Вы находитесь на странице: 1из 428

Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

DORA PIÑERES DE LA OSSA

1
Dora Piñeres de la Ossa

MODERNIDAD UNIVERSIDAD Y REGIÓN


EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 1920-1946

© DORA PIÑERES DE LA OSSA

Primera Edición
Julio de 2008

ISBN: 978-958-00000000

Revisión de Estilo:

Fotografías:

Los Textos plasmados en esta publicación son responsabilidad de la autora,


por lo tanto queda prohibida su reproducción parcial o total por ningún
medio, impreso o magnético sin previa autorización de la misma.

Diagramación: Baudilio Galindo

Impreso en Colombia

Impresión:
Buhos Editores
Diag. 57 No. 7-34
Tel. 7442264
Tunja - Boyacá

2
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

SUMARIO
A manera de prólogo .................................................................................................................. 7
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 9

CAPÍTULO 1
REFORMAS UNIVERSITARIAS EN COLOMBIA Y CARTAGENA EN
MEDIO DE LA INESTABILIDAD POLÍTICA DEL SIGLO XIX.

1.1 MODELO REPUBLICANO DE LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA ....... 11


1.2 EL PLAN EDUCATIVO CONSERVADOR DE MARIANO OSPINA
RODRÍGUEZ DE 1840 A 1842 ................................................................................ 12
1.3 LA REFORMA UNIVERSITARIA LIBERAL DE 1850: PLAN DE JOSÉ
HILARIO LÓPEZ ......................................................................................................... 16
1.4 EL RENACER DE LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA 1867 ....................... 19
1.5 LA REFORMA UNIVERSITARIA DE RAFAEL NUÑEZ ................................ 22

CAPÍTULO 2
REFORMISMO Y MODERNIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA
DURANTE EL SIGLO XX. EL CASO DE CARTAGENA (1920-1946)

2.1 LOS PROYECTOS DE UNIVERSIDAD AMERICANISTA Y


NACIONALISTA DEL SIGLO XIX Y PRIMER DECENIO DEL XX. ........ 29
2.2 LAS REFORMAS UNIVERSITARIAS: 1920-1946 ............................................... 35
2.2.1 El movimiento reformista universitario de Córdoba Argentina: 1918-1928. ....... 36
2.2.2 Repercusiones del Movimiento de Córdoba-Argentina en Latinoamérica. ........ 38
2.3 LA REFORMA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA, 1920-1946 .................... 40
2.3.1 La segunda misión pedagógica alemana como portadora de elementos de
reforma universitaria. ..................................................................................................... 42
2.3.2 Autonomía y nacionalismo: los movimientos estudiantiles universitarios en
pro de la modernización de la universidad colombiana, (1920-1932). .................. 45
2.3.3 La Federación del movimiento colombiano: la solidaridad de las juventudes
universitarias en la reforma de las universidades latinoamericanas. (1921-1928). 48
2.3.4 La «Revista Universidad»: órgano de difusión y de protestas de la
Federación Estudiantil. ................................................................................................... 49
2.3.5 El Congreso Nacional de Estudiantes en Medellín: la juventud universitaria
como fuerza armónica y activa en la vida nacional. ................................................. 50
2.3.6 El Segundo Congreso Nacional de Estudiantes en Ibagué: del ideal de la universi-
dad latinoamericana al fomento de una universidad nacionalista en Colombia. .. 52

3
Dora Piñeres de la Ossa

2.3.7 Los estudiantes y el Proyecto de Ley de Reforma de la Universidad Colombiana


de 1932, en el logro de la participación estudiantil en las políticas universitarias
del Estado. ........................................................................................................................ 53
2.3.8 Balances y perspectivas del movimiento estudiantil colombiano de los
años veinte ....................................................................................................................... 55
2.3.9 La Reforma universitaria durante el gobierno liberal de Alfonso López
Pumarejo: 1934-1938. .................................................................................................... 56

2.4 LA SUPRESIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DEPARTAMENTALES EN


LA POLÍTICA DE CENTRALIZACIÓN UNIVERSITARIA:
DE LA TRADICIÓN A LOS DISCURSOS DE MODERNIZACIÓN
EN LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 1920-1946. ................................... 58
2.4.1 Movimientos de protesta en la Costa Atlántica en contra de la centralización
universitaria: discursos reformistas por la defensa de la «histórica Universidad
de Cartagena». ................................................................................................................. 60

2.5 INICIOS DE MODERNIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE


CARTAGENA DURANTE LA RECTORÍA DE CARL GLOCKNER,
1928-1932. ....................................................................................................................... 62
2.5.1 El proyecto de reforma universitaria .......................................................................... 63

2.6 LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA DURANTE LA REFORMA


UNIVERSITARIA DE LA ADMINISTRACIÓN LIBERAL DE ALFONSO
LÓPEZ PUMAREJO. ................................................................................................... 80

CAPÍTULO 3
DISCURSOS Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LA UNIVERSIDAD
DE CARTAGENA 1928 -1946.

3.1 LA CIRCULACIÓN DE LOS DISCURSOS DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA


EN LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA: LA EXPERIENCIA DE
LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. ................................................................. 90
3.2 LA PEDAGOGÍA ACTIVA ALEMANA EN LA UNIVERSIDAD
DE CARTAGENA: 1928-1932 ................................................................................... 95

CAPÍTULO 4
SUEÑOS DE REFORMA Y AGITACION ESTUDIANTIL.

4.1 MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES EN COLOMBIA .................................... 99


4.2 LA AGITACIÓN ESTUDIANTIL EN LOS AÑOS VEINTE EN
LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA EN CONTRA
DE LA CENTRALIZACIÓN UNIVERSITARIA: POR UNA
UNIVERSIDAD MODERNA. ................................................................................. 105

4
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

4.3 MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES ENTRE PROPUESTAS DE


REFORMA UNIVERSITARIA Y DEFENSA DEL PARTIDO
LIBERAL HEGEMÓNICO (1940-1946). .............................................................120
4.3.1 La reforma universitaria, una mirada hacía América. ............................................125
4.4 ESPACIOS DE SOCIABILIDAD DE LOS ESTUDIANTES EN EL
MARCO DE LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES. ................................130
4.5 LOS ESTUDIANTES Y LA POLÍTICA: MOVIMIENTOS
ESTUDIANTILES POR LA DEFENSA DEL LIBERALISMO. ................. 135
4.6 LA PRENSA CONSERVADORA Y EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
PRO-LIBERAL ............................................................................................................136
4.7 MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA
Y LETRAS - COLEGIO DEPARTAMENTAL DE BACHILLERATO DE
LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA: UNA TRADICIÓN
REVOLUCIONARIA. ................................................................................................138
4.8 BALANCE DE LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES EN
LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA................................................................ 145

CAPÍTULO 5
LAS PRIMERAS MUJERES EN LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA:
ENTRE IMÁGENES TRADICIONALES Y MODERNAS DE LA SOCIEDAD
COLOMBIANA DE LOS AÑOS 1920 a 1960.

5.1 EL DEBATE SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR FEMENINA EN


COLOMBIA EN LOS AÑOS VEINTE: LA CONFRONTACIÓN ENTRE
VIEJAS Y NUEVAS IMÁGENES SOBRE LA MUJER. EL DESPERTAR DE
UNA CONCIENCIA FEMENINA POR ESTUDIOS SUPERIORES
UNIVERSITARIOS. ................................................................................................... 156
5.2 LA PRESENCIA FEMENINA EN LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA:
EL CASO DE PAULINA BEREGOFF, ENTRE LA PERMISIVIDAD Y LA
RESISTENCIA.(1920-1970) ........................................................................ 160
5.3 EL INGRESO DE LAS MUJERES COLOMBIANAS A ESTUDIOS
UNIVERSITARIOS DURANTE LA HEGEMONÍA LIBERAL (1930-1946) Y
SU INTENSIFICACIÓN EN LOS AÑOS 1950 A 1960. ..................................170
5.4 LAS PRIMERAS MUJERES UNIVERSITARIAS DE LA UNIVERSIDAD
DE CARTAGENA 1943 ............................................................................................180
5.5 RELACIONES SOCIALES DE LAS PRIMERAS ESTUDIANTES
EN EL MEDIO UNIVERSITARIO .......................................................................185
5.6 NUEVAS IMÁGENES DE LA MUJER EN LA UNIVERSIDAD DE
CARTAGENA. SU PARTICIPACIÓN EN LA POLÍTICA, LOS
MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES Y LOS DERECHOS
DE LA MUJER. ...........................................................................................................189
5.7 LOS ESTUDIOS DE ESPECIALIZACIÓN DE LAS PRIMERAS
EGRESADAS UNIVERSITARIAS DE CARTAGENA Y SU
CONTRIBUCIÓN AL CAMPO LABORAL. .......................................................190

5
Dora Piñeres de la Ossa

CAPÍTULO 6
IMPACTO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA EN EL
CARIBE COLOMBIANO Y SU PROYECCIÓN A NIVEL NACIONAL:
1928-1960

6.1 LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA EN LA CIUDAD DE LOS


AÑOS VEINTE A LOS CUARENTA: DISCURSOS SOBRE SU
PRESTIGIO Y HEROICIDAD EN CRISIS. ........................................................ 220
6.1.1 La función social de la universidad: la extensión universitaria, un espacio de
diálogo entre la universidad y la sociedad. ................................................................225

6.2 LOS APORTES DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA DESDE EL


DESARROLLO PROFESIONAL DE SUS EGRESADOS A LA
ECONOMÍA, LA POLÍTICA, LA SALUD Y LA CULTURA
DEL CARIBE COLOMBIANO Y SU PROYECCIÓN NACIONAL. ...........229
6.2.1 Los bachilleres humanistas de la Universidad de Cartagena ..................................240
6.2.2 Los médicos: su ejercicio profesional, entre altruismo, salud y política, impelido
por amor vocacional para prestar servicios eficientes, hacia mío el dolor de mis
pacientes e imploraba a Dios su acción providencial. ............................................. 260
6.2.3 Los abogados en el ejercicio del Derecho Civil y la política regional ................... 280

CONCLUISIONES ............................................................................................................... 390

BIBLIOGRAFÍA GENERAL ............................................................................................. 400

6
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

AGRADECIMIENTOS

Haber accedido al proyecto del Doctorado en Ciencias de la Educación


de Rudecolombia, fue una oportunidad que considero un privilegio, no solo
por haber sido escogida en el proceso de selección - donde se presentaron
profesores universitarios de altas calidades-, sino también por el apoyo
irrestricto de la Universidad de Cartagena, para que pudiera simultáneamente
dedicarme a avanzar en mi formación y al mismo tiempo investigar la historia
social e institucional del primer centro de formación superior en la región,
desde donde aprendí a valorar, la representación y compromiso que desde
hace 180 años ha tenido con la nación, la región y la ciudad. Por ese motivo,
expreso en primera instancia, mis agradecimientos a quien me acogió para
formarme con su equipo de profesores y a quien me facilitó con generosidad,
las condiciones para asumir lo que se convirtió en una pasión: indagar y conocer
sobre la Universidad, sus protagonistas, reformas, dificultades, sueños y
esperanzas de quienes protagonizaron el periodo seleccionado en este estudio.

Y es que seleccionar un período de estudio sobre historia de la educación,


es retomar la historia de vida de quienes protagonizaron hechos y experiencias
relacionadas con el objeto central. Por ello, abordar las reformas universitarias
de la Colombia del Siglo XX, especialmente las relacionadas con las décadas
del veinte al cuarenta, no es solo referirse a periodos y formas de gobierno,
sino el conocer y reconocer quienes, en la Universidad de Cartagena
protagonizaban hechos relevantes, que abogaban y defendían reformas en pro
de modernizar la vieja Universidad de provincia que luchaba por mantenerse
viva, en medio de amenazas por reducirla y centralizarla. A ellos, a estos
protagonistas que me llevaron de la mano a conocer y a profundizar los retos
y dificultades, la sola oportunidad de conocerlos cuando ya casi se iban, es
significativo por que sin ellos proponérselo, escribían las páginas de esta

7
Dora Piñeres de la Ossa

investigación. Para todos estos actores en donde estén, mis agradecimientos


eternos.

Importante resaltar el acompañamiento de docentes de las calidades de


Javier Ocampo López, Juan Marchena Fernández y Diana Soto Arango; el
primero me condujo, con la experticia del historiador profundo, a abordar y a
estudiar con rigor la investigación con objetividad, rigor y sencillez y
conducirme a los anaqueles de archivos de Cartagena y de Tunja desde donde
se fundamentó el trabajo; Juan, quien con la experiencia y el saber sobre
nuestros pueblos latinoamericanos, en diálogos permanentes me ayudó a
comprender los rasgos, cercanías y lejanías de nuestras universidades; su interés
por los relatos de los actores descritos y sencillez para conducir a buen termino
este trabajo. Y Diana Soto, la incansable directora de Rudecolombia conocedora
de los estudios sobre universidades, quien con disciplina y estudio
acompañaba, animaba y revisaba rigurosamente los desarrollos de los trabajos
de investigación. A todos ellos, mi incondicional afecto y agradecimientos.

Finalicé la investigación cuando mi madre se había despedido sin haber


leído la totalidad del trabajo, ella quien me ayudaba a ubicar personajes de su
generación que hubiesen estudiado en la Universidad en el periodo
seleccionado, logró responderme, casi sin proponérselo, una que otra inquietud
relacionada con la cotidianidad de la región. Se que me acompaña siempre y
veo su sonrisa de satisfacción y beneplácito. A mi hija Laura Maria, la única
damnificada de este esfuerzo, a Guillermo, a mis hermanas, amigas y
compañeras de la facultad que algunas veces tuvieron que realizar mí trabajo
para que yo asumiera mi papel de estudiante, a todos ellos, Gracias.

8
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

A manera de prólogo

La Universidad de Cartagena es sin duda una de las instituciones


universitarias con más solera de América Latina. Surgida del proyecto educativo
de Simón Bolívar, quien conocía a la perfección los avatares y posibilidades
de la compleja sociedad cartagenera en los albores de la Independencia, la
universidad constituyó –o debió constituir- un órgano vital para la
conformación de un verdadero espíritu republicano en la costa Caribe
grancolombiana. Un espíritu y un conjunto de valores que, en su concepto y
después de tres siglos de dominación colonial, debían instalarse definitivamente
en almas y cuerpos, rompiendo viejos moldes, abriendo nuevas posibilidades
y creando nuevas esperanzas para la necesaria transformación de ancianas y
caducas estructuras a fin de alcanzar una ciudadanía libre y soberana. Sobre si
este anhelo bolivariano pudo o no cumplirse y el por qué ello fue o no así,
algunos autores han aportado variadas opiniones.

Son conocidas las reflexiones al respecto de Alfonso Múnera. En su


texto, las grandes quiebras entre anhelos y realidades quedan manifiestamente
expuestas: en otras palabras, somos el resultado de lo que fuimos y también
de lo que no fuimos. Deben citarse igualmente los trabajos del investigador
Mario León Echeverría sobre la Universidad de Cartagena en la época del
general Nieto, cuando Rafael Núñez era rector; y el de Leguis Gómez, que
estudia los años del periodo radical, cuando la institución pudo haber sido
una importante plataforma que originara el necesario cambio social y cultural
en toda la costa Caribe colombiana, de la mano de una dirigencia mulata que
cobró especial peso en estos años. Claro está que después, con Núñez, todo
esto se iría al traste una vez más. Tras estos trabajos, quedaba por conocer que
sucedió durante el gran momento de las reformas universitarias, los primeros
cincuenta años del siglo XX. Reformas que, en la mayor parte de América

9
Dora Piñeres de la Ossa

Latina y desde los proyectos de Córdoba y Cuzco a los que luego se sumaron
otros, transformaron la vida estudiantil y académica, y proyectaron a las
universidades del Continente hacia nuevos horizontes y nuevas metas en las
cuales ciencia y compromiso con la nación quisieron ir de la mano.

¿Qué sucedió entonces en la Universidad de Cartagena? ¿Hasta dónde


las reformas del periodo afectaron a la institución? ¿Se produjeron al fin los
cambios demandados? ¿Quién o quienes fueron los artífices de los mismos?
¿Alcanzaron a verse cumplidos los objetivos bolivarianos al menos un siglo
después? ¿La pretendida modernización logró la inclusión en sus aulas y
programas de los sectores mayoritarios de la sociedad cartagenera, o siguió
siendo una institución cerrada y al servicio de las élites locales y provinciales?
¿Pudieron acceder las mujeres a los estudios universitarios, y cómo, cuándo,
en qué carreras? ¿Cómo fue la vida estudiantil en estos años y en qué manera
afectó a la ciudad? A estas y otras preguntas responde este estupendo trabajo
de Dora Piñeres, que constituyó su tesis doctoral y que obtuvo la máxima
calificación del jurado tras su defensa en el Programa de Historia de la
Educación de Rudecolombia.

Un trabajo que se nutre primero de los discursos que al respecto se


pronunciaron en todos los ámbitos de la ciudad, no solo en los educativos
sino también, y en alto grado, en los políticos. Y desde estos «discursos de la
modernidad», se adentra en la realidad y en la práctica de la vida universitaria,
utilizando fuentes muy dispersas y difíciles de trabajar debido a la inexistencia
de archivos ordenados en la mayor parte de las facultades referentes a estos
años. Se han usado así documentos oficiales de la gobernación y la alcaldía; la
prensa, tanto la oficial como la cotidiana de periódicos y revistas; las tesis de
grado defendidas; y las que considero una novedad importante en este tipo de
trabajos, las fuentes orales. Dora Piñeres ha trabajado meticulosa, ordenada y
pacientemente este formidable acopio informativo entrevistando a los que
han sobrevivido hasta nosotros desde ese tiempo que se estudia: testimonios
de aquellos que fueron estudiantes, profesores, administrativos, ahora con
más de setenta años. Su información ha resultado vital para enmarcar este
tiempo pasado, llenarlo de matices, enriquecerlo con detalles muy importantes,
cuestiones todas que escapan a la documentación oficial, a los fríos expedientes,
a la letra impresa o mecanografiada de las actas. Una información que solo el
tiempo que pasa inexorable sobre nuestros testigos puede devorar, y no el

10
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

comején, como sucede con otro tipo de fuentes. Por eso el trabajo de Dora ha
sido, además, de urgencia, y las posibilidades de recopilar la información,
únicas e irrepetibles.

Así, por encima y además de las propuestas académicas de Arciniegas,


Socarrás o Molina, por encima de los discursos pronunciados en el Congreso
educativo de Ibagué de 1928, por encima de las leyes de López Pumarejo y su
Ley 68 del 35, por encima de todo este material, nos llegan en estas páginas de
Dora Piñeres los olores de las aulas, de los primeros laboratorios, de la sala de
anatomía en el viejo hospital de Santa Clara, el sonido de las lecciones repetidas
ante el profesor, de la recitación de los artículos del Código Civil o de los latines
macarrónicos del Corpus Iuris, las opiniones en la calle de tal o cual problema
universitario, los panfletos, las consignas gritadas en el patio, las denuncias
garabateadas en la pared, los mítines encendidos de los líderes estudiantiles,
la gritería festiva de los jóvenes en las tabernas a la salida de las clases, en la
licorería instalada frente al edificio de San Agustín...

Hoy la Universidad de Cartagena cuenta con una Cátedra de Historia


de la Universidad donde muchos más trabajos como éste irán saliendo a la
luz. Al fin y al cabo, y para bien o para mal, cada sociedad tiene la universidad
que en el fondo desea tener. Estudiar a éstas es acercarse a conocer mejor a
aquellas. Dora Piñeres ha sabido cómo hacerlo y el éxito a su tesón está más
que puesto de manifiesto en este libro que ningún cartagenero que quiera
saber por qué su ciudad es única y singular debe dejar de leer.

Juan Marchena Fernández


Universidad Pablo de Olavide.
Sevilla. Profesor Titular de historia de
América Latina y Profesor doctorado
Rudecolombia.

11
Dora Piñeres de la Ossa

12
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

INTRODUCCIÓN

Los estudios sobre Historia de la Educación han tenido un avance


significativo en los últimos años en el país, en algunas regiones más que en otras
el tema ha revestido gran interés. Sobre la historiografía de la ciencia en Colombia
se evidencia que a partir de 1980 se han planteado nuevas temáticas, suscitando
inquietudes, interrogantes y despertando interés por las líneas de análisis como
la Historia de la ciencia, la Historia de la educación científica y técnica, Historia
social de la ciencias en Colombia, la Historia de las academias y/o universidades.

La Universidad de Cartagena, como objeto de estudio no ha sido abordada,


sus antecedentes bibliográficos sobre origen y desarrollo histórico no son muy
amplios, y las pocas publicaciones que de ella hay, no recogen de manera
sistemática la construcción histórica de su vida, desarrollos académicos e impacto
social en la región y en el país. Algunos artículos analizan los diversos momentos
de esta institución desde su fundación como Universidad del Magdalena,
Cartagena e Istmo, el 11 de Noviembre de 1828, la cual se visionaba como una
institución para el fortalecimiento de la nación y de las virtudes ciudadanas,
además de formar a la élite que regiría los destinos del Estado colombiano,
hasta los cambios institucionales, los nombres que ha tenido, los programas
académicos y facultades, su cotidianidad y los impactos de alguna que otra
reforma universitaria reducidos sus efectos, como resultado de los déficit
presupuestales por los que ha atravesado a lo largo de su historia.

Estos estudios contribuyen de manera importante al estudio de la historia


de la Universidad de Cartagena en el contexto del Caribe colombiano, desde
su fundación hasta finales del Siglo XIX. Sin embargo, ha quedado un vacío
en la historiografía sobre ésta institución durante el Siglo XX. En aras de
contribuir a llenar este bache historiográfico, este trabajo investigativo dedica
su atención al estudio del período comprendido a partir del año 1920 hasta
1946 con el objetivo de analizar el devenir académico de la universidad de
Cartagena y su impacto sobre la región del Caribe dentro del contexto de unos

13
Dora Piñeres de la Ossa

discursos y prácticas de modernidad universitaria que se dieron a nivel de


Latinoamérica y el caso concreto colombiano.

Desde finales del Siglo XIX y primeras décadas del Siglo XX, se concretiza
un proyecto modernizador en Latinoamérica, con el propósito para el cual fue
ideado, a saber la incorporación de esta al mercado mundial, de cuyo proyecto
Colombia no sería la excepción. Entre las conquistas de este proceso, se registra
la modernización urbana, la expansión económica interna basada en las primeras
industrias no artesanales y episódicas, la construcción de grandes obras de
infraestructuras como el alumbrado eléctrico, los telégrafos y lo que fue
experimentado como el alma misma del progreso y la civilización: la vías férreas.

En lo político y en lo económico en las primeras décadas del pasado siglo,


ciertos cambios en la correlación internacional de las fuerzas político-económicas
derivadas de la Primera guerra mundial y a los cambios internos vinculados con
la expansión del capitalismo en Latinoamérica; unido a ello, la emergencia de
una clase media que había aumentado considerablemente su número y su
participación activa en el proceso social, así como también, una notoria inquietud
del proletariado que ya se hacía sentir en los principales centros urbanos; sectores
estos, quienes encabezarían movimientos renovadores frente a los grupos
oligárquicos, determinando la presencia de un clima propicio para las mas hondas
transformaciones.

A partir de este contexto modernizador la presente investigación dedica


su atención, a comprender los proyectos de reformas universitarias que se
generaron durante las primeras décadas del Siglo XX, pues retomando a
estudiosos del tema como Carlos Tunnerman, José Vicente Bonilla, Maria Egilda
Castellanos, Darcy Ribeiro entre otros, se hace necesario considerar el carácter
social y político de toda reforma universitaria a través del tiempo. Es desde ese
frente modernizador que deben interpretarse los discursos y las practicas de
reformas universitarias del periodo señalado. Estudiantes, autoridades
universitarias, autoridades políticas tanto regionales, locales como nacionales
conciben dentro de ese ambiente de modernidad, una reforma o transformación
del papel de la universidad, en aras de colocarla al servicio de la nueva realidad
económica, industrial y de mayor productividad, ya que la educación en general
era asumida como un factor determinante en el crecimiento económico.

Se traducía que la modernidad de las universidades se expresaría tras la


creación de nuevas facultades o departamentos de tecnología para la investigación

14
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

técnico- científica y que su organización administrativa estuviera a disposición


para corresponder a las distintas implicaciones originadas en el nuevo orden
económico, en la conexión entre investigación y enseñanza y su vinculación con
la industria. Una diversificación de saberes y una expansión de la universidad
hacia todos los sectores sociales. Se buscaba una democratización social del
saber, que permitiera la participación de nuevos sectores sociales producto del
nuevo orden económico, como la clase media y las clases populares, en contra
del rígido sistema educativo antidemocrático y elitista presente en el Siglo XIX.

Bajo estos supuestos se inician en Latinoamérica, una serie de reformas


orientadas a la búsqueda de la modernización universitaria que para la mayoría
de los investigadores sobre la temática1 coinciden en señalar que se consolida
en las primeras décadas del Siglo XX, siendo el primer intento en este sentido, el
movimiento estudiantil de Córdoba- Argentina en 1.918; concebido éste, como
la primigenia idea típicamente latinoamericana de reforma universitaria. Aunque
antes de este movimiento, se sabe que el Siglo XIX estuvo plagado de intentos
por reformar la universidad.

Su homólogo en Colombia, el Movimiento Renovador Estudiantil, en los


años veinte retomaría muchas de sus ideas. Además, se verían sus efectos
posteriormente en la década de los años treinta, con la expansión de las
universidades públicas junto a nuevas conquistas de la modernidad universitaria,
como el proceso de diferenciación de la enseñanza y promoción de nuevas carreras
en estos años por la incursión de la clase media efecto de la industrialización.

En la construcción de un proyecto de modernidad en Colombia se evidencia


una acelerada expansión de la matricula escolar de los niveles primarios y
secundarios por una parte, como consecuencia de la necesidad de educación para
el funcionamiento de la población en ambientes urbanos y por otra, como efecto
de las urgentes demanda de la industria cuya complejidad tecnológica requería
tanto obreros especializados como ingenieros de diferentes ramas, también la
demanda del Estado y la economía privada cuya racionalización dio lugar al
nacimiento de la Economía, la Administración y la Contaduría. De allí nace, según
Rodrigo Parra Sandoval, la expansión y la diversificación de la universidad y el
1
Ver Portantiero, Juan Carlos. (1.978) «Estudiantes y políticas en América Latina. 1.918-1.938. El proceso de
la Reforma Universitaria. Siglo XXI» .México; Brunner, José Joaquín. (1.990). «Educación superior en América
latina. Cambios y desafíos. Fondo de Cultura Económica». Chile; Marzisque, Renate. (1.999) «Movimientos
estudiantiles en la historia de América latina. Clases medias, universidades y movimientos 1.900-1.930». Del mismo
autor ver «Víctor Raúl Haya de la Torre y su concepción del espacio-tiempo histórico». Colección Historia de la
Educación serie mayor Centro de Estudios sobre la Universidad. UNAM. pp. 243 a 251.

15
Dora Piñeres de la Ossa

ingreso a ella de nuevos grupos sociales que conformaron el grueso de la burocracia,


la tecnocracia y las profesiones liberales del país moderno.

Dentro de este contexto, otros investigadores en educación en Colombia,


se han preocupado por el estudio del proceso de modernización y reforma
universitaria. Javier Sáenz Obregón, Oscar Saldarriaga y Armando Ospina, han
considerado la imagen de lo moderno o el discurso de modernidad en materia de
educación en esos años como el desarrollo de las disciplinas científicas, la
adopción de nuevas pedagogías, las formas de organización del trabajo y de la
economía en Europa y en Estados Unidos. Para los pedagogos la clave del
progreso de la nación, residía en la apropiación de los saberes e instituciones y
técnicas de otros países. Lo moderno era entonces, la ciencia y su método, los
saberes experimentales en la ciencia y en la enseñanza, la actividad, la conducta,
lo medible, lo material, lo visible, lo útil, lo actual, lo individual, lo natural, en
fin la unidad entre lo físico, lo moral y lo intelectual.

Igualmente se promovió tanto en los movimientos de reforma universitaria


de estudiantes como en los intelectuales de los años veinte, un discurso de
autonomía universitaria tanto económica como administrativa dejando libertad
institucional para la elección de sus directivos; se contemplaba la participación de
la universidad en el estudio y resolución de los problemas nacionales, el ingreso de
la mujer a la educación superior, la diversificación curricular y la promoción de
nuevos saberes como la psicología, la administración, la sociología y la antropología.

El discurso de reformismo orientado hacia la modernización educativa


iniciado en los años veinte en nuestro país, pareció continuar con mayor vigor
en los años de la hegemonía liberal de 1930 a 1946. Durante la administración
del Enrique Olaya Herrera, se empieza una política de reforma educativa que
alejará al sistema educativo de la tradición conservadora y lo adecuará a la
estructura productiva engendrada por la industrialización, como consecuencia
de los nuevos tiempos modernizadores, acogiendo las nuevas demandas sociales
de diversos grupos- en especial de la clase media y obrera- empeñados en un
cambio institucional. De manera que el régimen liberal iniciado en los treinta,
vendría a retomar los esfuerzos refor mistas del decenio anterior,
profundizándolos y en ocasiones replanteándolos para adecuarlos a los postulados
políticos y a los nuevos tiempos que vivía el país. El objetivo era poner las
cuestiones educativas al servicio del proceso modernizador.2
2
Vera, César y Molano, Alfredo. 1.982. «La evolución de la política educativa en el siglo veinte: La República
Liberal 1.930-1.946».UPN.Centro de Investigaciones CIUP. Bogotá Página 113. Ver también Parra
Sandoval. Op. Cit. Páginas 65-66.

16
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

En las siguientes administraciones liberales, la primera de Alfonso López


Pumarejo (1934-1938), la de Eduardo Santos (1938-1942), la segunda
administración de Alfonso López Pumarejo (1942) y la finalización de esta por
Alberto Lleras Camargo en 1946; se continúa con la reforma del sistema
educativo superior. Entre estas administraciones la que operó un decisivo interés
de reforma de la universidad colombiana hacia la modernización, fueron las de
Alfonso López Pumarejo.

La universidad fue sin duda la gran beneficiaria de la reforma educativa


de López; su estructura naturaleza y funciones se fueron abriendo
ideológicamente a las corrientes contemporáneas del pensamiento. Para López,
la reforma universitaria debía emprenderse en función del desarrollo económico
del país, de la industria, debía prepararse a la juventud de la universidad en
estudios técnicos para explotar la riqueza nacional sin tener que acudir por falta
de ellos, al extranjero, tras la cual se abriera una división del trabajo más activa
y especializada. La universidad debía entregar ciudadanos capacitados para servir
la administración, la industria, la agricultura y los bienes de las obras públicas.

De igual manera en el marco de sus reformas, López Pumarejo pretendió


otorgarle a la universidad un alto grado de autonomía académica y administrativa,
aunque en sus directivas se mantuvieran una fuerte representación estatal y una
decisiva intervención en sus ingresos económicos.3 La autonomía más bien se
expresó en otorgar personería jurídica, participación de estudiantes y profesores
en las decisiones de la universidad y la emancipación del tutelaje religioso.

La reforma de la universidad colombiana de López quedó planteada en la


Ley 68 de 1935, la cual, recogió algunos aspectos del movimiento de Córdoba
Argentina que eran afectos al liberalismo desde la lucha como se vio en Colombia
con el movimiento estudiantil que lideró Germán Arciniegas, en contra del
conservatismo de los años veinte.

Estas referencias contextuales y teóricas identifican elementos


representativos de lo que se entiende en el plano de los discursos del período de
estudio seleccionado (1920-1946) como universidad moderna dentro del
contexto de una sociedad que busca industrializarse: diversificación curricular
(aparición de nuevas carreras entendidas como liberales: Economía,
Administración, Contaduría) y otras como la Química y la Farmacia, todas en
3
Jaramillo Uribe, Jaime. 1.998 «La Educación durante los gobiernos liberales 1.930-1.946». En «Nueva
historia de Colombia» Tomo IV. Editorial Planeta. Páginas 107 y 109.

17
Dora Piñeres de la Ossa

respuestas a las necesidades de la economía industrial y a los nuevos sectores


sociales emergentes. La estratificación universitaria (el ingreso de sectores
emergentes clase media y obrera y grupos sociales excluidos de la educación
superior, la mujer; la adopción de nuevos modelos pedagógicos basados en la
innovación creatividad e investigación experimental a tono con los
planteamientos de nuevas teorías pedagógicas aplicadas en países
industrializados, en especial la Escuela Activa. La autonomía universitaria
expresada en la participación y toma de decisiones de la comunidad académica
universitaria en sus propios asuntos (representaciones estudiantiles y de docentes,
nombramiento de docentes, elaboraciones de pensum, obras de extensión
universitaria, bienestar universitario e interés por el manejo de sus propios
recursos. La extensión universitaria entendida como relación universidad y
sociedad (actividades culturales, creación de nuevos programas, conferencias y
seminarios, exposiciones para el público en general); bienestar universitario
referido a la práctica de deportes, servicios médicos, residencias estudiantiles,
subsidios y becas de estudio e internados estudiantiles; vinculación de los
egresados al campo laboral y a la universidad como docentes. El objetivo de la
presente investigación es mirar, que tanto ese discurso de universidad moderna,
se llevó a la práctica en el caso de la Universidad de Cartagena.

La selección del período escogido de 1920 a 1946 responde a un proceso


de modernización referenciado con las reformas que se hicieron en éstos años
de progreso y desarrollo institucional. Se parte de la década del veinte, porque
durante estos años se gestaron movimientos provenientes tanto de los estudiantes
como de las autoridades universitarias y departamentales, con el objetivo de
modernizarla frente a la política de centralización universitaria, que empezó a
ser fuerte durante estos años en los estrados del Congreso Nacional y en los
movimientos estudiantiles del interior del país y que incluso, amenazó con la
supresión de las universidades departamentales en aras de lograr una universidad
sólida y unificada. Este movimiento sería el principio de un fuerte discurso de
modernización de la Universidad de Cartagena que se mantendría una vez entrada
la década de 1940.

El período que transcurre entre 1928 y 1930 tiene una gran importancia porque
en él se pone en práctica un proceso de reforma orientado a la modernización
de la institución en respuesta a los temores de cierre a principios de los años
veinte; la presencia del pedagogo alemán Carl Glockner como rector de la
Universidad se clarifica en los firmes propósitos de las autoridades
departamentales de embestir el asunto del cierre de la institución. Además, es

18
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

un momento de fuerte agitación estudiantil en aras de convertir a la Universidad


de Cartagena en una institución moderna, planteada en el contexto de un período
de movimientos estudiantiles a nivel nacional y latinoamericano. Las décadas
de los años treinta y cuarenta de igual forma, son representativas como período
corto a estudiar, por que las universidades oficiales bajo la hegemonía liberal,
tuvieron un gran apoyo gubernamental en aras de colocarlas al servicio de una
sociedad que buscaba industrializarse. Se miró a la educación superior como el
vehículo para hacer viable una sociedad industrializada, para lo cual debía
organizársele y centralizársele desde la universidad capitalina como rectora de
los nuevos procesos de reformas (Universidad Nacional); por lo que la
Universidad de Cartagena plantearía su proceso reformista a la luz de los
requerimientos que debía cumplir para ponerse a tono con los nuevos tiempos y
acercarse a su homologa, la Universidad Nacional.

A pesar de la dispersión de fuentes sobre la Universidad de Cartagena fue


posible hacer realidad los propósitos de la presente investigación; en primer
lugar, se revisaron los archivos de las facultades de Derecho y Ciencias Políticas
y de Medicina correspondientes al período de estudio, cuyos registros lograron
arrojar información sobre el devenir académico de estos programas como cambios
de pensum que fue posible mirar a través de las resoluciones, actas e informes
de decanato y por medio de los libros de matrícula. Igualmente referenciaron
sobre los primeros intentos en los años cuarenta de adoptar la Pedagogía Activa
a través de los seminarios en los últimos años de estudios, los espacios de discusión
de profesores, estudiantes y egresados sobre las investigaciones realizadas. Las
tesis de grados fueron un pilar fundamental para evaluar la relación de universidad-
sociedad; es decir el impacto o el dialogo de los programas académicos de la
Universidad de Cartagena con su radio inmediato de acción la ciudad de
Cartagena y el Caribe colombiano.

Hay que señalar el arduo trabajo realizado para recuperar la información


de unos archivos que se caracterizaron por la dispersión y el mal estado de la
documentación. Sin embargo, se conservan los originales mecanografiados del
historiador Pastor Restrepo, los cuales recopiló de la Gaceta Oficial del Estado
Soberano de Bolívar, los documentos sobre la Universidad de Cartagena en el
período do de 1857 a 1869 y, el texto escrito por el historiador Mario León
Echeverría que cubre el período desde la fundación hasta bien estrada la segunda
mitad del Siglo XIX, compilaciones de documentos que apoyaron
fundamentalmente la construcción del primer capítulo. La Universidad no cuenta
con un archivo histórico como tal, hay un archivo central donde reposa

19
Dora Piñeres de la Ossa

información en su mayoría de carácter administrativo de los años de 1950 a


1980 con una locación inapropiada, lo mismo ocurre con los archivos de las
facultades cuya documentación se encuentra dispersa en las secretarías y
decanatos de las respectivas facultades.

Es de vital importancia señalar que no fue posible encontrar en los archivos


información alguna sobre la Facultad de Filosofía y Letras o del bachillerato,
que funcionaba anexo a la Universidad desde su fundación hasta 1949, cuyo
vacío fue indispensable llenar por un lado, con la documentación proporcionada
por la prensa oficial y comercial de carácter departamental y local y los informes
de la dirección de educación pública del departamento de Bolívar que reposan
en el Archivo Histórico de Cartagena y en el Archivo Histórico de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Tunja- fondo Posada- y por el otro, con la fuente
oral que se convirtió en un hilo conductor para el desarrollo de esta investigación.

En segundo lugar en el Archivo Histórico de Cartagena además de los


informes oficiales de la Dirección de Educación Pública del Departamento que
aparecen en el fondo Gobernación, anteriormente referenciados, se revisó de
igual manera la prensa oficial del departamento de Bolívar; la Gaceta
Departamental, los libros de ordenanzas documentos que permitieron recuperar
la legislación vigente para el período de estudio emitida por la Gobernación del
Departamento, que era la directa responsable del mantenimiento de la
Universidad, legislación que versaba sobre pensum, nombramientos de
profesores, sobre dotación de mobiliarios para el fomento de la investigación(
bibliotecas, laboratorios de física y química), actividades de extensión
universitaria(ampliación de programas académicos, locaciones para conferencias-
Paraninfo-), y labores de fomento a la investigación y Bienestar Universitario(
becas de internado, becas de estudios de especialización, pasantías y excursiones
estudiantiles, espacios de sociabilidad- cafetería- entre otras). De igual manera
aparecen en los informes oficiales discursos sobre modernización universitaria
de miembros de la Asamblea Departamental, gobernadores, directores de
educación pública, rectores de la Universidad, profesores. Así mismo se exploró
la prensa comercial para mirar los discursos de los estudiantes y su cotidianidad
que no fue posible registrar a través de la prensa oficial donde el estudiante no
tuvo expresión ni como sujeto ni como actor, sino mas bien se mostraba la
visión de las autoridades universitarias en función del orden y la disciplina interna
del instituto. Esta prensa comercial es rica en información sobre los diversos
movimientos estudiantiles que se dieron durante el período de estudio, sus
motivaciones y las voces de los protagonistas que se pusieron de manifiesto,

20
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

que no aparecen en la prensa oficial desde la cual se advierte una represión de


los movimientos estudiantiles o donde solo se mencionan a través de un lente
sancionador o represivo que busca «disciplinarlos».

En tercer lugar, el uso de la fuente oral que como se dijo fue el soporte
metodológico de la investigación porque no solo subsanó las dificultades
referenciadas en las fuentes documentales principalmente con relaciona a la
Facultad de Filosofía y Letras, sino porque a través de ella fue posible recuperar
la cotidianidad de la comunidad académica universitaria del período y su impacto
sobre la realidad social de la ciudad de Cartagena y del Caribe colombiano.
Desde los testimonios de sus egresados fue factible acercarse a los conceptos e
imágenes que se construyeron entre estudiantes y directivos en torno a la
Universidad, su sentido de pertenencia que muchas veces se expresó tanto en la
documentación como en los testimonios, en un discurso patriótico, muchas
veces heroico que le dio un prestigio a la Universidad de Cartagena;
fundamentado en el discurso nacionalista de Bolívar y Santander que sancionó
los decretos fundacionales de las universidades colombianas en 1827 y le
adjudicó la responsabilidad de formar los hombres que debían conducir la
naciente República; una función social que se puso siempre de presente como
un contraste en los discursos de estudiantes y autoridades universitarias entre
los años de 1920 a 1940.

Para la construcción de la fuente oral se eligió una muestra representativa


de egresados y administrativos del período de estudio de las tres facultades
existentes en ese momento Medicina, Derecho y Filosofía y Letras con edades
en promedio entre los 70 y 80 años. Para el criterio de selección de estos actores
sociales también se tuvo en cuenta sus condiciones de salud e interés en participar
en la investigación; su protagonismo en la cotidianidad del devenir histórico de
la institución como líderes estudiantiles, directivos preocupados por el progreso
de la institución y que acusaron intentos de reformas de la misma, y el ejercicio
laboral de los egresados del período que permitió evaluar el impacto social en la
ciudad y en la región. Un grupo que merece especial atención en la selección de
la muestra, es el de las primeras mujeres que ingresaron a la Universidad para
poner de manifiesto sus luchas dentro de una sociedad como la colombiana que
se resistía a cambios en los roles que tradicionalmente se les había asignado al
sexo femenino dentro del hogar.

La metodología asumida para la presentación de la fuente oral, fue por una


parte emplearla como un recurso mas para alimentar el discurso histórico como

21
Dora Piñeres de la Ossa

por ejemplo la recuperación de la cotidianidad de los grupos estudiantiles, los


efectos de las pedagogías imperantes en los estudiantes, los espacios de sociabilidad
y los discursos que se pusieron de manifiesto en el período en torno a la Universidad.
Por otra parte, la fuente oral fue concebida como la construcción de historias de
vida individuales utilizadas como instrumentos de análisis para referenciar en que
contexto y condiciones se produjo el ingreso de las mujeres y, mirar el impacto
social de las diferentes facultades de la institución a través de las historias laborales
de sus egresados. El otro recurso empleado en la construcción de la fuente oral
fue la tertulia entre egresados y directivos de cada facultad que fue pertinente para
contrastar los testimonios y ajustar colectivamente la información. Esta fuente
fue enriquecida y triangulada con documentación aportada por los entrevistados y
sus familiares en el curso de tertulias y conversaciones tales como fotografías,
tesis de grados, literatura producida por ellos en el curso de estudios y luego como
profesionales y sus biografías, entre otros.

El presente trabajo esta distribuido en seis capítulos; en el primero, se


contextualizan los antecedentes de reformas de la universidad colombiana desde
una perspectiva latinoamericana desde la cual solo es posible entender los
discursos y prácticas de modernización universitaria que se dieron en la
Universidad de Cartagena en los años de 1920 a 1946. Los cinco capítulos
restantes problematizan los asuntos referidos a los debates sobre reforma
universitaria en la búsqueda de la tan anhelada modernidad en la Universidad
de Cartagena, en el trasfondo de unos discursos que circulaban a nivel nacional
sobre la modernización de las universidades colombianas, en respuesta a los
cambios señalados por la incipiente industrialización del país; las discusiones a
cerca de un cambio de una pedagogía tradicional a una pedagogía moderna,
característica del período, la participación de los estudiantes en estos proyectos
de reformas desde movimientos, desde protestas callejeras, desde grupos
literarios, desde los tertuliaderos- entendido estos, como los espacios( parques,
cafés y tabernas) en que se reunían cotidianamente para compartir un libro,
para discutir sobre la vida del país, de la región entre otros temas de interés- y
actuaciones individuales a través de la prensa y sus órganos de publicación; el
ingreso de las primeras mujeres- iniciado por el ingreso, como profesora primero
y luego como egresada, de la primera mujer a la universidad de Cartagena Paulina
Beregoff, y luego después de un vacío de casi veinte años, el ingreso de mujeres
de la región que le apostaron a la educación universitaria; y por último, el impacto
social de los egresados del período en la realidad social de la región y en el radio
inmediato de acción, la Ciudad de Cartagena.

22
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

CAPÍTULO 1

REFORMAS UNIVERSITARIAS EN COLOMBIA Y


CARTAGENA EN MEDIO DE LA INESTABILIDAD
POLÍTICA DEL SIGLO XIX.

La universidad colombiana durante el Siglo XIX estuvo influenciada desde


su nacimiento por la inestabilidad política que caracterizó a esta centuria. Los
gobiernos que se sucedían a lo largo de las primeras décadas de vida republicana,
poseen divergencias profundas en cuanto a las formas de organización
administrativa del Estado, a las relaciones que se debían establecer entre Estado
e Iglesia, y al lugar de la institución religiosa dentro del aparato educativo.4

Los diferentes planes planteados con el transcurrir del siglo, por parte
de quienes en cada momento ostentaban el poder, representaban la lucha por
el control del aparato educativo en general y del sistema universitario en
particular, como medio o expresión de su ideología con aspiraciones
hegemónicas: santanderistas contra bolivarianos, centralistas contra
federalistas, liberales contra conservadores, clericales contra radicales,
tradicionalistas contra modernistas, etc. Este control de los sectores políticos
sobre las instituciones de educación superior, muchas veces atentó contra su
autonomía académica y administrativa expresada en la intervención de los
gobiernos del momento no solo e las decisiones relacionadas con los
nombramientos de rectores y profesores, sino también en la reglamentación
de los planes de estudios y la literatura de acuerdo a sus intereses de partido.
4
LAVERDE TOSCANO, María Cristina. (1983). «La universidad colombiana en el Siglo XIX».
Simposio permanente sobre la universidad. II Seminario general, ASCUM-ICFES, Bogotá,
p.29.

23
Dora Piñeres de la Ossa

Lo anterior explica el que con el ascenso al poder de las facciones


anticlericales éstas buscasen imponer un modelo estatal laico de universidad,
tras la expulsión de las órdenes religiosas que desde la colonia administraban
y subvencionaban las instituciones de educación superior; y así mismo
confiscaban los bienes de la iglesia. Y en contraste, los conservadores y
católicos quienes respaldaban un modelo confesional católico de universidad,
proponían el regreso de los religiosos, el debilitamiento de la universidad laica
y la entrega a la iglesia del manejo y control del aparato educativo.5

Un balance general permite afirmar que este siglo hizo posible la


transición entre la universidad dogmática y elitista de la colonia a la universidad
formadora de profesionales para un mercado de trabajo relativamente reducido,
la cual apenas se perfila en los años que anteceden al Siglo XX, y se consolida
en la tercera década de éste.6

1.1 MODELO REPUBLICANO DE LA UNIVERSIDAD


COLOMBIANA

En las dos décadas posteriores a las guerras de independencia en el país,


los libertadores y organizadores del nuevo Estado nacional colombiano vieron
en la educación pública y oficial el camino para la formación de las nuevas
generaciones colombianas y como un estímulo ideológico fundamental para la
consolidación nacional. Según sus ideas, la educación pública debía ofrecer las
bases o pilares para la integración de la nación y la formación de ciudadanos
conocedores de sus derechos y obligaciones; pero en especial, la formación de
los dirigentes para la conducción civilista de la República de Colombia. Por ello
fue de imperiosa necesidad la creación de las universidades oficiales en los
primeros años de vida republicana para el cumplimiento de tales fines.7
5
LUCIO, Ricardo y SERRANO Mariana. (1992). «La educación superior. Tendencias y políticas estatales».
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
Tercer Mundo Editores, Bogotá, p.27.
6
LAVERDE TOSCANO Op. Cit.,. pp. 29-30.
7
OCAMPO LÓPEZ, Javier (1998). «Historia de la universidad republicana 1826-1843». En «Historia de
la universidad colombiana. Historiografía y fuentes». Diana Soto Arango Editora. Tomo 1.Tunja,
pp. 73-74. CONDE CALDERÓN, Jorge (2.002). «Universidad y política en el Caribe colombiano 1828-
1850». En «Nación, educación, universidad y manueales escolares en Colombia. Tendencias
historiográficas contemporáneas». Jorge Conde Calderón, Luis Alarcón Molina, Roberto Gonzáles
Arana. Compiladores. Fondo de Publicaciones Universidad del Atlántico, pp.79-85.

24
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Antiguo Convento de San Agustín en el momento de la fundación de la


Universidad de Cartagena. Siglo XIX.
FUENTE: Óleo ubicado en el decanato de la Facultad de Odontología, ilegible el autor.

En el nacimiento de estas universidades de corte republicano se


manifestaron las controversias entre dos mentalidades que debían orientar la
educación superior: la tradicionalista e hispánica, y la ilustrada o de la
modernidad con tendencia liberal nacionalista. Los hispanistas conservadores
afectos a una visión concentrista sostenían que el avance de la educación en
las universidades coloniales se debía a las comunidades religiosas; mientras
que los liberales nacionalistas consideraron que estas comunidades habían
atrasado la enseñanza y que España solo trajo a América feudalismo económico
y cultural.8 Sin embargo, se notaba una tendencia nacionalista liberal en los
inicios de la República, y por tanto, empezó a verse el pasado hispánico como
una época irracional y oscura que era menester rechazar para advenir la
modernidad; se debía entonces secularizar la enseñanza e introducir en su
seno el estudio de las ciencias y de los oficios útiles y aplicados.9

8
SOTO ARANGO, Diana. (1998). «Las universidades y colegios mayores del Virreinato de la Nueva
Granada». En «Historia de la universidad colombiana». Ibíd. pp. 23-24.
9
LANE YOUNG, John (1994). «La Reforma universitaria de la Nueva Granada (1829-
1850)».Traducción de Gloria Rincón Cubides. Serie: Educación y Desarrollo. Instituto Caro y
Cuervo- Universidad Pedagógica Nacional. Santa Fe de Bogotá. Volumen 2. En Prólogo de
Gonzalo Castaño. p.9.

25
Dora Piñeres de la Ossa

La joven República se encargó de la educación y en su derecho al


patronato asumía la dirección de todos los colegios, emitiendo una serie de
legislaciones a partir de 1820, que buscaban restablecer la presencia del
gobierno en la administración y control de los colegios, suprimiendo la acción
eclesiástica en las diferentes instituciones. El Congreso mediante Ley de marzo
18 de 1826, puso fin a la junta examinadora de los dominicos, es decir, a la
universidad tomística y en su lugar, dispuso el establecimiento de universidades
centrales en Caracas, Bogotá y Quito y universidades seccionales en las
capitales de los departamentos y cantones en donde hubiera mayor número de
profesores y alumnos.10 La administración de cada universidad se concentró
en una junta de inspección y gobierno compuesta por el rector, el vicerrector
y seis profesores elegidos por cada facultad.

El vicepresidente de la Nueva Granada, Francisco de Paula Santander


(1792-1840), fue quien elaboró los detalles administrativos de las nuevas
universidades y dio al plan de estudios la forma de decreto ejecutivo del 3 de
octubre de 1826, por medio del cual separó los colegios de las universidades
reservando todos los cursos de Derecho, Teología y Medicina para las
universidades y el bachillerato con título en Filosofía y Letras para los colegios.
En síntesis, el plan de estudios trataba de conseguir el control nacional de la
educación superior y el monopolio universitario de la capacitación profesional,11
se buscaba una clara separación entre las universidades y los colegios
seminarios bajo el control de los obispos; los seminarios debían reservarse a la
educación de los jóvenes seminaristas estipulando así mismo que las escuelas
y colegios provinciales no ofrecieran cursos de Teología, Medicina y Derecho.

En aras de buscar una formación laica, Santander introdujo los textos


del utilitarista Jeremías Benthan al pensum de la Facultad de Jurisprudencia:
«Tratado de Legislación Civil y Penal» y «Tratado de la Pruebas Judiciales», inaugurando
un curso con la misma denominación. Bentham era conocido por los criollos
que asumieron la conducción de la naciente república, Miranda, Nariño, Bolívar
y Santander como el líder de la independencia y de la causa del liberalismo
español, y sus ideas, habían tenido un efecto catalizador en Inglaterra apoyando
el progreso hacía una eficiencia administrativa y una reforma penal. Por eso
para Santander, el pensamiento de Bentham en los pensum universitarios ofrecía

10
MEJÍA VELILLA, David. (1983). «Marco histórico de la universidad colombiana». En Simposio
permanente sobre la universidad. Segundo Seminario General. ASCUN-ICFES, Bogotá, pp. 77-78.

26
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

un buen comienzo a las constituciones liberales y a los códigos racionales de


leyes y así mismo, hacían viable un rompimiento con las leyes españolas a las
cuales identificaban con las instituciones monárquicas y con el pasado
colonial.12 El nuevo curso, bajo la fundamentación de los textos de Bentham,
generó polémica en los sectores tradicionalistas y eclesiásticos que lo miraban
como expresión de ateísmo y materialismo por la inconveniencia de su
enseñanza con la moral católica. Pese a ello muchos estudiantes, trataban de
hacer compatibles su confesionalidad católica con las doctrinas utilitaristas
aún en contra de las proscripciones provenientes de sectores ultramontanos,
romanos y locales, y hubo radicales exponentes del utilitarismo.13

Desde la institucionalización de la ideas de Bentham en el plan de


estudios de 1826, sus obras serían durante el resto de Siglo XIX el objeto de
una prolongada polémica. El curso de Legislación Universal fue suprimido por
Bolívar en 1828 tras el establecimiento de un estado centralista ya que prohibió
las lecturas del Benthamismo. Esta fue una medida que adopto Bolívar para
respaldar su dictadura después de que exilió a Santander para prevenir según
él, los vicios y la inmoralidad de la juventud, ya que sus principios consistían
en «oponerse a la religión, a la moral y a la tranquilidad pública».

El proyecto de Santander de una separación total de la educación clerical


y la laica, bajo la supervisión general del Gobierno central, no se dio en la
práctica y aunque muchas de estas universidades republicanas pertenecían al
Estado, se apoyaban hondamente en las instituciones de la iglesia, en las curias
arzobispales y en las órdenes religiosas; y muchos colegios provinciales
recuperaron sus derechos a enseñar teología.14 Así mismo, no pudo asegurar
para la universidad el monopolio de la educación superior, porque no estaba

11
LANE YOUNG Op.Cit. pp. 37-41.
12
Ibíd. pp. 103 a 105.
13
Ibíd. pp. 106. Ver también en: Julio Gaitán Bohórquez. «Huestes de Estado, la formación universitaria
de los juristas en los comienzos del Estado colombiano». Centro Editorial Universidad del Rosario
Bogotá 2002. pp. 89, 90; Alberto Echeverry Sanín, «Santander y la instrucción pública 1819-1840».
Foro Nacional por Colombia/ Universidad de Antioquia, Bogotá 1989; Jaime Jaramillo URIBE
«El pensamiento colombiano en el Siglo XIX» 3ª Edición, Editorial Temis. Bogotá, 1982; Germán
Marquinez Argote, Compilador. «Benthamismo y antibenthamismo en Colombia». Editorial El Buho
1983. Hernando Valencia Villa, Cartas de Batalla. «Una crítica del constitucionalismo colombiano».
Fondo Editorial Cerec, 2ª Edición aumentada, 1997. Frank Safford, El Ideal de lo Práctico. «El
desafío de formar una elite técnica y empresarial en Colombia». Empresa editorial de la Universidad
Nacional. El Ancora editores, Bogotá 1989.
14
LANE, Young. Ibíd. p.42.

27
Dora Piñeres de la Ossa

en capacidad de restringir los colegios a un plan de estudios no profesional.


Cualquier colegio que tuviera fondos podía ofrecer estudios de Derecho,
Además, muchas de las universidades de la Nueva Granada continuaron con
un plan de estudios compuesto de estudios secundarios o bachillerato y un
pequeño número de estudiantes universitarios seguían realmente un plan de
estudios avanzados.15

Solo un año después de haber sido emitido el Decreto del 18 de marzo


de 1826, que establecía la creación de universidades seccionales, Santander
para dar cumplimiento a esta legislación, elevó los colegios de Popayán y
Cartagena al rango de universidades para una mayor cobertura, debido a la
extensión del territorio republicano. Popayán abrió su universidad en noviembre
de 1827 y Cartagena en noviembre de 1828, esta última bajo la denominación
de Universidad del Magdalena e Istmo16. El nombre de Universidad del
Magdalena e Istmo revelaba bien sus límites geográficos, el Departamento del
Magdalena contenía en su interior en aquel entonces todo el territorio del
Caribe colombiano; el Istmo hacía referencia a Panamá.17Sus primeros
programas académicos fueron la Escuela de Filosofía y Letras, en la que se
recibía el título de bachiller en Filosofía y letras, la escuela de Medicina que
titulaba de Médico y Cirujano, y la Escuela de Jurisprudencia, que otorgaba
titulo de Doctor en Jurisprudencia, por medio del Tribunal Superior de Justicia,
quien le autorizaba y confería.18

A partir de 1830, las políticas universitarias, al igual que la política


nacional, se siguieron moldeando según las lealtades ideológicas federalistas y
centralistas; las raíces de los conflictos sociales de la década del treinta, se
encuadran en la orientación dada a la educación desde la reforma del general
15
LANE Young. Ibíd. p.51.
16
MEJÍA Velilla Op.Cit, p.74 y ver también en Mario León Echeverría. «Historia de la Universidad
de Cartagena». Trabajo de investigación ordenado por el rector de la Universidad según contrato
celebrado por el autor en junio de 1973.
17
MÚNERA Cavadía, Alfonso. (1998). «Reflexiones para una historia de la Universidad de Cartagena».
En «Historia de la universidad colombiana. Historiografía y fuentes». Diana Soto Arango Editora.
Editorial UPTC. Tunja. Tomo I. p.104.
18
RESTREPO, Pastor. «Historia de la Universidad de Cartagena», Mecanografiado sin fecha. pp. 49-
51. Estos documentos originales mecanografiados por el historiador Pastor Restrepo recopilan
la Gaceta Oficial del Estado Soberano de Bolívar y algunos documentos sobre la Universidad de
Cartagena en el período do de 1.857 a 1.869. Igualmente, el texto escrito por el historiador Mario
León Echeverría que cubre el período desde la fundación de la institución hasta bien estrada la
segunda mitad del Siglo XIX, son compilaciones de documentos originales que apoyaron
fundamentalmente la construcción del presente capítulo

28
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Santander; su intención de imponer una moral utilitarista, fundamentada en el


principio que identificaba el placer por el bien, fue puesta en tela de juicio por
los sectores más tradicionales de esta década. En 1835 Santander como
Presidente de la Nueva Granada, reintroduce el plan de 1826 y reincorpora
nuevamente los textos de Bentham y Tracy con el objetivo de remover el
sistema educativo de sus bases escolásticas y dogmáticas y privilegiar nuevos
programas basados en las ciencias naturales; pero al igual que en 1828 el
objetivo primordial del plan fracasa y poco se hizo en realidad para cambiar la
tendencia de la educación superior y se siguió prefiriendo el estudio del Derecho,
la Teología y la Medicina.19

1.2 EL PLAN EDUCATIVO CONSERVADOR DE MARIANO


OSPINA RODRÍGUEZ DE 1840 A 1842

El conservatismo comprendió que gran parte de la resolución del problema


político y social debía estar en la dirección que se diese a la instrucción pública.
El nuevo plan universitario tenía tres objetivos principales: sujetar a los alumnos
a una severa disciplina tanto en costumbres, moralidad, estudios y adquisición
de grados profesionales; introducir el elemento religioso en la dirección
universitaria y reorganizar las enseñanzas, de manera que en ella se introdujesen
elementos conservadores (como el derecho romano, por ejemplo) y algunas de
literatura y humanidades que habían sido descuidadas; al mismo tiempo proscribir
ciertas materias, tales como las ciencias de la legislación, ciencia constitucional
y tácticas de las asambleas; y la prohibición de la literatura liberal, tales como la
Deontología y la Legislación de Bentham, Moral Universal de Holbach, las Ruinas de
Volney, y el Contrato Social de Rosseau, entre otros20.

Mediante la Ley 21 de 1842, la universidad se coloca bajo el control


directo del Director General de Instrucción Pública y se otorgaba a éste amplias
facultades para organizar los establecimientos de enseñanza superior; quien
además tenía a su cargo la impresión y traducción de textos, la aprobación de
programas, el nombramiento de directores y catedráticos, la expedición de
normas disciplinarias y ceremoniales, los costos de matrículas, el reglamento,
etc. Así el colegio de San Bartolomé, la Universidad Central y el Museo se
reunieron bajo una misma dirección.
19
LAVERDE Toscano Op. Cit, p.42.
20
MEJÍA Velilla Op.Cit. p.80.

29
Dora Piñeres de la Ossa

En el decreto orgánico de la universidad se estableció además de este


ente administrativo señalado anteriormente, la creación de facultades de
Literatura y Filosofía, Ciencias Físicas y Matemáticas, en universidades y
colegios y de Medicina y Jurisprudencia en las universidades y las ciencias
eclesiásticas en seminarios; y en caso de que las rentas lo permitieran, se
podían fundar facultades de Medicina y Jurisprudencia en los colegios de
provincia. También que textos debían ser usados previamente aprobados por
la Dirección General de Instrucción Pública. Sin embargo, el régimen
disciplinario fuerte impuesto a la universidad colombiana bajo el nuevo Plan
Ospina, no pudo conseguir la prohibición de los textos liberales que se
conseguían sin dificultades en las librerías, y además los fueros de la libertad
se revelaron eficazmente contra la represión intelectual; según Jaime Jaramillo
Uribe, la segunda generación de la república como él la denomina, que se
formó en los cuarenta fue moldeada paradójicamente en la universidad de
carácter conservador de Ospina Rodríguez: «Preparó la generación radical y
romántica que haría su irrupción en la vida pública durante el gobierno del general José
Hilario López; la misma prohibición de la literatura liberal condujo a sus partidarios a
consumirla con mayor avidez» 21 En la Universidad de Cartagena en 1843 recibió
el grado de bachiller el cartagenero Rafael Núñez Moledo, uno de los más
acérrimos liberales radicales de la década del cincuenta, quién asumiría la
presidencia de la República de Colombia en varios períodos.22

1.3 LA REFORMA UNIVERSITARIA LIBERAL DE 1850: PLAN DE


JOSÉ HILARIO LÓPEZ

En 1849 se dio la conformación de los partidos políticos, los


tradicionalistas presentaron en ese mismo año, en el periódico «La Civilización,»
la declaración política del entonces llamado Partido Conservador, documento
redactado por Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro; y a su vez, los
liberales, presentaron en la prensa «El Aviso», un programa político que dio
origen al Partido Liberal Colombiano, el cual fue redactado por Ezequiel Rojas
con ideas de Vicente Azuero.23

21
JARAMILLO URIBE, Jaime. (1982). «El proceso de la educación del Virreinato a la época contemporánea».
En «Manual de historia de Colombia». Segunda Edición. Procultura tomo III, Bogotá. pp. 249-328.
22
LEÓN ECHEVERRÍA Op.Cit.,. p.74.
23
OCAMPO LÓPEZ, Javier. (1984). «Historia básica de Colombia», Editorial Plaza y Janés, Bogotá, p.
241.

30
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

De esta confrontación entre los liberales y conservadores, salieron


triunfantes los primeros, con la presidencia de José Hilario López; en cuya
campaña electoral se enfatizó en la urgencia de instaurar un estado
democrático fundamentado en la libertad (especialmente la económica), con
una amplia independencia respecto a la Iglesia; y para evitar que esta interfiriera
en la labor del Estado, se consideraba preciso que la educación dejara de estar
orientada por las instituciones religiosas.24

La nueva administración liberal receló profundamente del sistema hostil


de escuelas parroquiales y procedieron a expulsar a los jesuitas, propugnado
por la libertad de enseñanza, sin embargo, vigilándola cuando se trataba de
debilitar la influencia conservadora en la educación.

Por medio de la Ley del 15 de mayo de 1850, en el artículo 16 se estableció


la reducción de las universidades a la condición de colegios, a partir de la cual
sus rentas serían administradas por las Cámaras Provinciales. Así mismo se
señaló en el artículo segundo, que el grado o título científico no era necesario
para ejercer profesiones científicas, excepto la del farmaceuta, porque para
ejercerla era un requisito indispensable, aunque solo se reconocían en el artículo
4º los títulos de Jurisprudencia, Medicina y Ciencias Eclesiásticas en
condiciones iguales para los colegios particulares como también para los nuevos
colegios nacionales que se ordenaban establecer; señalaban en el artículo 15,
que no era indispensable estudiar en éstos últimos, para optar títulos o grados.

La Ley dejaba en claro las intenciones de los liberales de poner en práctica


sus principios de libertad de enseñanza, queriendo ampliar las oportunidades
a todos los ciudadanos a la educación superior tras la abolición de los títulos
universitarios y el fomento de estudios técnicos o útiles. El artículo 16 de la
Ley enunciaba la supresión de las universidades como un cambio en la
terminología, muy apropiado para expresar la paridad que se proponía para
todos los colegios. Resaltaba el final del monopolio universitario, en el cual la
mayoría de los colegios no habían podido participar mediante la supresión de
la palabra «universidad» del vocabulario de la educación superior; de ahí en
adelante todos los colegios se cualificaron igualmente para funcionar sin
consultar la voluntad de las autoridades universitarias. El gobierno del
momento, tenía la intención de iniciar una nueva etapa con la iniciativa local
24
DÍAZ DÍAZ, Fernando.(1979). «Estado, Iglesia y desamortización». En «Manual de Historia de
Colombia». Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá, p.438.

31
Dora Piñeres de la Ossa

y privada, y se tenía la esperanza de que la educación primaria, recibiera un


nuevo impulso de las fuentes municipales y provinciales.

En cumplimiento de la Ley 15 se emite el Decreto del 25 de agosto de


1850 que reduce las tres universidades de Cartagena, Bogotá y Popayán a tres
colegios nacionales, los cuales se sostendrían con los fondos de las mismas.
En ellos funcionarían las escuelas de Literatura y Filosofía, de Ciencias
Naturales Físicas y Matemáticas, de Artes y Oficios, de Jurisprudencia, en
especial una escuela de Medicina en el Colegio Nacional de Bogotá y una
escuela de Náutica para el Colegio de Cartagena25 por las condiciones portuarias
de la ciudad.26

Estas legislaciones que se emitieron en cumplimiento de la Ley 15,


generaron la reacción dos años después en 1852, de dos dirigentes liberales en
Cartagena Juan José Nieto, gobernador de la provincia de Cartagena para ese
año y Rafael Núñez, rector del Colegio Nacional de Cartagena (antigua
Universidad del Magdalena e Istmo); quienes trataron que la institución siguiera
funcionando como un órgano de educación superior. Núñez combatió la idea
del gobierno central de delegar la organización de los colegios nacionales a las
Cámaras Provinciales, y la supresión de los títulos para el ejercicio profesional.
Para este año, en un informe presentado ante el poder ejecutivo con fecha del
10 de marzo, señaló que las cámaras eran quienes debían organizar dichos
colegios con respecto a negocios financieros, y en cuanto a mejoras materiales,
pero no delegar completamente la administración y sostenimiento a las mismas;
ya que a su juicio el gobierno nacional debía intervenir directamente en un
asunto de tan elevada importancia como la educación.

Para Núñez, un abogado filósofo y visionario, educado en las corrientes


positivistas, todo lo que afectara el progreso de los pueblos era importante,
por eso para él nada afectaba más el destino político de los pueblos que la
educación; de allí su preocupación por la formación universitaria. Propuso así
mismo en el citado informe, la creación de un Ministerio de Educación Pública
encargado exclusivamente de super vigilar, dirigir y propender el desarrollo de
la educación nacional.

25
RESTREPO, Pastor Op Cit.
26
LANE YOUNG Op. Cit., pp. 157-161.

32
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

En el mismo informe se pronunció también en contra de la supresión de


los títulos o «grados académicos», porque con esta medida se destruía un
aliciente a los jóvenes estudiosos que deseaban ser «doctores», y también la
«formación integral del ciudadano» en miras a fortalecer el nacionalismo. Si
bien estaba de acuerdo en fomentar la educación técnica como lo había
dispuesto la Ley 15, consideraba que no reñía con los títulos académicos; más
bien debían combinarse o estimularse tanto los estudios técnicos como los
académicos tan necesarios para el progreso de la República. Para Rafael Núñez,
las ciencias y las artes; o la técnica y la ciencia tenían la misión de civilizar al
mundo, por lo tanto no era necesario contraponerlas por que ambas eran vitales
para el progreso de la nación.

Núñez se adelantó a las consecuencias desfavorables de estas


legislaciones que preconizaban la libertad de enseñanza, ya que la supresión
de los títulos y la descentralización de las rentas disminuyó la importancia de
las universidades como órgano de formación superior, pues de las cuatro
escuelas que se ordenaron crear: Jurisprudencia, Literatura y Filosofía; Ciencias
Naturales, Física y Matemáticas; Artes y Oficios, solo la primera era de estudios
superiores, mientras que las dos siguientes, correspondían a estudios
secundarios y la última a estudios técnicos. Así en los años cincuenta, los
nuevos colegios nacionales, más que desarrollar un plan de estudios
universitarios, implementaron planes de estudios secundarios y técnicos que
no otorgaban títulos, razón por la cual muchos estudiantes ingresaban a colegios
privados, donde se ofrecían carreras profesionales y secundarias que titulaban.
Este fue el caso del Colegio Nacional de Cartagena, que para el año de 1851
contaba con muy pocos estudiantes: en la escuela de Jurisprudencia registraba
9 estudiantes, en Filosofía y Letras 7, y en Artes y Oficios 2,27 mientras que
colegios como el Araujo, de propiedad de Dionisio Hermenegildo Araujo
brindaban estudios en estos programas y recibían gran número de estudiantes.28

Por otro lado algunas provincias no pudieron asumir la subvención de


los nuevos colegios públicos, debido a la precariedad de sus rentas; por ejemplo
las autoridades provinciales de Cartagena debieron asumir medidas de
reorganización del tesoro público para el estímulo de la educación pública en
general, en las que se vio afectada el Colegio Nacional de Cartagena, pues se
27
Ibid. «Crónica de la Providencia de Cartagena»…. Documento No 4, p 1.
URUETA, José P. (1905).»Cartagena y sus cercanías». Imprenta Departamental, Primera Edición,
28

Cartagena, p.275.

33
Dora Piñeres de la Ossa

destinaron parte de sus rentas al Seminario Conciliar, a la Casa de Beneficencia,


al Colegio de Niñas y al establecimiento de escuelas talleres,29 lo que impidió
el funcionamiento de las cuatro escuelas que se reglamentaron para todos los
colegios nacionales y la especial de Náutica; ya que solo se abrieron tres: la de
Literatura y Filosofía; la de Artes y Oficios; y la de Jurisprudencia con muy
pocos estudiantes.30

Después de 1850 los liberales más serios en el ejercicio del poder y


madurando hacía un partido liberal reconocieron los errores de la abolición de
títulos; lamentaban que el congreso hubiera cedido al clamor de los interés del
capital privado, de tener completa paridad con las universidades; pues a ellas
sólo les interesaba atraer estudiantes y debido a esto, sus niveles académicos
descendieron para aumentar el número de inscripciones y peor aún, solo los
ricos podían frecuentarlas. Por otra parte se dio un duro golpe a las universidades
provinciales, con la supresión de algunas de sus escuelas superiores, reduciéndolas
al rango de escuelas secundarias y técnicas, representadas en la escuela de
Filosofía y Letras (bachillerato), Artes y Oficios para todos los colegios nacionales
y la Escuela Náutica para el Colegio de Cartagena.

En 1853 cuando asume la presidencia el general José María Obando se


realizan una serie de enmiendas a la Ley 15 de 1850, y Núñez como Secretario
de Gobierno para este año, fue pieza clave para conseguir medidas favorables
que conllevaran a recuperar el rango de Universidad como institución de
educación superior. Al terminar Núñez la rectoría en el año de 1853 y ser
reemplazado por Inocencio Galindo, se expidió el Decreto Nacional del 30 de
junio de 1853 que reformó algunos aspectos del Decreto de 25 de agosto de
1850, sobre organización de los colegios nacionales, a través del cual, en su
artículo 5 del capítulo 1º reestableció para el Colegio Nacional de Cartagena
la Escuela de Medicina, junto a las de Literatura y Filosofía y Jurisprudencia
y la incorporación de la de Ciencias Físicas y Matemáticas, Artes y oficios y
Náutica. Además se emitió el Decreto del 22 de agosto de 1853 que reformó
todos los decretos expedidos en ejecución de la Ley 15 de mayo de 1850

29
Ibid. «Crónica de la Providencia de Cartagena». Nº 47 del 19 de abril de 1852 y Documento Nº 8. 2
Pp.
30
Ibid., «Crónica de la Providencia de Cartagena». Nº 34 del 9 de diciembre de 1851. Restrepo
Documento Nº 4. Resultado de los exámenes públicos que presentaron los alumnos del Colegio
Nacional de Cartagena en 1851. 2 pp.

34
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

sobre instrucción pública, en el que se señala que la inspección general pública,


debía estar a cargo del Secretario de Gobierno y no de las Cámaras provinciales.31

A pesar de estas enmiendas continuó el problema de descentralización


administrativa que afectaba a los colegios nacionales, porque seguían
dependiendo de la precariedad de los fondos de las provincias, de sus bienes
raíces32 y de las donaciones de los particulares, como lo demuestra la ordenanza
del 12 de noviembre de 1855 que solo establece para el Colegio Provincial de
Cartagena33 el funcionamiento de tres escuelas de las seis que se ordenaron abrir
según Decreto del 30 de junio: Literatura y Filosofía, Jurisprudencia y Medicina.
La no apertura de los otros programas, se debió a la pobreza del tesoro público
de la provincia, asunto que había considerado la Junta de Inspección y Gobierno
en el artículo 110 del Decreto del 22 de agosto, dando prioridad a la educación
secundaria y a los programas con que inició la Universidad de Cartagena e
incorporando programas académicos que ya existían en la ciudad, como fue el
caso de la Academia del Bello Sexo, destinada a la formación de
mujeres»modestas»34 en el arte del bordado, culinaria y asuntos domésticos.

El gobierno liberal de estos años, a pesar de defender la descentralización


administrativa de los colegios nacionales otorgándole autonomía financiera,
afectó su autonomía académica, porque desde las legislaciones se decretaban
tanto los programas académicos como los pensum; a través de lo cual siempre
se vio la intención de promover los principios de educación laica e industrial;
representado en el estímulo a programas de ciencias útiles y la exclusión de
materias que tenían que ver con los fueros eclesiásticos. Por ejemplo, en el
Colegio Nacional de Cartagena, mediante la citada ordenanza del 12 de
noviembre de 1855, se suprimió la cátedra de derecho público eclesiástico en
la Escuela de Jurisprudencia, lo que demostraba la influencia de las ideas
liberales en la institución, al igual que en las demás universidades colombianas
31
RESTREPO, Pastor Op. Cit., Documento No 13 Decreto del 22 de agosto de 1853 orgánico de
los Colegios Nacionales. Crónica de la Providencia de Cartagena No 97 del 9 de septiembre de 1853.
32
Los bienes raíces referidos a casas y fincas, propiedades de la Universidad de Cartagena. Ver Ibid.
Pastor Restrepo (cuatro tomos) en lo que se refiere a «documentos de bienes».
33
Según Mario León Echeverría, el cambio de nombre de Colegio Nacional a Colegio Provincial de
Cartagena, debió producirse en 1855, porque aparece bajo esa denominación en la citada ordenanza
del 12 de noviembre, además para este año con el nuevo nombre la universidad pasaba al control
directo del gobierno de la provincia. Op. Cit., Mario León Echeverría, p.134.
34
El término Modesta no debe confundirse con pobre. Hacía referencia mas bien a que fuesen
virtuosas, honestas, decentes y recatadas; las estudiantes pobres no podían entrar a la institución
femenina ya que se prohibía todo tipo de becas. Ver Múnera Cavadía Op., Cit. P.110.

35
Dora Piñeres de la Ossa

en la intención de darles una orientación laica, con una clara separación de la


iglesia de los asuntos educativos.

