Вы находитесь на странице: 1из 41

“Año de la consolidación del Mar de Grau”

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ASIGNATURA : DERECHO PENAL

PARTE ESPECIAL I

TEMA : DELITO DE FEMINICIDIO

CATEDRÁTICO : MUNIVE OLIVERA, Heraclio

ESTUDIANTE : CERVANTES POMA, Ligeya


Berenice
CICLO :V

TURNO : Noche

HUANCAYO

2016- I

1
A mis padres, por su inmenso amor, trabajo y sacrificios en todos
estos años, les dedico a ellos todos mis logros y esfuerzos,
su apoyo moral me ha incentivado a continuar
apasionadamente el estudio de la
carrera de derecho.

2
3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico versará sobre el delito de Feminicidio, en la


primera parte se dará a conocer de manera amplia la introducción del delito de
feminicidio en la normativa penal Peruana, consecutivamente las circunstancias
y/o contextos en los cuales se presenta como resultado la muerta a una mujer a
manos de una varón, finalmente cuales son las medidas correctoras para tal
delito.
Muchas y complejas son las causas que motivan un panorama delictivo, en el
que adquiere especial realce los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud.
Existen diferentes organismos que participan en la prevención de la criminalidad
y el tratamiento de los delincuentes (la policía, la administración de la justicia
penal, los organismos legislativos y el sistema penitenciario); sin embargo, es
notable el incremento de las muertes de mujeres producidas a manos de un
varón, por su condición de tal.
La ineficiente labor de la policía, la excesiva carga del Ministerio Público son en
realidad algunos de los factores que han propiciado el sobredimensionamiento
de este delito, que está afectando con mucha violencia los cimientos mismos de
nuestra sociedad, con una fuerza nunca antes vista, por ello es importante
combatir el feminicidio no solo con el Derecho penal, sino también con otros
medios de control social.
Y si bien es cierto, que hasta la fecha no se tienen las estadísticas exactas para
saber lo que está aconteciendo, sabemos que el feminicidio es un grave
problema que nos aqueja debido a las continuas noticias que salen todos los
días en los periódicos, en la radio y televisión sobre mujeres asesinadas por sus
cónyuges, convivientes, acosadores, jefes, desconocidos, etc.

4
5. TEXTO LEGAL

Con el objetivo de introducir a la normativa penal el delito de feminicidio,


se presenta el Proyecto de Ley N° 350/2011-CR el 11 de Octubre del 2011, el
primero de diciembre del 2011, se aprobó el con noventa votos a favor, dos en
contra y catorce abstenciones, finalmente fue publicada LA LEY N° 29819 el 27
de diciembre del 2011 que incluyó el feminicidio dentro del delito de parricidio.
Ya que antes de la modificatoria resultaba una total injusticia que se sancione
por homicidio simple la muerte producida por un varón contra su conviviente, y
pues si se incluía esta conducta en el delito de parricidio, ya la pena era mayor.
“…El Perú se convierte así en el sexto país en América Latina en tipificar el
feminicidio como delito, sumándose a Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala y México.”1

A consecuencia de la modificatoria, el tipo penal 107, tuvo el siguiente


contenido:

El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o


adoptivo, o a quien es o ha sido su cónyuge, su conviviente o con
quién esté sosteniendo o haya sostenido una relación análoga será
reprimido con pena privativa de la libertad no menor de quince años.

La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años,


cuando concurran cualquiera de las circunstancias agravantes
previstas en los numerales 1, 2, 3, 4 del artículo 108.

Si la víctima del delito descrito es o ha sido la cónyuge o la


conviviente del autor, o estuvo ligada a él una relación análoga el
delito tendrá el nombre de feminicidio.2

La creación del tipo de feminicidio marcó un momento decisivo en el


modelo de tratamiento jurídico de la violencia contra la mujer. Hasta antes de la
entrada en vigor de la mencionada ley, la orientación tradicional del legislador

1
MIGUEL POLAINO-ORTS Y JUAN DIEGO UGAZ HEUDEBERT. Feminicidio y Discriminación
positiva en el Derecho Penal.Lima- Perú, 2012. ARA EDITORES. Primera Edición., pág. 148
2
RAMIRO SALINAS SICCHA. Derecho Penal Parte Especial, Lima- 2014. Editorial Iustitia, pág. 24

5
nacional había sido permanentemente el tratamiento conjunto de la violencia en
el ámbito familiar, situando la violencia contra la mujer como una manifestación
de la violencia familiar. El enfoque tradicional invisibilizaba las necesidades e
intereses de la mujer utilizando mecanismo de aparente neutralidad en cuanto al
sexo. Tal proceder no sólo evadía la necesidad de afrontar la especificidad del
problema sino que condicionaba en gran forma el avance en la lucha contra este
fenómeno.3

También es necesario mencionar que en el último párrafo del Art. 107 con
respecto al feminicidio, sólo pretendió castigar el “feminicidio íntimo”, al
señalar únicamente la muerta producida contra una mujer a manos de un varón
de quien fue o es su pareja sentimental (ya sea conyugal, de convivencia o
análoga), por lo que se deduce que la Ley N° 29819, solo dio respuesta a
determinada clase de agresión la “violencia feminicida” que ejercen
determinados varones respecto a las mujeres con quienes existe o existió una
específica relación sentimental, aprovechando de la superioridad que dicha
relación le proporcionaba.

Con la primera reforma, el feminicidio alcanza el mismo nivel de gravedad


que el parricidio y el asesinato, aceptando que los homicidios cometidos hacia
mujeres a manos de aquellos con quienes ellas compartieron una relación
sentimental, merecen igual reproche, por tanto, igual sanción.

Otra de las novedades que introdujo dicha ley, fue la incorporación de la


expresión “relación análoga”, dicha locución es utilizada en la misma ley penal
para prever nuevas circunstancias, como el vínculo afectivo que surge de la
relación de noviazgo o enamoramiento.4 La fórmula “relación análoga” que fue
incorporada en su momento en el Art. 107°, estuvo inspirada en la legislación
española, la cual ha ido acuñando en cada uno de los tipos penales relacionados
con la violencia contra la mujer el siguiente supuesto “cuando la ofendida sea o

3
FARALDO CABANA citado por ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO, ARA EDITORES E. I. R. L. 2015.
LIMA- PERU pág. 144
4
ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO. La violencia contra la mujer y la perspectiva de género en el
Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores E. I. R. L., pág. 146

6
haya sido esposa o mujer que esté o haya estado ligada a él (el autor) por una
análoga relación de afectividad aún sin convivencia…” 5

Como puede observarse, el legislador nacional copió la formula española


pero con algunas diferencias, así prescindió de la referencia a la locución “aún
sin convivencia”, mención que atendiendo a la estructura del artículo 107°
resultaba innecesaria, dado que al prever el legislador nacional expresamente la
relación matrimonial y concubinaria se entiende consecuentemente que la
expresión “relación análoga” comprenderá aquellas relaciones que no queden
incluidas en ninguno de los dos primeros supuestos (matrimonio o unión de
hecho), y en las que indudablemente no exista convivencia o ésta sea totalmente
irregular como para alinearse siquiera a una unión de hecho,,,”6

La particularidad que incorporó la Ley N° 29819, fue otorgarle un nombre


a la muerte de una mujer por acción de un varón, bajo el contexto de una relación
de pareja, actual o pasada, estableciendo expresamente que dicho supuesto
contenido en el último párrafo se denominaría “feminicidio”, mientras que los
anteriores supuestos seguirían siendo parte del delito de parricidio.

Sin embargo, el legislador penal consideró que la protección a la mujer


era insuficiente, siendo necesaria una reforma, por lo que el 18 de Julio del
2013, entró en vigor LA LEY N° 30068, que introdujo significativas
modificatorias en el Código Penal y el Código de Ejecución Penal, con la finalidad
de PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR EL FEMINICIDIO.

Se planteó una reforma motivada por el incremento de las muertes en


mujeres a manos de sus parejas y ex parejas, incluso de niñas y gestantes, por
lo que se planteó erradicar tales conductas y dar mayor protección a las víctimas.
Gracias a la Ley N° 30068 el delito de feminicidio adquirió autonomía
normativa como delito específico, en un nuevo artículo 108-B,- Feminicidio,
además se incrementaron supuestos que contenían el feminicidio no
íntimo y, circunstancias agravantes.

5
Código Penal español de 1995, artículos 148.4°, 153.1°, 171.4°, 172.2°, 173.2°, 468.2°.
6
ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO. La violencia contra la mujer y la perspectiva de género en el
Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores E. I. R. L. pág. 188

7
Art. 108-B.- Feminicidio

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el


que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los
siguientes contextos:

1. Violencia familiar;
2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual;
3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que
le confiera autoridad al agente;
4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente
de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia
con el agente.

