Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Profesorados de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Comunicación Social, Ciencia


Política, Relaciones del Trabajo y Trabajo Social
Área de Formación Pedagógico-Didáctica

TEORI AS DEL APRENDI ZAJE DEL ADO LESCENTE, EL JOVEN Y EL ADULTO


CRO NOGRAM A DE TRABAJOS PRÁCTICOS

CURSO R E G U L AR – 1º C U AT R I M E S T R E 2019

Fecha Contenidos Bibliografía

Presentación de la propuesta pedagógica de la Sanjurjo, L. O. y Vera, M.T. (1994) Aprendizaje sig-


materia y programa: objetivos, contenidos, evalua- nificativo y enseñanza en los niveles medio y su-
ción y trabajo de campo. perior. Rosario, Homo Sapiens Ediciones. Cap.1.
Introducción a las teorías del aprendizaje atendien-
Semana 1
do a su complejidad. Análisis desde una perspecti- Bibliografìa de Teóricos relacionada:
18/03 va multidimensional que incluye una mirada antro- Baquero, R. y Terigi, F. (1996) “En búsqueda de una uni-
pológica, histórica, sociológica, psicológica y peda- dad de análisis del aprendizaje escolar”, Apuntes Peda-
al
gógica poniendo el énfasis en los Supuestos Bási- gógicos, Nº 2.
22/03 cos Subyacentes a los discursos vinculados a las
situaciones y procesos de enseñanza aprendizaje
de lxs sujetxs.

Pineau, P. y otros (2001) La escuela como máquina


de educar, Buenos Aires, Paidós.
Sujetxs y Escuela. La escuela como dispositivo
de saber-poder. El dispositivo escolar como produc- Terigi, F. (2010): "Las cronologías de aprendizaje: un
to sociohistórico de la modernidad. Gradualidad, obli- concepto para pensar las trayectorias escolares".
gatoriedad y simultaneidad. Los procesos de escola- Conferencia dictada en Santa Rosa, La Pampa. 23
rización y la constitución del alumno como sujeto/ob- de febrero de 2010.
jeto de la Psicología Educacional. La construcción Baquero, R. y otros (2001) “Fracaso escolar, educa-
Semana 2 histórica de las nociones de infancia y juventud. bilidad y diversidad”, En Revista Ensayos y Expe-
25/03 riencias, N° 43, Edición Novedades Educativas.
al El fracaso escolar. Su relación con las categorías Lus, M. (2000) De la integración escolar a la escuela
construidas desde la escuela. integradora, Buenos Aires, Paidós, Caps. 2 y 3.
30/03
El papel de los campos disciplinares y los marcos re-
ferenciales en la construcción de categorías para la Reguillo Cruz, R. (2012) Culturas juveniles. For-
nominación de los sujetos del aprendizaje. mas políticas del desencanto. Buenos Aires. Siglo
Veintiuno Editores. Introducción y Cap. 1.
Situaciones de la experiencia (vinculadas a los pro-
cesos de enseñanza y aprendizaje) en escenarios Duschatzky, S. y Birgin, A.(comp.) (2001) ¿Dónde
está la escuela? Ensayos sobre la gestión institu-
escolares, a partir de las trayectorias de formación
de los alumnos en los distintos niveles del sistemacional en tiempos de turbulencia. Ediciones Flacso-
educativo. Manantial. Presentación, Cap. 1 y Epílogo.
Kantor, D. (2008) Variaciones para educar adoles-
Tensión entre Diversidad y Desigualdad. Con- centes y jóvenes. Buenos Aires. Del estante editorial.
ceptos que no se reemplazan ni se intercambian de Cap. 1.
una manera “acrítica”. Se vinculan, se determinan,
se tensionan como “dimensiones interdependien- Bibliografía fundamental Trabajo de Campo:
tes” de un mismo fenómeno. Trilla, J. (1985) “Características de la escuela” y “Negación de la
escuela como lugar”, en Ensayos sobre la escuela. El espacio
social y material de la escuela. Barcelona, Laertes, Caps. 1 y 2.