En 1863 cuando Tomás Cipriano de Mosquera asume la presidencia


después, de derrocar a Mariano Ospina del partido conservador se redactó
una nueva Constitución liberal el 8 de mayo de 1863 que regiría la República
durante 25 años, mediante la cual se crearon los estados soberanos con
facultades para expedir sus propias constituciones y leyes. Estas nuevas
condiciones, permitieron a los estados decidir con libertad sobre asuntos
educativos. El general Juan José Nieto, asume la presidencia del Estado
Soberano de Bolívar de 1862 a 1864, y gracias a la autonomía que en materia
administrativa gozaban los nuevos estados, ordena por medio de la Ley del 30
de junio de 1863, restablecer al Colegio de Bolívar el derecho exclusivo de
conferir los grados o títulos académicos como una solución de emergencia al
problema de la disminución de la población estudiantil, crisis que
experimentaba ésta institución frente a la competencia de los colegios privados
que otorgaban títulos; sin embargo, permaneció la esencia de la Ley 15 de
1850 de la no obligatoriedad de los mismos para el ejercicio profesional, según
lo estipulado en el artículo No 3: «los grados o títulos no eran obligatorio para el
ejercicio de las respectivas facultades, i solo significan una fuerte presunción de idoneidad,
a favor de los que obtuvieren estas decoraciones literarias», lo que demuestra el interés
del gobierno provincial de retribuirle al Colegio de Cartagena la exclusividad
de los grados, para mantener su prestigio e importancia, más no el rango de
educación superior.

La autonomía de los nuevos estados soberanos, involucraba también el


poder de designar el orden, en que debían aprenderse las materias que componían
las escuelas o facultades de Medicina, Jurisprudencia y Filosofía y Letras.

1.4 EL RENACER DE LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA 1867

En 1867 después de 15 años de haber sido emitida la Ley 15 de 1850,


mediante la cual los liberales habían intentado acabar con el monopolio
universitario, resucita la universidad colombiana como un intento por
reorganizar los estudios superiores, para el impulso del desarrollo técnico del
país. Tres años duró la discusión de la ley que José Maria Samper había elaborado
con el objeto de organizar una universidad pública en la capital de la Republica,
que llevara el nombre de Universidad Nacional de los Estados Unidos de

36
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Colombia; cuyo decreto reglamentario se expidió el 3 de enero de 1868, durante


la presidencia de Santos Acosta, y el reglamento fue dictado por el gobierno
federal, señalando que la enseñanza seria gratuita. Liberales como
conservadores se agruparon en torno a la recién nacida institución y el rector
de carácter provisional Ezequiel Rojas, contó con la colaboración de
catedráticos conservadores y católicos, como Miguel Antonio Caro, Diego
Fallon y José Maria Samper.35

La inauguración de la nueva universidad en el contexto de una


administración liberal se convirtió en foco de divulgación de las ideas liberales.
Por una parte, se buscaba dar estímulo a la enseñanza técnica, y por otra se
prescribieron legalmente los textos o literatura liberal en las áreas de filosofía
y del derecho.

La organización de la universidad se hizo con base en el plan de Samper,


que enfatizaba la introducción de tres escuelas técnicas: Ciencias Naturales,
Ingeniería Civil y Militar y Artes y Oficios, junto a las facultades tradicionales
de Derecho, Medicina y Cirugía, Literatura y Filosofía; se buscaba responder
a las necesidades del desarrollo económico de la sociedad colombiana; en la
que la orientación permanente de la economía hacia las exportaciones, había
determinado la construcción de vías de comunicación de tendencias
centrífugas; era el periodo de los ferrocarriles, de las obras publicas, el telégrafo
y los modernos servicios urbanos que obligaban a dar una estimulación especial
a la enseñanza técnica.36

De 1860 a 1870 se generó una polémica por la autonomía universitaria


a raíz de la imposición por decreto de los textos que debían utilizarse en la
universidad que tenían como tela de fondo la reforma instruccionista de 1870
bajo la presidencia de Eustorgio Salgar que propugnaba por una educación
primaria obligatoria y laica o secular.37 En el marco de esta reforma se aprobó
un proyecto que señalaba como texto de enseñanza básica de la filosofía
elemental, las obras de lógica, biología y gramática general de Destutt de Tracy,
y los principios de legislación, las pruebas judiciales, la realización judicial y

35
MEJÍA VELILLA Op. Cit.,. p. 84.
36
LAVERDE TOSCAZO Op. Cit.,. p.62.
37
Ibid. pp 64-65, y Mejía Velilla Op. Cit., pp. 83-84.

37
Dora Piñeres de la Ossa

la táctica parlamentaria de Jeremy Bentham.38 Este hecho motivó la renuncia


de Manuel Ancizar – rector en propiedad de la universidad- quien se negó a
continuar siendo director de una institución, que se había desvirtuado en forma
sustancial por la imposición de textos de enseñanza, que demostraba una clara
intención política, prescindiendo de los resultados de las ciencias.

Ancízar continuó en la rectoría, pero utilizó como un medio para


salvaguardar la autonomía de la universidad una comisión que evaluara los
textos impuestos, con el fin de establecer su pertinencia para los propósitos
universitarios, dicha comisión estuvo conformada por Miguel Antonio Caro,
Francisco Eustaquio Álvarez (profesores de idiomas y filosofía elemental), y
el mismo Ancizar.

En 1872 el debate por la autonomía universitaria se recrudeció en las


cámaras legislativas; se plantearon las posiciones de quienes defendían la
autodeterminación universitaria y la de quienes se negaban a modificar los
términos originales del proyecto del setenta, subordinando el manejo de la
universidad al poder ejecutivo y sus delegados, posición de la mayoría liberal.

La confrontación de las dos posiciones a favor y en contra de la


autodeterminación universitaria, conllevó a que el proyecto original se
transformara en otro de mayor envergadura que se denominó «reformatorio de
algunas disposiciones orgánicas de la Universidad Nacional», presentado a instancias
de la comisión que inspeccionó los claustros universitarios. Estos fueron los
antecedentes de la primera reforma al decreto orgánico de la refundación de
la Universidad Nacional.

Esta reforma al igual que otras, muestra la represión de la autonomía,


tanto académica como administrativa a la universidad, lo que demuestra que
la institución continuó siendo objeto de la manipulación político-administrativa
del momento, ignorando los movimientos que presionaban por el respeto de
38
La constante preocupación de Ancizar como rector, consistió en garantizar la consolidación
institucional en diversos frentes: presupuesto, planta física, profesores. El asunto mas grave que
atentaba contra la libre determinación de la institución fue la imposición de algunos textos
universitarios, la cual tenía sus antecedentes en el periodo Republicano en 1838. Ver González
Rojas Jorge Enrique (2000). «El problema de la autonomía durante la primera etapa de la Universidad
Nacional de los Estados Unidos de Colombia. 1967 – 1876». En «Archivos y documentos para la
historia de la educación colombiana» (Compilador Olmedo Vargas Her nández).
RUDECOLOMBIA. Tunja, pp. 90 - 102

38
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

la institución universitaria como unidad académica, al margen de las


disparidades políticas; por lo que no puede seguirse afirmando que durante
los periodos liberales del cincuenta y del setenta la universidad gozó de
autonomía; más bien los apetitos externos no cesaron en su empeño de
acondicionarla para convertirla en un instrumento propagandístico de partido
al igual que los conservadores cuando estaban en el poder.

La universidad de estos años consolidó el ideario liberal de una educación


laica y en los años siguientes a 1870, la reacción conservadora hizo presencia.
El Arzobispo de Bogotá la mayoría de los prelados y algunos profesores y
estudiantes miembros doctrinarios del partido conservador, se encargaron de
propagar la versión de una universidad atea, utilizando como argumento, la
persistente intención del gobierno liberal de imponer allí sus designios;
denominaron a la universidad despectivamente como «fábrica de liberales». En
1875 en medio de las campañas presidenciales la lucha entre los dos bandos
generó un activismo político de estudiantes y profesores a favor de la candidatura
de Aquileo Parra; lo que advirtió el ahora Secretario del Interior Manuel Ancizar,
como una amenaza a la identidad de la universidad si esta no se dejaba al margen
de los intereses políticos. Para el año 1876, en una sesión de la Cámara de
Representantes se presentó un proyecto del senado plenipotenciario sobre
reorganización universitaria, que defendía la autonomía, cuyo proyecto fue
analizado por Ancizar, quien expuso su concepto ante la Cámara el 5 de mayo
de 1876, señalando que la universidad se había convertido en un «palenque
eleccionario» con serios brotes de indisciplina que formaba «pedantes», pero no
«hombres de ciencia» y que la cámara debía dar independencia a la universidad,
si quería evitar definitivamente el cierre del establecimiento.

Estas claras pretensiones de autonomía universitaria encontraron


oposición en el desarrollo de los debates en un claro exponente del sector
liberal, Felipe Pérez, quien consideraba inaceptable dichas pretensiones
considerándolas como un atentado al gobierno como restaurador de la
instrucción pública y un peligro al «desafió solemne que esta haciendo la
enseñanza clerical a la laica». Otro liberal Aníbal Galindo, fue mucho más
lejos al expresar en los debates parlamentarios, que este proyecto autonómico
encerraba una cuestión de vida o muerte para el partido liberal, hasta tal punto
que se tomará la obligación en nombre del liberalismo en declarar que la
fundación de la universidad se había hecho, con el propósito de enseñar
liberalismo, en otras palabras para formar liberales.

39
Dora Piñeres de la Ossa

Al final en los debates se logró gracias a la influencia de Ancizar como


secretario del interior, que se aprobara la Ley 26 de 1876, en la que se
consignaron algunos preceptos para rehacer la autonomía de la universidad
nacional, pero que se vio postergada por las trágicas guerras civiles denominadas
«la guerra de las escuelas» que paralizaron al país entre 1876 a 1877 en la que
participaron gran número de estudiantes de las universidades. Durante este
periodo las universidades regionales tampoco gozaron de autonomía, es más,
la designación de los textos para la enseñanza en el Colegio del Estado de
Bolívar, corría por cuenta de la Junta Superior de Instrucción Pública del
Estado de Bolívar.39

Bajo el proyecto regenerador se marcarían nuevos rumbos para la


universidad planteados en la construcción de un contexto centralizado, de
recuperación del orden y de confesionalismo para las universidades que
postergó sus anhelos de autonomía.

1.5 LA REFORMA UNIVERSITARIA DE RAFAEL NUÑEZ

En los años ochenta tanto para los conservadores como para los liberales
«moderados o independientes», desertores del liberalismo radical en 1870; la
posición anticlericalista de los radicales del cincuenta, se había convertido en
una brecha entre la clase dominante y el pueblo reforzada por disparidades
regionales, diferencias raciales, filiaciones partidistas y dificultades de
comunicación, y más cuando a finales del Siglo XIX, las guerras civiles
provocaron una nueva crisis económica que amenazó la posición de la clase
dominante. Reconocieron que el catolicismo debía ser el común denominador
de los colombianos pues concebían que la Iglesia era la única institución
nacional capaz de dar coherencia a las sociedades desarticuladas producto de
las guerras civiles partidistas.

39
RESTREPO Pastor Op. Cit., Documento No.6.

40
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Rafael Núñez, egresado de la Facultad de Jurisprudencia de la


Universidad del Magdalena e Istmo. Rector del Colegio Nacional de
Cartagena en 1852-1853 y Presidente de la Republica de Colombia en los
periodos 1880-1884 y 1885-1886.

Estas reflexiones llevaron a liberales moderados y conservadores, a una


alianza para las elecciones presidenciales de 1880 a 1884 postulando como
candidato a Rafael Núñez liberal moderado, antiguo adepto del liberalismo
radical, quien resultaría elegido para el nuevo período presidencial. Esta nueva
administración tenía como objetivo regenerar el orden en la República, por lo
que se conoció como Movimiento Regenerador; dicho movimiento planteó
como causa directa de la inestabilidad política, social y económica la orientación
anticlericalista, laica que los radicales habían dado al sistema educativo; y la
divulgación de su doctrina en un medio social tan estrecho, que acusaba
supuestos rasgos de primitivismo, desatando fuerzas sociales y políticas difíciles
de someter sino se controlaban los epicentros desde donde se difundían. En la
percepción de los regeneradores esa divulgación por medio de procesos
simbólicos penetraba en la conciencia de la gente común y corriente, y
terminaba reforzando las conductas disipadas que eran el principal obstáculo
para el restablecimiento del orden.40

La educación fue el instrumento por medio del cual los regeneradores


con una actitud política militante emprendieron el restablecimiento del orden a
través de la centralización del sistema educativo en manos del Estado, la
40
SOLANO, Sergio P Op. Cit.,. p.43.

41
Dora Piñeres de la Ossa

erradicación del proyecto de universidad laica o anticlerical de los liberales y la


promoción de una educación dogmática, confesional tras la devolución de su
control a la iglesia, como fuerza ideológica, cohesionadora y garante del orden.

El Gobierno Nacional a través de la Ley 106 de 1880 asume el control


de la educación pública y mediante el Decreto 167 de 1881 reforma la
universidad; en el que se define como una institución de educación creada por
la ley y sostenida con fondos nacionales, para dar pública y gratuitamente
enseñanza secundaria y profesional, el ejecutivo se consagra como el directo y
exclusivo controlador de la Universidad cada una de sus escuelas pasa a
depender del ministerio correspondiente. El secretario de instrucción pública
Ricardo Becerra en un informe anual publicado en los anales de la instrucción
pública se pronunciaba al respecto de la centralización universitaria que se
pretendía con las nuevas reformas: «La universidad no podrá tener otra vida que la
que le da el gobierno y por lo mismo, lejos de hacer éste un simple patrono, debería
circunstanciarse más y más con él. La descentralización en asuntos de enseñanza es
contraproducente, pues tiende a la desorganización y a la ruina. Debería pensarse más
bien en una completa regularización del ramo de la instrucción pública bajo el cuidado de
un secretario de Estado y no en simples independencias efímeras».41

El nombramiento y remuneración de los funcionarios de la instrucción


pública según el nuevo decreto debían estar a cargo del poder ejecutivo, así
como su buen desempeño; tanto la enseñanza secundaria como la profesional
serían centralizadas a excepción de la Escuela Náutica, cuya sede principal
sería la ciudad de Cartagena.42

La prensa capitalina de 1886 a 1892, se empeñó en la labor de centralizar


los estudios profesionales en la universidad de Bogotá, razón por la cual en
Cartagena, médicos y abogados titulados de la universidad de ésta ciudad a
través de varios artículos publicados en los periódicos locales «el Porvenir» y
«el correo de Bolívar» combatieron el proyecto de centralización universitaria y
durante esos años, no tuvo acogida en las universidades regionales porque
atentaba contra su existencia, y además éste era el único centro de educación

41
«Anales de Instrucción Pública» Tomo I, p 280 En Op. Cit., Mejía Velilla. pp. 88-89.
42
Ibid. Página 71.

42
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

superior de la Costa Atlántica a la que acudía mayoritariamente la población


de bajos recursos.43

Vencida la resistencia radical en la guerra de 1885 a 1886, Núñez que


había sido elegido como liberal, recibe el apoyo de una facción de su partido y
del partido conservador, formando el llamado «partido nacional» que culmina
el proceso con la Constitución centralista de 1886, bajo el lema
de»centralización política y descentralización administrativa» que señalaba
entre las atribuciones del ejecutivo la de reglamentar, dirigir e inspeccionar la
instrucción pública nacional. 44

Bajo esta segunda administración el Gobierno regenerador a través del


Concordato celebrado el 31 de diciembre de 1887, delega a la Iglesia el control
de la educación pública nacional, por concepto de indemnización de los bienes
eclesiásticos desamortizados durante el radicalismo; tras reconocer que la
ideología religiosa podía actuar como un elemento de control y de unificación
nacional: «En las universidades y en los colegios, en las escuelas y en los demás centros de
enseñanza, la educación y la instrucción pública se organizarán y dirigirán en conformidad
con los dogmas y la moral de la religión católica. La enseñanza religiosa será obligatoria
en tales centros y se observarán en ellos las prácticas piadosas de la religión católica» 45
Según el Concordato, el control de las autoridades eclesiásticas sobre la
educación comprendía la facultad de escoger los libros de religión y de moral
para todos los niveles de enseñanza; denunciar ante la administración civil a
los maestros y profesores que no respetaran la doctrina católica en sus cursos,
y obtener su suspensión o exclusión definitiva; se daba así a la iglesia poder

43
Archivo Histórico de Cartagena (en adelante se citará A. H. C.) El Porvenir 3 de octubre de 1923
Nº 7041. «La Universidad de Cartagena. La Escuela de Medicina. Manuel Pájaro H. Distinguido y
antiguo colaborador de nuestro diario, autor del presente artículo combatiendo la centralización
universitaria».En éste artículo el médico cartagenero Manuel Pájaro H., se pronuncia en contra de
la centralización universitaria en Bogotá que amenaza con el cierre de la Universidad de Cartagena,
señalando que esta política tiene sus raíces desde el año de 1.886 a 1.892 período en donde la
universidad también se vio afectada, y los profesionales egresados de ella, entre ellos-el mismo-
a través de la prensa, defendieron la permanencia de la universidad que era la única institución
que brindaba estudios superiores para toda la Costa Atlántica sobre todo para la mayoritaria
población de bajos recursos, que no podían realizar estudios en Bogotá ni en el exterior.
44
LAVERDE TOSCANO Op. Cit., pp. 72-73.
45
Concordato entre la Santa Sede y la República de Colombia, 31 de diciembre de 1887. En
«Conferencias episcopales de Colombia». Tomo I 1908-1953, Bogotá, 1956 pp 522-523. Ver en Alline
Helg. «La educación en Colombia: 1918-1957». Serie Educación y Cultura, Universidad Pedagógica
Nacional, Plaza y Janés, Bogotá, 2001. pp. 29-30.

43
Dora Piñeres de la Ossa

sobre los docentes y sobre el contenido de la enseñanza, y se reforzaba con el


apoyo del Estado el compromiso de prohibir todo tipo de enseñanza literaria
o científica que divulgara ideas contrarias al dogma católico, al respeto y a la
veneración de la Iglesia.46

Ya avanzado el siglo se da un intento por imponer el modelo de universidad


estatal laica con la «Universidad de los Estados Unidos de Colombia», la cual
fue posible gracias a la concepción anticlerical del Estado, desarrollada en esa
época por los liberales y a la confiscación de los bienes de la Iglesia; sin embargo,
esta universidad del Siglo XIX y en general todo el sistema educativo entra en
reversa durante el período llamado de la «Regeneración». Apoyado en una
concepción confesional del Estado plasmada en la Constitución de 1886, el
Gobierno entrega a la Iglesia el monopolio de los asuntos educativos; los efectos
de esta política irían a permanecer a pesar de intentos de reforma universitaria
hasta muy entrado el Siglo XX cuando termina la hegemonía conservadora.
Para la Universidad de Cartagena - antes defendida por Núñez- los estatutos de
las nuevas legislaciones se fueron haciendo mas drásticas aumentando el número
de inspectores y subinspectores, la obligatoriedad de asistir a misa, rezar oraciones
al inicio de la jornada, el uso de uniformes, castigos corporales y presidio en la
misma institución para los contraventores de las normas, suspensiones y
expulsiones entre otras, asuntos estos no presentes en la cotidianidad del claustro
en los períodos anteriores.

Esta reforma al igual que otras, muestra la represión de la llamada


autonomía, tanto académica como administrativa a la universidad colombiana;
la institución continuó siendo objeto de la manipulación político-
administrativa, ignorando los movimientos que presionaban por el respeto de
la institución universitaria como unidad académica al margen de las disparidades
políticas; por lo que no puede seguirse afirmando que durante los periodos
liberales del cincuenta y del setenta la universidad gozó de autonomía, se
convirtió en un instrumento propagandístico de partido al igual que los
conservadores cuando estaban en el poder.

46
Ibid. p.29.

44
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

CAPÍTULO 2

REFORMISMO Y MODERNIZACIÓN EN AMÉRICA


LATINA DURANTE EL SIGLO XX. EL CASO DE
CARTAGENA (1920-1946)

2.1. LOS PROYECTOS DE UNIVERSIDAD AMERICANISTA Y


NACIONALISTA DEL SIGLO XIX Y PRIMER DECENIO DEL XX.

No es posible hablar de reformas universitarias durante el período de


1920 a 1946 en Latinoamérica, sin antes hacer referencia a los discursos sobre
americanistas47 y nacionalistas forjados a finales del XIX y primer decenio del
Siglo XX, que serían retomados en los proyectos de reforma universitaria
planteados durante estas décadas.

Desde finales del Siglo XIX una vez terminadas las guerras de
independencia circularon estos discursos entre los libertadores, que
representaban una ruptura con el pasado colonial, con el «mundo occidental»
que para ellos eran las metrópolis europeas de España y Portugal. Esta ruptura
fue entendida por un grupo de pensadores que proponían la formación de una

47
Americanista se refiere a los discursos que sobre América Latina se plantearon entre finales del
Siglo XIX y principios del Siglo XX. La denominación de América Latina asumida en esos
discursos hace referencia no solo a los pueblos de relativa filiación Latina, sino también a otros
como los de las Antillas de lengua inglesa u holandesa y los grandes enclaves indígenas. Es un
concepto en expansión que se va enriqueciendo con el discurso de los diferentes pensadores
americanistas de este período. Ver en Roberto Fernández Retamar. «América Latina y el trasfondo
de Occidente». En «América Latina en sus ideas». Coordinación e Introducción por Leopoldo Zea.
Serie América Latina en su cultura. UNESCO, Siglo XXI editores, publicado conjuntamente por
México y España. México, Madrid. 1993. p.300.

45
Dora Piñeres de la Ossa

nación latinoamericana a través del rescate de las raíces ancestrales que pudiera
identificar «al hombre autóctono de América», en contraposición al legado del
hombre europeo. Y por otra, asumida por otro grupo de pensadores como la
formación de un nacionalismo asociado a las peculiaridades de cada república
independiente, a la patria.48 Ambos grupos tomaron como vehículo de expresión
de sus discursos, a la universidad.

Entre el primer grupo que podríamos identificar como los americanistas,


encontramos como un primer antecedente, el pensamiento bolivariano que
después de la independencia buscaba conservar la unidad que Hispanoamérica
había tenido en la Colonia frente a cualquier amenaza europea. Su proyecto
incluía en lo fundamental apoyado en aquella unidad, la proclamación de una
autoctonía americana, en 1819 decía: «Tengamos presente que nuestro pueblo no es
el europeo, ni el americano del norte, que más bien es un compuesto de África y América,
que una emanación de la Europa; pues que hasta la España misma deja de ser Europa
por su sangre africana, por sus instituciones y su carácter. Es imposible afirmar con
propiedad a qué familia humana pertenecemos. La mayor parte del indígena se ha
aniquilado; el europeo se ha mezclado con el indio y con el africano»49

Según María Egilda Castellanos 50 el discurso de modernización


universitaria en América Latina se expresó en un principio en la internalización
por las elites ilustradas del discurso moderno europeo, tras la asociación de un
pensamiento ilustrado que versaba sobre la razón y la liberación. Las elites al
asumir el poder y la conducción de las instituciones en los años siguientes a la
independencia se preocuparon por establecer una ruptura con el nexo colonial,
la que consideraban como expresión del oscurantismo, de la escolástica y del
clericalismo, en pro de la construcción de una universidad que respondiera a
la condición de nacional en contraposición a la real y pontificia universidad
colonial, organizándosela académica y administrativamente siguiendo por una
parte, los modelos culturales provenientes particularmente de Francia y por
otro, en atención a los nuevos roles que desempeñarían los egresados, en función
del juego político dentro del Estado, del incipiente desarrollo urbano y de las
actividades mercantiles y exportadoras.

48
Ibid. pp. 300-301
49
Ibid. p.310
50
CASTELLANOS, María E. Op. Cit.,. p.369.

46
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Sin embargo el proyecto de Bolívar fue contrario a los objetivos que


perseguía el conjunto de pensadores representativos de la etapa de organización
de las repúblicas latinoamericanas, cuales eran impulsar las burguesías
nacionales en las repúblicas nacidas de la fragmentación del mundo colonial-
ibérico; y la preocupación de separarse definitivamente de las viejas metrópolis
de España y Portugal que consideraban atrasadas, y asumir la afiliación de la
Europa anglosajona y francesa, no solo por su desarrollo capitalista, sino por
la admiración hacía ella. Estos pensadores sudamericanos de aspiración
burguesa llegaron a hacer suya de tal manera la ideología de las burguesías de
los países capitalistas desarrollados, que introyectaron plenamente, inclusive
aspectos de esa ideología, como el racismo y el consiguiente desprecio por los
pueblos no occidentales, entre los que estaban Latinoamérica, racismo y
desprecio imprescindibles que justificaban y facilitaban la tarea conquistadora
y expoliadora que había realizado y continuaba realizando occidente, incluso
en estos años con la colaboración de algunos pensadores locales; que además
llegaron a exterminar físicamente a sus poblaciones aborígenes, a rechazarlos
e importar metropolitanos. Un ejemplo de estos pensadores durante el período
liberal radical fue el argentino Juan Bautista Alberdi, quien en 1852 en su
texto «Bases y Puntos de partida para la organización política de la República Argentina»
expresó su aspiración a la filiación francesa e inglesa, tras el desprecio hacia
los aborígenes americanos: «Con la revolución americana acabó la acción de la Europa
española en este continente pero tomó su lugar la acción de la Europa anglosajona y
francesa. Los americanos de ahora somos europeos que hemos cambiado de maestros; a la
iniciativa española a sucedido la inglesa y francesa. Pero siempre es la Europa la obrera
de nuestra civilización...hoy mismo bajo la independencia, el indígena no figura ni compone
mucho en nuestra sociedad política y civil. El indígena nos hace justicia: Nos llama
españoles hasta el día. No conozco persona distinguida de nuestras sociedades que lleguen
apellidos Pehuenche y Araucano...en América todo lo que no es europeo es bárbaro...»51

Esta fue la norma de gran parte de los países latinoamericanos, sin


embargo existieron actitudes que reivindicaban lo autóctono al considerar
nuestra realidad con el mundo occidental en la década de 1860, como el caso
en Méjico del indio Juárez, en el cono sur, la obra de los chilenos José Victorino
Lastarria y Francisco Bilbao; este último rechazaba la colonización y la
inmigración. Sin embargo, la posición que prevaleció entre principios y la
segunda mitad del Siglo XIX fue la de aquellos pensadores que prepararon el

51
Ibid. p.303.

47
Dora Piñeres de la Ossa

espacio para una nueva forma de colonialismo en América, conocida como


«neocolonialismo», ya no por naciones atrasadas, sino por naciones
verdaderamente occidentales como Inglaterra y Estados Unidos.

A finales del Siglo XIX un grupo de pensadores previendo los avances


del imperialismo o neocolonialismo, empieza a advertir la necesidad de declarar
una segunda independencia frente a los avances del nuevo coloso de occidente:
Estados Unidos. José Martí líder de la independencia cubana quien había vivido
en Estados Unidos y había experimentado lo inminente de su agresión
imperialista retoma los fundamentos de la unión americana, que ya Bolívar
había señalado. Entre 1889 y 1891 Martí expone sus documentos capitales
sobre la especificidad de América Latina, en el marco de las primeras
conferencias panamericanas celebradas en Washington como :»La Edad de
Oro», el artículo «Vindicación de Cuba», el discurso «Madre América», y sobre
todo el artículo «Nuestra América» de 1891; en este último resume la cuestión
vital de su pensamiento americanista: «Éramos una máscara, con calzones de
Inglaterra, el chaleco parisiense, el chaquetón de Norteamérica y la montera de España.
Ni el libro europeo ni el libro yanqui daban la clave del enigma hispanoamericano. A
adivinar salen los jóvenes al mundo, con antiparras yanquis o francesas y aspiran a
dirigir a un pueblo que no conocen»..52

La americaneidad en Martí se vierte sobre la universidad cuando señala


que esta debe formar jóvenes que analicen la realidad de los «pueblos de
América» en su texto «Nuestra América», «Cómo han de salir de las universidades
los gobernantes, si no hay universidad en América donde se enseñe lo rudimentario del
arte del gobierno que es el análisis de los elementos peculiares de los pueblos de América?53

Durante el primer cuarto del Siglo XX, sería el pensamiento de un


ideólogo burgués nacionalista, el uruguayo José Enrique Rodó el que
encontraría acogida en América Latina. A raíz de la invasión norteamericana
en la guerra de independencia de Cuba en 1898, en abierto rechazo, Rodó
publica su ensayo «Ariel» en 1900, donde opone a los aspectos crudos del
imperialismo norteamericano, una espiritualidad de nuestros países; criticando
el capitalismo e imperialismo norteamericano y sugiriendo para América Latina
52
Ibid. p.318
53
MARTÍ, José. (1977). «Nuestra América». Biblioteca Ayacucho, Sucre, Venezuela, p.20 En Mejía
Velilla, David Op. Cit., pp 92-93.
54
Ibid. Mejía Velilla. pp 91-92 y ver también Op. Cit., Fernández Retamar. p.319.

48
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

formas culturales del capitalismo de los países de Europa occidental, que


aparecían a su ojos como menos agresivos; trataba por tanto de proteger
también de cierta forma la tradición hispánica y helenística, como contrapuesta
al espíritu de América del norte.54 Su formula pareció atractiva a diversos
sectores de la burguesía latinoamericana, que aspiraban a un pensamiento
nacional y por tanto antiimperialista, que buscaba posiciones socialistas.

Este pensamiento de Rodó en la nueva forma de plantear nuestra


relación con el mundo occidental (Europa sí, Estados Unidos no), resulta
curiosa compararla con la que buena parte de la intelectualidad liberal
latinoamericana del Siglo XIX había sustentado: Estados Unidos Sí (después
de todo también América), Europa no, cuando esta última implicaba las
metrópolis o significaba aún una forma agresiva del capitalismo y se hacía
presente en invasiones y amenazas para nuestra América. También es útil
compararla con el criterio realista y astuto de Martí: «Mientras llegamos a ser
bastante fuertes para defendernos por nosotros mismos, nuestra salvación y la garantía de
nuestra independencia, está en el equilibrio de potencias rivales».55

Al igual que Martí, Rodó percibe a la universidad como el medio a través


del cual se puede conocer a la realidad americana y promover una conciencia
de pertenencia a nuestra América; pero se aleja de la posición martiana cuando
sugiere que nuestra integración a la cultura universal depende del ejercicio de
la más pura moral cristiana y la educación estética fundamentada en la cultura
helena.56

Tanto el pensamiento de Martí en Cuba como el de Rodó en Uruguay


aunque no se planteó en realidad en las universidades, estuvieron dirigidos a
toda la juventud hispanoamericana. Las universidades a pesar de éstos
proyectos de reforma con una visión de la americanidad, fueron más bien en
el Siglo XIX objeto de formación de burguesías nacionales que presentaban
disparidades políticas; la constante durante el período es la relación entre
saber y poder. La universidad fue la única institución que ejerció la función de
poder de los criollos en el momento de la catástrofe del poder español; aparece
como una institución oficial estatal por lo que se conoce como la época del
«Estado docente», es decir, como el soberano exclusivo de todas las cuestiones
Ibid. Fernández Retamar p.320.
55

RODÓ, José Enrique. (1967).»Obras Completas» Editorial Aguilar. Madrid. España, p.209. En
56

Mejía Velilla Op. Cit., p.96.

49
Dora Piñeres de la Ossa

educativas de la nación. La tarea fundamental de la universidad debía ser de


acuerdo con el ideal napoleónico nacionalista de la universidad francesa; la
formación profesional o la educación de los jóvenes, debía ser para las carreras
eclesiásticas, administrativas y militar. A esta fase tradicional de la universidad
latinoamericana se le conoce en la historiografía como la «universidad de los
abogados».57

2.2. LAS REFORMAS UNIVERSITARIAS: 1920-1946

Desde finales de Siglo XIX se concretiza el proyecto modernizador en


adelante en Latinoamérica con el propósito para el cual fue ideado, a saber la
incorporación de esta al mercado mundial en las décadas conocidas como
modernistas(1880-1930), ciclo de despegue, crecimiento y crisis económicas,
acompañadas de una inquietante pujanza social; la modernización urbana, la
expansión económica interna basada en las primeras industrias no artesanales
y episódicas, obras de infraestructuras como el alumbrado eléctrico, los
telégrafos y las vías férreas como el alma del progreso y la civilización.58.

En lo político, el proyecto modernizador se planteó en la instauración


de los «partidos políticos nacionales» de carácter positivista, con un claro
propósito de ordenar y acabar con las contradicciones irreconciliables de los
partidos tradicionales tras la alianza o pacto entra facciones de los partidos,
que exigieron la postulación de las consignas de «paz,» «progreso» y
«administración», bajo un principio letrado de autoridad y previa legitimación
de la concentración del poder. Este ciclo de gobiernos positivistas mostraron
la resistencia a la democratización política y social que consolidó una oligarquía

57
HANS Albert, Steger. (1974). «Las universidades en el desarrollo social de la América Latina». Fondo
de Cultura Económica. México, pp. 265-284, y ver también RIBEIRO, Darcy. «La universidad
necesaria».(1967) Editorial Galerna. Argentina pp. 16-19. La universidad Francesa creada por
Napoleón en 1806-1808 fue con el propósito de unificar políticamente y uniformizar culturalmente
a Francia. Su núcleo básico eran las escuelas autónomas de Derecho, Medicina, Farmacia, Letras y
Ciencias y por separado la Escuela Politécnica y la Escuela Normal Superior. Se caracterizó por un
nuevo Humanismo fundado en la ciencia, comprometido con la problemática nacional y con la
defensa de los Derechos Humanos y empeñado en difundir los conocimientos tecnológicos en
que se basaba la revolución industrial. El pariscentrismo, el burocratismo y su carácter de sistema
mas interesado en los exámenes que en la enseñanza fue uno de los atributos esenciales de la
estructura universitaria francesa. La Universidad Latinoamericana es una réplica de la matriz
francesa del Siglo XIX.(pp.20-23) .
58
GÓMEZ GARCÍA, Juan Guillermo. (1986). «La reforma universitaria y la crisis del Positivismo».
En «Revista Universidad y Sociedad». Editorial Argumentos, Bogotá, pp. 111-113.

50
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

de signo patricio-burgués; que renovaba el permanente carácter barroco de


las sociedades latinoamericanas en una entremezcla de perjuicios y el
aprovechamiento del inesperado enriquecimiento.

Las universidades latinoamericanas durante esos años de gobiernos


positivistas continuaron unas, reproduciendo el orden jerárquico confesional
y dogmático de la universidad colonial y otras, el énfasis profesional de la
universidad napoleónica, nutridas a finales del Siglo XIX con las ideas
positivistas, robusteciendo su profesionalismo; las cuales garantizaron el
desarrollo de esas burguesías locales que debutaban como protagonistas del
gran capital extranjero y el disfrute de un sistema de exclusiones y gracias
heredados del patriciado.59 Se trataba de universidades patriarca - feudales
que preparaban a los hijos de los terratenientes, funcionarios y comerciantes
para el desempeño de cargos en el Gobierno y los oficios prestigiosos de las
profesiones tradicionales de abogados y médicos.60

En estas universidades el ambiente intelectual no era muy exigente ni la


competencia muy dura; la formación profesional requería solo el aprendizaje
de técnicas convencionales, que se empobrecía en la medida en que faltaban
tanto el estímulo para la investigación y la creación personal, como la apertura
que suele ofrecer el contacto con las grandes corrientes de pensamiento. Hubo,
sin duda, muchos profesores de excelente formación y vivas inquietudes, y
aún figuras descollantes en su campo. Pero no fueron ellos los que dieron el
tono a la vida universitaria, cuyo control estaba en manos de grupos cerrados,
que correspondían a los grupos sociales hegemónicos y consideraban la
universidad como su propio territorio.61

Con estos nuevos aires de modernización señalados por la evolución


industrial, se inician a principios del Siglo XX movimientos de reformas de las
universidades latinoamericanas, que vinieron a responder a un proceso amplio
e intenso de agitación social; a ciertos cambios en la correlación internacional
de las fuerzas político- económicas derivadas de la guerra y a los cambios
internos vinculados con la expansión del capitalismo en Latinoamérica; unido

59
Ibid. pp. 111-113.
60
AMAYA FRANCO, Manuel Enrique. «Universidad y democracia alrededor de la Reforma de Córdoba».
En «Revista Universidad y Sociedad» Op. Cit., p.158.
61
ROMERO, José Luis. (2001). «Situaciones e ideologías en América Latina». «Clásicos del pensamiento
hispanoamericano». Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, p.186.

51
Dora Piñeres de la Ossa

a esto, la emergencia de una clase media que había aumentado


considerablemente su número y su participación activa en el proceso social, y
así como una notaria inquietud en el proletariado que ya se hacían sentir en
los principales centros urbanos, sectores estos, que encabezarían movimientos
renovadores frente a los grupos oligárquicos, determinando la presencia de
un clima propicio a las más hondas transformaciones.

Estos movimientos reformistas universitarios latinoamericanos


enjuiciaron a la universidad tradicional y denunciaron las fallas en su estructura
y sus vicios, señalando que las universidades no debían seguir siendo
instituciones rutinarias que se limitaban a proveer de nociones prácticas a las
sucesivas generaciones de aspirantes a profesionales, ni debían servir
simplemente y sumisamente a los intereses de grupos sociales conformistas y
poderosos, enquistados en sociedades fundadas en el privilegio; las
universidades debían responder a los cambios que estaban experimentando
las estructuras sociales de los países latinoamericanos; es decir, abrir sus puertas
a los nuevos sectores emergentes, medios y populares; renovar o realizar un
cambio mas profundo en los métodos de enseñanza y en la organización de la
universidad que formara un espíritu a tono con las inquietudes científicas,
sociales y económicas de unas sociedades en cambio.

En efecto, hacía comienzos del Siglo XX se advertía en diversos países


de América Latina una cierta crisis de las oligarquías, quizá no muy profunda,
pero lo suficientemente fuerte como para que se abriera una marcada
posibilidad de ascenso a ciertos sectores de las clases medias; esta movilidad
social vendría a inspirar en los movimientos reformistas universitarios,
encabezados por estos sectores por un lado, los designios de una
democratización de la universidad, y por el otro lado, formas aún más
extremadas como el socialismo, bajo el estímulo de doctrinas y experiencias
que habían adquirido dramática intensidad por entonces en Europa(más
concretamente en los ideales de la Revolución rusa de 1917). Cambios políticos
respondieron también a estas circunstancias de resquebrajamiento del sistema
social y político tradicional, como la llegada al poder de grupos políticos de
corte populista y democrático, como el de Battle y Ordóñez en Uruguay,
Irigoyen en Argentina, de Leguía en Perú entre otros; así como también un
proceso de secularización de la cultura que había debilitado la influencia de
grupos clericales y del pensamiento tradicional. Estos nuevos sectores
emergentes también advertían desde los movimientos de reforma de las

52
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

universidades, la necesidad de un conocimiento de la realidad latinoamericana


frente a una Europa decadente después de la primera guerra mundial, y frente
a los avances del imperialismo estadounidense, que muchas veces se expresaron
en posiciones antiimperialistas y fuertemente nacionalistas.

2.2.1 El movimiento reformista universitario de Córdoba Argentina: 1918-


1928.

El primer movimiento de reforma universitaria en el Siglo XX tuvo


lugar en la universidad de la Plata en Buenos Aires- Argentina- entre 1903 y
1906, que había logrado democratizar la selección del cuerpo docente y derrotar
parcialmente a las academias vitalicias que nombraban a los profesores, a la
vez que, introdujo un soplo de modernidad en los estudios. Los estudiantes de
derecho y medicina protestaron por la rigidez académica en la universidad.
Fue un hecho nuevo tanto por la organización estudiantil como sus tácticas
operativas: la huelga, la presión callejera y violenta sobre las autoridades
reunidas en deliberación. El Movimiento apareció como un inesperado
enjuiciamiento del contenido y la orientación de la enseñanza, que mostraban
no solo la crisis de las elites tradicionales, sino también su percepción por las
nuevas promociones; cundió el sentimiento de que la vieja organización
académica de la universidad de Buenos Aires establecida en 1886 requería
una reforma, del mismo modo que la metrópoli se renovaba por inmigraciones
que sugerían la necesidad de una reforma política.62 Este movimiento no tuvo
las repercusiones que en Latinoamérica tuvo el de la Universidad de Córdoba-
Argentina en 1918. Para algunos analistas de reformas universitarias en el
Siglo XX, este movimiento fue el primer movimiento serio de reforma de la
universidad latinoamericana en dicha centuria; iniciado en junio de 1918, fue
la gran primera confrontación entre una sociedad que empezaba a experimentar
cambios en su condición interna y una universidad a espaldas de la misma
enquistada en esquemas obsoletos.

El Movimiento de Córdoba recibió la influencia de tres revoluciones que


lo alimentarían ideológicamente; la primera de ellas, fue la primera guerra mundial.
América Latina que había estado ligada al mundo externo con la influencia
sobre sus elites de las manufacturas y las ideologías europeas, sintió la conmoción

62
Ibid. p.190. Ver también PORTANTIERO, Juan Carlos.1.978 «Estudiantes y política en América
Latina, 1918-1938». «El proceso de la Reforma Universitaria. Siglo XXI». Méjico. Página 31.

53
Dora Piñeres de la Ossa

de la guerra como el fracaso de un ciclo de historia, que arrastraba consigo la


quiebra del cosmopolitismo europeo y en consecuencia el renacimiento de la
preocupación nacional entre las elites intelectuales latinoamericanas, es decir,
una mirada hacía la realidad de cada uno de sus países. La segunda, la Revolución
mejicana acentuaría aún más la necesidad de una conciencia nacionalista frente
a la imagen decadente de Europa, obligando volver el rostro hacía América para
el fortalecimiento de una conciencia nacionalista forjada en las fraguas de un
romanticismo anticosmopolita, cargado de espiritualismo defensivo y a menudo
provincial. Y la tercera, la Revolución rusa que emergió dentro de la gran crisis
de la civilización europea, como una fuerza renovadora, con fuertes rasgos de
democratismo.63

La guerra que significó la crisis de una cultura y que impulsó el rescate


de una visión americana ejemplificada en la revolución nacionalista mejicana,
y la cristalización de una ideología democrática, socialista derivada de la
Revolución rusa; sentarían las claves ideológicas con que expresó su conciencia
histórica el ala más avanzada de los sectores medios intelectuales de Córdoba
Argentina a comienzos de los años veinte; el lenguaje ideal de su irrupción
social tuvo como vocero la juventud estudiantil universitaria, a la cual se
vincularon sectores populares.

La Universidad de Córdoba antes de 1917, desde su fundación en 1613


era un reducto de la tradición reaccionaria; el peso del catolicismo estilo
contrarreforma, embebido de jesuitismo, se había consolidado en la institución
a través de la sucesión de clanes que nutrían a las elites sociales, políticas y
culturales. Era el centro de formación de ese clan patricio agrupado allí en las
llamadas academias, que controlaban rigurosamente el nombramiento de los
profesores y no permitían la más leve filtración de espíritu crítico. Una
universidad de abogados, de engolados doctores en la que no entraba el método
científico y experimental, en la que se enseñaba teología y derecho público
eclesiástico, en donde Haeckel, Darwin o Stammler eran autores heréticos.64
Mientras la universidad era un reducto de la tradición, Argentina era un país
que desde finales del Siglo XIX, había iniciado un proceso de modernización
tras ser introducido por el capitalismo en el mercado mundial.65

63
Ibid. PORTANTIERO. pp. 28-29.
64
Ibid. p.30
65
Ibid. p.30

54
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Pese a la represión de las autoridades universitarias quienes convocaron


el cierre de la Universidad, el Movimiento demostró el 1 de abril de 1918, que
estas habían caducado y siguieron en estado permanente de huelga, además
que dirigían comunicaciones al ministro de instrucción pública para que
interviniera. El 11 de abril, Irigoyen accede a la demanda estudiantil cuya
simpatía oficial por los estudiantes resultó evidente; ya que ellos resultaron
ser buenos aliados para ayudar a desmontar un reducto en el que se refugiaban
los enemigos políticos de su gobierno. Una vez se da la intervención del
gobierno a petición de los estudiantes, el movimiento amplía aún más su radio
de acción; los estudiantes de Buenos Aires constituyeron la Federación
Universitaria Argentina con delegados de las cinco universidades existentes
en el país; la de Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Santa Fe y Tucumán. El 19
de abril de 1918 las clases se reanudan y José N. Matienzo designado por el
gobierno como interventor en el conflicto universitario, elaboró un proyecto
de reforma al estatuto de la universidad. La reforma en esencia abría la
participación en el gobierno universitario al cuerpo de profesores quienes
intervendrían en la elección de consejeros y de rector, lo que satisfizo las
iniciales demandas estudiantiles; el cogobierno estudiantil y la modificación
del sistema de provisión de cátedras que había estado compuesto de miembros
vitalicios que proveían de su propio seno, rectores, decanos y profesores,
produciendo una anquilosis del organismo universitario.

Los intentos de democratización del gobierno universitario propuesto


por el estudiantado, estaban centrados en la eliminación de la dictadura ejercida
por las academias vitalicias y en la ampliación de las bases de la autoridad
universitaria al conjunto de los profesores; éste fue precisamente el plan de
reforma de Matienzo. En consecuencia, muchos profesores de la universidad
vinculados con la oligarquía académica renuncian, mientras que otros más
jóvenes y menos unidos a la camarilla apoyan la lucha estudiantil; sumándose
a ellos recientes graduados de marcada orientación liberal y laica y buena
parte de la inteligencia cordobesa que se había enfrentado hacía muchos años
al clericalismo vigente en las universidades. La integración de estos miembros
de origen liberal y anticlerical, irían perfilando ideológicamente el movimiento.
El tono programático que vinculaba a unos con otros, era precisamente el de
un liberalismo francés wilsoniano66, muchos sectores coincidían en que el foco

66
Ibid. pp. 367, 372. Wilson Woodrow era un exponente del liberalismo francés entre los años de
1918 y 1919.

55
Dora Piñeres de la Ossa

reaccionario y atrasado de Córdoba, debía ser arrasado en momento en que


los centros del país democratizaban su estructura de participación en lo político
y lo social. Así en el marco de la reforma, la universidad debía de levantarse
dentro de un liberalismo científico encabezado por los estudiantes.

El 28 de mayo, los estudiantes del comité proreforma, se organizaron


en una forma estable con la estructuración de la Federación Universitaria de
Córdoba y la edición de un periódico, La Gaceta Universitaria. En esta misma
fecha Matienzo señala el nuevo mecanismo electivo de las directivas de la
universidad a través de una asamblea universitaria, integrada por mayoría de
profesores y consejeros y apoyada por los estudiantes; quienes proponían como
candidato al rectorado al profesor liberal, Enrique Martínez Paz. En la elección
celebrada el 15 de junio de 1918, resultó derrotado Martínez Paz como efecto
de la manipulación del fuerte aparato clerical sobre los profesores liberales,
que integraban la asamblea y en quienes habían confiado los estudiantes. Este
hecho radicalizó el movimiento estudiantil, el cual se estructuró más
coherentemente en lo político y buscó nuevas bases de alianza social así como
también, ensanchó los límites de las fronteras de la provincia.

Una vez dada la elección de un rector de los sectores oligárquicos, se


produjo un acto revolucionario de los estudiantes, la asamblea fue atropellada,
la Universidad ocupada, el rector desconocido y la demanda de huelga general;
se presentó el primer documento de la primera etapa reformista del movimiento
que proclamaba una universidad libre, la integración de los sectores obreros a
la causa estudiantil y la confraternidad latinoamericana.

Con la radicalización del movimiento su ideología se fue enriqueciendo


de otros elementos; las comisiones mixtas de estudiantes y trabajadores
adquirieron un clima de izquierda acentuadamente polémico; la Revolución
rusa había introducido entre los cuadros sindicales el socialismo y el
anarquismo; y así en enero de 1918 una incisión del viejo tronco socialista,
acentuado principalmente en sus juventudes, daba lugar a la fundación del
partido comunista bajo el nombre inicial de Partido Socialista Internacional
con el cual establecieron los primeros lazos de solidaridad obreros y
estudiantes.67 Además, los socialistas que ya tenían fuerza en el parlamento
dieron su apoyo a la causa estudiantil; y junto a ellos liberales y anticlericales.

67
Ibid . p.41.

56
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

El llamado de los estudiantes a otros sectores fue señal de la radicalización de


sus reivindicaciones que insertaban cada vez más a la universidad en los cambios
socio-económicos del país, transformándose en el más detonante movimiento
político general.

La necesidad de solidaridad exterior introdujo en la reforma auspiciada


por el movimiento, su característica más sobresaliente; la de la proyección
latinoamericana con un destino común. El 21 de junio, seis días después del
estallido callejero los estudiantes publican el segundo documento de
importancia singular que ha sido concebido como el manifiesto liminar de la
reforma universitaria: «la juventud universitaria de Córdoba a los hombres libres de
Sudamérica», firmado por la Federación Universitaria de Córdoba y redactado
por uno de los personajes claves de la reforma Deodoro Rocca, un miembro
de las familias más tradicionales de Córdoba que se vinculó en un liberalismo
extremo que lo llevó a un socialismo de izquierda. En este manifiesto aparecen
dos elementos que ilustran la radicalización de la reforma universitaria
propuesta por el movimiento: La del cogobierno o demos universitario y la
ubicación latinoamericana.

En cuanto a la petición de cogobierno, el movimiento la asumía como un


gobierno estrictamente democrático, con soberanía, que radicara principalmente
en los estudiantes- en vista de la debilidad que demostraron los docentes liberales
en las elecciones de junio-. En cuanto a la ideología americanista de la reforma
que se advierte ya desde el título, a los «hombres libres de Sudamérica», presupone la
voluntad de cambio de toda la intelectualidad latinoamericana. El «americanismo»
fue una de sus características fundamentales. Los jóvenes reformistas cordobeses
aseguraban estar viviendo una «hora americana», intentaban recuperar del pasado
trasculturizante, la cultura propia, frente a la imagen de una Europa decadente
después del primer conflicto mundial y los avances del imperialismo estaudinense
en América Latina. Que la cultura americana no fuera simple reflejo o trasplante
de otras culturas; la juventud bajo el impacto de la primera guerra mundial
aspiraba a acabar con el vacío de querer regir la vida americana con mente
formada a la europea. Este americanismo era tributario de los americanistas de
finales de Siglo XIX y principios del XX, ejemplo de ello fueron las ideas de
Rodó, que recibieron un nuevo ímpetu con el americanismo de los jóvenes
reformistas de Córdoba como Korn, Urgarte, Ingenieros, García Calderón. La
afirmación de lo propio frente a lo foráneo robusteció los sentimientos
nacionalistas del movimiento, actitud que traducida al ámbito universitario

57
Dora Piñeres de la Ossa

implicaba la «nacionalización» real y efectiva de la universidad. Del Mazo, uno


de los líderes de la reforma, decía «la universidad no había interpretado lo nacional
como que era intelectualmente extranjerizante y estaba socialmente incomunicada».68 Deodoro
Roca en un discurso pronunciado durante el manifiesto Liminar del movimiento
expedido el 21 de julio se expresó, así de la obra americana: «Andamos entonces
por la tierra de América sin vivir en ella. Las nuevas generaciones empiezan a vivir en
América, a preocuparse por nuestros problemas, a interesarse por el conocimiento menudo de
todas las fuerzas que nos agitan y nos limitan, a renegar de literaturas exóticas, a medir su
propio dolor, a suprimir los obstáculos que se oponen a la expansión de la vida en esta
tierra»69

En esta visión americanista subyacía una política antiimperialista


resultado del análisis de la generación reformista sobre la situación social,
económica y política que condujo a la percepción de la decisiva influencia
que ejercían las grandes potencia como Gran Bretaña y Estados Unidos en
América Latina.70

Junto a estas propuestas el movimiento también adoptó una posición


claramente anticlerical expuesta de igual manera en el manifiesto liminar, que
encanaba el espíritu romántico, filantrópico de una pequeña burguesía liberal
que había creído equivocadamente en la crisis de la aristocracia terrateniente,
ligada doblemente a Europa(por su cultura a Francia y por la exportación a
Inglaterra). La ligación de la iglesia con esta aristocracia marcaba al interior de
Argentina una imagen tradicional a pesar de que buena parte de la sociedad a
finales del Siglo XIX y principios del XX era laica y muchas veces seducida
por el positivismo. En el manifiesto liminar aparece esa concepción anticlerical
del movimiento así: «No podemos dejar librada nuestra suerte a la tiranía de una
secta religiosa». Ante esta posición anticlerical la iglesia cordobesa reaccionó
violentamente contra lo que la reforma atentaba en su hegemonía cultural y
política, temía por las deserciones de los hijos de las familias más tradicionales
y el despertar de fuerzas sociales como las obreras.

El anticlericalismo, el americanismo, el cambio del sistema de provisión


de cátedras, la participación estudiantil en el gobierno universitario
(cogobierno), el solidarismo social, fueron las reformas iniciales del movimiento
68
AMAYA FRANCO, Manuel Enrique Op. Cit.,. p.162
69
PORTANTIERO, Juan Carlos Op. Cit.,. p.45
70
ROMERO, José Luis Op. Cit.,. p.207.

58
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

que se codificaron en el primer congreso nacional de estudiantes convocado


por la Federación Universitaria Argentina del 20 al 31 de julio; cuyas reformas
se debatieron desde el principio dentro de un proyecto de cambio para la
universidad pero que también suponían, una reforma social sin la cual era
imposible una autentica reforma universitaria, de allí las propuestas de
conocimiento de la realidad latinoamericana, de la integración de diversos
sectores sociales en el proceso de reforma universitaria y la democratización
del gobierno universitario frente a los cambios que registraba la sociedad.71

El aporte más importante del congreso estudiantil convocado por la


Federación Universitaria Argentina fue el proyecto de ley universitaria y bases
estatutarias para las casas de estudio aprobadas por la asamblea estudiantil,
cuya vigencia posterior, se extendió como modelo a seguir en las propuestas
sobre organización interna de las universidades en toda América. En este
proyecto la doctrina educacional de la reforma alcanzó un nivel orgánico; se
define mas claramente el concepto de cogobierno universitario; la autoridad
máxima debía ser elegida por un organismo llamado asamblea universitaria,
integrada por estudiantes, graduados y profesores. De igual manera en el
proyecto también se estableció el régimen de la llamada docencia libre, así
como un nuevo mecanismo de nombramiento de profesores.72

El 9 de septiembre de 1918, contando con el apoyo de los sectores


medios que surgían contra la dominación de las elites tradicionales y que ya
participaban del poder, entre ellos su dirigente en la presidencia, Irigoyen,
obtuvieron del gobierno unos nuevos estatutos a los que se incorporaron los
principios básicos expuestos por los estudiantes: la docencia libre y la
participación de los alumnos en el gobierno de la Universidad. Nacía así según
el analista, Juan Carlos Portantiero la primera universidad nueva de América
tras una lucha de varios meses con el apoyo del radicalismo Irigoyenista, del
liberalismo de las clases medias y de los partidos políticos de izquierda.73

Desde Córdoba, la reforma universitaria partió rápidamente para las otras


ciudades universitarias argentinas, como efectos no solo de la solidaridad sino
de también de estructuras comunes. En Buenos Aires, se adoptó la cláusula de
la participación estudiantil en los estatutos; en la Plata, el año de 1.919 transcurre
71
PORTANTIERO, Juan Carlos Op. Cit.,. p.47.
72
Ibid. pp. 48-49
73
Ibid. p.54

59
Dora Piñeres de la Ossa

en situaciones de violencia, que culminan también con el triunfo de los


reformistas; y las universidades de Santa Fe y de Tucumán son nacionalizadas e
incorporan a sus estatutos cláusulas similares a las vigentes en Córdoba y Buenos
Aires. Hacía 1921 la reforma universitaria rigió en todas las casas de estudio de
Argentina: Cogobierno estudiantil, docencia libre, asistencia libre de los alumnos
a clases; la democracia universitaria, en un país económicamente estabilizado,
en el que las tensiones sociales fueron absorbidas por el Estado y el liberalismo
se mantuvo firma en las instituciones políticas.

En el año 1922 al ser sucedido Irigoyen por Alvear surgido del ala derecha
de su propio partido apoyándose en los conservadores; las universidades son
intervenidas; sus estatutos fueron modificados y se estableció que el gobierno
estuviera nuevamente en manos de los profesores. En 1928 a pesar de un
plebiscito que retorna a la presidencia a Irigoyen y el movimiento universitario
se lanza a la ofensiva en la Plata, Buenos Aires y en el Litoral, en 1930, la
crisis económica con su secuela política, el desplazamiento de la presidencia
de Irigoyen por la dictadura militar de Uriburú, los movimientos estudiantiles
son objeto de represión permanente y las universidades son intervenidas.
Concluyendo de esta manera el primer gran ciclo de las reformas universitarias
en Argentina; la mayoría de los dirigentes estudiantiles ingresan a los partidos
políticos y otros aún, manteniendo su independencia partidaria, politizan las
manifestaciones reformistas ensanchando su programa hacía horizontes mas
amplios, como el del cambio de la estructura económica, jurídica y cultural de
la sociedad, así lo expresó el congreso de estudiantes en Buenos Aires en
1932 «la universidad reformista solo será realizada íntegramente en una sociedad que
obedezca a una estructura económica, jurídica y cultural totalmente nueva».74

2.2.2. Repercusiones del Movimiento de Córdoba-Argentina en


Latinoamérica.

La experiencia de la Universidad de Córdoba se desplazó hacía otros países


de América Latina desde muy iniciado el movimiento. «El destino americano»
que los estudiantes cordobeses argentinos habían intuido para la reforma
universitaria, se expresó en poco tiempo primero de 1919 a 1930 en Perú, Chile,
Cuba, Colombia, Guatemala, Uruguay y luego, posterior a 1930 abarcaría al
Brasil, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela y México.75 No se trataba de un
74
Ibid. pp 56-57
75
Ibid. p.58.

60
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

proceso de simple imitación; pues detrás de esa expansión por Latinoamérica


subyacían estructuras comunes pese a diversas particularidades. El proceso
englobaba en todos éstos países a las clases medias que con mayor o menor
grado de difusión, se habían expandido en las sociedades latinoamericanas desde
finales del Siglo XIX, en un contexto de modernización abierto por el capital
extranjero y que exigían mayor participación social, política y cultural. Del seno
de esta clase social emergieron los movimientos universitarios.

Estos movimientos nacieron al igual que los de Argentina, como una


profunda protesta contra el sistema tradicional napoleónico que imperaba en
las universidades; en las que se habían formado las oligarquías feudales, en un
completo divorcio con los cambios que experimentaba la sociedad, señalados
por la modernización introducida por el capitalismo. Las propuestas iban desde
la sustitución del sistema de provisión de cátedras vitalicias, la reforma de los
métodos tradicionales; hasta las aspiraciones de autonomía universitaria
(cogobierno universitario). Estas propuesta iniciales, reducidas solo al ámbito
universitario, se extendieron por fuera de él con el planteamiento de una
reforma social, cuando las circunstancias político – sociales resultaron adversas
e incluso represivas a los movimientos, porque solo así sería posible las reformas
de la universidad latinoamericana, e incluso este planteamiento alcanzaría
matices políticos.

Los movimientos estudiantiles adquirieron tonos más radicales en


aquellos países, donde predominó la tradición colonial en las universidades y
la estructura oligárquica en la sociedad;76 sus propuestas de reforma
trascendieron el ámbito universitario expresándose también, en reformas
sociales desde propuestas políticas dentro del sistema democrático liberal, la
supresión de los privilegios hasta designios revolucionarios audaces, como el
comunismo, con estrategias más usuales para emprender el cambio social.
Estos movimientos sufrieron mayores presiones y persecuciones por parte de
los sectores oligárquicos adversos a las reformas. Este fue el caso de Perú,
Bolivia, Venezuela, Paraguay y Cuba.

Perú fue el primer país que acogió los postulados reformistas de Córdoba.
Era un país donde también se presentaba una realidad muy parecida a la de
Córdoba, reinaba el espíritu de la colonia teniendo en las universidades su

76
Op. Cit.,Romero, José Luis. Página 193.

61
Dora Piñeres de la Ossa

mayor refugio. Las universidades estaban acaparadas intelectual y


materialmente por una casta generalmente desprovista de impulso creador, su
objeto era el proveer doctores o rábulas de la clase dominante. Por otra parte,
el proceso político del país también tenía similitudes con el argentino, pues la
casta más conservadora de la oligarquía, el partido civilista era derrocado en
1919 por Augusto Leguía un representante de los grupos liberales.

En 1916 había sido fundada la federación de estudiantes peruanos y en


su dirección predominaban los partidarios de Leguía a quien proclamaron como
candidato de la juventud a la presidencia. Acompasados con la movilización
democrática que se operaba en el conjunto de la sociedad, los estudiantes
fueron gestando un clima de agitación fortalecido por las noticias de Argentina.
Por iniciativa de un estudiante del interior Víctor Raúl Haya de la Torre recién
llegado a Lima, hijo de empobrecidos hidalgos de la provincia, la federación
de estudiantes intervino en la huelga nacional de los trabajadores de 1918 que
reclamaban por una jornada de ocho horas.

El derrocamiento de los conservadores y el ascenso de Leguía al poder,


declarado amigo de los estudiantes, porque la mayoría del claustro profesoral
integraba las filas de la oposición política, los estudiantes se lanzaron a una serie
de demandas reformistas; la existencia de cátedras libres rentadas por el Estado
y la participación estudiantil en el gobierno de las casas de estudio, demandas
que lograron conseguir a través de un decreto del 20 de septiembre de 1919,
ratificado por una ley en cuyo articulado se estableció que el nombramiento de
los nuevos catedráticos, sería realizado por el gobierno entre los doctores que
hubieren obtenido la quinta parte de los votos estudiantiles. En 1920 el primer
congreso de estudiantes reunido en Cuzco toma una resolución trascendental
para el movimiento, cual fue la creación de las «universidades populares Gonzalo
Prada», lo cual se constituyó en un aporte valiosísimo al reformismo peruano.

La reforma universitaria peruana, había encontrado en un primer momento


el respaldo de aquellos sectores dominantes enfrentaron con los grupos
oligárquicos más tradicionales, no pudo ser absorbida totalmente por el grupo
de Leguía, que en pocos años sustituyó el viejo clan como líder de las clases
altas aliadas con el imperialismo y estableció una dictadura, en 1923 aparecía
abiertamente entregado a la oligarquía y ligado al clero- consagrando la República
al Sagrado Corazón de Jesús-. La reacción estudiantil fue inmediata, el
movimiento adquiere un matiz político, los estudiantes se lanzan a la calle en

62
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

unidad con los sectores obreros, proclamando las universidades populares que
habían sido creadas por la federación de estudiantes; se vuelcan contra Leguía
y el clero y en consecuencia el movimiento es reprimido, Haya De La Torre fue
deportado a México donde funda el movimiento APRA (Alianza Popular
Revolucionaria Latinoamericana) a través del cual exaltó el pensamiento político
latinoamericano y básicamente de corte antiimperialista. De esto se desprende
que el movimiento reformista peruano haya sido el más politizado.77

En Venezuela gobernada por Juan Vicente Gómez, una suerte de


monarca bárbaro que dirigió el país desde 1906 hasta su muerte en 1935, fue
disuelta entre 1914 y 1928 cuatro veces la Federación de Estudiantes. En
estas condiciones quedaba claro, que antes de pelear por modificaciones
internas en la universidad, era menester concentrar todas las fuerzas en la
lucha política, a través del partido clandestino de jóvenes universitarios Acción
Democrática que estaba moldeado en contenido parecido al del APRA.78 Tras
la muerte de Vicente Gómez en 1940 la juventud proclama los postulados de
la reforma originaria de Córdoba en las universidades venezolanas, teniendo
amplia acogida dentro del clima liberal de esos años.79

La reforma universitaria de Cuba, durante el gobierno de Machado- quién


miró con simpatía inicialmente a los movimientos y les otorgó su apoyo80 -
nació directamente inspirada por los sucesos de Argentina y Perú. En 1923,
se reunió el primer congreso nacional de estudiantes presidido por Julio
Antonio Mella. A partir de la asamblea se creó la confederación de estudiantes
de Cuba, en cuyo programa figura la voluntad de luchar por los mismos
principios que había anunciado la juventud cordobesa en los momentos de la
represión del movimiento, de renovar las universidades argentinas, a través
de la agitación revolucionaria de la sociedad o el cambio social. En el congreso
quedaron claramente expresados los postulados sociales que asumió en un
principio la reforma en Cuba, mucho más precisa que Argentina y Perú: «El
estudiante tiene el deber de divulgar sus conocimientos entre la sociedad; principalmente
entre el proletariado manual, por ser éste el elemento mas afín del proletariado intelectual,
debiéndose así a hermanarse los hombres de trabajo para fomentar una sociedad, libre de
parásitos y tiranos, donde nadie viva sino en virtud del propio esfuerzo».

77
AMAYA FRANCO, Manuel Enrique Op. Cit.,. p.168.
78
PORTANTIERO, Juan Carlos Op. Cit.,. p.64.
79
AMAYA FRANCO, Manuel Enrique Op. Cit.,. p.168
80
ROMERO, José Luis Op. Cit.,. p.194.

63
Dora Piñeres de la Ossa

El tono radical del movimiento cubano provino de la reflexión de los


reformistas cubanos como Julio Antonio Mella del reciente fracaso de los
postulados reformistas de Argentina y Perú, donde en 1923 Leguía desterraba
a Haya De La Torre y el gobierno de Alvear intervenía a la universidad de
Córdoba. Para los reformistas cubanos frente a esta experiencia amarga la
reforma cubana solo se cristalizaría a través de un cambio social. Así lo dejó
expresado Mella en su artículo: «¿Puede ser un hecho la reforma universitaria?»:
«En lo que a Cuba se refiere es necesario primero, una revolución social para hacer una
revolución universitaria».81

Contrarios a los casos del Perú (en su segunda etapa), Venezuela, Bolivia
y Paraguay, donde los movimientos estudiantiles fueron objeto de represión
por los gobiernos oligárquicos del momento, en Chile, México, Cuba, Uruguay,
Colombia al igual que en Argentina e incluso en Perú- en sus primeros años-,
recibieron apoyo de las clases medias urbanas que estaban en ascenso en estos
países o que habían logrado ubicarse en el poder. Los movimientos estudiantiles
lograron una serie de conquistas en el ámbito universitario sin mayores
presiones, pues las crisis de las oligarquías feudales aunque quizás no muy
profunda, habían abierto una marcada posibilidad a ciertos sectores de las
clases medias de típica mentalidad burguesa y liberal.

En Uruguay, país en que las clases medias urbanas gobernaban desde la


primera década del siglo, la reforma se integra casi con naturalidad al proceso
político y los estudiantes logran una serie de conquistas sin presionar demasiado
para conseguirlas.82 Además la universidad fundada en 1849 a pesar de tener las
características típicas de una universidad napoleónica, desde 1908 contó con
una organización democrática y los estudiantes tenían participación en los
consejos de facultades. Su autonomía, reconocida de antiguo, fue consagrada
por la constitución de 1917. Pese a ello, desde 1918 se manifestó una viva
inquietud estudiantil dirigida a lograr una modernización de la enseñanza y una
participación más importante de los estudiantes en la dirección universitaria.

Chile país en el que también al igual que Argentina y Uruguay, chocaban


la vieja oligarquía y las élites de cambios que intentaban expresar el ala
moderada de los sectores medios, se reunió en 1920 en Santiago la primera
81
MELLA, Julio Antonio. ¿Puede ser un hecho la reforma universitaria? En PORTANTIERO. Op.
Cit., p. 353
82
Ibid. p.68.

64
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

convención estudiantil. El país estaba en vísperas electorales y Arturo


Alessandri, candidato liberal, se transformó en aliado del movimiento
universitario, utilizándolo como ariete contra el patriciado en momentos en
que se agitaba el sentimiento chauvinista, pretextando movimientos de tropas
en las fronteras peruana y boliviana. Los estudiantes en una de las primeras
manifestaciones de solidaridad activa latinoamericana buscaron el contacto
con sus iguales del Perú y enfrentaron unidos el desborde de seudopatriotismo.
La represión se ensañó violentamente con ellos y con el movimiento obrero
que los acompañaba en la lucha y sobre este clima sube al poder el liberal
Alessandri, quien más tarde traicionaría la causa reformista.83

Dos casos en América Latina, México y Brasil ilustran el proceso de


reforma universitaria posterior a una relativa transformación social y política
favorable, en la que las reformas se plantearon íntegramente en el seno de las
universidades. En México, la transformación social y política precedió a la
transformación universitaria, dando lugar a un complicado proceso en el que
muy a menudo la universidad no solo estuvo detrás, sino, en contra del
movimiento revolucionario. Nacida del porfiriato y, aunque del proceso de
desintegración del mismo, recogía elementos de renovación, la universidad ya
bajo la presidencia de Madero comenzó a desempeñar un papel conflictivo
frente al gobierno. En 1912 ya se hacían reclamos en favor de una autonomía
que librara a la universidad del control del nuevo Estado.

El espíritu de la reforma fue en el México de éstos años, política de


Estado. Esto se hizo notorio cuando en 1920 José Vasconcelos, es nombrado
Rector de la Universidad y todos los temas planteados en Córdoba por los
estudiantes de 1918, adquirían cuerpo. En 1921 Vasconcelos es puesto a cargo
de la restablecida Secretaría de Educación y por encima de las disputas
corporativas que venía planteando la universidad, pone en marcha un
verdadero pacto de los intelectuales con la revolución al servicio de una reforma
cultural que no tenía precedentes en el continente. El problema universitario
es visto entonces, como capítulo de una vasta reforma pedagógica y cultural,
y México se transformó en una guía, para todo el movimiento universitario
latinoamericano.

83
AMAYA FRANCO, Manuel Enrique, Op. Cit., p.168. Ver también PORTANTIERO. Op. Cit.,
pp. 63-64.

65
Dora Piñeres de la Ossa

Esta función tutelar del movimiento mejicano, se ratificó en 1921 durante


el congreso internacional de estudiantes efectuado en México, en donde se realizó
el primer balance continental de la reforma universitaria. A la pregunta de Mella,
a cerca de sí había en América un gobierno que pudiera amparar el programa de
la reforma, podría responderse momentáneamente nombrando al México de
Vasconcelos. Pero las tensiones entre movimiento universitario y Estado se
recrudecieron. El tema de la autonomía se mantuvo y si en 1929 el gobierno
concedió una autonomía limitada, en 1933 una nueva ley llevó esa situación a
límites absolutos, concediéndole a la universidad un patrimonio económico
propio y desentendiéndose virtualmente de su destino. Tras una década de sordos
enfrentamientos en la que en el interior de la universidad se discutía, si la
educación a impartir debía ser socialista, o regir, la libertad de cátedra y desde el
gobierno, bajo el impulso de Cárdenas, se erigiría un verdadero sistema de
enseñanza superior paralelo en 1945 tras otra grave crisis en la universidad una
nueva ley, fue dictada para regular las relaciones con el Estado.

En Brasil, el movimiento universitario encarnó los ideales de una


revolución democrática iniciada en los cuarteles. En 1922 se produce un
movimiento militar que abre la época del llamado «tenentismo» en el que
participó el conjunto de la escuela militar, encabezada por un joven oficial,
llamado Luis Carlos Prestes, quien poco después realizaría la hazaña militar y
política de la columna bautizada con su nombre la cual recorrió durante dos
años el territorio de Brasil sublevando a las poblaciones campesinas. Prestes
se acerca luego al comunismo y el tenentismo, sin él, triunfa en 1930 con la
alianza liberal que derroca a la llamada república Velha y lleva al poder a
Getulio Vargas. El estudiantado en este contexto, se vuelca a mediados de la
década del veinte en el apoyo a la juventud militar y plantea orgánicamente,
sus reivindicaciones específicamente universitarias, a través de un programa
de inspiración reformista, cuyos primeros éxitos fueron conseguidos en 1928.84

Si los movimientos de Argentina, Perú, Cuba, Chile, recibieron apoyo


en los primeros momentos de los gobiernos que acababan de establecerse,
muy poco después fueron reprimidos enérgicamente, como en el caso de
aquellos países como Venezuela, Bolivia, Paraguay y Perú en su segunda etapa,
sobre todo cuando se pusieron de manifiesto sus posiciones políticas y sociales.
Hubo fuertes presiones en Argentina en las universidades de La Plata, Buenos

84
Ibid. PORTANTIERO. p.68.

66
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Aires y el Litoral, en Brasil, en Venezuela, en México y enérgicas reacciones


gubernamentales. Los grupos dictatoriales de Uriburú en Argentina, Vargas
en Brasil, Terra en Uruguay, Ibáñez en Chile, Gómez en Venezuela y otros
más o menos violentos encasillaron los movimientos estudiantiles sobre todos
aquellos que constituían razón política y los reprimieron severamente desde
finales del veinte hasta las décadas de 1930.

Lo cierto es que, desde el estallido cordobés de 1918, los movimientos


estudiantiles se repitieron en casi todos los países latinoamericanos y se
constituyeron en polos de situación social y política. Sus objetivos,
especialmente sus fundamentaciones doctrinarias y sus exposiciones de
motivos, demostraron que combinaban permanentemente las preocupaciones
estrictamente universitarias y educacionales con las preocupaciones de carácter
social y político tanto en relación con los problemas nacionales, como con los
problemas continentales y mundiales. Predominantemente eran democráticos,
de izquierda, antioligárquicos y antiimperialistas.85

El balance de una década de luchas, de los movimientos estudiantiles


por reformas universitarias, fue desigual. En algunos países como en Argentina
la reforma fructificó en la organización de un poderoso movimiento estudiantil
tras haber conseguido algunos avances importantes en la democratización de
la enseñanza, pero la estructura de la sociedad no la acompañaron por medio
de un proceso de transformación a las luchas estudiantiles, de modo tal que
esa avanzada de la revolución democrática, liderada por la clase media que
fue la reforma, quedó aislada. En otros países, el fracaso de la reforma por la
rigidez de las estructuras oligárquicas, propició en los estudiantes un interés
por conseguir una reforma social a través de una lucha política de masas y se
convirtieron, en líderes políticos forjados en la lucha universitaria, quienes
habrían de organizar nuevos partidos; como Haya De La Torre con el Aprismo
peruano, Oscar Creydt con el Comunismo en Paraguay; Betancourt con la
Acción Democrática en Venezuela y Mella con el Comunismo en Cuba. Solo
quizá en el Uruguay, donde las clases medias urbanas gobernaron desde la
primera década del siglo, la reforma se integró casi con naturalidad al proceso
político; y los estudiantes logran conseguir una serie de conquistas sin presionar
para alcanzarlas.86

85
ROMERO, José Luis Op. Cit.,.p.195.
86
PORTANTIERO, Juan Carlos Op. Cit.. p.68.

67
Dora Piñeres de la Ossa

En 1930, la mayoría de los países latinoamericanos transitaron por


gobiernos dictatoriales y la idea de la revolución democrática continental, la
utopía de las clases medias de la búsqueda de un destino latinoamericano
expresado en los movimientos de reforma, se hizo trizas. Sin embargo, esta
idea de solidaridad continental, de americanismo, de unión latinoamericana
quedó como la más valiosa herencia de la reforma, con sus previos antecedentes
en los libertadores del Siglo XIX.87

2.3. LA REFORMA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA, 1920-1946

Colombia no sería la excepción en la construcción de un proyecto de


modernidad en América Latina. Desde finales del Siglo XVIII, la elite criolla
neogranadina se planteó una ideología modernizadora. Su percepción del atraso
hispánico y del atraso adicional en el que estaba nuestro territorio estuvo
vinculada desde el comienzo con la adopción de un pensamiento protoliberal
cercano al liberalismo europeo. El desarrollo de una economía capitalista, la
igualdad legal de la población, la expansión de la educación, la ampliación de
las oportunidades de dirección administrativa para los criollos, estuvieron entre
los primeros componentes de un proyecto modernizador identificado con el
pensamiento ilustrado y que se inscribía sin muy seria ruptura dentro de la
tradición europea88.

Después de la revolución de independencia, Colombia entró en contacto


con el capitalismo expansivo de Inglaterra. Los intereses de las generaciones
en los años iniciales del Siglo XX buscaron impulsar la modernidad entendida
como el logro de una sociedad moderna e industrial, con las características
estructurales e institucionales de las naciones desarrolladas del mundo
occidental. Una modernidad contemplada en el plano de la política la cultura
y la economía.