El primer párrafo está conformado por la modalidad simple o básica


del tipo penal.

La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando


concurra cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:

1. Si la víctima era menor de edad;


2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación;
3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente;
4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de
mutilación;
5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima padeciera cualquier
tipo de discapacidad;
6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas.
7. Cuando hubiere concurrido cualquiera de las circunstancias
agravantes establecidas en el artículo 108.

El segundo párrafo está conformado por la modalidad agravada del


tipo penal.

La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias


agravantes. (**)

El tercer párrafo también es una modalidad agravada, ya que la


cadena perpetua constituye la pena más grave de todas. 8
En caso de que el agente tenga hijos con la víctima, además será reprimido con
la pena de inhabilitación prevista en el inciso 5 del artículo 36. (***)

El cuarto párrafo es una pena conjunta para todas las anteriores, en


caso de que el agente tenga hijos con la víctima.

6. CONSIDERACIONES GENERALES DEL TIPO PENAL

6.1. ETIMOLOGÍA E HISTORIA

El término femicidio o feminicidio provienen de la voz inglesa “femicide”,


que constituye parte de los aportes teóricos del movimiento feminista, que se
inició en Estados Unidos desde principios de los años sesenta del siglo pasado:

- El prefijo “femi” connota femenina.


- “cide” connota matar

El término “femicidio” se hizo conocido por Diana Russell en Marzo del 1976 ante
el primer Tribunal Internacional sobre crímenes contra la mujer en Bruselas-
Bélgica, en el cual se hizo pública un gran número de muertes cometidos contra
las mujeres de todo el mundo. Jill Radford identifica al “feminicide” como la
matanza misógina7 de mujeres realizada por varones.

“La expresión “feminicide” surge desde el principio con una clara intención
política: evidenciar que en la mayoría de los asesinatos de mujeres por parte de
sus maridos, novios, padres, conocidos, y también la realizada por desconocidos
existe un sustrato sexista o misógino que permanece oculto cuando se hace
referencia a ellos a través de palabras neutras como homicidio y asesinato.”8

7
MENTOR- NUEVO DICCIONARIO ENCICLOPEDICO ILUSTRADO. BUENOS AIRES, Marzo-1960.
EDITORIAL SOPENA ARGENTINA S.A. Segunda edición.
- MISOGINO, NA. (gr. miseo, odiar, y gyne, mujer.) adj. Que odia a las mujeres.
- MISOGINIA. F, Aversión u odio a las mujeres.
Según la página web www. Mimp.gob.pe, Misoginia: Como su raíz latina lo indica, es el odio o
desprecio a lo femenino.
8
ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO. La violencia contra la mujer y la perspectiva de género en el
Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores E. I. R. L. pág. 159.

9
Con el término “femicidio”, Diana Russell Inspiro a los movimiento feministas de
Europa, sin embargo en América Latina esta expresión no había sido muy bien
acogida cuando Diana R. fue invitada a dar un seminario en Juárez, México en
el 2004, por lo que antropóloga Marcela Lagarde y de los Ríos, traduce el término
“femicidio” al español, para ser “feminicidio”.

Sin embargo, al cambiar la terminología también cambia el significado de la


palabra:

“En cuanto al femicidio, ha sido definido como la “muerte violenta de


mujeres, por el hecho de ser tales o asesinato de mujeres por razones
asociadas a su género. La expresión muerte violenta enfatiza la violencia
como determinante de la muerte…”9

“MARCELA LARGARDE y DE LOS RIOS definió el feminicidio como el


acto de asesinar a una mujer, sólo por el hecho de su pertenencia al sexo
femenino, buscando dar a este concepto un significado político para
denunciar la inactividad patente o absoluta del Estado para la persecución
y evitación de tales crímenes, con evidente incumplimiento de las
convenciones internacionales.”10

Este concepto nace por la insuficiencia del anterior término “femicidio”, y a


diferencia consideró dos elementos: el carácter misógino de los crímenes (odio
a las mujeres) y la incipiente actuación del Estado al favorecer la impunidad de
éstos.

Diana E. H. Russell y Jill Radford sostienen que el feminicidio admite que


después de reiteradas situaciones de violencia psicológica, física o sexual,
termina apareciendo la figura del feminicidio como resultado final de todos estos
abusos. Por ello, con la imposición del feminicidio se busca incidir en la política,
e influir en las autoridades estatales para prevenir, sancionar, erradicar la acción
de un varón de dar muerta a una mujer por su condición de tal.

9
VILLAVICENCIO TERREROS. Derecho Penal – Parte especial- Vol. I. 2014- Perú. Editora y
Librería Jurídica Grijley, pág. 191.
10
ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO. La violencia contra la mujer y la perspectiva de género en el
Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores E. I. R. L. pág. 153

10
6.2. DEFINICIÓN DE FEMINICIDIO

La directiva 002-2009-MP-FN, define al feminicidio como la muerte


violenta de mujeres por el hecho de serlo, y se produce en condiciones
especiales de discriminación. Puede darse en el ámbito privado, por ejemplo
el asesinato de una mujer a manos de su pareja (feminicidio íntimo); o en el
ámbito público, como en el caso del asesinato de una trabajadora sexual por
parte de un cliente (feminicidio no íntimo).

La Resolución Ministerial 110- 2009- MIMDES, ha señalado que el


feminicidio constituye una manifestación extrema de la violencia contra las
mujeres y su impunidad tiene el efecto pernicioso de confirmar que esa
violencia o discriminación es aceptable, lo cual fomenta su perpetuación,
tal como lo señalo la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación
con las violaciones de los derechos humanos en general: la impunidad “propicia
la repetición crónica” de las violaciones de derechos humanos “ y la total
indefensión de las víctimas y de sus familiares”.

Se entiende por discriminación contra la mujer toda distinción, exclusión


o restricción basada en el sexo, que tenga por objeto o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de derechos por
la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la
igualdad del hombre y la mujer, en la esfera política, económica, social,
cultural y civil o en cualquier otra esfera.

La directiva general 004-2009-SG-PNCVFS del Programa Nacional contra


la violencia familiar y sexual, sobre el registro de feminicidio, en el capítulo 5.1.
definiciones, conceptúa el feminicidio como “homicidio de mujeres cometido
presuntamente por la pareja o ex pareja; por cualquiera de las personas
comprendidas en la Ley de protección frente a la violencia familiar; o por
alguna persona desconocida por la víctima, siempre que el homicidio
revele discriminación contra mujer”

11
El Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer 2009-2015 define el
feminicidio “como aquellos homicidios de mujeres en condición de
discriminación y violencia basados en el género”.11

Por su parte, la ONU postula un concepto bastante amplio y descriptivo


de feminicidio y lo define como “el asesinato de mujeres como resultado
extremo de la violencia de género, que ocurre tanto en el ámbito privado
como público y comprende aquellas muertes de mujeres a manos de sus
parejas o ex parejas o familiares, las asesinadas por sus acosadores,
agresores sexuales y/o violadores, así como de aquellas que trataron de
evitar la muerte de otra mujer y quedaron atrapadas en la acción femicida”.

Desde mi punto de vista El Feminicidio es aquel comportamiento delictivo


cometido por un varón que consiste en quitar la vida o darle muerte a una mujer
por su condición de tal, y de esta manera lesionar o poner en peligro concreto el
bien jurídico tutelado vida humana independiente. A diferencia de los demás
delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, el delito de feminicidio consta de tres
modalidades, una simple y dos agravadas.

