer esto, la energía eléctrica se genera directamente y es
capturada por un electrodo sumergido en el agua residual que actúa como
ánodo
En el futuro, esta tecnología podría escalarse para adaptarse a una planta de
tratamiento de aguas residuales, esta tendría la posibilidad de generar su
propia energía porque actualmente tienen un alto consumo. En Aguascalientes
se estima que entre cuatro y cinco por ciento de la energía eléctrica se utiliza
para el tratamiento del agua sucia, pero la implementación de estas celdas de
combustible microbiano disminuiría ese porcentaje. [4]
Nuevos desarrollos en los procesos de tratamiento biológico
La aplicación tradicional consiste en la eliminación de materia orgánica
biodegradable, tanto soluble como coloidal, así como la eliminación de
compuestos que contienen nitrógeno y fósforo. Es uno de los tratamientos más
habituales, no solo en el caso de aguas residuales urbanas, sino en buena
parte de las aguas industriales, por su sencillez y su bajo coste económico de
operación.
En la mayor parte de los casos, la materia orgánica constituye la fuente de
energía y de carbono que necesitan los microorganismos para su crecimiento.
Además, también es necesaria la presencia de nutrientes, que contengan los
elementos esenciales para el crecimiento, especialmente nitrógeno y fósforo, y
por último, en el caso de sistemas aerobios, la presencia de oxígeno disuelto
en el agua. El oxígeno no es imprescindible, ya que los microorganismos son
capaces de degradar la materia orgánica también en condiciones anaerobias.
Este aspecto será clave a la hora de elegir el proceso biológico más
conveniente.
En el metabolismo celular, juega un papel fundamental el aceptor final de
electrones en los procesos de oxidación de la materia orgánica. Este aspecto,
además, tiene una importante incidencia en las posibilidades de aplicación al
tratamiento de aguas residuales. [5]

7
Sistemas de tratamiento natural
Los procedimientos naturales se caracterizan, en general, por su escasa
necesidad de personal de mantenimiento, consumo energético reducido y baja
producción de fangos. Sin embargo, requieren mayor superficie de terreno
disponible que los métodos convencionales lo que limita su uso a pequeños
núcleos de población donde la presión urbanística es menor.
El segundo factor limitante hace que estos sistemas sólo puedan ser
empleados con éxito para determinado tipo de vertidos, pues han de ser
totalmente degradables. Si las sustancias vertidas o sus productos de
degradación dejan restos tóxicos o peligrosos en el suelo o el agua deben ser
eliminados previamente al tratamiento natural, pues si no es así, se corre el
riesgo de inducir un proceso de envenenamiento del sistema depurador con la
consiguiente contaminación del medio receptor. [6]

FACTOR DIFERENCIADOR DEL PRODUCTO

Un factor importante en el nanofique es su materia prima, el fique, puesto que


Colombia lo produce fácilmente y en gran cantidad, por esto a la hora de
necesitar más fique se podrá iniciar más cultivos, así generando aumento de
empleos en el país; en el proceso de producción/fabricación, los equipos que
se utilizan se encuentran en el mercado en gran variedad. Cabe resaltar las
características y/o propiedades del nanofique, que primero es una gran ayuda
para reducir el impacto ambiental y cumple con una gran eficiencia a la hora de
realizar su tarea. El precio del producto a diferencia de los otros métodos es
elevado, la diferencia es que se puede reutilizar hasta ocho veces más, lo que
demuestra que su precio se divide por esta cantidad de veces que se reutiliza.
El nanofique ha logrado un gran impacto en estados unidos por su buen
tratamiento en las aguas residuales.

