Вы находитесь на странице: 1из 4

Sector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Subsector: Filosofía.
Nivel: Terceros Años Medios.
Profesora: María José Sandoval
Unidad: El ser humano como sujeto de procesos
psicológicos

Guía de estudio: La memoria

1. ¿Qué es la memoria?

Definición: capacidad de recibir y codificar la información, almacenarla durante algún tiempo y posteriormente poder
recuperar dicha información.

Procesos implicados en la memoria

 Codificación: Ordenamiento o clasificación de la información, requisito para poder guardarla. La codificación


consiste en utilizar algún procedimiento para organizar la información dándole algún significado.

 Almacenamiento: Proceso de guardar la información, en el que influye la repetición de la información y la


posibilidad de ejercitarla.

 Recuperación: Capacidad de traer la información guardada para usarla en el presente. La posibilidad de


recuperar dependerá de cuán bien se codificó, cuán bien se almacenó y de los factores afectivos que
estuvieron presentes en la experiencia registrada.

2. ¿Cómo funciona la memoria?

Teoría multialmacén de la memoria

La corriente cognitiva de la psicología desarrolló en 1968 de la mano de R. Atkinson y R. Shiffrin un nuevo


modelo de procesamiento y almacenamiento de la información denominado multialmacén.

1
El modelo se explica de la siguiente manera:

 El ser humano recibe en sus canales sensoriales un sinnúmero de estímulos externos o señales físicas
provenientes del mundo. Esta información es retenida inicial y momentáneamente en un primer almacén
conocido como memoria sensorial. Por lo pronto, esta memoria sensorial comprende una gama variada de
recuerdos dependiendo del tipo de canal sensorial afectado. Si un individuo ve caer la hoja de un árbol,
almacenará este estímulo en la memoria icónica, encargada de la modalidad visual o si un niño escucha el
sonido de una gotera, retendrá esta señal en la memoria ecoica, encomendada para la circunstancia auditiva.
La información recogida en este compartimiento es enorme, pero todavía carece de significado, ya que se
trata de estímulos brutos. Además, persiste por un lapso muy reducido de tiempo y si el material no se
almacena en una memoria más compleja se olvida para siempre.

 La información acopiada por este primer almacén puede pasar a continuación a un segundo almacén,
conocido como memoria a corto plazo (MCP). Parte del material sin significado que recolecta
transitoriamente nuestra memoria sensorial debe guardarse, a fin de no perderse, en la memoria de trabajo o
a corto plazo, pero sufriendo una transformación radical: superar un proceso de selección y codificación de
tipo verbal, visual o semántico para otorgarle sentido y poder reservarla durante un tiempo mayor. Dicha
labor categorizadora es efectuada por un mecanismo de reconocimiento de formas o pautas, dependiente de
la memoria a largo plazo.

 En la MCP radica la información que necesitamos en cada instante. Pero su capacidad es restringida, pues sólo
puede guardar hasta unos siete ítems o unidades de información en cada intervalo (números telefónicos,
palabras, etc.). Conjuntamente, la duración de retención de las unidades de información es relativamente
provisional, pero con una repetición mecánica de las mismas pueden mantenerse por un período más estable
de tiempo. Así, con una reiteración constante, el sujeto puede incorporar a su memoria un número telefónico,
una dirección o su registro de identificación. Si esa repetición de mantenimiento no se realiza la información
simplemente se olvida.

 De la MCP el material puede pasar, previa repetición, al tercer almacén conocido como memoria a largo
plazo (MLP). Sin embargo, el carácter de dicha repetición no debe ser mecánico sino más bien integrador, es
decir, que garantice un orden especial de la información a la hora de ser guardada. No todo lo que se repite
pasará a la MLP o si se deposita, en ocasiones no podrá ser recuperado, aun cuando es casi imposible que se
borre. Justamente uno de los inconvenientes de este tercer almacén, remite a la recuperación de la
información que se da a partir del recuerdo. La MLP debe acertar con “estrategias” para pasar de nuevo el
material a la MCP. Se recuerda estableciendo relaciones, asociando datos significativos de modo agrupado,

2
como en una biblioteca que requiere de elementos como ficheros y códigos que permitan conectarnos con el
libro requerido.

 La capacidad de la MLP es ilimitada, ya que alberga todo el arsenal de conocimientos que poseemos respecto
del mundo y de nosotros mismos. Respecto de esto último, ciertos investigadores sostienen que en la MLP
habitan dos naturalezas fundamentales para el quehacer humano: la memoria episódica y la memoria
semántica. La primera se relaciona con la vida cotidiana y con las experiencias del pasado, manteniéndonos
en comunicación permanente con nuestra propia identidad. Caben en esta esfera un castigo recibido, el
primer beso, un día de vacaciones, entre muchos otros acontecimientos. La segunda memoria se compone de
un conjunto de saberes, que nos posibilitan comprender la información absorbida. Las palabras,
significaciones, normas, hábitos, reglas y conocimientos en general componen este apartado semántico.

Tipos de memoria

Permanencia temporal Capacidad Función

Memoria sensorial Centésimas de segundos Ilimitada Almacenar información

Memoria a corto plazo 15 a 30 segundos Limitada Procesar y retener la


información

Memoria a largo plazo Años Ilimitada Reutilizar la información

3. La pérdida de la memoria

A partir de los 30 años la memoria comienza a olvidar y a los 50 viene el segundo golpe. La pérdida de la
memoria, es el primer síntoma de algunas enfermedades como el Alzheimer. En otras ocasiones la pérdida de la
memoria ocurre por la acción de agentes tóxicos (el alcohol por ejemplo), o por traumatismos craneoencefálicos. El
psicólogo investigador de Harvard, Daniel Schachter, explica las diferentes formas en que se presenta la pérdida de
memoria:

 Distracción: Cuando está recibiendo un dato nuevo y escuchó un grito o se distrajo con un ruido, el cerebro
no codifica de manera segura, así que pasa al olvido.

 Fugacidad: No es que sea olvidadizo, hay cosas que aprende para olvidarlas. Las personas no pueden
aprender más de siete cosas a la vez y una vez que las ocupan las desechan, sino esos datos ocuparían un
espacio innecesario en el cerebro. Retener un número de teléfono que se ocupa poco es una pérdida de
capacidad cerebral.

3
 Bloqueo: Lo tiene en la punta de la lengua, pero de ahí no lo puede sacar. El bloqueo de la memoria es la
inhabilidad temporal de traer un recuerdo al presente. Esto no se produce por desatención, sino porque tiene
asociados recuerdos muy similares, lo que hace difícil encontrar el que se está buscando.

 Mala atribución: Esto ocurre cuando se recuerda algo, pero se equivoca en algún aspecto. Esto sucede
porque el paso del tiempo envejece los recuerdos, y por ello se confunden detalles que antes estaban nítidos.

 Prejuicios: Sucede porque el recuerdo original se ve alterado por lo que sucedió después. Por ejemplo, en el
Instituto de Neurociencia de California entrevistaron a parejas a los dos meses de pololeo y luego a los diez
años de matrimonio. Las dos veces les preguntaron lo mismo, pero después de una década los recuerdos de
los inicios de la relación eran más malos por lo vivido en los años de matrimonio.

Adaptación guía de estudio sobre la memoria, Institución Teresiana, año 2012


Fuentes:
Tejedor Campomanes, César. (1993). Introducción a la Filosofía. Madrid: Ediciones SM.
Ministerio de Educación. (2000). Filosofía y Psicología. Programa de Estudio, Tercer Año Medio, Formación General, Chile.
http://latercera.com/contenido/741_114078_9.shtml

Вам также может понравиться