Вы находитесь на странице: 1из 3

DE SANTIS, Sergio – Debate sobre la gestión socialista en Cuba, Crítica Marxista, 1968?

En los años 1963-1965 se desarrolló en Cuba una interesante controversia sobre la gestión socialista de la
economía. La particularidad del caso cubano es que el debate tomó carácter público. Participaron ministros
cubanos como Luis Álbarez Rom y Alberto Mora, quienes ocupaban el ministerio de Hacienda y
Comercio
Exterior respectivamente; dirigentes del PCC como Ernesto Guevara y Fidel Castro, e intelectuales
extranjeros
representados por los economistas Ernest Mandel y Charles Betthelheim. Debido a ello la discusión
es conocida
bajo el titulo “El Gran Debate”.
- La economia antes de la Rcion:
Antes de la toma del poder del ’59 la economía cubana se encontraba con una tasa de crecimiento reducida que
beneficiaba en gran medida al capital, dentro de una sociedad muy polarizada. El predominante sector azucarero
estaba básicamente estancado, mientras que el resto de los sectores no tenía suficiente dinamismo para generar un
crecimiento económico vigoroso y absorber la transferencia de mano de obra desde la agricultura. El desempleo
total y el subempleo eran altos y con tendencia al aumento. La relación económica con el exterior estaba marcada
por una dependencia de la exportación azucarera, producidas por las cuotas y precios impuestos por Estados
Unidos. De este modo, las fluctuaciones en el precio mundial del azúcar y las alteraciones de la política
estadounidense repercutían de manera significativa en la economía de la isla, creando un considerable grado de
inestabilidad.
- Contexto en el que se desarrolló la polémica:
Entre 1959 y 1963 trascurren dos fases.
El periodo 1959-63 es el momento constitutivo y de consolidación de la economía nacionalizada y la nueva
estructura social, en donde el sistema político adquiere sus contornos fundamentales, iniciándose, pese al cerco
imperialista y al atraso heredado, un importante esfuerzo por desarrollar las fuerzas productivas y la elevación de
la situación material y cultural del pueblo cubano. Sin embargo, 1963 presento un fracaso productivo,
siendo este
el origen del debate económico en Cuba. En este periodo encontramos dos momentos históricos diferentes:
La primera fase que marca el autor abarcó todo 1959 en un momento
redistributivo y, a partir de 1960, un momento de transición.
Es caracterizada como una fase redistributiva en la que se aprobó la primera Ley de Reforma
Agraria, en la cual se fijó el tope máximo de la extensión de tierras individuales a solo 400 hectáreas, siendo
afectadas
numerosas propiedades de las compañías norteamericanas. Eso generó las primeras tensiones con EE.UU. Bajo la
reforma agraria de 1959 las tierras confiscadas fueron divididas y distribuidas entre 200.000 campesinos sin
tierras. Pero la mayor parte de la tierra expropiada se organizo en cooperativas bajo control estatal,
en búsqueda de no provocar el descenso de productividad.
Entre 1960 y 1962, la transición.
El gobierno persiguió una política que tendía sobre todo al progreso social a través de una
distribución del ingreso más igualitaria y de concentración del esfuerzo
productivo en el sector de los bienes de consumo.
Los precios aún eran fijados por el mercado. Otros de los objetivos era reducir la dependencia
económica con Estados Unidos. Por eso a principios de 1960 se firmo un acuerdo comercial de cinco
años (1960-64) con la URSS. El mismo comprometía a los soviéticos a comprar un millón de toneladas
de azúcar anuales y a suministrar
petróleo, maquinarias y productos químicos, junto a una línea de créditos por valor de 100 millones de dólares
para proveer los bienes de capital necesarios, construir nuevas fábricas y emprender prospecciones geológicas.
En octubre de 1960, la nacionalización de todas las inversiones estadounidenses produjo
la imposición de un embargo económico de Estados Unidos sobre la isla y el cese de las relaciones comerciales
entre ambos países.
Se logró un crecimiento económico moderado aprovechando equipamientos infrautilizados + las
reservas
acumuladas + cosecha de azúcar exitosa en términos de cantidad + política de menos gastos gubernamentales. La
distribución de la renta se hizo considerablemente menos desigual y favoreció especialmente a las zonas rurales.
Sin embargo, durante este tiempo no se pudo reducir el monocultivo azucarero.
La segunda fase se abre en 1962, con la invasión de Bahía de Cochinos, la
ruptura de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y la declaración del
carácter marxista de la revolución en Cuba.
Con el objetivo de llevar adelante una rápida industrialización y el abandono de la
monoproducción
azucarera se quiso emprender una vasta transformación estructural del sistema
productivo cubano.