ESTUDIO DE MERCADO

PRODUCTO
CARACTERÍSTICAS:

 Eliminan el 99% del colorante en minutos (aprox. 20-30 min)


 Propiedades catalíticas que degradan el colorante y no solo lo absorbe
 No es necesario tener depósitos de rellenos sanitarios
 Se puede reutilizar hasta 8 veces obteniendo una eficiencia entre el 97%
y 99%
 1Kg de Nano-fique/m³H₂O

8
COMPETENCIA

Actualmente el tratamiento de efluentes no ha sido resuelto satisfactoriamente


para obtener un rendimiento elevado mediante un proceso estable, sostenible y
económico.
 Procesos físicos y químicos de coagulación, floculación, sedimentación y
desinfección con sistemas UV
 Membranas de filtración (más costoso, producen lodo concentrado que
requieren de un depósito sanitario)
 Plantas de tratamiento de agua residuales

DEMANDA DEL PRODUCTO

Investigaciones arrojan que el gasto aproximado de agua por la industria textil


para producir una prenda es de 10 [m3/prenda]. Para inicios de 2017 el DANE
reportó que la producción textil en Colombia en el 2016 estuvo cerca de los 635
millones de existencias; lo cual genera aproximadamente de 6.350 millones m3
de agua de residuos textiles.
En este proyecto se va abastecer con una parte de las aguas residuales textiles
de la ciudad de Medellín ya que tiene un gran porcentaje de industria textil con
referencia a todo el país donde se encuentra una producción mayor al 50%, la
demanda actual es aproximadamente 4.000 millones m3.

PRECIO DEL PRODUCTO

Tipo de materia prima [$/Ton]

Fique fibra larga calidad fina $ 1.800.000

Fique fibra larga calidad primera $ 1.490.000

Fique fibra larga calidad segunda $ 1.451.000

Fique fibra corta y mota $ 814.000


Tabla 1. Materia prima

La materia prima escogida para el desarrollo del proyecto fue el fique fibra larga
de calidad, ya que su precio es económico y sus características son las
adecuadas para el producto que se quiere producir; no se requiere un fique de
alta calidad lo principal es que este fique sea de fibra larga.

9
Materiales Consumo por unidad Costo por unidad

Fibras de fique 829 [g] $1203

Nitrato de plata (AgNO3) 1[g] $7574

Borohidruro de sodio 170 [g] $306

Agua desionizada 500 [ml] $120

Total $9202,88
Tabla 2. Materiales necesarios

La producción de fique genera 17950 empleos directos y 10500 empleos


indirectos, la cantidad de nano-fique utilizada para 1 metro cúbico es de 1
kilogramo y el tiempo de tratamiento es de 15 minutos por metro cúbico; para
hacer una relación de precio tomamos como referencia otro proceso de
tratamiento muy utilizado; el proceso acoplado - electrocoagulación -electro –
oxidación, el cual tiene un precio de $4242,27 por metro cúbico. el nanofique
resulta ser más eficiente porque puede realizar ocho ciclos manteniendo un
margen de efectividad de entre 96% - 99%.

Tomando como referencia la tabla 2 se puede apreciar que el precio de


producción de nanofique es más caro en comparación con otros métodos un
ejemplo es el que nombramos anteriormente, pero este nanofique tiene la
ventaja de que puede ser utilizado varias veces con una eficiencia alta.

Este es un proceso que aún se encuentra a nivel laboratorio, por ende el


estudio del proyecto se basó en un estudio de expertos, nos basamos en la
investigación y planta piloto de la escuela de Química de la Universidad
Industrial de Santander, la cual está dirigida por los investigadores Marianny
Yajaira Combariza y Cristian Blanco Tirado.

10
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Canal directo → Productor → Consumidor

En el directo se usan canales cortos, mismos que benefician a los


consumidores principalmente ya que los costos de producción tienden a bajar,
en nuestro caso se irá directamente a la industria textil, ofreciendo este nuevo e
innovador producto, el cual no necesitará de gran montaje para la eliminación
de colorantes textiles.
Como marketing para el proyecto, la empresa realizará una página web del
producto “nanofique”, con todas sus características, ventajas, precio de venta,
contactos y toda la información necesaria, contando con un asesor web para
responder todas las inquietudes presentes en nuestros clientes y así dar a
conocer este innovador producto para llegar a suplir la mayor parte de
industrias textiles en el país.