La mayor tendencia de ese despertar hacía la modernidad en palabras


del historiador Javier Ocampo López la presenta Colombia en la década de
los años veinte conocido con el nombre de la «Danza de los Millones». Aparecen
nuevas actitudes y los medios iniciales para el desarrollo y modernización del
87
Ibid. pp. 68-69
88
MELO, Jorge Orlando. (1991) «Algunas consideraciones globales sobre modernidad y modernización».
En Fabio Giraldo y Fernando Viviescas (compiladores). «Colombia: El Despertar de la Modernidad».
Foro Nacional por Colombia. Bogotá, pp. 230-231.

68
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

país, expresados en los cambios radicales en la composición de la población


activa, en la producción, la tecnología, la urbanización y el ascenso de los
sectores populares en la vida nacional. El cambio del país tradicional y rural
se acelera hacia un país predominantemente urbano y rasgos acentuados de
modernización e industrialización89.

Dentro de este contexto la imagen de lo moderno o el discurso de


modernidad en materia de educación en Colombia, tuvo como punto de
referencia el desarrollo de las disciplinas científicas, las nuevas pedagogías,
las formas de organización del trabajo y de la economía en Europa y en Estados
Unidos. Para los pedagogos la clave del progreso de la nación, residía en la
apropiación de los saberes e instituciones y técnicas de países avanzados.

En el plano universitario, se empezaron a plantear proyectos de reformas


de la universidad decimonónica de carácter confesional en miras de
modernizarla y asignarle una misión social y práctica, dentro del nuevo orden
económico, social y político señalado por la naciente industrialización. La
universidad se caracterizó por la puesta en práctica de dos modelos
universitarios: el confesional católico y el estatal laico90

Durante la mayor parte de este siglo, la universidad estuvo anclada en el


modelo confesional laico de corte napoleónico- a excepción de los intentos de
los liberales radicales de 1850 a 1870 de imponer el modelo laico de universidad
estatal bajo la denominación de «Universidad de los Estados Unidos de
Colombia» que fue posible gracias a la concepción anticlerical del Estado,
desarrollada durante este período; esta experiencia sufriría un retroceso al
carácter confesional dada la universidad durante la administración de Núñez
en el período llamado la Regeneración, caracterizado por una concepción
confesional del Estado, plasmada en la constitución de 1886, en la que se
expresa la delegación por parte del Gobierno a la Iglesia, del control de los
asuntos educativos. Se destruye prácticamente la universidad de los Estados
Unidos de Colombia, convirtiéndola en una serie de escuelas de educación

89
OCAMPO López, Javier. (1999) «Colombia en sus ideas». Ediciones Fundación Universidad
Central. Bogotá, V Parte. p. 937.
90
LUCIO Ricardo y SERRANO Mariana. (1992). «La educación superior. Tendencias y políticas
estatales». Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
Internacionales. Tercer Mundo Editores. Bogotá, pp. 26- 27.

69
Dora Piñeres de la Ossa

superior, atomizadas y sin unidad orgánica, adscritas no a un ministerio de


educación sino, a diversas entidades estatales.91

Los efectos de la política educativa del período regenerador se


mantendrían sin modificaciones en los primeros años del veinte. La Ley 39 de
1903(propuesta por Antonio José Uribe en calidad de Ministro de Instrucción
Pública) se limitó a sistematizar disposiciones que desde el inicio de la
Regeneración ya habían sido conocidas, simplemente profundizándolas. El
contenido de esas disposiciones muestra una universidad caracterizada por la
dispersión y el desmembramiento de cada una de sus facultades, que pasaron
a depender de manera inmediata a un consejo directivo compuesto por el
rector y cuatro profesores que anualmente serían nombrados por el consejo
directivo,92 así como también estableció la descentralización del sistema
universitario, otorgando autonomía a las universidades departamentales y a
las asambleas, la facultad de reglamentar los establecimientos de instrucción
universitarios costeados con los fondos del departamento, reproduciendo el
espíritu de descentralismo administrativo de la Constitución de 1886.93

Uno de los primeros proyectos de reforma de la universidad colombiana


orientados hacia la modernización de la misma fue el de Rafael Uribe Uribe,
presentado en 190994 que promulgaba la autonomía de la universidad,»una misma
necesidad: la de modernizar los estudios universitarios.»95 Su proyecto versaba sobre el
carácter nacional, científico y experimental de la universidad; es decir, sobre la
idea de ligar la universidad a los problemas reales del país, señalando los primeros
esbozos de lo que se llamaría más adelante, la extensión universitaria.

Para Rafael Uribe Uribe en su concepción de la universidad colombiana,


la universidad debía ser «una casa de estudios, laboratorios de la nación», integrada
a nuestra realidad, a la acción criticando la desadaptación en la que venían
91
Ibid. pp. 28-29.
92
SILVA Olarte, Renán. (1989). «La educación en Colombia 1880-1930 «En Nueva Historia de Colombia».
Editorial Planeta. Bogotá, p.82.
93
MÜLLER de Cevallos, Ingrid. (1992). «La lucha por la cultura» «.La formación del maestro colombiano
en una perspectiva internacional». Universidad Pedagógica Nacional. CIUP. Santa Fe de Bogotá,
Primera Parte, pp. 45, 85.
94
El proyecto de reforma de Uribe Uribe tenía una inspiración clara en la carta orgánica de la Universidad
de la Plata-Argentina, que había conocido en su viaje al sur. Aunque su viaje coincidía con el movimiento
de Córdoba no se incorporó a su pensamiento la revolución cordobesa de la universidad, quizá
porque no llegó a conocerla en su puridad. Ver en Mejía Velilla Op. Cit., Página 97.
95
Ibid. p. 98.

70
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

operando las universidades colombianas: «nuestra universidad se ha llamado nacional


tal vez únicamente por residir en la capital, pero poco ha tenido en mira el supremo interés
nacional, consagrada al cultivo de las letras y ciencias de carácter universal…» 96

Según Uribe el encauzar la universidad a una misión verdaderamente


nacional, que investigara la realidad del país, implicaba reemplazar el sistema
verbalista de enseñanza por el experimental: «el sistema intelectual que daba un
valor excesivo e indebido a la instrucción meramente verbal, se haya hoy en plena bancarrota.
Las doctrinas en las cuales se apoyaba han perdido implícitamente, su primitiva visión de
la certeza, desde que el orden social antiguo ha sido desquiciado y poco menos que disuelto
al empuje de la revolución industrial. La enseñanza universitaria en nuestros días tiene
que encaminarse principalmente a la acción, por tanto, no puede permanecer indiferente,
abroquelada en tradicionales armaduras, cuando una manera distinta de vivir hierve
hacia su alrededor, la envuelve en su atmósfera y la arrastra, a pesar suyo, en su corriente.
Las universidades, la instrucción pública toda, tienen que destinarse cuidadosamente a
cultivar aquellas cualidades del pueblo, que puestas en relación con la naturaleza del
país, den por resultado indefectible armar al hombre para la victoria personal y colectiva.»97

De 1910 a 1914 un grupo de médicos pedagogos, políticos y literatos


entre los que se destacaban Rafael Bernal Jiménez, Agustín Nieto Caballero,
Tomás Cadavid Restrepo, Tomás Rueda Vargas, Adolfo Gil Hernández y Luis
López de Mesa («generación del Centenario» o «los centenaristas»); impulsaron
proyectos encaminados a la transformación de las estructuras educativas,
abogando por una educación nacionalista acorde a la realidad colombiana,
orientada hacía el trabajo y al ejercicio de la ciudadanía, como lo había planteado
Rafael Uribe Uribe.

La mayoría de los integrantes de este grupo educados en Europa al


regresar al país se encargaron de promover un discurso de lo moderno en
educación, basado en un conjunto de saberes y prácticas pedagógicas,
sicológicas, paidológicas, higiénicas, biológicas, fisiológicas, médicas y
eugenésicas.98 Orientado este discurso a romper con lo viejo, con lo tradicional

96
URIBE URIBE, Rafael. «Obras Selectas», Tomo II , p.351. En Mejía Velilla. Ibid. p.104.
97
Ibid Rafael Uribe Uribe, p.351 En Mejía Velilla. Ibid. p.100.
98
La eugenesia se define como la aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento
de la raza y de la especie humana. Ver en Javier Sáenz Obregón, Oscar. Saldarriaga y Armando
Ospina. «Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946». Colciencias. Bogotá,
1997. pp. 7- 8.

71
Dora Piñeres de la Ossa

y con lo clásico. De manera que lo moderno era para ellos la ciencia y su


método, los saberes experimentales aplicados, prácticos, los métodos inductivos
y experimentales en las ciencias y la enseñanza, la conducta, lo medible, lo
material, lo visible, lo útil, lo actual, lo individual, lo natural; en fin, la unidad
entre lo físico, lo moral y lo intelectual. Así en estos años se busca implantar la
Escuela Nueva y el método de la Enseñanza Activa tratando de dar respuesta
a las inquietudes relacionadas con la formación de un modelo de hombre
colombiano en pro del desarrollo industrial que el país requería.

La Escuela Nueva concebía a la educación como un todo vital, al servicio


de la vida por medio de la vida. Por eso era importante introducir en la escuela
el trabajo activo y las experiencias del trabajo en comunidad. Surge como un
anhelo de reforma educativa contra la pedagogía tradicional del «maestro
dictador» la cual tiene profundas raíces en la educación colonial. En esta escuela
el maestro debía ser por oposición al maestro dictador el formador integral
más que el instructor de contenidos: educación creadora que indicara nuevos
caminos para la solución de los problemas del país, basada en la investigación
y la actividad constante en la enseñanza integral para formar un nuevo modelo
de hombre colombiano99.

En 1917, dentro del marco del congreso pedagógico100 - que respondía


a lo contemplado por la Ley 62 de 1916, de debatir cada cuatro años los
asuntos educativos y sus posibles soluciones- se contempló orientar los estudios
profesionales hacía aplicaciones prácticas. Se consideró igualmente, el diálogo
interdisciplinario entre facultades a través de conferencias reciprocas; la
creación de nuevos cursos complementarios que permitieran concretar la
formación profesional con apoyo de otras disciplinas como la economía, la
estadística, higiene, urbanización y saneamiento, contabilidad e industria. El
debate contempló de igual manera la defensa de una educación nacionalista,
negando la importación de profesores para asumir cursos.

El proyecto de Rafael Uribe Uribe, así como las propuestas del grupo de
los Centenaristas, fueron eludidas por la Ley de 1917 que reformó precariamente

99
OCAMPO LÓPEZ, Javier. (1996). «Educación, humanismo y ciencia». Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. UPTC. Tunja, p.28.
100
Archivo Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC (En adelante se citará
como A. U. P. T. C.) «Reformas universitarias». Informe de una comisión del Congreso Pedagógico
Nacional. República de Colombia. Imprenta Nacional. Bogotá, 1918.

72
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

la universidad de la regeneración, la cual sería nuevamente cuestionada, por


proyectos y movimientos de reforma universitaria durante las décadas de 1920
y 1930, dentro de un ambiente de reformas en toda América Latina.

2.3.1. La segunda misión pedagógica alemana como portadora de


elementos de reforma universitaria.

En 1923 por medio del Decreto 1595 del 22 de noviembre, fue


contratada por el Gobierno Nacional durante la administración de Pedro Nel
Ospina, la segunda misión pedagógica alemana que arribó al país en 1924,
para reorganizar la educación pública en el país, integrada por Carl Glockner
para las escuelas normales y primarias, Carl Decker para colegios de secundaria
y Antón Eitel para la universitaria. La misión arribó al país en un ambiente de
receptividad expresado en la intención de pedagogos de realizar reformas a la
educación colombiana, con una visión pragmática de aprovechar lo logrado
en otros países, específicamente Alemania, solicitando los servicios de una
cimiento que diera sus frutos en el país, y ayudar a modernizar el aparato
educativo aún dependiente de la tradición decimonónica y colonial. A los
proyectos de reforma de la misión se incorporaron pedagogos colombianos
como Emilio Ferrero, Gerardo Arrubla y Tomás Rueda Vargas.101

La misión redactó un proyecto de ley, que el poder ejecutivo sometió a


la consideración del Congreso del 4 de agosto de 1925, acompañado de una
extensa exposición de motivos. En primer lugar, la misión sugería al Estado el
manejo y control de la educación pública; tratando de devolverle la tutela que
había sido cedida en la práctica a la Iglesia y a las comunidades religiosas. De
entrada el contenido social liberal del proyecto, chocó con las autoridades
eclesiásticas -avaladas en el poder civil y político del partido conservador-,
quienes se opusieron al proyecto aduciendo lo dispuesto en la constitución
nacional y el concordato, que autorizaba a la Iglesia a intervenir en los asuntos
educativos como religión oficial.

En materia universitaria, promovió una concepción de universidad como


organización corporativa con gobierno propio de elección interna encargado
101
MÜLLER DE CEVALLOS, Ingrid. (2000). «La Misión pedagógica alemana de 1924 en Colombia».
En «Estudios sobre la historia de la educación Latinoamericana, de la Colonia a nuestros días». Diana Soto
Arango, Editora. RUDECOLOMBIA, Tunja 2000 y ver también del mismo autor: «La lucha por
la cultura»……Op. Cit., pp. 39-85.

73
Dora Piñeres de la Ossa

de la administración; una comunidad integrada por el personal docente y los


estudiantes, cuyos órganos directivos fueran el claustro, el consejo universitario,
el rector y la representación estudiantil. Recomendaba la centralización de los
estudios universitarios en la capital de la República, en una sola universidad
oficial que se llamaría Universidad de Colombia, integrada por las facultades
de Teología, Filosofía y Letras, Derecho y Ciencias Políticas, Medicina,
Ciencias Naturales e Ingenierías; de cuya universidad oficial, las
departamentales de Antioquia, Bolívar, Cauca y Nariño se convertirían en
facultades universitarias dependientes.

El proyecto no se convirtió en ley por oposición parlamentaria, pero


por un lado algunas de sus propuestas de reforma fueron retomadas por los
movimientos estudiantiles universitarios de ésos años, como la centralización
universitaria, y por otro lado, algunos de sus miembros ocuparon cargos
directivos en universidades departamentales del país, como el caso de Carl
Glockner quien fue contratado por el Gobierno Departamental de Bolívar
entre los años de 1928 a 1930, para emprender una reforma en la Universidad
de Cartagena.

El proyecto fue refutado por Antonio José Uribe miembro del partido
Conservador, en un informe presentado a la Comisión de Instrucción Pública
de la Cámara de Representantes como presidente, en el mes de noviembre de
1926, titulado «El espíritu de la legislación vigente sobre instrucción pública, el proyecto
de la misión pedagógica; lo que conviene hacer sobre el particular», criticó duramente el
proyecto de la misión, señalando que esta no había sido contratada para expedir
nuevas leyes en materia educativa, sino para implementar las reformas
pedagógicas necesarias, es decir, el reemplazo de los métodos simplemente
nemotécnicos o verbalistas, por otros más modernos y eficaces como los
experimentales. En cuanto a la intención de centralización universitaria, la
consideró como un atentado a la autonomía y el nombre de las universidades
departamentales que tanto habían contribuido en la vida de la República, así
como la legislación que por medio del artículo 54 número 3 de 1910
reformatorio de la Constitución y reconoció a las asambleas departamentales
reglamentar los establecimientos de instrucción costeados con los fondos del
departamento.102

102
«Anales de la Cámara de Representantes. Año 1926 p 599» en Müller Ingrid Op. Cit., «La lucha por
la cultura». p.61.

74
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Esta actitud de José Antonio Uribe de rechazo a la propuesta de


centralización universitaria, fue compartida por las universidades
departamentales del Cauca y Bolívar. Para el caso de Bolívar representada en
la Universidad de Cartagena, se convirtió en el elemento originario de un
proceso de modernización de la institución frente a la amenaza que veían sus
directivas y la Dirección de Instrucción Pública, en la centralización de los
estudios en la capital de la República. Mientras que por el contrario para los
movimientos estudiantiles del período en la ciudad de Bogotá, la propuesta
contaba con aprobación, por lo que la centralización universitaria se convirtió
en objeto de disputa regional entre la universidad de la capital y las
universidades departamentales.

2.3.2. Autonomía y nacionalismo: los movimientos estudiantiles


universitarios en pro de la modernización de la universidad
colombiana, (1920-1932)

Los estudiantes universitarios colombianos, receptivos a las propuestas


de reforma de la universidad colombiana planteadas durante estos años, y a la
ola de movimientos estudiantiles universitarios en América Latina que tuvieron
su punto de origen en Córdoba Argentina, expresaron entre 1919 y 1930 su
voluntad de transformar los claustros universitarios en espacios democráticos
autónomos y de integración o unidad latinoamericana, inspirados en corrientes
de pensamientos modernos que impulsara la modernización educativa.

Entre 1919 y 1921 un grupo de universitarios entre ellos, Germán


Arciniegas (1900-1999), Diego Luis Córdoba(1907-1964), Diego Montaña
Cuellar(1910-1991), Gerardo Molina(1906-1991) y Francisco Socarrás (1907);
formaron parte de un movimiento que propendía por la renovación y
modernización universitaria. Se consolidó como grupo a través de los
postulados de solidaridad y como fuerza creadora. Su interés fue tomar a la
juventud como «un factor nuevo» y armónico que asumiera con valor el
protagonismo en la defensa de los intereses sociales y educativos; como un
intento de saldar con propuesta de reformas universitarias los distanciamientos
que presentaba la universidad con la realidad social.

El movimiento colombiano a diferencia de los otros movimientos


universitarios que se dieron en éstos años en América Latina - que empezaron
inicialmente con propuestas de reforma intrauniversitarias como cambios de

75
Dora Piñeres de la Ossa

modelos pedagógicos, remoción de docentes, autonomía universitaria


cogobierno, desde su matriz en Córdoba y que luego, se radicalizaron por las
represiones de gobiernos dictatoriales dentro de sociedades oligárquicas, hacía
propuestas de reformas extra universitarias como las reformas de las estructuras
sociales y políticas, a través de lazos de solidaridad entre las juventudes
latinoamericanas, sin la cual era imposible las reformas de las universidades-
se nutrió inicialmente de los programas radicales que adquirieron éstos
movimientos durante la década de 1920, pues sus objetivos estuvieron
encaminados a un acercamiento de la universidad con una realidad social más
justa y democrática, que debían asumir como un reto las juventudes
universitarias latinoamericanas desde posiciones directivas en el Estado y en
los centros universitarios.

2.3.3. La Federación del movimiento colombiano: la solidaridad de las


juventudes universitarias en la reforma de las universidades
latinoamericanas. (1921-1928)

En 1921, el movimiento renovador colombiano se organiza a través de


la federación estudiantil, reorientando sus objetivos iniciales de unión
latinoamericana hacía el fortalecimiento del nacionalismo, del conocimiento
de la realidad colombiana a través de la reforma universitaria. En 1920 Carlos
Pellicer vino a Bogotá como agregado de la Delegación de Méjico ante el
Gobierno colombiano, quien hacía parte del plan trazado por José Vasconcelos
consistente en nombrar un estudiante como agregado cultural de cada
embajada mejicana; a su llegada a Bogotá, Pellicer entró en contacto con
Arciniegas, director para entonces del periódico «Voz de la Juventud»-que había
fundado en 1917, para difundir la idea de crear una federación de estudiantes-
, con quien coincidía en la idea de movilizar la federación de estudiantes.
Ambos convinieron instalar la Asamblea de Estudiantes, en cuyo seno se
fundó en febrero de 1921 la Federación de Estudiantes de Colombia como un
medio para aunar permanentemente los esfuerzos estudiantiles y ejecutar así
un programa integral y vigoroso.103

La federación desempeñó un papel aglutinador de primer orden, luchó


por el bienestar de los estudiantes, y por la idea de vincularlos con la realidad
103
RIVAS GAMBOA, Angela. (2001). «Un estudiante maestro». En Revista Historia Crítica.
Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
Bogotá, No. 21. p.14.

76
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

nacional y fomentó las relaciones de los jóvenes colombianos entre sí y con


universitarios del exterior. Como parte de las actividades tendientes a la
integración de los estudiantes colombianos y su vinculación con la realidad
nacional, la federación promocionó concursos con fines sociales, tales como
el mejoramiento social, a través de campañas contra «enfermedades sociales»
como la delincuencia, el alcoholismo y las enfermedades venéreas, así como
una cruzada en pro de la extensión universitaria que trascendiera las clases
populares. En cuanto a las relaciones internacionales, sus dirigentes respondían
al reclamo internacional de las fuerzas de las federaciones estudiantiles para
el conocimiento de lo autóctono, de lo nuestro.104

2.3.4. La «Revista Universidad»: órgano de difusión y de protestas de


la Federación Estudiantil.

La Federación en 1921 creó como órgano de difusión de sus ideas, la


«Revista Universidad» bajo la dirección de uno de sus líderes Germán Arciniegas,
-en reemplazo del periódico «Voz de la Juventud»- a través de la cual se promovió
la organización estudiantil representada en una federación de estudiantes
comprometidos con la renovación de la educación colombiana y
latinoamericana, por medio de lazos de solidaridad internacional en búsqueda
de solución de problemas sociales,105 frente a las represiones e intransigencias
de las dictaduras y las oligarquías reinantes durante esos años, e igualmente
critica la intransigencia de los gobernantes clericales del Cauca y Antioquia
ante la libertad de culto y de expresión que reclamaban los estudiantes.106

Sus dirigentes argumentaban que la fuerza de las federaciones


estudiantiles era una obligación internacional para erigir el ideal del cultivo de
lo autóctono, de lo nuestro, testimoniando la influencia de pensadores
iberoamericanos universitarios como Carlos Mariátegi, José Vasconcelos, José
Ingenieros, Héctor Ripa Alberti. En particular Vasconcelos se convirtió para
el movimiento colombiano, en el «maestro de la juventud»; y a través de la
Revista Universidad y del diario La República, se dieron a conocer algunos textos
del profesor mejicano y una carta enviada por él a Arciniegas y publicada
como «mensaje a la juventud colombiana», testimonio de las comunicaciones que
104
Ibid. p.14.
105
A. U. P. T. C. Fondo Posada. Nota Editorial de la «Revista Universidad» No 6 Bogotá 1921.
106
A. U. P. T. C. Fondo Posada. De la Calle, Hernando. «Nuestra Causa», manifestación ante el
Presidente de la República Mayo 1921. En «Revista Universidad», fragmentos 1921.

77
Dora Piñeres de la Ossa

mantenía Arciniegas con el reformista de la educación mejicana de los años


veinte; quien había logrado conseguir que se creara nuevamente el ministerio
de educación en México y fue autor de la «ley de educación»; de ahí que
simbolizara para Arciniegas y el grupo estudiantil, el espíritu de la
reorganización de la educación pública que era tan imperiosa en Colombia,
como lo había sido en Méjico.107

De las páginas de la Revista se infiere que para el movimiento colombiano


al igual que el primigenio de Córdoba-Argentina, además de la unión de todos
los jóvenes universitarios latinoamericanos para conseguir la renovación
universitaria era necesaria la participación de los estudiantes en las políticas
educativas. Igualmente, la búsqueda de una justicia social y el ejercicio
democrático en las universidades, fue la de la incorporación de grupos sociales
como el de la mujer, que no habían tenido acceso en el sistema universitario.
En 1921, se elige a Amelia Arango como vicepresidenta de la Asamblea de
Estudiantes de Antioquia, a la que se dedicó la carátula de la revista número
3.108 Además se abría un espacio invitándolas a que expresaran sus opiniones
acerca de la educación, encontrando receptividad dentro de un círculo femenino
muy reducido que tenía relaciones de parentesco con líderes del movimiento
y que se advierte una nueva actitud crítica frente a la educación que venía
recibiendo la mujer colombiana, a las que solo se les consideraba aptas para
desempeñar «las dulces tares del hogar».

En la primera etapa del movimiento, no se insinúa siquiera el rol de este


grupo social en los claustros universitarios. Aparte de su órgano oficial de
difusión, los estudiantes también expresaron sus opiniones y posiciones en
pro de la reforma de la educación nacional a través de la prensa liberal, algunos
de sus miembros contribuyeron con editoriales, como en el caso de Luis Tejada
en El Espectador y de Germán Arciniegas en El Tiempo y La República.109 Este
espacio otorgado a los estudiantes en la prensa liberal demuestra de alguna
forma, como el movimiento colombiano al igual que los movimientos de
107
RIVAS GAMBOA, Angela Op. Cit., pp 21-22.
108
VARGAS HERNÁNDEZ, Olmedo.(2000) «Dinámica del movimiento universitario en Colombia:
1920-1930». En Archivos y Documentos para la Historia de la Educación en Colombiana.
Segundo Coloquio de la Historia de la Educación en Colombia. Colección Eventos. Cuadernos
Azules 1. RUDECOLOMBIA. Tunja, p.134.
109
ARCHILA, Mauricio. (1999). «Entre la Academia y la Política. El Movimiento Estudiantil en
Colombia 1920-1974». En «Movimientos Estudiantiles en América Latina». Compilador Renate
Marzisque. UNAM México, p.162.

78
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Argentina, Perú, Chile y Cuba, recibieron inicialmente el apoyo de dirigentes


liberales de la época, sin embargo el caso colombiano registra una peculiaridad
con respecto a los casos citados, porque sus líderes a pesar de tener un peso
en la opinión pública, no avanzaron mucho en su independencia política; en
parte, por su carácter elitista, en parte por el peso de la contradicción liberal-
conservador en la vida política nacional como una constante histórica.

En 1922 a través de la Revista Universidad los estudiantes declararon su


primera huelga en Bogotá, con Arciniegas como uno de sus principales lideres,
desencadenada por el escándalo que suscitó el proyecto de colocar el retrato
de Fidel Cano en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia. La idea fue
rechazada por las directivas de la universidad que juzgaron una profanación
colocar, en el mismo recinto que ocupaba la imagen del sagrado Corazón de
Jesús, el retrato de alguien que como Cano había sido excomulgado. La protesta
estudiantil en reacción a las actitudes intolerantes y doctrinarias de los
directivos de la universidad, fue considerada por algunos jóvenes como una
reivindicación de la igualdad a que tenían derecho y como la defensa del
pluralismo en la universidad pública y de la libertad de pensamiento y expresión
de los pensamientos innovadores opuestos al espíritu confesional católico y
tradicionista de los antioqueños.110

Lo ocurrido en la Universidad de Antioquia en torno al retrato de Cano,


no solo desató huelgas estudiantiles en Bogotá y Medellín, sino que dio pie a
la formación de la Federación de Estudiantes de Medellín con la consecuente
organización de actividades similares a las que tenían como sede en la capital
de la República.

2.3.5. El Congreso nacional de estudiantes en Medellín: la juventud


universitaria como fuerza armónica y activa en la vida nacional.

En 1922 con motivo de los hechos en Medellín, Germán Arciniegas


postula a esta ciudad como sede del Primer congreso nacional de estudiantes.
El objetivo principal del congreso era convertir a los estudiantes universitarios
organizados en la federación, en una fuerza activa en el devenir del país y
capaz de propiciar su participación, en la elaboración de un proyecto de reforma
de la universidad colombiana.

110
RIVAS GAMBOA, Op. Cit.. p.16.

79
Dora Piñeres de la Ossa

En el Congreso se definieron como temas de estudio, la organización


estudiantil en Colombia, la celebración periódica de congresos de estudiantes,
la representación de los estudiantes en los consejos directivos de la enseñanza
universitaria, el concepto de universidad en sus relaciones con el Estado, la
unificación o centralización de la enseñanza universitaria en Colombia- que
causaría la reacción de las universidades del Cauca y Cartagena- y la extensión
universitaria, la organización del bachillerato, el intercambio profesional entre
las facultades del país, las misiones pedagógicas extranjeras, la actitud de los
estudiantes colombianos frente a los problemas de Hispanoamérica y la reforma
del pensum de la Escuela Normal para adaptarlo a las necesidades de las
diferentes sesiones del país. En términos generales, y como una afirmación de
una supuesta autonomía, se declaró que estos temas serían abordados al margen
de las contiendas de los partidos políticos colombianos.

En el mismo evento se enfatizó la urgencia de renovar la universidad


colombiana, librándola de los métodos anquilosados con que se estaban
fabricando sujetos»aventajados, tristes, inermes para la lucha, atados al prejuicio
y al odio, moldeados en las preocupaciones políticas y sociales, propias del
siglo pasado». Los estudiantes manifestaron igualmente, que era inconveniente
ser formados en claustros sin vida, sin maestros, sin libertad y sin aire, y
proclamaban la instrucción libre, abierta a toda las corrientes de
pensamiento,»sin campana y sin férula», carente de cualquier nexo con los
partidos políticos. También abogaron por la autonomía universitaria que debería
empezar por el manejo independiente de las cuestiones económicas, de modo
que la universidad se viera libre de las fluctuaciones políticas y las aberraciones
de la intransigencia. Solo así la institución podría entregarse libremente a la
investigación y realizar sus funciones científicas y culturales.

En 1923, el Comité nacional de estudiantes en representación del


movimiento, presentan al Congreso Nacional su plan de reformas, que había
sido elaborado en el Congreso estudiantil de Medellín y ampliado por el Comité,
en el que se exigía la expedición de una ley sobre reforma de la educación
colombiana que cobijaba la instrucción primaria, secundaria y profesional,
señalando la siguientes propuestas: establecimiento de «un bachillerato práctico»
de dos o tres años de estudios que habilitara al individuo para la lucha por la
vida; «un bachillerato general» para los individuos que no pudieran seguir ninguna
carrera profesional; «bachilleratos especiales» «o bachillerato técnico» para las distintas
carreras profesionales, la centralización universitaria en la capital de la

80
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

República y supresión de las universidades seccionales; la creación de becas y


concesión de viáticos a los estudiantes provenientes de los departamentos
que ingresaran a la universidad nacional y que necesitaran de tales auxilios;
adjudicación de las cátedras profesionales por el sistema de oposición, elección
de los rectores de las facultades por votación del profesorado de cada una de
ellas; designación de un rector general de la universidad encargado de su
dirección suprema; creación para la vida económica de la universidad de un
capitulo especial en la ley de aproximaciones de cada año y misiones
pedagógicas extrajeras.111

La petición de centralización universitaria en la Capital de la República


con las consecuentes supresiones de las universidades seccionales, generó un
fuerte debate que sería registrado a través de las prensas nacionales y
departamentales; los estudiantes del movimiento en Bogotá garantizaban la
propuesta fundamentada en su concepto, en que las universidades regionales
o seccionales, venían siendo sostenidas precariamente por los departamentos
y en consecuencia se encontraban mal dotadas y la formación profesional era
deficiente, 112 uniéndose a los planteamientos señalados por la Misión
Pedagógica Alemana. Mientras que las universidades seccionales se oponían
a la centralización universitaria, caso de Cartagena, que aducía sus aportes al
desarrollo de la Costa Atlántica y a la nación desde su fundación, considerando
una mayor inversión fiscal de la nación en el sostenimiento de estas
instituciones.113 Sin embargo, el proyecto de la Misión Pedagógica Alemana
como vimos no se convirtió en Ley por oposición parlamentaria, pero el debate
de la centralización universitaria se mantuvo a lo largo de la década del veinte
en los proyectos de refor ma de las universidades colombianas,
particularizándose en la de Cartagena.

111
A. H. C. «Diario de la Costa». 27 de Septiembre de 1923. Número 1.928 Página 6. «La reforma de
la Instrucción, eliminación de las facultades profesionales seccionales», Bogotá 25 de septiembre. Firmado
por José Daniel Camacho A, Guillermo Londoño, Jorge Soto del Corral, José Luis Trujillo y
Rafael Bernal Jiménez. La participación de este último como miembro del comité nacional de
estudiantes nos permite inferir el apoyo de aquellos que habían sido integrantes de la Generación
del Centenario, a la causa del movimiento estudiantil de los años veinte, como una forma de unir
esfuerzos por reformar la universidad colombiana.
112
A. H. C. «Diario de la Costa». 4 de septiembre de 1923. Número 1903. Página Editorial 1. «Farsa
universitaria». Firmado por Germán Arciniegas.

81
Dora Piñeres de la Ossa

2.3.6. El Segundo Congreso nacional de estudiantes en Ibagué: del ideal


de la universidad latinoamericana al fomento de una universidad
nacionalista en Colombia.

Durante el Congreso Nacional de Estudiantes celebrado en Ibagué en


1928, el movimiento entra en su segunda etapa, abandona el ideal inicial de
una universidad latinoamericana basada en la solidaridad de las juventudes
universitarias, al convencerse que este ideal entraba en contraposición con la
realidad de los países latinoamericanos, en los que los vínculos étnicos y
sentimentales estaban absolutamente supeditados por las exigencias de la
competencia económica y de hegemonías impuestas por la fatalidad histórica,
y enfoca sus objetivos hacía una reforma educativa colombiana(que no solo
implique la enseñanza profesional sino que comprenda desde la educación
preescolar) vital para la formación de un nacionalismo vigoroso, que solo
sería obtenido a través de una participación más decisiva de los líderes
estudiantiles en los cargos representativos del parlamento o del gobierno, con
previo conocimiento de la realidad colombiana a través de nuevos sistemas
pedagógicos que formaran un estudiante interesado en la investigación.

En el Congreso de Ibagué la Federación de Estudiantes configura un plan


de reforma a través del cual sería posible concretar el ideal de una reforma
universitaria, en pro del fortalecimiento del nacionalismo, del conocimiento de
la realidad colombiana. En el discurso pronunciado por Carlos Lleras Restrepo114
como representante de la delegación bogotana, reproducido en las páginas de la
Revista Universidad se recogen los puntos esenciales de ese plan de reforma de la
federación, tras una crítica a la universidad tradicional colombiana anclada aún
en esquemas coloniales de orden jerárquico, confesional y dogmático,
caracterizado por el profesionalismo de corte napoleónico, donde primaba la
enseñanza magistral y el poco estímulo por la investigación, la creación personal
y centrada en la formación de sectores dominantes.

El cambio del sistema pedagógico se constituyó en el primer elemento


del plan de reforma como condición básica de una educación encaminada a la
113
A. H. C. El Porvenir. 3 de Octubre de 1923. No 7041. Página Editorial «Combatiendo la
centralización universitaria». Firmado por el médico docente de la Universidad de Cartagena Manuel
H. Pájaro.
114
A. U. P. T. C. Fondo Posada. «Revista Universidad». (1928). No 92. pp. 143-145. «Ideales del
Congreso de Ibagué». Discurso pronunciado por Carlos Lleras Restrepo en el Segundo Congreso
Nacional de Estudiantes y reconstruido especialmente para «Universidad».

82
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

investigación o conocimiento del país. Señalaban que el alumno debía tener la


libertad para aprender con el profesor que estimara más competente. La
universidad no debía estar cerrada para aquellos que debían «decir su palabra
a la juventud fervorosa, y el Estado no tenía porque imponer dogmáticamente
la opinión oficial a los estudiantes en la interpretación de un texto jurídico o
en la crítica de las supremas creencias. La cátedra libre y la asistencia libre se
complementan y deben imponerse conjuntamente. Sin ellas la reforma
universitaria es un mito y una triste farsa la libertad de pensamiento». Sugerían
la necesidad de desarrollar el espíritu investigador en el alumno a través de las
técnicas de los seminarios. Se infiere de esta posición de los estudiantes, un
conocimiento de los métodos de la pedagogía moderna en boga en esos años,
la Escuela Nueva.

La participación estudiantil en las directivas de la universidad, en la


dirección del Estado en el estudio y resolución de los problemas nacionales
es otra de las reivindicaciones señaladas por la Federación en el plan. El
estudiante, al convertirse en el componente esencial de la universidad, debía
tener participación en las reglamentaciones que se establecieran en torno al
sistema universitario. Por otra parte si la universidad debía acercarse al
conocimiento de la realidad nacional, debía entonces convertirse en el centro
de discusión, análisis y solución de los problemas del país; es decir sus
intelectuales debían incorporarse «al ambiente cargado de ignorancia de los gabinetes
para sanearlos».

Como logro de las peticiones anteriormente señaladas exigían la


autonomía universitaria tanto económica como administrativa: «la primera difícil
de conseguir entre nosotros, es sin embargo, necesaria y no debemos cejar en el empeño de
conseguir que a la universidad se le asignen rentas propias. La segunda, debe corresponder
a la universidad, compuesta de profesores y alumnos la elección de sus propias directivas.
El gobierno, que en la mayoría de los casos no sabe lo que hace, no tiene porque nombrar
directores a un grupo de individuos conscientes, no tiene porque someter a su veto los
reglamentos de las facultades». Esta petición se compadece directamente con el
ideal de una universidad de fundamentos democráticos y nacionalistas libre
de intereses partidistas, de intermediaciones burocráticas.

El reclamo de la juventud universitaria por la autonomía de la universidad


colombiana en este mismo año, se va perfilando no solo en el campo económico

83
Dora Piñeres de la Ossa

y administrativo sino en el plano ideológico. Germán Arciniegas en su


conferencia dictada en la Universidad Libre 115 - institución que veían como
ejemplo de la libertad de enseñanza a la que aspiraban estas nuevas
generaciones116 - se refiere a esta emancipación ideológica de la universidad
como un legado de la reforma de Córdoba-Argentina expresado en la cátedra
libre, la asistencia libre y la participación del estudiantado en el gobierno de la
universidad al margen de las oposiciones burocráticas del Estado y de la iglesia.
Señalaba que era necesario que las nuevas generaciones, se hicieran
conscientes de las experiencias de personajes que del pasado del país habían
luchado por conquistar un pensamiento científico, de investigación de nuestra
realidad independientemente de las represiones políticas y clericales (Mutis,
Caldas, Fray Luis de León en la Colonia; Santos Acosta, Ancizar y Vargas
Vega en el Siglo XIX).

La nueva generación, según Arciniegas debía involucrar en su programa


una obra verdaderamente revolucionaria que elevara la reforma al resurgimiento
de lo nacional, a través de una doble labor; liberar ideológicamente a las
universidades de las manipulaciones burocráticas y de las restricciones del
orden jerárquico y clerical, enfocándolas hacía el conocimiento científico y
profundo de la situación colombiana, e impulsarlas luego, a convertirse en el
eje o elemento de cooperación de las directivas del Estado, para conseguir
una «evolución más segura del mismo y el progreso de la sociedad sobre bases de la más
alta justicia social» que reclamaban nuevos sectores obreros y medios en ascenso.

115
A. U. P. T. C. Fondo Posada. «Revista Universidad». (1928) Número 92, pp.91-93; 5 de Agosto
de 1928. Número 93. pp. 137-138 y 11 de agosto de 1928. No 94. pp. 148-150. «La función política
de la Universidad». Conferencia dictada por Germán Arciniegas en la Universidad Libre en
commemoration de los 10 años del Movimiento de Córdoba-Argentina.
116
La historia de la Universidad Libre se inicia con el movimiento de la Regeneración con un
nuevo estilo político y administrativo respondiendo a las actividades públicas y privadas de los
colombianos y en particular al asunto de la educación, la cual tomó rumbos con orientación
teocrática y autoritaria de la Constitución de 1886. Nació con el pensamiento del partido liberal
que entendía que su triunfo ideológico sólo era posible por los caminos culturales en claustros
diferentes a los establecimientos oficiales. El 30 de octubre de 1913 hombres libres y de buenas
costumbres convencidos de que los gobiernos deben ser más de leyes que de hombres,
constituyeron una sociedad anónima que llevaría el nombre de Universidad Libre. Tomado de
ANGULO BOSSA, Jaime. « La Tribuna Encendida» (2002). Presentación. SIERRA REYES, Luis
Francisco. Presidente Nacional de la Universidad Libre. Universidad Libre. VII.

84
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

2.3.7. Los estudiantes y el Proyecto de Ley de Reforma de la


universidad colombiana de 1932, en el logro de la participación
estudiantil en las políticas universitarias del Estado.

Las inquietudes estudiantiles universitarias de los años veinte llegaron


en los años treinta a la Cámara de Representantes, de la administración liberal
de Enrique Olaya Herrera (1930-1934), así como habían llegado las propuestas
de reformas del movimiento de Córdoba Argentina en medio de un ambiente
liberal receptivo- ante la cual, Germán Arciniegas en calidad de representante
de los estudiantes presentó un proyecto de reforma universitaria.117 El proyecto
apuntaba a la creación de la universidad colombiana, como una entidad
autónoma y centro de estudio de la realidad nacional y a solucionar la situación
interna de la universidad, e incidir sobre la orientación política del país, que
eran los objetivos planteados por el movimiento en su segunda etapa.

En el contenido del proyecto se hacía referencia a una reforma


universitaria, emprendida a partir de las necesidades del país. Se trataba de
hacer de la universidad «Un departamento donde se estudien los problemas inmediatos
del país y los temas esenciales que afectan su vida». La universidad debía convertirse
en el laboratorio de la nacionalidad colombiana, cumpliendo con una función
social y política que la pusiera en contacto con la administración del Estado y
con el pueblo: «Hay que estudiar el país, tratar de comprenderlo y de organizar las
juventudes para que lo trabajen inteligentemente y científicamente... por eso es preciso darle
a la universidad el sentido y carácter de una corporación en donde se trabajen durante los
365 días del año por los jóvenes y los viejos sobre el mismo asunto, sobre la misma patria,
dentro del mismo anhelo...Corresponde a la nueva universidad reaccionar en el sentido de
acercarse dueña de sí misma, de controlarse adquiriendo un segundo criterio de los problemas
políticos, de aproximarse anticipadamente a los hechos sobre los cuales, tendrá luego que
presentar sus conclusiones. En este sentido la universidad será un consejero técnico del
Estado y una guía segura para quienes hoy proceden, al legislar o al gobernar, por intuiciones
o por juego.»118

117
ARCINIÉGAS Germán (1932) «La universidad colombiana, Proyecto de Ley y exposición de motivos».
presentado a la Cámara de Representantes por Germán Arciniegas. Imprenta Nacional, Bogotá-
Colombia Julio 29 de 1932. Biblioteca Hispánica de Madrid
118
Ibid. pp.15-16, p.18.

85
Dora Piñeres de la Ossa

Para conseguir que la universidad se convirtiera en ese laboratorio de la


nación, en el centro de estudios de los problemas del país, sugieren una serie
de cambios al interior de la institución universitaria: En primer lugar, la reforma
de los planes de estudio, las facultades y los métodos de enseñanza tras la
crítica al método tradicional del aprendizaje literario, memorístico alejado de
la práctica de la experimentación. Proponen la modificación de los planes a
través de una orientación de los mismos hacía el estudio de la vida nacional.

La reforma de la organización de las facultades era necesaria pues las


universidades aún funcionaban con una distribución de sus programas bastante
rudimentaria que tenía raíces desde la colonia, estaban distribuidas en tres
facultades Derecho, Medicina e Ingeniería, la Facultad de Ciencias Naturales
no tenían existencia real, la facultad de Ciencias Económicas, la Facultad de
Educación y la facultad de Agronomía no eran mas que proyectos a realizar;
sugería la necesidad de establecer un nuevo plan de división de estudios por
facultades en el que se valoraran las necesidades del país con un criterio integral
y además se tuviera en cuenta el ejemplo de países como Argentina y México
donde existía una reforma de la división de las facultades de acuerdo a las
necesidades que demandaban sus estructuras económicas. Proponen la
incorporación a la Universidad Nacional de la Escuela de Minas de Medellín
y de la Facultad de Letras del Rosario así como la creación de una Facultad de
Agronomía que involucrara los problemas básicos nacionales de la agricultura.
La de los métodos de instrucción, que abandonen el estudio memorístico por
la puesta en práctica de una educación experimental vertida sobre una realidad
concreta, Colombia; una educación basada en métodos de investigación como
los trabajos de laboratorio y los seminarios: «El laboratorio debe ser una cátedra
especial y permanente en donde se practiquen investigaciones y se comprueben los hechos
corrientes de una ciencia determinada. El seminario se organizará para el estudio de
temas concretos, que se pueden escoger de acuerdo con la realidad».

En segundo lugar, la universidad debía desprenderse de la tutela de los


partidos políticos y gozar tanto de autonomía docente, como administrativa;
«porque dentro de un sistema democrático que aspire a tener una amplia base de comprensión
nacional, el deseo de mantener las universidades como organismos subordinados es cosa
que carece de explicación. La autonomía es una cosa que se tiene o no se tiene»; la
universidad debía tener su propio gobierno en contraposición al tradicional
nombramiento de las directivas por parte del Estado; al frente de la misma,
debían estar un presidente de grandes méritos intelectuales nombrado por un

86
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

consejo directivo integrado por tres categorías de trabajadores que actuaran


dentro de la universidad: Profesores, estudiantes y antiguos alumnos que
denominaban la comunidad académica; este consejo tripartito se encargaría
de funciones económicas, métodos académicos y de fijar los estudios
preuniversitarios, porque a la universidad debía corresponderle hacerse mentor
de la enseñanza secundaria afín de que los estudiantes llegaran con preparación
suficiente a la universidad.

En tercer lugar la extensión universitaria; en cuanto a este aspecto


exponen la apertura de la extensión universitaria al pueblo colombiano en
general y sobre aquellos sectores y grupos sociales que no habían tenido
acceso a la instrucción superior universitaria; entre ellos la mujer, critica la
posición discriminatoria que había asumido la universidad colonial, que
prohibía con pena de excomunión la presencia de la mujer en los claustros, y
aún la universidad republicana donde la mujer había tenido una tímida
participación en la escuela primaria; y todavía a principios del Siglo XX no
tenía acceso a los estudios secundarios que la acercaran a la universidad: «El
Estado no le ha dado un bachillerato suficiente a las mujeres como el de los varones, la ha
puesto a seis años de distancia de las puertas de la universidad». Sin embargo, en la
exposición de motivos del proyecto se observa claramente que no hay ninguna
intención en la causa estudiantil, de involucrar en sus propuestas, la
emancipación de la mujer del rol tradicional del hogar, ni de las labores que
son cercanas a su sexo, por el contrario, los estudiantes se previenen contra la
ilusión que la mujer pueda aspirar en el cambio de su condición social y de
género al ingresar a los claustros universitarios, es mas consideran como una
remota posibilidad su ingreso a los estudios universitarios; y se sugiere su
ingreso dentro de un programa denominado, «la rehabilitación de la mujer en la
educación superior», el cual reproduce las tareas que tradicionalmente la sociedad
asumía como propias del sexo femenino..

La extensión universitaria también se refiere a la creación de unos


departamentos e institutos anexos a la universidad, en los que se debía organizar
y dirigir un campo de difusión más vasto de los trabajos universitarios. A
través de los departamentos se llevaría la acción de la universidad a capas
sociales diversas y dentro de un radio casi ilimitado; entre éstos, se proponía
la creación de uno Editorial para las publicaciones de libros, revistas, cartillas,
conferencias, concursos, cursos, anuncios y circulares; uno de Bellas Artes,
que tuviera por objeto coordinar los esfuerzos que se encaminaban en el país

87
Dora Piñeres de la Ossa

hacía una cultura plástica, ante el reclamo de los artistas; y uno de Extensión
Universitaria, que debía centralizar las labores culturales y las conferencias
que realizara la universidad para un público abierto, utilizando para ello la
organización nacional de los antiguos alumnos. En cuanto a los institutos, se
contemplaba la Escuela de Odontología y el Laboratorio Nacional de Higiene
que dependería de la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales; el
Observatorio Nacional que dependería de la Facultad de Matemáticas e
Ingeniería; el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Nacional de
Bellas Artes que dependería del departamento de Bellas Artes; y la Biblioteca
Nacional, que dependería del departamento editorial de canjes y bibliotecas.

2.3.8. Balances y perspectivas del movimiento estudiantil colombiano


de los años veinte

El movimiento de renovación estudiantil de los años veinte de las


universidades colombianas, logró proponer y cohesionar un plan de reformas
de la universidad colombiana en miras al fortalecimiento del nacionalismo,
tratando de incorporar a su ideario una respuesta a las necesidades sociales
del país, al concebir una formación integral del individuo al servicio de la
nación, así lo había expresado Germán Arciniegas en la exposición de motivos
del proyecto de Ley de 1932 presentado a la Cámara de Representantes: «La
República necesita crear un departamento en donde se estudien sus problemas inmediatos
y los temas esenciales que afectan su vida. Este departamento no puede ser otro sino la
universidad misma. Pero una universidad destinada, a ese fin, orientada en un sentido
radicalmente nuevo». Ideas que fueron retomadas en la reforma instruccionista
universitaria emprendida bajo el gobierno liberal de Alfonso López Pumarejo-
Ley 68 de 1935- que al igual que los gobiernos liberales y de corte populista
de países latinoamericanos como Argentina, México, Cuba donde se
experimentaron movimientos estudiantiles en pro de reformas universitarias
incorporaron dentro de sus programas las causas estudiantiles.

Muchos de los integrantes del movimiento renovador se incorporaron a


la administración liberal de Alfonso López Pumarejo, ocupando posiciones
directivas dentro del ministerio de Educación y la administración de la
Universidad Nacional como el caso de Germán Arciniegas y Gerardo Molina,
respectivamente; obteniendo la aspiración o el anhelo que los estudiantes
aspiraban como organismos asesores del gobierno: La primera administración
de López Pumarejo(1934-1938) se caracterizó por incorporar en su gabinete

88
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

ministerial a una serie de jóvenes liberales e incluso a algunos que habían


tenido inclinaciones socialista en los años veinte. 119

2.3.9. La Reforma universitaria durante el gobierno liberal de Alfonso


López Pumarejo: 1934-1938.

El discurso de reformismo orientado hacia a la modernización educativa


iniciado en los años veinte en nuestro país, pareció continuar con mayor vigor
en los años de hegemonía liberal de 1930 a 1946. Durante la administración de
Enrique Olaya Herrera, se empieza una política de reforma educativa que
buscaba alejar al sistema educativo de la tradición conservadora y lo adecuara a
la estructura productiva engendrada por la industrialización como consecuencia
de los nuevos tiempos modernizadores, acogiendo las demandas que urgían de
diversos grupos sociales (en especial de la clase media y obrera), empeñados en
un cambio institucional. De manera que el régimen liberal iniciado en el treinta
vendría a retomar los esfuerzos reformistas del decenio del veinte,
profundizándolos y en ocasiones replanteándolos para adecuarlos a los postulados
políticos y a los nuevos tiempos que vivía el país. El objetivo era poner las
cuestiones educativas al servicio del proceso modernizador, en el instrumento
de legitimación de la modernización e industrialización del país.120

La universidad fue sin duda la gran beneficiaria de la reforma educativa de


López, su estructura, naturaleza y funciones se fueron abriendo ideológicamente
a las corrientes contemporáneas del pensamiento. Para López la reforma
universitaria debía emprenderse en función del desarrollo económico del país, de
la industria; preparar a la juventud en la universidad a estudios técnicos para
explotar la riqueza nacional sin tener que acudir por falta de ellos al extranjero.

El impulso modernizador que dio Alfonso López a la educación pública


universitaria guardaba relación con la emergencia de las clases medias. En
primer lugar, porque éstos demandaban el acceso a la universidad como un
119
ARCHILA, Mauricio. (1999) «Entre la academia y la política». (1999). «El movimiento estudiantil en
Colombia. 1920-1974». En Movimientos estudiantiles en América Latina. Compilador Renate
Marzisque. UNAM. México. p.162.
120
VERA César y MOLANO Alfredo. (1996). «La evolución de la política educativa en el siglo veinte. La
República Liberal 1930-1946». UPN. Centro de Investigaciones CIUP. Bogotá, p.113. Ver también
Parra Sandoval, Rodrigo (1996). «Escuela y modernidad en Colombia. La universidad». Fundación
FES, Fundación Restrepo Barco, COLCIENCIAS, IDEP, 3er Mundo Editores. Santa Fe de
Bogotá. Tomo IV, pp 65-66.

89
Dora Piñeres de la Ossa

medio de ascender socialmente o por lo menos, de mantener su posición. En


segundo lugar, su ubicación intermedia entre las clases y sus aspiraciones
democráticas hacía de ella un baluarte político e ideológico claro que el
liberalismo se propuso no solo apoyar sino reproducir.

La misma naturaleza del proceso modernizador trae como consecuencia


la expansión y diversificación de los saberes impartidos en la universidad. Se da
un vertiginoso crecimiento de la Economía, la Administración y la Contaduría
como efecto de las urgentes demandas de la industria y de los grupos sociales
medios, bajos y populares; frente a estos cambios la universidad no podía seguir
anclada en las carreras tradicionales de Medicina, Derecho, Ingeniería Civil y
Humanidades sino que debía empezar una diferenciación curricular en
correspondencia a la división del trabajo que se llevaba a cabo en el sector
productivo de la sociedad. Surge entonces la función económica de la educación
superior; la relación entre economía, empleo y educación se hace dominante.121

Con la reforma, López también buscó un cambio en la orientación


pedagógica, el interés del alumno pasa a ser el centro de la educación
universitaria y de los demás niveles. Se propugnaba por fomentar en él la
creatividad, la crítica y el desarrollo de la imaginación. Se estimuló la discusión
y la investigación a través de la integración en un solo cuerpo de las unidades
académicas y la construcción de la ciudad universitaria122. Se implementó el
uso de laboratorios, gabinetes y bibliotecas y el ejercicio de la libertad de
cátedra, para crear esa actitud favorable a la crítica y a la participación del
estudiante en la marcha del proceso docente. Estos lineamientos pedagógicos
permiten ver la persistencia en la adopción de los métodos de la pedagogía
activa. López Pumarejo pretendió otorgarle a la universidad un alto grado de
autonomía académica y administrativa, aunque en sus directivas se mantuviera
una fuerte representación estatal y una decisiva intervención en sus ingresos
económicos123. Esta autonomía se expresaba en otorgar personería jurídica,
participación de estudiantes y profesores en las decisiones de la universidad, y
emancipación de la institución del tutelaje religioso.

121
PARRA SANDOVAL Rodrigo. Op. Cit., pp 65,66,72,74 y 76.
122
VERA César y MOLANO Alfredo. Op. Cit., pp. 81- 85; y ver también Sandoval Rodrigo. Op.
Cit., pp. 66.
123
JARAMILLO URIBE, Jaime. (1998). «La educación durante los gobiernos liberales 1930-1946 « En «
La Nueva Historia de Colombia». Tomo IV Editorial Planeta, Printer Colombiana Ltda., pp. 107-109.

90
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Este interés de reformar a la universidad colombiana durante la


administración de Alfonso López quedaría planteado en la Ley 68 de 1935.
Esta Ley recogió algunas de las propuestas del movimiento universitario de
los años veinte, como la autonomía académica, la participación de los
estudiantes en el gobierno universitario, la función social de la universidad y
la incorporación de nuevos sectores. Así con la Ley 68 el Partido Liberal dio
cauce legislativo a la insurgencia universitaria de la que él había sido parte y
motor124. Sin embargo no está de más aclarar, que en la comprensión de los
procesos de reforma universitaria en el siglo veinte en Colombia, no deben
verse en función de un partido político en especial, sino a partir de las
condiciones sociales y económicas del momento.

La Reforma proyectada a través de la ley, se planteó más claramente o se


desarrolló en la Universidad Nacional, en la que se introdujeron nuevas
instituciones como la extensión cultural y el bienestar estudiantil que habían
reclamado los movimientos universitarios de los años veinte. La extensión
cultural, no solo complementaba la formación del estudiante con un amplio
esquema de actividades culturales, sino que también ponía en contacto a la
universidad con la ciudadanía a través de conferencias públicas, exposiciones
artísticas y publicaciones. El Bienestar estudiantil introdujo en la vida
universitaria los deportes, los servicios médicos y las residencias estudiantiles
que formaron desde un comienzo parte del campus universitario. El ambiente
intelectual y el contenido de la enseñanza tomaron también rumbos nuevos y la
universidad se abrió al contacto con las grandes corrientes contemporáneas de
la ciencia y la cultura. La biología y la física, la medicina y la arquitectura, el
derecho público y privado, la filosofía, la economía fueron remozados, algunos
introducidos por primera vez en los planes de estudio y en los seminarios de
investigación, y los nombres de los grandes pensadores del Siglo XX empezaron
a ser familiares en los cursos, debates y publicaciones universitarias.125

Las administraciones liberales de 1930 a 1946, aunque percibieron la


importancia de una reforma del sector educativo en proyectos de desarrollo
económico y social, así como también para el propósito de hacer de Colombia
un país moderno, una nación mejor integrada socialmente basada en una cultura
de raíces nacionales más auténticas e intensificaron las inversiones del Estado
para el logro de estas reformas; en la práctica, sus ambiciones o expectativas
124
VERA César y MOLANO Alfredo. Op Cit p.81.
125
JARAMILLO URIBE, Jaime. Op. Cit., pp.107-108.

91
Dora Piñeres de la Ossa

de cambio fueron inferiores a sus logros. La intención, de hacer del sistema


educativo y de la enseñanza universitaria en particular, un instrumento para
la formación de una nación mas integrada e igualitaria, se frustró por la
incapacidad económica del Estado de ofrecer enseñanza a toda la población
potencialmente apta para ella, y por la posición de los intereses vinculados al
sector educativo privado que se fortificó durante el período.

Los cambios logrados en la Universidad Nacional especialmente durante


la rectoría de Gerardo Molina en la segunda administración de López, crearon
un modelo y señalaron rumbos a las universidades públicas regionales, pero
estas carecían todavía de integración aún sistema nacional de educación
superior y estaban intervenidas habitualmente por los gobernadores de los
departamentos, lo que en muchos casos imprimió un ritmo mas lento a las
reformas. La aparición de las universidades privadas en manos de comunidades
religiosas recelosas y resistentes a la política educacionista, debilitaron el
proyecto de una nación integrada e igualitaria de los liberales. Así el sistema
educativo de los liberales en lugar de impulsar la integración nacional,
contribuyeron a formar una sociedad mas segregada socialmente.

Por otra parte, los métodos y los contenidos de la enseñanza aunque


trataron de modernizarse en la Universidad Nacional, a través de la incursión
de nuevos saberes como la Economía, la Química, la Agronomía la
Arquitectura, la Veterinaria, la Administración, las prácticas de seminarios de
investigación, la literatura de grandes pensadores del Siglo XX 126en todos los

126
«Las décadas de modernización hicieron reflexionar sobre la identidad de los colombianos
formados con tendencias hacía el eclecticismo, el universalismo y el idealismo, con tradición desde
el Siglo XIX. Precisamente cuando Colombia surgió como Estado Nacional Independiente en el
primer cuarto del Siglo XIX, las minorías intelectuales con el deseo de perfección en el orden
político, acudieron a las ideologías políticas europeas y norteamericanas para buscar en ellas los
modelos aplicables a la nación ideal. Se presentó un anhelo en aplicar las ideologías europeas a las
realidades colombianas. Las ideas penetraron en Colombia siguiendo la corriente «de moda» que
refrescaba al mundo occidental; utilitarismo, romanticismo, sensualismo, socialismo utópico,
tradicionalismo, neoliberalismo, socialismo, comunismo, etc., las cuales se impusieron de acuerdo
con el viento imperante en el viejo continente. Liberales y conservadores adoptaban las nuevas
ideas, para incluirlas de inmediato en los postulados de sus programas o para seguir una línea
conducta atenta a las nuevas ideas. Movimientos filosóficos-políticos que surgían en el nuevo
continente planteando realidades y circunstancias de su propio medio, de inmediato eran
introducidos en Colombia y seguidos por las minorías cultas de acuerdo con las inclinaciones
propuestas como planes para organizar la nación ideal. Las nuevas ideologías introducidas
conformaron un tipo de colombiano idealista con el deseo permanente de perfección en el orden
político y con el anhelo de aplicar la teoría de las ideologías externas a las realidades colombianas.»
Javier Ocampo López. (1999). Op Cit. «Colombia en sus ideas…» Tomo III pp. 996-997.

92
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

cursos y los debates y publicaciones universitarias al amparo de la transmisión


de nuevos valores intelectuales y morales que animó el movimiento de la
Escuela Nueva y la Pedagogía Activa; la norma o la constante en la educación
superior universitaria fue la persistencia de los conceptos, métodos y
organizaciones tradicionales precisamente por la falta de integración de las
universidades en un sistema nacional de educación superior.

Los movimientos de reforma universitaria que se dieron durante el Siglo


XX en Latinoamérica y en Colombia se plantearon en un contexto amplio e
intenso de agitación social, de cambios internos vinculados con factores
determinantes de lo que se ha llamado modernización: como por ejemplo, la
expansión del capitalismo, la construcción de grandes obras de infraestructura
como el alumbrado eléctrico, los telégrafos y las vías férreas. La creación de
partidos políticos nacionales, la consolidación de instituciones de orden
nacional y el surgimiento de nuevos sectores y grupos sociales127. De manera
que debe entenderse la reforma universitaria del Siglo XX como el intento por
poner a tono a la universidad con los nuevos aires de modernización; como
los cambios orientados a la transformación de una universidad tradicional en
una universidad moderna.128.

127
CATAÑO, Gonzalo. (1999). «Historia, sociología y política». Editores Colombia S.A. Universidad
Pedagógica Nacional. Plaza y Janés. Santa Fe de Bogotá, pp.135-136.
128
Según Rodrigo Parra Sandoval es necesario para comprender el paso de la universidad tradicional
a la moderna tener en cuenta las condiciones sociales y económicas del momento. Esta última
según él, fue fruto de las necesidades de la economía modernizante así como también de las
demandas de los nuevos grupos que empezaban a crecer como efecto de la movilidad
estructural(clase media) que la nueva economía promovía. Este cambio sustancial para él, en el
concepto de universidad es complejo. Debe tenerse en cuenta los aspectos o elementos que
entran en juego dentro de ese proceso: 1º «Las características demográficas de la expansión universitaria,2º
la diferenciación institucional y curricular, 3º la diferenciación entre región y universidad, dado el desarrollo
desigual colombiano como una de sus características predominantes; 4º la estratificación universitaria, 5º la
devaluación de la educación y el destino ocupacional de los egresados, 6º los cambios que ha sufrido el papel del
docente universitario y del estudiante, 7º la creación de la comunidad académica, 8º los elementos pedagógicos
y 9º los efectos del proceso de expansión universitaria sobre la calidad de la educación» Sandoval Op. Cit., p.
70.

93
Dora Piñeres de la Ossa

2.4. LA SUPRESIÓN DE LAS UNIVERSIDADES


DEPARTAMENTALES EN LA POLÍTICA DE
CENTRALIZACIÓN UNIVERSITARIA: DE LA
TRADICIÓN A LOS DISCURSOS DE MODERNIZACIÓN
EN LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, 1920-1946.

Cartagena no fue la excepción del proceso de modernización que se venía


dando en el país desde finales del Siglo XIX y primeras décadas del XX. Los
historiadores han considerado que ese proceso se registró en la Ciudad durante los
años de 1880 a 1930; expresado en la expansión urbana de la ciudad por fuera del
sector amurallado, la dotación de infraestructuras como el acueducto, la red de
alcantarillado, la dotación portuaria con la instalación de muelles modernos; el
surgimiento de una mediana prosperidad industrial de medianas fábricas de tejidos,
manufacturas, petrolera de alimentos etc., en el fortalecimiento de la actividad
comercial, los albores del turismo y el fortalecimiento de una clase política
bipartidista-liberal y conservadora-, con predominio de liberalismo.129

La Universidad de Cartagena en las últimas décadas del Siglo XIX hasta


1.920 pese a los avances de un proceso incipiente de modernización de la
estructura urbana y económica de la ciudad, permanecía aún anclada en las
tradiciones de la vida republicana; al igual que las demás universidades públicas
del país operaba aún, dentro de la estructura del modelo napoleónico
profesionalizante que les dio origen, consistente en tres programas académicos
Medicina, Derecho y Filosofía y Letras( que tenía las características de un
bachillerato clásico) en los que se habían formado la elite local e incluso
regional-pero que también se formaban «los hijos de los pobres»- que forjaron
una imagen de prestigio de la institución, gracias a sus contribuciones en el
desarrollo de la vida nacional.130 De otro lado, la precariedad financiera de la
129
Ver en: Casas Orrego, Álvaro (1994). «Expansión y modernidad en Cartagena de Indias 1885-193».
En «Revista Historia y Cultura». Facultad de Ciencias Humanas. Universidad de Cartagena. Nº 3.
Diciembre; Eduardo Lemaitre (1983) «Historia General de Cartagena». Banco de la República.
Bogotá. Tomo IV; Adolfo Meisel Roca (1999). «Cartagena 1900-1950: Al remolque de la economía
nacional.» En Memorias de II Simposio sobre la Historia de Cartagena. «La Ciudad en el Siglo
XX». Cartagena 7 y 8 de Octubre. Universidad Jorge Tadeo Lozano y Banco de la República y
Eduardo Posada Carbó (1988). «El Caribe colombiano, una historia regional (1870-1950)». Banco de
la República. Bogotá 1998.
130
Personajes destacados en la vida política y económica de la Costa Atlántica y que también
tuvieron trascendencia a nivel nacional en las últimas décadas del siglo XIX y primeras décadas
del veinte, como Rafael Núñez, Manuel Dávila Flórez, Diego Martínez Camargo entre otros,
egresaron de la Universidad de Cartagena. Ver Ibid Posada Carbó. p 251.

94
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

universidad afectó su devenir académico durante estas décadas, situación que


había sido fruto de la política de descentralización administrativa, que delegó
a los departamentos el sostenimiento de sus instituciones educativas que apenas
podía solventar precariamente, y por otra parte, de las disparidades políticas
de la costa con el Gobierno Central, que impidieron la adopción de medidas
favorables para su desarrollo.

Este era el panorama de la Universidad de Cartagena al entrar a la década


de 1920; tradición, precariedad financiera y profesionalismo de una elite
privilegiada, elementos que demostraban la ausencia de un proyecto de reforma
de la institución orientado a la modernización que experimentaba la ciudad,
precisamente por la precariedad de las administraciones departamentales y la
ausencia de un sistema nacional de integración de educación superior por
parte del Estado, que repercutiera en reformas paralelas de la universidad
nacional y de las universidades departamentales, pues en la práctica, los intentos
de reformar la universidad colombiana a principios del veinte, solo se habían
planteado en términos concretos en la universidad nacional, mientras que las
universidades departamentales, seguían dependiendo de lo que medianamente
las autoridades locales les pudieran proporcionar.

Cuando en estos años el movimiento estudiantil de la Universidad


Nacional presentaba al Congreso su proyecto de reforma de la universidad
colombiana, sugiriendo la centralización universitaria en Bogotá y la supresión
de las universidades departamentales de Medellín, Popayán, Cartagena y Pasto;
aduciendo sus deficiencias debido a la falta de medios económicos, de útiles,
de escaso número de docentes, que formaban deficientemente a los
profesionales; se da una reacción de las autoridades departamentales y locales,
de las directivas, del profesorado y de los estudiantes de la Universidad de
Cartagena en defensa de la institución-como en el resto de las universidades
departamentales-; que luego se tornaría en el planteamiento de un proyecto
de reforma de la institución para el caso de Cartagena.

En el año 1923 la prensa local de la ciudad así como la capitalina


registraba la propuesta de centralización universitaria del movimiento
estudiantil de Bogotá, tras una crítica a los sistemas de enseñanza de las
facultades universitarias departamentales; el centro del debate era la situación
precaria de la Universidad de Cartagena y en especial su Escuela de Medicina,
que a juicio del movimiento estudiantil bogotano, preparaban a sus estudiantes

95
Dora Piñeres de la Ossa

medianamente, con predominio de los métodos memorísticos, ausencia de


medios prácticos para la enseñanza de la medicina, como los museos y los
laboratorios, además de la mediana preparación de su cuerpo de profesores-
citando como ejemplo el caso de la profesora de bacteriología Paulina
Beregoff131 de origen ruso, quién según los estudiantes bogotanos no había
culminado aún sus estudios de medicina y peor aún, los cursaba en esta misma
facultad -; por todas estas razones solicitaban la clausura de la Facultad y con
la propuesta consiguiente, de enviar los estudiantes a continuar estudios en la
Universidad Nacional. Un claro exponente del movimiento Germán Arciniegas
así lo expuso, en un artículo denominado «Farsa Universitaria», publicado en
un periódico local de la Ciudad de Cartagena El Diario De la Costa,132 en el que
refuerza éstos argumento apoyándose en los informes oficiales de la rectoría
de la Universidad y en las declaraciones de algunos estudiantes, expresada en
el órgano de publicación de la facultad de medicina «Revista Pasteur», retomando
una frase que aparece en esta revista expresado por su director Carlos H.
Pareja -Simón Latino-.133

«La supresión de la Universidad significa para


Cartagena la pérdida de un cincuenta por ciento de su prestigio;
pero el sostenimiento de una universidad deficiente es una farsa
y sentadas las premisas, es necesario declarar que si la
universidad de Cartagena no se mejora, hoy o mañana venga o
no la centralización, debe cerrarse»

En este mismo año el Comité Nacional de Estudiantes Universitarios el


25 de septiembre, presentó al Congreso Nacional su plan de reforma de la
instrucción pública colombiana que había preparado durante el Congreso
estudiantil celebrado en Medellín, con la intención de que se incorporaran sus
contenidos al proyecto de ley que sobre reforma de la Instrucción primaria,
secundaria y profesional preparaba el Gobierno Nacional con la asesoría de la
segunda misión pedagógica alemana. En esta plan de reformas además de
expresar su voluntad de establecer un bachillerato práctico de dos a tres años

131
Paulina Beregoff fue la primera mujer graduada en estudios universitarios en Colombia,
egresada de la Universidad de Cartagena en 1925, sobre su presencia se ampliará en el capitulo
sobre la incursión de las primeras mujeres en esta institución universitaria.
132
A. H. C. Diario de la Costa 4 de septiembre de 1923 Número 1903. p.1.
133
Simón Latino era el seudónimo bajo el cual el escritor Carlos Henrique Pareja escribía en la
prensa nacional y cartagenera.

96
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

de estudios, un bachillerato general- para individuos que no hayan de seguir


ninguna carrera profesional- y un bachillerato especial para carreras
profesionales-, señalaron la necesidad de centralizar la instrucción profesional
y la supresión de las universidades seccionales, con la creación de becas y
concesiones de viáticos a los estudiantes provenientes de los departamentos
que ingresaran a la Universidad Nacional, pero que demostraran la necesidad
de tales auxilios.134

Una vez planteada la propuesta estudiantil de centralización universitaria


ante el Congreso de la República, se generó un debate entre la Universidad
Nacional y las departamentales, registrado por la prensa. En Cartagena se dio
una reacción inmediata de las directivas, profesores y estudiantes de la
Universidad de Cartagena y en especial de la escuela de Medicina, que en la
polémica había resultado mayormente afectada por la debilidad de sus estudios
que acusaban los estudiantes bogotanos. La prensa se convierte en el vehículo
a través del cual expresan sus opiniones acerca de los efectos de la
centralización universitaria para la Universidad de Cartagena, que unas veces
se presenta con un claro brote de regionalismo y otras, con una voluntad
reformadora, modernizadora de la institución, que fue perfilando los discursos
de modernización de la Universidad de Cartagena durante la década del veinte.

Como expresión de esa actitud de regionalismo dentro del debate en


Cartagena aparece en el diario El Porvenir un artículo del decano de la escuela
de Medicina, Manuel H. Pájaro titulado «La Universidad de Cartagena. La Escuela
de Medicina»135 en el que combate la centralización universitaria y los efectos
nefastos que tendría sobre las juventudes de la Costa Atlántica al ser la
Universidad de Cartagena, el único centro de educación superior en esa zona,
rechaza así mismo, los argumentos que «la prensa capitalina» aduce para
sustentar la propuesta de centralización universitaria, que hay «muchos
doctores», que la Facultad en Cartagena no forma hombres ilustres», señalando
que antes bien no existía en el departamento de Bolívar y en toda la Costa
Atlántica los doctores necesarios para satisfacer las demandas de éstos lugares,
y por otra parte, que el argumento de que la Facultad de Medicina de Cartagena

134
A. H. C. «Diario de la Costa». (1923) No 1928. p.6. «La Reforma de la Instrucción, eliminación de las
facultades profesionales seccionales». Aparecen firmando el Plan de Reforma Rafael Bernal Jiménez,
José Daniel Camacho A., Guillermo Londoño, Jorge Soto Del Corral y José Luis Trujillo.
135
A. H. C. El Porvenir(1923). «La Universidad de Cartagena. La Escuela de Medicina». Por el doctor
Manuel H. Pájaro (Decano de la Escuela de Medicina de Cartagena). No 7041. p.1

97
Dora Piñeres de la Ossa

no forma hombres ilustres es deficiente, porque entonces podría decirse lo


mismo de la de Bogotá, si se comparaba con los de París y en conclusión,
también habría que cerrarla, cosa que consideró un absurdo; mas bien propone
que antes de contemplar una centralización que conlleve al cierre de la
universidades departamentales, deberían emprenderse reformas porque «al
enfermo hay que curarlo mas no matarlo».

De la posición de Manuel H. Pájaro se infiere un fuerte regionalismo al


destacar la necesidad de mantener la existencia de una institución tan necesaria
para el crecimiento intelectual de la Costa Atlántica:

«Casi todos los médicos que han venido defendiendo


hace más de cuarenta años, la vida de la sociedad cartagenera;
y lo que decimos de Cartagena, se verifica en todas las ciudades
y pueblos importantes del departamento y de toda la costa
atlántica. Por eso nuestro departamento hace obra social
benéfica y fecunda sosteniendo con sus recursos la Escuela de
Medicina de Cartagena para que en ella continúen formándose
médicos instruidos en la ciencia».

En otro periódico cartagenero en la página editorial del Diario de La


Costa, aparece una réplica a los conceptos de Manuel Pájaro H. sobre
centralización universitaria, acusándolos de puro regionalismo y de argumentos
pobres de que se vale para refutar la centralización:

«Ninguna de estas semi razones (las de Pájaro H.),


prueban científicamente que la centralización perjudica al país;
por el contrario, las razones que se exponen si lo perjudican,
porque al afirmar sin probarlo que existe un movimiento
adverso a la universidad de Cartagena, se fomenta un
regionalismo crudo. Últimamente se han hecho fuertes cargos
a la Universidad de Cartagena, ya en la misma ciudad, por
elementos jóvenes y prestigiosos como Simón Latino. Antes
estos cargos todos callaron, aún el mismo decano de la facultad
de Medicina, cuando había el deber de aceptarlos o rechazarlos,
pues se trataba de la vida misma de la universidad, esos
cargos no debieron pasar en silencio y tan cierto es esto, que
ahí está la actitud del distinguido galeno Rafael Calvo.
Defendamos la centralización sin importarnos que sea aquí o

98
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

allá. Hagamos lo que han hecho los grandes países en este


sentido y no presentemos semi razones para sostener lo
insostenible.»136

En la prensa de Medellín también manifiestan conceptos acerca de la


centralización universitaria, en las que en contraste a lo propuesto por los
líderes estudiantiles bogotanos de tomar como centro de los estudios
universitarios a la Universidad Nacional sugieren que, se adopte la
centralización de los estudios pero de acuerdo a las necesidades de cada ciudad
en la que existe centros universitarios:

«Las facultades de ingeniería del país deben centralizarse


en esta ciudad, que ofrece para los estudios de esta profesión,
ferrocarriles, grandes empresas mineras, extensas riquezas
naturales, etc., y las de las facultades de Derecho en Bogotá, en
donde tienen asiento las Cámaras y la Corte Suprema de Justicia,
y la centralización de Medicina en Cartagena.»137

El debate alcanzó mayor fuerza con los resultados desfavorables de los


exámenes de revisión de los estudios universitarios instituidos para este año
de 1923 y a raíz de la presentación de un proyecto de ley, presentado ante el
Congreso por Demetrio García Vásquez mediante el cual se reorganiza la
Universidad Nacional. En la exposición de motivos del proyecto García
Vásquez reiteraba la necesidad de centralizar los estudios universitarios en
Bogotá, debido a los buenos resultados obtenidos en los exámenes citados y
pedía al Congreso la supresión de las cuatro universidades departamentales
cuya incompetencia quedó demostrada en los exámenes de revisión,
categorizándolas con el calificativo de seudo universidades:

«Es innegable que para llegar a tan halagadores


resultados, debemos centralizar en una ciudad de alta intelectualidad
como Bogotá y en un solo plantel universitario, los elementos
necesarios para atender a la perfección de la obra. Hoy existen en
Colombia cuatro universidades más o menos deficientes y que han
contribuido a la bancarrota profesional en grado ya ostensible para
136
A. H. C. «Diario de la Costa» 5 de octubre de 1923 No 1930. Página Editorial. «Centralización
universitaria réplica al doctor Manuel Pájaro H.»
137
A. H. C. «Diario de la Costa» 1º de octubre de 1923 p. 6. «Conceptos sobre centralización universitaria»
Medellín 29 de septiembre las ideas manifestadas por el « Correo Liberal».