6.3. RAZONES DE LA TIPIFICACIÓN

Antes del 2011 el delito de feminicidio no había sido regulado por el


Código Penal Peruano, por lo que en el Congreso se presenta El Proyecto de
Ley N° 224/2011-CR, ingresado el 16 de setiembre del 2011, y “…se precisa
como fundamento de la incorporación del feminicidio en el catálogo penal, el
hecho que “ en los últimos años, ha crecido la violencia contra la mujer, y en la
mayoría de los casos se produce al interior de las relaciones de pareja, actuales
o pasadas y escasa reacción del sistema judicial frente a este grave
problema”.”12 Y para subsanar el vacío legal existente ingresa al Congreso El
Proyecto de Ley N° 350/2011-CR el 11 de Octubre del 2011 con el fin de que

11
MIMDES. (2009). Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer 2009-2015 (PNCVFS) y sus
herramientas de gestión. MIMDES. Lima, pág.25.
12
SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho Penal Parte Especial, 2014, Lima. Editorial Iustitia, pág. 24

12
se sancione en nuestro Estado aquellas conductas antijurídicas de violencia y
muerte dirigidas contra la mujer, la razón que impulsó todo esto fue:

“En el país se registró 405 mujeres víctimas de un homicidio durante los


años 2009 y 2011 (enero- setiembre), según cifras del Observatorio de
Criminalidad del Ministerio Público. De ese total, el 34,8% lo fue a manos
de sus parejas o ex parejas. El MIMP precisó también que conforme al
Observatorio de Criminalidad, sólo en el año 2011(enero- noviembre) se
registraron 73 casos de feminicidio y 6 tentativas de feminicidio.”13

Según la Directiva 002-2009-MP-FN El Observatorio de Criminalidad del


Ministerio Público, tiene la función de diseñar instrumentos y procedimientos
necesarios para la sistematización, procesamiento y análisis de la información,
presentar al despacho de la Fiscalía de la Nación un informe trimestral detallando
la magnitud y características de los homicidios de mujeres presuntamente a
manos de sus parejas, ex parejas o en cualquier otro supuesto de violencia
familiar.

6.4. CLASES DE FEMINICIDIO

Según Villavicencio Terreros y Rocci Bendezú Barnuevo existen tres clases o


tipos de feminicidio:

6.4.1. EL FEMINICIDIO FAMILIAR O ÍNTIMO

Es aquella acción de matar a una mujer, cometida por un varón con quien víctima
ha mantenido una relación afectiva. Es decir, se produce cuando la víctima está
ligada por una relación íntima (de pareja), familiar, de convivencia o afín, actual
o pasada con el autor homicida.

Se incluyen los casos de muerte de mujeres a manos de un miembro de


la familia, como el padre, hermano, primo, etc.

13
ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO. La violencia contra la mujer y la perspectiva de género en el
Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores E. I. R. L., pág. 142
13
6.4.2. EL FEMINICIDIO NO ÍNTIMO

Es aquella acción de matar a una mujer, cometida por un varón que no tiene
ningún tipo de relación íntima, familiar, convivencial o afín con la víctima. Se
consideran dentro de esta clase las relaciones de vecindad, trabajo, clientes
sexuales, explotadores sexuales, pandillas.

6.4.3. EL FEMINICIO POR CONEXIÓN

Es aquella acción indirecta de matar a una mujer, es decir, se produce cuando


una mujer muere por enfrentar a un varón que pretendía dar muerta a otra mujer,
para estos casos el autor debe tener el animus necandi- ánimo de matar a la
mujer que es defendida por otra.

6.5. ANÁLISIS CONSTITUCIONAL DEL TIPO PENAL

Para empezar, el Estado Peruano es un estado Constitucional de


Derecho, nos regimos por la Carta Magna de 1993, que considera que el
Derecho Penal es un instrumento de control que se encuentra al servicio de la
persona humana. Por ello, derechos constitucionales como el principio de
igualdad deben encontrar su realización a través del Ius puniendi. Teniendo en
cuenta ello, el delito de feminicidio puede ser objetado, por una probable
infracción a los siguientes principios: igualdad, proporcionalidad, culpabilidad,
etc.

6.5.1. PRINCIPIO DE IGUALDAD

“…la política legislativa de un Estado social y democrático de derecho no


puede reducirse a la igualdad ante la ley, sino que es obligación de los
poderes públicos promover una política que genere las condiciones para que
la igualdad sea real y efectiva. Por lo que, la introducción de las medidas de
acciones positivas no sólo estaría permitida sino que sería una obligación del
Estado.”14

14
ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO, La violencia contra la mujer y la perspectiva de género en el
Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores E. I. R. L., pág. 171
14
Se castiga gravemente el delito de feminicidio debido a que se trata de
una manifestación de discriminación. La destacada jurista LARRAURI
PIJOAN sostiene que la mayor gravedad y consecuentemente la mayor pena
en la legislación penal a favor de la mujer, o también denominada legislación
penal de género, se justifica no sólo por el hecho de que la víctima sea mujer,
sino porque el hombre actúa motivado por un ánimo discriminatorio –lo que
implica una mayor gravedad de la culpabilidad-, puesto que el motivo que
impulsaría al autor a cometer estos delitos sería la discriminación por razón
del sexo femenino, y porque la agresión concurre además en un contexto de
dominación y de desigualdad en el reparto de roles sociales cuya expresión
visible sería la violencia. LARRAURI PIJOAN explica que los ataques de
varones contra mujeres denotan mayor gravedad, debido a que la agresión
de un varón ocasiona mayor temor y existe además mayor posibilidad de que
se produzca el resultado lesivo, por tanto, en términos de temor y de
probabilidad de lesión, los ataques no son en lo absoluto equivalentes.
Sostiene además que un motivo adicional por el cual la agresión del varón a
su pareja femenina puede considerarse más grave y por tanto más
reprochable, es que él está agrediendo a una persona en un contexto que
socialmente la hace más vulnerable, y esta fuente adicional de vulnerabilidad,
la constituiría el matrimonio.

“Convenimos también en postular, que este mismo régimen democrático


de derecho, implica tratar a los iguales conforme a sus evidentes
desigualdades, determinando la validez de legislaciones que promuevan un
trato particular y singular, v.gr., en cuanto a los discapacitados, ancianos,
mujeres en estado de gestación, enfermos mentales, etc. Partiendo de la
aceptación del principio de que las normas no han de tratar a todos por igual,
sino que pueden y deben tomar en cuenta las diferencias humanas para llevar
a cabo paralelas diferencias en las consecuencias normativas, el principio de
igualdad trata precisamente de establecer cuándo está justificado establecer
diferencias en estas consecuencias normativas…Así cuando se dice que el
respeto por las desigualdades individuales (…), como forma esencial, básica,
del Estado de Derecho de garantizar plenamente el derecho a la
autodeterminación legítima, mediante el desarrollo y perfeccionamiento de

15
las capacidades y diferencias personales, representa la forma más auténtica
que tiene el Estado de afianzar el paradigma de la igualdad entre los seres
humanos, sean sujetos públicos o privados, pues únicamente así,
conociendo y respetando las desigualdades individuales, puede aquél hacer
un efectivo uso del derecho al trato igualitario…”15

Según la sentencia recaída en el Exp. N° 01711-2004-A4 del Tribunal


Constitucional, expuso en su fundamento número 3 que: “La igualdad como
derecho fundamental está consagrado por el artículo 2°, inciso 2, de la
Constitución. Y según la sentencia recaída en el expediente N° 048-2004-
AI/TC, el derecho a la igualdad presenta dos facetas: igualdad ante la ley e
igualdad en la ley. La “igualdad ante la ley o igualdad formal” quiere decir que
la norma debe ser aplicable por igual a todos los que se encuentren en la
situación descrita en el supuesto de la norma, y la “igualdad en la ley o igualdad
material o real” implica que un mismo órgano no puede modificar arbitrariamente
el sentido de sus decisiones en casos sustancialmente iguales y tiende a una
equiparación real y efectiva de los ciudadanos.

Por otra parte, el tipo penal de feminicidio va dirigido a la exclusiva


protección de la mujer, por lo que quedaría en evidencia que existe un trato
desigual entre varón y mujer cuando alguno de ellos mata al otro por su condición
de tal. Si es la mujer la que mata al varón, se le sancionará como autora de
homicidio simple( que tiene una pena privativa de libertad no menos de seis ni
mayor de 20 años), en caso de que el homicidio sea agravado o parricidio, se le
sancionará con una pena no menor de quince años. “Desde esta perspectiva, no
cabe duda alguna de que el tipo penal de feminicidio afecta de manera evidente
el principio de igualdad, ya que va sancionar automáticamente con una pena
mayor que la contenida en el delito de homicidio simple…”16

Finalmente, acogemos la postura de que el delito de feminicidio si vulnera el


principio de igualdad, al otorgar protección exclusiva a la mujer, asimismo, que

15
PEÑA CABRERA FREYRE. Derecho Penal Parte Especial. Lima, Enero 2016, TOMO I. Editorial
Moreno S.A. pág. 139
16POLAINO- ORTS Y JUAN DIEGO UGAZ HEUDEBERT. Feminicidio y Discriminación positiva
en el Derecho Penal.Lima- Perú, 2012. ARA EDITORES. Primera Edición., pág. 151 y 152

16
si en el caso de que una mujer quite la vida a un varón por su condición de tal,
seguirá siendo catalogado como homicidio simple, de ahí que la prescripción del
delito de feminicidio es una especie de reivindicación del Estado para con la
sociedad, sin embargo, es incompatible con los componentes que construyen la
materialidad del injusto así como con la categoría del bien jurídico protegido.