ALMACENAMIENTO

Almacenamiento cubierto es el que ofrece mayor protección a los elementos y


materiales que allí se almacenan, ya que es posible controlar diversas variables
para la preservación y vida útil de los productos.

En el caso del nanofique las variables a tener en cuenta son el buen control de
la humedad, la exposición del sol, limpieza controlada y no se puede tener
contacto directo del material con el suelo.

Para esto será necesario tener en el cuarto de almacenamiento un tanque de


acero inoxidable que evite el contacto del suelo con el nanofique. [13]

MERCADO POTENCIAL DEL PRODUCTO

Lo que hoy se conoce como industria textil en Colombia tuvo su origen a


comienzos del siglo XX, en Medellín, hacia 1907 se construyeron en esta
ciudad las dos primeras grandes fábricas COLTEJER y la compañía HILADOS
Y TEJIDOS que hoy hace parte de FABRICATO.
Algunas de las industrias textileras más destacadas del país son:
 Coltejer
 Fabricato
 Falabella de Colombia S.A
 Adidas Colombia limitada
 Internacional de distribuciones de vestuario de modas S.A

11
 Sociedad de comercialización internacional leonisa S.A
 Arturo calle S.A
 Permoda LTDA
 Texmoda S.A.S
 Studio F
La industria textil es uno de los sectores más destacables de la economía
colombiana, debido a que equivale al 6 % del PIB y representa el 24 % del
empleo del país. [7]

DISTRIBUCION GEOGRAFICA % DE PARTICIPACIÓN


Medellín 64,4%
Bogotá 21,3
Cali 3,2%
Risaralda 3,0%
Atlántico 2,8%
Caldas 1,3%
Resto del país 4,0%
Tabla 3. Distribución geográfica

Dentro de los sectores con mayor porcentaje de industrias textiles, se


encuentran las siguientes:

INDUSTRIAS TEXTILES EN MEDELLÍN:

 José Jaramillo mesa & CIA LTDA


 Distribuidora de los andes S.A
 Manufacturas Hollywood empresa unipersonal
 Mayortex LTDA
 Colecciones exclusivas de textiles S.A
 Empaquetaduras y empaques S.A
 CJ textiles S.A
 CI kreate S.A
 Distribuidora Medellín S.A

OFERTA DEL PRODUCTO

Teniendo en cuenta los actuales métodos empleados para el tratamiento de


agua, la eficiencia, los costos tan elevados que implican, etc. Surge la
necesidad de una alternativa más eficiente y económica; es en este punto
donde entran las nuevas tecnologías como lo es el nano-fique que ofrece una

12
eficiencia cercana al 99% de descontaminación manteniendo esta eficiencia
hasta en 8 ciclos.
DATO CURIOSO: Uno de los parámetros que requiere mayor esfuerzo para su
eliminación con unos costos razonables es el color, ya que este es muy poco
biodegradable, se estima solo se elimina entre el 20% - 30% del color con los
métodos utilizados actualmente.

Con 1 kg de nano-fique se puede tratar 1 m3 de aguas residuales; como es un


producto que no ha salido al mercado se estima que la mayor demanda sería la
relacionada con las zonas donde hay mayor influencia textil, una de estas es la
ciudad de Medellín. Dando como la oferta inicial aproximada son 6100 ton de
nano-fique por año, pero se podría hacer crecer la producción de fique en el
país generando así un aumento en la fabricación del producto hasta cubrir una
mayor demanda en la industria textil.