99
Dora Piñeres de la Ossa

demandar el correctivo indicado. La supresión de las seudo


universidades departamentales traería como favorable consecuencia
una mayor valorización profesional a la vez que disminuiría el
contingente de un proletariado de impreparados que está levantando
la protesta de nuestra sociedad ya justamente alarmada por el
reciente denuncio de incompetencia comprobada en los exámenes de
revisión. Además, es de observar que ninguna de estas seudo
universidades tiene bienes y rentas propias y todas pesan sobre el
erario nacional con un subido presupuesto que aplicado íntegramente
a la universidad central sería mas que suficiente para ponerla en
corto tiempo a la altura de las mejores de Sudamérica»138

A medida que aumentaba el tono del debate en los estrados del Congreso,
se fue haciendo más fuerte un discurso en pro de una reforma urgente de la
Universidad de Cartagena, que la sacara del estado de atraso que amenazaba
con extinguirla en medio de la centralización universitaria. Una reforma
orientada a la modernidad de la institución mediante una orientación científica
y práctica de los estudios hacía el conocimiento y comprensión de la realidad
social señalada por la industrialización, siguiendo el ejemplo de las
universidades extranjeras que habían vivido de cerca esta experiencia.

Este discurso fue tomando cuerpo en las directivas de la Universidad,


el rector Manuel Dávila Flórez presentó un informe verbal a la Asamblea
Departamental sobre la necesidad de emprender una reforma de la institución
frente a la amenaza de la supresión de las universidades departamentales, que
la transformara en una institución moderna, sugiriendo un plan para la
consecución de este objetivo, en su informe aparece la concepción de una
universidad moderna:

«Tenemos que hacer de ella una Universidad moderna.


La antigua era como santuario misterioso donde se formaba
una clase culta llamada a dominar el resto de los asociados,
en quienes no era dado penetrar los misterios de la ciencia.
Las nuevas instituciones, necesidades, aspiraciones y vida
industrial del mundo han engendrado una universidad muy
diferente: La universidad moderna es toda la nación, de todo
138
A. H. C. «Revista de Instrucción Pública de Bolívar». Tomo IV año 1926. «Las necesidades de la
Universidad» Informe verbal del doctor rector de la Universidad de Cartagena Manuel Dávila
Flórez a la Asamblea Departamental sobre las necesidades del instituto. Año 1923 p.193.

100
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

el pueblo, y todo el pueblo es la universidad. Una universidad


que no está en contacto con la vida social, ha dicho un notable
escritor, no cumple su verdadera misión. La universidad ha
de darse cuenta de las necesidades públicas y aún regionales y
producir los hombres aptos para satisfacerlas. Por eso han
nacido nuevas facultades universitarias, se han abierto nuevas
carreras para las cuales dé la universidad diplomas de
competencia. Por eso, desde mas de cincuenta años, los alumnos,
mas adelantados de las universidades europeas y
estaudindenses, dirigidos por sus profesores, van a los obreros
y a los agricultores para darles conferencias sobre los
fundamentos científicos de sus industrias y oficios, sobre el
modo de hacer mejor y mas eficientes sus labores, mas perfectos
los productos, para que compitan ventajosamente con los
similares extranjeros, pues tales hoy el aspecto de la lucha
humana... Eso debe hacerlo la universidad de Cartagena, y
eso hará si se le proporcionan los medios propios al efecto» 139

En el mismo informe sugiere que para efectuar su transformación en


una Universidad moderna y para que «cese el peligro de muerte» deberá:

«Dotarla de todos los elementos que ha de menester y


que vengo pidiendo desde que me encargué de la rectoría. Es
preciso ensanchar el local, porque el actual no basta para el
número de educandos concurrentes a las aulas, y llevar a cabo
algunas mejoras en él. Es inaplazable adquirir todo el material
científico y pedagógico que falta, y es altamente conveniente hacer
venir algunos profesores extranjeros para la enseñanza de
determinadas materias, porque debemos hacer que en las
facultades superiores la enseñanza no tenga una tendencia
exclusivamente profesional; y que en la Filosofía y Letras siga
disminuyendo su tendencia meramente técnica, teórica para
hacerla más profesional, si queremos tener una verdadera y
moderna universidad».140

Todas estas sugerencias de reforma de la universidad estaban


encaminadas al planteamiento de un cambio en la orientación pedagógica

139
Ibid. pp. 194-195
140
Ibid. p. 195.

101
Dora Piñeres de la Ossa

verbalística y memorística de tendencia exclusivamente profesional, a una


orientación teórico-práctica que formara un individuo interesado en la
investigación de la realidad social, pues para Dávila la principal función de la
nueva universidad moderna de Cartagena debía ser el interés por lo social:

«Tengamos presente que esta región del país será lo que


la universidad sea. Si tenemos hombres aptos para las altas
funciones sociales, la universidad los habrá formado; si carecemos
de ellos, la universidad no habrá llenado su objeto».141

La nueva orientación pedagógica debía estar orientada según Dávila,


por los cambios registrados en las universidades extranjeras, en especial las
alemanas en donde el método del taller dentro de los fundamentos de la
pedagogía activa sentaba una mezcla entre enseñanza y trabajo, entre
producción y educación:

«Los alemanes sentaron el sabio principio adoptando luego


por todos los pueblos más cultos de que se debe trabajar donde se
enseña, y enseñarse doquiera se trabaja; modo del cual se forman
hombres completos y la producción se perfecciona».142

Para la concreción de ese plan de emergencia de reforma universitaria


en Cartagena que orientara la institución a la modernidad Dávila Flórez viaja
a finales de 1923 a Alemania enviando una misiva a la Gobernación del
Departamento y a la Dirección de Instrucción Pública; en la que informaba la
consecución de competentes profesores normalistas y profesionales médicos
que estaban dispuestos a venir a Colombia a trabajar en sus respectivos ramos,
mediante contratos que le asegurasen una permanencia por un término de
años definidos. En respuesta el Gobernador del departamento de Bolívar
autorizó a Dávila para cerrar contrato con los profesores; comprometiéndose
junto con la Asamblea Departamental a responder por el gasto que representara
la traída de los profesores a Colombia y por los sueldos que se les asignara.143

141
Ibid. p. 196
142
Ibid. p. 197
143
A. H. C. «Diario de la Costa» 18 de diciembre de 1923. No 1993. p.1. «Vendrán técnicos pedagogos
normalistas y especialistas profesionales para reorganizar la enseñanza pedagógica y científica en Bolívar. Por
el mejoramiento de la Instrucción Pública»

102
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Iniciando el año 1924, aún no se había concretado el plan de reforma de


la Universidad de Cartagena propuesto por Dávila Flórez, su muerte prematura
en Alemania aplazaría sus ideales reformistas, que serían retomados en este
mismo año, por un movimiento estudiantil liderado por la Facultad de Medicina
en contra del avanzado debate de centralización universitaria, que persistía
en la amenaza de cierre de las universidades departamentales, fortaleciéndose
el discurso de una reforma urgente del claustro, con la aprobación de algunos
intelectuales cartageneros que a través de la prensa propagaban el espíritu
reformista, ejemplo de ello es el artículo titulado la reforma universitaria
publicado en el diario «La Patria» en la página editorial y firmado con el
seudónimo de Simón Latino:

«Hay que remozar el viejo caserón del célebre convento


de San Agustín pero no solo exterior y materialmente, sino
algo todavía mas: ensanchando el espíritu de su decaída y
vetusta acción pedagógica, para lo cual es indispensable dotar
a la Universidad de todos los laboratorios y demás elementos
sin los cuales la preparación didáctica de los estudiantes se
reciente de un empirismo desconcertante...

En mi concepto, la centralización es inconveniente


porque suprime centros que naciones mas civilizadas tienden
a multiplicar y que son sumamente necesarios en las regiones
del país en que están colocados; pero dejarlos como están es
inconveniente también, por cuanto no se pone vaya al
desbarajuste de los métodos mediocres que imperan.»144

Los estudiantes de Medicina duramente golpeados en el debate por las


críticas que acusaban las deplorables condiciones de su Escuela, se organizan
a través de una asamblea de estudiantes creada el 24 de junio de este año,
encabezada por Mario Fernández Mendoza y Dimas Badel, como una forma
de protesta frente a la centralización universitaria, con claras propuestas de
reformas inspiradas en los ideales de Manuel Dávila Flórez. La Asamblea
solicitó al periódico El Porvenir un espacio a través del cual expresar sus
propuestas de reformas, denominado «Columna del estudiante», que empezó a
parecer en éste diario a partir de la edición número 7.706 de fecha julio 6. Por

144
A. H. C. «La Patria». Lunes 14 de enero de 1924 No 466. p.1. «La reforma universitaria, sobre
centralización de la enseñanza.»

103
Dora Piñeres de la Ossa

medio de esta página, los estudiantes solicitaban a la Asamblea Departamental


el estímulo de una educación práctica y teórica, con la dotación de laboratorios
de Química y Física; unas mejores condiciones de salud para los estudiantes
enfermos de la Universidad, a través de un pabellón en el Hospital Santa
Clara; solicitaron así mismo, el cambio de nombre de la «Plaza de San Agustín»
cercana a la universidad por la «Plaza del Estudiante», como un espacio de
discusión del estudiantado, e inaugurarla bajo ese nombre el día 21 de
septiembre día en que se celebraba la fiesta del estudiante y erigir en ella un
busto en honor al ex rector Manuel Dávila Flórez; de igual manera solicitaban
a la Asamblea la autonomía económica de la Universidad, es decir, la posibilidad
de manejar sus propios recursos; mejores condiciones para el profesorado
universitario expresado en jubilaciones y fundación de cajas de ahorro para
incentivar su interés en el mejoramiento de la enseñanza.145Mediante Acuerdo
número 4 expedido por la Asamblea estudiantil se fortalece el movimiento a
través de la organización de una federación denominada «Federación de
Estudiantes de Bolívar,»integradas por estudiantes de la Facultad de Derecho
y Medicina, la junta directiva quedó constituida por Eloy Barrios H, presidente;
Rodrigo N de Vivero, vicepresidente; Jorge Navarro Palacio, tesorero; Víctor
Bustamante Iriarte, Ismael Díaz Granados y Aníbal Pérez, vocales.146

Para el mes de septiembre de 1924 se disuelve la Federación de


Estudiantes de Bolívar, debido a las divisiones internas entre el estudiantado
universitario por los reinados estudiantiles que para algunos, eran señal de
monarquía en la institución, más que elementos integrantes de la dinámica
festiva del día de los estudiantes.147

En 1925 la discusión sobre la centralización universitaria es retomada


por el proyecto de ley de la segunda misión pedagógica alemana presentada al
Presidente de la República y al Ministro de Instrucción y Salubridad Pública
el 3 de agosto; la misión propuso lo que para ella fue una solución conciliadora
de las posiciones contrarias en el debate; la de una centralización absoluta de
los estudios universitarios en Bogotá, con la supresión de las universidades

145
A. H. C. «El Porvenir» 24 de Junio de 1924 Ediciones Nº 7700, Nº 7706 del 6 de junio de 1924,
Nº 7708 del 8 de julio y Nº 7710 del 10 de julio.
146
A. H. C. «El Porvenir» 14 de julio de 1924 Edición No 7713 «Columna del Estudiante».
147
A. H. C. «Diario de la Costa» 8 de septiembre de 1924 «Enérgica y levantada actitud de los estudiantes
de Bolívar»

104
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Busto a Manuel Dávila Flórez. Plaza de los Estudiantes.


Primera Asamblea de Estudiantes de Bolívar. 1924.
La Juventud de Bolívar en Homenaje al Maestro.
FUENTE: archivo personal

departamentales y la del sostenimiento de las facultades departamentales, con


una mayor inversión del tesoro público nacional en estas instituciones. Su
posición frente al debate consideraba que estaba alejada de estos dos extremos,
ya que sugerían el establecimiento de una sola universidad oficial para todo el
país con centro en Bogotá y miraban como una posibilidad, la fundación de
facultades departamentales como órgano de esta misma universidad. Sugerían
que la universidad debía tener su centro en la capital porque así se podría
cumplir con una de sus más importantes funciones, la del vínculo poderoso de
la unidad nacional; y además porque contaba con los mejores elementos,
mientras que los centros universitarios departamentales debían de funcionar
como facultades dependientes de esa universidad central con estricto unión
con ella y no como universidades separadas pues no contaba con los recursos

105
Dora Piñeres de la Ossa

ni con los elementos necesarios para recibir la denominación de universidad,


y además aducían que el número poblacional del país no demandaba el
establecimiento de cinco universidades, con una sola era suficiente.148

Seis meses después de haber sido presentado al Congreso de la República,


el proyecto de ley de la misión pedagógica, se celebró en Bogotá, una reunión
de directores generales de instrucción pública el 17 de febrero de 1926149 para
discutir de manera urgente el problema de centralización universitaria, con la
asistencia de los miembros de la misión, en especial de Antón Eitel quien
estaba encargado de la reforma universitaria. En la reunión, Eitel expuso las
razones de orden económico y técnico que llevaron a la misión a sostener su
posición de la inconveniencia del funcionamiento de las universidades
departamentales, recomendando la concentración de los esfuerzos de todas
ellas en el centro universitario de Bogotá como Universidad central, sugiriendo
así mismo que las universidades de Popayán y Medellín funcionaran como
facultades dependientes de este, y en lugar de los centros universitarios de
Cartagena y Pasto, fundar una escuela de alto comercio para Cartagena y una
de ingeniería para Pasto; con la posibilidad de que ambas gracias al esfuerzo
de las autoridades departamentales se convirtieran en facultades universitarias
dependientes de la Universidad central de Bogotá.

El director de instrucción pública de Bolívar, Mauricio N. Visbal, al


igual que el de Nariño se pronunciaron en contra de las medidas desfavorables
que la misión contemplaba para las universidades de Cartagena y Pasto que
amenazaba con suprimirlas, señalando la importancia que éstos centros
universitarios tenían para sus respectivas regiones en la medida que satisfacían
las posibilidades de estudios universitarios a los habitantes de las mismas, así
como ayudaban al engrandecimiento y mejoramiento de esas zonas del país y
además impedían la emigración a zonas de fronteras como Quito y Panamá.
Una y otra vez entre los argumentos de ambos directores, afloraban el
regionalismo para asegurar la existencia de sus centros universitarios,
destacando el esfuerzo y la voluntad de las autoridades departamentales en el
sostenimiento de los mismos e incluso el incremento de sus rentas para evitar
la supresión. Apelaron al espíritu nacionalista que la misión quiso fomentar a
148
A.U. P. T. C. Proyecto de Ley de la Segunda Misión Pedagógica. Op. Cit. pp. 107,114 y 115
149
A.H.C. Fondo Gobernación. «Revista de Instrucción Pública de Bolívar». Año 1926 Tomo IV.
«Acta de la Reunión de los directores generales de Instrucción Pública del 17 de febrero de 1926, celebrada en
la Capital de la República, relacionada con la centralización universitaria.». pp. 212-218.

106
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

través de la centralización de los estudios universitarios en Bogotá, para señalar


que con esta medida junto a la supresión de la Universidad de Cartagena y
Pasto, antes que fomentar el espíritu nacionalista, contribuirían mas bien, a la
disgregación del espíritu nacional pues muchos estudiantes de estas regiones
se quedarían sin la posibilidad de estudiar por falta de recursos para ir a Bogotá
o emigrarían al exterior quienes tuvieran las facultades para hacerlo.150

En general, en el marco de la reunión, la mayoría de los directores de


instrucción pública departamentales fueron partidarios de la centralización
universitaria entendida como unificación de los pensum por parte del poder
ejecutivo y legislativo, es decir, que los estudios universitarios se rigieran por
una legislación uniforme, mas no una centralización de los estudios en Bogotá
con la consecuente supresión de las universidades departamentales de Bolívar
y Pasto- a las que se consideraban deficientes- y la reducción a facultades
universitarias dependientes de la de Bogotá a la de Medellín y Popayán. En la
contraparte, la misión con Eitel se mantenía en la posición de la supresión de
la Universidad de Cartagena y la de Pasto, en relación a la de Cartagena además
de la precaria situación fiscal, representada en los salarios de los profesores
que contribuía a la baja calidad académica, argumentaba las deficiencias de su
Facultad de Medicina en la que muy poco se daba orientación práctica a los
estudios, comentando incluso informes recibidos que demostraban sus
apreciaciones «allí han llegado a verificarse en la facultad de medicina, las clases de
anatomía con cuadros murales».151 Así la reunión se clausuró en el marco de estas
dos posiciones contrarias sin llegarse a ningún acuerdo, y en los meses siguientes
los ánimos regionales en Cartagena, se exacerbaron en contra de la centralización
universitaria y se fortaleció el discurso de una reforma universitaria.

2.4.1. Movimientos de protesta en la Costa Atlántica en contra de la


centralización universitaria: discursos reformistas por la defensa
de la «histórica Universidad de Cartagena».

La Facultad de Medicina del centro universitario de Cartagena,


sintiéndose aludida en medio de las críticas de la misión pedagógica durante
la reunión de directores departamentales de instrucción celebrada en Bogotá,
nuevamente lideró una movilización en contra de la propuesta de centralización
150
A.H.C. Ibid pp. 214 y 217.
151
A.H.C. Ibid pp. 215 y 217. Y «Acta de la sesión del día del 18 de febrero de la asamblea pedagógica que
se reunió en Bogotá para estudiar el proyecto de Ley» . Pp. 218-223.

107
Dora Piñeres de la Ossa

universitaria. El cuerpo de profesores presidido por el presidente de la facultad


Rafael Calvo C, se reunió el día 24 de febrero de 1926 para deliberar sobre las
medidas urgentes que debían tomarse para su conservación, expresadas por
medio de la resolución 152.

En la resolución proponían por una parte, la gestión de una actividad


propagandística a favor del mantenimiento de la Universidad de Cartagena, a
través de la prensa local y la Revista de Instrucción Pública de Bolívar. Acompañando
a esta actividad propagandística sugerían, una labor de presión desde las directivas
al Ministerio de Instrucción Pública, para solicitar el aplazamiento de toda
iniciativa de supresión hasta que el ministerio realizara una visita de inspección
a la institución, ya que aún la misión no la había ejecutado en esta universidad
así como lo había hecho en las otras departamentales, obteniendo informes
amañados desde la capital para sustentar sus argumentaciones de supresión de
la institución, informes que según los docentes provenían de organizaciones
estudiantiles no solo de la capital, sino de la misma Ciudad de Cartagena que
acusaban de «simple chismografía pueblerina», y «de juegos de intereses ajenos a las
conveniencias nacionales»- lo que guarda mucha relación con las publicaciones a
través de la prensa del líder estudiantil de la Universidad Nacional Germán
Arciniegas y la del intelectual cartagenero Carlos H. Pareja»Simón Latino» quienes
habían denunciado para 1923 la mala calidad de los estudios de la Universidad
de Cartagena y en especial de su Facultad de Medicina.

De igual manera solicitaban en esa labor propagandística un esfuerzo


mancomunado de las directivas, profesores, estudiantes de la universidad y
las autoridades gubernamentales de la ciudad, para defender la existencia o
permanencia de la institución, proponiendo además, una representación
costeña que coadyuvara en Bogotá ante el Congreso y ante el Gobierno su
mantenimiento.

Por otra parte, planteaban la necesidad de una reforma de la Facultad


de Medicina por medio de una solicitud a la Asamblea Departamental, para
que votara e incrementara las partidas indispensables en su mejoramiento.

152
A.H.C. Ibid pp. 182-183. Ver «Resolución Número 1». La Conferencia de Profesores. 24 de
febrero de 1926 Firma Rafael Calvo C., Manuel Pájaro H. Camilo S. Delgado, Manuel F. Obregón,
Teofrastro A. Tatis, Francisco Cruz, Miguel A. Lengua, Bartolomé Escandón G., Eusebio Guerrero
P., Nicolás Macario Paz, José Antonio Caballero L, Miguel A. Valiente, Francisco Obregón Jarava,
Ismael Porto Moreno, Ignacio Oñoro, J. M. Martínez Aparicio y Manuel Blanco Cabeza.

108
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Motivando así mismo, a los estudiantes de la facultad a participar con voz y


voto en su defensa con manifestaciones en la tribuna, en la prensa y con
memoriales a las entidades oficiales.

La actividad propagandística fue de esperarse, la Revista de Instrucción


Pública de Bolívar y el Diario La Patria, ofrecieron sus páginas al movimiento
pro universitario de Cartagena. La Revista reprodujo tanto la documentación
oficial relacionada con la centralización universitaria, así como las labores del
movimiento. El diario La Patria por su parte, con titulares de protesta y de
fuerte regionalismo como «Por nuestra Universidad»,»Nuestra Universidad se va»
entre otros, se pronunciaban en sus editoriales a favor de la campaña pro
universitaria, excitando a «los hijos» de toda la costa atlántica a participar en
la defensa de la Universidad de Cartagena, solicitando así mismo, una mayor
intervención de la nación en las universidades departamentales que las había
mantenido en el más completo abandono, trayendo como consecuencia un
funcionamiento precario desde el punto de vista fiscal y científico.

La campaña rica en discursos regionalistas en defensa de la que llamaban


«histórica Universidad de Cartagena»- por sus antepasados republicanos- se
fue transformando en una clara voluntad de reforma universitaria orientada
hacía la modernización ante la amenaza de supresión de las universidades
departamentales. Se manifestaban fuertes discursos que colocaba como el
objetivo central de la campaña la modernización de la institución, entendiendo
por modernización, la adopción de nuevos modelos pedagógicos que orientaran
los estudios hacía la experimentación, a la práctica, con el abandono de los
métodos memorísticos; el establecimiento de un moderno sistema de provisión
de cátedras, ya no guiado por la burocracia y los favoritismos, sino por la
capacidad y la competencia a través de concursos por oposición; la
reglamentación uniforme de los pensum de las facultades superiores y la
autonomía tanto administrativa como fiscal de la institución; elementos de
reforma que eran objeto de discusión durante éstos años no solo en el país,
sino en toda América Latina. Así aparece registrado ese discurso de
modernización universitaria en el editorial del diario «La Patria» del 25 de
febrero de 1926:
«Hay que modernizar la vetusta Universidad de
Cartagena, procúrensele los elementos que necesita, como
laboratorios completos,- no los deficientes que él tiene; háganse

109
Dora Piñeres de la Ossa

mas prácticos y experimentales los estudios de aquellas ciencias


que como la medicina no pueden hacerse con simples ejercicios
nemotécnicos, porque ello, además de ser un engaño, es un
peligro; asegúresele mediante los recursos fiscales indispensables,
la autonomía de que debe gozar administrativamente; exíjanse
para cursar materias que figuren en los pensum de las
respectivas facultades superiores severas garantías para evitar
fracasos; establézcase para la provisión de las cátedras el
sistema del concurso por oposición que da el triunfo a los capaces
y desaloja de ellas a los ineptos y a los charlatanes; reorganícese,
en suma la Universidad de Cartagena y se verá que todos los
temores desaparecerá.»153

En otro editorial de este mismo periódico del 3 de marzo de 1926154 se


refuerza o alimenta este discurso de las ideas que ya había expresado el ex
rector ya fallecido, Manuel Dávila Flórez, se retoma su concepción de
universidad moderna de corte nacionalista y social, propuesta a la Asamblea
Departamental de Bolívar en 1923: «La universidad moderna que es de toda la
nación, de todo el pueblo, y todo el pueblo es la universidad... debe estar en contacto con la
vida social para que cumpla su verdadera misión, para que se dé cuenta de las necesidades
públicas y aún regionales y produzca los hombres aptos para satisfacerlos».

La unión de fuerzas de las autoridades departamentales de Bolívar y del


Atlántico fue bastante fuerte en la campaña pro universitaria, ambas
administraciones se comprometieron a legislar las medidas tendientes al
mejoramiento de las escuelas profesionales de Bolívar para elevarlas al nivel
de las de Bogotá, Medellín y Popayán que habían logrado salir bien libradas en
el proyecto de ley de la misión pedagógica.155 Durante los meses de febrero y
marzo del año 1926, se realizaron varias manifestaciones no solo de la
comunidad académica de la Universidad sino también de la instrucción pública
de Bolívar; directivas, profesores y estudiantes en una sola voz, solicitaron el

153
A.H.C. «La Patria» 25 de Febrero de 1926. «Por nuestra Universidad». Página editorial. Página
1.Artículo reproducido por la «Revista de Instrucción Pública de Bolívar» de 1926. Ibid pp. 184-
185.
154
A. H. C. «La Patria» 3 de marzo de 1926. «Lo que debemos hacer en beneficio de la Universidad de
Cartagena». Página Editorial.
155
A. H. C. «La Patria» 27 de Febrero de 1926 Página 1. «La manifestación de ayer ante el señor
gobernador». Artículo reproducido por la «Revista de Instrucción Pública de Bolívar» año de 1926 Op.
Cit., p.204.

110
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

apoyo de las administraciones departamentales para evitar los efectos nocivos


que representaba para la institución universitaria de Cartagena la propuesta
de centralización universitaria de la misión. Se invitaba a los gobernadores a
que expresaran la actitud de protesta del cuerpo universitario ante el Ministerio
de Instrucción Pública a cargo de José Ignacio Vernaza, para que evitaran la
supresión de la Universidad de Cartagena y por el contrario, se votara un
auxilio nacional en miras a elevar su nivel académico uniendo fuerzas con las
administraciones departamentales.156 Durante este año, gracias al esfuerzo
mancomunado de las directivas de la universidad y los gobiernos
departamentales, se realizaron algunas reformas en la Facultad de Medicina,
que había sido la más afectada en los comentarios desfavorables del debate
sobre centralización universitaria. Se reorganizó el anfiteatro, dotándolo de
elementos necesarios para orientar los estudios de medicina hacía la práctica
y se estableció como obligatoria la asistencia diaria de los estudiantes al
anfiteatro para el ejercicio de los trabajos académicos sobre los cadáveres157 y
se estableció el nombramiento de profesores por concurso.158

El Ministro de Instrucción Pública en carta de fecha de 11 de marzo de


1926 dirigida a la Asamblea Departamental del Atlántico señaló, que en la
discusión de la Asamblea general de directores de instrucción pública reunida
en Bogotá en el mes de febrero, en ningún momento se había hablado de la
clausura de la Universidad de Cartagena, evadiendo de alguna forma las
protestas de la Costa Atlántica y tratando de aminorar los temores que la
propuesta de centralización había generado en los círculos académicos de
Cartagena y Barranquilla, convocando así mismo a la Costa Atlántica al espíritu
de reforma de la universidad colombiana que durante ésos años veinte

156
A. H. C. «La Patria» 27 de Febrero de 1926. Página 1"Revista de Instrucción Pública de Bolívar» Año
1926, Op. Cit., pp 186, 187, 198 y 199. «Manifestación de gratitud de los estudiantes de Medicina»,
Cartagena 7 de marzo de 1926, carta dirigida al presidente de la Asamblea Departamental del
Atlántico, firman varios estudiantes de la Facultad de Medicina; Carta de la Asamblea Departamental
del Atlántico al Consejo Directivo de la Universidad de Cartagena, Barranquilla 8 de marzo de
1926: «Significando que Asamblea Atlántico hace causa común con todos elementos que en esta ciudad se
opone extinción benemérito instituto que tantos hombres ilustres en ciencias, letras ha dado patria colombiana»,
firman Julio Labarrera presidente de la Asamblea; Carta de agradecimientos del Director de
Instrucción Pública de Bolívar a la Asamblea Departamental del Atlántico 10 de marzo de 1.926;
y «Enérgica protesta del cuerpo de profesores de la Facultad de Medicina», 10 de marzo de 1926, dirigida
al Gobernador del Departamento.
157
A. H. C. «Revista de Instrucción Pública» año 1926. Op. Cit., pp. 117. Resoluciones del
Consejo Directivo de la Facultad de Medicina «Resolución No 15».
158
A. H. C. Ibid Página 121 «Resolución N 18».

111
Dora Piñeres de la Ossa

reclamaban las organizaciones estudiantiles y las administraciones estatales;


decía en la carta lo siguiente: «Lo que el gobierno desea no es clausurar universidades
que puedan prestar importantes servicios a la instrucción pública, sino ponerlas a la
altura a que deben llegar estos centros docentes, obligándolos a tener un selecto personal y
los elementos necesarios como gabinetes, laboratorios, museos, bibliotecas etc., a fin de que
la enseñanza que en ellos se dé, esté de acuerdo con lo que la ciencia exige. Lo contrario es
preparar individuos en malas condiciones...lo que importa por sobre todo, es laborar
porque no sean considerados los profesionales que salgan de las universidades
departamentales en condiciones de inferioridad a los que obtienen un título en esta capital».159
En esta misma carta invitaba a las Asambleas del Atlántico y Bolívar a unir
esfuerzos para financiar la Universidad y elevarla al concepto de «sus hermanas
del país» proyecto que sería secundado o apoyado por el proyecto de ley que
presentaría una comisión del Congreso.

Las protestas de las universidades departamentales en contra de la


centralización que amenazaban con suprimirlas, fueron tenidas en cuenta por
la comisión del Congreso que estudió el proyecto de la misión pedagógica a
través de la reforma de los artículos 72 y 74 de dicho proyecto que había
contemplado esta medida; considerando que esta solución de compromiso de
la misión frente al delicado aspecto de la centralización universitaria que tantos
temores había inspirado a los departamentos, no era la más adecuada, ya que
no era posible ni patriótico pensar siquiera en la eliminación de esos centros
de enseñanza profesional, que proveían «inteligentemente a la educación de
muchos jóvenes cuyas familias no podían sufragar los gastos cuantiosos que
implicaría su sostenimiento en la capital de la República». Sugerían que lo
cuerdo era «dejar subsistir aquellos institutos seccionales que por la severidad de su
organización y por los recursos de que disponga, estén en capacidad de dar una enseñanza
universitaria que corresponda a las necesidades presentes de la República.» Así lo expresó
la comisión en informe presentado al Congreso durante las sesiones del 28 de
septiembre de 1926.160

159
A. H. C. Ibid. p 207. Respuesta del Ministro de Instrucción Pública José Ignacio Vernaza a la
Asamblea Departamental del Atlántico, marzo 11 de 1926.
160
A. U. P. T. C. Fondo Educativo Posada. Informe de la Comisión del Senado que estudió para
segundo debate el «Proyecto de Ley orgánica de la Instrucción Pública»: «La reforma educacionista en
Colombia sesiones del 28 de septiembre de 1926». Firman los senadores José A. Vargas Torres, Bernardino
Vargas, José M. Saavedra Galindo, Manuel María Rodríguez y R. Botero Saldarriaga. Documento
Impreso Bogotá Imprenta Nacional 1926. 179 p.p.

112
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

La comisión señalaba además en su informe, que la misión pedagógica


había ido demasiado lejos al prescribir que los institutos universitarios
departamentales, se incorporaran como una posibilidad de manera forzosa a
la universidad central que proponía; pues en su concepto era preferible que se
le siguiera reconociendo la facultad de seguir llevando vida autónoma: «si un
departamento, una ciudad o una compañía particular quieren establecer un centro autónomo
de enseñanza superior, no vemos la razón para que se desconozca este derecho», subrayaban
que en materia pedagógica esta experiencia autónoma había dado excelentes
resultados en la enseñanza superior en Bélgica, Holanda y la Alemania misma,
en los que la descentralización de los estudios universitarios había dado buenos
resultados; a diferencia de España donde el monopolio de la enseñanza «no la
había hecho figurar en la vanguardia de la civilización actual» además países como
Francia, creador del monopolio oficial sobre educación, la había abolido desde
1850 complementada con la Ley de 1896, por medio de la cual se crearan «las
florecentísimas universidades provinciales de Francia.»

Reclamaba la comisión que la misión pedagógica debía tener también


en cuenta las peculiaridades del caso colombiano a la hora de proponer una
universidad nacional, así como lo había señalado en la exposición de motivos
de su proyecto de ley. Para la comisión no era clara esa visión nacionalista de
la misión al negar, la presencia de las regiones colombiana con la supresión de
las universidades departamentales; pues Colombia era un país fruto de
diversidades regionales que no podían herirse con medidas como estas: «En
vez de combatir esos sentimientos nacionalistas, de amor a nuestra región, a nuestro
departamento, es preciso fomentarlos porque ellos son los que, en laudable emulación,
hacen que cada cual trabaje entre nosotros por desarrollar la provincia fecunda afín de que
del conjunto de todas las provincias, prósperas y ricas, surja luminosa la patria grande de
todos los colombianos...no salimos de nuestro asombro cuando imaginamos las muy débiles
razones que en su erudita exposición de motivos da la misión pedagógica para justificar
esta centralización universitaria que tanto contraría la idiosincrasia colombiana y que tan
abiertamente pugna con el espíritu mismo de nuestro pueblo esencialmente federalista y
amante de las libertades locales... y que están profundamente ligados a la historia regional
va a aflojar los lazos de la nacionalidad y a crear resentimientos justísimos que acabarían
con lo poco de unidad nacional que tenemos en Colombia.»

Todos estos cambios señaladas por la comisión se expresaron en su


«pliego de modificaciones» que presentaron adjunto al informe, según el cual
el artículo 62 quedaría así: «Habrá un centro universitario que abarcará todas esas

113
Dora Piñeres de la Ossa

facultades. Las facultades departamentales y las que se funden, podrán funcionar como
facultades universitarias nacionales, siempre que ellas garanticen, a juicio del consejo
nacional de educación un desarrollo serio y provechoso en los estudios universitarios y que
la extensión de los cursos y el programa de los exámenes no sean en ningún caso, inferiores
a lo que prescriba el poder ejecutivo».El artículo 74, punto nodal del problema de
centralización universitaria fue transformado así: «La enseñanza universitaria lo
mismo que los demás grados de enseñanza, es según la constitución, libre. El gobierno no
pondrá trabas a las universidades departamentales ni a las privadas, y si ella se gobierna
por los mismos estatutos que rijan en la universidad central o por estatutos propios
aprobados por el consejo nacional de educación, y se someten a la inspección del Estado sus
títulos tendrán el mismo valor y efectos que los de la universidad central,(haciendo referencia
a que las universidades departamentales continuarían gobernándose como hasta hoy por
las disposiciones de la Ley 39 de 1903 que había otorgado autonomía a las universidades
departamentales a través de una amplia descentralización del sistema universitario. «161

Al igual que el Congreso, la Cámara de Representantes acogió el espíritu


de protesta de las universidades departamentales. El 7 de diciembre de 1926,
la comisión encargada por la Cámara de estudiar el proyecto de ley de la misión
pedagógica, presentó un informe162 cuyo contenido demostró la inaplicabilidad
de este proyecto a las peculiaridades del caso colombiano con la consiguiente
desaprobación del mismo. La comisión presidida por Antonio José Uribe, -
quien había sido ministro de Instrucción Pública en 1904 y autor del proyecto
que se convirtió en la Ley 39 de 1903, que otorgó autonomía a las universidades
departamentales y a las asambleas de los departamentos para administrar y
sostener estas instituciones, - criticó duramente la política de centralización
universitaria de la misión alemana, porque no solo atentaba contra el nombre
de la universidades departamentales y su personería jurídica, sino que además
atentaba contra las aspiraciones de unidad nacional y lo mas grave aún, contra
los fundamentos de la Constitución colombiana de 1886.

La comisión demostraba la inconstitucionalidad del proyecto,


amparándose en los principios legislativos vigentes desde 1903 hasta 1925.
Consideraban que esta propuesta centralizadora de la misión era contraria a lo
reglamentado por la Ley 39 de 1903, que otorgó autonomía a las universidades
departamentales y al espíritu del artículo 54 del Acto legislativo número 3 de
161
Ibid. pp. 84, 165-166
162
ANALES de la Cámara de Representantes. Año 1926, p. 599. En Op. Cit., «La lucha por la
cultura». Müller de Cevallos, p. 39.

114
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

1910, reformatorio de la Constitución, que reconoció a las asambleas


departamentales, la facultad de reglamentar los establecimientos de instrucción
costeados con los fondos de los departamentos.163 Agregaba Antonio José Uribe
como presidente de la comisión: «Que lo importante no es expedir nuevas leyes, sino
que las instituciones actuales no dejen de cumplirse, en el genuino espíritu en que fueron
dictadas, por todos y cada uno de los encargados de ejecutarlas... la labor de hoy ya no es
ni constituyente ni legislativa, sino administrativa, ejecutiva y docente y esta puede y debe
ser inmensa..., por ahora no se necesitan nuevas intervenciones legislativas sino una basta,
comprensiva, inteligente y perseverante labor administrativa».164

En suma la comisión demostró la inconstitucionalidad y la


inaplicabilidad del proyecto de la misión a las peculiaridades de la educación
colombiana, el cual fue archivado,- aunque algunos de sus miembros asumirían
años mas tarde la dirección de centros educativos en el territorio colombiano,-
sin embargo la amenaza de la centralización universitaria en la universidad de
Cartagena, se convirtió en el estímulo para emprender un proceso de
modernización del principal centro de educación superior de la Costa Atlántica.

2.5. INICIOS DE MODERNIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD


DE CARTAGENA DURANTE LA RECTORÍA DE CARL
GLOCKNER, 1928-1932.

En 1928 un año después de archivado el proyecto de la segunda misión


pedagógica alemana, el Gobierno departamental de Bolívar había reconocido
la necesidad de emprender un proyecto de modernización del principal instituto
de educación superior de la Costa Atlántica; el peligro de supresión en medio
de la política de centralización universitaria de los movimientos estudiantiles
de Bogotá y de la misión pedagógica, sirvió de estímulo para este proyecto
modernizador, por eso no resulta curioso que el Gobierno Departamental para
este mismo año, en el logro de la transformación de la «universidad tradicional»
a una «universidad moderna», contratara para la rectoría a un ex miembro de
la segunda misión pedagógica: Carl Glockner, quien había sido encomendado
para las reforma de las escuelas normales del país.

163
Ibid. Anales. p. 600. En Ibid Müller de Ceballos. pp. 60-61.
164
Ibid Anales. p. 598. En Ibid Müller de Ceballos. p. 55.

115
Dora Piñeres de la Ossa

El nombramiento de Glockner como


rector de la Universidad, fue asumido por la
prensa local de Cartagena en medio de un
ambiente de receptividad como el inicio de un
período de «renovación» de «cambio», de
«reforma»,de «progreso», y como una forma de
ponerse a tono con las experiencias de otros
países latinoamericanos como el caso de
Panamá donde la aplicación de modelos y la
contratación de personal extranjero de países
avanzados como Alemania, había traído buenos
resultados para sus sistemas educativos. El
editorial del periódico «La Patria» del 20 de
enero de 1928 se refiere de esta manera a la
llegada del nuevo rector: «Anoche llegó a la ciudad
el ilustre institutor alemán ya conocido en Colombia,
Carl Glockner, Rector de la señor don Carl Glockner, quien viene a encargarse de
Universidad de Cartagena. la rectoría de nuestra histórica universidad,
1928-1932. indudablemente esta iniciativa oficial, ha sido muy
FUENTE: archivo Personal
feliz y merece por lo tanto el aplauso público... este
deseo de buscar el adelanto de la educación pública
por tales medios, honra sobremanera al pueblo, que hallando deficientes los elementos con
que cuenta para impulsar el progreso directamente, no tiene ningún inconveniente en solicitar
el concurso extranjero, tal como lo practican muchas naciones que en estas materias han
ido más lejos que la nuestra. En Panamá para citar un ejemplo».165 En otro editorial
de este mismo periódico se registra la aspiración de transformación de la
universidad con la rectoría de Glockner: «La llegada a Cartagena del profesor
doctor Carl Glockner, con el objeto de hacerse cargo de la Universidad de Cartagena, hace
concebir a quienes deseamos la transformación de nuestro primer instituto docente, la más
lisonjeras esperanzas de que al fin veremos realizado este ideal.»166

Se percibía la rectoría de Glockner como los albores de la modernización


de la Universidad de Cartagena tras una crítica al estado de decadencia de
esta institución universitaria, representado en la persistencia de modelos
pedagógicos tradicionales, basados en métodos memorísticos y la elección de

165
A. H. C. «La Patria» 20 de enero de 1928 Número 1631. p.1 «Nuevo Rector de la Universidad».
166
A. H. C. «La Patria» 27 de enero de 1928 Número 1.637. p.1 «Cuestiones universitarias».

116
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

profesores por medios burocráticos, que había sido una constante en la mayoría
de las universidades latinoamericanas hasta principios del siglo veinte. Esta
crítica a la situación de la universidad de Cartagena partía del reconocimiento
de los cambios señalados por la pedagogía moderna, frente a los cuales la
institución presentaba un gran desfase, se registraba la ausencia de una
orientación de la enseñanza hacía la experimentación y la investigación a través
de la opción de técnicas, como el seminario y los talleres y la ejercitación de
los estudios fundamentalmente teóricos en laboratorios, gabinetes y museos:
«Ha periclitado el único instituto universitario de la Costa Atlántica. Su decadencia es
notoria y sería una solemne tontería querer ocultar esta situación de lamentable postración
en que hoy se haya. Al correr precipitado de los años y debido al abandono en que ha
venido vegetando, puede decirse que solo vive del pasado. La vida espiritual casi se ha
extinguido en el viejo platel. No porque falten las luces de algunos muy buenos catedráticos,
sino porque carecen de casi todo lo que se necesita para ser una universidad. Las ciencias
experimentales – la física y química, la botánica y mineralogía, entre otras- en la Escuela
de Literatura y Filosofía, se estudian nemotécnicamente, es decir, con la simple ayuda de
la memoria, la facultad que se hipertrofia hasta matar en el alumno toda iniciativa y
convertirlo en máquina. Y se estudian memoristícamente, como decimos esas materias, por
que no hay gabinetes de física, ni laboratorios de Química...»167

Las esperanzas de modernización de la Universidad depositadas en la rectoría


de Glockner tanto de la prensa local como de las autoridades departamentales, no
solo provenían del sabor amargo dejado por la amenaza de centralización
universitaria de los años de 1923 a 1926, sino de la experiencia de reforma
instruccionista que había experimentado Alemania a principios del Siglo XX y de
la que venían influenciados los miembros de la segunda misión pedagógica.

Glockner al igual que los otros miembros de la misión pedagógica venía


de vivir la experiencia de la reforma instruccionista alemana bajo los postulados
de la pedagogía activa de Georg Kerchensteiner que había dado resultados
positivos en Alemania, país en que se experimentaba una relación intima
entre sociedad y educación a través del fomento de la investigación científica,
asignando una función democrática y social a la enseñanza, como reafirmación
del modelo universitario de los fundadores de la universidad de Humbolt que
había asignado una función democrática y nacionalista a la universidad y que

167
A. H. C. «La Patria» 10 de febrero de 1928. No 1648 p.1. «La Reforma universitaria»(Nota
editorial).

117
Dora Piñeres de la Ossa

creía que la formación científica era la más apta para formar a los funcionarios
de la democracia en el espíritu del servicio al Estado y a la comunidad.

La universidad alemana en la búsqueda de ese criterio democrático-


nacionalista, buscaba fomentar la investigación en las ciencias del espíritu o
de la cultura con una marcada orientación histórica y filosófica en las que se
exigía el griego y el latín. El nuevo modelo pedagógico universitario alemán
unía docencia e investigación. Proponía una universidad con énfasis en la
investigación y con su escuela preparatoria representada en su el Gimnasio
Humanista se fomentaba el estudio de las ciencias del espíritu como la historia,
la antropología, la arqueología la filología y la sociología. Con este nuevo
modelo se proponía la formación política del estudiantado a través de un
núcleo formativo introductorio conformado por éstos saberes culturales. Esta
orientación de la universidad alemana hacía la investigación de las ciencias
del espíritu cambiaron la imagen científico natural del mundo a fines del Siglo
XIX y principios del Siglo XX, que dio paso a la orientación científico
tecnológica que caracteriza a la universidad de hoy.168

En el marco de la Primera semana pedagógica en Boyacá en 1925, Carl


Glockner expuso los principios o fundamentos de la reforma instruccionista de
Alemania como miembro de la segunda misión pedagógica pero como una
propuesta que no debía copiarse servilmente, sino de acuerdo a la realidad
colombiana. En su conferencia dejó expresado con claridad el espíritu
nacionalista y de investigación de la realidad social de la instrucción alemana-
con fundamento en la pedagogía activa: «En Alemania el principio que mantiene
incólume la unidad nacional es el espíritu que informa a la educación: En todo corazón
alemán se inculca el más vivo sentimiento de prepotencia de su adorada patria:<<Alemania
sobre todo>>. Así, pues, la educación alemana es esencialmente nacionalista... la crisis que
actualmente conmueve la sociedad europea como consecuencia de la gran guerra (primera
guerra mundial); ha traído el cambio de sistemas educacionistas y se ha reflejado de manera
intensa en la vida escolar. Esta crisis impone el cambio de rumbo pedagógico del mundo; ya
se impone atender preferentemente al desarrollo y educación de la voluntad, formar seres más
volitivos que intelectuales, más hombres de acción que pensadores de gabinetes…» 169
168
MÜLLER de Ceballos, Ingrid.(1992). «La lucha por la cultura». «La formación del maestro colombiano
en una perspectiva internacional». Universidad Pedagógica Nacional -CIUP. Primera Parte. Santa Fe
de Bogotá. pp. 16-19.
169
A. U. P. T. C. Biblioteca Fondo Posada 2336. Compilación de conferencias. Carl Glockner
«Apuntes sobre la instrucción Pública en Alemania» Quinta conferencia de la Semana Pedagógica
1925. p 131-32,135.

118
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

2.5.1. El proyecto de reforma universitaria

Una vez posicionado Glockner en la rectoría de la Universidad de


Cartagena, el Director de Educación Pública elaboró un proyecto de ordenanza
presentado a la Asamblea Departamental, el cual fue aprobado en el que se
contemplaba una serie de medidas tendientes a reformar la antigua institución
universitaria bajo la nueva rectoría. El proyecto contemplaba: el mejoramiento
de los sueldos de los profesores para incentivar el buen ejercicio de las cátedras,
debido a que en los debates de los años anteriores sobre centralización
universitaria, se puso de presente el mal pago del cuerpo docente, lo que se
consideraba como causa de su bajo rendimiento académico; la dotación de
laboratorios, gabinetes de física, de historia natural, bibliotecas etc.; la
continuación de los trabajos de ampliación del edificio en que funcionaba la
universidad iniciados desde el 5 de septiembre de 1927 bajo la dirección del
ingeniero italiano Antonio Nordio, y la transformación del internado en «un
lugar no solo de enseñanza sino en el que se apliquen en las aulas los modernos
procedimientos de enseñanza que pongan a la universidad al nivel de los mejores
establecimientos de su clase»170

En su primer año de rectoría Glockner intentó aplicar las medidas


reformistas contempladas por la Asamblea Departamental en la citada
ordenanza en pro de la modernización de la institución, pero al mismo tiempo
le imprimió un carácter peculiar a los cambios que se operaron en la institución
durante el primer año de su administración en especial en la Facultad de
Filosofía y Letras como director en propiedad.171 La peculiaridad de su plan
reformista era fruto de su experiencia como pedagogo normalista preocupado

170
A. H. C. «La Patria» 28 de marzo de 1928 No 1686 p 7. Proyecto de Ordenanza. «Por la cual se
dictan algunas disposiciones referentes a la Universidad de Cartagena». Firma Francisco Castilla G. Director
de Educación Pública.
171
Carl Glockner lo recuerdan los egresados de esta facultad como un rector que dominaba
muchas ciencias pues a falta de algún profesor de determinada materia dictaba la clase, así lo
recuerda Tomás Figueroa estudiante de la Facultad de filosofía y Letras del año 1928-1934:
Glockner demostró dominar muchas partes de las ciencias al extremo de que él llegaba a una clase
y preguntaba: ¿»Con quién están ustedes aquí?», y decíamos: «Falta el profesor...», «¿El es profesor de
que?, decía, y nosotros decíamos: «de Historia», el decía, bien entren; cogía y dictaba la clase de Historia
de Colombia; otro día se presentó y no estaba el profesor de geografía de Colombia, que a la sazón era don Pedro
Maza y P., se sabía todo el libro ese oficial y al punto de que preguntaba ¿Cuál es el quinto afluente del río
Magdalena por el margen izquierdo en el Departamento de Caldas?, él sabía mucha geografía, nos lo demostró
en mas de una ocasión. También se iba a Ingeniería, no estaba el profesor y él dictaba la clase, ese era la talla
de ese tipo...»

119
Dora Piñeres de la Ossa

por poner en práctica los fundamentos de la pedagogía activa, del método


activo que formara un estudiante capaz de generar un trabajo espontáneo,
resultado de su propia actividad investigativa. Esta reforma oficial estuvo
apoyada por las labores de los directores de las diferentes facultades de
Medicina, Derecho y Comercio; Rafael Calvo C, Constantino Pareja y Sebastián
R. Castell, interesados igualmente, en garantizar la modernización de lo que
para ellos era el alma intelectual de la costa atlántica, y más para cuando
alguno de ellos la universidad, se había convertido en objeto de crítica y
sinónimo de decadencia durante los debates de centralización universitaria en
los años anteriores, que incluso amenazaron con suprimirla.

Al finalizar el año de 1928, en sus informes de labores a la Dirección de


Educación Pública del Departamento, el Rector y los diferentes directores de
facultad registraron algunos avances de la actividad reformista universitaria,
reflejadas desde los planes de estudios, la estructura física, los equipos e
instrumentos para la enseñanza de las ciencias experimentales, pero en los
que también mostraron la persistencia de elementos tradicionales que
obstaculizaban la voluntad de cambio; como la pedagogía del maestro dictador,
el método memorístico, el abuso del texto como única fuente del saber, el
método de los exámenes y calificaciones fundamentalmente orales, la
precariedad de algunos aspectos de la estructura física; y la poca inversión del
gobierno departamental en el sostenimiento, representado en el bajo salario
de los profesores y la ausencia de un cuerpo docente permanente.

Los avances reformistas se dieron con mayor fuerza en la Facultad de


Medicina la que había sido el principal objeto de crítica durante los debates
sobre la situación de las universidades departamentales en la política de
centralización universitaria de los años de 1923 a 1926. La mayoría de las
reformas realizadas obedecieron a las críticas señaladas en esos años, que la
catalogaron como una «Facultad en la que se impartían estudios fundamentalmente
teóricos» por la ausencia de métodos prácticos de enseñanza, como los
laboratorios, museos, gabinetes y anfiteatro, que en consecuencia formaban
malos profesionales. Rafael Calvo C., se refería así en el informe acerca de la

172
A. H. C. «Revista de Instrucción Pública». 1929 Edición Oficial Imprenta Departamental. Informe
del Director de Educación Pública al señor Gobernador del Departamento. Cartagena 1929, e
Informe del presidente de la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales de la Universidad de
Cartagena al Director General de Educación Pública, correspondiente al año lectivo de 1928.
p.108.

120
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

necesidad de dar una orientación más práctica a los estudios de medicina y


sobre todo, a la anatomía como la base de esos estudios: «Llenar esta necesidad
médica era evidentemente el problema más interesante y el más difícil por cierto. El más
interesante por ser- como se sabe- la anatomía la base de la medicina y por que la deficiencia
de estos estudios era el caballo de batalla de los enemigos de nuestra facultad para
desacreditarla a cada paso. Recuérdese que en la reunión de directores de instrucción
pública que tuvo lugar en Bogotá en 1926 el jefe de la Misión Pedagógica Alemana en
plena sesión de aquel Congreso dijo que en la facultad se enseñaba en cuadros murales»172.

Calvo registra entre los avances que se dieron en la Facultad, la


persistencia de la adopción del reglamento y plan de estudios de la Facultad
de Medicina de la Universidad Nacional ordenada en 1924 por el Gobierno
departamental, el mejoramiento del anfiteatro anatómico, que se realizó desde
los años de 1.920 gracias a la gestión del mismo Calvo en los Estados Unidos
de Norteamérica, logrando conseguir elementos indispensables para la
preparación de los cadáveres y a la actividad de José Caballero L., quien en
1926 hasta 1928 asumió la dirección del anfiteatro: «Bajo la dirección del doctor
Caballero los trabajos prácticos se organizaron debidamente. Poniendo a contribución los
elementos y métodos conseguidos en el exterior y las partidas destinadas para tal fin en el
presupuesto departamental, se ha logrado dar a los cursos prácticos de disección, de anatomía
descriptiva, topográfica y patológica y de medicina operatoria la eficiencia de que carecía».173
Así mismo señala como signos de progreso de la Facultad el establecimiento
de los laboratorios de química, bacteriología y parasitología enriquecidos y
renovados «con elementos venidos del exterior»; el gabinete de anatomía clástica
pedido a Europa por Calvo en 1918 para los cursos teóricos de anatomía.

De igual manera, la Facultad de Filosofía y Letras recibió el impulso


reformista bajo la dirección de Carl Glockner, este impulso también estuvo
motivado por los resultados académicos deficientes de los recién reglamentados
exámenes de revisión en el año de 1926. En su informe del año electivo de
1928174 Carl Glockner mostró un avance significativo en los resultados de los
exámenes finales, que eran fundamentalmente orales, de los 313 estudiantes
que se presentaron a las 1550 evaluaciones de las distintas materias, se
perdieron por falta de asistencia 521 y por malas calificaciones 189, mientras

173
A. H. C. Ibid p.109.
174
A. H. C. Ibid. Documento de 11 pp. Informe que el Rector de la Universidad de Cartagena rinde
al Director de Educación Pública del Departamento, Cartagena diciembre 6 de 1928. Firma Carlos
Glockner.

121
Dora Piñeres de la Ossa

que se obtuvo un total de ganados de 840; sin embargo, para Glockner aún no
se había alcanzado el alto nivel de los estudios a que se aspiraba, pues era
necesario emprender una reforma desde los fundamentos pedagógicos de la
Facultad y de las del resto del claustro universitario.

Glockner consideraba que, la principal oposición en el avance de los


estudios de la Universidad de Cartagena hacia la adopción de una pedagogía
activa que despertara la «actividad del alumno y lo capacitara para el trabajo
espontáneo», era la persistencia de la pedagogía tradicional del maestro dictador,
el predominio del texto como fuente única de conocimiento acompañado de
una actitud pasiva del estudiante representada en la asimilación memorística
de su contenido, así lo expresaba en el citado informe: «Entre los escollos con que
tropieza la aplicación del método activo es el mismo profesor que, con el derecho continuo
al uso de la palabra, con sus preguntas auxiliares frecuentes, con su ayuda acostumbrada
fácilmente quita al alumno la posibilidad de desplegar su propia iniciativa y descubrir
algo por sí mismo... es otro obstáculo del método activo el abuso del texto; compatible con
este procedimiento son la superficialidad y aquella ilusión tan común que provoca la
lectura de un texto impreso: «ya me lo sé». Un tercer escollo, semejante al anterior, es la
creencia, aún bastante difundida, de que el oír con menor o mayor atención y el contestar es
la verdadera actividad escolar... por fin, el método de los exámenes y calificaciones no es
conforme con el ideal del trabajo activo y continuo...»175

A través de todas estas consideraciones proponía que para la aplicación


del método activo en la enseñanza universitaria era necesario que se operara
un cambio en la percepción del proceso educativo; que el profesor «en lugar de
exponer él mismo la materia o de dirigir la investigación colectiva estimule al alumno al
trabajo espontáneo...no es nuestro fin de avanzar ligero y cómodamente sino entrenar a los
alumnos en un trabajo metódico, constante e inteligente. El suscrito no va tan lejos como
aquellos pedagogos que quieren derogar todo texto, pero si lo cree indispensable que el
texto impreso no sea el único instrumento de aprendizaje en manos del alumno sino que
este se elabore su texto personal, con mapas especiales, datos estadísticos, dibujos, teoremas,
construcciones, resoluciones de problemas, resúmenes de experimentos y observaciones, todo
ordenado científica y pedagógicamente según el progreso diario de la clase.»176 Para él la
labor pedagógica consistía en el estímulo constante que el profesor debía darle
al trabajo espontáneo de los estudiantes, pero también debía ser el resultado

175
A. H. C. Ibid. Documento de 11 pp… pp 6-7.
176
A. H. C. Ibid. p 6.

122
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

de una formación del profesorado en una tradición investigativa a través de


publicaciones, conferencias pedagógicas y científicas.

Desde su propuesta de cambio en la orientación pedagógica, Glockner


en este informe expuso su plan de reforma de los estudios universitarios de
Cartagena para enrumbarlos a la modernidad que se aspiraba en estos años,
imprimiéndole el carácter de la educación alemana que buscaba la formación
integral del ciudadano. Recomendaba el establecimiento real de un plan de
estudios oficial y de carácter obligatorio para todas las universidades oficiales,
que involucrara iguales materias y la misma intensidad horaria, para que de
alguna forma se evitara el desfase académico que habían registrado las
universidades departamentales con respecto a la Universidad Nacional durante
los exámenes de revisión del año 1926.

Proponía así mismo, el fortalecimiento físico del estudiantado a través


de la gimnasia, de la cátedra de educación física y el fomento de la actividad
deportiva, vitales para la formación de una «cultura física» del alumno. Durante
el año de 1928, organizó un equipo de lanzamiento de disco para participar en
las olimpiadas nacionales que se realizaron en Cali, resultando ganador con
una mención especial de Sabas Bustamante Ayola estudiante de la Facultad
de Filosofía y Letras,177 así lo recuerda el ex –estudiante Tomás Figueroa
Cervantes (1928-1934):

«Glockner adquirió una fama muy tremenda.


Glockner era muy activo y consiguió lograr hacer un equipo de
fútbol, otro de lanzamiento de disco; por cierto que el de este
último compitió en Cali y a través de Bustamante Ayola logró
el triunfo para la universidad de Cartagena».178

Igualmente sugería a la Asamblea Departamental por intermedio de la


Dirección de Educación Pública, emprender una reforma del decreto orgánico
de la Universidad vigente desde 1905, en la que se involucraran las nuevas
condiciones de admisión a la Facultad de Bachillerato y a las superiores, a
través de los exámenes de revisión, la modernización de los sistemas de

177
A. H .C. Diario «La Patria» 4 de octubre de 1928 No 1837. p. 8. «Las Olimpiadas de Cali y la
Juventud Universitaria de Cartagena». Y la edición No 1902 del 24 de diciembre de 1928 «Otro triunfo
de los universitarios de Cartagena en Cali».
178
Entrevista Tomás Figueroa Cervantes Estudiante de Filosofía y Letras 1928-1934.

123
Dora Piñeres de la Ossa

evaluaciones que habían sido predominantemente orales a la dupla de escritos


y orales y los nuevos planes de estudios reglamentados por el Ministerio de
Educación Pública Nacional.

En su plan reformista contemplaba el mejoramiento y ampliación de la


estructura física de la universidad como condición básica para un buen
desempeño de la labor pedagógica, ya que sus aulas así como las describe en
su informe, eran antipedagógicas, lugares húmedos y oscuros e insuficientes;
las facultades de Medicina y Derecho funcionaban en una casa perteneciente
a la Sociedad Comercial Porto Hermanos, el internado para los estudiantes de
Filosofía y Letras, carecía también de espacio propio y habilitado para sus
fines, provisionalmente funcionaba en el antiguo local de las facultades de
Derecho y de Medicina en el claustro de San Agustín, distribuido en tres
dormitorios igualmente húmedos y oscuros, de comedor servía un pasadizo,
la cocina era un cobertizo construido provisionalmente en un pos patio y los
baños y excusados eran de barriles y de tablas construidos desde 1926 con
grandes deficiencias higiénicas. El salón de estudios de los estudiantes internos,
era al mismo tiempo salón de clases del externado; además carecía de un
profesorado interno condiciones que según Glockner alejaban al internado de
lo que debería ser un hogar de formación, una familia en grande «en cuyo seno los
jóvenes se educan por el íntimo contacto en que viven con los adultos imitando la vida
familiar de los internados dirigidos por comunidades religiosas y las así llamadas Escuelas
Nuevas, que han conseguidos sus éxitos educacionistas, y si esta facultad quiere
verdaderamente educar, y no solo mantener disciplina y vigilancia- lo que hace también la
policía- ella no podrá pasarse sin un verdadero profesorado interno.»

En el mismo informe dejó expresado que la continuación activa de su


plan de reforma, solo era posible mediante el apoyo financiero de las
autoridades departamentales para lo cual solicitó partidas tendientes a una
mayor dotación inmobiliaria de la institución: bibliotecas, pupitres, laboratorios
y gabinetes, así como el aumento de los sueldos de los profesores para
garantizar un cuerpo docente de carácter permanente en la institución, una
reglamentación oficial de adopción de los pensum señalados por el Ministerio
de Educación Pública que involucrara así mismo su sugerencia de la cátedra
de educación física con el mismo carácter obligatorio que tenían las demás
asignaturas y un espacio físico para garantizarla y la ampliación de la estructura
física del claustro.

124
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

En la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas los cambios que se


realizaron fueron deficientes, su plan de estudios dividido en cuatro años no
guardaba armonía con el nacional, que era uno de las principales preocupaciones
de los discursos reformistas: equiparar las universidades departamentales con
la nacional que había resultado airada durante los debates sobre la reforma
instruccionista del año 1926; sin embargo, su director Sebastián R. Castell en
su informe del año lectivo de 1928 esperaba que el Director de Educación
Pública presentara a la Asamblea Departamental la consideración de adopción
del pensum nacional de cinco años aumentando un año mas de estudios.179

La Facultad de Comercio que funcionaba como escuela anexa a la


Universidad de Cartagena, también recibió poco estímulo, ya que contrario a
lo decretado por la Asamblea Departamental el 10 de mayo de 1927, de su
funcionamiento como facultad, durante el año de 1928 inició labores como
una Sección Especial, dirigida a la formación de jóvenes que desearan «estudiar
y especializarse en algunos conocimientos y práctica del comercio como medio de obtener una
condición de vida en este orden de la actividad económica.» Las razones que aducía la
Asamblea Departamental para esta categoría de los estudios de comercio era
la falta de una subvención del Gobierno Nacional y la carencia de un local
para su funcionamiento.180

Tampoco se dio en su totalidad una reglamentación de la adopción de los


pensum oficiales de la Universidad Nacional; la prensa local cartagenera al iniciar
el año de 1929 mostró su insatisfacción frente a lo que percibía como el inicio
de un período de renovación de la institución; describieron a la Universidad
como un lugar de aulas húmedas, de inmobiliario rudimentario, de pensums
deficientes y de proliferación de métodos memorísticos obsoletos. El Diario de
la Costa se pronunciaba al respecto en su editorial del 10 de enero de 1929:
«Tal es el estado de abulia que distingue el régimen
interno de dicho establecimiento en los últimos años; tal la
irregularidad de su marcha en relación con el desarrollo del
pensum que nadie cree que la juventud que hace sus estudios en
ese centro, salga lo suficientemente preparada para tomar parte
179
A. H. C. Ibid.. Informe del presidente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Sebastián
R. Castell de la Universidad de Cartagena al Directo de Educación Pública 25 de noviembre de
1928. pp 24-25.
180
A. H. C. Ibid. Informe del rector de la Facultad de Comercio Constantino Pareja al director de
Educación Pública José N. Botet diciembre 15 de 1928. pp. 32,34.

125
Dora Piñeres de la Ossa

mas tarde en las actividades del país...el profesorado carece por


así decir de muchos de los medios necesarios para poder dictar
las respectivas cátedras a satisfacción, tanto de él como de la
mayoría de los alumnos. Tal es la realidad de las cosas, en mas
de una ocasión hemos notado que llega un profesor a dictar sus
clases, o su conferencia y he aquí con gran sorpresa para él que
se haya con un aula desnuda, vacía, luciendo la vejez de sus
mobiliarios, completamente rudimentarios, cosa esta irregular
que peca contra la higiene y la moderna pedagogía... y mientras
esto pasa, la prensa de Cartagena no puede, no debe callar,
¿Cómo callar en presencia de esta época de transición que ha
hecho de la Universidad de Cartagena, no una mar numerosa
de prebendas luego a la evolución intelectual, sino un campo
crepuscular en donde la juventud estudiosa de Bolívar ve que las
asignaturas palidecen cada día más...?»181

La gestión del Gobierno Departamental se redujo a la emisión de


decretos y ordenanzas que reglamentaban los pensum de las facultades de
Medicina, Derecho y Ciencias Políticas con relación a los estudios de las
facultades de la Universidad Nacional, 182 y en el seno de las sesiones de las
asambleas departamentales se expusieron temas como la reconstrucción del
claustro universitario, la de autonomía económica, la de dotación de museos,
laboratorios y bibliotecas, la provisión de cargos de profesores por medio del
sistema de concursos y aumento de los sueldos y el establecimiento de
evaluaciones finales tanto orales como escritos; pero que no se concretaron
en hechos efectivos en el funcionamiento interno de la institución.

Por otra parte los organismos directivos de la Universidad, el rector, el


vicerrector y los directores de facultad, trataban por todos los medios de
mantener el impulso y la esperanza de reforma, publicando en la prensa los
cambios que ya se operaban en la institución desde la continuación de los
trabajos de ampliación y reparación del Claustro hasta la adquisición de un
mayor número de pupitres para el servicio de los alumnos de la facultad de
181
A. H. C. «Diario de la Costa» 10 de enero de 1929 No 3452 Página editorial. «En los inicios del año
pedagógico».
182
A. H. C. Fondo Gobernación Libro de Ordenanzas año de 1929 Decreto No 686 del 3 de enero
de 1929, por el cual se fija el pénsum de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad
de Cartagena en uniformidad con la Universidad Nacional. Decreto número 62 del 11 de febrero
de 1929, por el cual se fija el pensum de la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales de la
Universidad de Cartagena en uniformidad con el de la Universidad Nacional.

126
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Filosofía y Letras, la dotación de un material de enseñanza como mapas y la


inauguración de unos nuevos gabinetes de física y química, éstos últimos
conseguidos gracias a los excedentes de las matrículas; aunque nuevamente
resaltaban que la continuación de las obras de mejoramiento de la institución
dependían de los presupuestos destinados por el departamento, reconociendo
que a pesar de las dificultades económicas se habían realizado algunos avances.
En una carta dirigida al director del Diario de la Costa, el vicerrector Manuel
Peña invitaba al diario a una visita a las instalaciones de la Universidad para
que se percibiera de cerca las labores realizadas y no se juzgara anticipadamente
el programa de mejoramiento que los encargados de velar por la reputación
del instituto empezaban a realizar:
«El histórico edificio, cuyo estado ruinoso muchos años
ha venido constituyendo una vergüenza y una amenaza para
todos, bien deberían visitarlo hoy quienes deseen darse cuenta
de la gran obra de reconstrucción que en él se está llevando a
cabo, bajo la inteligente dirección del arquitecto italiano señor
Antonio Nordio; y el tramo oeste ya terminado, nos da una
idea exacta de la importancia que tendrá para nosotros esta
obra magna una vez terminada en su totalidad. La
reorganización del plantel, y el implantamiento en este de los
métodos de enseñanza es algo que ocupa con plausible interés la
atención del señor Director de Educación Pública y del encargado
de la rectoría... los nuevos gabinetes de física y química en el año
escolar que se inicia serán puestos al servicio de la universidad...
y así pausadamente seguiremos nuestra marcha... el momento
no es desesperar ni de exigir, ni de empequeñecer ni de ridiculizar,
el momento es de observación y de espera y en este camino de
progreso habrá de continuar el gobierno hasta levantar la
universidad nuestra al mas alto nivel.»

Al finalizar el año 1929 en los informes de rectoría y de dirección de las


diferentes facultades,183 se registraban la persistencia del funcionamiento de

183
A. U. P. T. C. Fondo Posada Informe del director de Educación Pública del Departamento de
Bolívar J. N. Botet dirigido al Ministerio de Educación Pública 15 de febrero de 1930; Informe del
director de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Sebastián R. Castell a la Dirección de Educación
Pública año 1929; Informe del rector de la Universidad de Cartagena Carl Glockner dirigido al Ministerio
de Educación Nacional, sobre la marcha de la Universidad de Cartagena en el año de 1929, Cartagena
Mayo 10 de 1930. Documentos publicados en Libro Memorias del Ministro de Educación Nacional
al Congreso de 1930. Imprenta Nacional República de Colombia. Bogotá, 1930.

127
Dora Piñeres de la Ossa

las facultades superiores y la de la de la facultad de Filosofía y Letras en


locales provisionales antihigiénicos, pues las labores de refacción del claustro
aún no habían sido culminadas, porque los auxilios departamentales resultaban
insuficientes y el tesoro nacional, rebajó a la mitad el auxilio decretado para la
terminación de la obra. Con relación al internado carecía aún de un profesorado
interno.

A pesar de las deficiencias económicas se lograron concretar algunas


reformas. Las autoridades departamentales decretaron la adopción de los planes
de estudio señalados por el Ministerio de Educación Nacional; los estudios de
la Facultad de Filosofía y Letras o bachillerato, quedaron distribuidos en los
siete años reglamentarios; los de Derecho también se extendieron a cinco años
y los de Medicina, siguieron ajustados a la reglamentación oficial, como efectos
de estas nuevas disposiciones según los informes del Director de Educación
Pública y las directivas de la universidad, se aumentó el nivel académico sumado
a ello el establecimiento de los exámenes de revisión; por ejemplo en la Facultad
de Filosofía y Letras a partir de los datos estadísticos suministrados por su director
en el informe de labores de 1929 en el que realizan una comparación entre los
resultados de los exámenes de revisión de este año con el del anterior, demuestra
que, el progreso intelectual fue considerable:

TABLA No 1
Estadísticas que comparan los resultados de los exámenes finales de
la Facultad de Filosofía y Letras en 1928 y 1929

RESULTADOS EXAMENES FINALES AÑOS


1929 1928
Número de exámenes calificados con 5 (Sobresaliente) 258 211
Número de exámenes calificados con 4 (Aprobado plenamente) 286 237
Número de exámenes calificados con 3 (Aprobado). 324 214
Número de exámenes calificados con 1 y 2 (Aplazado y reprobado). 165 189
Exámenes de habilitación y supletorio 70 78
Número de exámenes perdidos por faltas. 285 521
TOTAL DE EXÁMENES 1388 1450
FUENTE: Archivo AUPTC. Fondo Posada. Informe del Director de Educación Pública del
Departamento de Bolívar J. N. Botet. Dirigido al Ministerio de Educación Pública. Feb 15 de 1930.

128
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

De estas cifras infiere Glockner que en 1929, había cerca de 50 exámenes


sobresalientes, 50 plenamente aprobados y 100 aprobados más que en el año
anterior, mientas que los exámenes malos bajaron en 30. Considera que este
éxito final fue causa del mayor aprovechamiento de los estudiantes que
acudieron con mayor intensidad a las clases y a cierta eficiencia de los métodos
pedagógicos: «Si el éxito final, no obstante es mayor que antes, la causa debe ser el
mayor aprovechamiento de los estudiantes cuya aplicación y cumplimiento han logrado
bajar el número de los alumnos reprobados con faltas, casi en la mitad, de 521 a 285...las
cifra exactas anteriores permiten formarse un criterio sobra la eficiencia de los métodos.
No pretenda haber alcanzado en este campo lo quería deseable y factible. Por cierto, para
tocar solamente un punto importante hay revisión, calificación y repasos diarios; hay ejercicios
prácticos, tareas escritas, problemas frecuentes, pruebas mensuales, pero todo eso no hay
en todos los cursos con la regularidad e intensidad necesaria, y el suscrito teme que no lo
haya tampoco en el porvenir, sin que una disposición de carácter legal que el suscrito exige
desde hace tiempo, imponga por lo menos las pruebas escritas mensuales y finales.» Esta
apreciación permite pensar que los resultados académicos que consideraban
favorables en este año, dependieron de los cambios en los pensum y de una
mayor asistencia de los estudiantes que de los cambios en los métodos
pedagógicos.

El avance en una reforma pedagógica que orientara a los estudios hacía


la investigación no fue lo deseable ni factible para las directivas de la institución
a pesar del estímulo de los estudiantes en ejercicios prácticos, trabajos escritos,
problemas frecuentes a resolver y los exámenes de revisión, la norma en la
mayoría de los programas académicos era el imperio del método memorístico
y las clases magistrales, a excepción de la Facultad de Filosofía y Letras donde
la orientación normalista de su director operó cambios en los métodos de
enseñanza, buscando fomentar las inclinaciones literarias y artísticas como
fuente de creatividad de los alumnos, a través de conferencias realizadas por
los mismos estudiantes tanto internos como externos sobre temas científicos
y de actualidad.184 La dotación de los laboratorios de química y física, para los
estudiantes de Filosofía y Letras y de Medicina y Ciencias Naturales gracias a
los fondos internos de la universidad economizados en las matrículas, no
funcionaban en lugares apropiados; así lo exponía Glockner en su informe:
«... Sobre la eficiencia de los métodos. No pretendo haber alcanzado en este campo lo que
sería deseable y factible. Por cierto, para tocar solamente un punto importante, hay revisión,

184
A. U. P.T.C. Ibid Informe del Rector de la Universidad de Cartagena. p.116.

129
Dora Piñeres de la Ossa

calificación, repasos diarios, ejercicios prácticos, tareas escritas, problemas frecuentes, pruebas
mensuales, pero todo eso no hay en todos los cursos con la regularidad e intensidad necesaria...
con dificultades extraordinarias han tenido que luchar los cursos de química y de física.
Es verdad que he podido comprar por unos $250.ºº, economizados de las matrículas, un
sencillo gabinete de química y que tiene un gabinete muy bueno. Pero ambas clases se dan
en locales no apropiados y los aparatos de física se conservan en un deposito donde
necesariamente se echarán a perder.»185

En cuanto a la promoción de «una cultura física» del estudiantado, se dio


gracias a la iniciativa particular de la rectoría de la institución, a pesar de la
ausencia de un marco legal pero sí de un apoyo económico por parte de las
autoridades nacionales y departamentales. En su citado informe, el rector
Carl Glockner registraba el aporte de la nación y del departamento en los
viáticos de los estudiantes que participaron en las olimpiadas nacionales de
Cali en los deportes de básquetbol, lanzamiento del disco y football, en las
que se obtuvo el tercer premio en básquetbol y el campeonato en el lanzamiento
del disco.186

La experiencia reformista del año 29 también se expresó en el


establecimiento de nuevos programas académicos que demandaban las
necesidades urbanas y económicas del Departamento; se reglamentaron los
estudios de Ingeniería, mediante Ordenanza número 69 de 1929. Estos estudios
estaban a tono con el desarrollo urbano que experimentaba el Departamento
durante los años veinte; se habían iniciado obras de infraestructura urbana
tendientes a impulsar el desarrollo económico de la ciudad en relación con el
del interior y exterior del país, se mejoraron sus muelles, se estableció como
una posibilidad de comunicación con el interior del país por vía Medellín el
ferrocarril Central de Bolívar(aunque al final el proyecto no se concretó), el
establecimiento del oleoducto en Mamonal;187 obras que ponían de presente la
necesidad de capacitar personal en elaboración de construcciones e
infraestructura vial vital para el desarrollo del departamento.

Este proyecto de crear una Facultad de Ingeniería para la Universidad


de Cartagena encontró oposición en la ciudad de Medellín donde
185
A.U.P.T.C. Ibid Informe del Rector ... p.115.
186
A.U.P.T.C. Ibid . p 115.
187
Lemaitre, Eduardo. Historia General de Cartagena. Banco de la República Bogotá 1983 Tomo
IV. pp 558-564.

130
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

tradicionalmente se habían formado los ingenieros del país en la Facultad de


Minas e Ingenierías, aduciendo que en la Costa Atlántica «no existían minas ni
construcciones» que demandaran estudiantes de ingeniería, y que más que una
facultad de ingeniería, necesitaban una Facultad de Comercio mas acertada a
sus condiciones económicas; la prensa local de Medellín fue el medio a través
del cual se presentó esta voluntad de protesta.188 La protesta de Medellín, fue
asumida por la prensa cartagenera como un puro brote de regionalismo que
arremetía contra los avances reformistas, que buscaban el ensanchamiento y
reorganización de su universidad, además la consideraban como enemiga del
progreso espiritual de la costa y no solo de la costa, sino de la unidad nacional.189
A pesar de la disposición legal, la facultad de Ingeniería no funcionó durante
este año y solo comenzaría labores en junio de 1930, según lo dispuesto por el
Decreto número 75 del 31 de marzo de 1930, inició actividades con 4
estudiantes que se redujeron a 2 y con un pensum establecido de acuerdo al
que se impartía en la facultad de Matemáticas e Ingenierías de la universidad
Nacional,190 pero que más tarde en 1931, dejó de funcionar debido al número
reducido de estudiantes.