1
Fecha Contenidos Bibliografía

La(s) Escuela(s) Hoy. Las particularidades de


los procesos de desarrollo y aprendizaje en la
adolescencia, juventud y adultez.
La cuestión de la diversidad y el sentido de las
prácticas escolares y académicas. Las representa-
ciones del mundo actual, esquemas interpretativos
sobre la realidad social. Bibliografía de Teóricos relacionada:
Los múltiples sentidos de la experiencia escolar Baquero, R. (2001) “La educabilidad bajo sospecha”, en Cua-
para una población diversa. derno de Pedagogía. Rosario Nº 9

Conceptos modernos de “moratoria psico-social” y Coll, C. y cols. (1990) Desarrollo psicológico y educación. Ma-
“crisis de identidad”. Conceptos postmodernos de la drid, España, Editorial Alianza. Cap. 1.
adolescencia como estética a imitar por la socie- Baquero, R. y Terigi, F. (1996) “En búsqueda de una unidad de análisis
del aprendizaje escolar”, Apuntes Pedagógicos, Nº 2.
dad. La construcción de categorías para definir ado-
lescencia, juventud y adultez, en clave sociohistóri-
ca. Procesos de subjetivación y dificultad de preci-
sar definiciones.
La factibilidad de la confrontación generacional, la
vivencia de la temporalidad, la historización autóno-
ma y la construcción del proyecto identificatorio.
FERIADO MARTES 02/04

Introducción a las teorías/paradigmas del apren-


dizaje. Hernández Rojas, G. (1998): Paradigmas en Psic.
El papel del conocimiento y la actividad del sujeto de la Educación. Paidós, México. Cap. 4.
en los distintos marcos teóricos. La demanda cogni-
tiva del trabajo escolar y académico. El problema Skinner, B. (1988) La ciencia de aprender y el arte
de la adquisición de formas científicas de pensa- de enseñar en Tecnología de la enseñanza. Barce-
miento. El problema de las ideas previas, las resis- lona, Labor. Cap. 2.
Semana 3
tencias y el “cambio conceptual”.
01/04 Bibliografía de Consulta para T. de Campo:
Teorías estímulo-respuesta: El estudio experi- De Ketele, J.M. (1984) Observar para educar. Ma-
al
mental del aprendizaje. El enfoque del conductismo drid. Visor.
06/04 clásico. Aplicaciones de las teorías estímulo-res-
Poggi, M. (comp.) (1996) La observación: elemento cla-
puesta en educación. ve de la gestión curricular en Apuntes y Aportes para la
gestión curricular
Trabajo de Campo Taylor S. J. y Bogdan R. (1992) “La entrevista en profun-
didad”, en Introducción a los métodos cualitativos de in-
Guía de trabajo, pautas, preguntas, lineamientos vestigación. Madrid. Paidós.
Definición de (sub)grupos de trabajo. Elección de
Instituciones educativas para el análisis.
Bibliografìa de Teóricos relacionada:
Baquero, R. y Narodowski, M. (1994) “¿Existe la infancia?”, en Revista del
Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Educación de la UBA”, Año 3,
Nº 4. Miño y Dávila Ediciones.

Teoría psicogenética: Los modelos genéticos y el


abordaje del problema de las relaciones entre desa-
rrollo, aprendizaje y enseñanza. La Psicología Ge-
Semana 4 nética y los problemas particulares para el abordaje
del aprendizaje escolar. La teoría del aprendizaje Hernández Rojas, G. (1998) Paradigmas en Psic.
8/04 psicogenética como teoría especial. de la Educación. Paidós, México. Cap. 7
al
13/04 Trabajo de Campo: Piaget, J. (1981) “Infancia y aprendizaje”. Mono-
Exposición de los avances grupales en relación a la grafías II. Págs. 13 a 51.
etapa de indagación en la institución