13
ESTUDIO TÉCNICO

INGENIERÍA

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

PRODUCCIÓN DEL
NANOFIQUE

FIQUE

PRETRATAMIENTO

CEPILLADO
IMPUREZAS

LIMPIEZA

SINTESIS

MEZCLADO
AgNO₃

LAVADO

NaBH₄ MEZCLADO

SECADO Agua

NANOFIQUE

14
El proceso de producción del Nano fique consta principalmente de dos etapas;
la primera etapa es el pretratamiento de las fibras de fique, en esta primera
etapa se realiza la recepción de las fibras de fique, estas fibras crudas tal y
como se reciben del proveedor se someten a una serie de procesos:
 Cepillado mecánico y metálico: Este proceso se realiza con el fin de
eliminar restos de material vegetal y otras impurezas mediante una
maquina cepilladora.
 Limpieza con ultrasonido: seguido del cepillado, las fibras de fique se
someten a una limpieza asistida utilizando un baño ultrasónico dentro
del cual se sumergen en agua a 40ºC alrededor de 2 horas.
 Secado: finalmente para la etapa de pretratamiento las fibras de fique
se secan en un horno a 60ºC durante toda la noche.[12]

La segunda etapa para la producción del nano fique es la síntesis de las


nanopartículas de plata, este proceso consta de 4 fases
 Mezclado: Las fibras de fique previamente limpias se mezclan en una
solución con AgNO₃, bajo la influencia de ondas de ultrasonido.
 Lavado: continuación, las fibras de fique se lavan con abundante agua
desionizada.
 Mezclado: Seguido de esto se someten nuevamente a un proceso de
mezclado, pero esta vez con una solución acuosa de borohidruro de
sodio (NaBH₄).
 Secado: finalmente las fibras de fique se secan en un horno a 60ºC
durante toda una noche. [12]

15
DIAGRAMA PLANTA DE NANOFIQUE

TA-1 TA-2

L-8 M-7

BT-5

C-1

LU-2

H-3

Imagen 1. Plano distributivo de la planta productora de Nanofique.

Tabla 4. Nomenclatura de los equipos en el plano distributivo de la planta productora de Nanofique


Código Descripción
C-1 Maquina cepilladora
LU-2 Limpiador ultrasónico
H-3 Horno de secado industrial
TA-4 Tanque de almacenamiento
BT-5 Banda transportadora
M-7 Mezclador ultrasónico
L-8 Lavado con agua desionizada

ESTUDIO DE LOCALIZACION
Para el estudio de localización de tuvieron principalmente 5 factores; Costo del
arriendo, infraestructura de servicios, costo de servicios, producción textil y producción
de fique. El análisis de localización se hizo para tres ciudades específicas que
cumplen con las características tanto para la venta como para la producción del nano
fique.

 Para analizar el costo del arriendo consultamos una media en cada una de las
ciudades respectivas seleccionadas, obteniendo el mayor costo en la ciudad
de Bogotá. [14]

16
 De la misma manera analizamos de diferentes fuentes el costo de servicios
(agua, gas, energía eléctrica, telefónica entre otros) en las diferentes ciudades,
teniendo la ciudad de Bucaramanga como la más costosa con respecto a los
servicios. [15,16]

Tabla 5. Factores para la ubicación del proyecto

FACTOR GRADOS PUNTAJE PONDERACIÓN

Costo de Arriendo
Grado 1: Muy costoso 60
F1 100 25%
Grado 2: Costoso 70
Grado 3: Poco Costoso 100
Infraestructura de Servicios
Grado 1: Escasos 35
F2 90 15%
Grado 2: Limitados 60
Grado 3: Completos 90
Costo de Servicios
Grado 1: Muy costoso 40
F3 100 15%
Grado 2: Costoso 75
Grado 3: Poco Costoso 100
Producción Textil
Grado 1: Poca 15
F4 100 20%
Grado 2: Buena 25
Grado 3: Muy Buena 100
Producción Fique
Grado 1: Poca 15
F5 100 25%
Grado 2: Buena 25
Grado 3: Muy Buena 100
TOTALES 490 100%

Tabla 2. Determinación de la ubicación del proyecto

FACTOR ZONA INDUSTRIAL DE BUCARAMANGA ZONA INDUSTRIAL DE MEDELLÍN ZONA INDUSTRIAL DE BOGOTÁ

GRADO PUNTOS GRADO PUNTOS GRADO PUNTOS


1 3 100 2 70 1 60
2 3 90 3 90 3 90
3 1 40 2 75 3 100
4 1 15 3 100 2 25
5 3 100 2 25 1 15

TOTAL 345 360 290

Analizando los resultados obtenidos en la anterior tabla. Obtenemos que la


zona con la mayor cantidad de puntos es Medellín y la zona con menos
cantidad de puntos es Bogotá. Esto nos lleva a decidir que la mejor zona para
ubicar nuestra planta es en Medellín.