6.5.2. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

La pena que establezca el legislador al delito deberá ser proporcional a la


importancia social del hecho. De manera que no deben admitirse penas o
medidas de seguridad, exageradas o irracionales en relación con la prevención
del delito. A partir de ello, es importante distinguir dos exigencias:

- La pena debe ser proporcional al delito, es decir, no debe ser


exagerada.
- La proporcionalidad se medirá con base en la importancia social del
hecho (nocividad social). El Derecho penal debe ajustar la gravedad
de las penas a la trascendencia que para la sociedad tiene los hechos,
según el grado de afectación al bien jurídico.

“Pues bien, la nueva normativa del artículo 108-B para poder imponer
penas privativas de libertad tan drásticas como las previstas, lo ha hecho a costa
del principio de proporcionalidad en sus diversas manifestaciones, y en especial
en lo que respecta a la idoneidad y a la proporcionalidad en sentido estricto.”17

Rocci Bendezú Barnuevo señala que el sub principio de idoneidad


exige que la ley penal tiene que ser idónea para la consecución de un
objetivo constitucionalmente legítimo; es decir, que la pena debe contribuir
de algún modo con la protección de un bien jurídico relevante. En cuanto
a la idoneidad de la medida respecto al objetivo, se debe tener en cuenta
que no siempre una mayor pena produce mayores efectos preventivos de
tales comportamientos.

Por el sub principio de proporcionalidad en sentido estricto, refiere


que la para la intervención del legislador en el derecho fundamental a la

17
ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO. La violencia contra la mujer y la perspectiva de género en el
Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores E. I. R. L., pág. 180

17
libertad personal, se considere legítima, el grado de realización del fin
constitucionalmente legítimo o bien jurídico protegido por la ley penal debe
ser, por lo menos, equivalente al grado de afectación del derecho a la
libertad personal.

Nuestro principal cuestionamiento y preocupación gira en torno a la


conformidad del tipo penal con el principio de proporcionalidad en sentido
estricto. Ello debido a que la segunda modalidad prevé un extremo mínimo que
resulta ser el más grave en comparación con todas las otras modalidades de
delitos contra la vida, y peor aún se contempla como máxima sanción, la cadena
perpetua. De esta manera se endurece de forma desmedida las penas sin
expresar los motivos que sustentan el elevado aumento de las penas. Por
esto,”… el instrumento penal no puede emplearse olvidando la razonabilidad y
proporcionalidad que deben mantener y guardar siempre las penas.”18

Finalmente, la posición que acogemos es que la tipificación del Delito de


Feminicidio vulnera el principio de proporcionalidad por imponer una pena
excesiva a la muerte causada a una mujer a manos de un varón, pues al igual
que los demás delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, el bien jurídico tutelado
es la vida humana independiente, pero pese a ello solo el Art. 108-B impone
cadena perpetua.

6.5.3. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

“En diversas legislaciones se consagra expresamente una agravante de


responsabilidad relativa a los móviles discriminatorios que motivan al autor a
cometer el delito. Esta tendencia se vincula con los llamados hate crimes o
crímenes de odio originarios del derecho anglosajón. Los hate crimes (o
crímenes basados en prejuicios) son aquellos perpetrados contra una
determinada víctima porque ella es percibida como parte de un grupo
determinado, que puede ser racial, nacional, étnico, religioso, de género, etc. Se
trata de conductas que ya constituyen delitos (homicidio, lesiones, atentados

18
ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO. La violencia contra la mujer y la perspectiva de género en el
Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores E. I. R. L., pág. 182
18
contra la propiedad, etc.) pero cuyas penas se aumentan por tratarse de
crímenes motivados por la discriminación.”19 Se considera que estos crímenes
revisten mayor gravedad por cuanto generan un mayor daño tanto individual
como social, en la medida que amenazan la seguridad y bienestar de la
sociedad, especialmente, a quienes forman parte de ese grupo.

Así las cosas, el principio de culpabilidad resultará afectado cuando se


presuma dos hechos:

- Una situación de desigualdad o abuso de superioridad del varón


acompañada de una especial vulnerabilidad de la mujer, “…la
presunción consiste en suponer que los actos de violencia feminicida
que ejerce el varón constituyen siempre actos de poder y superioridad
frente a ella, lo que encierra a su vez una presunción de mayor
vulnerabilidad de la mujer, que siendo cierta en el plano social y en
relación con la condición de mujer, podría no concurrir en la situación
concreta y real , inculpándole al autor lo que sería obra de otros.20
- Y por otro lado, la existencia de un móvil discriminatorio en la conducta
homicida del varón, “… al autor del referido delito se le sancionará con
arreglo al plus de culpa derivado de la situación discriminatoria creada
por las generaciones de varones que le precedieron; aun cuando el
acto que cometió pueda obedecer a motivos distintos de los que se
pretende erradicar. Dicha presunción es incongruente con los
principios que fundan el Derecho penal moderno, basado en criterios
de atribución de responsabilidad por el hecho propio y no por hechos
ajenos, y por el contrario, supone una “recuperación del Derecho Penal
de autor”, pues se incorpora una extensión de la responsabilidad del
grupo al concreto individuo juzgado, que contraviene el principio de
culpabilidad, y puede terminar por aplicar indiscriminadamente el

19TOLEDO VASQUÉZ, Patsilí. Feminicidio. Consultoría para la Oficina en México del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Editora oacnudh
México Primera Edición. 2009, pag.67 XXXXXXXXXX
20
ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO. La violencia contra la mujer y la perspectiva de género en el
Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores E. I. R. L., pág. 185
19
artículo 108- B a acciones que pueden tener su origen en otras
posibles causas, lo cual vulneraría el principio de culpabilidad”21

Nos acogemos a la postura de que el trato agravado al autor se aplicará cuando


realmente se verifique el mayor desvalor de la conducta del varón, sea por
concurrir en una situación de abuso de superioridad, o animo discriminatorio o
machista. Se vulnera el principio de culpabilidad porque la existencia del ánimo
discriminatorio o de superioridad deriva de otros grupos sociales discriminados
y no surge del Derecho Penal.

6.6. ENFOQUE DOGMÁTICO Y/O POLÍTICO CRIMINAL

“Los datos criminológicos constituyen un componente importante para


acercar la norma a la sociedad, mas ello no es un dato suficiente para proceder
a dar una respuesta estatal del orden penal…”22, no deberíamos manejar la
orientación de la política criminal conforme a los vaivenes de las estadísticas
criminológicas e incidir con una intensificación punitiva, mientras el delito tenga
mayor frecuencia conductiva, se perdería el matiz catalizador que ha de ponderar
la respuesta sancionadora, que es el grado de lesividad, el disvalor el injusto
típico, la dañosidad de la conducta conforme al baremo del bien jurídico tutelado
así como el principio de proporcionalidad. Una pena prolongada no garantiza que
va disminuir este tipo de conducta (feminicidio), es más, a los agentes del delito
no los intimida saber que van a purgar una carcelería prolongada. Si en realidad
queremos lograr prevenir esta clase de conductas disvaliosas, debemos hacer
uso de otros medios de control social, empezando por concientizar a todas las
mujeres, de sus derechos que tanto la Ley como la Constitución Política les
confieren. “…Si fuésemos de la postura que el derecho punitivo ha de encargarse
de eliminar todo viso de discriminación, entonces bajo esa misma postulación,
tendríamos que avalar la penalización del delito de “Gayicidio”, puesto que es

21
ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO. La violencia contra la mujer y la perspectiva de género en el
Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores E. I. R. L., pág. 185
22
PEÑA CABRERA FREYRE. Derecho Penal Parte Especial. Lima, Enero 2016, TOMO I. Editorial
Moreno S.A. pág. 136

20
sabido que los homosexuales son objeto –también – de permanente
discriminación…”23

“Conforme lo anotado, el Derecho Penal sigue siendo visto como el


mecanismo idóneo para solucionar todas las conflictividades sociales…Nos
parece importante citar la reflexión que LARRAURI propone en la doctrina
española, al indicar que evidentemente no todos los problemas sociales deben
ser criminalizados, esto es, ser tratados por medio del derecho penal. Pero
también es cierto en mi opinión, que en la actualidad del código penal juega un
papel simbólico de señalar cuales son las conductas más intolerables para la
convivencia, precisamente por ello es lógico que la presión de las mujeres
redunde en una incorporación de nuevos comportamiento lesivos al derecho
penal pues en ello refleja precisamente su incorporación al mundo público y su
presión para conseguir transformar las definiciones incorporadas al código
penal.”24

Sobre esta clase de comportamientos antijurídicos, como lo es el


feminicidio, anidan una serie de factores, no sólo es tratado en el aspecto
normativo, sino también desde una visión cultural, ideológica, moral, que hayan
sido cultivados desde siglos atrás. Por lo que esta problemática debe ser
abordada en toda su dimensión, y no caer en el facilismo de que con la sola
participación más enérgica del Derecho Penal, va solucionar el problema, o de
que por la existencia de un tipo penal específico , se logrará combatir
eficazmente esta delincuencia sexista.