Como parte del nuevo programa, decidido a reducir la dependencia del azúcar, el campo cubano comenzó un
proceso de diversificación agraria. Las grandes fincas que producían caña de azúcar fueron desbrozadas
y
reimplantadas con arroz, frutas y verduras. El área total de la tierra dedicada al azúcar se redujo en un 25%. Otras
medidas del gobierno en materia agrícola fueron la creación de las Granjas del Pueblo, que era un
sector
enteramente socializado y el encuadramiento de los pequeños propietarios en la ANAP (Asociación Nacional de
Agricultores Pequeños). Lo crucial fue la reorganización administrativa del INRA (Instituto
Nacional de
Reforma Agraria) bajo la guía de Carlos Rafael Rodríguez, y que culmino con la segunda Ley de
Reforma
Agraria de 1963. A partir de entonces las propiedades rurales privadas tendrán como extensión máxima 67
hectáreas.
Por otra parte, se inició el proceso de industrialización mediante una política de continuos déficits presupuestarios.
Este se llevo a cabo con el recién creado Ministerio de Industria, dirigido por el Ché, que buscaba el
desarrollobde los sectores siderúrgicos, mecánicos, químicos y energía.
El encuadramiento de toda la actividad económica se fijo en un plan socialista a
semejanza de los desarrollados por la Unión Soviética. Su elaboración se encomendó a la
Junta Central de Planificación
(JUCEPLAN). El comercio con el extranjero y la distribución interior de bienes de
consumo quedaron bajo el control estatal. Esto se llevo a cabo mediante el Misterio de Comercio
Exterior y el Ministerio del Comercio Interior, que sustituyeron al viejo y poco eficaz Ministerio de Comercio.
Sin embargo, el intento de industrialización y diversificación fracasó porque no habia suficiente
energía ni equipos modernos (ni gente capacitada para usarlos) como para
lograr una produccion competitiva en el mercado exterior + el mercado interior
era muy reducido.
- El Gran Debate:
Los primeros desequilibrios de la economía cubana fueron puestos a la luz en 1963, a través de una obra, paciente
y sin prejuicios, de revisión de los objetivos perseguidos y de los métodos empleados hasta el momento:
- La economía cubana emprendió nuevos rumbos con la prioridad del retorno a
la agricultura y de la producción azucarera
- Se comenzó a aplicar el sistema de empresas existente en los países
socialistas, conocido como cálculo económico.
Se discutieron TRES temas
A) Los problemas de política económica como el sistema presupuestario o la autonomía financiera de las
empresas junto al tema de los estímulos materiales o morales para con los trabajadores.
B) Los problemas de economía política como la ley del valor y planificación, correspondencia entre fuerzas y
relaciones de producción, carácter mercantil o no de los medios de producción.
C)Los problemas generales de la teoría marxista donde se debatió el papel de la conciencia en la construcción del
socialismo.
A)Para dar respuesta a estos problemas se postularon dos posiciones distintas:
1) Una de ellas fue la implementación del Sistema del Calculo Económico, fruto del grupo moderado
y
pragmático dirigido por el economista y director del INRA Carlos Rafael Rodríguez y compuesto en su
mayoría
por miembros del partido comunista prerevolucionario y prosoviéticos. A ellos se les sumaron intelectuales
extranjeros, como Charles Bettelheim quien participo directamente del debate. Este grupo no era partidario de
extender la colectivización y, aunque apoyaba la planificación central, intentaba mejorar la eficiencia empleando
instrumentos del mercado. En este sistema las empresas tienen personalidad propia, debiendo
cubrir sus gastos con sus ingresos y obtener utilidades para su beneficio y para el presupuesto del Estado. Las
empresas,
intercambian entre sí los artículos producidos y los servicios prestados, sobre la base de la compraventa de los
mismos. Para ello, cada una abre una cuenta de operaciones en la agencia bancaria correspondiente en la que
deposita todos sus ingresos y contra la cual realizan todos sus pagos. El sistema, bajo control del
Banco
Nacional, permite el desarrollo de tantas empresas como sean necesarias y con
toda la autonomía posible.