Al iniciarse el año 1930, el impulso reformista bajo la rectoría de


Glockner pareció interrumpirse, los continuos requerimientos tanto del rector
como de los directores de facultades de un mayor apoyo financiero del
Gobierno departamental para garantizar las labores reformistas, trajo como
consecuencia la determinación de las autoridades departamentales de remover
del cargo de rector a Glockner con la argumentación que para ser rector de la
Universidad de Cartagena se requería ser colombiano, expresada a través de la
Ordenanza número 28 del 10 de abril de 1930191, en la que el Gobierno
departamental asumía la responsabilidad de reorganizar la Universidad, una
188
A. H. C. «Diario de la Costa». 21 de mayo de 1929 Número 3.548 Página 7. «La Extensión
Universitaria»(Artículo publicado por la prensa «Correo de Colombia» de Medellín y reproducido
por el Diario de la Costa).
189
A. H. C. «La Patria». Mayo 24 de 1929 Número 2019. p 5. «Las universidades de la Costa» Firma
Andrés Vicente Mestre. Cartagena Mayo 23 de 1929.
190
A. U. P T. C. Fondo Posada. Informe del Señor Director de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Cartagena, Doctor A. Nordio sobre el año electivo de 1930, al Señor Director de
Educación Pública del Departamento de Bolívar, Cartagena Febrero 5 de 1931. p.10 y p.11 En
Libros de Memoria del Director de Educación Pública de Bolívar al Gobernador del Departamento
año 1931 Documentos Impresos «Imprenta Departamental» Edición Oficial Departamento de
Bolívar Cartagena.
191
A. H. C. Fondo Gobernación Libro de Ordenanzas y Resoluciones de la Asamblea
Departamental de Bolívar Ordenanza Número 28 del 10 de abril de 1930 «Sobre la Universidad
de Cartagena».

131
Dora Piñeres de la Ossa

vez las facultades empezaran a funcionar en el Claustro de San Agustín objeto


de reparaciones y ampliación. Igualmente se reglamentó el cargo de director y
organizador técnico de la Universidad de Cartagena, para la culminación del
contrato que el gobierno departamental había celebrado con el institutor alemán
Glockner para asumir la rectoría entre los años de 1928 y 1932.

Esta decisión del Gobierno departamental generó una fuerte protesta


tanto de la prensa local como de los estudiantes de la institución; los periódicos
locales como El Diario la Patria registraban en sus columnas su posición crítica
ante la determinación del gobierno de nombrar un rector exclusivamente
colombiano, considerando esta medida típicamente «nacionalista y burocrática»
que atentaba contra los propósitos reformistas de la nueva administración
universitaria en miras a modernizar la universidad, y exponían así mismo de
presente su concepción de universidad moderna asociada a la apertura del
claustro universitario a los avances intelectuales de países extranjeros que
eran ejemplo de progreso, donde los métodos modernos en la instrucción
basados en la investigación de sus propias realidades, habían forjado una cultura
«magna y máscula».192

Por su parte los estudiantes organizaron un movimiento en señal de protesta


encabezado por la Facultad de Filosofía y Letras193, que habían experimentado
de cerca la experiencia reformista de Glockner como director de la Facultad y
rector de la institución, secundados por los estudiantes de las facultades superiores
de Medicina y Derecho, y los estudiantes de Barranquilla. Los estudiantes en
una sola voz reclamaban al Gobierno Departamental, respeto por la reforma
universitaria que adelantaban el nuevo rector y de las que ellos, habían sido
testigos que se reflejaban en el mejoramiento de los actuales métodos
instruccionistas memorísticos y dictatoriales, por los que aconsejaba la pedagogía
moderna, que habían sido señalados por los países del mundo civilizado y
compartían con la prensa local, la concepción de nacionalismo extremo del
Gobierno departamental, que resultaba incompatible con las exigencias del
progreso moderno y de la sociabilidad universal. Así se pronunciaban en un
manifiesto publicado en la prensa citada en la edición del 30 de abril:

192
A.H.C. «La Patria», abril 14 de 1930 Número 2283 «Cuestiones estudiantiles» Página Editorial; La
edición número 2.286 de este mismo periódico de abril 19 de 1930 en torno a la Universidad y la
Edición número 2.288 de abril 22 de 1930 «Que hacen los estudiantes» p 4.
193
A.H.C. «La Patria», abril 26 de 1930 Número 2.292 p4. «La manifestación estudiantil de hoy ante
la Asamblea Departamental».

132
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

«Todas las naciones avanzadas tienen como principal


y constante preocupación el mejoramiento de los métodos
educacionales y la introducción a los planteles docentes, de
toda idea benéfica, ya sea autóctona o de origen extranjero
para conseguir el progreso intelectual de la juventud educanda
que habrá de traducirse mañana en adelante por que aquella
es el nervio vital de las sociedades civiles.»194

La reforma universitaria que inició como una preocupación de las


autoridades departamentales se convirtió en la principal bandera de un
movimiento estudiantil integrado por las diferentes facultades del claustro
universitario. En sus continuas manifestaciones ante la Asamblea
Departamental de Bolívar y en sus publicaciones en la prensa, se ubicaban
como el centro u objetivo de la modernización universitaria, consideraban
como un derecho el reclamo de la modernización de los estudios universitarios
en miras a la elevación intelectual del estudiantado.

A pesar del apoyo estudiantil y de la prensa local, Glockner renunció a


la rectoría para detener el conflicto entre los estudiantes y las autoridades
departamentales mediante carta publicada en el diario La Patria con fecha del
30 de abril de 1930:

«Cartagena, Abril 30 de 1.930. Señor doctor Don Miguel Gómez Fernández,


Consejo Directivo. E. S. D.

Muy distinguido Doctor y Apreciado amigo:


El arreglo del conflicto universitario, provocada por la
ordenanza desorganizada cuya solución me atreví a señalar a
un joven reportero en el día de ayer, ya ha tomado mientras
tanto forma concreta. Gustoso contribuyo con la cuota que me
toca a mí, y presento por su digno conducto renuncia irrevocable
de mi puesto en manos de la junta de notables en la cual la
juventud ha depositado su confianza con tanta razón estoy feliz
de prestar con mi último acto oficial un último servicio a nuestra
querida universidad y a la juventud bolivarense que éstos días

194
A.H.C. «La Patria» 30 de abril de 1930. No 2295 p.1. «Manifiesto», firmado por los estudiantes
de las facultades de Derecho y Medicina que se solidarizan con la causa de los estudiantes de
Filosofía y Letras en pro de la reforma universitaria.

133
Dora Piñeres de la Ossa

con su cariño y conducta digna y disciplinada me a compensado


todos los desvelos y amarguras de los meses pasados.
Dándole mis gracias sinceras por el servicio de
verdadero amigo que ve prestarme, me repito como seguro y
afectísimo amigo.
Carl Glockner 195

La renuncia de Glockner, antes que apaciguar los ánimos exacerbó la


protesta estudiantil a lo largo de todo el año, lo que causó estragos en la
marcha normal de las labores académicas; la falta de autoridad del Gobierno
Departamental frente a la resistencia estudiantil se reflejó en el nombramiento
sucesivo de dos rectores en el curso del año- Luis Felipe Angulo 12 de mayo
de 1930,196 y Raúl Vélez G., 22 de agosto de 1930197, que no lograron aplacar
los ánimos de protesta. En la universidad reinaba el caos; las facultades se
trasladaron al claustro de San Agustín sin haber culminado las obras de refacción
y ampliación; las pocas clases que lograron dictarse durante el año fueron
continuamente interrumpidas por los trabajos de construcción, la irregular
asistencia del profesorado que compartía las cátedras en la universidad con la
de otras instituciones, evadiendo su responsabilidad ante el débil control de
las autoridades departamentales y universitarias; y los estudiantes pasaban
«sin trabajo en las aulas». De esta manera describía el estado de desorden en
que se encontraba la institución a finales del año lectivo en su informe el
rector Raúl Vélez G:
«El año escolar que hemos terminado, bien lo saben el
gobierno y el público, ha sido un año verdaderamente anormal.
Una huelga de estudiantes, la intervención de tres rectores
sucesivamente, y el haber ocupado el edificio aún sin terminar,
han sido más que suficientes motivos para que los estudios
sufrieran descalabros casi irreparables. La disciplina normal
ha tenido que falsearse por falta de unidad, y de manera especial
por la incomodidad en que nos ha mantenido la construcción del
edificio, que ha obligado a la comunidad a trabajar en medio

195
A. H. C. «La Patria» 30 de abril de 1930. No 2295. «El Doctor Glockner dando un alto ejemplo de
gallardía y desinterés renuncia a la rectoría de la universidad».
196
A. H. C. «Gaceta Departamental» 15 de mayo de 1930 Número 5876 Decreto No 101 del 12 de
mayo de 1930, por el cual se nombra rector de la Universidad de Cartagena.
197
A. H. C. «Gaceta Departamental» 26 de agosto de 1930 Número 5955 Decreto No 226 del 22 de
agosto de 1930, por el cual se nombra rector de la universidad de Cartagena.

134
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

del ruido... con todos éstos tropiezos y los derivados de ellos no


podía esperarse sino un completo fracaso.»198

En medio de la crisis universitaria Glockner en su nuevo cargo de asesor


técnico de la Universidad siguió presionando por la concreción de su plan
reformista, que cobijaba la formación integral del hombre; de una educación
superior que fortaleciera tanto la cultura física como la capacidad investigativa
del estudiante. El Gobierno departamental por sugerencia de Glockner
mediante Decreto No 153 del 14 de junio199 dispuso el establecimiento de
exámenes orales y escritos para la evaluación de los estudiantes de Filosofía y
Letras, para incentivar el nivel académico y reportar mejores resultados en
los exámenes de revisión; de igual manera reglamentaba, la publicación de la
Revista de la Universidad en la imprenta departamental para la publicación de
los trabajos de los estudiantes y de los profesores y por último, dar cumplimiento
a la Ley 80 de 1925 de estimular los clubes de deportes.

Sin embargo, estas reformas no se hicieron efectivas, en el citado informe


en el año 30 el rector Raúl Vélez G., no se hace referencia alguna de estas
disposiciones, sino por el contrario se muestra un estado crítico de la institución
al culminar el año. La Universidad a principios de los años treinta continúa
enfrentando uno de sus problemas capitales y constantes, el de la falta de
financiación, representada en la paralización de los trabajos de reconstrucción
del claustro, en el mobiliario de las distintas facultades que describen como
«escaso y anticuado» en sus informes los directores de facultad,200la supresión del
internado,201 de la Facultad de Comercio202 y la propuesta de creación de una
facultad de Ciencias Educacionales tampoco se concretó.
198
A. U. P. T. C. Fondo Posada. Informe del rector de la Universidad de Cartagena, 28 de noviembre
de 1930 al señor director general de Educación Pública. En libro memoria del director de Educación
Pública de Bolívar año 1931. Imprenta Departamental Cartagena Departamento de Bolívar. p. 1.
199
A. H. C. «Gaceta Departamental» 18 de junio de 1930 Número 5.903 «Decreto Número 153 del 14
de junio de 1930», «Por el cual se dictan algunas disposiciones sobre reformas universitarias».
200
A. U. P. T. C. Fondo Posada Informe del presidente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Sebastián R. Castell de la Universidad de Cartagena al Director de Educación Pública del
Departamento de Bolivar Diciembre 31 de 1930. Informe del Director de la Facultad de Ingeniería
A. Nordio al Director de Educación Pública del departamento de Bolívar sobre el año lectivo de
1930 febrero 5 de 1931. Informe del Director de la Facultad de Comercio Constantino pareja al
Director de educación Pública del departamento de Bolivar diciembre 31 de 1930. En memoria del
Director de Educación Pública de Bolivar al Gobernador del departamento año 1931.
201
A. H. C. «Gaceta Departamental» 5 de marzo de 1931 No 6109 Decreto número 60 del 12 de febrero
de 1931 Por el cual se suspende el internado de la Universidad de Cartagena.
202
A. H. C. «Gaceta Departamental» 1 de marzo de 1932 No 6391 Decreto Número 23 Por el cual se
suspende la Facultad de Comercio de Cartagena.

135
Dora Piñeres de la Ossa

Así los discursos de reforma universitaria que surgieron en Cartagena


en los años veinte e inicios del treinta ante la amenaza de supresión de las
universidades departamentales con la centralización de los estudios
universitarios en Bogotá, resultaron infructuosos. La precariedad del tesoro
departamental siempre se puso de presente en todo intento de reforma. Por
otra parte, el gobierno nacional no actuó con una política clara de estimulación
a los estudios superiores de las universidades departamentales, por el contrario,
con la segunda misión pedagógica alemana y la motivación de los movimientos
estudiantiles universitarios de Bogotá, se elaboró un proyecto de ley que
establecía la centralización de los estudios universitarios en la capital de la
República con la supresión de las universidades departamentales. La
inconstitucionalidad de este proyecto demostrado por el congresista Juan
Antonio Uribe y las fuertes protestas de las universidades departamentales,
acabó con todo intento por suprimirlas y quedó vigente el espíritu de la ley 39
de 1903, que había otorgado autonomía a las universidades departamentales-
expresada en el Decreto Reorgánico Nº 109 de 1934203 de la Universidad de
Cartagena que en su artículo 1º, dispone: «La Universidad de Cartagena es
una institución de educación secundaria y profesional, regida conforme a los
mandatos de la Ley 39 de 1903 y colocada bajo la protección del gobierno
departamental a cuyo cargo, está su sostenimiento» y en el artículo No 3
establece: « La Universidad de Cartagena como entidad conjunta gozará de la autonomía
que le conceden los artículos 34 y 39 de 1903».

El sabor amargo dejado por los intentos de centralización del Gobierno


Nacional impulsó en Cartagena, un discurso reformista universitario que trató
de poner a tono a la Universidad de Cartagena con la Universidad Nacional, y
empezó a suscitarse la necesidad de unificar los estudios de educación superior
en el país. Así quedó expresado en el citado Decreto Nº 109: «Artículo 13, los
pensumenes que se adopten en la universidad serán necesariamente los mismos en número
y extensión de asignaturas de los que rijan para las respectivas facultades de la Universidad
Nacional».204 Habría que esperar la primera administración de Alfonso López
Pumarejo que a través de la ley 68 de 1935, trató de crear un sistema nacional
de educación superior integrado.

203
A. H. C. «Gaceta Departamental» de Bolívar 17 de agosto de 1934 Número 7094. Decreto No
109 reorgánico de la universidad 27 de junio de 1934.
204
Ibid.

136
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

2.6. LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA DURANTE LA


REFORMA UNIVERSITARIA DE LA ADMINISTRACIÓN
LIBERAL DE ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO.

Durante su primera administración, Alfonso López expresó su propósito


de renovar el sistema educativo desde la escuela primaria hasta la universidad.
Esta nueva administración liberal pensaba que sin cambios profundos en la
educación, el sostenimiento de un país industrial que empezaba a desarrollarse
se quedaría sin bases; las exigencias técnicas de las nuevas demandas
económicas requerían un nuevo hombre dotado de una mentalidad mas realista,
más acorde con las necesidades del país, también mas colombiano por su
conocimiento de la historia, la cultura y los problemas de la nación. El nuevo
Gobierno anunciaba su propósito de organizar un sistema educativo
nacionalista, modernizador y democrático capaz de preparar los obreros, los
técnicos y los profesionales que necesitaba la industria.

Dentro de este panorama, el Gobierno de la «Revolución en Marcha» inició


la tarea de reformar la universidad colombiana en función del desarrollo
económico del país; se tenía conciencia que la universidad el centro de
formación de la juventud que explotara la riqueza nacional.

A través de la Ley 68 de 1935 se expresó la voluntad de reforma


universitaria de la nueva administración liberal, que recogía la experiencia
reformista de los años veinte, dando cauce legislativo a la insurgencia
universitaria de la que el liberalismo había sido parte y motor. Con esta ley, se
trató de buscar una integración de las universidades colombianas en un sistema
nacional de educación superior, dando carácter normativo a sus programas,
planes de estudio y dotación de material científico y pedagógico, que debían
ser seguidos obligatoriamente por las universidades departamentales públicas
o privadas, que aspiraran al reconocimiento oficial de sus títulos. Así se dispuso
en el artículo 24: «Las universidades oficiales que funcionan en los departamentos, se
organizarán con el plan general de la Universidad Nacional, y seguirán gozando de los
derechos y prerrogativas de que hoy disfrutan... dichas universidades cooperarán entre sí
con la Nacional, en todo lo se que se relaciones con el certificado, títulos y grados que
otorgue, los planos y métodos de enseñanza y de investigación y las especializaciones de
estudios que establezcan...»205 Y además se ordenó por medio de la presente
reglamentación, la integración de las dispersas facultades profesionales en
205
A. U. P. T. C. Fondo Posada. «Proyecto de Ley Orgánica de la Universidad Nacional de Colombia
1935». Editorial Minerva S.A. Bogotá pp. 13-14.

137
Dora Piñeres de la Ossa

una sola institución universitaria y, ordenó la construcción de una ciudad


universitaria para dar forma al concepto corporativo de la universidad
colombiana constituida por docentes, administrativos y estudiantes, y las
entidades que por medio de la presente ley se incorporaban a la universidad:
el Conservatorio Nacional de Música, el Laboratorio Nacional de Higiene, el
Teatro de Colón, el Observatorio Nacional y el Instituto Nacional de Radium.

La Ley concedió una limitada autonomía académica y administrativa a


la universidad, ya que en su administración se mantenía una fuerte
representación estatal. El consejo directivo, como el organismo principal de
dirección de la universidad integrado por nueve miembros, tres eran
representantes del gobierno nacional, cuatro de los profesores y dos de los
alumnos y ex alumnos- con la participación estudiantil se suplía la necesidad
que demandaron los movimientos estudiantiles en los años veinte en las
decisiones administrativas de la universidad-; además el presidente de este
consejo, sería el Ministro de Educación y el Rector, sería nombrado por el
consejo de una terna presentada por el Presidente de la República. También
por el origen de sus ingresos económicos quedaría limitada la autonomía, pues
éstos provendrían del presupuesto nacional en alta medida, ya que la
universidad carecía de un patrimonio capaz de producir la renta necesaria
para su funcionamiento, y sus ingresos directos por conceptos de matrículas,
eran reducidos. 206 A pesar de la limitada autonomía, la Ley otorgaba tanto a
los estudiantes como a los profesores, el derecho de organizarse o constituirse
en gremios, con constitución propia y su fondo social propios para defender
sus intereses respectivos; los estudiantes tendrían por su parte, un consejo
estudiantil integrado por hombres y mujeres, el cual elegiría a los delegados al
Consejo Directivo Supremo de la universidad y a los de las facultades y escuelas,
según lo estipulado en el artículo 21 de dicha ley.207

Dos nuevas instituciones la Extensión Cultural y el Bienestar Estudiantil,


se introdujeron en la vida universitaria a través de la Ley 68. Con la primera,
la universidad se enrumbaría hacía los caminos de la investigación de la realidad
colombiana y se establecía, la función social que debía cumplir la universidad;
a través de la formación del estudiante con un amplio esquema de actividades
culturales, que pusieran en contacto a los establecimientos universitarios con
la ciudadanía por medio de conferencias públicas, exposiciones artísticas y
publicaciones. Y con la segunda, se reglamentaba un servicio de salud y
206
Op. Cit., JARAMILLO URIBE, Jaime. p.107.
207
Op. Cit., «Proyecto de Ley Orgánica de la Universidad.1935». pp. 12-13.

138
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

educación física para «proteger y fomentar la salud y la cultura física militar de los
estudiantes de la universidad y organizar y controlar sus actividades y atléticas».208

A través de la Ley se reglamentó también la carrera docente o escalafón


académico para el profesorado y la consecuente elección de profesores por
concursos, estableciendo las categorías de profesores catedráticos o profesores
titulares; profesores agregados e instructores o auxiliares de cátedra; y se
establecieron así mismo, un año preparatorio para las diferentes carreras
profesionales.

La reforma universitaria durante la administración López Pumarejo, no


solo se detuvo en las modificaciones de la organización jurídica y administrativa
de la universidad colombiana, sino que durante ese clima reformista, el
Gobierno Nacional también introdujo importantes cambios académicos y
pedagógicos que venían siendo reclamados desde los años veinte dentro de
los avances señalados por la pedagogía moderna. Se buscó ampliar el tradicional
esquema de profesiones compuesta por medicina, derecho e ingeniería, a
nuevas actividades técnicas y científicas que respondiera a las nuevas exigencias
de las condiciones económicas del país; la naturaleza del proceso modernizador
en el país, de la industrialización nacional en éstos años trajo como
consecuencia la necesidad de garantizar una educación que supliera las urgentes
demandas de la industria cuya complejidad tecnológica requería tanto obreros
especializados como ingenieros de diferentes ramas y también, el Estado y la
economía reclamaron el nacimiento y crecimiento de nuevos saberes, como
la economía la administración, la contaduría, la química y la arquitectura.

Así mismo, la orientación pedagógica con este proceso modernizador


también experimentó cambios; se propugnó por motivar o estimular la
creatividad, la crítica y el desarrollo de la imaginación en el estudiante, ubicándolo
como el centro del proceso de enseñanza y, en estas nuevas condiciones se
preveía al maestro ya no como el poseedor del conocimiento, sino como el
coordinador de los intereses de los estudiantes. Bajo estos nuevos supuestos de
la Escuela Nueva ó Activa se trató de fomentar los espacios para el ejercicio de
la investigación como los laboratorios, gabinetes y bibliotecas.209

La Universidad Nacional fue la principal beneficiaria de este proceso de


reforma universitaria. La ley 68 orgánica de la Universidad Nacional de
208
Ibid, pp. 10-11.
209
Op. Cit., PARRA Sandoval p. 66. Y ver también JARAMILLO URIBE Op. Cit. p.107 .

139
Dora Piñeres de la Ossa

Colombia, reglamentó su nueva organización con un órgano de dirección


representado en un consejo directivo de carácter general para la Universidad y
uno para cada una de sus facultades. Al amparo de los planes reformistas se
crearon nuevas facultades junto a las antiguas de Matemáticas e Ingeniería,
Medicina y Ciencias Naturales y Derecho y Ciencias Políticas como la de
Arquitectura, Enfermería y Odontología en 1935; la de Química y Farmacia en
1938; la de Geología, Ingeniería Química en 1940; Agronomía(anterior Escuela
de Agricultura Tropical de Cali) en 1935.210 Bajo el mismo objetivo de fomentar
el proceso de investigación se conformaron una serie de institutos anexos a la
facultad de Derecho, que más tarde en los años cincuenta, adquirieron la categoría
de facultad tales como el Instituto de Filosofía y Letras creado en 1945, y los de
Ciencias Económicas y Administración de Sociedades, en 1946.211

Se promovió la extensión universitaria a través de la creación del


Instituto de Altos Estudios e Investigación en 1945, que pretendía vincular a
la universidad a los mejores intelectuales nacionales y extranjeros para fomentar
las investigaciones en todas las ramas de las ciencias y procurar su divulgación
a través de monografías de trabajos, organización de cursos, conferencias,
tertulias científicas y audiciones radiales. Con este mismo ánimo se creó, la
División de Extensión Cultural Universitaria; se adquirió una imprenta para
la institución, se publicó la Revista de la Universidad Nacional como el
principal órgano de difusión cultural y, se estableció el intercambio de
personajes académicos de universidades extranjeras; actividades que en su
mayoría se concretaron durante la rectoría de Gerardo Molina(1942-1944).

Los contenidos científicos de sus programas, sufrieron también


modificaciones significativas bajo las directrices de la pedagogía moderna; se
ampliaron gabinetes, laboratorios y bibliotecas. Se promovió la libertad de
cátedra y la universidad se abrió hacía nuevas corrientes de pensamiento y de
las ciencias; el Marxismo, el Psicoanálisis, las nuevas doctrinas del Derecho
Público Francés, la Filosofía del Derecho Alemán, la Filosofía Fenomenológica
y la Existencial antes vedados o desechados por conservadurismo y rutina,
hicieron aparición en las aulas.212 Y se introdujeron, los años preparatorios en
210
POVEDA RAMOS, Gabriel. (1989) «Cien años de ciencia colombiana». En Nueva Historia de
Colombia Editorial Planeta Bogotá. Tomo IV. pp. 172, 174.
211
VILLAMIL ARDILA, Carol. (2001). «Aproximación histórica a la Facultad de Derecho, Ciencias
Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia». Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Bogotá pp. 96-97.
212
JARAMILLO URIBE, Jaime (1980). «EL proceso de la educación» en «Manual de historia de
Colombia» Tomo III, Colcultura 1978-1980 p. 334. Citado por Carol Villamil Ardila, Aproximación
Histórica...Ibid p. 91.

140
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

los diferentes programas profesionales, para ayudar en la introducción a las


carreras y consolidar un proceso de orientación profesional.

Se construyó la Ciudad universitaria- Ciudad Blanca- entre los años de


1938 y 1940 para la consolidación de una comunidad académica real e
integrada, lo que brindó nuevas posibilidades de bienestar a los estudiantes, a
través de las residencias estudiantiles universitarias. Se estableció la institución
de bienestar estudiantil, que introducía en la vida universitaria los deportes y
los servicios médicos, así como las citadas residencias estudiantiles que
formaron desde un comienzo del campus universitario.

Estos cambios logrados en la Universidad Nacional, especialmente durante


la rectoría de Gerardo Molina en los años de 1942 a 1944 durante la segunda
administración de López, crearon un modelo y señalaron rumbos a las universidades
públicas regionales, aunque estas carecían todavía de integración en un sistema
nacional de educación superior y estaban intervenidas por los gobernadores de los
departamentos que las sostenían y administraban externamente, lo que en muchos
casos imprimió un ritmo lento en este nuevo período de reforma universitaria en
estas universidades a excepción de la universidad del Cauca según el historiador
Jaime Jaramillo Uribe, que bajo la rectoría de César Uribe Piedrahita participó
activamente en los nuevos rumbos que tomaba la vida universitaria nacional.213

Durante los años 1935 a 1946 las propuestas de reforma de la


Universidad de Cartagena, estuvieron encaminadas a garantizar su inserción
al plan oficial de unificación de las universidades oficiales de la República, en
especial de su centro motor la Universidad Nacional que establecía la Ley 68
en lo relacionado con los certificados, títulos, grados, planes, métodos de
enseñanza y de investigación. El Gobierno Departamental de Bolívar emitió
una serie de decretos para el cumplimiento de lo dispuesto en materia de
reforma universitaria, que contemplaban disposiciones académicas y obras de
promoción de la extensión cultural universitaria. Como reformas inmediatas a
la emisión de la Ley 68, se crearon el Paraninfo o Aula Máxima de la Universidad
de Cartagena, el establecimiento del año preparatorio para las facultades
profesionales de Derecho y Ciencias Políticas y Medicina y Ciencias Naturales.214
213
JARAMILLO URIBE, Jaime. «La educación durante los gobiernos liberales». En «La nueva historia
de Colombia…» Op. Cit, p.108.
214
A. H. C. «Gaceta Departamental» 4 de Enero de 1.37 No 7.785 Ordenanza Número 11 de 1936.
«Por la cual se provee a la construcción y decoración del Paraninfo en la Universidad de Cartagena».
31 de diciembre de 1936; Gaceta Departamental Decreto Número 10 de 1937 «Por el cual se crea
un año preparatorio para las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas y Medicina y Ciencias
Naturales de la Universidad de conformidad con el Acuerdo Número 9 del 2 de septiembre de
1936, originario del Consejo Académico de la Universidad Nacional.»

141
Dora Piñeres de la Ossa

Y se establece el sistema de concursos de profesores para la provisión de


cátedras en las facultades superiores de Derecho y Medicina, mediante decreto
número 68 del 7 de mayo de 1935.215

Estas reformas resultaron insuficientes para los estudiantes universitarios y


para la prensa local, quienes percibían un estado de decadencia de la institución
relacionado con la fuerte influencia de la administración departamental en el
régimen administrativo y académico de la institución. En los años cuarenta, se
agitó una protesta estudiantil que aspiraba una reforma universitaria tras la petición
de autonomía de la Universidad de Cartagena con respecto a la influencia local y
oficialista que a juicio de los estudiantes, trastornaba el devenir académico de la
institución, ya que la renovación del personal de la institución no se conjugaba a
través de méritos sino a través de relaciones burocráticas. Para los estudiantes era
necesario y vital para la reforma, acabar con la fuerte dependencia de la universidad
hacía el gobierno local, era necesario establecer un divorcio entre universidad y
política. Entre sus reclamaciones en estos años de agitación, también denunciaba
la falta de apoyo y la oposición del gobierno departamental a las obras de extensión
cultural de la universidad, a la libertad de cátedra y a la apertura de nuevos saberes.216

La protesta estudiantil alcanzó mayor fuerza con la descalificación de la


universidad por el Ministerio de Educación Nacional, debido a la no
correspondencia de sus pensum de las diferentes facultades con el plan oficial
que demandaba la unificación de la enseñanza superior. La prensa se unió a la
protesta estudiantil, denunciando la falta de gestión del gobierno departamental
en la universidad y la indiferencia del gobierno nacional como contribuyente en
las deficiencias que venía experimentando la institución, por la falta de una real
inspección y evaluación de los planes de estudios de las universidades
departamentales, que solo se efectuaron a finales del año. A esto se sumaba los
criterios autonomistas bajo los cuales operaban las autoridades departamentales
en el manejo de la Universidad de Cartagena que había sido colocada bajo su
protección por mandato nacional expresado a través de la Ley 39 de 1903 para
lo cual se había dictado el Decreto Reorgánico de la Universidad de Cartagena

215
A. H. C. Fondo Gobernación «Gaceta Departamental» 10 de mayo de 1935. No 7305. Decreto
No 68 del 7 de mayo de 1935.
216
A. H. C. «El Fígaro» Noviembre 28 de 1940. «La cuestión universitaria en la Asamblea» Firma
Miguel Arrieta Ballestas; «El Fígaro» 29 de noviembre de 1940 No 1.337 «Los piratas del profesorado»
Firma Alberto Angulo Passos; «EL Fígaro» 21 de Junio de 1940 Número 1207 «La política y la
Universidad» Firma I. V. M (Ivo Seni); «El Fígaro» 4 de enero de 1941 No 1366 «A propósito del nuevo
rector de la Universidad» Página editorial.

142
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

del 27 de junio de 1939217, que definía a la Universidad «Como una institución de


educación secundaria y profesional regida conforme a los mandatos de la Ley 39 de 1903 y
colocada bajo la protección del gobierno departamental, a cuyo cargo está su sostenimiento...
la Universidad de Cartagena como entidad conjunta gozará de la autonomía que le conceden
los artículos 34 y 39 de 1903 y las disposiciones de este decreto»; ateniéndose a éstos
criterios autonómicos de los que gozaba la Universidad desde 1903 con respecto
a las autoridades nacionales era muy difícil que las departamentales cumplieran
con unos requerimientos o exigencias planteadas por la Ley 68 que cuestionaban
por un lado esa autonomía, y por el otro de manera contradictoria la promovía,
al conceder autonomía administrativa a las universidades colombianas. Pese a
las desavenencias puestas de presente por los estudiantes universitarios con la
administración departamental, se lograron algunos avances o cambios tanto en
los programas académicos como en la infraestructura. Durante la rectoría de
José María León Martínez,(1941) vista como un período de renacimiento
espiritual para la juventud universitaria que apoyó su candidatura, se establecieron
obras de bienestar estudiantil, se instaló el café del estudiante que se convirtió
en un espacio de sociabilidad para estudiantes y profesores, se promocionó la
extensión cultural a través del apoyo de centros literarios integrado por
estudiantes, como «Libre Estudiantil» y otros conformados por intelectuales de
la ciudad y estudiantes universitarios, como el centro estudiantil cultural Bravo
Pérez.218 Además de estas concesiones para los estudiantes se les convocó a
elecciones para que eligieran sus representantes al consejo estudiantil, del cual
se elegiría a su vez dos estudiantes como representantes ante el Consejo Directivo
de la Universidad según lo dispuesto por el artículo 28 de la Ley 68 de 1935.219

Entre los años de 1941 a 1946 se ampliaron sus programas académicos,


uniéndose a la diversificación de la educación superior promovida por la
administración liberal a través de la Ley 68, en respuesta al desarrollo industrial
que experimentaba el país, que implicaba un acercamiento diferente al quehacer
científico e impulsando disciplinas calificadas en ese momento como modernas.
Por Acuerdo número 22 de 1941 del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina
se creó la Escuela de Farmacia, como dependencia de esta Facultad, y en 1946
217
A. H. C. «Gaceta Departamental» de1 7 de agosto de 1939 No 7094. Sección de Dirección de
Educación Pública Decreto No 109 reorgánico de la Universidad de Cartagena del 27 de junio de
1939 Firma el Director de Educación Pública de Bolívar Gabriel Torres Troconis.
218
A. H. C. «El Fígaro» 17 de Abril de 1941 Número 1452 «Trinchera». Firmado por El Bachiller.
«El Fígaro» 7 de abril de 1941. No 1444 «Café del estudiante». «El Fígaro» 18 de abril de 1941 No
1452 «Claustro y Tribuna: Centro literario libre estudiantil».
219
Archivo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena. (En adelante se citará A. F.
M. U. C) Libro de resoluciones de decanatura. Resolución No 369 del 29 de mayo de 1941.

143
Dora Piñeres de la Ossa

por Acuerdo número 145 del 18 de febrero, se fundó la Escuela de Odontología


también como dependencia de Medicina elevada a la categoría de Facultad en
1947. En ambos programas se adoptó el plan de estudios de la Universidad
Nacional220, y surgieron como una opción para los crecientes aspirantes a estudios
de Medicina, que para estos años debió limitar el número de estudiantes
admitidos.221 La Escuela de Enfermeras y Parteras del Hospital Santa Clara fundada
en 1924, se anexó en 1942 a la facultad de Medicina bajo la denominación de
«Escuela de Enfermería del Hospital Santa Clara anexa a la Facultad de Medicina
de la Universidad de Cartagena», en 1949, por Acuerdo número 230 del 16 de
agosto del Consejo Directivo de la Universidad, se convirtió en dependencia directa
de la Institución y empezó a ser dirigida por enfermeras.222

Para la Universidad de Cartagena, las pocas reformas orientadas hacia


su modernización no pasaron de ser paños de agua tibia y la constante al final
del período eran las continuas protestas de estudiantes y la prensa local contra
la falta de iniciativa e inercia de las autoridades departamentales.

Así los medianos intentos de reformar la universidad de Cartagena entre


los años de 1935 a 1946 estuvieron basados en la necesidad de equipararla
con la Universidad Nacional, aspiración fundamentada en la política educativa
de la administración liberal de Alfonso López Pumarejo, de crear un sistema
unitario de educación superior. En 1945, Gerardo Molina como rector de la
Universidad Nacional e interesado en intentar la unificación de la educación
superior colombiana, propuso la idea de formar una confederación de
universidades oficiales de los distintos departamentos integrada por la
universidad Nacional, la de Antioquia, la del Cauca, Cartagena y Nariño con
el propósito de unificar los pensum, realizar intercambio de profesores y
estudiantes y estimular la orientación práctica de los estudios, hacía la cual se
encaminaba la universidad moderna. Sin embargo, al cierre del período no se
había logrado una verdadera integración de las universidades públicas
departamentales en un sistema nacional de Educación Superior y continuaron
siendo intervenidas por los gobernadores de turno.
220
A. F. M. U. C. Libro de resoluciones de decanatura Resolución No 111 del 2 de diciembre de
1944, por la cual se establece una modificación del pensum de la Escuela de Farmacia, y Resolución
No 186 del 25 de Febrero 1946, por la cual se organiza la Facultad de Odontología.
221
A. F. M. U. C. Libro de Resoluciones de decanatura. Resolución No 116 del 5 de febrero de
1940, por la cual se dictan algunas disposiciones para la Facultad de Medicina.
222
A. F. M. U. C. Resoluciones de decanatura de Medicina. Resolución No 22 de mayo 15 de 1942.
Y ver también en «Enfermería, Humanismo, Ciencia y Tecnología» Universidad de Cartagena 90
Años (1903-1993) Editorial Universidad de Cartagena Volumen 7 Cartagena Octubre 1993.

144
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

CAPITULO 3

DISCURSOS Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LA


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 1928 -1946
… «En cuanto a los sistemas de Enseñanza
es indispensable abandonar
la vieja costumbre libresca
que amengua las facultades mas elevadas
del espíritu…
Las universidades modernas hacen la debida separación
de los tres aspectos que la constituyen:
La Enseñanza profesional,
La Extensión Universitaria que ha de enlazarlas
en la sociedad donde actúan
y la Investigación
que está destinada a ensanchar
el radio de la sabiduría humana.»

Jesús Torres Delgado 1925 223

La imagen de lo moderno en materia de educación en Colombia en años


de 1920 a 1946, tuvo como punto de referencia el desarrollo de las disciplinas
científicas, las nuevas pedagogías, las formas de organización del trabajo y de
la economía que se experimentaban en Europa y Estados Unidos. Para los
pedagogos la clave del progreso de la nación, residía en la apropiación de los
saberes e instituciones y técnicas de otros países.

El afán por dar el salto a la modernidad se expresó en los esfuerzos


realizados por traer al país a los portadores de los nuevos saberes. Se adoptó
la escuela nueva y el método de la enseñanza activa en la década de los veinte,
siendo considerada como una de las reformas educativas más importantes de
este siglo en el mundo occidental.
223
TORRES Delgado, Jesús. Director de Educación Pública de Bolívar 1925. En Informe del
Ministerio de Educación Pública en 1935 AUPTC. Fondo Posada. pp. 25-26.

145
Dora Piñeres de la Ossa

La «Educación Nueva» nació de un grupo de pedagogos de diversos


países, quienes se preocuparon por la conformación ideológica y organizativa
de un tipo de escuela más acorde con la sicología infantil y con los
requerimientos de la vida moderna. Se buscaba una educación orientada a la
realidad, a la práctica, fomentando la creatividad y la autonomía en el educando,
la nueva pedagogía se basaba en la investigación de la realidad a partir de la
práctica del seminario, del laboratorio, ya que el fin de la educación del
ciudadano era trabajar por el mejoramiento del Estado. Se trataba de establecer
un vínculo entre educación y sociedad.

La Escuela Nueva concebía a la educación como un todo vital, al servicio


de la vida por medio de la vida. Por eso era importante introducir en la escuela
el trabajo activo y las experiencias del trabajo en comunidad. Surge como un
anhelo de reforma educativa contra la pedagogía tradicional del «maestro
dictador» la cual tenía profundas raíces en la educación colonial.224 Los
pedagogos colombianos, partícipes de esta escuela confiaban en que los nuevos
métodos de esta corriente basados en la investigación y la actividad constante
en la enseñanza integral, podrían formar un nuevo hombre Colombiano. Un
hombre que buscara la creación de modelos propios adaptables a la solución
de los problemas colombianos.225

Un acercamiento a la historiografía sobre reformas universitarias en


Latinoamérica, permite ver una mayor preocupación por el análisis e influencia
de la Pedagogía Activa en las escuelas primarias, secundarias y de institutos
para la formación de educadores; pero una escasa historiografía acerca de la
influencia de esta pedagogía en los estudios universitarios.226 En este capitulo
224
OCAMPO López, Javier. (1996). «Educación, humanismo y ciencia». Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. UPTC. Tunja. p. 28.
225
Ibid p. 29.
4. SAENZ Obregón, Javier. SALDARRIAGA, Oscar y OSPINA, Armando. (1997). «Mirar la
infancia: pedagogía moral y modernidad en Colombia, 1903-1946». Volumen 2 Editorial Colciencias,
Foro Nacional Por Colombia. Ediciones Uniandes, Universidad de Antioquia /Colección CLIO,
Medellín. p. 51.
226
Encontramos en este sentido el artículo de Diana Dumar sobre la influencia de la Escuela
Nueva y en especial el Método de Decroly en las escuelas experimentales de Progreso y la Piedras
en el Uruguay, «La Escuela Nueva en el Uruguay (1924-1930)», en «Estudios sobre la historia de la
educación Latinoamericana. De la Colonia a nuestros días», Rudecolombia, Diana Soto Arango, Editora,
Colección eventos, Tunja, 2000. Y ver también en este mismo libro el artículo de Jaime Caicedo
Escudero sobre la influencia de la Pedagogía Activa de Dewey en la Educación Secundaria de
Chile, «La Escuela Nueva y Activa en América Latina, Influencia de Dewey en las reformas educacionales
de Chile, 1927-1945». Igualmente, Javier Ocampo López en su texto «Colombia en sus ideas», Tomo

146
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

se intentará analizar cómo influyó la pedagogía moderna activa en el plano


de los discursos y prácticas de reformas en la universidad colombiana
tendientes a su modernización, y particularmente en la Universidad de
Cartagena durante los años de 1928 a 1946.

3.1. LA CIRCULACIÓN DE LOS DISCURSOS DE LA


PEDAGOGÍA ACTIVA EN LA UNIVERSIDAD
COLOMBIANA: LA EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDAD
DE CARTAGENA.

La influencia en Colombia de una de las reformas pedagógicas más


importantes del Siglo XX en el mundo occidental no solo se dio a nivel de los
estudios primarios, secundarios y de las escuelas normales, sino que también
se hizo sentir en los estudios universitarios. La pedagogía Activa de
Kerchensteiner y Dewey basadas en la relación educación y sociedad, es decir,
en la función social de la educación, fueron asimilados de alguna manera por
los discursos modernizantes que se plantearon en los años veinte a los cuarenta,
que pretendieron reformar la educación universitaria colombiana en respuesta
a las necesidades de la economía industrial, y de la demanda de los nuevos
grupos sociales que empezaban a crecer como efecto de la movilidad estructural
impuesta por el nuevo orden social. Dentro de estos discursos la universidad
debía cumplir con la función de formar los cuadros directivos del país en los
aspectos tecnocráticos, burocráticos, científicos y tecnológicos en aras del
fortalecimiento y fomento de un nacionalismo vigoroso.

Lo central de la pedagogía de Kerchensteiner es el valor formativo del


trabajo, es decir, la escuela como un lugar de trabajo. Su método de la «Escuela
de Trabajo» lo organizó en torno a tres principios centrales: 1º, la Escuela de

III, V parte, editado por Universidad Central en Bogotá 1999, en el capítulo «La modernización en
Colombia» analiza la influencia de la educación Nueva en Colombia e Hispanoamérica a nivel de la
formación en los niveles primarios, secundarios y escuelas Normales. Los historiadores en
Pedagogía Javier Sáenz, Oscar Saldarriaga y Armando Ospina en su texto «Mirar la infancia:
pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946» analiza la presencia de la pedagogía activa en
los niveles primarios y secundarios de la Educación Colombiana, así como también en las
Escuelas Normales y muy someramente en el nivel universitarios; y por último el Texto de
Ingrid Müller de Cevallos, «Temas escogidos de la pedagogía alemana contemporánea» que trata sobre los
fundamentos de la Pedagogía Activa de Kerchensteiner en Alemania y sus implicaciones en la
Segunda Misión Pedagógica Alemana.

147
Dora Piñeres de la Ossa

trabajo, es una escuela que enlaza en todo lo posible su actividad educadora a


las disposiciones individuales de sus alumnos y multiplica y desarrolla hacía
todos los lados posibles estas inclinaciones e intereses; mediante una actividad
constante en los respectivos campos de trabajo. 2º la Escuela de Trabajo, es
una escuela que trata de formar las fuerzas morales del alumno dirigiéndose a
examinar constantemente sus actos para ver si éstos expresan con la mayor
plenitud posible, lo que han sentido, pensado, experimentado y querido, sin
engañarse así mismo y a los demás.3º La Escuela de Trabajo, es una comunidad
de trabajo en la que los alumnos en tanto que su desarrollo es suficientemente
alto, se perfecciona, se ayudan y apoyan reciproca y socialmente con los fines
de la escuela, para que cada individuo pueda llegar a la plenitud de lo que es
capaz por su naturaleza.227

En suma, su método de la Escuela de Trabajo concebía la escuela como


una institución en la que la persona aprendía por su propia actividad y
experiencia. Se basaba en la formación del espíritu social como instrumento
para la formación de la voluntad, la elaboración cultural y la defensa de
individualidad del alumno a través del ejercicio de la autocorreción, el
autocontrol y el auto examen. En síntesis, la auto educación tanto intelectual
como moral.228 Lo más importante de su método; el taller y el laboratorio; eran
fundamentales para la formación de un espíritu social fomentado por el trabajo
en equipo entre los alumnos que debían propiciar el compañerismo, la
participación y la ayuda mutua esencial para la formación de un ciudadano,
dispuesto a trabajar para la sociedad. Las instituciones de educación debían
equiparse según él con talleres y laboratorios: «los talleres escolares proveen
el ámbito de experiencias para el dibujo, la enseñanza de la mecánica, la
geometría y el cálculo; los laboratorios de física y química para la aplicación
de métodos de investigación.»229

Por otra parte, John Dewey (1858-1952) no fue solo un pensador de la


pedagogía sino el creador de una escuela experimental anexa a la universidad
de Chicago entre 1896 y 1904. Desarrolló una labor de experimentación
pedagógica, la cual se convirtió en símbolo de las reformas emprendidas en

227
LUZUARRIAGA, Lorenzo. (1969). «Ideas pedagógicas del Siglo XX». Buenos Aires, Editorial
Lozada, p.134.
228
SAENZ, Saldarriaga y OSPINA, Armando. Op. Cit., pp. 166-167. Tomo II
229
KERCHENSTEINER, George (1908) Citado Ingrid Müller, Op.Cit., En «La lucha por la
cultura»…I Parte, pp. 30-31.

148
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

este sentido en los Estados Unidos: Su influencia se hizo sentir en diversas


disciplinas modernas como la antropología cultural, la sicología, la sociología,
la política y la pedagogía. Los fundamentos de su pedagogía eran establecer
una educación en función de lo social, de las necesidades y los problemas de
la colectividad; le interesaba establecer un vínculo entre educación y los
problemas del medio social y cultural, esta debía aportar a la resolución de los
problemas materiales de la sociedad y contribuir a su democratización.

El carácter social es el elemento principal de su pedagogía. La educación


para Dewey debía encausarse a los hábitos sociales; este carácter social también
se refleja en la pedagogía universitaria norteamericana. Aparece como una
reacción universal contra toda la corriente individualista, impuesta por los
discursos de la modernidad. La preparación técnica para Dewey debía
orientarse a las actividades de la vida social, punto en que se acerca a
Kerchensteiner con su método de la Escuela de Trabajo. Su concepción de
socializar la educación se pone de relieve en el trabajo manual: «El trabajo
manual no para estudios especiales, sino para métodos de la vida, para que la
sociedad asegure su existencia y desenvolvimiento, para que la escuela forme
parte activa de la vida de la comunidad, en vez de ser un lugar aparte en el que
se enseñe y aprendan lecciones».230 Recomendaba que los cambios en los
métodos y programas educativos, debían estar orientados a satisfacer las
necesidades de la nueva sociedad industrial:» Las modificaciones que se
introducen en los métodos y programas educativos son por tanto el producto
de los cambios de la situación social y el esfuerzo para satisfacer las necesidades
de la nueva sociedad que se está formando; como son los cambios introducidos
en la industria y el comercio. Hay que concebir a la «Nueva Educación» a la
luz de los más amplios cambios sociales. En otro caso, los cambios en la
institución y en la tradición escolar habrán de ser mirados como la invención
arbitraria de maestros particulares».231

Al igual que Kerchensteiner, Dewey rescata la necesidad de orientar la


educación a la relación entre teoría y práctica, teniendo como centro la
participación activa del estudiante, tras una crítica a la pedagogía tradicional
caracterizada por la preeminencia de la enseñanza teórica mediante
conferencias y referencias a libros que tenía como centro al «Maestro Dictador».
230
DEWEY John. (1929). «La escuela y la sociedad». Librería Española y Extranjera Francisco
Beltrán, Madrid, p 10.
231
Ibid p. 23.

149
Dora Piñeres de la Ossa

Busca la relación entre educación y realidad que para él está, en la adopción


de taller, el laboratorio; que fomentan en el alumno la creatividad y la
investigación, es decir, participar activamente. Según él, el «trabajo manual»
o práctico debía ser el puente entre la educación y la vida, entre educación y
sociedad. En cuanto a estudios universitarios, decía mas concretamente: «La
universidad tiene conexión con la vida en sus escuela técnicas y de ingeniería,
con los laboratorios y con sus métodos, y con los resultados científicos».232
Así, para Dewey la universidad cumple su función social con la adopción de
estudios técnicos y de métodos activos como los laboratorios o talleres, y el
fomento a actividades investigativas sobre la realidad.

El método experimental científico, fundamento de su sistema pedagógico


abarcó dos aspectos: Por una parte, restringe el valor del conocimiento a aquello
en lo que la actividad humana produce efectivamente cambios físicos en las
cosas y en las situaciones, y por otra parte, el método experimental significa
que el pensar es de provecho, en la medida en que se realiza la anticipación de
las consecuencias futuras sobre la base de una completa observación de las
condiciones presentes. Señala que el fin de la educación es el progreso, en
tanto, capacidad continuada para el desarrollo de la sociedad.

La función social de la educación, señalado por Kerchensteiner y Dewey,


sería retomada en los proyectos de reforma de la universidad colombiana que
se dieron entre los años de 1920 a 1946. En sus propuestas de reforma
universitaria el movimiento universitario estudiantil de los años veinte, que
propugnaba por una educación superior en pro del desarrollo del país, se
expresarían los fundamentos de la pedagogía activa para la transformación de
la educación superior colombiana. En el proyecto de ley orgánica de la
universidad colombiana presentado en el año de 1928 por uno de los líderes
del movimiento Germán Arciniegas se expresó la idea de convertir a la
universidad en el foco de una reforma educativa y la formación de un
nacionalismo vigoroso: Se buscaba adoptar en algunas universidades del país
elementos de la pedagogía activa para el fomento de la cátedra libre basada
en la investigación y la participación del estudiante, así quedó expresado en
el documento denominado La Universidad colombiana: «la escuela Activa de
Ferriere, el método de Decroly y la escuela de trabajo de Kerchensteiner
permiten establecer los desarrollos futuros de una pedagogía universitaria, en

232
Ibid p. 102.

150
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

donde la biblioteca, el seminario y el laboratorio suministren una técnica


adecuada en todos los órdenes de la ciencia y hagan del estudiante universitario
un trabajador capacitado para servirle a la sociedad y al estado, sin que su
iniciación en la vida postuniversitaria sea una improvisación»233

En este documento se observa un interés por rescatar los métodos activos


de Kerchensteiner: El taller y el laboratorio como medios para conseguir una
reforma universitaria orientada hacía lo social, es decir hacía la investigación de
la realidad colombiana, de la realidad nacional, con base a la adquisición de
conocimientos prácticos: « El curso teórico debe modificarse no solo en el sentido
de conjugarlo con la realidad nacional, sino que necesita ir en desarrollo paralelo
con los trabajos prácticos. El laboratorio debe ser una cátedra especial y
permanente en donde se practiquen investigaciones y se comprueben los hechos
corrientes de una ciencia determinada. El Seminario se organizará para el estudio
de temas concretos que se pueden escoger de acuerdo con la realidad. Los
institutos científicos son ya el producto de una vida universitaria madura y es en
ello donde se define en realidad la ciencia de una nación».234

De hecho el movimiento estudiantil universitario en este documento


propuso un cambio en los métodos pedagógicos universitarios que conjugara
cuatro elementos: el curso teórico, el laboratorio, el seminario y los institutos
de investigaciones especiales, primando el trabajo del laboratorio y el trabajo
de seminarios que se convertirían en los sistemas más seguros de evaluación
en función con la realidad colombiana y se acabaría con el sistema de la
pedagogía tradicional de exámenes escritos u orales como prueba única. Esta
reforma era una crítica al método tradicional del aprendizaje literario, es decir
teórico, que según el movimiento estudiantil universitario había alejado de la
práctica, de la experimentación a la instrucción superior. Se proponía un método
basado fundamentalmente en una educación experimental sobre una realidad
concreta: Colombia.

En estos mismos años, la Segunda Misión Pedagógica Alemana se


inspiraría en los métodos de la escuela activa y el modelo de la escuela de

233
ARCINIEGAS, Germán. (1928). «La universidad colombiana». Proyecto de Ley Orgánica de la
universidad colombiana y exposición de motivos presentados a la Cámara de Representantes,
Imprenta Nacional, Bogotá, p. 140.
234
Ibid. pp. 39-40
27 MULLER de Cevallos, Ingrid. Op.Cit., «Temas escogidos de la Pedagogía». pp. 6-7.

151
Dora Piñeres de la Ossa

trabajo de Kerchensteiner como experiencia colectiva, comunitaria,


corporativa, en un momento en que en Alemania se llevaban a cabo la
aplicación de este método.27La concepción de Kerchensteiner de la educación
como una escuela de trabajo comunitaria, integrada por maestros y alumnos
unidos para realizar una obra en común, que es la del mejoramiento de la
comunidad social a la que pertenece, sería incorporada como una contribución
o sugerencia de la segunda misión pedagógica alemana a la reforma educativa
nacional que para esos años se intentó emprender con la venida de esta misión.

Esta concepción corporativa de la universidad quedó expresado en su


proyecto de Ley Orgánica de Instrucción Pública presentado al presidente de
la república y al Ministerio de Instrucción y Salubridad Pública en el año de
1925: «La universidad es el centro a donde confluyen los productos del trabajo científico
del mundo, para ser reexpedidos de nuevo, después de que la propia investigación los ha
transformado y enriquecido; y afuera, ejercerá su acción fecunda en provecho de todos los
pueblos y para la mayor gloria de la propia patria. La conmutación de las producciones
científicas, el canje de los profesores y alumnos es característico de la universidad, es
indispensable para su desarrollo».235

A partir de 1935 la filosofía pragmática y democratizante de Dewey,


prácticamente ausentes hasta entonces en las reformas educativas en Colombia
se convierten en el discurso pedagógico del gobierno liberal. Con el impulso a
unas finalidades sociales de la educación pública introducidas por este gobierno
entre 1934 y 1946, las reformas educativas y pedagógicas empiezan a
apropiarse de los métodos de enseñanza, de los contenidos y de los fines de la
educación del pedagogo norteamericano, que encontraron en sus ideas un
discurso y unos métodos de enseñanza familiar. La apropiación de esta
pedagogía solo era posible bajo un gobierno liberal hegemónico, que en asuntos
educativos nunca estuvo demasiado preocupado por la oposición eclesiástica.
Su filosofía pragmática y democratizante cuestionaba de forma clara y directa
los fines y fundamentos educativos de la Iglesia y de la doctrina católica, ya
que hablaba de la formación de hábitos transformadores de autonomía, de
equidad, de participación y de tolerancia.236

235
AUPTC. Fondo Educativo Posada. Proyecto de Ley Orgánica de la Instrucción Pública y
exposición de motivos de la Misión Pedagógica alemana. Sociedad Editorial 1925. pp.105-106.
236
SAENZ. Saldarriaga y OSPINA, Armando. Op. Cit. p. 342 Tomo II.

152
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

El nuevo régimen vendría a retomar los discursos modernizantes del


decenio del veinte profundizándolos y replanteándolos de acuerdo a sus
postulados políticos y a los nuevos tiempos que vivía el país. Se fortaleció la
idea de poner las cuestiones educativas en función de la resolución de los
problemas que afectaban su destino histórico. Los estudios universitarios debían
ser aplicados al conocimiento de la realidad colombiana. Se trataba de que el
conocimiento teórico de las ciencias puras no estuviera orientado simplemente
a la acumulación y recitación de conocimientos muertos sino que estuviera al
servicio de la realidad: Colombia.

Durante la administración de Alfonso López Pumarejo se inicia un proceso


de reforma educativa orientado hacía la modernización, a la industrialización,
tomando como centro de esa reforma la educación universitaria. Para López era
necesario emprender una reforma universitaria en función del desarrollo
económico del país; debía prepararse a la juventud en estudios técnicos para
explotar la riqueza nacional. En el proyecto de ley de educación superior de
1935 rescata la función social, pragmática y democrática de la educación señalada
por Dewey. López decía «la universidad está destinada a investigar al país, a
examinarla a proveer sus necesidades actuales; entregándoles ciudadanos capacitados para
servir a la administración, la industria, la agricultura, los bienes y las obras públicas».237
«La Universidad colombiana deberá preocuparse muchos años por ser una escuela de trabajo
mas que una academia de ciencia. Es urgente ponernos al día en el manejo elemental de una
civilización importada cuyos recursos ignoramos y cuyos instrumentos escapan a nuestro
dominio»238Aquí se observa en López también un interés por rescatar el método
de la escuela de trabajo de Kerchensteiner como un método para investigar la
realidad social del país que debía asumir la universidad.

En 1939 Germán Arciniegas como Ministro de Educación, retoma los


postulados señalados en el movimiento estudiantil de los años veinte, orientados
a asignar una función social a los estudios superiores. Así lo expresó en las
memorias presentadas al Congreso Nacional: «La Universidad Nacional tiene como
propósitos principales en la dirección de sus actividades docentes, investigativas y culturales
la racionalización de los estudios hacía las necesidades presentes y futuras de la práctica
profesional, y su orientación de acuerdo con las exigencias y las condiciones del país.»239
237
VERA Cesar y MOLANO, Alfredo, Op.Cit. p. 81.
238
TORRES León, Fernán. (1975). «Trayectoria histórica de la universidad colombiana». Modelo de
interpretación. ICOLPE (Instituto Colombiano de Pedagogía) Bogotá. p.31
239
ARCINIEGAS, Germán. (1946). «Memorias del señor Ministro de Educación Nacional al Congreso
en 1939». Imprenta Nacional Bogotá. p. 208.
22 PARRA Sandoval Rodrigo. Op.Cit., pp..65,66,72,74 y 76

153
Dora Piñeres de la Ossa

Para 1946, los discursos sobre la educación y la pedagogía en el país, se


sustentaba claramente en los postulados de Dewey. Estos discursos que
asignaban una función social, pragmática e investigativa a la universidad en la
práctica, se expresarían en la década del cuarenta en una expansión y
diversificación de los saberes impartidos en algunas universidades del país. Se
da un vertiginoso impulso a nuevas carreras de corte liberal como la Economía,
la Administración y la Contaduría como efecto de las urgentes demandas de la
industria, y de los grupos sociales medios, bajos y populares- ya que la
universidad tradicional estaba sostenida en las carreras de Medicina, Derecho,
Ingeniería Civil y Humanidades, - se empieza una diferenciación curricular en
correspondencia a la división del trabajo que se lleva a cabo en el sector
productivo de la sociedad. Surge entonces la función económica de la educación
superior, la relación entre economía, empleo y educación se hace dominante.22
Se aprecia claramente la influencia de los postulados de Dewey cuando hacía
referencia a que los cambios en los métodos y programas educativos debían
estar orientados a satisfacer las necesidades de la nueva sociedad industrial,
es decir debían plantarse a la luz de los cambios sociales.

3.2. LA PEDAGOGÍA ACTIVA ALEMANA EN LA


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA: 1928-1932

La Universidad de Cartagena, al igual que la Universidad Nacional


también es receptiva a los postulados de la pedagogía activa. En los discursos
que buscaban reformarla y hacer de ella una universidad moderna durante los
años del veinte al cuarenta y seis, también se ponían de presente como condición
básica para la elevación de los estudios universitarios, la adopción de los
cambios señalados por la pedagogía moderna que perfilaba un estudiante
capacitado en la investigación de su realidad. Durante la rectoría del pedagogo
alemán Carl Glockner entre los años de 1928 a 1930 tuvo un gran impulso la
fundamentación de la pedagogía activa alemana en la Universidad de Cartagena.

La reforma educativa alemana buscaba fomentar el espíritu cívico y


humanitario consagrado en su constitución, promoviendo una educación para
todos sin privilegios de clase, de partidos ni de religiones en respuesta al
ambiente social- liberal y nacionalista del momento-. De allí se explica que los
fundamentos de esta misión no fuesen acogidos en un gobierno conservador y
tuviese receptividad años más tarde en el gobierno hegemónico liberal de
corte nacionalista de los años treinta y cuarenta.

154
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

El nuevo modelo pedagógico universitario alemán unía docencia e


investigación; proponía una universidad con énfasis en la investigación y con
su escuela preparatoria, se fomentaba el estudio de las ciencias del espíritu
como la historia, la antropología, la arqueología, la filología y la sociología.
Con este nuevo modelo se proponía la formación política del estudiantado a
través de un núcleo formativo introductorio conformado por estos saberes
culturales. Esta orientación de la universidad alemana hacía la investigación
de las ciencias del espíritu, cambiaron la imagen científico natural del mundo
a fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX, que dio paso a la orientación
científico tecnológica que caracteriza a la universidad de hoy.240

Carl Glockner en el marco de la primera semana pedagógica en Boyacá


en 1925, expuso los principios o fundamentos de la reforma instruccionista
de Alemania como miembro de la segunda misión pedagógica, pero como una
propuesta que no debía copiarse servilmente, sino de acuerdo a la realidad
colombiana. En su conferencia dejó expresado con claridad el espíritu
nacionalista y de investigación de la realidad social de la instrucción alemana,
con fundamento en la pedagogía activa:

«En Alemania el principio que mantiene incólume la


unidad nacional es el espíritu que informa a la educación…
es esencialmente nacionalista... la crisis que actualmente
conmueve la sociedad europea como consecuencia de la gran
guerra (primera guerra mundial); ha traído el cambio de
sistemas educacionistas y se ha reflejado de manera intensa en
la vida escolar…Se impone la necesidad de metodizar menos
la educación y abrir más amplio campo a las iniciativas de los
maestros a fin de no convertirlos en autómatas…En esta nueva
necesidad debe basarse el sistema que requiere mayor libertad
y espontaneidad en el desarrollo de las facultades». 241

Se infiere aquí claramente de la conferencia de Glockner el carácter social


de la pedagogía activa de Kerchensteiner en la búsqueda de una reforma
instruccionista en respuesta a las necesidades sociales del momento, tras una
240
Müller de Cevallos, Ingrid. Op.Cit., «La lucha por la cultura». «La formación del maestro colombiano»
Primera Parte. pp.16-19.
241
AUPTC Biblioteca Fondo Posada 2336 Compilación de Conferencias: Glockner, Carl.»Apuntes
sobre la instrucción pública en Alemania» Quinta conferencia de la Semana Pedagógica 1.925.
Págs.131,132,135.

155
Dora Piñeres de la Ossa

crítica al modelo tradicional que buscaba metodizar la educación. Mas tarde, en


Cartagena, los escritos de la prensa, tras la posesión de Glockner en la rectoría
de la Universidad de Cartagena, muestran un reconocimiento de elementos de
la pedagogía moderna activa, tras una crítica a métodos de la pedagogía tradicional
que se venía implementando históricamente en la universidad:

«La vida espiritual casi se ha extinguido en el viejo


plantel. La Universidad tiene más de monumento histórico
que de docente. No porque falten las luces de algunos y muy
buenos catedráticos, sino porque carecen de casi todo lo que
necesita para ser una universidad. Las ciencias experimentales-
la física y la química- asignaturas que hacían parte del pensum
del programa de Filosofía y Letras y de la Escuela de Medicina
y Ciencias Naturales se estudian nemotécnicamente, es decir
con la ayuda solo de la memoria porque se carece de gabinetes
de física, de laboratorios de química, porque no se posee un
museo de ciencias naturales. Lo mismo pasa con la escuela de
Medicina y Ciencias Naturales -más grave aún- solo se aprende
conocimientos de memoria sin práctica alguna. En la Facultad
de Derecho y Ciencias Políticas, no existe lo que se llama hoy,
en las universidades europeas el seminario; esto es; la obra de
investigación científica original entre los alumnos y los profesores
para estudiar los problemas del país.»242

Se deduce en este escrito, un interés por rescatar los métodos activos, el


seminario y el laboratorio como instrumentos para la transformación de la
universidad en un instituto de investigación de la realidad social con base en
la preeminencia de los estudios prácticos de la experimentación sobre la teoría.
Así en la ciudad de Cartagena las reformas de pedagogía universitaria no se
planteaban de modo diferente a lo que se expresaba a nivel nacional.

Las esperanzas de renovación de la Universidad de Cartagena que había


depositado la prensa en la rectoría del pedagogo alemán, no estaban tan alejadas
de la realidad. Glockner no prescindiría del ideario reformista de la instrucción
alemana de fundamento activo, intentó orientar los estudios de la universidad
hacía la experimentación, hacía la práctica, en las tres facultades que existían
en ese momento en el Claustro: Medicina y Ciencias Naturales, Derecho y

242
A. H. C. «La Patria» Cartagena 10 de Febrero de 1928. No 1648. P.1

156
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Ciencias Políticas y sobre todo en la de Filosofía y Letras –Bachillerato- de la


que fue director y profesor.

En cuanto a la facultad de Derecho y Ciencias Políticas en un proyecto


de ordenanza del año 1928 publicado en el periódico La Patria se intentó
incorporar al pensum dividido en cuatro años,243 los estudios de práctica forense
en el cuarto año, 244 con el fin de darle a los estudios una orientación más
experimental. Sin embargo, en el informe de fin de año del presidente de la
facultad Sebastián R. Castell,245 se nota la ausencia de este curso en el pensum
y la falta de armonía del plan de estudios con el de la Universidad Nacional,
que constaba de cinco años. En el mismo informe el presidente motivaba a la
Asamblea Departamental de Bolívar a emitir un proyecto de ordenanza que
reglamentara definitivamente la adopción del pensum de la Facultad de
Derecho de la universidad Nacional; recomendando aumentar un año más los
estudios de los de la Universidad de Cartagena para dictar las materias de
Sociología, Hacienda Pública, Medicina Legal, Derecho Civil Comparado y
Derecho Administrativo, las que incentivarían mayormente el espíritu científico
en los estudiantes y así mismo, se saldaría una de las mayores preocupaciones
de las directivas universitarias frente a la amenaza que había representado la
centralización de los estudios universitarios en Bogotá. En respuesta a la
sugerencia del presidente de la facultad la Asamblea Departamental mediante
decreto número 686 del 31 de diciembre de 1928, aumentó el pensum a cinco
años con el fin de unificar los programas de la Facultad con sus paralelas de
Bogotá y Medellín, e incorporando nuevos cursos como los de Sociología,

243
A. H. C. Libro de Informes del Director de Educación Pública al Ministro de Educación
Nacional 1.929. Informe del presidente de la facultad de Derecho de la Universidad de Cartagena,
Sebastián R. Castell, al Director de Educación Pública de Bolívar Juan N. Botet Cartagena,
noviembre 25 de 1928. pp.24-25. El pensum de la Facultad de Derecho estaba dividido en cuatro
años y constaba de 18 cursos: PRIMER AÑO; Filosofía del Derecho, Derecho Constitucional,
Derecho Romano (Primer curso), Derecho Civil (Primer curso). SEGUNDO AÑO; Derecho
Civil (Segundo Curso) Derecho Romano (Segundo Curso), Derecho Canónico, Derecho
Internacional Público e Historia Diplomática, Derecho Procedimental (Ramo Criminal). TERCER
AÑO; Derecho Civil (Tercer Curso), Derecho Procedimental (Ramo Civil), Economía Política,
Derecho Penal, Estadística. CUARTO AÑO; Derecho Civil (Cuarto Curso), Derecho internacional
Privado, Pruebas Judiciales, Derecho mercantil Marítimo y Terrestre.
244
A. H. C. «La Patria» 28 de Marzo de 1928 No 1686 p. 7
245
A. H. C. Libro de Informe del Director de Educación Pública de Bolívar. 1929, Informe del
Presidente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas… 1928 p.25.

157
Dora Piñeres de la Ossa

Derecho Administrativo, Medicina Legal y Legislación de Minas.246 En este


mismo decreto se contempló la instalación de una biblioteca jurídica
encaminada a la preparación científica de los estudiantes y también la
obligación de los alumnos de practicar en los juzgados desde el tercer año. Así
comentaba este decreto el Diario de La Costa:

«Se han introducido tan importantes reformas en los


estudios de Derecho que beneficiarán grandemente a la juventud
estudiosa y dará mayor lustre y nombradía a nuestra
universidad. Cursos como los de Sociología, Derecho
Administrativo, Medicina Legal, Legislación de Minas y muy
especialmente Práctica Forense; son tan beneficiosas e
indispensables para los que se dedican al estudio de las leyes
y a las ciencias Jurídicas, que sin su conocimiento, no se puede
hoy día adquirir ningún alimento en el extenso campo del
Derecho. La Adquisición de una excelente biblioteca jurídica
para la facultad de Derecho, es de esperarse, muy en breve,
una completa transformación en los estudios de la universidad,
la cual no se manifiesta únicamente en teoría, sino en los
resultados con la mejor preparación científica de los jóvenes.
Es de esperarse que dicha facultad sea dotada de todo lo
indispensable para que desempeñe la importante misión que
le toca en esta sesión de la República»247

En la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales se adoptaron medidas


urgentes de reforma académicas que elevaran su nivel debido a las críticas,
que desde el año de 1923 empezaron a perfilarse en torno a la calidad de sus
programas, tanto en los marcos de las discusiones legislativas sobre reformas
universitarias a nivel nacional, como también en los movimientos estudiantiles
del interior del país. En consecuencia, se mejoraron los cursos prácticos de
Anatomía que se dictaban en el Hospital Santa Clara con una mayor dotación

246
A. H. C. Fondo Gobernación de Bolívar. Libro de Ordenanzas (Año de 1929). «Decreto No
686 del 31 de diciembre de 1928 ,Por el cual se fija el pensum de la Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas de la Universidad de Cartagena.» En el pensum del año 1929 aparecen las materias de
Sociología, Medicina Legal, Prácticas Forense, Derecho Administrativo y Legislación de Minas.
Ver también AUPTC.(Fondo Posada) Informe del Presidente de la Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas de la Universidad de Cartagena Sebastián R. Castell año 1929 presentado al Director de
Educación Pública J.N. Botet. En Libro Memoria del Ministro de Educación Nacional al Congreso
de 1930. Imprenta Nacional, Bogotá, 1930.
247
A. H. C. «Diario de la Costa» 4 de Enero de 1929 No 3454. p. 1

158
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

del anfiteatro de cadáveres necesarios para el estudio de esta materia. De


igual manera, se ampliaron los laboratorios con la instalación de un laboratorio
de Anatomía Patológica y de Histología, anexo al anfiteatro, así como los de
Bacteriología, bajo la dirección de la primera mujer que ingresó a estudios
universitarios en Colombia, la bacterióloga rusa Paulina Beregoff quién al
mismo tiempo desempeñó en la facultad de medicina de Cartagena el cargo de
profesora de Bacteriología y Micrografía.248 Así mismo como una forma de
responder a las críticas desfavorables que se tenían de la Facultad, se adoptó
desde 1924 el reglamento y plan de estudios de la Universidad Nacional, se
inauguraron los exámenes de revisión del bachillerato como requisitos
indispensables de ingreso a los estudios de Medicina al igual que en la facultades
de Derecho, se establecieron los concursos reglamentarios para practicantes
internos y externos de los servicios del hospital; disectores para los cursos de
Anatomía, para preparadores de los laboratorios de Anatomía, Patología, e
Histología y Química Microbiológica con el fin de estimular un mejor servicio
médico y de las prácticas en el hospital.249 Mediante Decreto Nº. 62 del 11 de
febrero de 1929, la Asamblea Departamental fijó el pensum de la Facultad
conforme al de la Universidad Nacional distribuido en seis años de estudios.250

Para esta década de 1920, la Universidad de Cartagena seguía las


orientaciones de la medicina francesa bajo la cual se iniciaron las Ciencias

248
A. H. C. Informe del Director del Anfiteatro Anatómico, J. A. Caballero L., al señor rector de la
Facultad de Medicina y Ciencias Naturales de la Universidad de Cartagena, Rafael Calvo C., Cartagena
diciembre de 1928. En libro de informe de Director de Educación Pública J. N. Botet... Op.Cit.,
1.929. Pp 40,41,42.
249
A. H. C. Informe del presidente de la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales de la Universidad
de Cartagena Rafael Calvo Castaño al Director General de Educación Pública J. N. Botet, Cartagena
23 de Febrero de 1929. En Informe del Director de Educación Pública J. N. Botet... Ibid. 1929 Pp
106 a la 112.
250
El pensum del año de 1929 quedó establecido en seis años al igual que al de la Universidad
Nacional distribuido así: PRIMER AÑO-Anatomía(Primer Curso),Química General y Biología.
SEGUNDO AÑO-Anatomía,(segundo Curso),Química Fisiológica y Patología, Fisiología,
Patología General, TERCER AÑO- Bacteriología, Patología Interna, Clínica General, Clínica
Dermatológica y Silifigráfica y Radium Terapia o Clínica de enfermedades de los órganos de los
sentidos. CUARTO AÑO-Histología, Terapéutica y Materia Médica, Medicina Operatoria y Anatomía
Topográfica, Clínica Infantil, Clínica de vías Urinarias o Clínica Ginecológica; Clínica de Enfermedades
Mentales y Nerviosas. QUINTO AÑO- Patología Externa, Obstetricia, Anatomía Patológica,
Clínica de Enfermedades Tropicales y Aplicaciones de laboratorio a una de las Clínicas de las
Especialidades que no haya hecho en el año anterior. SEXTO AÑO-Medicina Legal y Toxicología,
Higiene, Clínicas Obstétricas, Clínica Quirúrgica y Radiología, Clínica Infantil. A .H. C. Libro de
Ordenanzas 1929 Fondo Gobernación de Bolívar. «Decreto No 62 del 11 de febrero de 1.929, Por
cual se fija el pensum de la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales de la Universidad de Cartagena.»

159
Dora Piñeres de la Ossa

médicas en Colombia en los primeros años del Siglo XIX. Los primeros planes
de estudio fueron fundamentalmente franceses, a través de los cuales se fueron
filtrando la primera de la tres grandes mentalidades médicas modernas (la
anatomoclínica, la etiopatológica y la fisiopatológica).

Todo este doble movimiento de ideas francesas y norteamericanas se


expresan en la doble actitud de importantes médicos colombianos de la primera
mitad del Siglo XX, de sentirse atraídos por la nueva medicina del Norte y al
mismo tiempo romper lanzas a favor de la medicina francesa y de su presencia
en los pensums médicos del país. Con Abraham Flexner y sus informes sobre la
educación médica norteamericana para la Carnegie Fundación en 1910, comienza
el despegue de la medicina norteamericana en Colombia. A partir de estos
informes se empieza un mayor énfasis sobre el aspecto práctico de las ciencias
clínicas, un mayor control de los hospitales por las escuelas y facultades de
medicina entre criterios académicos y administrativos; se definió que la
investigación al igual que la enseñanza era función fundamental de las facultades
de medicina. Todas estas reformas empezaron a discutirse en Colombia en los
años 20 y poco a poco se fueron implementando en la Universidad Nacional y
como vimos en la Universidad de Cartagena. Se empezaron las especializaciones
de estudiantes egresados de la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales a
Estados Unidos, la traída de profesores educados en ese país y muchos de los de
Cartagena, visitaron los centros hospitalarios norteamericanos para informarse
acerca de los avances tecnológicos en medicina y trajeron a la ciudad equipos e
instrumentos para los laboratorios, desarrollándose una medicina de laboratorio
para lo que se requería una mínima infraestructura que permitiese el trabajo
clínico y experimental. Aparecen los primeros laboratorios en el país, como el
de Santiago Samper en Bogotá sobre estudios de enfermedades tropicales en el
año de 1907, el Bacteriológico de Medellín y el Químico Departamental de
Antioquia en 1913, el Laboratorio Samper Martínez en 1917 y para Cartagena
los ya referenciados.251

A pesar de que se dio un cambio en los pensum de las facultades


superiores en la búsqueda de una orientación práctica de los estudios, los
métodos de enseñanza se basaban exclusivamente en la memoria y en el imperio
del texto; la cátedra magistral expresada en conferencias impartidas por los
251
MIRANDA CANAL, Néstor. (1989). «La Medicina colombiana de la Regeneración a los años de la II
Guerra Mundial». En «Nueva historia de Colombia». Tomo IV. Editorial Planeta. Bogotá, pp.
257-280.