Ahora, con la regulación del delito de feminicidio, que por su especificidad,


protege únicamente a la persona de sexo femenino, ¿en realidad ayuda a
configurar una sociedad de iguales entre las personas de ambos sexos? O si, al
contrario, es un mecanismo tendiente a consolidar la discriminación existente,
de un sexo sobre otro. Sobre ello Faraldo Cabana señala “...en cualquier caso
se trata aquí de comprobar como el Derecho penal ha ayudado en un primer
momento a perpetuar la discriminación por razón del sexo para convertirse en la

23
PEÑA CABRERA FREYRE. Derecho Penal Parte Especial. Lima, Enero 2016, TOMO I. Editorial
Moreno S.A. pág. 145
24
PEÑA CABRERA FREYRE. Derecho Penal Parte Especial. Lima, Enero 2016, TOMO I. Editorial
Moreno S.A. pág. 137
21
actualidad en uno de los instrumentos, quizás no el más adecuado pero sin duda
el más intimidatorio, de los que se sirve el Estado social y democrático de
Derecho para erradicar la violencia contra la mujer…una vez que esta violencia
se entiende como manifestación estructural de desigualdad y la discriminación
en función del género.”25

Por último, el DELITO DE FEMINICIDIO tiene por conminación penal, la


sanción más severa con que cuenta el orden jurídico, la pena de cadena
perpetua, como si la vida de una mujer fuese más importante que la vida de un
varón, pues hoy en día, el asesinato recibe una pena menos grave que el
feminicidio, lo que contraviene los principios de culpabilidad y de
proporcionalidad. La política criminal diseñada desde el Estado y particularmente
desde el Legislativo en esta normativa recoge en general un clamor ciudadano
de mano dura contra la delincuencia.

7. TIPICIDAD OBJETIVA

7.1. BIEN JURÍDICO TUTELADO

“…se entiende que le bien jurídico protegido es la vida de la mujer,


pero no de cualquier mujer sino de aquella que padece una situación de
desigualdad, discriminación y subordinación por parte de un varón…”26

El bien jurídico tutelado es la vida humana independiente, en


concordancia natural con el artículo 2° inciso 1 de la Constitución Política
del Perú, que declara que “toda persona tiene derecho a la vida”.

La Postura que acogemos es: El bien jurídico tutelado para el delito


de feminicidio es la vida humana independiente, porque vida es una
sola para todos, tanto varones como mujeres.

25
FARALDO CABANA, Patricia. Razones para la introducción de la perspectiva de género en
Derecho penal a través de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, sobre medidas de
protección integral contra la violencia de género.XXX

26ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO. La violencia contra la mujer y la perspectiva de género en el


Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores E. I. R. L., pág. 201

22
7.2. SUJETO (ACTIVO- PASIVO)

7.2.1. SUJETO ACTIVO

El legislador penal tipifica el feminicidio a través de un tipo penal


especial con respecto a las diferentes figuras de los delitos de homicidio.
Se trata de un tipo penal especial en ciertas ocasiones, esto es, cuando
el sujeto activo no puede ser cualquier persona, sino solo aquel exigido
por el tipo: cónyuge o conviviente; y en otras ocasiones será un tipo penal
común que puede ser cometido por cualquier persona.27 Antes de la
entrada en vigencia de la Ley N° 30068, el delito de feminicidio se
encontraba subsumido en el Art. 107- Parricidio del Código Penal y pues
exigía expresamente que el agente del delito sea el cónyuge, ex cónyuge,
conviviente, ex conviviente o alguien con quien la víctima haya mantenido
una relación análoga (enamorado, prometido, etc.), razón por la cual se
diría que se trataba de un tipo penal especial. En la actualidad según el
Art. 108-B del Código Penal el sujeto activo es cualquier persona del sexo
masculino.

Existen dos líneas de interpretación sobre el sujeto activo. “La


primera tiene como punto de partida que el artículo 108-B al igual que el
resto de los preceptos del Código Penal emplea el pronombre impersonal
“el que” para referirse al sujeto activo del delito, y en tanto dicho
pronombre siempre ha sido interpretado en forma neutra, es decir, incluye
a todos, se deduce entonces que el sujeto activo del delito de feminicidio
puede ser tanto el varón o la mujer.”28

“Una segunda interpretación atiende a la literalidad de lo dispuesto


en el precepto penal, si el sujeto pasivo es la mujer, en consecuencia,
puede inferirse que el sujeto activo necesariamente deberá ser un “varón”.
Esta interpretación tiene apoyo además en las discusiones suscitadas con

27
VILLAVICENCIO TERREROS. Derecho Penal – parte especial- Vol. I. 2014- Perú. Editora y Librería
Jurídica Grijley, pág. 193
28
ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO. La violencia contra la mujer y la perspectiva de género en el
Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores E. I. R. L., pág. 201

23
motivo de la aprobación de la Ley N° 30068, en atención a que la finalidad
perseguida a través de esta reforma era combatir la violencia feminicida
que sufre la mujer a manos de un varón, por lo que probablemente esta
haya sido la idea del legislador.”29

Tanto Villavicencio Terreros como Rocci Bendezú Barnuevo se


acogen a la posición de que el sujeto activo es cualquier persona del sexo
masculino.

Por otro lado el Derecho internacional no exige que la acción de matar sea
cometida únicamente por varones, sino que estén dirigidas a mujeres, por
su condición de tal. Y esto es porque en la actualidad en el continente
Africano, las religiones que profesan el judaísmo suelen mutilar los
genitales externos a las niñas, lo consideran como un ritual de pureza, sin
embargo desde otros puntos de vista son actos de violencia. La Postura
que acogemos es que el sujeto pasivo es cualquier persona del sexo
masculino.

7.2.2. SUJETO PASIVO

El sujeto pasivo para este delito es la mujer.

Gracias a la Ley N° 30068, se ha dado una ampliación respecto al


sujeto pasivo, ya que anteriormente el sujeto pasivo era: la cónyuge, ex
cónyuge, conviviente, ex conviviente, enamorada, novia, etc. Ahora “…el
sujeto pasivo del feminicidio puede serlo también cualquier mujer contra
la que el varón dirija la acción homicida, sin necesidad de que exista
vinculación afectiva con el agresor.” 30

7.3. CONDUCTA TÍPICA

Del primer párrafo: El que mata a una mujer por su condición de tal,
en cualquiera de los siguientes contextos:

1. Violencia familiar;

29
ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO. La violencia contra la mujer y la perspectiva de género en el
Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores E. I. R. L., pág. 201
30
ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO. La violencia contra la mujer y la perspectiva de género en el
Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores E. I. R. L., pág. 201

24
“Por violencia familiar se entiende que es cualquier acto u omisión
que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la
amenaza o coacciones graves y/o reiteradas, así como la violencia
sexual que se produzcan entre: cónyuges, convivientes, ascendientes,
descendientes, parientes colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, o quienes habitan en el mismo
hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales.”31
“…son aquellos actos violentos –empleo de la fuerza física, acoso
o la intimidación –que se producen en el hogar de la víctima. Para
efectos de configuración del tipo penal, se requiere que la agresión o
maltrato físicos o psicológicos sean los que produzcan la muerte de la
víctima…”32
“Es preciso que previo al feminicidio, se identifique un acto propio
de maltrato físico o psicológico, y en este contexto, se produzca la
muerte de la víctima; así, por ejemplo, podría verificarse la existencia
de denuncias anteriores por violencia familiar interpuestas por la
mujer, o que el feminicidio sea un acto inmediatamente posterior a un
hecho de violencia familiar, y que en dicho contexto ocurra la muerte
de la víctima, es decir, que en un mismo acto de violencia familiar
sobrevenga la muerte de la mujer.”33

2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual;