17
TAMAÑO DE EMPRESA

La propuesta de este proyecto es una idea innovadora que generará beneficios


a los diferentes sectores económicos del país, llegando a tratar la mayor
cantidad de agua producida por la industria textil. Para esto se hizo una
estimación de la capacidad instalada de la empresa, encontrando que se puede
procesar 6.100 toneladas de nano fique al año, de lo cual se podrá tratar
48.800.000 metros cúbicos de aguas textiles residuales al año, con jornada
continua. La producción diaria de la empresa es de 15 a 20 toneladas.

1000𝑘𝑔 𝐶
𝐴 = 6100𝑡𝑜𝑛 ( ) ( ) = 48800000 𝑚3
1𝑡𝑜𝑛 𝐸

𝑃
𝑋= = 16.72 𝑡𝑜𝑛
𝑇
P Producción anual 6100 ton
T Trabajo de la planta 365 días
E Eficiencia de nano fique 1 kg/m³
C Uso del nano fique 8 ciclos
A Agua que se puede 48800000 m³
tratar
X Producción diaria 15-20 ton
Tabla 7. Datos

POLÍTICA GUBERNAMENTAL

La política gubernamental o política pública de la empresa se rige con la Norma


de Vertimientos Puntuales a Cuerpos de Aguas Superficiales y a los Sistemas
de Alcantarillado Público del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en
la cual se reducen y controlan las sustancias contaminantes que llegan a los
ríos, embalses, lagunas, cuerpos de agua naturales o artificiales de agua dulce,
y al sistema de alcantarillado público, para de esta forma, aportar al
mejoramiento de la calidad del agua y trabajar en la recuperación ambiental de
las arterias fluviales del país.
La norma de vertimientos reglamenta el artículo 28 del Decreto 3930 de 2010,
actualiza el decreto 1594 de 1984 (vigente desde hace 30 años) respondiendo
a la nueva realidad urbana, industrial y ambiental del país. Permitirá el control
de las sustancias contaminantes que llegan a los cuerpos de agua vertidas por
73 actividades productivas presentes en ocho sectores económicos del país.

18
La resolución es de obligatorio cumplimiento para todas aquellas personas que
desarrollen actividades industriales, comerciales o de servicios y que en el
desarrollo de estas, se generen aguas residuales, que serán vertidas en un
cuerpo de agua superficial o al alcantarillado público.
El control se realizará a partir de la medición de la cantidad de sustancias
descargadas, que es lo que impacta en la calidad del agua, y no el proceso de
tratamiento. Ahora esta medición se realizará en mg/L y no en kg día.

19
REFERENCIAS

[1] Equipo de Ecured. Tratamiento de aguas residuales (sitio en Internet).


Iagua. Disponible en: https://www.ecured.cu/ Tratamiento_de_aguas_residuales.
Acceso 22 de febrero de 2019.

[2] Equipo de Condorchem Envitech. Filtración mediante membranas para el


tratamiento aguas residuales (sitio en Internet). Condorchem Envitech.
Disponible en:
https://blog.condorchem.com/membranas-tratamiento-aguas-residuales/.
Acceso 22 de febrero de 2019.

[3] Vásquez E. D. Estudio de biorreactor de membrana para el tratamiento de aguas


residuales urbanas (sitio en Internet). Escuela Politécnica Superior. Disponible en:
https://iuaca.ua.es/es/master-agua/documentos/-gestadm/trabajos-fin-de-
master/tfm09/tfm09-edgardo-vasquez-rodriguez.pdf. Acceso 22 de febrero de
2019.