160
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

profesores, era la norma y el estudiante debía cumplir con la función de


memorizar cada uno de los contenidos recibidos o impartidos en las diferentes
materias. En Medicina, gran cantidad del aprendizaje se realizaba de memoria
y se recitaba, lo que no solo fue una característica del acontecer pedagógico
de esta facultad durante el período de la rectoría de Carl Glockner de 1928-
1930, sino también del gobierno liberal de Alfonso López Pumarejo 1935-
1946. Todas las materias durante el período de estudio de 1920- 1946 estaban
supeditadas a la anatomía descriptiva y debido al prestigio que había gozado
esta cátedra, el estudiante debía aprender fielmente los contenidos de la
producción científica del principal anatomista francés L. Testut y Latarget, así
como también los textos de anatomía topográfica y descriptiva de Tilleaux y
Ford. Era raro el profesor ocupado exclusivamente en la investigación, el
espíritu de investigación científico era sacrificado por la búsqueda de la
sabiduría y no había espacio para el escepticismo intelectual y la duda, se
practicaba más bien la mística profesional y el dogma. Así describe Horacio
Zabaleta Jaspe las clases de anatomía en las décadas del treinta al cuarenta,
en su libro «Réquiem por un Viejo Hospital»

«Las clases de anatomía fueron monótonas, los


profesores eran exigentes, algunos se expresaban con dificultad;
y hacían difícil las clases, estas comenzaban las del segundo
año a las dos de la tarde bajo un sol abrasador en un local
inadecuado, el profesor Obregón Jaraba fue al comienzo muy
rígido y severo, en una clase de una hora o menos despachaba
casi cien páginas de Anatomía. Comenzaba su disertación
diciendo-El corazón es un órgano que tiene la forma de suela
de zapato… lo demás no se le entendía. Al hablar del cerebro,
la clases fueron difíciles, marcando con un palillo o mondadiente
un sin numero de pequeñitos orificios por donde salían millones
de filetes nerviosos, luego los cortes de cerebro era lo mas
aterrador para los alumnos, no se podía engañar al profesor
que sabía la materia de corazón, por eso los estudiantes de
medicina de primero y segundo año tenían que leer y estudiar
para pasar un curso tan estático y difícil como lo era la
Anatomía por aquellos años del 30 al 1949… El texto fue
el de L.Testut y Latarget con seis volúmenes que solo verlo
daban ganas de vomitar; ese texto duró por varios años sin
variación alguna, pesaban hasta para llevarlos a la clase y la
cargadera de huesos en nuestro bolsillos hacía mas pesado el

161
Dora Piñeres de la Ossa

estudio… durante mas de cuarenta años en el Santa Clara se


enseñó anatomía estática, es decir pura desde huesos de la
cabeza a los dedos del pié dividiéndose en dos partes la
Anatomía primera que se daba en primer año por unos doce
meses ininterrumpidamente comprendía osteología, sistema
muscular, sistema arterial y venoso, linfáticos, miembros
superiores, miembros inferiores, articulaciones, locomoción y
funciones de relación. El segundo año de medicina, aparato
digestivo, intestinal, sistema nervioso central y periférico,
nervios, aparato genitourinario y órganos de la reproducción,
corazón y los grandes vasos arteriales…»252

Los testimonios de los egresados de Medicina del período dan muestra


de la poca participación del estudiantado en el curso de las actividades
pedagógicas; su acción se limitaba mayormente a responder las interrogaciones
predominantemente orales a los que continuamente los sometía el profesor de
una cátedra determinada en las que se ponían en juego la memorización de los
contenidos de los textos guías de las materias:

«Yo tengo la impresión de que la Facultad de Medicina


en ese entonces era antipedagógica, era el hecho de que a uno le
entregaban o uno compraba la Anatomía de L.Testut y Lataget
que eran seis tomos inmensos y se lo entregaban y le decían:
«Bueno ahí tiene eso, te lo aprenderás durante dos años y
entonces no solamente leyéndolo, sino que concomitantemente,
al mismo tiempo tienes que lo leído practicarlo en el cadáver»
y eso fueron dos años de sacrificio…Los profesores lo
examinaban a uno y le hacían una serie de preguntas, el
muchacho las contestaba, pero entonces, se empezaba con una
malicia a buscar y a rebuscar preguntas que venían grandes y
pequeñas…Y ya en el examen que era sobre el cadáver cogían
cualquier cosa y decían: ¿Qué es esta cosa?, a mi me pasaron
por todas partes y la última fue una pregunta antipedagógica
y la contesté, cogieron un corazón y me lo mostraron y dijeron
¿Qué es esto? Y yo dije la vena de Marshall y me dicen «carajo
tú si estas de buenas».» Francisco Bustillo Cuevas253
252
ZABALETA JASPE, Horacio. (1976). «Réquiem por un Viejo Hospital». Ediciones Tercer Mundo
Bogotá pp. 201-202.
253
Entrevista a Francisco Bustillo Cuevas Estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad
de Cartagena entre los años de 1944 a 1950.

162
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

«La anatomía la dábamos en tercer año; dábamos


dos años de anatomía pero bien dadas, era el filtro de la U. y
de pasar a los años, allí era lo que se decía que estirábamos la
muerte, nosotros empezábamos 125 y terminábamos 28.
Entonces estaba el doctor Franco Pareja, el doctor Obregón
Jaraba, el doctor Muñoz Tilbe, grandes profesores, sabían
mucha anatomía y allí estaba el filtro, con una sola pregunta
bastaba para acabar con una letra. Compañeros que
comenzaron conmigo, leían y se aprendían hasta las letras
pequeñitas de los textos y eso valía como pregunta. Se evaluaba
con una tesis, las tesis se sacaban, y era posible que las tesis
continuaran de estudiante a estudiante hasta ser respondida
correctamente. Esa forma de examen era bastante rígida,
triturante y agónica…»
Apolinar Hoyos Fortich254

«Las materias mas pesadas era la anatomía y la


anatomía era para entonces básica en la Medicina, eran unos
tomos enormes, el profesor Cortina que era de Barranquilla,
creo que se sabía de memoria todos los tomos de L.Testut y
Latarget, eso muy pesado y nos dedicábamos a estudiarla por
que el que perdía una anatomía, perdía un año, eso es lo peor
recuerda uno, el miedo al examen de anatomía, nos decían:
«Coja usted un huesito y oriéntelo» eso era un martirio, un
calvario, esa era la clase de anatomía que se hacía allá en el
anfiteatro, eso eran unas mesas de material con el muerto allí
encima la mayor parte de las veces no había cadáveres para
hacer examen y entonces uno después de hacer esa parte teórica
hacía un examen. Habían de 8 a 10 estudiantes trabajando
sobre el mismo cadáver, uno en la cabeza, otro en las piernas
y otro en los pies, eso era terrible.»
Alberto Zabaleta255

De igual manera en los estudios de Derecho, el método seguido en la


enseñanza eran las conferencias magistrales y los alumnos solían tomar apuntes
o aprender de memoria los contenidos de los textos asignados por cada profesor:

254
Entrevista a Apolinar Hoyos Fortich. Estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad
de Cartagena entre 1943-1949.
255
Entrevista a Alberto Zabaleta, estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Cartagena entre 1942-1948.

163
Dora Piñeres de la Ossa

«Fundamentalmente la cátedra la desarrollaba el


profesor con una exposición oral que uno muchas veces cuando
el texto no existía tomaba los apuntes y uno llevaba su cuaderno
con esos apuntes para recordar, lógicamente ahí se practicaba
la memoria…»
Roberto Mordecay Marrugo.256

«…eran conferencias orales que ellos dictaban y


nosotros tomábamos apuntes, ellos dictaban su conferencia y
por lo general los exámenes en la mayoría eran orales…»

Antonio Vélez257

En la Facultad de Filosofía y Letras fue donde más se sintieron los aires


de reformas emprendidas durante la rectoría de Glockner. Esta preocupación
de Glockner por la Facultad de Filosofía y Letras obedece a los motivos por
los cuales fue contratado en el año de 1923 como miembro de la segunda
misión pedagógica alemana para emprender las reformas de las Escuelas
Normales del país.

Con motivo de los resultados desfavorables de la Facultad durante los


exámenes de revisión de finales de 1927 y que mereció la descalificación para
la Universidad, Glockner en su informe de labores del año de 1928,258 demostró
que uno de los principales factores de la baja calidad académica de los estudios,
era la persistencia de la pedagogía tradicional, de «el maestro dictador» del
«imperio del texto» que obstaculizaba cualquier capacidad creativa o de trabajo
espontáneo en el alumno, sugiriendo la necesidad de adoptar el método activo
como «esencia fundamental para despertar la actividad del alumno y capacitarle
para el trabajo espontáneo». De esta manera se refería a los tropiezos de la
aplicabilidad de la pedagogía moderna activa en los estudios de la Facultad:

«Entre los escollos con que tropieza la aplicación del


método activo, el primero es el mismo profesor, que, con el

256
Entrevista a Roberto Mordecay Marrugo Estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad
de Cartagena entre los años de 1942-1948.
257
Entrevista a Antonio Vélez estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cartagena
entre los años de 1944-1948.
258
A. H. C. Informe que el Rector de la Universidad de Cartagena Carl Glockner rinde al Director
de Educación Pública del Departamento J. N. Botet Cartagena. Diciembre 6 de 1928 En libro de
Informes del Director de Educación Pública J. N. Botet... Op.Cit., 1929 pp. 3-11.

164
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

derecho continuo al uso de la palabra, con sus preguntas


auxiliares frecuentes, con su ayuda acostumbrada fácilmente
quita al alumno la posibilidad de desplegar su propia iniciativa,
de contestar en un conjunto de proposiciones y de aprender y
descubrir algo por sí mismo, aún cuando sea cometiendo primero
errores que después el mismo busca y corrige. Es otro obstáculo
del método activo el abuso del texto. Seguramente, el curso
avanza con mas prisa, si el profesor en lugar de exponer él
mismo la materia o de dirigir la investigación colectiva, anuncia
sencillamente: «La próxima lección, el capítulo 42».
Seguramente, el alumno siente menos dificultades, si en lugar
de laborar él mismo su reacción geométrica p. e., ya la encuentra
hecha en el autor. Pero no es nuestro fin de avanzar ligero y
cómodamente, sino entrenar a los alumnos en un trabajo
metódico, constante e inteligente. El suscrito no va tan lejos
como aquellos pedagogos que quieren derogar todo texto, pero
si lo cree indispensable que el texto impreso no sea el único
instrumento de aprendizaje en manos del alumno, sino que
éste se elabore su texto personal, con mapas especiales, datos
estadísticos, dibujos, teoremas, construcciones, resoluciones de
problemas, resúmenes de experimentos y observaciones, todo
ordenado científica y pedagógicamente, según el progreso diario
de la clase. Un tercer escollo semejante al anterior, es la creencia,
aún bastante difundida, de que el oír con mayor o menor
atención y el contestar es la verdadera actividad escolar. Bueno
en sí, este procedimiento oral entre nosotros demasiado
comentado por el reglamento, obligatorio para los exámenes,
impuesto forzosamente por la falta en los salones de pupitres
necesarios para trabajos escritos, vuelve a ser ineficaz por su
uso unilateral.»259

Los fundamentos de la pedagogía activa se expresan claramente en sus


argumentaciones que buscaban perfilar un estudiante hacía el trabajo
espontáneo, hacía el trabajo manual del que hablaba Kerchensteiner, de la
creatividad científica del estudiante a partir de su propio trabajo. Llamaba la
atención de estimular la experimentación en las diferentes cátedras: Gramática,
Historia, Geografía, geometría etc.:

259
Ibid. pp. 6-7.

165
Dora Piñeres de la Ossa

«En el porvenir debe establecerse como regla general


que los alumnos no aprendan solamente su gramática, sino
que se ejerciten como lo principiaron en algunos cursos, en
composiciones, dictados ortográficos frecuentes, traducciones
escritas del y al idioma extranjero, resolución escrita de los
problemas diarios, etc. Interesante era para el suscrito cómo a
pesar del consabido perjuicio contra el trabajo manual los
alumnos más inteligentes de geometría estudiaron cuerpos y
figuras fabricándolos de madera y cartón; y como ellos
colaboraron con sumo interés en la organización de los
gabinetes, como observaron y experimentaron en los laboratorios
y en la naturaleza».

En el año de 1929 bajo su rectoría, los estudios se establecieron de


conformidad con la disposición nacional de un bachillerato técnico y clásico;
el primero comprendería cuatro años de estudios para la enseñanza general o
preparatorios al bachillerato común y el segundo, tres años, llamado también
bachillerato de especializaciones en Humanidades y Ciencias Exactas; creando
para esta última sesión, el séptimo año de estudios- de acuerdo como lo había
propuesto la segunda misión pedagógica alemana en el proyecto de ley de
1925. Así registra Glockner en su informe de labores del año de 1928 la
organización de los estudios:

«LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS.


1929 se caracteriza por la creación del séptimo año de
estudios. Sin entrar en un análisis de las distintas
modificaciones, me limito a insertar el nuevo plan de
estudios:

a) Años Primero y Cuarto. Preparatorios al bachillerato


común.
Primer año-Religión I, Castellano I, Aritmética I, Geografía Patria
y Ortografía.
Segundo Año-Religión II, Castellano II, Aritmética II, Geografía
Universal, Historia Patria I, Cívica y Urbanidad.
Tercer año-Inglés I, Álgebra I, Geometría I, Contabilidad, Historia
Patria II e Historia Universal I
Cuarto Año-Inglés II, Francés I, Álgebra II, y Geometría II
(Alternadas).

166
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

b) Años Quinto y Séptimo. Preparatorios al bachillerato


de Especializaciones.
Quinto Año-Cursos comunes para todos. Castellano III, Filosofía
I (Lógica, Sicología Experimental),Francés II.
Cursos Especiales. Latín I (Para los estudiantes a Derecho y
Medicina), Física I (Medicina e Ingeniería), Álgebra III (Ingeniería).
Sexto Año-Cursos comunes para todos: Castellano IV (Literatura
y Elementos de Retórica) Apologética.
Cursos Especiales: Latín II (Derecho y Medicina),Francés e
Inglés III (Derecho y Medicina), Filosofía II (Sicología Racional,
Metafísica, Cosmología, Derecho) Física II (Medicina e
Ingeniería).Química I (Medicina e Ingeniería) Geometría III
(Ingeniería).
Séptimo Año-Cursos Comunes: Historia Natural (Biología).
Cursos Especiales: Latín III (Derecho y Medicina), Francés e
Inglés IV(Alternados: Derecho y Medicina) Filosofía IV (Teodicea,
Ética, Repaso de Derecho), Historia III (Derecho), Química II
(Medicina e Ingeniería), Trigonometría, Geometría Descriptiva,
Dibujo (Alternado, Ingeniería). «260

En esta nueva organización de los contenidos de los programas de la


Facultad se nota la influencia del Gimnasio Humanista Alemán dado el énfasis
en las Ciencias Humanas y Exactas en la búsqueda y fomento en el estudiante
de un espíritu humanista y científico, para dotarlo de una serie de herramientas
o hábitos necesarios para su formación profesional; ya que a través del estudio
de los idiomas, la filosofía, la historia y las matemáticas el alumno podía
desarrollar un proceso lógico de razonamiento, de exactitud y veracidad. Así
lo testimonian estudiantes de la época.
«… yo fui un lector furioso, leía a Víctor Hugo, a
Rodó, a Milton, a los literatos de la época, no había obligación
de parte de los profesores para que los estudiantes leyeran, excepto
por ejemplo en la clase de Retórica. Leíamos los textos de la
carrera, textos europeos sobre todo de autores italianos y franceses.
Leíamos también en francés y latín. Se enseñaba a través de
conferencias...» (Patricio Villalba Verbel Egresado
Facultad de Filosofía y Letras en 1932)261
260
A. U. P. T. C. Informe del Rector Carlk Glockner sobre la marcha de la Universidad de Cartagena
en el año de 1929.Presentado al ministro de Educación Nacional. En Memoria del Ministro de
Educación Nacional al Congreso de 1.930.Imprenta Nacional-1930-Bogotá pp 113 y 114.
261
Entrevista Patricio Villalba Verbel. Estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Cartagena entre 1927 a 1932.

167
Dora Piñeres de la Ossa

«Nosotros tuvimos materias como el Latín, el Francés


bastante dominados, y la literatura española, inglesa, la historia
que se estudiaban con mucha profundidad... La calidad de la
enseñanza de idiomas era casi perfecta en ese tiempo, salí del
bachillerato con buen dominio del inglés, del francés y del latín.
Salí hablando inglés y eso me ha servido toda la vida.» (Lino
Betancourt Villadiego Egresado Facultad de Filosofía
y Letras en 1938)262

La lectura e interpretación de los clásicos extranjeros (griegos y romanos)


tanto en Filosofía como en Historia, podían conducir al estudiante por sí solo a
trabajar los problemas del Estado y la cultura y posibilitaban así mismo un
modo de enseñanza científica, es decir objetiva, sobre las tareas del Estado y las
obligaciones de los ciudadanos de acuerdo a los principios prácticos y sociales
que orientaba el Gimnasio Humanista Alemán.263 Los efectos de este modelo
orientado hacía el ejercicio de la realidad social se expresa claramente en el
testimonio del egresado Lino Betancourt, ya que su formación en la Facultad de
Filosofía y Letras le dio la fundamentación para su ejercicio profesional como
profesor de idiomas de diversas instituciones de nivel secundario y superior y
como miembro fundador de institutos de idiomas como el Centro Colombo
Americano y la Asociación de profesores de Inglés a nivel nacional.

Glockner para lograr una orientación práctica de la enseñanza de la


Historia y de la Geografía, adquirió para la biblioteca mapas modernos de
Historia Antigua y Moderna, obras literarias y textos sobre las distintas materias.
Igualmente, estableció una pequeña estación Meteorológica para el
entrenamiento de los alumnos en la observación de la naturaleza y que prestara
también buenos servicios a la navegación. 264Estimuló el espíritu de
investigación entre los estudiantes, estableciendo conferencias semanales
realizada por ellos mismos sobre temas científicos o de actualidad que luego
debían estimular la edición de una revista estudiantil, fomentó sus inclinaciones
literarias y artísticas con la creación de clubes literarios.
262
Entrevista Lino Betancourt Villadiego, Estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Cartagena. 1931-1938.
263
Este era el de la concepción de la escuela preparatoria que proponía Kerchensteiner, basada en
un conocimiento de las Humanidades y de las Ciencias Exactas, como hábitos necesarios para la
formación profesional del estudiante que le creara métodos de trabajos serios y una actitud
positiva para el trabajo, es decir que relacionaran al estudiante con la vida práctica. Müller de
Cevallos, Ingrid. Op.Cit. p 34.
264
A. U. P. T. C. Informe del Rector Clark Glockner sobre la marcha... 1.929 Op. Cit., P 116

168
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Reformó el sistema de evaluación sugiriendo a la secretaría de educación


departamental y al Ministerio de Educación Nacional el establecimiento de
pruebas escritas mensuales y finales junto a la tradicional evaluación oral, «ya
que esta no podía demostrar por si sola toda la capacidad científica del estudiante»265;
incluso la puso en práctica sin existir una previa reglamentación para ello, por
haber tenido receptividad esta propuesta en la Asamblea Departamental que
apoyaba el proceso de modernización de la Universidad de Cartagena en estos
años.266

Dotó a esta Facultad de gabinetes para el ejercicio práctico de las materias


de Física y Química con el objetivo de fomentar el espíritu de investigación,
no solo por los experimentos del profesor, sino por los propios trabajos del
alumno, 267 -así como lo había contemplado Kerchensteiner: «Llegar en el
laboratorio por medio de la observación y el manejo de las cosas mismas a la reflexión y al
concepto, perfeccionar al máximo la inteligencia del alumno, darle cualidades indispensables
para su futuro trabajo o profesión, para el desarrollo de su individualidad ética y su
participación.»-268 Los testimonios de los estudiantes de estos años, así lo
demuestran:

«Tuvimos como profesores de física a José Egel y Julio


H. Espinosa, en química Raúl Vargas Vélez y Arístides Paz
Viera con buenos laboratorios de física y química que había
dejado la segunda misión alemana»269

Durante la administración de Glockner también se plantearon proyectos


de creación de nuevos programas académicos. Empezó a funcionar en 1928
una Sección Especial de Comercio establecida en dos años de estudios, que
más tarde se pretendió convertir en una Facultad de Comercio anexa a la
Universidad de Cartagena, según Decreto 126 del año de 1927. Esta sección,
tendría como finalidad formar un personal idóneo para trabajar en el área del
comercio en la ciudad, cuyas clases serían fundamentalmente técnicas y girarían
265
Ibid. p. 115
266
A. H. C. «Diario de la Costa» 16 de Abril de 1929 Nº 3521 p. 8 Sobre la Universidad de Cartagena.
Exposición de motivos(del dignatario de la Asamblea Pedro Castilla Pineda)
267
A. U. P. T .C. Informe del Rector Carlk Glockner .Op.Cit., p.115
268
MULLER de Cevallos, Ingrid. Op. Cit., La Lucha Por la Cultura...Tomo I Pág. 37.
269
Entrevista Lino Betancourt. Op. Cit., Cuando Betancourt se refiere a la segunda misión
pedagógica alemana, quiere hacer referencia a la rectoría de uno de sus ex miembros, Carl
Glockner.

169
Dora Piñeres de la Ossa

en torno a las siguientes materias: Contabilidad y Aritmética Superior


(alternadas), inglés y Correspondencia Comercial combinada con Ortografía
(alternadas) y Mecanografía y Taquigrafía (alternadas).270 Para 1931, se elevan
los estudios a tres años y se determina el pensum271 que debía regir en dicha
sección involucrando nuevas materias relacionadas con el comercio, la banca
y la carrera consular, necesarias para las actividades comerciales de la ciudad
tales como: Contabilidad Mercantil para segundo año, que comprendía la
enseñanza de la organización y sistemas modernos de contabilidad de las
distintas clases de compañía, uso del contómetro, registradoras de dineros, de
entradas y salidas de empleados y sistemas en actual uso de archivadores y
formularios; para el tercer año, Geografía Comercial de Colombia, Derecho
Mercantil; y en la contabilidad se incorporaron enseñanzas sobre organización
de empresas industriales, transportes, tarifas, reglamentos consulares e
impuestos marítimos.272 Por razones de orden económico, la dirección de
Educación Pública y la Gobernación se vieron en la obligación de suprimirla,
sin todavía lograr la categoría de facultad, de lo que solo tenía la denominación.
Los problemas económicos que presentó desde su fundación para su
funcionamiento debido a la precariedad del tesoro del departamento terminó
por suspender sus actividades mediante el Decreto Número 3 del 1º de marzo
de 1932. De igual manera se promovió la apertura de una Facultad de Ingeniería
mediante Ordenanza No 69 del año 1929, empezó a funcionar en 1930 con
un año preparatorio o primer año con énfasis en Matemáticas y Física273;

270
A. H. C. Informe del rector de la Facultad de Comercio Constantino Pareja G. Universidad de
Cartagena Diciembre 15 de 1.928 dirigido al director de Educación Pública J. N. Botet. En
Informe del Director de Educación Pública de Bolívar...1.929 Op.Cit., p.32
271
El pensum de la Facultad de Comercio quedaría dividido en tres años: PRIMER AÑO
(Cursos alternados): Contabilidad Mercantil (Primer curso), Ejercicios de Castellanos y Ortografía
combinados, Aritmética Comercial (Primer curso), Inglés (Primer curso) y Mecanografía.
SEGUNDO AÑO (Cursos alternados): Contabilidad Mercantil (segundo curso que comprende
la organización y sistemas modernos de contabilidad de las distintas clases de compañía. Uso del
contómetro, registradora de dinero, de entradas y salidas de empleados y sistemas en actual uso
de archivadores y formularios comerciales), Inglés (segundo curso), taquigrafía (primer curso),
correspondencia comercial, combinada con mecanografía, aritmética comercial (segundo curso).
TERCER AÑO (cursos alternados) Contabilidad (tercer curso), Inglés (tercer curso), taquigrafía
(segundo curso) combinada con mecanografía, Geografía Comercial de Colombia y Derecho
Mercantil. A. H. C. «Gaceta Departamental» 13 de marzo de 1.931 Número 6.116 P 3.Sección de
Dirección de Educación Pública. Decreto Número 67 por el cual se dictan algunas medidas
relacionadas con la facultad de Comercio de Cartagena. 14 de Febrero de 1931.
272
A. H. C. «Gaceta Departamental» 13 de marzo de 1931 No 6116. Sección de Dirección de
Educación Pública. Decreto No 67 «Por el cual se dictan algunas medidas relacionadas con la
facultad de Comercio de Cartagena». 14 de Febrero de 1931.

170
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

acogiéndose al reglamento y plan de estudios de la Facultad de Matemáticas e


Ingeniería, de la universidad Nacional, sin embargo, las actividades de la
facultad no pasaron del primer año o curso preparatorio debido al poco número
de estudiantes que ingresaron. De los cuatro que se presentaron a cursar los
nuevos estudios, dos se retiraron antes de culminar el año lectivo.274 Al año
siguiente la Facultad no figuraba dentro de los programas de la Universidad.

Con iguales resultados infructuosos que la Facultad de Comercio se ordenó


la creación de una Facultad de Ciencias Educacionales por medio de la
Ordenanza número 20 del 14 de abril de 1931275, el motivo de este proyecto de
ordenanza fue el cierre de la Escuela Normal de Institutores de Cartagena como
decisión del gobierno nacional de clausurar las escuelas normales del país, en
vista de la imposibilidad absoluta de sostenerlas. El Gobierno Departamental,
dado la escasez de maestros graduados sugirió la posibilidad de que por medio
de esta nueva facultad, anexa a la de Filosofía y Letras se continuara con la
formación de los maestros para «la enseñanza y educación de los niños en las escuelas
inferiores».276 Se pensó que el pénsum de la facultad de Ciencias Educacionales
debía ser confeccionado de acuerdo con el de la Escuela Normal de Tunja que
dirigía el pedagogo alemán Julio Sieber. Este proyecto no se hizo realidad debido
a la precariedad del departamento para su sostenimiento. De manera que, la
apertura de nuevos programas en la Universidad de Cartagena durante finales
de la década del veinte y principios del treinta, se vio truncada por la falta de
financiación por parte del Gobierno Departamental.
273
Los dos alumnos que cursaron el curso preparatorio fueron Pedro A. Manotas y Julio S.
Mendoza; en cuyos cursos vieron las siguientes materias: Aritmética, Álgebra, Geometría y
Trigonometría, Física y Laboratorio, Química y Laboratorio, Aritmética Analítica y Comercial,
Geometría Descriptiva, Mecánica Elemental. Ver en informe del señor director de la Facultad de
Ingeniería A. Nordio. Febrero 5 de 1931 al señor Director de Educación de Bolívar. En libro
memoria que el director de Educación Pública de Bolívar presenta al señor gobernador del
Departamento con motivo de la Asamblea Oficial en el año de 1931. Cartagena Departamento de
Bolívar Edición Oficial pp. 10-11.
274
A. U. P. T. C. Fondo Posada. Informe del señor Director de la Facultad de Ingeniería A Nordio.
Ibid. pp. 9- 10.
275
A. H. C. «Gaceta Departamental». 2 de mayo de 1931 N 6153. «Ordenanza No 20, Por la cual se
crea la Facultad de Ciencias Educacionales de la Universidad de Cartagena». 14 de Abril de 1931.
276
A. U. P. T. C. Informe del señor Director de la Escuela Normal de Institores de Cartagena Luis
R. Caparroso F. al señor Director de Educación Pública del Departamento de Bolívar año de
1930. En memoria del Director de Educación Pública de Bolivar…año de 1931, y ver también
Informe del Rector de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cartagena José Ulises
Osorio a la Gobernación del Departamento, sobre las tareas del año lectivo de 1932.( Entiéndase
aquí por rector el Director de la Facultad y que al tiempo ocupa el cargo de Rector General de la
Universidad de Cartagena).

171
Dora Piñeres de la Ossa

Las labores por reformar a la Universidad de Cartagena durante la rectoría


de Glockner se interrumpen a principios del año de 1930 con motivo de la
Ordenanza número 28 del mes de Abril, que estableció en su artículo número
6 «que para ser rector de la Universidad de Cartagena, se requiere ser colombiano», y en
su artículo número 13 crea «El puesto de director y organizador técnico de la
Universidad de Cartagena, para todo el tiempo suficiente, para terminar la duración del
contrato celebrado por el doctor Carl Glockner con la asignación mensual de $400,00»277.
Debido al contenido de los artículos de esta ordenanza Glockner se ve obligado
a renunciar, en medio del descontento de la opinión pública y de la comunidad
académica (estudiantes y profesores),278 y asume para efectos del término del
contrato celebrado con la Gobernación el cargo de Asesor Técnico de la
Universidad y de las Escuelas Normales de la ciudad.279

Desde su nuevo cargo presiona por avanzar en proyectos que se vieron


interrumpidos como la autorización al Consejo Directivo de la Facultad de
Filosofía y Letras de reglamentar los exámenes orales y escritos; la emisión de
la revista de la Universidad publicada por la imprenta del departamento bajo
la dirección del secretario de la Facultad de Filosofía y Letras.280 Después de
la rectoría de Glockner las ideas de modernización pedagógica permanecieron
en el claustro universitario; en las siguientes rectorías de Raúl H. Vélez,
Fernando de la Vega y José Ulises Osorio, en el curso de los años de 1930 a
1932, en la Facultad de Filosofía y Letras; en 1933 el pensum es cambiado
por el poder Ejecutivo reemplazando el bachillerato de Especialización por
los de «una cultura general para todos los bachilleres cualquiera que sea la
profesión que hayan de seguir» y quedó distribuido en seis años de estudios.281
Se establece así mismo, un examen de cultural general como requisito
indispensable para adquirir el titulo de bachiller e ingresar a estudios superiores
por decreto nacional número 1487 de 1932 y por Resolución Ministerial No
167 de 1933.282

277
A. H C. (Fondo Gobernación). Libro de Ordenanzas y Resoluciones del año de 1930 «Ordenanza
Nº 28 de 1930».
278
A. H. C. «La Patria» 30 de Abril de 1930 Nº 2295.
279
A. H. C. «Gaceta Departamental». 15 de Mayo de 1930. Nº 5876. Decreto Nº 101(Dirección de
Educación Pública).
280
A. H. C. «Gaceta Departamental».18 de Junio de 1930. Nº 5903.
281
A. U. P. T. C. Informe del Director de Educación Pública José V. Hernández a la Gobernación
del Departamento de Bolívar Cartagena marzo 10 de 1933. p. XIII
282
A. H. C. «Gaceta Departamental» 23 y 24 de Febrero de 1933. Nº 6676 y 6677.

172
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Se continúa con el discurso de orientación empírica o práctica de los


estudios generales, se fortalecen los sentimientos de civismo, de trabajo y de
actividad en la formación del educando, se mantuvo la dotación de los
laboratorios de física y química y el gabinete de Biología de la Facultad de
Medicina y Ciencias Naturales y de la Facultad de Filosofía y Letras,283 se
promueve la diversificación de los programas de la Universidad en respuesta a
la economía del Departamento centrada en la agricultura, ganadería y comercio,
para acabar con el sistema tradicional de facultades; también se busca fomentar
la enseñanza técnica para los bachilleres que egresan y disminuir incluso el
número de éstos que no reportan beneficios para el desarrollo económico del
departamento, e impulsar la formación de mecánicos en agricultura, comercio
y veterinaria. Con relación a la diversificación y tecnificación de la enseñanza
universitaria se refería el director de Educación Pública del departamento
José Vicente Hernández en su informe al gobernador en 1933:

«Sería mejor para el pueblo bolivarense que se


disminuyera el número de bachilleres y que empezara a producirse
un buen número de mecánicos como agricultores, comerciantes,
veterinarios, forjadores y de personas idóneas en la industria
pecuaria, y que los alumnos que hacen cuatro y cinco años de
literatura y aún los rechazados en los exámenes de revisión
para ingresar a las facultades profesionales no quedarán como
personas inútiles que después tienen que tender a la burocracia,
la politiquería, y que engreídos por haber estado en la
Universidad con cuello parado y medias de seda, vueltos a sus
casas tiene como desdoro dedicarse a la agricultura, a curar los
ganados de sus padres, mejorar la raza, pues no llevan
conocimientos prácticos de la vida porque actualmente, con la
organización unilateral que tiene la Universidad no pueden
adquirirlos.»284

Aquí se deduce claramente la función social y económica que debía


cumplir la Universidad tras el fomento de estudios basados en las necesidades
del departamento, respondiendo a la dinámica del proceso de modernización
económica que se registraba para éstos años, sin embargo los comentarios de
283
A. U. P. T. C. Informe del Rector de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Cartagena año 1932.Op.Cit. p. 13.
284
A. U. P. T. C. Informe del Director de Educación Pública de Bolívar al Gobernador del
Departamento en 1932. José Vicente Hernández. p. 23.

173
Dora Piñeres de la Ossa

Vicente Hernández a la gobernación del departamento no pasaron de simples


recomendaciones porque en la práctica, al menos en la Universidad de
Cartagena, solo se dio la apertura de la Escuela de Comercio y los otros dos
programas técnicos por él recomendados – agricultura y veterinaria- estuvieron
ausentes de la oferta de estudios superiores en estos años.

3.3. LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA ENTRE LA


PEDAGOGÍA TRADICIONAL Y LA PEDAGOGÍA
MODERNA EN EL MARCO DE LA REFORMA
UNIVERSITARIA DE LA LEY 68 de 1935.

En cumplimiento de la Ley 68 de 1935, que pretendió la unificación de


las universidades colombianas y le asignó una función social y pragmática a la
universidad, se trataron de ejecutar una serie de reformas al interior del Claustro
universitario de Cartagena, los discursos de estudiantes, directivos y de la
administración departamental que abogaban por cambios crearon el ambiente
propicio para la reforma.

La diversificación de los saberes o programas educativos, la unificación


de los pensum de los programas existentes y los cambios en los métodos de
enseñanza que fueron señalados en los contenidos de la Ley, que venían
discutiéndose desde los años veinte, empezaron a ser objetos de preocupación
en la Universidad de Cartagena, más cuando la calificación de sus programas
dependía del cumplimiento de la normatividad señalada por el Gobierno
Nacional y verificada a instancias del ministerio de educación pública. Los
resultados desfavorables de los exámenes de revisión del año de 1935, que
conllevaron a la descalificación de la Universidad de Cartagena por el Ministerio
de Educación Nacional, crearon en el un clima de aguda crisis intelectual y
avivaron la necesidad de emprender una reforma pedagógica que hiciera de la
institución «un hogar moderno y completo», dotado de un mobiliario adecuado, de
biblioteca y laboratorios que incentivara la investigación en profesores y en
estudiantes; una reforma pedagógica que abandonara la pedagogía tradicional
del imperio del texto; y se orientara la labor pedagógica hacía la realidad social
sobre la cual actuarían los profesionales universitarios. Así se refirió en su
informe del año 1935 el director de Educación Pública de Bolívar, Jesús Torres
Delgado al Gobernador del Departamento:

174
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

«...es indispensable que allí(La Universidad de


Cartagena) haya mobiliario adecuado y hermoso, salones de
lectura confortables y abastecidos de obras que despierten la
curiosidad mental de los alumnos y favorezcan las inclinaciones
investigadoras de los profesores, laboratorios que permitan la
enseñanza integral de las ciencias que se fundamentan en la
observación, centros de recreo y distracciones honestas que aparten
al alumnado de la vía pública, en donde pierden el tiempo y
caen en lamentables excesos. En cuanto a los sistemas de
enseñanza es indispensable abandonar la vieja costumbre libresca
que amengua las facultades mas elevadas del espíritu... las
universidades modernas hacen la debida separación de los tres
aspectos que la constituyen: la Enseñanza profesional, la
extensión universitaria que ha de enlazarlas en la sociedad
donde actúan y la investigación que está destinada a ensanchar
el radio de la sabiduría humana. Nuestra universidad, no solo
ha carecido de los dos últimos aspectos, sino que ha venido
cumpliendo mal su elemental papel de la formación de los
profesionales. Es inaplazable ya enderezar los malos hábitos
adquiridos que dan como resultados desastrosos la impreparación
a que hemos hecho alusión al principio de este capítulo»285

El impulso a la extensión universitaria y a la investigación se


constituyeron en el centro de la reforma pedagógica; los que interpretaban
como elementos identificatorios de la universidad moderna, que se habían
puesto en práctica en países que habían avanzado en una modernización de
sus instituciones universitarias como Alemania, Estados Unidos, Uruguay y
México. La extensión universitaria debía promoverse a través de un sistema
de conferencias de la universidad para el pueblo que forjara una íntima relación
entre universidad y sociedad; mientras que la investigación, debía fomentarse
a través de los institutos o seminarios de investigación, de experimentación y
centros de discusión de los problemas regionales y nacionales; es decir, a través
de laboratorios o seminarios en los que se versara sobre la realidad nacional.

Se advertía la primacía y la urgencia de los métodos activos señalados


por la pedagogía moderna para cambiar el rumbo académico de la institución

285
A. U. P. T. C. Fondo Posada. Informe director de Educación Pública Gabriel Torres Troconis
al Gobernador del Departamento de Bolivar Napoleón Franco Pareja 1935. Cartagena.
Departamento de Bolivar pp. XXV-XXVI.

175
Dora Piñeres de la Ossa

y hacer de ella un centro moderno de educación superior que respondiera a las


necesidades sociales; en el mismo informe del director de Instrucción Pública
Gabriel Porras Troconis, se citan como ejemplo a seguir la orientación
pedagógica de los países citados:

«Meditemos un poco sobre las palabras de Alfredo


Colmo en un estudio sobre la educación en los Estados Unidos:
«Recuerden ustedes lo que en ese país ha entrañado y es la
educación, no ahora sino desde los primeros tiempos de la
Colonia. En ella se contiene, probablemente, la sugestión más
intensa que ha obrado en el alma norteamericana, al extremo
de parecer en ciertos aspectos una idea fija, casi una manía.
La escuela pública, «el College», la universidad, son
instituciones básicas, primordiales en la aldea, la ciudad y el
condado. Allí no se concibe la convivencia sino sobre la base
de la mas decidida fecundación espiritual del hombre. Así
puede explicarse las circunstancia, entre muchas otras, de que
los Estados Unidos hayan llegado a tener casi un millar de
universidades.».286

De igual manera Porras Troconis sugiere, la necesidad de crear


seminarios o institutos en los programas existentes de Medicina, Derecho y
Filosofía y Letras en los que se inicie a la universidad, en la era de la
investigación siguiendo los ejemplos de Uruguay y Estados Unidos:

«En cuanto a la investigación, deber imperioso es el


de establecerla, aún cuando sea apenas en forma rudimentaria,
si anhelamos que la Universidad merezca el nombre de tal.
Universidad donde no se investiga no es universidad, ha dicho
el gran físico Ramsay. Mas como esta fase universitaria si
reclama un costo crecido, podría por ahora atenderse solo a
ciertos aspectos de ella: En la facultad de medicina, crear un
seminario o un instituto que inicie nuestra universidad la era
de la investigación. El Uruguay comenzó con la creación del
Instituto experimental de Higiene, que desde su inauguración
prestó y ha seguido prestando importantísimos servicios al país;
mas tarde, por la iniciativa del doctor Eduardo Acevedo, rector

286
Ibid. p. XXX.

176
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

de la Universidad de Montevideo se crearon los Institutos de


Anatomía, de Química y de Fisiología. Nosotros no podemos
aspirar a tanto y quizá solo convendría pensar por ahora en
el segundo y cuando más el tercero, sobre bases sencillas de
ensayo. Lo esencial es dar el primer paso. Los otros vendrán
como natural consecuencia de aquel».

En la Facultad de Derecho podría establecerse un


Instituto de Ciencias penales y en la de Literatura y Filosofía,
el de Etnología a semejanza del que funciona en la
Universidad de Tucumán.287

Este era el espíritu de los discursos de reforma a la pedagogía universitaria


que se defendía a finales de los años treinta; pero una cosa era el discurso y
otra era la realidad del claustro universitario. Al iniciarse la década del cuarenta,
la situación académica de la Universidad no mejoró. Los exámenes de revisión
del año cuarenta y uno continuaban registrando resultados desastrosos con la
consecuente descalificación de la institución por el Ministerio de Educación
Nacional; a la falta de renovación de los métodos de enseñanza se sumaron
otros argumentos como causa del bajo nivel académico. Un movimiento
estudiantil suscitado desde la Facultad de Derecho señaló como un factor que
agravaba la situación académica de la institución la falta de autonomía de la
Universidad y la influencia local y oficialista que por medios burocráticos
trastornaba el devenir académico de la institución con el nombramiento de
profesores o docentes mediocres y pésimos; la prensa local también se
pronunció en éstos años atacando la indiferencia del Gobierno nacional y
local en la nivelación de los planes de estudio de la Universidad con los de la
Nacional tal como lo había señalado el Ministerio Nacional -según la Ley 68
de 1935- lo que le mereció su descalificación en el año 1941.

Otras de las causas del bajo rendimiento académico de la universidad


que aducían tanto la prensa como el estudiantado, era la falta de un auxilio
económico constante e importante para la universidad de parte del gobierno
departamental; que afectaba la dotación de las bibliotecas y de los laboratorios
necesarios para el fomento del espíritu de la investigación. En medio de la
crisis académica consideraban que era necesario estimular una mayor

287
Ibid. p. XXIX.

177
Dora Piñeres de la Ossa

vinculación de la universidad con la realidad social, era necesario cumplir con


la función social de la educación superior a través del estímulo de actividades
de extensión universitaria como excursiones estudiantiles por el país, diarios
de observación por los estudiantes, apertura de la universidad a conferencistas
nacionales y extranjeros y la promoción de grupos literarios y departamentos
experimentales en la institución.

Como efectos de la presión generalizada por una reforma de la pedagogía


universitaria dentro de los fundamentos de la Ley 68 y las bases de la pedagogía
moderna activa; desde la asamblea departamental y las autoridades
universitarias, se emitieron una serie de reglamentaciones a través de las cuales
se buscó un acercamiento con la realidad social. Sin embargo, estas
reglamentaciones también estuvieron mediatizadas por el espíritu de la Ley
39 de 1903 que había otorgado autonomía a las universidades departamentales
y las había colocado bajo la protección y sostenimiento del gobierno
departamental. Ese seguimiento de dos legislaciones contradictorias, la Ley
39 y la Ley 68 en la Universidad de Cartagena, demuestra las ambigüedades
de las legislaciones del gobierno liberal en lo que respecta a las universidades
departamentales; pues por un lado se les preserva la autonomía a través de la
Ley 39 y, por otro lado se les reprime con la ley 68 que exige a estas universidades
realizar las reformas que se adopten en la Nacional.288 De estas ambigüedades
se deduce las disparidades y desfases entre los cambios operados en la
Universidad Nacional y en las universidades departamentales; adquiriendo en
estas últimas un ritmo más lento y condicionado por las presiones del gobierno
nacional y por otra parte, por las debilidades fiscales del gobierno departamental
encargado de su funcionamiento.

288
A. H. C. «Gaceta Departamental» 17 de agosto de 1939 No 7094. Sección de Dirección de
Educación Pública. Decreto No 109 reorgánico de la Universidad de Cartagena del 27 de junio de
1939. «El Gobernador del Departamento considerando: 1º Que por artículo 8 de la Ordenanza número 22 del
presente año la Asamblea Departamental autorizó a la Gobernación para reorganizar a la Universidad de
Cartagena fundándose en las leyes, decreto del poder ejecutivo y la supradicha ordenanza sobre bases que le
devuelven a este plantel su unidad espiritual y educativa. Artículo Primero: La Universidad de Cartagena, es
una institución de educación secundaria y profesional, regida conforme a los mandatos de la Ley 39 de 1903
y colocada bajo la protección del gobierno departamental, a cuyo cargo está su sostenimiento… Artículo
Tercero. La Universidad de Cartagena como entidad conjunta gozará de la autonomía que le conceden los
artículos 34 y 39 de 1903 y las disposiciones de este decreto... Artículo decimotercero. Los pensum que se
adopten en la Universidad serán necesariamente los mismos, en número y extensión de asignaturas de los que
rijan para las respectivas facultades de la Universidad Nacional... Firma Director de Educación Pública
Gabriel Porras Troconis.

178
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

En cumplimiento de la Ley 68 por Decreto Nº 10 de 1937 en conformidad


con el Acuerdo Nº 9 del 2 de septiembre de 1936, originario del Consejo
Académico de la universidad Nacional, se inauguran los años preparatorios para
las facultades superiores de Derecho y Ciencias Política y Medicina y Ciencias
Naturales cuyo objetivo sería «perfeccionar las nociones recibidas en bachillerato
con aplicación y orientación a la carrera que ha de seguir el estudiante». Para
matricularse a este curso los estudiantes debían presentar su título de Bachiller.
El año preparatorio para ambas facultades constaba de las siguientes materias:
Matemáticas, Química, Física, Biología, Historia, Letras, Idiomas( Francés y
Latín), Bellas Artes, Educación Física, Servicio Militar y Educación Social, lo
que variaba era la intensidad horaria de las materias recibidas según la carrera a
la que se aspiraba, en Medicina se enfatizaba en Biología(6 horas semanales),
Química(4 horas semanales), Física(4 horas semanales) y en Derecho se afianzaba
en Historia(5 horas semanales), Letras(3 horas semanales), Idiomas( Francés y
Latín) 6 horas semanales. Y ambas facultades compartían la misma intensidad
horaria en las áreas de Bellas Artes (2 horas semanales), Educación Física (2
horas semanales), Servicio Militar (4 horas semanales) y Educación Social (4
horas semanales).289

TABLA No 2
Pensum de año preparatorio para aspirantes a abogado

ASIGNATURA HORAS SEMANALES


Matemáticas 3
Química 2
Física 2
Biología 3
Historia 5
Letras 3
Idiomas (Francés y Latín) 6
Bellas Artes 2
Educación Física 2
Servicio Militar 4
Educación Social 4
TOTALES 36

289
A. H. C. «Gaceta Departamental» del 22 de Enero de 1937 Nº 7800. Decreto Nº 10 de 1937. «Por
el cual se crea un año preparatorio para las facultades de Derecho y Ciencias Políticas y Medicina Y
Ciencias Naturales de la Universidad de Cartagena.

179
Dora Piñeres de la Ossa

TABLA No 3

Pensum de año preparatorio para aspirantes a médico

ASIGNATURA HORAS SEMANALES


Matemáticas 3
Química 4
Física 4
Biología 6
Historia 2
Letras 2
Idiomas(Francés e Ingles) 4
Bellas Artes 2
Educación Física 2
Servicio Militar 4
Educación Social 4
TOTALES 37

Las facultades de Medicina y de Derecho adoptaron los planes de estudios


de la Nacional290, según lo dispuesto por la Ley 68 y ratificada por el Proyecto
de Ley Orgánica de la universidad Nacional de Colombia del año de 1935 que
en su capítulo 9 dedicado a la relación de la universidad Nacional con las
universidades departamentales establecía en el artículo 24 que: «las universidades
oficiales que funcionan en los departamentos se organizarán de acuerdo con el plan general
de la Universidad Nacional y seguirán gozando de los derechos y prerrogativas de que hoy
disfrutan de las que para ella establece el artículo 4º de la presente ley. Dichas universidades
cooperarán entre sí y con la Nacional en todo lo que se relaciones con los certificados,
títulos y grados que otorguen los planes y métodos de enseñanza y de investigación y las
especializaciones de estudios que establezcan…»291 y siguiendo el ejemplo de esta
institución que había inaugurado las especializaciones de Derecho Penal por

290
«Nosotros nos orientábamos por la Universidad Nacional de Bogotá y la Universidad Javeriana; cuando
venían los profesores de Bogotá a dictar conferencias, nosotros estábamos a tono con lo que se dictaba allá…»
Gabriel Bustamante Muñoz, egresado de la Facultad de Derecho en 1944. Ver también A. F. M.
U. C. Libro de Resoluciones del Consejo Directivo. Resolución Nº 108 del 7 de Febrero de 1937
en cuya resolución aparece lo siguiente:…Por acuerdo Nº 2 de 1937 del Consejo Académico de la
Universidad Nacional el Pensum de la Facultad de Medicina de la misma universidad, ha sido
modificado y que para los efectos de intercambio de certificados es necesario la adopción en la
Facultad del nuevo pensum de la Nacional…»
291
A. U. P. T. C. Fondo Posada Nº 2336 Proyecto de Ley orgánica de la Universidad Nacional de
Colombia 1935.

180
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Decreto Nº 200 de 1937 ordenado por Ley Nº 205 de 1936 que disponía que
«todo funcionario de Instrucción Pública debía tener como requisito previo una especialización
en esta materia», se estableció el Curso de Especialización Jurídico Criminal a
partir del 30 de octubre de 1937.292

Se ampliaron los programas académicos, con la inauguración en 1941 de


una escuela de Farmacia anexa a la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales;
con el propósito de preparar un profesional auxiliar de las ciencias médicas
capacitado para la preparación magistral de formulaciones y que además se
dedicara a investigaciones de nuevos fármacos.293 La elaboración del pensum y
el reglamento interno de la escuela, fue ejecutada por las directivas de la Facultad
de Medicina de acuerdo con los que regían a su paralela en Bogotá, su primer
director fue el médico y cirujano Eusebio Guerrero y sus primeros profesores
también eran médicos egresados de la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales,
quiénes por el previo conocimiento adquirido en las cátedras de Terapéutica y
Farmacología estaban capacitados para impartir conocimientos sobre las
enfermedades y las formulas con las que debían tratarse.

En 1946 el pensum del Programa de Farmacia es reformado de acuerdo


con los cambios adoptados en la universidad Nacional,294 dividido en cuatro
años y un quinto opcional, al término de los estudios los estudiantes debían
presentar un examen preparatorio y una vez aprobado se les otorgaba el título
de farmacéutico, que según testimonio de Eduardo Castilla estudiante de esta
escuela entre los años de 1945 a 1950 era un profesional que debía tener

«noción exacta del producto químico y su farmacología,


es decir, su forma de reaccionar en el organismo; del estudio de
la farmacia, de la formula magistral, que era un medicamento

292
Archivo de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena (En
adelante se citará A. F. D. C. P. U. de C.) Libro de matrículas del año de 1938 a 1941. Año de
Especialización Jurídico Criminal inscripciones estudiantes; Carol Villamil Ardila. «Aproximación
Histórica a la Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional». Universidad
nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Bogotá 2001. p. 91. y Ver
AUPTC Fondo Posada: Informe del Director de Educación Pública de Bolívar Miguel Angel
Royo al Gobernador del Departamento año 1938 pp. 13-14.
293
Archivo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Cartagena.
Acuerdo No 22 de enero 15 de 1941, por el cual se crea una Escuela de Farmacia.
294
A. F. M. U. C. Libro de Resoluciones del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina (1929-
1.951). Resolución No 185, por el cual se cambia el pénsum de la Escuela de Farmacia. 22 de
febrero de 1946.

181
Dora Piñeres de la Ossa

que prescribía el médico en el cual van varios ingredientes, esos


ingredientes son los que van a tener la acción curativa de la
enfermedad... entonces es en ese momento cuando se está
estudiando farmacología y se está estudiando la preparación de
una formula».295

En 1942 se anexa a la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales la


Escuela de Enfermeras y Parteras del Hospital Santa Clara con el nombre de
«Escuela de Enfermería del Hospital Santa Clara anexa a la Facultad de
medicina de la Universidad de Cartagena».296 En 1943 la Escuela adopta el
pensum297 de la universidad Nacional por órdenes del Consejo Directivo de la
facultad de Medicina y el nombramiento de sus profesores y directoras también
estaría a cargo de esta instancia administrativa. El plan de estudios estaba
distribuido en tres años, las prácticas se realizaban en el Hospital Santa Clara,298
como requisito de ingreso para este programa, se exigía a las aspirantes tener
dos años de escuela superior, acreditar una buena conducta con certificados
de personas o entidades conocidas y presentar certificado satisfactorios de la
dirección de los establecimientos en donde hubiere cursado estudios.

A pesar de la apertura a los estudios secundarios y el ingreso a la


Universidad para las mujeres en igualdad de condiciones con los varones mediante
los decretos 1874 de 1932 y 227 de 1933, durante la administración liberal de
Enrique Olaya Herrera, sobre la educación del sexo femenino en general pesaban
normas religiosas impuestas desde la Colonia y garantizadas en el régimen de la
295
Entrevista al Químico Farmacéutico Eduardo Castilla, Estudiante de la Escuela de Farmacia
anexa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena entre 1945-1950. Entre 1941 y
1950 el egresado de la Escuela de Farmacia recibía el Título de Farmacéutico y de 1950 en adelante
cuando la Escuela adquiere la categoría de Facultad de Química y Farmacia se otorgaba el título de
Químico Farmacéutico. Ver Archivo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la
Universidad de Cartagena. Libros de correspondencia despachada año 1950.
296
A. F. M. U. C. Resoluciones de Decanato de la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales
Resolución Número 22. Ver también en Enfermería, Humanismo Ciencia y Tecnología...Op.
Cit.,
297
A. F. M. U. C. Resolución No 16. «Por el cual se hacen unos nombramientos y se fija un
pénsum». Según esta resolución las asignaturas que se estudiaban eran las siguientes: Anatomía,
Bacteriología, Biología y Fisiología, Química. Higiene y Principios prácticos de Enfermería,
Medicina, Cirugía menor y anestesia, Obstetricia, Dieta y Regímenes alimenticios, Historia y
Ética de la Infancia, Pediatría y Alimentación Infantil, Emergencia Médica y Quirúrgica, Asistencia
del Cirujano y Esterilización y Escritura y Ortografía.
298
A F. M. U. C. Libro de resoluciones de la decanato de la Facultad de Medicina y Ciencias
Naturales Universidad de Cartagena. Resolución No 70. Pénsum de la Escuela de Enfermería del
año de 1944.

182
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Regeneración; el tratamiento dado a su formación profesional durante los años


de 1920 a 1946, estaba mediatizado por los roles tradicionales que buscaron en
la Universidad, la prolongación de las labores domesticas y el cuidado de su
moralidad; de allí que en los programas o planes de estudios de la escuela de
Enfermería se notara una fuerte presencia de la asignatura moral religiosa, que
en los otros programas académicos de la universidad era prácticamente ausente.299
Además se les privaba de su representación en el Consejo Estudiantil de la
universidad que se inauguró a finales de los años cuarenta, ya que en las
votaciones para miembros a la Asamblea estudiantil para elegir el candidato de
los estudiantes al Consejo Directivo de la Universidad solamente se convocó a
Medicina, Derecho, Farmacia y Odontología.300

En 1946 se crea la escuela de Odontología anexa a la facultad de


Medicina301 por acuerdo número 145 de este año del Consejo en cumplimiento
de la Ley 68 de 1935 se adopta el plan oficial de estudios de la universidad
Nacional.302 Su inauguración se presentó en un momento favorable ya que el
Consejo General de la Universidad había limitado el cupo de aspirantes a
cincuenta porque el Hospital Santa Clara los laboratorios y el anfiteatro
anatómico, como sitios de enseñanza práctica de la Medicina en la facultad,
no podían asumir la demanda del número creciente de aspirantes para este
año. El nuevo programa se vio como una solución para los aspirantes que no
habían podido ser admitidos y reclamaban a través de memoriales un cupo en

299
A. F. M. U. C. Libro de Resoluciones del Consejo Directivo 1941-1946. Pensum para la Escuela
de Enfermeras año de 1946.
300
A. F. M. . C. Ibid. «Resolución Nº 51 de junio 7 de 1946. Por la cual se reglamentan las
votaciones para miembros a la Asamblea Estudiantil que ha de elegir el candidato al Consejo
Directivo de la Universidad de Cartagena: Medicina, Farmacia y Odontología».
301
Antes de esta Escuela había funcionado en la Universidad de Cartagena entre los años de 1906
y 1910 una Escuela Dental anexa a la Facultad de Medicina de la que egresaron Víctor Eufredo
Ripoll y Luis Carlos Delgado. Por testimonio oral del hijo del primero, Wulfran Ripoll también
odontólogo egresado de la Universidad Nacional, se sabe por lo que le contó su padre, que los
estudios se realizaban en cuatro años; los dos primeros de Medicina y los dos finales de
Odontología. Según él esta Escuela dejó de funcionar en el año de 1910 por falta de alumnos ya
que muchos de ellos preferían continuar estudios de Medicina. Tertulia de egresados de la
Escuela de Odontología realizada en la casa del odontólogo Carlos Porto con el objetivo de
recuperar la memoria histórica de la Facultad de Odontología con la participación de los
odontólogos Wulfran Ripoll, Carlos Ordosgoitia, Eduardo Ordosgoitia, Nelson Osorio Rico y
Luz Maida Luna. Diciembre 23 del 2000.
302
A. F. M. U. C. Libro de Resoluciones del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Cartagena. Resolución número 186 por la cual se organiza la Facultad de
Odontología y se dan facultades al decano de la Facultad de Medicina.

183
Dora Piñeres de la Ossa

la facultad.303 El periódico Diario de la Costa en una de sus columnas de fecha


23 de enero se pronunció al respecto:

«El problema, según personas que están enteradas


de los pormenores de la organización universitaria en el país
y que han seguido por mucho tiempo la orientación que se le
está dando a los estudios profesionales, radica mas que todo
en la intención que tiene el ministerio del ramo de orientar a
la juventud hacia nuevas profesiones, para que sea más diversa
la actividad profesional en el país ya que muy contadas son
las profesiones que constituyen la mayoría de las aspiraciones
estudiantiles en Colombia. Justamente la Universidad de
Cartagena, ha iniciado y abrirá este año su Escuela de
Odontología, profesión que servirá para que los estudiantes
locales y de lugares cercanos que se ven precisados a cursar
estudios distintos por falta de otras facultades, emprendan el
estudio de esta nueva carrera que brinda nuestra universidad.
De los 150 aspirantes de Medicina, muchos tal vez la mitad,
podían encausar su carrera hacía la odontología.»304

Las nuevas escuelas de Odontología, Enfermería y Farmacia dependieron


tanto en lo administrativo como en lo académico de la facultad de Medicina y
Ciencias Naturales de la Universidad de Cartagena. El Consejo Directivo tenía
la función de nombrar los asesores técnicos de cada una de estas escuelas -
encargadas de velar por la buena marcha de su funcionamiento- y de los profesores
que en su mayoría eran médicos graduados de la facultad, así mismo
reglamentaban los pénsum de estudios.305 La inauguración de los nuevos
programas académicos en calidad de escuelas anexas a la Facultad de Medicina
es una muestra de la precariedad del tesoro departamental que evadía la
responsabilidad de nombrar un personal distinto para la administración de las
nuevas escuelas.

303
A. F. M. U. C. Libro de resoluciones del Consejo Directivo «Resolución No 167, mediante la
cual se limita el cupo de estudiantes para Medicina».
304
A. H. C. «Diario de la Costa» 23 de Enero de 1946. No 9207.
305
A. .M. U. C. Libro de Resoluciones del Consejo Directivo.1946. Resolución No 26, por la cual
se hace un nombramiento ad-honorem de asesor técnico en la Escuela de Odontología anexa a
la Facultad de Medicina, 16 de marzo de 1946. Resolución No 28, por la cual se nombra Asesor
Técnico en la Escuela de Enfermeras. 3 de abril de 1946. «Resolución No 27» por la cual se hace
un nombramiento ad-honorem de asesor técnico en la Escuela de Farmacia. 14 de abril de 1.946.

184
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Se promovieron actividades de investigación sobre la realidad de la región


y del país, a través de programas de intercambio científico cultural de estudiantes
de la Universidad de Cartagena con las del interior del país, actividades
reglamentadas por la Gobernación mediante Decreto No 1119 del 30 de
noviembre; así mismo, por medio de excursiones de estudiantes de último año a
las poblaciones rurales del Departamento de Bolívar para entrar a hacer parte
de las soluciones a los problemas de esta área del país; ejemplo de ello fueron las
excursiones de los estudiantes de medicina a las poblaciones de Arenal para
estudiar las enfermedades y emprender campañas sanitarias. 306

De igual manera se fomentó la investigación a través de la presentación


de estudios de casos por parte de los profesores a los estudiantes tanto en la
Facultad de Derecho como en la de Medicina;307 se inaugura en 1946 La Cátedra
de Seminario de Investigación a lo largo de los cinco años de estudios del
pensum de Derecho, cuyos seminarios enfatizaban en Ciencias Sociales y
económicas en primer año, Derecho Constitucional en segundo año, Derecho
Civil 3º(Obligaciones) en tercer año, Derecho Penal en cuarto año y Derecho
Civil 5º (Sucesiones) en quinto año.(ver anexo pensum de la Facultad de Derecho
año de 1946).308 Sin embargo desde 1941 en una comunicación del Decano de
la facultad de Derecho Miguel Ángel Royo dirigida al director de Educación
Pública de Bogotá Francisco Rodríguez Badel le solicitaba información a cerca
de la metodología de seminarios de investigación que ya se estaba llevando a
cabo en la universidad Nacional de Bogotá, a cuya comunicación respondió el
director de Educación Pública con una amplia explicación de este método
pedagógico, en carta fechada el 8 de marzo de 1941:
306
A. F. M. U. C. Libro de Resoluciones del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina y
Ciencias Naturales de la Universidad de Cartagena Año 1945. Resolución No 176 del 3 de
diciembre de 1945, por la cual se hacen unos nombramientos y se vota una partida para Excursión
Científica y de Extensión Cultural de estudiantes de Medicina a las principales ciudades del país.
Resolución No 43 de mayo 18 de 1946, por la cual se vota una partida para sufragar los gastos de
una excursión de los estudiantes de la Facultad de Medicina a la vecina población de Arenal en
misión de estudios.
307
Entrevista a Roberto Mordecai, egresado de la Facultad de Derecho año de 1942: «Juan Pupo
Villa fue un Gobernador y parlamentario, un eminente profesor, nos planteaba una situación concreta en
Derecho Penal y nos pedía a nosotros la solución y nosotros nos presentábamos al juicio con proyectos de
llamamiento a juicio, de vista fiscal, de fallo de fondo etc., como si fuéramos los jueces de ese caso...». Ver
también A.F.M.U.C. Resolución del Consejo Directivo de 1941 Resolución No 128, sobre apertura
de inscripciones a la facultad de Medicina para profesionales médicos graduados que deseen
exponer los casos interesantes de su práctica profesional ante un auditorio de profesores y
alumnos de la Facultad de Medicina.
308
A.F.D.U.C. Libro de Matrículas de 1930 a 1952.

185
Dora Piñeres de la Ossa

«Según información que me ha sido suministrada por


el señor secretario de la facultad, doctor Iriarte Rocha, puesto
me fue posible hablar directamente con el doctor Soto por
hallarse ausente, estoy en capacidad de decirle lo siguiente:

Los jefes de los seminarios están expresamente


autorizados por el reglamento de la facultad para organizar
a sus alumnos en la mejor forma posible, dividirlos y
subdividirlos en grupos de acuerdo con las afinidades propias
de la naturaleza de las materias que son su objeto, y para
realizar los trabajos ya individual, ya colectivamente. Gozan
de la suficiente libertad para imponer a sus alumnos trabajos
que llevarán a cabo, por escrito u oralmente en la clase, sobre
los temas que se les designe. Puedo decirle, por mi experiencia
personal al respecto, que, generalmente, los jefes de seminarios
siguen este método: Disertan una semana sobre cualquier punto
de la materia y luego asignan a los alumnos un tema práctico
para que se desarrolle en una o dos semanas y se le presente.
Así, pues, por promedio estos señores le ponen a uno dos
trabajos parciales al mes. Luego, ya a mitad de año y a final
ponen un tema de mayor envergadura para desarrollar con
amplitud y a fondo en una monografía mas o menos extensa,
suministrando ellos la bibliografía a consultar y, en general,
orientando a la alumno en sus investigaciones…»309

Se organizaron centros literarios o de lectura en la facultad de Filosofía


y Letras. Así recuerda estos centros, un egresado del año 1941, Jaime Angulo
Bossa:

«Nuestra generación era inquieta en materia literaria,


nosotros teníamos círculos de lectura, esos centros literarios
eran al mismo tiempo de re lectura, nosotros nos reuníamos,
cada quien aportaba libros, lo leíamos, lo comentábamos y
aún lo criticábamos. Desde esa época éramos lectores... recuerdo
que hice parte de dos centros literarios en la facultad de
bachillerato de Cartagena que se llamaban: El uno, «Libre

309
A.F.DU.C. Libro de oficios recibidos. Carta del Director de Educación Pública de Bogotá
Francisco Rodríguez Badel al Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cartagena
Miguel Ángel Royo, Marzo 8 de 1941.

186
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Estudiantil» cuyo nombre significa la impetuosidad de la


concepción que teníamos nosotros de nuestra vida; y el segundo
se llamaba «Gonzalo Bravo Pérez» en homenaje al estudiante
liberal muerto en 1928...»310

La motivación hacía la investigación también se vio representada en la


adjudicación de becas en universidades del país y del exterior tanto a los
profesores como a los mejores estudiantes de último año de Medicina para
cursar estudios de especialización. Para el caso de los profesores, a Haroldo
Calvo Núñez se le otorgó una beca para emprender estudios de especialización
de Anatomía Patológica en los Estados Unidos de Norteamérica, mediante
contrato celebrado con la facultad de Medicina en el que se le exigía a que una
vez terminado sus estudios, prestaría sus servicios como jefe de trabajos en la
especialización citada.311 Y en el caso de los estudiantes, Antonio Ambrad
Domínguez y Juan B. Espinosa Porto, fue favorecido el primero para cursar en
Bogotá en el Instituto de Radium un curso de especialización para el
tratamiento del cáncer y al segundo, se le concedió una beca para realizar
estudios en El Colegio de Estados Unidos de Norteamérica.312

La orientación práctica de los estudios se buscó facilitarla a través de


una mejor dotación de los espacios de experimentación de las carreras que
más lo requerían, como el caso de la facultad de Medicina, cuyos laboratorios
fueron dotados de aparatos o instrumentos provenientes de los Estados
Unidos, se crean los laboratorios de Química General y de Parasitología por
separado.313 La presencia de la medicina norteamericana en Colombia había

310
Entrevista a Jaime Angulo Bossa egresado de la Facultad de Filosofía y Letras año 1941.
311
A.F.M.U.C. Libro de Resoluciones de Decanato. Resolución Nº 29 del 6 de marzo de 1947.
312
A.F.M.U.C. Libro de Resoluciones del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina 1946.
Resolución No 194 del 22 de julio de 1946, por la cual se adjudica una beca para cursar estudios
de especialización en un Colegio de los Estados Unidos de Norteamérica a Juan B. Espinosa
Porto. Libro de resoluciones de decanatura de la Facultad de Medicina. «Resolución No 94 de
noviembre 21 de 1946», por la cual se vota una partida para el sostenimiento del curso de
especialización en el Instituto de Radium en Bogotá a Antonio Ambrad. La Asamblea
Departamental para este año, mediante la Ordenanza No 92 estableció las partidas necesarias
para estimular y cubrir las becas de los mejores estudiantes graduados de la Universidad de
Cartagena para que pudieran realizar sus estudios de especialización.
313
A.F.M.U.C. Libro de Resoluciones del Consejo Directivo 1945. «Resolución No 166 del 30 de
enero de 1945», por la cual se establecen los laboratorios de Química General y de Parasitología
por separado. Resolución No 53 del 17 de junio de 1946, por la cual se vota una partida para
comprar en Estados Unidos de América, aparatos para los laboratorios y clínica de órganos de los
sentidos de la Facultad de Medicina.

187
Dora Piñeres de la Ossa

estimulado una medicina de laboratorio que demandaba la infraestructura y


equipos necesarios para el estudio de los orígenes o causas de las enfermedades.
El incentivo a los laboratorios posibilitó en éstos años trabajos originales de
médicos colombianos en la investigación de algunas enfermedades,
especialmente las tropicales debido a los requerimientos de la higiene de puertos
de ciudades comerciales que exigía el imperialismo norteamericano, para el
caso de Cartagena se elaboraron entre las décadas de 1920 a 1940
investigaciones de tesis que versaban sobre el estudio de enfermedades
tropicales como el Malaria, Paludismo, Anemia Tropical, Afecciones
Gastrointestinales.314 Por otra parte las universidades norteamericanas a través
de un programa de becas otorgadas por fundaciones privadas como la
Rockefeller, Kellogos y Pamamerican Sanitary Bureau, abrieron sus puertas a
médicos colombianos para el estudio de enfermedades de nuestro medio en
las zonas urbanas y rurales.315 Su destino variaba considerablemente; algunos
estudiantes empezaban estudios de especialización en universidades
Latinoamericanas que tenían convenios con universidades del norte y otros,
ingresaban directamente a universidades estadounidenses.316
314
La mayoría de las investigaciones de tesis durante estas décadas versaban sobre enfermedades
tropicales en el departamento y áreas de influencia: Arango Panizza. «Breves anotaciones relativas
a la Malaria» Cartagena 1926; Castillo Rico Rafael «Contribución al estudio del sarampión» Año 1926;
Enrique Martínez Pereira «Anemia Tropical» 1928; Jorge H. Navarro Palacio «Las Afecciones
gastrointestinales y la falta de asistencia médica en la infancia, sus causas y consecuencias en Cartagena»
1931; Francisco Ruiz Vélez «Anotaciones sobre Paludismo y reacción de Henry» 1941; Gabriel Grau
Mejía «La importancia del neumotoras artificial en la tuberculosis pulmonar incipiente» 1943; Rubén
Marrugo Ramírez «Curación social de la Lepra, tratamiento ecléctico» 1943; Hernando Muñoz Sánchez
«Algunas consideraciones sobre parasitosis intestinal en el municipio de Sahagún» 1946, entre otras. Ver en
Colección de Tesis de Medicina Biblioteca Ciencias de la Salud Universidad de Cartagena.
315
La aparición y el desarrollo de éstos laboratorios permitieron la realización de un trabajo clínico
mas moderno, mas orientado por las concepciones etiopatológicas y fisiopatológicas, posibilitaron
trabajos originales de investigación de algunas enfermedades, especialmente tropicales., debido a
los requerimientos del imperialismo norteamericano sobre las ciudades comerciales del país; se
crearon las condiciones materiales para que pudiesen realizarse en la práctica las dos mentalidades
médicas integrantes de la medicina del laboratorio, la etiopatológica y la fisiopatológica. También
se empezaron campañas sanitarias como la del caso de la Fundación Rockeffeler, se abrieron las
puertas de las universidades estadounidenses a médicos colombianos para el estudio de
enfermedades de nuestro medio. Ver en Néstor Miranda Canal (1.989). «La Medicina Colombiana
de la Regeneración a los años de la Segunda Guerra Mundial» en «Nueva Historia de Colombia» Tomo IV.
Editorial Planeta Bogotá Pp de la 257 a 280.
316
La mayoría de los médicos colombianos ingresaron a instituciones universitarias como el
Belleuve Hospital (New York), el hospital Neurológico (New York), Johns Hopkins University;
el Instituto de Patología, Western Reserve University (Clevelend), Cornell University y Rockefeller
Institute (New York),Los Angeles, Chicago y Temple School of Medicine (Philadelphia),
Manhattan Eye, Ear and Throt Hospital (New York), Temple University (Philadelphia), Yale,
New York Polyclinic Hospital, Duke University School of Medicine, Columbia, Texas. Ver en
Christopher Abel Op.Cit., pp. 93- 94.

188
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

A pesar del fomento de la investigación de las enseñanzas


experimentales, que motivaran un estudiante creativo, autónomo y activo en
el proceso de enseñanza al final del período aún persistía, o prevalecía el
método tradicional de las clases teóricas, a través de conferencias dictadas
por el profesor y que exigía del estudiante una memorización de los contenidos
de las materias que se impartían en los diferentes programas académicos. El
método activo se permeabilizó por medio de los espacios de experimentación
y de investigación en bibliotecas y laboratorios para estudiantes, pero se vio
muy poco reflejado en la cotidianidad de las enseñanzas impartidas al interior
del aula; el profesor permanecía anclado aún en la tradición de transmisión de
conocimientos, apoyado en el texto y las exigencias al estudiantado de la
memoria, como medio fundamental de evaluación:

«Era más que todo una enseñanza memoria, mas


que todo, le ponían lecciones en Física, Aritmética, geometría
etc., todo eso era por lecciones marcadas...»317

«Los profesores dictaban sus conferencias magistrales,


hacían una exposición, conferencias muy buenas por cierto...»318
«Generalmente el estilo era conferencias magistrales, charlas magistrales, mejor dicho,
quitémosle el magistral, el profesor iba hablando y a la vez le preguntaba a uno... por
supuesto que la mayoría de las cosas dependía de la memoria...»319

«La exigencia pedagógica en ese tiempo era distinta a la de ahora. Básicamente era una
enseñanza oral del profesor con preguntas y respuestas dentro de la cátedra, que por
supuesto tendían hacia el uso o empleo de la memoria... fundamentalmente la cátedra la
desarrollaba el profesor... uno tomaba los apuntes en sus cuadernos para recordar,
lógicamente ahí se practicaba la memoria...»320

« Yo tengo la impresión de que la Facultad de Medicina en ese entonces era anti-pedagógica,


era el hecho de que a uno le entregaban, o uno compraba la Anatomía de L.Testut A.
Latarjet, que eran cuatro tomos inmensos y se lo entregaban y le decían «Bueno ahí tiene
eso, te lo aprenderás durante dos años, y entonces no solamente leyéndolo, sino que
concomitantemente, al mismo tiempo, tienes que lo leído practicarlo en el cadáver», y eso
fueron dos años de sacrificios... los profesores examinaban a uno y le hacían una serie de

317
Entrevista a Alberto Zabaleta Jaspe Egresado de la Facultad de Filosofía 1936.
318
Entrevista a Gabriel Bustamante Muñoz. Egresado de la Facultad de Bachillerato 1939
319
Entrevista a Boris Calvo Del Río Egresado de la Facultad de Filosofía en el año de 1941.
320
Entrevista Roberto Mordecay Egresado de la Facultad de Derecho 1942.

189
Dora Piñeres de la Ossa

preguntas, el muchacho las contestaba, pero entonces, se empezaba con una malicia a
buscar y a rebuscar preguntas...»321

Los testimonios de los estudiantes del período en las diferentes


facultades dan muestra de la poca participación del estudiantado en el curso
de las actividades pedagógicas; su acción se limitaba mayormente a responder
las interrogaciones orales a las que continuamente lo sometía el profesor de
una cátedra determinada.

321
Entrevista a Francisco Bustillo Cuevas egresado de la Facultad de Medicina en el año de 1944.

190
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

CAPÍTULO 4

SUEÑOS DE REFORMA Y AGITACION


ESTUDIANTIL.
«Estudiantes, ennoblezcamos la lucha
hagámosla digna de una juventud incontaminada
situándola en el plano elevadísimo de las ideas,
y si no nos sentimos con capacidades mentales suficientes
para esgrimir las almas nobles que aconseja la inteligencia cultivada
renunciemos para siempre a nuestros empeños
y suframos en silencio de nuestra impotencia.
Nuestros compañeros están y estarán con vosotros hasta conseguir
con la conducta debida una reforma instruccionista
con los sistemas modernos y con la alta categoría
de nuestro centro Universitario…
¡Viva la Universidad Moderna¡

Manifiesto del Movimiento Estudiantil de 1930.

«… Demostrando palpablemente la arrolladora fuerza de la juventud,


esta tiene que irrumpir en todas las ramas de las actividades humanas
para prestar aliento y vitalidad a la civilización que se levanta,
la que no habrá de seguir los mismos derroteros de la occidental, que hoy se debate
en los estertores de su agonía.
Nuestra civilización será esencialmente americana,
Y serán los americanos
Los encargados de guiarla;
Los métodos europeos deben ser abolidos por su ineficacia…
Los estudiantes se preparan a escalar las posiciones a que tienen derecho
Y como primera medida es necesaria la organización.
De allí depende todo.
El año que empieza y lo afirmamos una vez mas,
Va a hacer un año de movimiento. Así está expresado con la Federación Estudiantil,
Que es un hecho, según lo hemos podido constatar en diversas ocasiones.

La Federación Estudiantil de Cartagena

será un eslabón de la inmensa cadena que se está formando en el país y en América.