“…se entiende a todo acto amenazante o perturbador de índole
sexual que se realiza de forma persistente y continua sobre la víctima,
se puede presentar tanto en el lugar de trabajo o el hogar familiar…”34

a. Coacción

31
Art. 2 del TUO de la Ley N° 26260, y su última modificación efectuada por la Ley N° 29282
32
VILLAVICENCIO TERREROS. Derecho Penal – parte especial- Vol. I. 2014, Perú. Editora y Librería
Jurídica Grijley, pág. 191
33
PEÑA CABRERA FREYRE citado por ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO. La violencia contra la mujer y
la perspectiva de género en el Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores E. I. R. L., pág. 207
34
VILLAVICENCIO TERREROS. Derecho Penal – parte especial- Vol. I. 2014, Perú. Editora y Librería
Jurídica Grijley, pág. 191

25
Se debe tener en cuenta que el artículo 151 del Código Penal Peruano
sanciona el delito de coacción, y se deduce que mediante amenaza o
violencia, el autor obliga a su víctima (en este caso mujer) a hacer lo
que la ley no manda o impedirle de hacer lo que ella no prohíbe, para
luego proceder a darle muerte.

b. Hostigamiento o acoso sexual


El hostigamiento o acoso sexual según la Ley N° 27942 o Ley de
Prevención y sanción del hostigamiento señala en su Art. 4 lo siguiente
“El hostigamiento sexual… consiste en la conducta física o verbal
reiterada de naturaleza sexual o sexista no deseada o rechazada,
realizada por una o más personas...”
“Ahora bien, la conducta debe ser producto de varios actos reiterados
de hostigamiento, molestias, conductas, etc., acompañados de frases,
insinuaciones, alusiones o gestos de evidente contenido sexual.”35

Asimismo, para la aplicación de este supuesto es preciso verificar que


previo a la comisión del feminicidio, se hayan producido
comportamiento de acoso u hostigamiento sexual en contra de la
víctima, y que el feminicidio sea consecuencia directa de la intolerancia
y frustración frente a la negativa de la víctima de acceder a los favores
sexuales requeridos por el agente.

3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que


le confiera autoridad al agente;
“…en estos casos debe existir una relación sea de naturaleza laboral,
familiar o de cualquier entre el sujeto pasivo y el activo, en todo caso,
este último debe tener autoridad o poder sobre la víctima…”36

a. Situación de confianza

35
MUÑOS CONDE citado por ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO. La violencia contra la mujer y la
perspectiva de género en el Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores E. I. R. L. pág. 210
36
VILLAVICENCIO TERREROS. Derecho Penal – parte especial- Vol. I. 2014, Perú. Editora y Librería
Jurídica Grijley. Perú, pág. 191

26
“La confianza se entiende como “esperanza firme que se tiene de
alguien o algo”. La confianza requiere la existencia de una relación
personal o vínculo preestablecido entre dos sujetos, quien da la
confianza y quien consigue obtenerla, y que genere una situación de
mutua lealtad y confianza.”37
“La relación de confianza puede haberse formado de una relación
permanente, temporal o episódica entre el autor del hecho y la víctima.
Asimismo, resulta irrelevante el motivo o la causa generadora dela
confianza , la cual puede provenir de una relación familiar, afectiva,
social, jurídica o de otra índole, lo determinante es que se verifique si
en efecto existe o no esa relación, que debe ser necesariamente
anterior al hecho delictivo, y que origine un específico deber de lealtad
entre ambos sujetos.”38

Es importante que el autor conozca que el sujeto pasivo confía en él y


la voluntad de aprovechamiento de esa especial relación de confianza
que le supondrá una mayor facilidad comisiva, es decir, la relación de
confianza le otorga al autor cierta ventaja comisiva, que puede
plasmarse en la mayor facilidad en la consecución del resultado.

b. Situación de abuso de poder o cualquier otra posición o relación


que le confiere autoridad al agente

“Esta circunstancia hace referencia a la existencia de una situación de


supremacía que un individuo tiene sobre otro, y a una particular
circunstancia en la ejecución delictiva que aumenta el desvalor de la
acción. El fundamento de esta circunstancia reside en el facilitamiento
de la ejecución del delito…”39

37
ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO. La violencia contra la mujer y la perspectiva de género en el
Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores E. I. R. L., pág. 210
38 ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO. La violencia contra la mujer y la perspectiva de género en el

Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores E. I. R. L., pág. 211
39
ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO. La violencia contra la mujer y la perspectiva de género en el
Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores E. I. R. L., pág. 212- 213

27
El término “poder” describe la facultad que tiene alguien para mandar
o ejecutar algo, por otra parte por el término “posición” debe
entenderse como la categoría o condición personal, social o jurídica
de una persona respecto a otra. Entonces “relación” significa conexión,
ligazón o vínculo recíproco que comparten el autor y la ofendida, y que
puede ser de diversa índole, familiar, afectiva, etc.

En términos generales puede señalarse que esta circunstancia se


basa en la superioridad, situación de prevalimiento o de desequilibrio
de poder que ejerce el autor sobre la víctima y que usualmente suele
manifestarse a través de una determinada posición, es decir, para la
concurrencia de la circunstancia es preciso que el autor valiéndose de
esa situación de superioridad familiar, laboral, docente, jerárquica, etc.
que tiene respecto a la víctima, vea facilitada la comisión del
feminicidio. Debe recordarse que la jerarquía es un elemento del tipo
que debe ser conocida de antemano por el autor, para la aplicación de
la circunstancia deben estar presentes dos elementos: 1) la relación
de superioridad, 2) el abuso de ésta.

4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer,


independientemente de que exista o haya existido una relación
conyugal o de convivencia con el agente.
El delito de feminicidio constituye por sí un delito de discriminación por
razón de sexo, entonces:
“…la discriminación es toda distinción, exclusión o restricción que,
basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, talla pequeña,
discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud,
lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o
cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el
ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las
personas; por ejemplo, estaremos ante un supuesto si el agente mata
a una mujer por creerse superior a ella.”40

40
VILLAVICENCIO TERREROS. Derecho Penal – parte especial- Vol. I. 2014- Perú. Editora y
Librería Jurídica Grijley, pág. 191
28
Del segundo párrafo:

Cuando concurra cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:

1. Si la víctima era menor de edad;


Menor de edad en Perú es aquel menor de dieciocho años. La
previsión de esta agravante tiene su razón de ser en la especial
vulnerabilidad de la víctima y la especial tutela de los menores de
edad. Pues ante todo prevalece el interés superior del niño y del
adolescente y la vulnerabilidad de éste reside en su edad, donde el
peligro de lesión del bien jurídico aumenta considerablemente por las
menores posibilidades para resistir de la víctima.
Es importante recalcar que la víctima debe ser del sexo femenino, y
aquí entra a tallar la siguiente problemática, si se trata de un niño
menor de edad, ¿Por qué éste no debería recibir la misma protección
si se le quita la vida por su condición de tal?, al igual que la niña, se
encuentra vulnerable.
Finalmente, es importante que el autor sepa que la víctima es menor
de edad, si fuera lo contrario no podría aplicarse la agravante.

2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación;


“En lo respecta al “estado de gestación”, el mayor desvalor de la acción
reside en el riesgo que se cierne no solamente sobre la mujer, sino
también sobre la vida del concebido. El estado de gestación o
embarazo se inicia desde la fecundación hasta antes del parto.
Dado que el estado de gravidez generalmente no es apreciable hasta
después del tercer mes, la aplicación de la agravante dependerá
exclusivamente del conocimiento del sujeto activo sobre el estado de
gravidez de la víctima, de lo contrario, carecerá de efectos la
agravante, quedando subsistente el tipo base.”41

3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente;

41
ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO. La violencia contra la mujer y la perspectiva de género en el
Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores E. I. R. L. pág. 217-218
29
El tercer agravante alude a una diversidad de supuestos que implican
una relación de especial cuidado que debe tener el agente respecto a
la víctima, por ejemplo, la relación de guarda y cuidado de las menores
de edad, el curador respecto al incapaz, el médico o el enfermero que
están al cuidado de su paciente.
Para la verificación de la presente agravante tiene que comprobarse
que la víctima –una mujer- estaba o tenía una relación de cuidado o
responsabilidad con el autor , y pues esta situación de cuidado es
aprovechada por este último
4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de
mutilación;
La violación sexual según el artículo 170° consiste en utilizar la
violencia o grave amenaza para vencer la resistencia de la víctima,
logrando la realización del acto sexual u otro análogo.
“Igualmente, es necesario acreditar primero y de forma necesaria que
ha existido una violación sexual –acto precedente- y que ésta ha
desencadenado la comisión del feminicidio, es decir, que el este último
comportamiento se realizó con motivo de ocultar la violación sexual.”42
“Por actos de mutilación se comprende los daños físicos y
amputaciones que provoca el autor sobre el cuerpo de la víctima, y
que generalmente constituyen “males innecesarios” para la
consecución del delito. Se agrava la pena porque en estos casos existe
una mayor intensidad del ataque al bien jurídico protegido lo que
aumenta esencialmente el desvalor del resultado. El examen de esta
circunstancia pone de relieve que “los actos de mutilación” coincide en
cuanto a su ratio o fundamento con la circunstancia de gran crueldad
prevista para el asesinato, por lo que ambas circunstancias no podrán
aplicarse simultáneamente.”43