2) Enfrentándose a esas ideas del Cálculo Económico, el Ché elaboró el Sistema Presupuestario
Centralizado, es decir, la colectivización efectiva de los medios de producción. En este sistema las empresas
no poseyeron ni propiedades ni capital. Sus recursos fueron proveídos por el presupuesto del Estado, en calidad de
donaciones no reembolsables y sin intereses. Las empresas del Ministerio de Industrias fueron unificadas en un
fondo centralizado incorporado al presupuesto estatal por lo que no tenían necesidad de recurrir al crédito
bancario. Bajo este sistema (al aplicarse estuvo controlado por el Min de Hacienda) toda la actividad económica
de la nación se concibió como una sola e inmensa empresa estatal de la cual las fábricas, fincas agrícolas y
agencias de servicios eran sucursales. Las transacciones entre empresas se llevaron a cabo en forma de
transferencia contable y no se permitía la competencia entre ellas. El dinero no se empleó como medio para
estimar la rentabilidad, sino solamente como unidad para fines de contabilidad, es decir, para reducir los distintos
elementos del proceso productivo a un común denominador.
B)La posición del Ché desencadenó el cuestionamiento de la vigencia de la Ley del Valor en el
socialismo como medio de regulación de una sociedad de transición. La utilidad o no
de dicha ley fue uno de los principales temas en la polémica de entonces.
- Por un lado, estaban quienes adherian a la interpretación convencional del marxismo. Éstos planteaban que la
permanencia de la ley de valor se debía a condiciones objetivas puesto que regulaba la producción. Los
principales defensores de esta postura fueron Mora y Bettelheim que sostienían que en las condiciones de
las
fuerzas productivas en ese momento era imposible pasar a una nueva etapa del socialismo. Para ellos la Ley de
Valor perdería vigencia sólo cuando el desarrollo de las fuerzas productivas creara recursos ampliamente
suficientes para satisfacer las necesidades fundamentales del hombre.
Cuba, al estar tan poco desarrollada, no podía ir más allá de lo que su estructura le permitía. Primero tenía que
alcanzar una base material superior con lo que, además, podría intensificar la concientización de los hombres en la
construcción del socialismo.
- Por otro lado, estaban quienes argumentabanan que la necesidad del uso de la ley de valor no se debía a las
condiciones objetivas sino a los vestigios de la antigua sociedad que debían ser eliminados progresivamente. Los
principales defensores de esta postura fueron Mandel y el Che. Para ellos no había necesidad de desarrollar
relaciones mercantiles sino que ya se podían desarrollar las relaciones socialistas y, a medida que se iban
eliminando los vestigios de la sociedad anterior, la ley de valor iría desapareciendo paulatinamente a medida que
se desarrollaban las nuevas formas inherentes al sistema socialista que se estaba construyendo. De ahí la
importancia de planificar concienzudamente.
Para ellos con las medidas qua había ido tomando el gobierno revolucionario, tanto en el plano social como en el
económico, se había distorsionado el funcionamiento de la ley del valor. Medidas tales como la rebaja de los
alquileres de las viviendas, la asistencias médica y social gratuita, el control y la fijación de los precios con vistas
a combatir la especulación contrarrevolucionaria, el control de divisas, el control del comercio exterior, el control
del comercio interior mayorista, etc, dictan en la práctica la imposibilidad de que rija la ley del valor.
Por otra parte, atado a la política de planificación, estaba el sistema de estímulos que también fue un
tema del
debate.
El sistema de estímulos jugaba un rol importante en la economía y en la transición de la sociedad al socialismo.
Los estímulos pueden ser materiales o morales. Los primeros, son premios en bienes o dinero que recibe un
trabajador tras lograr superar ciertas pautas de producción preestablecidas. Los otros, onda las menciones
honoríficas, están orientados al reconocimiento social de quienes se destacan en su labor, sin que esto signifique
un beneficio material futuro. El Che sostenía que había que implementar nuevas prácticas económicas que
desarrollasen la conciencia del hombre nuevo. Por eso pone énfasis en los estímulos morales, pues los considera
motores de la reproducción de la nueva conciencia socialista. Y reconoce en los incentivos materiales parte de los
vestigios de la antigua sociedad capitalista. El Che rechazaba el economismo que era el motor de todas las ideas
de Bettelheim.
C)El capitalismo, Según el Che, tenía adentro de sí toda la capacidad de perversión de la gente y se aprovechaba
de ello para individualizarla, aislarla y explotarla. La superación de esta situación debía ser el objetivo de las
sociedades en transición. Eso se lograría cuando se alcance un nivel de productividad acorde con las necesidades
materiales de las masas, y cuando se alcance también una nueva conciencia que sustente los principios de
igualdad y libertad. Por eso para él era tan importante cambiar el impulso material como motor de la realización
del trabajo, por el incentivo moral, por la idea deque lo que se produce es para toda la sociedad y no para el
beneficio individual. No es que NO deban usarse estímulos materiales sino que deben usarse cada vez menos
hasta que sólo se utilicen los morales.-

Вам также может понравиться