[4] Sathish-Kumar K. Celdas de combustible microbianas para el tratamiento


de aguas residuales (sitio en Internet). AGUASRESIDUALES.INFO. Disponible
en: https://www.aguasresiduales.info/revista/noticias/celdas-de-combustible-
microbianas-para-el-tratamiento-de-aguas-residuales-qMMW0. Acceso 22 de
febrero de 2019.

[5] Equipo de Condorchem Envitech. Tratamiento biológico de aguas residuales


(sitio en Internet). Condorchem Envitech. Disponible en:
https://blog.condorchem.com/tratamiento-biologico-de-aguas-residuales/.
Acceso 25 de febrero de 2019.

[6] Equipo IGME. La depuración de aguas residuales urbanas de pequeñas


poblaciones mediante infiltración directa en el terreno (sitio en Internet).
AGUASRESIDUALES.INFO. Disponible en:
http://aguas.igme.es/igme/publica/depuracion_aresidual/2.pdf. Acceso 25 de febrero
de 2019.

[7] Moreno Velasquez J. P., Pereira Silva J. P. Sector textil en Colombia: un


análisis de las importaciones y exportaciones entre los años 2008 a 2014.
Sector textil en Colombia. 2016; 1 – 26. Acceso 25 de febrero de 2019.

20
[8] Equipo de World Water Development Report. Nuevas tecnologías en aguas
residuales (sitio en Internet). Iagua. Disponible en:
https://www.iagua.es/noticias/almar-water-solutions/nuevas-tecnologias-aguas-
residuales. Acceso 24 de febrero de 2019.

[9] Equipo de Condorchem Envitech. Historia sobre el tratamiento del agua


potable (sitio en Internet). Condorchem Envitech. Disponible en:
https://blog.condorchem.com/historia-sobre-el-tratamiento-del-agua-potable/.
Acceso 23 de febrero de 2019.

[10] Equipo de Serviqualita. Antecedentes históricos del tratamiento del agua


(sitio en Internet). Serviqualita. Disponible en:
http://serviqualita.es/index.php/inicio/blog/item/152-antecedentes-historicos-del-
tratamiento-del-agua. Acceso 23 de febrero de 2019.

[11] Equipo de AEMA. MBR para el tratamiento de aguas industriales:


Comparativo de membranas (sitio en Internet). AGUASINDUSTRIALES.
Disponible en: http://aguasindustriales.es/mbr-para-el-tratamiento-de-aguas-
industriales-como-seleccionar-la-mejor-membrana/

[12] Ovalle S, Blanco C, Combariza M. Síntesis in situ de nanopartículas de


plata sobre fibras de fique. Química aplicada y analítica.2013; 1-8. Acceso 10
de marzo de 2019

[13] Chacón M, Blanco C, Hinestrozab J, Combariz M. Biocomposite of


nanostructured MnO₂ and fique fibers forefficient dye degradatio. RCS. 2013; 1-
9. DOI: 10.1039/c3gc40911b. Acceso 27 febrero y 15 de marzo de 2019

[14] Montoya A. Las ciudades colombianas con los arriendos más caros (sitio
en internet). Finanzas personales. Disponible en:
https://www.finanzaspersonales.co/ahorro-e-inversion/articulo/las-ciudades-
mas-costosas-para-vivir-en-colombia/63866. Acceso el 15 de marzo de 2019.

[15] Redacción el tiempo. Estas son las ciudades y regiones que pagan los
servicios públicos más caros (sitio en internet). EL TIEMPO. Disponible en:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3483793. Acceso el 16 de
marzo de 2019.

[16] Ruiz S, Morelo D. El carómetro de La Silla (sitio en internet). LA SILLA


VACIA. Disponible en: https://lasillavacia.com/el-carometro-de-la-silla-62337.
Acceso el 15 marzo de 2019

21

Вам также может понравиться