42
ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO. La violencia contra la mujer y la perspectiva de género en el
Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores E. I. R. L., pág. 218-219
43
ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO. La violencia contra la mujer y la perspectiva de género en el
Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores E. I. R. L., pág. 219

30
5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima padeciera cualquier
tipo de discapacidad;
En este caso de agravación, la víctima se encuentra en un estado de
vulnerabilidad por su misma discapacidad.
Según el Art. 2 de la Ley N° 29973, la discapacidad es una o más
deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter
permanente que padece una persona, que afectan la forma de
interactuar de manera plena con los demás, lo que lo coloca en un
estado de indefensión.
Ahora según la organización mundial de la Salud, la OMS la
discapacidad es un término que abarca deficiencias, limitaciones de
actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son
problemas que afectan a una estructura o función corporal; las
limitaciones de la actividad, son dificultades para ejecutar acciones o
tareas, y las restricciones de la participación son problemas para
participar en situaciones vitales.

6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas

En el delito de trata de personas, se sanciona a quien coloca a la


víctima a través de actos traslativos (promoción, favorecimiento,
financiación o facilitación de la captación, transporte, traslado,
acogida, recepción o retención de personas dentro del país, para su
ingreso o salida de él, en una situación de vulnerabilidad, con la
finalidad de que sean explotadas por otro.44

Podrá imponerse esta circunstancia de agravación, siempre y cuando


se verifique que fue el mismo agente quien realizó ambas conductas:
1) la trata, 2) la muerte de la víctima, pues si se trata de personas
distintas, no es permitida la imposición de la circunstancia agravante.
Asimismo si la muerte de la mujer sobreviene por la explotación laboral
a la que es sometida, estaríamos ante un homicidio culposo.
Indefectiblemente se exige el dolo respecto a la muerte. Sin embargo,

44
Acuerdo Plenario N° 3-2011/ CJ- 115, Lima 6 de diciembre de 2011, fundamentos 15, 16, 17 y
18
31
si la mujer ha sido gravemente herida, se puede aplicar el supuesto de
agravación en grado de tentativa.

7. Cuando hubiere concurrido cualquiera de las circunstancias


agravantes establecidas en el artículo 108.

“El feminicidio se agravará, cuando concurra cualquiera de las


circunstancias que se describen en el tipo penal de asesinato, es decir
cuando el agente da muerte a su víctima, por ferocidad, lucro, gran
crueldad, o por placer, lo perpetró, para facilitar y/o ocultar otro delito,
por fuego, explosión, veneno o por cualquier otro medio capaz de
poner en peligro la vida o salud de otras personas.”45
Es importante valorar que las circunstancias agravantes del Art. 108
no coincidan con las agravantes del Art. 108-B, a fin de evitar una
doble valoración, por ejemplo:

-Gran crueldad del artículo 108 con actos de mutilación del artículo
108-B.

Del Tercer párrafo:

La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias


agravantes. (**)

7.4. MEDIOS EMPLEADOS

Con el Art. 108- B, el Código Penal recoge las diversas conductas que
producen la muerte, sin hacer distinción en los medios o modos comisivos. “No
obstante pese a la amplitud y gran cobertura de la fórmula, la doctrina insiste en
desarrollar una idónea clasificación respecto a los medios utilizados en causar la
muerte a otro, resaltando el hecho de que no toda acción que provoca la muerte
puede generar una obligada responsabilidad penal.”46

45
ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO. La violencia contra la mujer y la perspectiva de género en el
Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores E. I. R. L., pág. 219
46
ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO. La violencia contra la mujer y la perspectiva de género en el
Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores E. I. R. L., pág. 193
32
7.4.1. MEDIOS DIRECTOS

Son aquellos medios dirigidos a provocar una muerta inmediata.

7.4.2. MEDIOS INDIRECTOS

Son aquellos medios dirigidos a provocar la muerte de otro en un tiempo


más o menos mediato.

7.4.3. MEDIOS MATERIALES O FÍSICOS

Son los aquellos que actúan sobre la realidad biológica y el organismo de


la víctima produciendo una disfuncionalidad orgánica, verbigracia muerte
producida por el empleo de arma de fuego (cuchillos, navajas, etc.) o arma
blanca (pistola, revólver, dinamita, etc.).

7.4.4. MEDIOS PSÍQUICOS Y MORALES

Son aquellos que actúan sobre la realidad psíquica o espiritual de la


víctima ocasionando su muerte, por ejemplo: infundir miedo, tortura psicológica,
intensa presión, etc. A pesar de que carezca de cierta aptitud de idoneidad para
matar, dará lugar al feminicidio, cuando el agente activo la use contra la víctima
y consiga como resultado la producción de la muerte de esta.

“…lo cierto es que en la práctica generan numerosas dificultades probatorias


tanto por su naturaleza, por la constitución física del individuo como por las
particulares circunstancias que rodean al hecho y que conllevan generalmente a
la aplicación de criterios de imputación objetiva.”47

7.5. RELACIÓN DE CAUSALIDAD E IMPUTACIÓN OBJETIVA

El delito de feminicidio constituye un claro ejemplo de delito de resultado.


No basta para la consumación de la infracción la sola acción de matar; se
requiere, por el contrario, la efectiva producción de la muerte. El resultado se
caracteriza por ser un plus y un acontecimiento ulterior a la acción de quien logra

47
ROCCI BENDEZÚ BARNUEVO. La violencia contra la mujer y la perspectiva de género en el
Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores E. I. R. L., pág. 193
33
separarse espacio- temporalmente.

ACCIÓN RESULTADO
(matar) (muerte)

La Teoría de la imputación Objetiva es un instrumento teórico eficaz en la


explicación de la relación de un acto u omisión y el resultado producido, siendo
su validez desplegada tanto en los delitos comisivos como en los omisivos, la
imputación objetiva posee criterios y elementos propios que permiten fundar la
relación del acto con el resultado, y cuyos principios fundamentales en la
determinación de la responsabilidad penal son:

La creación de un riesgo típicamente relevante y jurídicamente


desaprobado.- Este presupuesto en el feminicidio requiere que el agente haya
creado o aumentado sustancialmente con su acción el riesgo antijurídico
respecto al bien jurídico “vida humana independiente”, buscando su destrucción
y eliminación más allá del riesgo permitido.

8. IMPUTACIÓN SUBJETIVA
8.1. DOLO

En lo que respecta a tipicidad subjetiva, no hay mayores dificultades, debido


a que conforme se desprende del artículo 108-B, su comisión será
eminentemente dolosa, por dolo debemos entender que es la concurrencia
del aspecto intelectual y el aspecto volitivo, denominado también como el
conocer y el querer.

El delito de feminicidio se da únicamente a manera de dolo a palabras del


tratadista penal PEÑA CABRERA FREYRE “Es la conciencia y voluntad de
la realización típica, el agente debe saber que está privando a un sujeto de
forma ilegítima.

8.1.1. DOLO DIRECTO DE PRIMER GRADO.- El sujeto activo


realiza la acción típica de feminicidio y mata al sujeto pasivo, buscando
cometer esta acción delictiva.

34
8.1.2. DOLO DIRECTO DE SEGUNDO GRADO.- El sujeto activo
tiene la intención de matar al sujeto Pasivo, pero no quiere matar a la
mujer que acompañaba a la víctima, sin embargo lo asume como
necesario, además es mujer.

8.1.3. DOLO EVENTUAL O DOLO INDIRECTO.- EL sujeto activo


prevé el resultado de la acción delictiva como probabilidad y sigue
adelante

9. GRADOS DE EJECUCIÓN

9.1. CONSUMACIÓN

El delito de feminicidio es un delito de resultado para cuya consumación


se requiere de la muerta de una o varias mujeres o acabar con su
existencia.

9.2. TENTATIVA

Es admisible la tentativa para este delito.

10. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

Existen 2 teorías: La primera es la teoría de la unidad de autoría y la


segunda es la teoría de la discrepancia entre autoría y participación (teoría
diferenciadora), nos basaremos en la segunda teoría que es la más
aceptada.