2
Fecha Contenidos Bibliografía

De la pedagogía operatoria a la psicopedagogía


de los contenidos escolares: El problema del uso
normativo de los modelos genéticos. Del sujeto
epistémico al sujeto psicológico. Estructuras y pro-
cedimientos. Desarrollo y aprendizaje. El conflicto
cognitivo, sociocognitivo y el proceso de equilibra- Coll, C. (1983) “La construcción de esquemas de
ción. La escritura: un ejemplo de construcción psi- conocimiento en el proceso de enseñanza aprendi-
cogenética. El cambio conceptual. Los desarrollos zaje, en Coll, C. Psicología Genética y aprendiza-
educativos a partir de las teorías. El desarrollo, el jes escolares. Siglo XXI, Madrid.
Semana 5
aprendizaje, la enseñanza y sus relaciones. Las
16/4 particularidades de los procesos de desarrollo y Rodrigo, M. J. (1997) “El hombre de la calle, el cien-
aprendizaje en contextos escolares y académicos. tífico y el alumno: ¿un solo constructivismo o tres?”,
al en Novedades Educativas N° 76, 59-61.
Rol docente en los procesos de enseñanza-apren-
20/4 dizaje. Vigotsky, L. (1988) “Interacción entre aprendizaje
y desarrollo” (Cap. 6), en El desarrollo de los pro-
Trabajo de Campo: cesos psicológicos superiores. México. Ediciones
Crítica Grijalbo.
Definición de la “singularidad” que caracteriza a la
institución elegida. Propuesta de ejes posibles para
orientar las entrevistas y posterior etapa de análisis.
Seguimiento del avance de entrevistas y observa-
ciones. Recorte de problemas, preguntas orientado-
ras, herramientas conceptuales.
Teoría socio-histórica: Los enfoques sociocultura-
les y la educación. El sujeto de la teoría socio-histó-
rica.
La tesis del origen social de los procesos psicológi- Baquero, R. (1996) “Ideas centrales de la Teoría
cos superiores. La tesis del papel crucial de los ins- Socio Histórica” y “La Zona de Desarrollo Próximo
trumentos de mediación en la constitución de los y el análisis de las prácticas educativas”, en Vy-
Semana 6 PPS. gotsky y el aprendizaje escolar, Buenos Aires, Ai-
La tesis de inherencia entre procesos educativos y que. Cap. 2.
22/04 procesos de desarrollo. Una taxonomía de los pro-
cesos psicológicos. Procesos psicológicos elemen- Hernández Rojas, G. (1998) Paradigmas en Psic.
al de la educación. Paidós, México. Cap. 8.
tales y superiores.
27/04 Procesos rudimentarios y avanzados. Dominios ge-
néticos y líneas de desarrollo.
El desarrollo como proceso socialmente mediado.
La descontextualización en el uso de los instrumen-
tos semióticos y el control de sí como vectores del
desarrollo en el modelo vigotskiano.

Semana 7 FERIADO MIERCOLES 01 / 05


29/04 Teoría socio-histórica. Formación de conceptos. Baquero, R. (1996) “Ideas centrales de la Teoría
al Pensamiento y lenguaje. Socio Histórica” y “La Zona de Desarrollo Próximo
El problema de la constitución de procesos “avan- y el análisis de las prácticas educativas”, en Vy-
04/05 zados”. La categoría de Zona de Desarrollo Próxi- gotsky y el aprendizaje escolar, Buenos Aires, Ai-
mo (ZDP) y su uso en educación. que. Caps. 5.
El concepto de andamiaje. ZDP y aprendizaje esco-
lar. ZDP y andamiaje.
Bibliografìa de Teóricos relacionada:
El problema de la discontinuidad entre desarrollo
Baquero, R. (2001) “La educabilidad bajo sospecha”, en Cuaderno de
“espontáneo” y el producido en contextos de ense- Pedagogía. Rosario Nº 9.
ñanza. ZDP y juego. La perspectiva situacional del
aprendizaje.
Trabajo de Campo:
Devolución de la primera entrega preliminar. Segui-
miento de avances en el recorte de problemas y
preguntas orientadoras para la etapa de análisis.

3
Fecha Contenidos Bibliografía

REVISIÓN-INTEGRACIÓN DE UNIDADES Revisión bibliográfica de


Semana 8
TEMÁTICAS 1, 2, 3 Y 4, CON VISTAS AL
06/05 al unidades temáticas 1, 2, 3 y 4.
PARCIAL PRESENCIAL
11/05
T RAB AJ O DE C AM P O : E NT RE G A DEL P RIM ER AVAN C E PR EL IM IN AR

Semana 9
12/05 al SEM AN A DE PARCI AL PRES EN CI AL

18/05
Onrubia, J. (1995) “Enseñar: crear zonas de desa-
Sujetx(s) situadx(s) y Diversidad. ZDP, Andamiaje rrollo próximo e intervenir sobre ellas”, en Coll, C. y
y Condiciones de educabilidad. Implicancias educa- otros (comps.) El constructivismo en el aula, Bar-
tivas. Rol docente y dispositivo escolar. Dimensio- celona. Editorial Graó.
Semana 10 nes de análisis.
21/05 Bibliografìa de Teóricos relacionada:

al Baquero, R. y Terigi, F. (1996) “En búsqueda de


Trabajo de Campo: una unidad de análisis del aprendizaje escolar”,
24/05 Seguimiento de avance y devolución de 1er informe. Apuntes Pedagógicos, Nº 2.
Cazden, C. (1991) El discurso en el aula. El lenguaje de la en-
puesta en común de instituciones relevadas señanza y del aprendizaje, Barcelona, Paidós, Caps. 2, 6 y 7.