En todos los centros universitarios del país y de América se agita la misma idea…»

Delfín Lugo Noguera, estudiante de Derecho de 1942

191
Dora Piñeres de la Ossa

Los movimientos estudiantiles universitarios que se dieron en América Latina


entre los años veinte y cuarenta no se dieron por generación espontánea, sino
como respuesta a los cambios sociales señalados por la nueva economía industrial,
por lo tanto estos movimientos no pueden ser examinados únicamente desde la
perspectiva académica-universitaria, sino que es necesaria considerarla dentro de
contextos histórico sociales, económicos y políticos. Estos movimientos como
vimos en el segundo capítulo respondieron a un proceso amplio e intenso de
agitación social, a cambios en la correlación internacional de fuerzas político-
económicas derivadas de las guerras mundiales, a cambios internos vinculados
con la expansión del capitalismo industrial, unido a éstos la emergencia de una
clase media que había aumentado considerablemente su número y su participación
activa en el proceso social; así como también, a una notoria inquietud del
proletariado que ya se hacía sentir en los principales centros urbanos.

Estas movilizaciones deben entenderse como la expresión de


inconformidad de los estudiantes universitarios, con la inadecuación de la
universidad con las necesidades cambiantes de la estructura social; se
pronunciaban en contra del tradicionalismo universitario anclado en un sistema
tripartito de programas académicos que formaba principalmente a los grupos
sociales poderosos. La clase media emergente, fue la principal protagonista de
éstos movimientos en su afán por llegar a la universidad, hasta entonces
controlada por la rancia oligarquía terrateniente y el clero. La universidad parecía
para la nueva clase como el único canal capaz de permitir un ascenso socio
político e intelectual. La reforma académica y la reforma social se convirtieron
en los baluartes de sus propuestas de transformación de la universidad
latinoamericana; por una parte debía modernizarse la universidad y aumentar su
eficacia en términos de producción de recursos humanos calificados a través de
cambios pedagógicos, remoción de docentes y rectores que reproducían el
tradicionalismo y diversificación de la enseñanza universitaria en respuesta a las
necesidades de la economía industrial. Por otra parte, buscaron redefinir la
relación entre universidad y sociedad, destacando el papel de la primera como
agente de cambio social a través de la promoción de un fuerte nacionalismo,
como expresión de lo propio «americanismo»; la libertad de la cátedra y la
investigación de nuestra propia realidad.

En este capítulo, se examinarán los movimientos estudiantiles de la


Universidad de Cartagena a partir de dos experiencias coyunturales dadas en
contextos históricos precisos: una primera experiencia es la de la agitación estudiantil

192
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

de los años veinte por la búsqueda de una universidad moderna en el trasfondo de


una política de centralización universitaria, que amenazaba con el cierre de las
universidades departamentales; y una segunda experiencia, la de los movimientos
de los años cuarenta que promulgaban propuestas de modernidad universitaria en
la inserción de la política liberal hegemónica. Esta interpretación obedece a que
las fuentes consultadas del período de estudio muestran dos momentos
representativos de la agitación estudiantil universitaria en Cartagena en éstas
décadas, y permite advertir así mismo, una relativa ausencia de éstos movimientos
en la década del treinta, tanto en los informes oficiales de rectoría como en la
prensa oficial y local. Se analizarán las motivaciones, los logros y las peculiaridades
de éstos movimientos de los años veinte y cuarenta teniendo en cuenta, la
persistencia de una reforma orientada hacia la modernización que será una variable
constante a tener en cuenta en la interpretación de los movimientos estudiantiles
universitarios en Cartagena, durante los años de 1920 a 1940.

4.1. MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES EN COLOMBIA


Los movimientos estudiantiles en Colombia -compartiendo la tesis de
Mauricio Archila322- se caracterizaron por ser más que todo, luchas coyunturales
que correspondieron a tiempos precisos de la historia del país. La lectura de la
historia de las protestas estudiantiles los caracteriza como sectores heterogéneos,
de continuo cambio y poca expresión organizativa permanente.

La rebelión estudiantil en Colombia se remonta a tiempos coloniales; los


estudiantes de los colegios y protouniversidades neogranadinas desde finales
del Siglo XVIII reflejaron su inconformidad con la enseñanza escolástica y
propugnaron por una educación más útil que permitiera conocer los recursos
naturales y los métodos de explotación adecuados para lograr la modernización
y el progreso de su país.323 Otros estudiantes participaron en la primera gesta de
la independencia colombiana, como fue el caso de quienes acompañaron a José
María Carbonell el 20 de julio de 1810 en la capital del Virreinato. Del mismo
tenor debió de ser la participación estudiantil en las innumerables guerras civiles,
322
ARCHILA Mauricio. (1999). «Entre la academia y la política: el movimiento estudiantil en Colombia,
1920-1974». En «Movimientos estudiantiles en la Historia de América Latina». Renate Marzisque
Coordinadora Editorial Universidad Nacional Autónoma de México, Centros de Estudios Sobre
la Universidad y Plaza y Janés. Editores. México. p. 158
323
SOTO ARANGO, Diana. (1999). «El movimiento de estudiantes y catedráticos en Santa Fe de Bogotá
a finales del siglo XVIII». En Movimientos estudiantiles en la Historia de América Latina Volumen
I Renate Marzisque Coordinadora. Colección Historia de la Educación. Editoriales UNAM,
Centro de Estudios sobre la Universidad Plaza y Janés Editores México. p. 40.

193
Dora Piñeres de la Ossa

alzamientos militares y en uno que otro motín popular. Parece ser que el proyecto
centralista y conservador radicalizó a la escasa población universitaria; lo sucedido
en 1909 cuando multitudes se movilizaron contra el presidente en ese entonces
el general conservador Rafael Reyes, continúa ese patrón de participación política
en pro de la democracia por parte de los sectores estudiantiles.324

A pesar de estas movilizaciones a finales de la Colonia y durante el Siglo


XIX, las movilizaciones masivas de los estudiantes universitarios aparecen en los
primeros decenios del Siglo XX. En el marco de una creciente modernización y de
impulso económico en la década de los veinte pero con un sistema educativo aún
restringido e influido por la ideología conservadora, irrumpieron los movimientos
estudiantiles colombianos receptivos a las propuestas de reforma de la universidad
colombiana planteadas durante éstos años, y a la ola de movimientos estudiantiles
universitarios en América Latina que tuvieron su punto de origen en Córdoba
Argentina en 1918; expresaron entre 1919 y 1940 su voluntad de transformar los
claustros universitarios en espacios democráticos, autónomos y de integración o
unidad latinoamericana para impulsar la modernización educativa.

Grupos de universitarios entre los que se destacan Germán Arciniegas


(1900 - 1999), Diego Luis Córdoba, Diego Montaña Cuellar, Gerardo Molina
(1906 – 1991) entre otros, formaron parte del movimiento de éstos años; su
objetivo, era tomar a la juventud colombiana como la protagonista en la defensa
de los intereses sociales y educativos, como un intento de saldar con propuestas
de reforma universitaria los distanciamientos que presentaba la universidad con
la realidad social. Sus luchas fueron tanto de orden académico como políticas.

En lo académico proponían la depuración del profesorado, la libertad de


cátedra, la centralización universitaria- motivo de disputa con los estudiantes
de las universidades regionales como fue el caso de la universidad de Cartagena-
la autonomía universitaria; la participación de los estudiantes en los estrados de
la vida pública nacional y en la vida universitaria; el cambio de los métodos
pedagógicos tradicionales, de la enseñanza magistral hacia la adopción de la
pedagogía activa que formara un estudiante capaz de investigar la realidad
nacional. De otro lado, se buscó promover la unión de las universidades
latinoamericanas por una misma causa; la de su renovación y su acercamiento
a una realidad social más justa y democrática tras el cultivo de lo autóctono, de
lo nuestro, de la «americanidad» y la incorporación de grupos sociales que no
habían tenido acceso al sistema universitario, como el caso de las mujeres.
324
Op.Cit, ARCHILA Mauricio. p. 160.

194
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

En lo político, sus demandas de libertad dejaban entrever su filiación con


el partido liberal y la defensa del pluralismo en la universidad pública, así como
la libertad de pensamiento y expresión de las ideas innovadoras opuestos al
espíritu confesional católico y tradicionalista de los antioqueños.325

En la Universidad de Antioquia y en la Universidad del Cauca en los


primeros meses de 1926 los estudiantes exigieron la destitución del rector, pues
éste contraviniendo disposiciones estatales colocaba faltas de asistencia a los
que no acudieran a los oficios religiosos diarios, o a las procesiones que
determinaban la vida cotidiana de Popayán; los intelectuales y capas medias del
país respaldaron el movimiento, mientras que los sectores prestantes de la ciudad
influidos por un fuerte conservatismo y religiosidad rechazaron el paro estudiantil;
por lo que en últimas triunfaron las autoridades universitarias y los estudiantes
debieron retornar a clases y asistir obligatoriamente a las misas y demás
festividades religiosas.

Otro hecho que merece mención durante ésta década de protesta


estudiantil, fue la participación de los estudiantes en el levantamiento ciudadano
contra la intolerancia interpartidista bajo la presidencia de Miguel Abadía Méndez
y la corrupción en el manejo de los procesos electorales y administrativos, así
como contra la masacre de las Bananeras en la que participaron organizaciones
comunitarias como la Federación de Estudiantes que se contaba entre la reacción
de los liberales y de centros sociales y políticos que comenzaron a reunirse y a
convocar una manifestación el día 7 de junio, en la que resultó muerto el estudiante
de Derecho Gonzalo Bravo Pérez a quien se realizó una fuerte manifestación
estudiantil el día 8 de junio de 1929,326 - fecha desde la cual se celebra año tras
325
RIBAS GAMBOA, Ángel. (2001). «Un estudiante maestro». En Revista «Historia Crítica».
Departamento de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes. Bogotá. p. 16.
326
Bravo Pérez no fue un líder estudiantil en la manifestación de ese día: «estudiante conservador,
muy próximo al presidente, quien era su profesor y acudiente en la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional, sintió inmenso dolor por su muerte lo que le bastó para jamás volver al
claustro. Bravo Pérez no era camorrero ni participante pero corría imprudentemente en sentido
contrario al mitin cuando una bala disparada al aire por un policía chocó contra uno de los
alquitranes del Teatro Municipal y en su recorrido loco fue alojarse a su cuerpo. La protesta
arreciaba por la muerte del universitario, convirtiéndose en el primer mártir estudiantil. Este
hecho si bien marcó el final de una etapa, también comenzó otra, allí iniciaron sus primeros y
elocuentes ejercicios oratorios y políticos; personajes conservadores como Silvio Villegas, José
Camacho Carreño y Eliseo Arango, del grupo universitario los Leopardos…Este mismo grupo,
en sus años postestudiantiles, asustados por la embestida de López Pumarejo, estimuló la
creación de la Unión Nacional Estudiantil Conservadora, el 20 de Junio de 1936». Ver en Ciro
Quiroz: La Universidad Nacional de Colombia en sus pasillos. Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales. Bogotá 2002. pp. 88-93. Ver también Carol
Villamil Ardila. Op Cit., pp. 82-83.

195
Dora Piñeres de la Ossa

año la fiesta del estudiante en conmemoración al universitario caído- personaje


en el que se inspirarían grupos estudiantiles con fines literarios en la Universidad
de Cartagena durante los años cuarenta.

Los movimientos de estos años contaron con buena capacidad organizativa,


pues conformaron federaciones tanto nacional como departamentales y
asociaciones locales, a través de las cuales se celebraban congresos bianuales en
los que se discutían propuestas encaminadas a la modernización de la educación
superior nacional, cuyos resultados se publicaban en el órgano oficial del
movimiento, la Revista «Universidad». Sus formas de luchas en estos años,
abarcaron desde la negativa a contestar lista hasta el paro total, huelgas y
movilizaciones en las calles de los centros urbanos.

La filiación liberal de los estudiantes que participaron en éstos


movimientos, no solo se reflejó en las manifestaciones en pro de una mayor
libertad de pensamiento y en la admiración a protohombres liberales, sino también
en sus publicaciones en los periódicos liberales, en los que se reproducían sus
propuestas y actividades, ejemplo de ello fueron las continuas columnas de Luis
Tejada y Germán Arciniegas en los periódicos liberales de El Tiempo y El
Espectador en Bogotá. Lo que permite pensar que los movimientos estudiantiles
de éstos años no avanzaron mucho en independencia política, como ya lo
anunciaba Mauricio Archila; «En parte por el peso de la contradicción liberal
conservadora en toda la vida nacional y además, porque aunque algunos
estudiantes coquetearon con el socialismo, el bipartidismo fue la expresión
mayoritaria de los jóvenes de esos años.»327

Esta precaria autonomía política, explica el que en los siguientes decenios


al treinta, los movimientos estudiantiles perdieran visibilidad, aunque no cejaron
en protestas y manifestaciones que buscaban concretar sus propuestas de
reformas de la universidad colombiana en los estrados del Congreso.

Los liberales al asumir el poder en 1930, involucraron las esperanzas de


diversos sectores sociales, como los obreros, las mujeres y los estudiantes que
añoraban beneficios de la política de modernización que proponían. Muchos de
los estudiantes que participaron en los movimientos de los años veinte
sucumbieron ante las ilusiones reformistas que ofrecían los liberales; incluso
mucho de ellos se vincularon a los proyectos del partido, este fue el caso de
327
Op.Cit,. ARCHILA. pp. 162-163.

196
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Germán Arciniegas quien asumió la Dirección del Ministerio de Educación


Nacional en 1939 y el de Gerardo Molina como Rector de la Universidad Nacional
de Colombia entre los años de 1942 y 1944.

Además la Ley 68 de 1935 recogió mucho de los requerimientos estudiantiles


de los años veinte, otorgó una mayor participación de los estudiantes en las
decisiones que tomaran las directivas de las universidades a través de sus
representaciones en los consejos estudiantiles y en los consejos superiores de las
universidades, la diversificación de los programas académicos, la participación
del estudiante en la marcha del proceso docente con trabajos de investigación y
así mismo, ofreció a los estudiantes, unas mejores condiciones en la vida
intrauniversitaria a través de la creación de dos instituciones como la extensión
cultural y el bienestar estudiantil, por medio de las cuales se fomentaba la formación
del estudiante en un amplio esquema de actividades culturales y se le ponía en
contacto con la ciudadanía a través de conferencias, exposiciones, publicaciones
y se les estimulaba las actividades deportivas, se les brindaba servicios médicos y
residencias estudiantiles. Sin embargo éstas concesiones a los estudiantes no pasaron
mas allá de las fronteras de la Universidad Nacional y las universidades
departamentales se debatieron en medio de las dificultades económicas.

4.2. LA AGITACIÓN ESTUDIANTIL EN LOS AÑOS


VEINTE EN LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
EN CONTRA DE LA CENTRALIZACIÓN
UNIVERSITARIA: POR UNA UNIVERSIDAD
MODERNA.
Los movimientos estudiantiles que se suscitaron en Cartagena entre los
años de 1920 a 1930 que tenían como bandera la transformación de la institución
en una universidad moderna y la recuperación de su prestigio y gloria de
universidad republicana de antaño; estuvieron en directa relación con las
discusiones sobre centralización de los estudios universitarios en la Capital de
la República, que se pusieron en boga en los estrados del gobierno nacional así
como en las manifestaciones estudiantiles de Bogotá en los años veinte. La
amenaza de cierre de las universidades departamentales contemplada con la
centralización universitaria, impulsó en los estudiantes de la Universidad de
Cartagena un espíritu de defensa de la institución, que se transformó luego en
los anhelos por reformarla o modernizarla.

197
Dora Piñeres de la Ossa

En los años veinte, en los congresos estudiantiles del interior del país y en
las reuniones convocadas por el Ministerio de Educación Pública se criticó
duramente las deficiencias académicas que padecía la Universidad de Cartagena,
que justificaban la necesidad de un cambio de la institución o la imperatividad
del cierre de la misma. Tanto los periódicos nacionales como locales, reproducían
artículos de universitarios de Bogotá aprobando la supresión de instituciones
universitarias seccionales, que representaban un gasto mas para la nación y un
peligro para el progreso de la educación superior en el país. Los miembros de la
Misión Pedagógica Alemana que presentaron un proyecto de ley sobre reforma
educativa en el país, señalaron de igual manera, la inconveniencia del
sostenimiento de cinco universidades, porque estimaban que eran demasiado
para las posibilidades fiscales de la nación.

Estas críticas y lo que implicaba la consideración de una posible supresión


de la Universidad de Cartagena, generó una fuerte protesta de su comunidad
académica en la que se pronunciaron con viva voz los estudiantes conformados
en una asamblea, que luego daría lugar a la primera federación de estudiantes
universitarios de Bolívar que se tiene noticia en Cartagena.

Desde el año de 1924 se registra en un diario local de corte liberal, El


Porvenir, la conformación de una asamblea de estudiantes universitarios que 328

tenían como objetivo la defensa de la Universidad de Cartagena; los estudiantes


conformados en asambleas bajo la dirección de los estudiantes de Medicina y
Derecho, Mario Fernández Mendoza y Dimas Badel, solicitaron a éste periódico
un espacio para publicar sus ideas en la búsqueda de una transformación de la
Universidad tanto exterior y material como en su espíritu y pedagogía. El
periódico les concedió el espacio en fecha del 6 de julio de 1924 denominándolo
«La columna del estudiante».329 La apertura de periódicos liberales como El Porvenir
para la expresión de los estudiantes confirma para el caso de Cartagena la tesis
que ya anunciaba Archila Neira, de la poca independencia política de los
estudiantes de estos años.

Desde la columna de este periódico, los estudiantes expresaron sus


discursos en pro de modernizarla, así mismo entre sus peticiones, reclamaban la
autonomía económica de la universidad, mejores condiciones laborales para el

328
AHC. «El Porvenir» 24 de junio de 1924. No 7697. «La página del Estudiante. Columna del
estudiante». Firman Mario Fernández Mendoza y Dimas Badel
329
A. H. C. «El Porvenir» 6 de Junio de 1924 No 7706.

198
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

profesorado como estímulo para un buen ejercicio de su labor, tales como la


jubilación y la fundación de cajas de ahorros para los mismos y el fortalecimiento
de la educación práctica y teórica a través de la creación de laboratorios de
física y química.330

Plaza del estudiante con el busto al centro de Manuel Dávila Flórez, Ex Rector de la
Universidad de Cartagena en el año de 1923, a quien los estudiantes rindieron
homenaje el 11 de septiembre de 1924, durante la celebración de las Fiestas del
Estudiante en ese año. La foto data de ese año.
FUENTE: Fototeca Histórica de Cartagena.

En la edición del 14 de julio los estudiantes presentaron a la luz pública la


conformación de la Primera Federación de Estudiantes de Bolívar, creada por
acuerdo número 4 expedido por la asamblea de estudiantes. La nueva federación
quedó integrada por Eloís Barrios H., como presidente; Rodrigo N. De Vivero,
vicepresidente, Jorge H. Navarro Palacio, tesorero; Vicente Bustamante Iriarte,
Ismael Díaz Granados y Aníbal Pérez, como vocales. Esta organización
estudiantil fue de poca duración, a partir del año 1926 no se registra su presencia
en éste diario, probablemente las críticas de los estudiantes que estuvieron al
margen de la federación, minaron sus posibilidades de existencia, ya que con

330
A. H. C. «El Porvenir» 10 de Julio de 1924 No 7710.

199
Dora Piñeres de la Ossa

Aníbal Pérez Sotomayor, Vocal de la Primera Federación de


Estudiantes de Bolívar año 1926.
FUENTE: tomada de Libro de Acta de Grados de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Cartagena, 1932 a 1955.

motivo de los reinados estudiantiles que se celebraban anualmente para el 21 de


septiembre, se presentó un incidente provocado por una hoja suscrita por varios
estudiantes(de los que no se da cuenta nombres) titulada «No mas monarquía» a
propósito de los reinados estudiantiles, que consideraban como una mascarada
para los problemas serios de los estudiantes, y que de hecho la federación de
estudiantes también era una mascarada al aprobar actividades como ésta que de
manera simbólica golpeaban la democracia, la libertad del gobierno republicano
con la perpetuación de la monarquía.331 Sin embargo entre las conquistas de ésta
federación se puede citar la consecución de un espacio de discusión para los
estudiantes universitarios cual fue la «Plaza del Estudiante» inaugurada con
éste nombre el 21 de septiembre de 1924, y así mismo se debe a la Federación el
primer intento de organización de los estudiantes de Bolívar en una Federación
cercana a las que se fundaron en Bogotá y Medellín entre los años de 1921 y
1.922, que se convirtieron en mecanismos de presión de la juventud universitaria
para modernizar la universidad colombiana.

331
A. H. C. «Diario De la Costa». 8 de Septiembre de 1924. «Enérgica y levantada actitud de los
estudiantes de Bolívar». Resolución No 2 de la Junta Directiva de la Federación de Estudiantes».

200
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

En 1926, mientras se discutía en una reunión de directores generales de


Instrucción Pública en la capital de la República lo relacionado con la centralización
universitaria contemplada en el citado proyecto de ley de la misión pedagógica, el
director de Instrucción Pública de Bolívar, Mauricio N. Visbal, las autoridades
universitarias, rectores, decanos de las diferentes facultades y los profesores,
promovieron un movimiento de defensa de la institución de vastas proporciones
en el que convocaron la participación con voz y voto de los estudiantes de Bolívar.
Los profesores de la Facultad de Medicina cuya Facultad, había sido la mas criticada
durante el curso de los debates sobre centralización universitaria a instancias
nacionales, excitaron a sus estudiantes a que se hicieran presentes en la
manifestación ante la Gobernación del Departamento y se organizaran en la defensa
de la Facultad con manifestaciones en la tribuna, en la prensa y con memoriales a
las entidades oficiales que debían intervenir en la conservación de la misma. En
la Revista de Instrucción Pública de Bolívar del año 1926332 aparece un documento que
confirma la participación de los estudiantes de Medicina en el movimiento de
defensa de la universidad de Cartagena suscitado por las autoridades universitarias,
en cuyo documento manifiesta su gratitud hacía la Asamblea Departamental del
Atlántico que también se une a la campaña.

Las voces de protesta de la Universidad de Cartagena cesaron con la


desaprobación del proyecto de ley de reforma educacionista de la segunda misión
pedagógica alemana; sin embargo, como se vio la amenaza de supresión de las
universidades departamentales con el proyecto de centralización de los estudios
universitarios en Bogotá, sirvió de estímulo a los discursos de reforma de
Cartagena durante los años treinta y cuarenta. El nombramiento de Carl
Glockner, un ex miembro de la segunda misión pedagógica alemana como Rector
de la Universidad en 1928, obedeció al interés generalizado en la ciudad de
transformar el histórico instituto universitario en un centro de educación superior
moderno a la altura de las universidades europeas. Sin embargo, después de un
breve período de un año de su rectoría, pero representativo en algunas reformas
de carácter pedagógico, la Asamblea Departamental gestionó un nuevo proyecto
de reforma para la universidad con una nueva condición, «que para ser rector de
la Universidad de Cartagena era necesario ser colombiano», amparándose en un
«patriotismo» que muy pronto fue objeto de rechazo por la población estudiantil
del Alma Mater que había experimentado de cerca las labores reformistas de
Glockner en la institución.

A. H. C. «Revista de Instrucción Pública de Bolívar», año de 1926. Resolución No 1, La Conferencia


332

de Profesores. Página 182.

201
Dora Piñeres de la Ossa

La protesta de los estudiantes no fue inmediata; la prensa criticó duramente


con conceptos como «inactividad», «quietud», «silencio», «pasividad» la actitud
de los estudiantes hacía la condición de una rectoría en manos de colombianos
contemplada en el proyecto de ordenanza que se discutía en las sesiones de la
Asamblea Departamental. En el periódico local de La Patria, aparecen numerosos
artículos como muestra de rechazo hacía la pasividad de los estudiantes de
Bolívar y de la Costa en general, en la defensa de sus fueros; pues veían
inconveniente y lesivo para las cuestiones estudiantiles, la medida del Gobierno
Departamental de prescindir de los servicios del Rector alemán que venía
operando importantes reformas en la institución, gracias a los conocimientos y
su experiencia pedagógica en un país tan avanzado como Alemania. En la página
editorial de éste periódico de fecha 14 de abril de 1930 aparece una columna,
firmada con el seudónimo N.N. titulada «Cuestiones Estudiantiles: Para ser rector de
la universidad de Cartagena es necesario ser colombiano»; en la que se invitaba a los
estudiantes a despertar de su estado de inactividad o pasividad y a reclamar y
defender sus intereses y así mismo se les promovía a adoptar la actitud de los
universitarios de la capital en la defensa de sus fueros:
«No soy estudiante pero desearía serlo: vivo pendiente
de sus luchas, simpatizo con el gremio. Desearía verlo activo
siempre, con vida agitada, defendiendo sus fueros y exigiendo
minuto a minuto, como los estudiantes de la capital y con el
valor que les da su derecho, reformas y hombres sustantivos
que comuniquen sin ambajes y adelante siempre las
transformaciones del espíritu mundial. Los estudiantes de
Bolívar y Cartagena a la cabeza, deben rechazar éste artículo
que mas bien parece fruto de la incomprensión y del egoísmo!
Que mediten los estudiantes y se den cuenta de su existencia y
compromiso con la Patria¡, pero cabe preguntar: ¿Existen los
estudiantes en Bolívar?, y si existen, donde están?»333

En el mismo sentido aparece otro artículo titulado «¿Qué hacen los


estudiantes?» firmado con el seudónimo «El Bachiller de Salamanca», de fecha
22 de abril de 1930:
«En todos los centros civilizados los estudiantes
constituyen unidos un factor importantísimo en el progreso
material e intelectual del colegio o de la universidad a que
333
AHC. «La Patria» Abril 14 de 1930. Edición No 2283. «Cuestiones Estudiantiles: Para ser rector de
la Universidad de Cartagena es necesario ser Colombiano». Firma N. N.

202
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

pertenece. En nuestra Colombia- en Bogota y Medellín- los


universitarios aliados a los otros colegios de enseñanza
secundaria, forman una fuerza con que las autoridades oficiales
y de los colegios de enseñanza secundaria tienen que contar.
Entre nosotros en Bolívar- en Cartagena- los estudiantes, con
todo y ser legión, parecen muertos; no tienen ni parecen que
quieran tener voz ni voto en lo que tanto les interesa: su
preparación intelectual para la lucha por la vida. En la
actualidad cursa un proyecto de ordenanza en nuestra
universidad de Bolívar... que contiene una cláusula
seudopatriótica alrededor de la cual gira todo el proyecto de
ordenanza, y que establece como condición previa indispensable
que «Para ser rector de la universidad es necesario ser
colombiano», que dicen a eso nuestros estudiantes de Bolívar?
Están muertos o es que solo duermen?. Y si lo primero, pues
en paz descansen para bien y provecho de los hombres estorbos;
si solo duermen- de pie- ¡no hay tiempo que perder!»334

Las presiones de la prensa sobre el estudiantado universitario de


Cartagena no se hicieron esperar, en consecuencia la actitud de pasividad se
transformó luego, en un fuerte movimiento con una clara organización en
defensa de la rectoría de Carl Glockner y en contra de las disposiciones
planteadas por la Asamblea Departamental en su proyecto de reforma. El
movimiento, se inició con una manifestación de los estudiantes de la facultad
de Filosofía y Letras que habían vivido de cerca las actividades reformistas
del rector alemán al ser éste el director de ésta Facultad. Muy pronto se sumaron
a la protesta, los estudiantes de las facultades superiores de Derecho y Medicina;
de cuya unión, nació un comité de acción para presionar a la Asamblea
Departamental en un cambio en las determinaciones que se pretendían tomar
para la rectoría de la Universidad de Cartagena, en el proyecto de ordenanza
citado. Al frente de dicho comité estuvieron los estudiantes Francisco
Sotomayor, Rafael Redondo Mendoza, Pedro Portela Román y Carlos Arturo
Pareja-como coordinador de la Revista Universidad órgano de publicación de
la Facultad de Medicina-.

334
AHC. La Patria abril 22 de 1930. No 2284. «¿Que hacen los estudiantes? Firma El Bachiller de
Salamanca.

203
Dora Piñeres de la Ossa

El comité en manifestación se
presentó ante la Asamblea Departamental
el 26 de abril de 1930 para solicitar la
redacción de un nuevo proyecto de
ordenanza sobre reforma instruccionista
universitaria que debía reemplazar el
presentado por el director de Educación
Pública Juan N. Botet, ya que éste
proyecto, lesionaba fuertemente el
proceso de refor ma que venía
experimentado la institución en manos
del institutor alemán. El comité
estudiantil situó como el centro de sus
peticiones la transformación del artículo
Francisco Sotomayor, Miembro del Comité número 6 que estatuía, que para ser
Estudiantil en defensa de la rectoría de
Carl Glockner durante 1930. FUENTE:
rector de la Universidad de Cartagena se
tomada de Libro de Acta de Grados de la precisaba ser colombiano. El Presidente
Facultad de Derecho de la Universidad de de la Asamblea Departamental José de
Cartagena, 1932 a 1955.
los Santos García, se comprometió ante
la corporación a que tomaría en cuanta
la posición de los estudiantes, los manifestantes se dispersaron pacíficamente
dando vivas a la Universidad.335

Los estudiantes de las facultades de Derecho y Medicina, mientras se


discutía en la Asamblea Departamental el nuevo decreto de ordenanza, al día
siguiente de la protesta, elaboraron un manifiesto que dieron a conocer al público
por medio del Diario La Patria en la edición del 30 de abril de 1930,336 -periódico
que le hizo seguimiento a la manifestación estudiantil desde un comienzo- en el
que expresaron con claridad la finalidad del movimiento de defender el
mejoramiento de los actuales métodos instruccionistas de la Universidad de
Cartagena por los que aconsejaba la pedagogía moderna, y rechazar la expedición
de la nueva ordenanza reorgánica de la Universidad expedida por la Asamblea
Departamental, acusándola de un nacionalismo extremista incompatible con el
progreso intelectual de la juventud, que para ellos estaba muy asociado con la

335
AHC. «La Patria». Abril 26 de 1930. No 2292. p. 4 «La manifestación estudiantil de hoy».
336
AHC. «La Patria» 30 de Abril de 1930. No 2295. p. 1 «Manifiesto».

204
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

introducción de personal de países extranjeros o naciones avanzadas que tenía


como principal y constante preocupación, el mejoramiento de los métodos
educacionales, de allí su férrea defensa a la rectoría de Glockner:

«MANIFIESTO»
Los estudiantes de las facultades de Derecho y Medicina
de la Universidad de Cartagena a sus compañeros de las otras
facultades universitarias de todos los planteles docentes de la
ciudad y a la ciudadanía pensante que se preocupa por el progreso
general de la ciudad.

HACEN SABER:
1. Debido al régimen educacional arcaico existente
en nuestra universidad y a la reciente creación de otros sistemas
no menos desadaptados al grado de civilización de nuestro país,
se ha suscitado un movimiento estudiantil de vastas proyecciones
benéficas y de muy justo anhelo, cuya única finalidad es el
mejoramiento de los actuales métodos instruccionistas, o la
sustitución de ellos por los que aconseja la pedagogía moderna
grávida de sistemas sabiamente progresistas implantado por todos
los países del mundo civilizado. En éstos momentos en que los
estudiantes de la facultad de Filosofía y Letras de nuestra
universidad, han abocado con valor y energía la reforma
universitaria que no solo se reduce a la adopción de prácticas
que se conformen con los avances de la pedagogía, sino que reclama
también un esfuerzo máximo para dar en tierra en los que son
funestísimos para los vitales intereses del gremio estudiantil
nuestra condición de alumnos de las facultades superiores de
Derecho y Medicina nos obliga a hacer público nuestro sentir
ante el movimiento inicial.

2. Una de las génesis del movimiento aludido que


comienza a desarrollarse, ha sido la expedición por la Asamblea
Departamental, de una ordenanza reorgánica de la Universidad
que de llevarse a la práctica colocaría a los estudiantes en
situación depresiva y a nuestro país en condición de un pueblo
inculto, donde existe un nacionalismo extremista, hoy
incompatible con nuestra civilización, con las exigencias del
progreso moderno y de la sociabilidad universal.

205
Dora Piñeres de la Ossa

Todas las naciones avanzadas tienen como principal y


constante preocupación, el mejoramiento de los métodos
educacionales y la introducción a los planteles docentes, de toda
idea benéfica, ya sea autóctono o de origen extranjero, para
conseguir el progreso intelectual de la juventud educanda que
habrá de traducirse mañana en adelante por aquella que es el
nervio vital de las sociedades civiles.

3. Reconocemos el gesto activo hecho por nuestros


compañeros de la Facultad de filosofía y Letras que hora buena
se han adelantado a iniciar la campaña que se necesita para el
ensanchamiento cultural de nuestra vieja universidad, y ofrecemos
desde ahora el contingente que la causa reclama en lo que respecta
a la consecución de la derogatoria de los artículos 6, 7 y 13 de la
Ordenanza número 28 del presente año, y de la reforma
universitaria en su mas benéfica concepción para el progreso
intelectual de la juventud. Nuestro aporte intelectual está, pues
a las órdenes de los gestores del movimiento para la elaboración
del plan de esa reforma, el cual será sometido con las
formalidades de rigor a la consideración del ministerio del ramo.

4. Así mismo respaldamos el ataque a toda idea


que obstaculice el adelanto cultural del gremio estudiantil; pero
reprobamos de manera enérgica toda agresión de carácter personal,
porque ella está en pugna con la cultura que debe ser virtud
inmanente de la juventud estudiosa y, por lo tanto todo acto de
ésta debe ser informado por la más pura educación.

La juventud debe ser activa, enérgica, de carácter rebelde


ante toda práctica lesiva de sus intereses; pero éstas otras virtudes
del espíritu no están reñidas con la de la cultura antes bien son
compatibles. Nosotros debemos- y a ello estamos resueltos- atacar
las ideas y no a los hombres que son un mero accidente. Cuando
para atacar ideas nos situamos en terreno personal, dejamos de
ser estudiantes, porque ejecutamos un acto próserito por nuestra
inherente educación y demostramos, además que carecemos o se
nos ha agotado el bagaje intelectual para combatir ideas con
ideas, con lógica, con ética, con justicia y con la ley si fuere necesario.
Tengamos valor, energía, carácter, rebeldía pero seamos cultos.

206
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Compañeros os aconsejamos obrar con inteligencia,


serenidad y cordura y no desmayar en nuestro empeño
notablemente justo y contad con nuestro apoyo intelectual decidido.

5. No solo acogemos sino que solicitamos y


agradecemos toda ayuda intelectual de elementos extraños al
gremio estudiantil de nuestra universidad pero ajustadas a las
normas que preconizamos, y las que no estén, las proscribimos,
porque en nosotros no hay odios personales. Consideramos que
la diatriaba, el dipterio, la contumelia, no son armas que debe
esgrimir la juventud estudiantil, que es toda pulcritud y nobleza,
ni factores concominantes de una campaña justa y plausible. Al
contrario, aquellos y ésta están totalmente divorciados.

Estudiantes, ennoblezcamos la lucha, hagámosla digna


de una juventud incontaminada situándola en el plano
elevadísimo de las ideas, y si no nos sentimos con capacidades
mentales suficientes para esgrimir las armas nobles se aconseja
la inteligencia cultivada renunciemos para siempre a nuestros
empeños y suframos en silencio el dolor de nuestra impotencia.

Nuestros compañeros están y estarán con vosotros hasta


conseguir con la conducta debida una reforma instruccionista con
los sistemas modernos y con la alta categoría de nuestro centro
universitario.

6. Si la corporación legislativa del departamento se


finge ciega y sorda ante el justo clamor estudiantil y hace ayuno
de legalidad y justicia moral, no cejaremos en nuestra campaña
y agotaremos todos los medios posibles para la defensa de nuestro
decoro y dignidad.

¡Viva la Universidad moderna¡.

Publíquese en la prensa local en hojas volantes y en


carteles naturales.
Cartagena, 27 de abril de 1930.

Federico Rodríguez, Alejandro Gutiérrez, Luis M.


Mercado, Alfredo Araujo Grau, Roberto Camacho, Luis R
Otero, Augusto Miranda, Carlos Escudero, Alejandro Saravia

207
Dora Piñeres de la Ossa

R., Francisco Sotomayor, Marcial Polo Ávila, J. A. Franco


Ezenarro, Rodrigo Gambín, Abraham H. Mora C., Leovigildo
Martínez España, Enrique Palencia Vega, Jesús María
Fontalvo, Tomás Morales Muñoz, Ramón Benito Revollo V.,
Arístides Paz Viera, Arcelio Salgado V.,Desiderio Manrique
Barros, Rafael Tous, Manuel S. Cassiani, Luis G. Portacio,
Rafael Alvear, Francisco Sudea H., Marcos H. Camargo
G.,Gabriel E. Bustillo, Mauricio E. Visbal, Manuel del Cristo
González, Roberto A. García, Antonio Suárez H.,Carlos M.
Camacho, Ivo Seni, Lázaro De león, Luis barraza Ospino,
Manuel E. Figueroa, Germán Verdugo, Luis F. Pernet, José
Saúl Flórez, Ricardo Pérez Porto, José M. Herrera S., Guillermo
Pérez Sotomayor y Raúl Vargas Vélez.

La aparente receptividad de los miembros de la Asamblea


Departamental frente a los estudiantes, no fue más que un mecanismo para
apaciguar la manifestación. Un día después la corporación dio a conocer a la
luz pública la resolución número 10, en la que justificaba con fines patrióticos
su determinación de la rectoría de la Universidad de Cartagena en manos de
un colombiano, declarando públicamente que: «La corporación legislativa de
Bolívar está en un todo acorde con los principios fundamentales de esa reforma
que entraña el principio sagrado de conservar incólume la tradición del
abolengo del más puro patriotismo, a costa si fuere necesario de todos los
sacrificios que debe ser un buen patriota por la riqueza sacrosanta... que la
idea del director de Educación Pública del Departamento encaminada hacia
el fin benéfico que el rector debe ser un colombiano, no lo ha guiado otro fin
más que el de velar por los fueros del mas puro patriotismo»337.

La resolución de la Asamblea exacerbó los ánimos estudiantiles quienes


traicionados en su confianza por las promesas hechas por la corporación
departamental, desde las primeras horas de la tarde del mismo día en que se
dio a conocer la citada resolución, suspendieron las clases y salieron a las
calles de la ciudad amurallada con rumbo al palacio de Gobierno. En la marcha
se le sumaron varios planteles educativos y grupos de personas no universitarias.
Arengados por los principales líderes de la manifestación Carlos Arturo Pareja,
Galo Alfonso López R. Rafael Redondo Mendoza, Francisco Sotomayor, Luis
337
A. H. C. Libro de Ordenanzas 1930. Fondo de la Gobernación. «Resolución No 10 del 28 de abril
de 1930».

208
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

A. Múnera, José María Bustillo Franco, Pedro Portela Román, Antonio De


Arco C.- Jorge Artel -, Braulio Henao Blanco, Blas Herrera Anzoátegui y José
Agustín De Ávila entre otros, colmaron las instalaciones de la Asamblea
Departamental lanzando voces de protesta que muy pronto intentaron ser
controladas por orden de la corporación legislativa departamental por un grupo
armado de policías. El fluido eléctrico fue suspendido; sin embargo los
estudiantes no se amedrentaron y a la voz de uno de sus líderes Carlos Arturo
Pareja-quien relata las actividades de ese día en el diario La Patria- se dirigió
al director de educación pública Francisco N. Botet con una vela encendida
exigiéndole continuar con la sesión en la que se discutía el nuevo proyecto de
ordenanza de reforma de la Universidad. La actitud del estudiante Pareja fue
calificada de insolente por el diputado José Faustino Pareja quien hizo varios
disparos al aire tratando de amedrentarlo y a los estudiantes que lo
acompañaban, así relata los acontecimientos Carlos Arturo Pareja:

«Al apagarse las luces y en medio de la tropería que se


formó, me dirigí con una vela encendida al lugar donde se hallaba
el doctor Botet, Director de Educación Pública, poniéndosela
sobre el pupitre le dije: «Aquí está la luz que usted necesita»
esto que parece no causo el menor estupor en el ánimo del doctor
Botet, motivó que el doctor José Faustino Pareja, que siempre me
ha merecido la mayor atención a quien me unen vínculos
familiares, me agrediera en forma que no esperaba,
amenazándome con un revolver para que me retirara de la sesión,
como le protestara de manera enérgica, hizo varios disparos al
aire tratando de amedrentar a mi y a los estudiantes, pero éstos
una vez repuestos de la primera impresión reaccionaron
activamente y con varonil dignidad dejaron oír sus gritos de
protesta por aquel brutal atentado. La confusión que reinaba
era espantosa, los mismos agentes de policía no sabían que hacer
y fueron atropellados y maltratados por los culatazos de algunos
policiales imbéciles que eran contenidos en su sañuda tarea por
los jefes y oficiales en quienes observaron una conducta moderada
y conciliadora que hemos de reconocer».338

338
A.H.. «La Patria» 29 de abril de 1930. No 2294. «Lamentables sucesos de ayer en la Asamblea».

209
Dora Piñeres de la Ossa

La reacción de descontento
generalizada de los estudiantes en el
Palacio de Gobierno fue enorme, incluso
los policías que desde la llegada de los
estudiantes habían sido llamados para
imponer el orden, resultaron atropellados
en la protesta. La multitud estudiantil
exteriorizaba su indignación gritando y
dando abajos a los diputados Pareja y
Santiago Badel, que lo había secundado en
su actitud violenta y represiva hacía los
estudiantes. En medio de la confusión de
la manifestación la mayor parte de los
estudiantes se apostaron en la plaza de la
Braulio Henao Blanco, Líder de la
manifestación ante la Asamblea Proclamación. Desde el Atrio de la Catedral
Departamental durante la rectoría de Carl los diputados Rodríguez Pareja, José María
Glockner año 1930.
FUENTE: tomada de Libro de Acta de
Ferreira Castaño y Ramón León exhortaron
Grados de la Facultad de Derecho de la a los estudiantes a que no cejaran en sus
Universidad de Cartagena, 1932 a 1955. propósitos pero dentro de la «serenidad
necesaria», «con la altivez debida» y «cordura»
para alcanzar sus anhelos. Tras los diputados subieron a la tribuna varios estudiantes
entre los que se destacaron Luis Alberto Múnera, José María Bustillo Franco,
Pedro Portela Román y Galo Alfonso López. Después de éstas intervenciones de
estudiantes y diputados, los primeros acompañados de un gran número de
ciudadanos que se sumaron a la causa estudiantil, comenzaron a recorrer la ciudad
cantando el himno nacional, se detuvieron frente a las oficinas del periódico local
El Mercurio ante el cual estudiante de Derecho, Agapito de Arco- a quien
denominaba la prensa La Patria como el inquieto Jorge Artel- expresó su descontento
con el nuevo proyecto de reforma, y en la plaza de la Trinidad los estudiantes Blas
Herrera Anzoátegui, José Agustín de Ávila y Braulio Henao Blanco también
expusieron su descontento. De allí regresaron al centro del sector amurallado y
frente a la casa del doctor Miguel Gómez Fernández, profesor de Derecho de la
Universidad, De Arco a instancias de los manifestantes, se dirigió al doctor Gómez
pidiéndole su consejo en aquella hora, Gómez en frases afectuosas, según cuenta
el Diario La Patria, que relata los acontecimientos, los exhortó a continuar la lucha
emprendida. Los manifestantes se dirigieron a la Universidad dando vivas al rector
Glockner culminando la manifestación.339
339
A. H. C. «La Patria» 29 de Abril de 1930. No 2294.

210
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

En medio de la manifestación estudiantil, se pone de presente las medidas


que emplearon tanto las autoridades oficiales y las universitarias para canalizar
o controlar los impulsos de los estudiantes; por una parte a través de la represión
policial como agentes garantizadores del orden y la actitud violenta, armada
y amenazante de los diputados, y por otra parte, por medio del diálogo
aparentemente fraterno y esclarecedor para lo cual, los discursos de maestros
y diputados eran los mas indicados; debía orientárseles hacia las soluciones de
combatir pero a través de la «serenidad» y la «cordura»; en pocas palabras, se
trataba de disciplinar el impulso con lo que llamaban «descontrol» e «insolencia de
los jóvenes»; se buscaba en suma, la comprensión de los estudiantes a través de
un acercamiento que en ningún momento plantea la posibilidad de entender
sus peticiones de reformas, lo que se demuestra con mayor claridad en un
artículo publicado en el diario La Patria de fecha 29 de abril, escrito por el
diputado Alejandro Araujo M.340, al día siguiente de los acontecimientos
ocurridos en las instalaciones de la Asamblea:

«Dolorosa para la causa estudiantil fue la disertación


asumida por los estudiantes en el Palacio de Gobierno durante
la Asamblea de ayer 28 del mes que se extingue, el diputado
Fernández Mendoza tomó la palabra para clarividenciar sus
funciones dentro de la procela estudiantil y fue interrumpido
por los gritos de algunos que sin razones contundentes todavía,
impidieron conocer lo que afluía al celebro del mencionado
diputado que gozaba en ese momento de un entusiasmo
precursor de algo conveniente para los estudiantes. Si
aparentemente el diputado orador ofendió los derechos de los
estudiantes, no se comprobó debido a la irrupción de los
excesivamente inconformes.»

Nótese que tras la justificación de las acciones del diputado, se evidencia


el rechazo de la protesta estudiantil con expresiones como «gritos» e
«inconformismo» alejados de las reclamaciones reformistas que los motivaron
a asistir a las instalaciones de la Asamblea, claramente se minimiza e incluso
se oculta el contenido de las propuestas del comité universitario.

La represión oficial fue objeto de crítica por el diario liberal La Patria en


el que aparece publicado un artículo de un militante liberal Aníbal Esquivia
AHC. «La Patria» 29 de Abril de 1930 No 2294. «Más allá del prevalecimiento individual (Al
340

Movimiento estudiantil).

211
Dora Piñeres de la Ossa

Vázquez341 identificado con el seudónimo «AVE» quién consideró reprochable,


antidemocrática y lesiva para la libertad de pensamiento, la actitud asumida
por la Asamblea Departamental ante los estudiantes:

«El descontento de los estudiantes de Bolívar con el


director de educación Pública no es pequeñez de odios y antipatías
gratuitas por resblandecimiento varonil, sino el rotundo rechazo
a una actitud temeraria, con viso de imposiciones antidemocráticas.
Cuando los estudiantes de Bolívar se han enfrentado con el mas
aplaudible gesto de rebeldía una ordenanza que ellos estiman
inconveniente por su finalidad favorecedora al director de educación
pública, no es para recibir el apretado ataque de la fuerza
armada, no es para caer en las mismas de los busca ruidos a
dietas fabulosas. Un impulso espiritual les hace dar el sonoro
alto a la Asamblea que pretende reformar las universidades
cuando mejor debió reformarse así misma limpiando, «fijando y
dando esplendor» al Salón Amarillo ayer convertido en sala de
armas. Bárbaros los que así suplen la incapacidad mental con
la capacidad belicosa. No satisfecho con haber dejado huellas
ásperas, quisieron al final lavar la híbrida mula de la jornada
con sangre de estudiantes sin el respeto que se debe a la ciudad,
sin la consideración distinguida que merece la juventud estudiantil,
algunos diputados dieron ayer en plena Asamblea el espectáculo
grotesco de la aldea que levanta como lábaro de grandeza del
arma brutal, mas no consiguieron acallar la voz del ideal con
tiros de revólveres porque- citando el pensamiento de un estudiante
en su luminosa oratoria de anoche-, la idea siempre salió
vencedora en la lucha con el hacha, porque la idea es eterna
aunque el hacha mate. Los estudiantes han triunfado, su rebeldía
es su razón ante el pensamiento libre y el carácter libre»

Las reclamaciones estudiantiles no fueron escuchadas por el Gobierno


oficial y en la búsqueda del arreglo del conflicto universitario provocado por
la ordenanza que estatuía como condición básica la rectoría de la Universidad
de Cartagena en manos de un colombiano, Glockner resolvió renunciar
agradeciendo el apoyo de los estudiantes. Su renuncia fue vista por la prensa
local como ejemplo de gallardía y desinterés.

341
AHC. «La Patria» abril 29 de 1930 No 2294. «Juan Negado» Firma AVE (Aníbal Esquivia
Vásquez).

212
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

La renuncia de Glockner antes que apaciguar los ánimos exacerbó la


protesta estudiantil a lo largo de todo el año lo que causó estragos en la marcha
normal de las labores académicas; la falta de autoridad del gobierno departamental
frente a la resistencia estudiantil se reflejó en el nombramiento sucesivo de dos
rectores en el curso del año- Luis Felipe Angulo 12 de mayo de 1930,342 y Raúl
Vélez G., 22 de agosto de 1930343 que no lograron aplacar los ánimos de protesta.
Los estudiantes durante esos meses de conflicto y de reclamaciones por reformar
la Universidad buscaron la orientación de algunos profesores de la institución,
en el mes de junio solicitaron a Fernando De la Vega a que dictara una
conferencia344 en la que se le facilitara algunas recomendaciones acerca del rumbo
que debía seguir la reforma universitaria reclamada por los estudiantes. En la
citada conferencia, De La Vega, recomendaba a los estudiantes a que la reforma
estudiantil debía contribuir en primer lugar a la formación de su cultura, a un
directo trato con la ciencia, pero por sí mismo independientemente de la
competencia o no del profesorado, «para ello no se requería el uso de la violencia sino
la gloria del esfuerzo», considera así mismo que «por la senda de la reforma estudiantil
la universidad actuará ventajosamente en el servicio de la República» y que «no es desdeñando
la mente juvenil y su efervescente actividad que puede lograrse éste propósito, ya que sin la
ayuda viva de ese elemento básico que son los estudiantes, toda obra de los gobiernos quedará
anulada y destruida». Sugería que el deber de las nuevas generaciones era «avigorar
cada vez mas el sentimiento de una patria libre y eterna pero a través de su decidida
participación».

Al finalizar el año lectivo los ánimos estudiantiles se fueron apaciguando


durante la rectoría de Raúl Vélez G., quién en su informe de labores345 a la
Dirección de Educación Pública recordaba las dificultades en la terminación
del año debido a la huelga estudiantil y de la falta de culminación de las obras de
ampliación del edificio, pero que a pesar de las dificultades logró culminarse
342
A. H, C. «Gaceta Departamental» 15 de mayo de 1930. No 5876. Decreto No 101 del 12 de mayo de
1930, por el cual se nombra rector de la Universidad de Cartagena.
343
A. H. C. «Gaceta Departamental» 26 de agosto de 1930. No 5955. Decreto número 226 del 22 de
agosto de 1930, por el cual se nombra rector de la Universidad de Cartagena.
344
DE LA VEGA, Fernando. (1943). Conferencia «Universidad filtro y sostén». Dictada el 8 de junio
de 1930, Publicada en el libro del mismo autor EN EL AULA. Dirección de Educación Pública,
extensión cultural.. Biblioteca del estudiante. Imprenta Departamental de Bolívar. Volumen No
3 pp. 31-51.
345
A. U. P. T. C. Fondo Posada Informe del Rector de la Universidad de Cartagena, Raúl Vélez G.
28 de noviembre de 1930 a la Dirección General de Educación Pública de Bolívar. En memoria
que el Director de Educación Pública de Bolívar presenta al señor gobernador del Departamento
con motivo de la reunión de la Asamblea Oficial en el año de 1931. Edición Oficial Cartagena
Departamento de Bolívar.

213
Dora Piñeres de la Ossa

favorablemente el año académico con la decisiva colaboración de los estudiantes


en quienes Vélez reconoce las características «de un amor a las ciencias, deseo insaciable
de saber, un temperamento(dado por el clima y el medio) que lo hace vivaz e inteligente, que
le da corrección de maneras y delicadeza en sus actos», pero de quienes también, critica
un defecto que para él es «capitalísimo y que ahoga por entero esas buenas cualidades: es
la indisciplina escolar, es la falta de solidez en su voluntad de obrar bien, en la debilidad de
su propio gobierno», cuya indisciplina según Vélez es originaria «desde los fundamentos
de la educación primaria y un hogar mal dirigido:» ¿Dónde tendrá su origen semejante
gangrena que así intoxica tan bellas cualidades morales? No creo aventurado pensar que la
escuela primaria ha hecho por robustecer éstos sanos principios en el niño, y hasta pienso con
pena, tal vez en muchos, el hogar mal dirigido, fue causa de que llegaran a la universidad con
resabios que la escuela elemental no pudo o no se preocupó de extirpar». Una vez más se
observa la persistencia de las autoridades universitaria en minimizar las
reclamaciones estudiantiles reduciéndolas a brotes «indisciplinarios que es necesario
controlar con medidas enérgicas y rápidas, para destruirlos de raíz»

Pese a las represiones oficiales los movimientos estudiantiles de éstos


años, lograron expresar un interés claro de plantear una universidad moderna y
crítica, que contemplaba la adopción de la pedagogía moderna activa tras la
sustitución de los métodos instruccionistas tradicionales basados en la memoria
siguiendo el ejemplo de países avanzados como Alemania. Estos movimientos
reclamaron así mismo de las autoridades oficiales, el respeto por los intereses de
los estudiantes asumiéndose como un gremio decidido a defender los intereses
que afectara el desarrollo de la universidad y por ende de la sociedad civil, de
quienes consideraban como nervio vital, el progreso intelectual de la juventud.

La experiencia estudiantil de ésta década al igual que el Movimiento de


Córdoba Argentina inició como un movimiento de intereses académicos, pero
que perfilaron de manera tímida una intención futura de una universidad moderna
al servicio de la sociedad en proceso de cambio, para lo que consideraron
necesario exigir un cambio del régimen educacional arcaico existente en la
Universidad de Cartagena. En el manifiesto del 30 de abril de 1.930346 resume el
espíritu que guió los grupos estudiantiles de estos años:

«Debido al régimen educacional arcaico existente en


nuestra universidad y a la reciente creación de otros sistemas
no menos desadaptados al grado de civilización de nuestro
346
A. H. C. Op. Cit., «La Patria». P. 1 «Manifiesto».

214
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

país se ha suscitado un movimiento estudiantil de vastas


proyecciones benéficas y de muy justo anhelo, cuya única
finalidad es el mejoramiento de los actuales métodos
instruccionistas, o la sustentación de ellos por lo que aconseja
la pedagogía moderna grávida de sistemas sabiamente
progresistas implantados por todos los países del mundo
civilizado... todas las naciones tienen como principal y constante
preocupación, el mejoramiento de los métodos educacionales y
la introducción a los planteles docentes de toda idea benéfica,
ya sea autóctono o de origen extranjero, para conseguir el
progreso intelectual de la juventud educanda que habrá de
traducirse mañana en adelante por aquella que es el nervio
vital de las sociedades civiles»

4.3. MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES ENTRE


PROPUESTAS DE REFORMA UNIVERSITARIA Y
DEFENSA DEL PARTIDO LIBERAL HEGEMÓNICO
(1940-1946).

4.3.1. La reforma universitaria, una mirada hacía América

Los movimientos estudiantiles de los años 40, al igual que los que se
dieron en los años veinte, no cejaron en demandas de mejoramiento académico
que propendiera a una modernización de la Universidad. Los diarios locales al
iniciarse la década registraban una situación verdaderamente critica de la
Universidad de Cartagena ante la cual los estudiantes, se pronunciaron a través
de manifestaciones dispersas y aisladas ante las autoridades departamentales,
considerando como las principales causas de la crisis universitaria; la mala
administración académica de la institución, la deficiencia de recursos que
destinaba el Gobierno Departamental para su sostenimiento y la persistencia
del viejo mecanismo burocrático de nombramiento de los profesores; causas
o factores que los estudiantes consideraban necesario detener con una decidida
reforma universitaria en la que tuvieran un papel decisivo como agentes de
presión para el cambio.

Los estudiantes de esta década, algunos con pensamiento maduro dado


por la experiencia en las manifestaciones de los años veinte como el caso de
Jorge Artel, y otros que se iniciaban en la lucha por la reforma universitaria,

215
Dora Piñeres de la Ossa

entre los que se destacaron Alberto Angulo Pasos, Gonzalo Zúñiga Torres- a
quienes la prensa veía como dos promesas de la juventud bolivarense en el
debate de la reforma universitaria en estos años- Delfín Lugo Noguera, Elías
Gómez Cásseres y Edmundo Mendoza entre otros, quienes , expresaron sus
discursos reformistas en los diarios locales El Fígaro y el Diario de la Costa,
exigiendo acciones de mejoramiento académico que conllevaran a una reforma
real de la Universidad; tales como: La remoción de los malos profesores con el
establecimiento de la elección por concursos y méritos; una administración
académica más eficaz, unos recursos económicos más sólidos para el
sostenimiento de la universidad; aumento de las facultades de acuerdo a las
necesidades seccionales y nacionales; y un mayor estímulo de la investigación
con el enriquecimiento de las bibliotecas, las excursiones y viajes de
observación científica de estudiantes por el país, creación de becas para
estudios de especialización y conferencias sobre diversos temas de la actualidad
del país, a través de la cátedra libre en la que se pusiera en contacto a la
universidad con el pueblo bolivarense.

«La Universidad se encuentra amenazada con la


presencia de profesores no idóneos, pésimos, menguados y
venebles es de todos conocidos, la nómina bochornosa de
catedráticos bajunos... los estudiantes de Bolívar en su afán
diario e infatigable de conseguir la reforma universitaria dará
a la luz pública la lista deshonrosa de los piratas, si ellos por
testarudos prosiguen yendo al claustro universitario. Los
universitarios, no toleraremos profesores que jamás hayan
cruzado el portal de docente en un colegio, pues no tienen la
autoridad moral ni la verticalidad pública para discutir y
mirar siquiera de frente a los estudiantes.»
Firma Alberto Angulo Passos-Estudiante de Derecho.347

«Nuestra Universidad atraviesa por uno de esos


períodos decadentes y la mayoría ha callado. Pero todavía
quedamos en ella un grupo de estudiantes con suficiente entereza
de carácter y animado de los más nobles propósitos, para llevar
a feliz culminación una campaña cuyo objetivo es salvarla de
la crisis actual y colocarla en un lugar destacado que en el
concierto educacionista del país tuvo en pretéritas épocas.
Diversos factores han llevado a esa institución al estado de
postración en que se debate siendo el principal de ellos la faltas

216
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

de iniciativas y la desconcertante inercia de los altos dirigentes


de éste plantel.»
Firma Elías Gómez Cáceres-Estudiante de Derecho 348.

El estudiantes de Derecho ha sometido a la


consideración de las autoridades respectivas «un pliego de
peticiones» en el cual están comprendidos aquellos puntos de
donde puede derivar grandes beneficios el venerable instituto:
Mayor auxilio económico, enriquecimiento de las bibliotecas,
organización de éstas, conferencias, agitación en la cátedra,
excursiones, viajes de observación por los estudiantes, creación
de becas para estudios de especialización en el exterior, aumento
de las facultades de acuerdo con las necesidades seccionales y
nacionales, rebaja de honorarios causados con fondos del
estudiante... lo que se reclama es una universidad beligerante
más servicial en un sentido social»
Firma L. E. P 349
.
Por lo que se observa a través de la prensa local cartagenera, estos
pronunciamientos provenían mayoritariamente de los estudiantes de la Facultad
de Derecho quienes se auto percibían como los iniciadores de una Federación
de Estudiantes de Bolívar que en un futuro se hermanaría con las del resto de
América para iniciar una reforma universitaria estudiantil americana de vastas
proporciones para elevar el nivel de las instituciones universitarias,
prescindiendo de las naciones de Occidente que experimentaban los efectos
nefastos de la primera guerra mundial. En éste sentido se pronunciaba así el
estudiante de Derecho Delfín Lugo Noguera en un artículo titulado
«Perspectivas» publicado en el Fígaro con fecha del 14 de enero de 1941350:

«Demostrado palpablemente la arrolladora fuerza de


la juventud, ésta tiene que irrumpir en todas las ramas de las
actividades humanas para prestar aliento y vitalidad a la
civilización que se levanta, la que no habrá de seguir los mismos
347
A. H. C. «El Fígaro» 29 de noviembre de 1940. No 1337. «Los piratas del profesorado» Firma
Alberto Angulo Passos. Estudiante de Derecho.
348
A. H. C. «El Fígaro» mayo 22 de 1944 N 2368. «Reorganización universitaria o catástrofe». Firma
Elías Gómez Cáceres. Estudiante de Derecho.
349
A. H. C. «El Fígaro» mayo 20 de 1944 No 2367. «Función universitaria». Este artículo firmado
con las iniciales L. E. P. reproduce: «un pliego de peticiones» de los estudiantes de la facultad de
Derecho.
350
A. H. C. «El Fígaro» 14 de Enero de 1941 No 1374. «Perspectivas» Por Delfín Lugo Noguera
(Estudiante de Derecho).

217
Dora Piñeres de la Ossa

derroteros de la occidental, que hoy se debate en los estertores de


su agonía. Nuestra civilización será esencialmente americana, y
serán los americanos los encargados de guiarla; los métodos
europeos deben ser abolidos por su ineficacia... los estudiantes
se preparan a escalar las posiciones a que tienen derecho, y como
primera medida es necesaria la organización. De allí depende
todo. El año que empieza y lo afirmamos una vez mas, va a ser
un año de movimiento. Así está expresado con la Federación
Estudiantil, que es un hecho, según lo hemos podido constatar
en diversas ocasiones. La Federación Estudiantil de Cartagena
será un eslabón de la inmensa cadena que se está formando en
el país y en la América. En todos los centros universitarios del
país y de América se agita la misma idea y sin pecar de
exagerados podríamos afirmar que la Federación Americana se
llevará a cabo en un no lejano día. Entonces podremos decir que
América no es un continente formado por varios países, sino
que es un solo país con los mismos ideales.»

Para los estudiantes de estos años, los anhelos de reforma universitaria- así
como lo había anunciado en 1918, el movimiento estudiantil de Córdoba-Argentina-
ya no estaban directamente relacionados con la copia de modelos europeos sino
con el estudio de la propia realidad americana; la crisis que experimentaban las
naciones europeas en medio de la guerra las hacía aparecer ante las huestes
estudiantiles como naciones no dignas de imitar; era entonces para ellos el momento
propicio de mirar hacía América y el momento de organizarse en Federaciones
estudiantiles para emprender la tan necesaria reforma universitaria. Sin embargo
éstas aspiraciones estudiantiles no pasaron del plano de los discursos, a principios
de ésta década no se observa una organización clara de los estudiantes para hacer
sus reclamaciones, protestas o manifestaciones, se habla de una Federación
Estudiantil que parecía solo estar en el discurso de los estudiantes de Derecho; de
igual manera como vimos, la misma movilización estudiantil desde una de las
facultades universitarias le imprimió un carácter sectorizado y de poca unidad
para emprender la reforma universitaria. Por otra parte la falta de unidad también
se vio representada en la diversidad de criterios o el poco acuerdo en las causas
que habían llevado a la Universidad a la «decadencia», en este sentido se pronunciaba
el estudiante de Derecho Alberto Angulo Passos en un artículo titulado «Crisis
moral universitaria», publicado en El Fígaro de fecha 8 de junio de 1944351:

351
A.H.C. «El Fígaro» junio 8 de 1944 No 2383. «Crisis moral universitaria» Firma Alberto Angulo
Passos (Estudiante de Derecho).

218
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

«En la crisis actual de la universidad existe de parte


del estudiantado que en ella ha intervenido-como es lógico y
humano- disparidad de opinión, diversidad de criterios, acerca
de las causas que la generan y de las medidas que han de ponerse
en práctica. De un lado las que por un criterio marxista ven en
ello un simple problema económico y consideran que con el solo
hecho de elevar el presupuesto a $200.00, ésta dejará
automáticamente las muletas del paralítico para marchar con
pies ligeros por la senda de la investigación y el progreso; y del
otro lado los que opinamos que no se trata de una simple cuestión
monetaria, sino de algo que está en directa relación con las
actividades de la rectoría general, de algo que hunde
profundamente sus raíces en el terreno de la moral. Los estudios,
las lecturas, que en nuestra condición de estudiantes de Derecho
hemos verificado sobre la vida y organización de las sociedades
nos ha permitido obtener la condición de que el bienestar y
progreso de las naciones, de que la buena o mala administración
de cualquier género de instituciones, depende no tanto de las
leyes o constituciones por las cuales se rijan, como de los hombres
encargados de ponerlas en práctica o de darles cumplimiento...»

A pesar de la sectorización, la falta de unidad y de una organización clara


de la movilización estudiantil de principios de los años cuarenta, los estudiantes
lograron obtener algunos de sus requerimientos o peticiones reformistas. El
mismo discurso del gobierno liberal de Alfonso López Pumarejo que había
enrolado las esperanzas de diversos sectores sociales, entre ellos los estudiantes
que añoraban beneficios de la modernización propuesta por la nueva
administración, creó un ambiente propicio para conseguir una serie de conquistas
reclamadas por las movilizaciones estudiantiles universitarias de éstos años. A
partir de la Ley 68 de 1935, se registran una serie de concesiones al estudiantado
como el establecimiento de las residencias estudiantiles, la inauguración de la
Cátedra Libre (conferencias sobre diversos temas de actualidad por especialistas,
como expresión de la Extensión Universitaria; relación universidad y sociedad),
la participación de los estudiantes en el gran Consejo Directivo tanto de los
antiguos como de los actuales, la conformación de consejos estudiantiles como
asociación gremial y la elección del profesorado.

En la Universidad de Cartagena el Gobierno Departamental y las


autoridades académicas estimularon las excursiones y viajes de observación

219
Dora Piñeres de la Ossa

científica por el país, especialmente en la Facultad de Medicina;352 se concedieron


becas para los estudiantes en el interior353 del país como en el exterior, para
estudios de especialización, principalmente en los Estados Unidos354. Se inauguró
la Cátedra Libre en el Paraninfo de la Universidad con conferencias abiertas al
público sobre diversos temas355 en debate en esos años- pero que también fue
motivo de conflicto entre las huestes estudiantiles al tratarse sobre asuntos de
proselitismo político como lo veremos mas adelante-; la participación de los
estudiantes en el Consejo Directivo General de la Universidad,356 para lo cual se
hacían previas elecciones de representantes ante dicho Consejo; se inaugura «El
Café del Estudiante» el 7 de abril de 1941, como espacio de sociabilidad y
esparcimiento al interior del claustro universitario;357 y la apertura de tres nuevos
programas anexos a la Facultad de Medicina, la Escuela de Farmacia en 1941,
la Escuela de Enfermeras y Parteras del Hospital Santa Clara fundada desde
1903 que se incorpora a la Facultad de Medicina en el año de 1.942 y la Escuela
de Odontología en el año de 1946.

Algunos líderes estudiantiles de los movimientos de éstos años hicieron su


propio aporte a la reforma universitaria en lo que tuvo que ver con actividades de
352
A.F.M.U.C. Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina 1945. Resolución No
176 3 de diciembre de 1945, por la cual se hacen unos nombramientos y se vota una partida para
excursión científica y de extensión cultural.
353
A.F.M.U.C. Libro de resoluciones de Decanato 1946.Op.Cit. Resolución No 94 de noviembre
21 de 1946, por la cual se vota una partida para el sostenimiento del curso de especialización en el
Instituto de Radium en Bogotá al estudiante de medicina Antonio Ambrad Domínguez.
354
A.F.M.U.C. Op.Cit., Resolución No 20, por la cual se hace un nombramiento. Marzo 6 de
1947. Libro de resoluciones de Decanato 1947, se envía a Haroldo Calvo Núñez a realizar un
curso de especialización de Anatomía Patológica a los Estados Unidos de Norteamérica, con la
obligación de una vez terminado dicho curso, prestar sus servicios como Jefe de Trabajos en el
área en que se especializó en la Facultad de Medicina.
355
A.H.C. «Diario de la Costa». 5 de Julio de 1944 en la columna «Universidad y sus transformaciones»
dirigida por Jaime Gómez O’birne y Hernando Mouthon se reconocen los beneficios de la
Cátedra Libre en la Universidad de Cartagena, conferencias a las que tienen acceso todo el público:
«La trayectoria de la Cátedra libre continua desarrollándose con brillantez, conferencias sobre
descentralización administrativa por Alberto Enrique Torres y sobre Reforma Constitucional
por Jorge Soto Corral, abiertas al público.
356
A.F.M.U.C. Libro de Resoluciones del Decanato de la Facultad de Medicina año 1940. Resolución
No 369, por la cual se dictan unas disposiciones, 23 de agosto del año de 1940: «El decano de la
Facultad de Medicina y Ciencias Naturales de la Universidad de Cartagena en uso de sus facultades y en
cumplimiento al artículo 28 de la Ley 68 de 1935, resuelve: 1º. Convóquese a elecciones a los alumnos de los
distintos años de la Facultad de Medicina, con el fin de que elijan los miembros del Consejo Estudiantil (uno
por cada año), que habrán de concurrir a la Asamblea Universitaria que elegirán a su vez a los dos miembros
que representarán a los estudiantes en el Consejo Directivo de la Universidad. 2º. Fíjense los días 26 y 27 del
presente mes de Agosto, para verificar tales elecciones, a las 4 p.m.,.».
357
A.H.C. «El Fígaro» 7 de abril de 1941, No 1.444 «Café del Estudiante».

220
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

mejoramiento académico y extensión cultural,


expresada en la organización de centros literarios
que les permitieron asumirse como una
generación amante de la literatura. En la prensa
local se registra la fundación en 1941 de los
Centros Literarios «Libre Estudiantil» y Gózalo
Bravo Pérez fundados en el año de 1941 por
los estudiantes de la Facultad de Bachillerato
358
, entre los que se destacaban Jaime Angulo
Bossa, Euclides Acuña, Hernando Almeida,
Nayib Ambrad, Diomedes Herrera, Marcos
Sotomayor, Ignacio Tirado, Rubén Pertuz,
Guillermo Machado, Pedro Escamilla, Pedro
Jaime Angulo Bossa, Estudiante de la Morelos y Enrique Vega; cuyos órganos de
Facultad de Bachillerato, miembro difusión eran las Revistas «Atalaya» y «En
fundador de los Centros Literarios «Libre
Estudiantil» y «Gonzalo Bravo Pérez» en Marcha» así como la Emisora Fuentes de
el año de 1941. Cartagena que había otorgado a este Centro
FUENTE: tomada del Libro de Acta de Literario un espacio denominado «La Voz del
Grados de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Cartagena, 1932 a 1955. Estudiante», dirigido por los estudiantes
anteriormente citados. Así recuerda Jaime
Angulo Bossa estudiante de Bachillerato entre los años de 1941 y 1942, las
actividades estudiantiles en los centros literarios:
«A nuestra temprana edad, yo tenía 17 ó 18 años
cuando terminé hacíamos parte de diversos círculos políticos e
intelectuales en general que demostraba que nuestra generación
de la cual yo me precio-, fue una generación eminentemente
ideológica y filosófica y con tendencia -por supuesto- a la
actividad política. Recuerdo que hice parte de dos centros
literarios en la Facultad de Bachillerato de Cartagena que se
llamaban «Libre estudiantil» cuyo nombre significa la
impetuosidad de la concepción que teníamos nosotros de nuestra
vida-, y el segundo se llamaba, Gonzalo Bravo Pérez en
homenaje al estudiante liberal muerto en 1928, sobre él se
han tejido muchas leyendas, entre otras la de que murió
accidentalmente y no por un acto heroico. Se dice que fue una
bala perdida la que lo mató. Sin embargo su nombre para los
estudiantes constituía entonces una bandera y por eso
A.H.C. «El Fígaro» 18 de abril de 1941 No 1452, Claustro y Tribuna «Centro Literario Libre
358

Estudiantil».

221
Dora Piñeres de la Ossa

denominamos ese centro con el suyo. Nuestra generación era


inquieta en materia literaria, nosotros teníamos círculos de
lectura, esos centros literarios eran al mismo tiempo de re-
lectura, nosotros nos reuníamos cada quien aportaba un libro,
lo leíamos, lo comentábamos y aún lo criticábamos; desde esa
época éramos lectores... eran creaciones nuestras esos círculos
literarios, la universidad nos respaldaba. Nosotros
sesionábamos en las aulas de bachillerato y hacíamos reuniones
y pronunciábamos en el patio discursos; a mi me tocó pronunciar
en ese sitio en homenaje a Bravo Pérez en el año 42" 359:

Del testimonio de este egresado de la Facultad de Bachillerato se infiere


la auto percepción que tenían los estudiantes que integraban estos círculos
literarios como una generación amante de la literatura, pero que también a
través de los mismos, recreaban una protesta a los atentados que se cometieron
contra algunos líderes estudiantiles, como fue el caso del estudiante Gonzalo
Bravo Pérez quien fue asesinado el 8 de junio durante la administración
conservadora de Miguel Abadía Méndez en el año de 1929, estudiante a quien
rindieron un sentido homenaje con la denominación de «Bravo Pérez» a uno
de los citados centros literarios y quién se convirtió en un emblema o en un
símbolo representativo de los grupos estudiantiles que empezaban a asumirse
como gremios desde finales de 1920 en el país. Estos centros reafirmaban el
espíritu de liderazgo de los grupos estudiantiles en la transformación de la
Universidad que ya se había anunciado en los términos de una Federación
Estudiantil con miras a la realidad social, cuyo discurso se nutrió para darle
solidez de una remembranza de la gesta libertadora del período de la
independencia, citando muchas veces el discurso bolivariano libertario y que
de la misma manera como Bolívar había logrado libertar a las naciones
americanas del yugo europeo, ahora los estudiantes también, como «patriotas»
debían de ser los «conductores de las masas», «los líderes de la reorganización
de las mentes juveniles en la búsqueda de la transformación de la universidad»:
«El Centro Literario «Libre Estudiantil», ha querido
que sea yo su primer vocero en esta hora «La Voz del
Estudiante», hora que cristaliza una de las mas grandes y justas
aspiraciones de la juventud que estudios…forman parte de ese
grupo de muchachos valientes que han herido con las espadas de
359
Entrevista a Jaime Angulo Bossa. Estudiante de Bachillerato 1941-1942. Ver también en el
texto del entrevistado, «La Tribuna Encendida (Autobiografía Oratoria)», «Discursos y conferencias
(1941-2002)» 1ª parte Universidad Libre Bogotá 2002. p. 15

222
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

su acción los cuerpo de la pereza espiritual: Los directores de


esta hora y los de «Atalaya» y «En Marcha». Ellos son los
verdaderos abanderados del ejército universitario, que ha
atravesado con paso de conquistadores el campo de la injuria de
nuestros enemigos y que con plumas gloriosas han escrito en
mármoles inolvidables epitafios de vida; ellos son de la brigada
estudiantil de Cartagena, que se ha erguido y que ha dejado de
dormir en butacas de cansancio los tiempos idos…por eso hoy el
escenario patrio contempla con ojos inciertos la afirmación de
José Morillo de que Cartagena era «La Meca del orgullo
colombiano» si, pero no se podía esperar menos de esta ciudad
heroica, porque los días que hoy pasamos son la continuación
lírica de épocas remotas, cuando las muchachadas patriotas
derramaban su sangre tiñendo de rojo las calles coloniales y
gritaba con voces libertarias la emancipación de España. Y es
que Colombia es tierra de héroes que se hallan ocultos en la
soledad de las aulas y patria de hombres que nacen con el don
de la justicia. Recordemos a Santander, a Córdoba, al héroe de
San Mateo y al inmortal Bravo Pérez que dejó la vida como
novia porque se enamoró perdidamente de la muerte.
Emocionados por los anteriores, podríamos decir con voz
stentórea que hoy día el estudiantado colombiano está compuesto
por una generación de Bravo Pérez, que sacrificarían sus vidas
al leve grito de combate que expelieran nuestros corazones. Todos
esos jóvenes son hijos de la universidad, porque ella los amanta
con sus senos de ciencia en el regazo libre de la facultad de
bachillerato… Ya en nuestros corazones se escucha el grito de la
reorganización y en nuestras mentes se abre camino por la
carretera de la inteligencia ese noble ideal… Seremos los guías
de Colombia la grande y prócera, mostraremos nuestros pechos
como valuarte de victoria y escribiremos como los cubanos en
páginas de sangre historias gloriosas y epopeyas vertiginosas.
Si, muchachos, seguid con esa valentía Bolivariana paraos y
gritad en tribunas públicas lo bueno y lo malo que existe en
Colombia, juzgándolo todo con criterio recto de conductores de
masas. A vosotros os toca porque sois estudiantes libres; a
vosotros os llama la voz profunda que desea libertarse».360
Jaime Angulo Bossa Estudiante de 5º año de Bachillerato

360
ANGULO BOSSA Ibid. «Conferencia leída en Abril de 1941 por el estudiante de 5º año del
Colegio Departamental de Bachillerato, Jaime Angulo Bossa, miembro del Centro Literario
«Libre Estudiantil» en la Obra universitaria, «La Voz del Estudiante», trasmitida por la emisora
Fuentes de Cartagena». pp 17-18, publicada en Tribuna Encendida pp. 16-19.