10.1. AUTORÍA

10.1.1. AUTORIA INMEDIATA

El sujeto activo realizó solo el hecho delictivo de manera personal y


directa.

10.1.2. AUTORIA MEDIATA

El Hombre de atrás instrumentaliza al hombre de adelante para que este


ejecute la acción criminal (matar).

35
10.1.3. COAUTORIA

La coautoría se da cuando existe la repartición de funciones entre varias


personas y consuman el delito de feminicidio.

10.2. PARTICIPACION

En la participación existen 2 tipos: la complicidad y la instigación.

10.2.1. INSTIGACION

De acuerdo al art 24.- El que dolosamente, determina a otro a cometer el


hecho punible será reprimido con la pena que corresponde al autor

Existe persuasión por parte del hombre de atrás al hombre de adelante


(actúa con conocimiento y voluntad)

10.2.2. COMPLICIDAD PRIMARIA

Se da cuando una tercera persona colabora, auxilia o ayuda con la acción


típica (feminicidio), y sin ayuda de este no se podrá realizar el hecho
delictual, su participación es fundamental.

10.2.3. COMPLICIDAD SECUNDARIA

Este cómplice es accesorio en el hecho delictual (feminicidio) sin su


ayuda se podría haber consumado la acción criminal.

11. MARCO PENAL

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince


años el que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de
los siguientes contextos…

En el primer párrafo, respecto a la modalidad simple o básica, señala


de forma expresa una pena privativa de libertad no menor de quince
años.

La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años,


cuando concurra cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes…

36
En el segundo párrafo, respecto a la modalidad agravada,
expresamente señala una pena privativa de libertad no menor de
veinticinco años.

La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más


circunstancias agravantes. (**)

El tercer párrafo prescribe que si concurren dos o más circunstancias


agravantes, la pena será de cadena perpetua.

La imposición de una pena tan severa como la cadena perpetua


contradice a la finalidad de reinserción que deberían tener las condenas
según el inciso 22 del artículo 139° de la Constitución Política.

En caso de que el agente tenga hijos con la víctima, además será


reprimido con la pena de inhabilitación prevista en el inciso 5 del artículo
36. (***)

El cuarto párrafo es una pena conjunta para todas las anteriores, en


caso de que el agente tenga hijos con la víctima.

37
12. CONCLUSIONES

- El Perú es el sexto país en regular el delito de feminicidio. A pesar de


las modificatorias, finalmente el feminicidio alcanzó autonomía al
otorgársele un artículo propio dentro de los delitos contra la vida, el
cuerpo y la salud.
- El delito de feminicidio es un delito de odio o (hate crímenes) crímenes
basados en perjuicios, puesto que para su configuración se requiere
que el autor haya actuado orientado por el móvil discriminatorio.
- El delito de feminicidio vulnera los principios de igualdad,
proporcionalidad y culpabilidad, al otorgarle especial y exclusiva
protección a la mujer, asimismo, cuando se concurre a la segunda
modalidad agravante, sancionar con una pena de cadena perpetua al
autor del delito, y de esta manera contradiciendo el fin de la pena, y
añadir un plus a su culpabilidad a la acción motivada por la
discriminación contra la mujer.
- Con respecto a la política criminal, los datos criminológicos son de gran
importancia al crear cierta conexión entre la norma y la sociedad, sin
embargo ello no es determinante para imponer la respectiva sanción,
pues debe analizarse la lesividad al bien jurídico tutelado, el injusto
penal, y la dañosidad de la conducta. Sin embargo para el delito de
feminicidio, el clamor de la sociedad ha sido determinante para la
introducción del feminicidio como delito, y como reivindicación del
Estado, la imposición de una pena exagerada.
- Sin lugar a duda, el mecanismo más idóneo para combatir al
feminicidio no es el Derecho Penal, puesto que el delito de feminicidio
no es un tema puramente normativo, sino de todos los ámbitos
sociales, culturales, políticos, religiosos, etc. Y por ello han de utilizarse
otros medios de control social como: la educación, concientización,
sensibilización desde el hogar.

38
13. BIBLIOGRAFÍA

BENDEZÚ BARNUEVO, Rocci. La violencia contra la mujer y la


perspectiva de género en el Código Penal. 2015, Lima- Perú. ARA Editores
E. I. R. L.
FARALDO CABANA, Patricia. Razones para la introducción de la
perspectiva de género en Derecho penal a través de la Ley Orgánica
1/2004, de 28 de diciembre, sobre medidas de protección integral contra la
violencia de género.
Disponible en la página web
PEÑA CABRERA FREYRE. Derecho Penal Parte Especial. Lima, Enero
2016, TOMO I. Editorial Moreno S.A.
POLAINO-ORTS, Miguel- UGAZ HEUDEBERT, Juan Diego. Feminicidio y
Discriminación positiva en el Derecho Penal. 2012, Lima- Perú. ARA
Editores E. I. R. L. Primera edición.
TOLEDO VÁSQUEZ, Parsilí. Feminicidio. Consultoría para la oficina en
México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, 2009, México. Primera Edición. Disponible en la página web
SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho Penal Parte Especial, 2014, Lima.
Editorial Iustitia.
VILLAVICENCIO TERREROS. Derecho Penal – Parte especial- Vol. I,
2014, Perú. Editora y Librería Jurídica Grijley.

39
ÍNDICE
1. CARÁTULA………………………………………………………………………..1
2. DEDICATORIA…………………………………………………………………….2
3. EPÍGRAFE…………………………………………………………………………3
4. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….4
5.TEXTO LEGAL…………………………………………………………………….5
6. CONSIDERACIONES GENERALES DEL TIPO PENAL.............................9

6.1. ETIMOLOGÍA E HISTORIA…………………………………………....9


6.2. DEFINICIÓN DE FEMINICIDIO……………………………………….10
6.3. RAZONES DE LA TIPIFICACIÓN……………………………………12
6.4. CLASES DE FEMINICIDIO…………………………………………...13

6.4.1. EL FEMINICIDIO FAMILIAR O ÍNTIMO…………………..13.


6.4.2. EL FEMINICIDIO NO ÍNTIMO……………………………...13
6.4.3. EL FEMINICIO POR CONEXIÓN………………………….13

6.5. ANÁLISIS CONSTITUCIONAL DEL TIPO PENAL………………..14

6.6.1. PRINCIPIO DE IGUALDAD………………………………..14


6.6.2. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD………………….17
6.6.3. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD………………………….18

6.6. ENFOQUE DOGMÁTICO Y/O POLÍTICO CRIMINAL…………….20

7. TIPICIDAD OBJETIVA………………………………………………………….22

7.1. BIEN JURÍDICO TUTELADO………………………………………..22


7.2. SUJETO (ACTIVO- PASIVO)………………………………………..23

7.2.1. SUJETO ACTIVO…………………………………………..23


7.2.3. SUJETO PASIVO…………………………………………..24

7.3. CONDUCTA TÍPICA………………………………………………….24


7.4. MEDIOS EMPLEADOS………………………………………………32
7.4.1. MEDIOS DIRECTOS……………………………………….33
7.4.2. MEDIOS INDIRECTO………………………………………33
7.4.3. MEDIOS MATERIALES O FÍSICOS……………………..33
7.4.4. MEDIOS PSÍQUICOS Y MORALES……………………..33

40
7.5. RELACIÓN DE CAUSALIDAD E IMPUTACIÓN OBJETIVA…...33

8. IMPUTACIÓN SUBJETIVA…………………………………………………..34
8.1. DOLO
8.1.1. DOLO DIRECTO DE PRIMER GRADO………………...34
8.1.2. DOLO DIRECTO DE SEGUNDO GRADO……………..35
8.1.3. DOLO EVENTUAL O DOLO INDIRECTO……………..35

9. GRADOS DE EJECUCIÓN…………………………………………………..35
9.1. CONSUMACIÓN…………………………………………………….35
9.2. TENTATIVA………………………………………………………….35

10. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN…………………………………………….35


10.1. AUTORÍA…………………………………………………………...35
10.1.1. AUTORIA INMEDIATA………………………………….35
10.1.2. AUTORIA MEDIATA…………………………………….35
10.1.3. COAUTORIA……………………………………………..36

10.2. PARTICIPACION…………………………………………………..36
10.2.1. INSTIGACION……………………………………………36
10.2.2. COMPLICIDAD PRIMARIA…………………………….36
10.2.3. COMPLICIDAD SECUNDARIA………………………..36

11. MARCO PENAL……………………………………………………………..36


12. CONCLUSIONES……………………………………………………………38
13. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………...39
14. INDICE………………………………………………………………………...40

41

Вам также может понравиться