FERIADO SABADO 25/05

La perspectiva de la Psicología Cognitiva I:


Algunas discusiones en la perspectiva cognitiva
acerca de los procesos de desarrollo y aprendizaje.
El estudio de la Mente y sus vertientes.
Tipos de aprendizaje: aprendizaje por asociación y Bruner, J. La Educación, puerta de la cultura. Visor.
por reestructuración. La teoría del aprendizaje signi- Madrid, Cap.1.
ficativo.
La Psicología Cultural: Diversidad y variación cul- Ontoria, A. (1999) Mapas conceptuales, Madrid,
tural. Los universales de la cultura. El papel de la España, Narcea S.A. de Ediciones. Caps. 1 y 2.
Semana 11 experiencia culturalmente organizada en el desarro-
llo y despliegue de las potencialidades intelectua-
27/05 les. Lenguaje y cultura. La inteligencia como cons-
al trucción cultural: relaciones con las prácticas edu- Bibliografìa de Teóricos relacionada:
cativas.
01/06 Carretero, M. (1993) Constructivismo y Educación. Buenos Ai-
res, Aique Grupo Editor S.A. Cap. 1.
RECUPERATORIO DE PARCIAL PRESENCIAL Carretero, M. (1998) Introducción a la Psicología
Cognitiva. Buenos Aires, Aique Grupo Editor S.A.
Trabajo de Campo: Cap. 3.
Definición de recortes y ejes consensuados. Pre-
guntas y relaciones: herramientas de análisis.

Devolución parcial presencial

Semana 12 La perspectiva de la Psicología Cognitiva II: Hernández Rojas, G. (1998) Paradigmas en psico-
logía de la educación. México. Paidós Educador.
03/06 Enfoques centrados en el contenido y en las habili-
Cap. 6
dades para aprender. La cognición humana como
al Bibliografìa de Teóricos relacionada:
sistema de procesamiento de la información: teo-
08/06 rías y modelos sobre la memoria y el aprendizaje. Armstrong, T. (2007) Las inteligencias múltiples en el
El modelo de aprendizaje acumulativo. Estudio de aula. Buenos Aires, Manantial. Cap. 1.
las fases y tipos de procesos implicados. Desarrollo
cognitivo y sistemas de representación. Los forma- Bibliografía de consulta:
4
Fecha Contenidos Bibliografía

tos.

Trabajo de Campo:
Pozo, I. (1999) Aprendices y maestros. Madrid. Morata. Caps. 5
Seguimiento de avances grupales en relación a la y 6.
etapa de análisis. Exposición de conclusiones preli-
minares.
Zabalza, M. A. (2001) La enseñanza universitaria.
Jóvenes, Adolescentes y Adultxs. Grupalidad e El escenario y sus protagonistas. Madrid. Narcea
institución(es) escolar(es) Ediciones. Cap. 5.
El discurso en el aula de la escuela media como an-
damiaje y re-contextualización. Mutualidad, recipro- Menin,O.(2003) Psicología de la educación del adul-
cidad y asimetría en los intercambios discursivos to. Rosario. Homo Sapiens Ediciones. Caps. 2 y 4.
Semana 13 docente-alumnos. El sujeto colectivo del aprendiza-
je escolar. Intercambios entre pares y su valor en la Bibliografìa de Teóricos relacionada:
10/06
resistencia al dispositivo, en la formación de identi- Santoyo, R. (1981) “Algunas reflexiones sobre la coordinación
al dad y en la construcción socio-cognitiva. El grupo- en los grupos de aprendizaje”, en Revista Perfiles Educativos
clase en el dispositivo de formación de la escuela Nº 11. México. Ene-Feb.
15/06
media y el grupo de pares como fenómeno transi- Souto, M. (1999) Grupos y dispositivos de formación. Colección
cional en el desarrollo juvenil. La heterogeneidad Formación de Formadores. Buenos Aires. Ediciones Novedades
Educativas y Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
del estudiantado en el nivel medio y superior. Ca-
racterísticas actuales de la EPJA. Souto, M. (1995) “La clase escolar. Una mirada desde la didác-
tica de lo grupal” en Camilloni, A. y otros (1996) Corrientes di-
dácticas contemporáneas, Buenos Aires: Paidós.

ENTREGA INFORME FINAL DE TRABAJO DE CAMPO

INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS
Semana 14
DE UNIDADES TEMÁTICAS 1 A 4 Revisión bibliográfica de
18/06
unidades temáticas 1 a 4.
al
PREPARACIÓN DE COLOQUIOS
22/06

FERIADO JUEVES 20 / 06
Semana 15 DEVOLUCIÓN DE TRABAJO DE CAMPO
24/06
al SEMANA DE COLOQUIOS
29/06
29/06 FINALIZACIÓN DEL 1º CUATRIMESTRE

Вам также может понравиться