223
Dora Piñeres de la Ossa

En este discurso patriótico que bebe de las fuentes de la historia patria


del Siglo XIX, de la historia heroica, es significativo la equiparación que estos
estudiantes realizan de los héroes de la independencia colombiana con Gonzalo
Bravo Pérez, a quien se le reconoce como tal, se le inmortaliza y se le muestra
como mártir, símbolo del liderazgo juvenil y que también merece ocupar un
lugar en la historia nacional junto a héroes de la patria. En torno al cual se
construye además a un mito que le da soporte a su heroísmo o a su calidad de
héroe, que se refiere básicamente a su lucha contra el gobierno conservador
del momento muy a pesar de que éste, había sido un pupilo del conservador
Miguel Abadía Méndez quien ocupaba la presidencia para el año de 1929
cuando fue asesinado Bravo Pérez:

… «Comienza la agitación de cuerpos. Ya los perfiles


morenos de los estudiantes en las calles como estatuas de
broncinea beligerancia; ya la verdadera sensación rebelde y
popular del país paseándose con fueguina petulancia de héroe;
ya la juventud de los libros pronunciando sus angustias ante
el rostro tumultuario de esas horas, negras de realidad y de
alma, cuando frente al «Diario Nacional», un muchacho tal
vez pálido y débil pero atlético de espíritu deja que un grito
sea su última palabra y se desploma sobra su sangre¡ como un
rabioso gladiador sobre su espada húmeda de gloria! ¿Quién
es? ¡GONZALO BRAVO PEREZ, el estudiante de
derecho que derrotó un sistema[a pie de página de la conferencia
Jaime Angulo Bossa explica el sistema a que se refiere «con
este movimiento estudiantil empezó la caída de la hegemonía
conservadora, reemplazad afortunadamente por el gobierno
liberal de Enrique Olaya Herrera en 1930» con su sangre
derramada, el muchacho todo ímpetu y todo espíritu que se
ganó la devoción de los colombianos con solo morir!¡ Es
GONZALO, el nariñense de recia carne luchadora, de
musculosa concepción estudiantil, de fuerte ideal en los altos,
de duro puño colombiano, de acelerada frente andina, quien,
semejando un formidable encina cuyo peso quiebra la falsa
vida llevada por Colombia, cae sobre la decadencia moral de
sus hombre, sobre la endeble fisonomía de su conducta!

8 de Junio día altanero en el calendario convulsivo


del país, fecha en que el Magdalena, el cauca y el Atrato,
como gigantescas lágrimas nacionales, se desvanecieron en la

224
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

angustia y la tristeza que conserva el Caribe sobre sus olas;


hora en que el pico mas erguido de los Andes envió al lloroso
corazón colombiano un puñado de casta nieve para que la
colocara como un adiós sobre la tumba universitaria del
mártir…Después, el pueblo bogotano enardecido y sediento
de venganza cargó el cadáver, tibio aún, para mostrarlos al
silencio elevado de Monserrate e izarlo en el hasta sagrada de
sus palabras…de esa manera se agregó a la historia nacional
un capitulo mas de hidalguía y de ímpetu, que puede por derecho
de emoción permanecer al lado de Ricaurte y Giradot, para
con ellos formar la trinidad de nuestro pueblo; porque esa
palpitante trilogía de heroísmo, en vez de escribirse en el silencio
de los mármoles, debe pender de la punta acerada de una
espada… de una espada veterana de Boyacá y Ayacucho.»361

4.4. ESPACIOS DE SOCIABILIDAD DE LOS ESTUDIANTES


EN EL MARCO DE LOS MOVIMIENTOS
ESTUDIANTILES.

En los testimonios de los egresados de la Universidad de los años cuarenta


y en el libro de Gabriel García Márquez- estudiante de Derecho del año 48-
«Vivir para contarla» 362, se describen los espacios cotidianos en los que se
recreaba ese ambiente literario del estudiante universitario que se sumergía en
la Ciudad, era común ver a los jóvenes reunidos en la Plaza de los Mártires,
Parque Bolívar, en la Plaza de los Estudiantes, en los sitios «prohibidos por la
moral cristiana» en los Playones de Tesca, amaneciendo, haciendo tertuliaderos
con personajes de la literatura y el arte costeño como por ejemplo los poetas
Jorge Artel, Luis Carlos López, Héctor Rojas Herazo, y la pintora Cecilia Porras
entre otros, quienes también los invitaban a hacer parte de sus grupos literarios,
departiendo en sus sitios de reunión como el conocido Bodegón, la Heladería
Americana, la Cueva; en los que discutían sobre temas de la literatura
colombiana, los clásicos griegos y temas de la actualidad del momento. También
se les podía encontrar a los jóvenes leyendo un buen libro de literatura de la
época, haciendo una siesta, «echando cuentos», solidarizándose unos a otros con
361
Ibid. «Oración del estudiante Jaime Angulo Bossa durante la sesión solemne del centro
«Gonzalo Bravo Pérez», efectuada en el Paraninfo de la Universidad de Cartagena el 8 de junio de
1.942, reproducido en «Tribuna Encendida» pp de la 22 a la 25
362
Gabriel García Márquez. «Vivir para contarla». Grupo Editorial Norma Bogotá 2.002 Pp 366
hasta 431.

225
Dora Piñeres de la Ossa

los problemas económicos por los que atravesaban la mayoría para continuar
sus estudios, o preparando el examen de turno o interpelando con los profesores
de sus facultades con los que según los recuerdos de los egresados mantuvieron
un trato amistoso y cordial:

Parque de Bolívar. 1938. Plaza de los Mártires, mirando hacia el


FUENTE: Fototeca Histórica Teatro Cartagena. 1930.
de Cartagena FUENTE: Fototeca Histórica de Cartagena.

«La Universidad era parte entrañable de Cartagena,


estaba inmersa en la ciudad y los estudiantes convivíamos con sus
mitos y con la gente que, cualquiera fuera su estirpe social o
actividad cultural o política, iba a las heladerías, cafés, bares y
cantinas. Al Portal de los Dulces a hacerse limpiar los zapatos,
al Camellón de los Mártires a chismear y a mostrar que se estaba
vivo y coleando, en una democracia presencial de la que todos
participábamos, o que en las esquinas cruzadas por los vientos
alisios, que formaban los llamados «abanicos de los pobres»,
conversaba y discutían sobre lo divino y humano. Un poco lejano,
pero en el corazón de todos, el Bodegón, bajo la presencia distante
del gran poeta nacional y del alma tropical Luis Carlos López.
Desde la independencia, el poder gubernamental regional construyó
una tribuna de madera de uso público, que era guardada en los
patios de la gobernación, para quienes querían protestar o aplaudir
la sacaran a la Plaza de la Gobernación y la usaran como tribuna
libre ante las autoridades. Era una deliciosa y desahogante
democracia de provincia.» 363

Apolinar Díaz Callejas «Mi Universidad y la Ciudad» Texto del discurso para recibir la condecoración
363

«Medalla del sesquicentenario de la Universidad de Cartagena», leído en el Aula Máxima de la


Facultad de Derecho de la Universidad de Cartagena el 18 de diciembre de 1.997. Bachiller y
Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena.

226
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

«... En aquella época había una cosa muy singular, muy interesante, el Paseo de los
Mártires, era el paseo de la semana, de noche se iba toda la gente importante a caminar,
a sentarse en las bancas y a conversar ahí junto a los restaurantes, cafeterías había
también una especie de cordialidad social; allí estudiábamos la mayor parte de los
estudiantes pobres y ahí se encontraba a los políticos, a casi toda la gente. Ahora, yo
estuve siempre muy ligado digamos, intelectual por la parte de mi amistad y de mi trabajo
conjunto, con Jorge Artel, José Nieto, con la llegada de los poetas, la llegada de Guillén,
con Gustavo Ibarra Merlano... Los tragos con la poesía se ligaban mucho, un ambiente
bohemio, las tertulias, los cafés era un medio de encuentro, la cafetería Americana (detrás
de la Catedral al lado de las barberías- creo la calle del Arzobispado—) ahí estábamos
todos, los profesores, los estudiantes, nos tomábamos un tintico, un refresco y hablábamos
horas y horas dentro de una cordialidad y tolerancia sin acoso por no consumir...»
Apolinar Díaz Callejas, 81 años364

Jorge Artel en el Bodegón. Sentados de izquierda a derecha: Jorge Artel (Egresado Facultad de
Derecho año 1945), Jacobo Del Valle, El «Tuerto» López y Clemente Manuel Zabala, De pie
están Luis Carlos Visbal y Miguel (Miche) Araujo.

«...Los burdeles a cielo abierto en los Playones de Tesca,


lejos del silencio perturbador de la muralla, eran más hospitalarios
que los hoteles de los turistas en las playas. Media docena de
universitarios nos instalábamos en el Cisne desde la primera noche
a preparar exámenes finales bajo las luces cegadoras del patio de
baile. La brisa del mar y el bramido de los buques al amanecer
364
Entrevista a Apolinar Díaz Callejas. Estudiante de la Universidad de Cartagena Facultad de
Filosofía y letras (1.941-1.942) y de la Facultad de Derecho (1.943-1.947)

227
Dora Piñeres de la Ossa

nos consolaban del estruendo de los cobres caribes y la provocación


de las muchachas que bailaban sin bragas y con polleras muy
anchas para que la brisa del mar se las levantara hasta la cintura.
De vez en cuando alguna pajarita nostálgica de papá nos invitaba
a dormir con el poco de amor que les sobraba al amanecer. Una
de ellas, cuyo nombre y tamaños recuerdo muy bien, se dejó seducir
por las fantasías que le contaba dormido. Gracias a ella aprobé
Derecho Romano sin argucias...»
Gabriel García Márquez

«...Cuando terminé el bachillerato yo quería


reemplazar a mi papá a raíz de una enfermedad grave que él
tuvo yo decidí conseguir el reemplazo de él, aquí en la Ferretería
Franco Covo que era de un tío abuelo mío y reclamé la
posibilidad de reemplazar a mi papá y el tío abuelo Víctor
Covo rehusó y me dijo: «Vaya a estudiar», pero me enfrié y ya
había terminado el bachillerato y que carajo yo me consigo un
empleo por otra parte, pasé ocasionalmente por la esquina del
parque, ese de los estudiantes, y estaba reunido un grupo de
amigos Ramiro De la Espriella, Alfonso Piñeres, Ricardo
Segovia, Juan Burgos Arteaga médico actual, yo andaba en
bicicleta y me preguntaron:» Mordeca ya te matriculaste?, y les
dije:» Yo no voy a estudiar». Y dicen»¿Cómo va a ser posible
que tu rompas el grupo, hombre mira», y les dije:» No, yo no
voy a estudiar»- Yo tenía inclinaciones por la Medicina, había
sido un buen alumno del profesor Herbin Creuster, que nos
enseñó Fisiología en cuarto y quinto año de bachillerato como
si fuéramos estudiantes de Medicina, entonces me dijeron:» Si
no te matriculas te vamos a matricular y salieron conmigo y
fueron a matricularme en Medicina, pero ya las extraordinarias
se habían cerrado el día anterior, había solamente matrícula
extraordinaria en Derecho ese era el último día, y me
matricularon y como yo no tenía ni un solo peso hicieron la
colecta de $16.00 que era el valor de derecho de matrícula y
me matricularon..
.»Roberto Mordecay Marrugo.365

365
Entrevista a Roberto Mordecay estudiante de la Universidad de Cartagena, Facultad de Filosofía
y Letras (1937-1941) y Derecho (1942-1947).

228
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

4.5. LOS ESTUDIANTES Y LA POLÍTICA:


MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES POR LA
DEFENSA DEL LIBERALISMO.

Los estudiantes de principios de los años cuarenta aunque no cejaron en


demandas académicas, estuvieron mayormente interesados en involucrarse en
la lucha política bipartidista de éstos años, sobre todo del lado del liberalismo
hegemónico del período, organizándose incluso en movimientos o comités a
nombre del liberalismo amenazado por las
nacientes posiciones de izquierda que
empezaban a permear las instituciones
universitarias colombianas y la oposición
conservadora que se hizo cada vez mas fuerte.
Los hechos que suscitaron el movimiento
proliberal de los estudiantes de la Universidad
de Cartagena fueron la presencia del
comunista Germán Viera como inaugurador de
la Cátedra Libre en la universidad el 9 de junio
de 1944, y el intento de golpe de Estado a la
administración de Alfonso López Pumarejo por
algunos militares conservadores, en la ciudad
de Pasto el día 9 de julio del mismo año.
Antenor Barboza Avendaño, Estudiante
de la Facultad Bachillerato 1.939 y de En 1944 un grupo de estudiantes
Derecho de la Universidad de
liderados por Apolinar Díaz Callejas, Jorge
Cartagena, año 1944 – 1949, militante
de las Juventudes Comunistas. Navarro Patrón, Antenor Barboza Avendaño,
FUENTE: tomada de Libro de Acta de
Armando Luján, José Miguel Hernández
Grados de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Cartagena, 1932 a 1955.
Olivella estudiantes de la Facultad de Derecho
y Olegario Barboza de Medicina se sintieron
atraídos por la ideología comunista que empezaba a penetrar en el mundo
latinoamericano. Este grupo se relacionó con los líderes sindicales de la
Federación de Trabajadores de Bolívar, de los que en su mayoría militaban en
el comunismo y de quienes recibieron muchas clases de Marxismo en la Plaza
del Pozo de Getsemaní, que era el sitio predilecto de las reuniones de
estudiantes y sindicales para discutir sobre la causa obrera y campesina a través
del lente del comunismo. Así recuerdan estas reuniones los estudiantes egresados
de la Facultad de Derecho de esos años Apolinar Díaz Callejas y Jaime Angulo
Bossa:

229
Dora Piñeres de la Ossa

«...Yo por ejemplo mantenía contacto intenso con la


Federación de Trabajadores de Bolívar, iba a todas las
reuniones y a las reuniones dirigentes de los dirigentes
campesinos del Departamento de Bolívar aquí en Cartagena,
yo iba a todas esas reuniones como parte del trabajo político
en el campo y en los sindicatos, además del trabajo en la
Universidad... nosotros no estábamos encerrados en la
Universidad, salíamos de la Universidad, entonces tuve mucho
contacto con los dirigentes sindicales importantes de esa época
que ya mencioné Tomás Herazo Ríos, José Raquel Mercado,
había un líder sindical extraordinario que era Emiliano Blanco
Pautt, un moreno fuerte, un hombre de vigor, buen orador
pero además era uno de los miembros del coro de la Catedral
de Cartagena, todos los domingos cantaba en los coros, y cuando
hacíamos reuniones y había un poco de trago, él cantaba; era
una voz maravillosa... Por ejemplo yo como líder estudiantil
y al mismo tiempo estudiante de izquierda me metí a la lucha
campesina en el departamento y a la lucha sindical; yo fui una
vez a Magangué, pasando mil dificultades a ver unos problemas
de sindicatos portuarios de Magangue, como estudiante; y hablé
en la plaza de Magangue de sindicatos portuarios. Yo mantuve
muy buenas relaciones con la Fedenal- la más grande
organización sindical del Río Magdalena que ha tenido
Colombia- en toda la historia, era muy amigo personal de los
dirigentes sindicales siendo estudiante...»
Apolinar Díaz Callejas 81 años. 366

«... Yo recuerdo en ese entonces que nuestra generación


estaba muy influida por el Marxismo y nosotros, en el caso
particular recibíamos clases de Marxismo como estudiantes en
la Plaza del Pozo de Getsemaní, uno de nuestros profesores
fue José Raquel Mercado, líder sindical... Nosotros estábamos
vinculados a los sindicatos, había una unidad entre obreros y
estudiantes muy definidas, nosotros compartíamos con los
trabajadores, íbamos a todos los barrios de Cartagena; en ese
entonces el estudiantado era muy inquieto y había una gran
solidaridad con los trabajadores... Te voy a contar una
anécdota, en 1.948 cuando me gradué mi tesis se tituló
«Ensayos sobre las revoluciones» y abajo decía» Teoría
366
Entrevista a Apolinar Díaz Callejas. Estudiante Facultad de Derecho 1.939-1.946

230
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

axiológica», esa tesis causó algún impacto en los sectores


conservadores porque ya se había caído el partido liberal, no
me querían graduar por que la tesis mía era política y no
científica...»
Jaime Angulo Bossa. 79 años 367

La atracción que representó el comunismo para estos jóvenes provenía


de diversas corrientes; por un lado, alimentado por el rechazo a los gobiernos
fascistas que en ese momento se imponía
en el mundo europeo y por el otro lado,
de la conciencia de algunos estudiantes de
las condiciones deplorables en la que vivía
la clase obrera; Apolinar Díaz Callejas
quien más tarde sería el fundador del
Partido Socialista en el Departamento de
Bolívar recuerda su formación en las ideas
comunistas:

« Desde Colosó, un
pueblo encaramado en los Montes
de María, llegué a Barranquilla
a la Escuela Normal del Litoral
Atlántico, donde inicié mi
Apolinar Díaz Callejas, Estudiante de
Derecho de la Universidad de Cartagena
preparación para ser institutor, es
1944, Fundador del Partido Socialista decir, maestro de escuela. En los
Democrático de Bolívar en el mismo año. tres años largos de internado en la
FUENTE: tomada de Libro de Acta de Normal teníamos una disciplina
Grados de la Facultad de Derecho de la y prácticas de cuartel militar en
Universidad de Cartagena, 1932 a 1955.
ejercicios, caminatas y trotes diarios.
Recorrimos a pié todo el
Departamento del Atlántico en varias excursiones, morral a
la espalda. Hicimos notable excursión a la Sierra Nevada de
Santa Marta. Desde el filo de sus alturas se veían las luces de
Barranquilla, Santa Marta, Cartagena y otros sitios. En la
plantación de café de un gringo, había un comisariato. A los
trabajadores les pagaban con fichas que servían para pagar
en el comisariato y para nada más. Era doble negocio... Desde
entonces quedé marcado con la lucha antifascista. Leí los

367
Entrevista Álvaro Angulo Bossa.

231
Dora Piñeres de la Ossa

periódicos de la Escuela y cuanto folleto o libro cayera en mis


manos, en ese momento le tocó sufrir a Abisinia la invasión
por los ejércitos fascistas italianos, la que sufrió la lenta muerte
de Antonio Gramsci en los calabozos de Mussolini, desde ese
entonces fui parte de la generación de la lucha contra el
fascismo... Leí libros revolucionarios como «La Madre» de
Máximo Gorki, el Materialismo Histórico de Nicolai Bujarín,
el Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado,
y el Anti-Dühring de Federico Engells, el Manifiesto
Comunista y algo mas de Marx y de otros pensadores...Con
este modesto bagaje de inquietudes intelectuales y políticas llegué
a la Universidad de Cartagena»

Este grupo de jóvenes comunistas, contando con el apoyo de algunos


líderes sindicales de la Federación de Trabajadores de Bolívar entre ellos José
Raquel Mercado, Tomás Herazo Ríos y Emiliano Blanco Pautt, solicitaron al
rector de la Universidad de Cartagena, Miguel A. Lengua permiso para traer al
comunista Germán Vieira a que dictara una conferencia sobre historia de
Colombia en el Paraninfo de la Universidad. Este hecho suscitó un movimiento
estudiantil en defensa del partido liberal, respaldado por la mayoría de los
estudiantes que consideraban al comunismo como una amenaza a «la ideología
roja imperante en el mundo universitario». Jóvenes de diferentes facultades
lanzaron voces de protesta en la prensa para rechazar la conferencia del
comunista Vieira. Se conformó un comité permanente denominado
«anticomunista» dirigido por los estudiantes de Derecho Alcides Angulo Passos
y Elías Gómez Cáceres. El 7 de junio de 1944 este comité dirige una carta al
rector de la universidad,368 pidiendo que se le negara al grupo de estudiantes
comunistas, la presencia de Vieira en el Paraninfo, aduciendo que este no
poseía título universitario, lo que era una manifiesta violación al reglamento
interno de la Universidad que establecía que los conferencistas tuvieran título
universitario como requisito indispensable para el ejercicio de la Cátedra Libre.

La rectoría pasando por alto la petición generalizada de los estudiantes


cedió el Paraninfo a Vieira para que dictara su conferencia, aduciendo que
negar el espacio a esta conferencia era negar los fundamentos en los que se
sostenía el ejercicio de la «Cátedra Libre» que significaba libertad de
pensamiento y de discusión. El día 9 de junio cuando inicio su conferencia el

368
A.H.C. «El Fígaro», Cartagena 8 de junio de 1944. p. 1

232
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

líder marxista, se hizo presente la policía


por orden de la rectoría para prevenir
cualquier brote estudiantil, lo que provocó
la ira del estudiantado quienes en su
mayoría se pronunciaron contra Vieira
dando vivas a la «Gran Colombia» y
dando abajos al comunismo. Por su parte
algunos sindicatos de la ciudad militantes
del comunismo agredieron a algunos
estudiantes. El diario El Fígaro reprodujo
la protesta estudiantil citando el caso del
sindicalista José Raquel Mercado, quien
intentó agredir de hecho a un estudiante
de la Facultad de Medicina. Al final la Alcides Angulo Passos, Estudiante de Derecho
conferencia no pudo ser concluida y los de la Universidad de Cartagena, miembro de
estudiantes marxistas llevaron a Vieira a las Juventudes Liberales en contra de los
estudiantes comunistas en el Movimiento
que continuara su disertación en el Teatro Proliberal del año 1944 y miembro del Comité
Heredia. Apolinar Díaz Callejas recuerda «Anticomunista» de ese año.
FUENTE: tomada de Libro de Acta de
ese episodio de ésta manera: Grados de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Cartagena, 1932 a 1955.
«En la conferencia de
Vieira nos agarramos a
trompadas en el Paraninfo con los pro fascistas (refiriéndose a
los estudiantes pro-liberales) y eso culminó en una gran
conferencia en el Teatro Heredia. Allá culminó el acto con una
gran manifestación por las calles de Cartagena...»369

La presencia de Vieira en la Universidad de Cartagena generó como


vimos un movimiento pro liberal de parte de los jóvenes universitarios, que se
vio fortalecido un mes después con el intento de golpe de Estado perpetrado
por los militares conservadores a Alfonso López Pumarejo en la Ciudad de
Pasto, pero el movimiento que había iniciado en contra del comunismo, se
expresó luego en contra de las acciones del ala radical del conservatismo a
quienes denominaban- naziconservadores- 370 y en este momento los jóvenes
liberales que en el mes de junio habían criticado al comunismo hacen alianzas

Entrevista Apolinar Díaz Callejas, estudiante de Derecho 1944.


369

La expresión Naziconservadora venía de la crítica que el estudiantado planteaba a las dictaduras


370

Nazista y Fascista que empezaban a decaer en el mundo europeo con las revoluciones democráticas.

233
Dora Piñeres de la Ossa

con los jóvenes militantes de este partido, que para este mes sufre una
transformación en sus bases ideológicas e incorpora a su programa la defensa
de la democracia denominándose «Partido Socialista Democrático», siendo su
Fundador y Director del mismo en el Departamento de Bolívar, el estudiante
de Derecho Apolinar Díaz Callejas. En la columna «La Universidad y sus
transformaciones» del Diario de la Costa se publica un escrito referenciado
como «Partido Socialista Democrático»371 en el que los jóvenes liberales explican
su alianza con este comunismo «renovado» en las bases democráticas. Los
estudiantes dejaron en claro que su alianza con el Partido Socialista
Democrático surge de esa reevaluación de las ideas democráticas por este
partido, que es una de las banderas bajo la cual se organiza la juventud liberal
para defender la legitimidad de la administración liberal en el poder:

«La nueva etapa histórica que inicia el partido


comunista está como lo dijo Gilberto Vieira en mayor acuerdo
con la realidad colombiana. Los comunistas laboran por llegar
a la unión y a la inteligencia de los partidos democráticos en
todos los países, aceptan su rejuvenecimiento práctico de las
ideas democráticas y la revalidación de la ideología liberal
misma. Defender al Partido Socialista Democrático de las
interpretaciones que se le han hecho, no significa definirse con
ellos, con su programa e ideas, es preciso comprender el carácter
patriótico y la trascendencia social del partido en colaboración
con el liberalismo militante.» Como decía Rafael Uribe Uribe
«El liberalismo debe renovar la caduca doctrina individualista
en las canteras inagotables del socialismo»

Los estudiantes liberales en alianza con los comunistas para contrarrestar


la oposición buscaron consolidar la doctrina liberal en el claustro universitario,
a partir del supuesto de fortalecer los principios democráticos frente a los
movimientos subversivos de la oposición, que empezaban a permear la
institución y además, se interesaron en prevenir al núcleo proletario contra
las rebeliones antidemocráticas, como la perpetrada en Pasto, cuyo fin a su
juicio, solo ocasionaría «el derrumbe de un gobierno constituido legítimamente
y por lo tanto, el desquiciamiento de las instituciones jurídicas». Además, a
través de la prensa convocaban al proletariado y a los estudiantes a apoyar la
presidencia de López que había involucrado en sus programas de gobierno la
371
A.H.C. «Diario de la Costa». Cartagena 11 de agosto de 1944. «La Universidad y sus Transformaciones».
Partido Socialista Democrático. Página Editorial.

234
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

causa obrera y estudiantil. En carta de fecha 10 de julio 372 publicado en el


Diario de la Costa en su edición del 11 del mismo mes, los estudiantes bajo la
autodenominación de «demócratas» ofrecen su apoyo a la administración liberal
en la lucha contra la oposición conservadora:
«Los suscritos estudiantes demócratas de la
Universidad de Cartagena declaramos: nuestra más encendida
voz de protesta contra el frustrado golpe de Estado encabezado
por el teniente Diógenes Gil en la ciudad de Pasto y encaminado
a desconocer el orden constitucional establecido.

La juventud de la Universidad de Cartagena quiere


hacer saber de una vez por todas, su inquebrantable fe
democrática. El golpe de Estado de la ciudad de Pasto desdice
de nuestra tradición democrática y solo puede comprenderse como
un eslabón mas en la ya poderosa cadena que viene construyendo
el nazismo derrotado en los campos de Europa por intermedio
del falangismo tropical. Como sucede felizmente que la juventud
colombiana no ha decidido aún uncir su porvenir al de las
naciones totalitarias y quienes antes por el contrario quieren
vivir en toda su intensidad la vida democrática.

La juventud colombiana tampoco puede olvidar en


estos días oscuros que ahora se trata del más esclarecido de los
defensores de los principios de libertad, el orden y la igualdad
colombiana. De un desvelado apóstol de las clases obreras del
país y del hombre que en el poder ha demostrado una mas
sincera compenetración con los problemas estudiantiles, de allí
que nuestro interés de demócratas se halle justamente redoblado
en este momento por nuestra profunda admiración por el
caudillo y que simboliza la mas alta de las virtudes de nuestro
pueblo y a la vez su constante anhelo de superación y reforma.
No podemos cerrar estas líneas sin hacer una
declaración beligerante de desafío a las huestes nazifascistas y
sin hacer palpables nuestra voluntad irrevocable de la defensa
de la democracia.
Queremos a la vez notificar en el gobierno de nuestro
país y en especial al actual encargado del poder doctor Darío
372
A.H.C. «Diario De la Costa». Cartagena 11 de Julio de 1944.

235
Dora Piñeres de la Ossa

Echandía que estamos a sus órdenes para luchar a su lado en


esta nueva batalla por la completa libertad de Colombia.
Universidad de Cartagena 10 de julio de 1944"
Firman mil estudiantes cedulados y responsables de sus deberes y derechos entre ellos
Manuel S. Nule, Jaime Angulo Bossa, Jorge Mercado, Apolinar Díaz Callejas, Calixto Payares,
Manuel Serje, entre otros.

Los estudiantes de Cartagena así como los de Santa Marta y Barranquilla


constituyeron comités de juventudes liberales en alianza, como un frente
electivo ante la dirección Nacional del Partido liberal, en contra de los desmanes
de la reacción conservadora. El objetivo de estos comités, era realizar una
divulgación de la ideología liberal como orientadora de las clases obreras, la
atención al problema social surgido de la escasez y carestía de los alimentos
en la Costa Atlántica en ésta década, contando con la colaboración del Partido
Socialista Democrático. En el Diario de la Costa en la columna «La Universidad
y sus Transformaciones» se hace referencia a la conformación de estos comités
de juventudes liberales en el litoral atlántico:

«La Universidad y sus transformaciones


Consolidado el frente de juventudes liberales en el litoral
Atlántico.
Espontáneamente las juventudes liberales de la
República respondieron al estímulo cuando el atentado de Pasto.
En todos los departamentos se aglutinaron las juventudes
liberales para dejar constancia de su apoyo al gobierno
legitimante constituido y aprovechar una vez más para
organizarse en un frente electivo contra los desmanes de la
reacción- partido de oposición. En Santa Marta, Barranquilla
y Cartagena se constituyeron comités de juventudes liberales
cuyo objetivo es la divulgación ideológica liberal como orientación
de las clases obreras, la atención del problema social surgido
de la escasez y carestía de los alimentos en la Costa Atlántica,
en fin la conjuración oportuna de los manejos nebulosos del
partido de oposición con la inapreciable colaboración del
partido comunista en la convergencia total de sus ideas con las
nuestras, de su plan de acción con el nuestro».373

A.H,C. «Diario de la Costa». Cartagena 4 de agosto de 1944 Página Editorial: «Universidad y sus
373

Transformaciones». «Consolidado el frente de juventudes liberales en el litoral atlántico.»

236
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Algunos estudiantes a través de la prensa trataron de dejar en claro una


posición apolítica, exponiendo ante la opinión pública «la eterna fantasía de
querer representar siempre lo académico»374; por ello repudiaban toda ingerencia
que tendiera imprimirle al movimiento una apariencia política y protestaban
contra aquellos que los acusaban de apoyar a algún candidato o de defender
un sistema político en particular. En el periódico El Fígaro aparecen varios
artículos que permiten visualizar esta posición. En la edición del 21 de Julio
del 1940 aparece el escrito «La Política y La Universidad» firmado bajo las
iniciales I. V .M .:

«La política y la Universidad» : La política leímos


alguna vez suele ser vidrio no solo de aumento o de disminución,
sino máquina que trastorna la posición de las cosas, como aquel
aparato que inventó un físico de California y con el cual los
árboles, las gentes y los edificios presentaban sus imágenes
invertidas. No invierte la política la posición de las cosas como
el pervertido aparato, sino que es también ácido que disuelven
los vínculos espirituales que unimos en haz de voluntades en la
realización de nuestros ideales y en la conducción de nuestros
destinos. Alma Mater y política son términos que se excluyen.
Alma Mater significa compañerismo, amistad, comunidad de
intereses e ideales. Política o politiquería, es tanto como decir,
ambición viciosa: intereses ruines, individualismo y egoísmo. Los
universitarios debemos desprendernos del yugo de la política
bajo la cual yacemos asfixiados, porque no es digno de la
juventud que es espíritu, permanecer vencida bajo los intereses
bastardos de la materia.»375

De alguna manera algunos estudiantes pretendían convencer a la opinión


pública de su lejanía con la política que para ellos, era sinónimo –como vimos-
de intereses ruines y ácido para los vínculos espirituales, y que en este momento,
afectaba la paz de la sociedad colombiana, ya que para la década del cuarenta,
los conflictos entre el liberalismo y el conservatismo y sus disidencias se hicieron
muy fuertes. Conscientes del interés público por preservar la democracia, la paz
374
ALVARADO, María de Lourdes. (1999). «La Universidad Libre primer movimiento estudiantil del
Méjico independiente (1875)». En «Movimientos estudiantiles en la historia de América latina».
Coordinadora Renate Marzisque. Centro de Estudios sobre la universidad (CESU), Plaza y
Janés. Editores, y Universidad Nacional y Autónoma de Méjico, Méjico. Volumen No1. p. 65.
375
A.H.C. «El Fígaro», 21 de Junio de 1940 No 1207, p. 4. «La política y la Universidad», firmado
por I. V. M.

237
Dora Piñeres de la Ossa

en el país que se veía afectado con expresiones militares de golpes de Estado se


interesaron por conquistar las simpatías del público aludiendo insistentemente
al carácter academicista y apolítico del movimiento.

Posiblemente algunos jóvenes que hicieron parte del movimiento pro


liberal del cuarenta y cuatro se sumaron a esos universitarios que pregonaban
un divorcio entre política y universidad, quizá decepcionados por el rumbo
que tomaban los conflictos entre liberales y conservadores, y la división
irreconciliable del liberalismo de esos años con la incorporación de ideas de
izquierda, que llevó al conservatismo al poder. Esta consideración viene de
un artículo publicado en el Diario de la Costa en la edición de 30 de septiembre
de 1945 escrito por un candidato liberal a las elecciones de ese año, Braulio
Henao Blanco,-egresado de la Facultad de Bachillerato y Derecho- quien en
dicho artículo, parece cuestionar a la juventud universitaria que luchó del
lado del liberalismo en años anteriores y que no rindió lo que se esperaba -en
sus palabras-, y que se «encerró en los libros» volviendo la espalda a la «vida
tumultuosa»- como así describe la situación social y política de estos años,
Henao Blanco-. Planteando así mismo, que esta juventud sin interés por la
política deviene en parte por la «política degenerada y corrupta» del
departamento y del país en general que obligó a la juventud, a retirarse y
encerrarse en la soledad de su devenir académico:

«La Juventud en la Política»:

Aquí en Bolívar tenemos todavía una juventud


universitaria que no se ha corrompido por la política, o más
exactamente, por el ejercicio indecoroso de la politiquería. A
pesar del halago con que se la tienta, hay en ella un sentido
moral que la custodia y que la salva, y que la obliga a conservar
en lo mas alto de su parábola vital los colores dureos de su
dignidad. Con más tiempo y con más calma yo he de escribir una
página sobre nuestra juventud que no ha rendido lo que de ella
se esperaba en cuanto a capacidad batalladora y heroicidad
beligerante. Pero bien sé que ha de venido indiferente y que no
ha sido por entrega maliciosa.

La juventud universitaria sobre todo, se ha encerrado


en su castillo, después de hacer inútil el puente levadizo y ya
en su imperio vigilada por los libros y solo preocupada con la

238
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

meta de su propio ímpetu, se vuelve de espaldas a la vida, a


esta vida tumultuosa que la espera y que será su campo de
acción hasta morir.
Quizá tiene la culpa la política de este departamento
en este caso, como en tantos otros... se corrompió tanto, y tanto se
ha degenerado que la juventud sintió asco, asco y dolor ante
tanta podredumbre. Y entonces, urgida por la meditación escogió
la línea de menor resistencia.
Se retiró a su soledad que equivale a un metódico
enfrentamiento de su voluntad combativa. Pero la juventud no
acepta, como norma vital imprescriptible la nirvánica inquietud.
Su ardimiento dionisiaco y apolineo, y embriaguez exuliante su
denuedo. Nuestra juventud, en cualquier instante, domeñará su
resignación transitoria y volverá sus aceros contra el sol. El camino
mas corto pasa por las estrellas, y su ruta es la ascensión natural
por la escala de Jacob. La vida purificante es la vida peligrosa
de la cuerda en el vacío con las pupilas que escruta el abismo
para alcanzar la sabiduría de su misterio.»376

A pesar de la posición apolítica que expresaron algunos estudiantes la


mayoría de los jóvenes universitarios que participaron en los movimientos de
los primeros años de la década del cuarenta, coquetearon con el liberalismo.
La norma fue la falta de independencia política del estudiante de estos años,
y la absorción de muchos de ellos por el liberalismo hegemónico de la época.

4.6. LA PRENSA CONSERVADORA377 Y EL MOVIMIENTO


ESTUDIANTIL PRO-LIBERAL

La prensa conservadora local El Fígaro y El Diario De la Costa abrieron


sus páginas a ésta agitación estudiantil de corte liberal en la Universidad de
Cartagena expresando en sus columnas editoriales su apoyo a la causa
estudiantil, este apoyo se expresó en dos sentidos; por una parte en contra del
376
A.H.C. «Diario de la Costa». 30 de septiembre de 1945. p. 3. La nota del día (pagina editorial) «La
juventud en la política» Por Braulio Henao Blanco.
377
Se analiza solo la posición de la prensa conservadora frente a los movimientos estudiantiles de
la Universidad de Cartagena a principios de la década del cuarenta, porque la posición de la prensa
liberal no fue posible registrarla, debido a la ausencia de esta prensa en el período de estudio; en
el Archivo Histórico de Cartagena el Periódico liberal El Porvenir solo aparece en los años de
1918 a 1928, y la Patria de 1918 hasta 1930.

239
Dora Piñeres de la Ossa

ascenso del tercer partido en Colombia, el comunismo, y por el otro, en contra


del liberalismo que le había dado impulso a las ideas comunistas en el país.

El periódico El Fígaro en su página editorial se pronunció a favor del


movimiento estudiantil pro liberal en contra de la presencia del comunista
Vieira en el claustro universitario y de paso rechazaba la presencia del
comunismo en la Universidad Nacional que para el año 1944 tenía como
rector a un comunista, Gerardo Molina, que según El Fígaro era considerado
el mas «comunista y agitador peligroso de estas ideas». En este sentido en la editorial
del 10 de junio de 1.944 aparece el siguiente artículo:
«El comunismo en la Universidad»
Antes de reasumir el doctor Alfonso López fue nombrado
Rector de la Universidad Nacional Gerardo Molina. Con este
motivo hubo varias protestas por ser Molina comunista y agitador
peligroso de estas ideas, las cuales están desarrollando con
alarmantes celeridad en el país. El auge que el comunismo esta
tomando se debe principalmente al apoyo que el régimen liberal le
presta. Así vemos que hace alianza con el partido comunista en
elecciones para representantes, diputados y concejales, estimula las
huelgas y los movimientos de las masas, y ahora, el régimen liberal
le entrega la rectoría del pensamiento colombiano. No nos sorprende
que en el camino de las concesiones irreflexivas y tontas, el gobierno
resuelva abrirle las puertas de las salas de conferencias de nuestras
universidades, a los secuaces del señor Molina. Ayer, por ejemplo
vimos al señor Gilberto Vieira que según al decir de Juan Lozano
y Lozano, es el más caracterizado y peligroso comunista colombiano,
inaugurando en nuestro paraninfo la Cátedra Libre. Vieira
anuncio una conferencia que tituló «Interpretación de la Historia
de Colombia», y que bien pudo llamarse catecismo marxista, su
disertación que al principio fue tolerada por un rasgo de natural
cultura de nuestra juventud, fue interrumpida luego con el grito de
protesta de los estudiantes»378
En el mismo periódico en la edición de junio 19 de 1944 aparece en
este mismo sentido un articulo titulado «Cátedra Libre»379, en el que se cuestiona
la Extensión Universitaria al público de Cartagena a propósito de la conferencia

378
A.H.C. «El Fígaro». Cartagena 10 de junio de 1944. p. 3. «El Comunismo en la Universidad»
379
A.H.C. «El Fígaro». Cartagena 19 de junio de 1944. p. 3 «Cátedra Libre».

240
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

de Vieira como sinónimo de «prostitución ideológica» mas no de libertad de


juicio y de crítica:

«Cátedra Libre»
Así ha dado en llamarse, en esta nación de regreso
hacia la barbarie, el inveterado sistema de envenenar el alma
de la juventud. La etiqueta resultaría sin embargo magnifica,
si fuese saludable el contenido, pero desgraciadamente entre
nosotros «Cátedra Libre» es sinónimo de prostitución
ideológica. En todas las universidades del mundo el Paraninfo
es símbolo y sagrario.
El caso de Vieira en nuestra universidad es típico,
viene él provisto de una especie de patente de curso, expedido
nada menos que por el Ministerio de la Educación Nacional
para ser política comunista desde la sala de actos de aquella
institución venerable y porque alguno de los estudiantes que saben
respetarse y velar por los fueros de las aulas expresaron su
protesta contra semejante y afrentoso absurdo, airadamente como
apenas es natural, se llega hasta decir de ellos, que son tipos de
incultura y groseros ademanes porque dizque tratan de obstruir
la expresión libre del pensamiento con actos de violencia.
No señores, no, una cosa es la libertad de juicio, de
crítica y de exposición sobre materias científicas y otra cosa
inconsecuente e indigna es aprovechar impunemente la expresión
cátedra libre para inculcar el virus de la política de partido o
de secta. Es el caso desde el mas alto sitio de una universidad.»
Luis Carlos González.

El Diario de la Costa por su parte dedicó una columna especial en su página


editorial al movimiento estudiantil denominada «La Universidad y sus transformaciones»
dirigida por los estudiantes de Derecho Jaime Gómez O’Byrne y Hernando
Mouthon, que aparecía diariamente. En esta columna se comentaba sobre las
luchas de las juventudes universitarias de Cartagena al lado del liberalismo en
contra de la oposición conservadora, y los sistemas políticos dictatoriales
imperantes en algunos países europeos como el Nazismo y el Fascismo; sistemas
que afectaban el desarrollo de la democracia, que habían tomado como bandera la
agitación estudiantil en los primeros años de la década del 40.

241
Dora Piñeres de la Ossa

Este espacio que brindaba el Diario


de la Costa a los estudiantes, tenía su
explicación en la campaña conservadora,
que su director Carlos Escallón estaba
realizando para este año, con el fin de
impedir una posible política de persecución
a los conservadores por parte del gobierno
liberal debido a los sucesos de Pasto. En
una columna del diario, su director invitaba
a la juventud liberal de Cartagena y a los
dirigentes del partido liberal, a crear un
frente unido en contra de los nazi
conservadores, como así se le llamaba a la
Jaime Gómez O´Byrne, Estudiante de disidencia conservadora que para estos
Derecho de la Universidad de Cartagena, años se movía entre movimientos pro-
en el año 1944. Director de la columna fascista que afloraban en el país con la
«La Universidad y sus transformaciones»,
dedicada a los estudiantes de la aparición del Fascismo en Alemania e
universidad. Italia, que propugnaban por una noción de
FUENTE: tomada de Libro de Actas de
Grados de la Facultad de Derecho de la
razas superiores y razas inferiores, la
Universidad de Cartagena, 1932 a 1955. negación del principio de igualdad de los
hombres, de los derechos y libertades
políticas que daban base a la democracia, la exaltación de la guerra y la fuerza
como motores de la historia380. En «Universidad y sus transformaciones «en la editorial
del 14 de julio de 1944381 aparece el siguiente comentario con respecto al intento
de golpe de Estado, al gobierno de Alfonso López Pumarejo en Pasto:

«La Universidad y sus Transformaciones

El estudiantado fiel a los principios domésticos


inmensa indignación ha causado el atentado contra la
democracia perpetuado traidoramente en la persona del primer
mandatario de la República Excelentísimo señor Presidente
doctor Alfonso López, en la ciudad de Pasto. El espíritu
netamente democrático de los estudiantes de la Universidad

380
A.H.C. «Diario de la Costa». Cartagena, 10 de julio de 1944. p.1. Ver también Jaime Jaramillo
URIBE. «La educación durante los gobiernos liberales. 1930-1946. En «Nueva historia de Colombia»
Editorial Planeta, Bogotá 1989. p. 95.
381
A.H.C. «Diario De la Costa», Periódico conservador. Cartagena 11 de julio de 1944: «La Universidad
y sus Transformaciones». p. editorial 2.

242
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

de Cartagena dejo en una declaración decidida constancia de


su airada protesta por el delito de lesa democracia y de lesa
constitucionalidad cometido por el afortunadamente pequeño
grupo de insurrectos que forman la capital de Nariño.
La conducta del estudiantado se encuentra a una distancia
de encubrir una actitud de política solapada. Sino que de del
desconocimiento de los fundamentos constitucionales del Estado
fácilmente surgirá un sistema de gobierno semejantes sino igual a
la de los empleados en naciones como en Alemania y España.
A las nuevas generaciones corresponde erigirse en
defensores de las bases democráticas, porque a ellas les tocará
mas tarde dirigir la vida del país; y país situado en esos
renglones nazi-fascistas es un país llamado al caos y los países
en éste estado caótico están destinados a ser los instrumentos
de los demás».

De la misma manera se publica en la misma columna en la edición del


20 de julio, un escrito titulado «Vanguardia Liberal»,382 en el que los estudiantes
se solidarizan con la administración liberal de Alfonso López Pumarejo frente
a la creciente reacción del conservatismo:

«Vanguardia Liberal
Los acontecimientos que últimamente han agitado en
forma violenta la estructura democrática del país ya tienen su
resultado por cierto que totalmente distinto al esperado por los
dirigentes de tan desafortunada reacción, la consolidación
definitiva de las juventudes liberales en torno al actual régimen
y el enarbolamiento de los auténticos principios democráticos
por un beligerante comité de juventudes liberales. Del núcleo
universitario convencido del ideario liberal ha surgido este frente
sólido sin debilidades de especie alguno, sus miembros son
todos enemigos de la política personalista y están resueltos a
mantener los fueros del partido.»
Contrario a lo que pudiera pensarse de que, los eventos estudiantiles
dependieran de la identidad política que tuvieran con la prensa local, como
382
A.H.C. «Diario de la Costa», periódico conservador. Cartagena 20 de Julio de 1944. p.2: «Vanguardia
Liberal».

243
Dora Piñeres de la Ossa

ocurrió con el movimiento estudiantil liberal de los años veinte en Bogotá,


para el caso del departamento de Bolívar, la identidad política de los estudiantes
-que era también mayoritariamente liberal- no obstaculizó como vimos sus
expresiones en la prensa conservadora, que aunque fueran utilizadas por esta
prensa para evitar la persecución liberal en los años cuarenta, permitió la libre
expresión de los estudiantes liberales de la Universidad de Cartagena y toda la
campaña pro liberal que estos realizaron durante la década.

4.7. MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES EN LA FACULTAD DE


FILOSOFÍA Y LETRAS - COLEGIO DEPARTAMENTAL DE
BACHILLERATO DE LA UNIVERSIDAD DE
CARTAGENA383: UNA TRADICIÓN REVOLUCIONARIA.

«La inquietud y la rebeldía del estudiante de esa época no era


sino por ampliar sus conocimientos... porque la enseñanza en el
Colegio era laica, era completamente libre...»

José Álvarez Quezada

Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras. Roberto Méndez y Verdugo,


Roberto Camacho, R. A. Paz Viera, Luis Gómez Franco, Rafael Muñoz T., José Saúl
Flórez, Raúl Vargas V, Florentino Bustamante, Lázaro De León, Leonel Mordecai y
Carlos Sánchez Pareja («Simón Latino»), posan con el Rector General de Universidad
y Director de la Facultad de Filosofía y Letras, Luis Patrón R. Año 1926.
FUENTE: foto donada por Socorro Bustamante de Angulo a la Fototeca Histórica
de Cartagena.
383
Según las fuentes escritas y los testimonios orales consultados, al inicio del período de
estudio, esta Facultad recibía el nombre de Filosofía y Letras y a principios de los cuarenta cambia
de nombre por el de Colegio Departamental de Bachillerato que, durante todo el período de
estudio funcionó al interior de la Universidad de Cartagena.

244
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Según los testimonios de los egresados de la Facultad de Filosofía y


Letras, debido a la intensa actividad estudiantil en protestas y huelgas, por
demandas de reformas y cambios en la Universidad, mereció la denominación
de una facultad «revolucionaria» que en ocasiones fue percibida por las
autoridades universitarias y departamentales, como el lugar de agitación y
perturbación de la disciplina, al interior del claustro universitario.

En el contexto de un ambiente liberal de reformas tendientes a la


modernización de la universidad colombiana, los egresados de la Facultad de
Filosofía y Letras evocan los diversos movimientos que realizaron
principalmente en la defensa de una libre enseñanza en la universidad, de un
estudiante mas comprometido con el devenir académico; movimientos en los
que «tumbaban» rectores, profesores, secretarios de educación cuando estos
intereses se veían amenazados:

En 1930 Patricio Villalba recuerda el movimiento estudiantil que lideró


la Facultad de Filosofía y Letras para exigir la permanencia del alemán Carl
Glockner como Rector de la Universidad, quien se encontraba adelantando
un proyecto de modernización de la institución y que para ese año, la Secretaría
de Educación Departamental consideró
su destitución argumentando que para
ser rector de la Universidad de Cartagena
«era necesario ser colombiano»:

«La Universidad de
Cartagena viene a adquirir su
auge en el Gobierno de López en
el 34. Trajeron la misión
alemana que remodeló la
Universidad, con un rector de
apellido Glockner, quien había
venido a América y había
organizado la educación pública
de Colombia y Chile, dominaba
Patricio Villalba Verbel. Estudiante de la el español y aquí en Colombia lo
Facultad de Filosofía y Letras. 1927-1932, contactaron para venir a regentar
FUENTE: tomada de Libro de Actas de
Grado de la Facultad de Derecho de la la Universidad, duró cuatro años
Universidad de Cartagena, año 1932 a 1955. del veinte y ocho al treinta dos.

245
Dora Piñeres de la Ossa

Fue la época de oro de la Facultad de Filosofía y Letras, con


excelentes profesores de Física, Química y tuvimos un rector de
lujo; que reemplazaba a los profesores de Latín, Química,
Física cuando ellos faltaban, sabía de todo... fue un rector de
lujo. La primera huelga grande que yo recuerde, se llevó cuando
un director de Educación Pública nombrado por el Ministro
de Educación, de apellido Botet, quiso quitarlo de la rectoría,
duró esa huelga un mes y nos respaldó el pueblo, era en firme.
Entonces el Ministro de Educación pasó un telegrama al director
de educación, pidiéndole explicaciones de porque la Universidad
estaba en huelga por un mes, el director le respondió «Patriotismo
no es egoísmo», Cartagena tiene mucha gente importante que
pueden ser rectores, no tiene que ser un extranjero. Entonces el
ministro que era un muchacho de 26 años le contestó: «Director
de Educación Pública. Cartagena. No podemos cerrar los
canales desde donde nos ha venido la civilización de veinte
siglos. He aceptado su renuncia». Lo votó. Fue al final del
gobierno de Olaya en el 31"
Patricio Villalba, 83 años384

Los recuerdos de Villalba con relación a este movimiento, advierte un


estudiante consciente de la necesidad de reformar la instrucción universitaria,
pues el movimiento no solo se originó por la defensa del rector alemán en la
institución, sino que lo exigía, -como así lo habían expresado en el Manifiesto
del movimiento publicado en el Diario La Patria, ya citado-, era el mejoramiento
de los actuales métodos instruccionistas de la Universidad de Cartagena por
los que aconsejaba la pedagogía moderna, y Glockner, precisamente para los
estudiantes estaba emprendiendo estas reformas al ser un personaje originario
de una nación avanzada como Alemania, que tenía como constante
preocupación el mejoramiento de los métodos educacionales. La misma
conciencia de libre pensamiento, hacía generar en los estudiantes un interés
por una universidad mas abierta, mas receptiva a los cambios que se estaban
operando en las universidades extranjeras, por eso no resulta curioso, que en
el discurso expresado en el manifiesto asocien, la modernización de la
Universidad de Cartagena, con la introducción de personal de países extranjeros
o naciones avanzadas, una discusión que se imponía para estos años de
ambiente liberal a nivel nacional.

384
Entrevista a Patricio Villalba, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras (1927-1932).

246
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Además en el citado Manifiesto estudiantil, se muestra una juventud


«activa», «enérgica» y «rebelde» ante toda práctica lesiva a sus intereses, a su
preocupación por el desarrollo de la educación universitaria de acuerdo con
las exigencias del progreso moderno y la sociabilidad universal, entendida
esta última, como la apertura de un plantel docente a todos los métodos
educacionales que conlleven a un país, a la condición de un pueblo culto.

Tomás Figueroa Cervantes, estudiante de estos años, recuerda esa


conciencia estudiantil hacía lo moderno, hacia lo que era bueno para la enseñanza
en la personalidad de Glockner a través de conceptos como, el «dominio de la
Ciencia» «de la Práctica», y del fomento de un estudiante más autónomo:

«... Estaba a la sazón el Secretario de Educación


Juan N. Botet e iba a salir de la secretaría, se había convenido
que nombraran un nuevo rector, tan pronto se supo la noticia
los muchachos nos pusimos todos de pie para defender a
Glockner y entonces decía que Glockner no podía ser rector de
la Universidad porque Glockner, no era sino, maestro rural
en Alemania, los estudiantes tuvieron más conciencia de la
realidad e hicimos una huelga de las más grandes huelgas que
se hizo, no tiramos piedras ni nada, era una huelga muy seria;
al fin y al cabo, logramos que Botet desistiera de sus
pretensiones y se quedara Glockner, por que si era verdad que
él era maestro rural dominaba las ciencias, como te dije antes,
se iba digamos a la ingeniería y no estaba el profesor ahí y
dictaba la clase... Glockner era maestro rural en Alemania,
aún no podía ser profesor en Berlín, no era sino un maestro de
escuela pero rural, pero vino aquí y no bien estuvo aquí,
demostró dominar muchas partes de la ciencias, al extremo de
que el llegaba a una clase y preguntaba, «¿Con quien están
ustedes aquí?» y decíamos: «falta el profesor», « El es profesor
de que?», « de historia», «bien, entren», cojía ra ra ra... «y
dictaba la clase de Historia de Colombia».

Sobre la enseñanza práctica que fomentaba Glockner, decía Figueroa:

« ...otro día se presentó y no estaba el profesor de


Geografía de Colombia que a la sazón era don Pedro Maza y
P., se sabía todo el libro ese oficial, y al punto de que preguntaba
¿Cuál es el quinto afluente del río Magdalena por la margen

247
Dora Piñeres de la Ossa

izquierda en el departamento de Caldas? El que me diga le doy


una gaseosa, y nadie le respondió; ¿»Cuál es el municipio que se
caracteriza por tener a la mujer más bonita?», tampoco entonces
creo que dijo, que era un municipio de Bello Antioquia, en todo
caso ese era el profesor, y como él no estaba, entonces dijo»Yo
dicto la clase», me dijo a mi por que me dijo que subiera a la
rectoría y le trajera unos mapas de esos que él trajo, que no
tenían una sola letra, era puro relieve, nos preguntaba cual era
la altura de Bogotá sobre el nivel del mar, y como uno estaba
acostumbrado a copiar el mapa que teníamos, uno iba allá y
veíamos el número... y decía así que nos puso a que miráramos
a todo el país, y mientras él lo podía caminar tranquilamente,
nosotros no sabíamos como salir de Cartagena para irnos a
Bogotá(risas...) que era por el Río Magdalena; él sabía mucha
Geografía, nos lo demostró en mas de una ocasión...»
Tomás Figueroa Cervantes, 90 años385

A través de estos testimonios orales se describe a unos estudiantes muy


rebeldes y activos dentro del movimiento, que utilizaron como mecanismos
de presión ante las autoridades departamentales y locales, la huelga o
suspensión de clases para hacerse escuchar, saliendo a la calle, convocando a
la comunidad cartagenera y expresando en la prensa su inconformismo, lo que
decía mucho de su espíritu de libertad; Villalba recuerda que éste mecanismo
de presión, la huelga, se convirtió después en un hábito de los estudiantes
para protestar:» Los cambios que se dieron a raíz de esa huelga, fue que quedó el hábito
de la huelga, de la protesta». La huelga o suspensión de clases logró perturbar la
autoridad universitaria representada en la rectoría, que fue relevada dos veces
consecutivas en un mismo año en 1.930, después de que Glockner decidió
renunciar al cargo. Como vimos Raúl Vélez, uno de los rectores de ese año en
su informe de labores del año lectivo interpretó la huelga estudiantil propiciada
por los estudiantes de Filosofía y Letras, como «brotes de indisciplina», con
esta apreciación, arranca en el período de estudio, una percepción por parte
de las autoridades universitarias con respecto a la Facultad como «foco de
indisciplina» que se va a mantener hasta su cierre en 1949.

A lo largo del período, egresados de esta facultad que fueron líderes en


los movimientos, recuerdan el hábito de la huelga o suspensión de clases para
385
Entrevista a Tomás Figueroa Cervantes, egresado de la Facultad de Filosofía y letras (1928-
1934).

248
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

deponer a un «mal profesor», para «tumbar» a un rector y a un secretario de


educación. Siempre para los estudiantes de esta época había un motivo para
protestar lo que demuestra su espíritu activo, beligerante, autónomo y crítico
en sus reclamaciones no solo en la huelga, en la protesta callejera sino también
al interior del aula de clases, en la que el estudiante no sentía temor para
cuestionar la opinión del profesor y donde constantemente ponía de presente
su espíritu y actitud de crítica.

«...Recuerdo una anécdota como ésta de uno de esos


líderes estudiantiles, Alfredo Porras, el famoso «Perucho», le
dijo una vez el profesor de Historia Universal que el examen
se iba a escribir en tinta o con tinta, y el que no tuviera plumero,
que entonces no se usaban los bolígrafos de hoy, sino un plumero
y un depósito para tinta, el profesor dijo que le ponía cero en el
examen, y el comenzó diciendo(refiriéndose a Alfredo Porras):
«El profesor ha dicho que el examen de historia se hace con
tinta y el que no tenga plumero le va a poner cero, pero como yo
no tengo plumero sino lápiz tinta lo voy a escribir así porque
lo escrito, escrito está, escrito está e igual valor tendrá lo escrito
con tinta, que lo que yo voy a narrar de mis conocimientos de
historia...» y el profesor le tuvo que poner cinco.»
José Álvarez Quezada,76 años386

«Yo recuerdo en el 39, hubo un movimiento, pero yo


ahí actué no como un tipo intelectual sino como un muchacho
que se dejaba llevar por la marea. Así fue como yo comencé a
aprender eso, era el rector Lenguas quien tuvo que salir para
parar el cadáver del viejo (el secretario de educación), el
simulacro de entierro que le hacíamos con un muñeco de trapo
(risas), hacía yo primer año de bachillerato... tumbábamos a
los secretarios de educación. Y yo era uno de los que se paraba
en la plaza pública y ya tenía admiradores, uno de los
admiradores míos era un doctor que le llamaban Juancho»
Francisco Bustillo Cuevas, 80 años387.

386
Entrevista A José Alvarez Quezada, egresada del Colegio Departamental de Bachillerato (1943-
1948).
387
Entrevista a Francisco Bustillo Cuevas, egresado de la facultad de Filosofía y Letras (1939-1944).

249
Dora Piñeres de la Ossa

«Participé pero no fui dirigente de ninguno de ellos,


por ejemplo cuando entró el doctor Ignacio Vélez Martínez, el
profesor me acuerdo que su apellido, era Gómez, el profesor
Gómez, quien nos exigía pronunciación inglesa para el curso
de inglés. ¿Cómo lo tumbamos? Es la palabra, haciéndole
silencio, él llegaba saludaba y nadie le contestaba... preguntaba
y nadie le contestaba. Al tercer día el hombre se fue. Nosotros
hacíamos los movimientos mediante cierto tipo de manifestación
en el bachillerato, allí en la placita que está en frente de la
Biblioteca Fernández De Madrid, o la Torre de la
Universidad, que eso ahora lo han...ah¡ ahí estaba la estatua
de un educador de aquí de la región- esa placita que se llama
ahora, creo que del estudiante, antes tenía una estatua, no se
si se la restablecieron de Manuel Dávila Flórez y muchas
veces el reclamo nuestro, terminaba en acciones intrépidas
contra la licorera del señor Ángel Núñez que quedaba o queda
todavía al frente de la Universidad, a tal punto eran fuertes
esas arremetidas contra el aviso, que no pasaba mas de eso,
de lo propagandístico del vino del señor Ángel Nuñez, un
visitador que llegó a Cartagena, en una ocasión de controversia
dijo que el problema de la Universidad de Cartagena, de la
Facultad de Bachillerato, era que tenía al frente, una fábrica
de vinos, que uno pasaba bebiendo vino, dio a entender que
pasábamos con el vicio de la borrachera cuando no era realidad,
sino que siempre rompíamos el aviso-».

«Yo me acuerdo de una manifestación que le hicimos al


doctor Lengua como rector, comenzó él a hablar en la tribuna y
nosotros a chulearlo, a silbarlo y alguien hasta le tiró un tomate,
un tomate en esa época era un atrevimiento, y el profesor que era
de carácter nos hizo un gesto, como quien dice «váyanse al diablo»
y se fue y no nos paró mas bolas, yo creo que después renunció».
Roberto Mordecai Marrugo, 80 años 388

Yo fui un hombre muy activo para propiciar la huelga,


un hombre muy activo en la cuestión del bachillerato, en la
facultad para propiciar las huelgas y para orientarlas, a mi
me gustaba y a mi hermano Alberto también, nosotros dos
siempre estábamos al frente; buscábamos cualquier cosa, un
388
Entrevista a Roberto Moredecai Marrugo, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras (1937-1942).

250
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

pretexto cambiar un rector, arrasar a un secretario de educación


cualquier cosa de esas que diera la «piedrecita»...

«Los movimientos eran fabulosos, nosotros por ejemplo


hicimos una huelga para sacar a Hermes Luján de la Rectoría
de la Facultad de bachillerato, eso fue de días y días, inclusive
disfrazamos a un burro y le pusimos la cara de Luján (risas)».
Alfonso Múnera Cabas, 76 años389

«Yo recuerdo que discutía mucho con el profesor de


matemáticas que era de apellido Duque en primer año, me
increpaba porque no cuidaba los cuadernos. Como yo iba en
bicicleta al Pié de la Popa donde vivía, el cuaderno lo enrollaba
y lo metía en el bolsillo de atrás y naturalmente a las dos semanas
ya el cuaderno no tenía forro y entonces el profesor me decía de
todo por ese hecho. Había un reglamento en bachillerato que le
prohibió al profesor calificar con menos uno a los trabajos prácticos
limitándolo para que no pusiera cero, y me decía el profesor:
«Le voy a poner 1(uno) cada vez que usted me traiga el cuaderno
así» y yo le decía: «Me importa que usted me ponga uno porque
yo le saco cinco en el examen», y pasó porque lo promedio a tres,
con esa arrogancia y preciso cada vez que había examen cinco y
uno en los trabajos prácticos por llevar así el cuaderno, y así
seguíamos discutiendo y yo feliz, le decía: «Usted no me raja a
mi nunca porque el promedio me sale a tres», y ocurre que a
mitad de año se formó una huelga tremenda porque los alumnos
del último grupo o sea el sexto que eran de 18, 20 y mas años,
de quienes decían que se habían graduado en primer año porque
tenían seis años de estar haciendo primero, estaban inconformes,
porque muchos iban rajados en esa materia. No se que pasaba,
no me interesa calificarlos mal, pero o no sabían estudiar
matemáticas o no querían estudiar o yo no se que, se creían de
mucha edad, muy hombres para estar en ese curso, y entonces se
formó la huelga y querían que botaran al profesor de
matemáticas. El rector, el Licenciado Fernán Caballero Vives
que era muy recto, le dijo al profesor: « Bueno, vamos a reunir a
los alumnos del primer año en el Paraninfo de la Universidad
(que es el Aula Máxima de hoy), si usted encuentra a un alumno
que mande al tablero y le responda las preguntas de matemáticas
389
Entrevista a Alfonso Múnera, estudiante del Colegio Departamental deBbachillerato (1942-1947).

251
Dora Piñeres de la Ossa

que usted haga, usted queda en la cátedra, pero si usted raja al


alumno es porque usted no enseña». Se realizó la reunión en el
Paraninfo al día siguiente, asistieron los alumnos de Medicina
y Derecho por que eso se hizo público. Entonces, cuando ya
estábamos dijo el rector lo que ocurría y su propósito, y el profesor
dijo: Betancourt Rafael al tablero y yo me sentí como llegando al
cielo, un muchacho de pantalones corto de 13 años en semejante
espectáculo que estábamos viendo, que lo selecciones para que
vaya a salvar al profesor y era el alumno que el venía rajando
porque no cuidaba el cuaderno. Me he parado y me sentí tan
engrandecido que se me olvidó en el momento que iba contra los
intereses de muchos compañeros, llegué hasta donde estaba el
tablero. El profesor, dictó un problema sobre quebrados y yo lo
resolví. Cuando terminé le dije. «Profesor, yo puedo utilizar
una mecánica diferente a la que usted ha enseñado, que aprendí
allá en la escuela de San Jacinto». Y realicé el planteamiento,
fui aplaudido por muchos alumnos, pero cuando intenté salir,
los estudiantes que estaban reclamando con la huelga, me
señalaron los puños, que bajara para pegarme y yo no me atreví
a bajar. Llamaron a la policía para que me sacara de la
universidad porque me iban a linchar físicamente. El rector me
dio una semana de permiso para que regresara cuando ya se
calmara el problema. Esta es mi entrada a la universidad, mi
primer año, el profesor siguió y cambio conmigo inmediatamente
y empezó a calificarme con 4 y con 5 los trabajos del cuaderno».

«Yo participé como huelguista, creo que hacía tercer año;


en una huelga contra el doctor Antonio Hermes Luján que era
profesor de matemáticas en segundo año. Nosotros participamos
pero no era un problema de cátedra, sino del cargo que
desempeñaba también como rector y llevaba muy tensa la situación
allí y los alumnos no podían hacer un chiste, estar jugando porque
enseguida le ponía nota de mala conducta. Era casi un dictador,
de pronto surgió huelga contra él y todo el mundo se unió. Me
acuerdo que hizo expulsar a unos alumnos por cualquier cosa,
el quería tener eso como si fuera un colegio de monjas, ese era el
problema. Todo el mundo se unió contra él y eso fue una chispa
que prendió. Me seleccionaron para que llevara la banda de
guerra para mi casa, rompimos la vitrina que estaba en el
pasillo, donde queda ahora admisiones, sacamos la banda
compuesta por cornetas y tambores. Los llevaba yo todos los

252
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

días para el barrio de San Diego, donde vivía, porque era el


que estaba mas cerca. Yo venía todas las mañanas con los
instrumentos y los llevaba en la noche, pasábamos todo el día
tocando, lo que tocaba la banda de guerra. Una mañana vengo
yo con los instrumentos a las 7 y Luján que dormía en el colegio
porque era profesor interno, iba a visitar a su familia que vivía
por ahí por la Iglesia de Santo Toribio, me encontré con el por la
esquina de la antigua Emisora Fuentes y me dice: «Ah, con que
tu eres el líder de la huelga» y yo me sentí envalentonado, porque
me hubiera dicho líder y le contesté: «Si, yo soy por qué? Qué
pasa?» Es decir, era la situación de que a uno cuando la razón
le asistía, no tenía miedo al rector y terminamos sacando a Luján»
Rafael S. Betancourt. 75 años390

«Hubo una huelga fuerte en el año cuarenta, la libró


muy bien el gobierno, una cosa que protestaron los estudiantes
de bachillerato fueron los exámenes que venían los inspectores
de Bogotá, venían unos inspectores hacer control de los
bachilleres en todos los años de bachillerato, entonces a veces
esos exámenes, se convertían en confrontaciones entre los
profesores y los inspectores porque los profesores decían, «no
señor usted no puede preguntar eso, por que eso no está en el
pénsum», se salían de los pénsum, entonces eso fue una época
dura para nosotros. Estos movimientos a veces eran violentos,
a veces se salían de control y atentaban contra el orden público,
entonces, ¿qué pasaba? Que la protesta era que había que
cerrar el bachillerato y cerrar la universidad.»
Pedro Múnera Mouthon, 391

De los testimonios de los egresados de la Facultad se infiere que la


mayoría de los movimientos obedecían a motivaciones puramente académicas
que afectaban la libertad de pensamiento que los estudiantes tanto
preconizaban, además de estos movimientos hubo otras manifestaciones
estudiantiles que estuvieron interesadas por los problemas que afectaban a la
ciudad, una manifestación que ilustra esta preocupación de los estudiantes
por la ciudad fue la descrita por Roberto Mordecay, egresado del año 42:

390
Entrevista A Rafael S. Betancourt, estudiante del Colegio Departamental de bachillerato de
1941 a 1946.
391
Pedro Múnera, estudiante del Colegio Departamental de Bachillerato (1938-1943).

253
Dora Piñeres de la Ossa

Roberto Mordecai. Estudiante del Colegio Departamental de


Bachillerato de la Universidad de Cartagena, año 1942, FUENTE:
tomada del Libro de Actas de Grado de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Cartagena, año 1932 a 1955.

«Otra manifestación cuando hundieron el


«Arresoluti»- que fue una canoa que llegaba de Cartagena a
San Andrés y viceversa, dizque proveía de alimentos a los
submarinos alemanes que estaban por el Caribe, esa canoa la
cañonearon, según un submarino alemán fue un submarino
americano, de tal forma que cuando se supo la noticia aquí,
nosotros hicimos un bochinche estudiantil pero de gran
envergadura por el hundimiento de esa canoa y tiramos piedras,
tomates, naranjas, todo lo que fuera italiano y todo lo que
fuera alemán lo acosamos. El edificio de Vicente Gallo que
queda aquí en Primera de Badillo, que estaba prácticamente
recién inaugurado, le rompimos todos los vidrios arriba donde
una madama- que era un vívidero pero muy humilde- y las
accesorias que eran de monseñor Briochi- donde está ahora la
urbanización Santo Domingo-, ahí nos metimos y le quitamos
y le rompimos a la señora todos los elementos que tenía
empeñados, total en esa época, los movimientos eran fuertes,
pero yo creo que no nos metíamos con nadie en la calle. En esa
oportunidad lo hicimos porque habían agredido a Colombia,
es mas, a raíz de ese incidente y de otros mas,-refiriéndose a
años posteriores, al año 48- Colombia declaró el Estado de
Beligerancia al Japón y Alemania por el supuesto,
fundamentado en el ataque traicionero en Pear Harbour»

254
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Los estudiantes de estos años convocaban a la comunidad cartagenera


a apoyar a la causa estudiantil, sumándose a la protesta callejera y solicitando
al comercio del sector amurallado de la ciudad, recursos económicos para los
comités que organizaban las huelgas, en la que muchas veces presionaban a
los comerciantes con la amenaza de apedrear su negocio y establecimiento si
no les colaboraban: Alfonso Múnera Cabas, recuerda como agitador de estos
movimientos esta experiencia:

«Estas manifestaciones estudiantiles se creaba un


comité organizador de huelga, entonces se elegía su presidente,
secretario, el tesorero etc., salíamos a recoger plata; yo recuerdo
una vez que llegamos a donde Salomón Ganen, que era el
hombre mas rico que había aquí, que vivía aquí en la calle
del porvenir y fuimos a buscar una contribución, pues como te
conté había un comité de recaudación de fondos y entonces nos
dijo: «apúntenme ahí cinco pesos» y eso antes era un poco de
cosas-pero como nosotros sabíamos que él tenía millones de
pesos- le dijimos, bueno vamos a apuntar cinco pesos, pero en
la primera salida y pedreada que haya por aquí, vamos a
apedrear toda esta vaina. Y dice no, no: ponme cincuenta ¡ Je,
je, (risas) Cincuenta pesos era un catedral de plata !

La ciudad gozaba con esos movimientos, yo digo que


gozaba, y nos daban apoyo estímulo, no participaban
activamente, no iban con nosotros, los grupos eran de estudiantes
y de cosas, pero uno notaba que cuando pasábamos que el
público nos aplaudía y nos estimulábamos, si, si.

Así mismo invitaban a los estudiantes de las facultades superiores de


Derecho y Medicina a participar en los movimientos con los que mantenían
una confraternidad que se expresaba de lado y lado cada vez que se atentaba
contra sus intereses, de hecho los estudiantes de bachillerato se asumían más
que como bachilleres, universitarios:

«Cuando en el bachillerato había que hacer huelga o


alguna cosa siempre íbamos a pedir respaldo a Medicina y a
Derecho, había una hermandad con los estudiantes de carrera
y cuando en Derecho se formaba un problema no solamente
respaldaba Medicina, sino también el bachillerato, como

255
Dora Piñeres de la Ossa

éramos anexos a la universidad de Cartagena, nosotros nos


sentíamos de la Universidad y nuestro roce era de nivel
académico alto.»
Rafael S. Betancourt Bustillo.

Los espacios en lo que los estudiantes realizaban sus manifestaciones o


movimientos era el aula de clases, la calle, el patio de la universidad, la plaza
del estudiante y la plaza de la proclamación para protestar ante el gobernador
y el Secretario de Educación, espacios donde era común y escuchar según los
recuerdos de los egresados, a jóvenes líderes expresar sus discursos, para lo
que muchas veces utilizaban un púlpito de madera. Así recordaban sus
experiencias como lideres estudiantiles en la Plaza de la Proclamación Jaime
Angulo Bossa, Alfonso Múnera Cabas y Álvaro Ramos Olier:

«Hay algo que quiero recordar, porque todo eso traduce


el espíritu democrático de esa época, yo recuerdo que en el patio
de la gobernación había una tribuna que nosotros los
estudiantes sacábamos cuando hacíamos alguna manifestación
y desde ella hacíamos los discursos contra el gobernador,
entonces el gobierno guardaba las tribunas en las que nosotros
los combatíamos, ese es un aspecto interesante, porque todo
eso se ha perdido, y era preservada para otros sectores que
también participaban.»
Jaime Angulo Bossa.

«Teníamos una tribuna que la cargábamos nosotros


que era una especie de púlpito de madera, nosotros lo
cargábamos y lo llevábamos y una vez pusimos a hablar a un
mudo, al mudo «Peyeye»- que era un mudo que había aquí y
la gente le ponía pereque y él hablaba...-emite ruidos
inentendibles-... Nosotros tumbamos también a Simón J. Vélez
que era también secretario de Educación del doctor Ramón P.
De Hoyos en el 47 o 48- yo recuerdo que el doctor Ramón P.
De Hoyos de la presión que ya nosotros estábamos haciendo
en esa ocasión, nos dio palo la policía y nos tuvimos que meter
en la Catedral, el padre Correa en vez de asilarnos en la
Catedral, nos votó y nos cerró la Catedral. Y nosotros le
echábamos discursos contra el obispo y contra el padre Correa
y todo eso en la Plaza de la Proclamación y yo recuerdo que
Alberto, mi hermano, estaba montado en una camioneta y

256
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

estaba el Arzobispo que era Monseñor López Umaña parao


allá arriba viendo la manifestación, entonces mi hermano
Alberto, le dijo: Y ese carajo que está montao allá arriba je,
je, je, que nos votó de la Catedral, en vez de darnos protección
y asilo je, je...»

El doctor Ramón P. De Hoyos era un hombre que


era abogado, que tenía una voz muy ronca y hablaba (ro, ro)
y entonces cuando nosotros llegamos como a la curta o quinta
vez a pronunciar discursos contra el secretario de educación se
asomó al balcón de la gobernación del salón amarillo, y
estábamos los estudiantes todos abajo, el vio a los estudiantes
abajo y dijo así: (señala con la mano «degollado»)
Alfonso Múnera Cabas.

«Las huestes estudiantiles del bachillerato hacíamos


las manifestaciones frente a la Catedral, yo recuerdo que había
un personaje de aquí del Carmen de Bolívar, Rafael Redondo
Mendoza era supremamente talentoso, vivía borracho pero
era tremendamente talentoso y un día en una manifestación le
dijo al Gobernador: «Señor Gobernador tengo la seguridad
que ese Cristo que está en la Catedral tiene deseos de desatar
sus manos para aplaudirnos»
Álvaro Ramos Olier.392

«Recuerdo que nosotros salíamos a muchas cosas, a


protestar de pronto por un profesor, íbamos a la gobernación a
una manifestación, pronunciábamos discursos, sacábamos una
tribuna de madera que había en la gobernación. La tribuna
era de la gobernación por que como entonces había un espíritu
democrático en el país, muy bueno y la gente de los sindicatos, de
los barrios, los maestros iban a pronunciar sus discursos, el
mismo gobernador mandaba que sacaran la tribuna para que
habláramos. Nosotros no esperamos, nos metimos y sacamos la
tribuna, la pusimos en el centro de la plaza de la proclamación
frente al gobernador. Recuerdo una vez que cuando el fenómeno
de Luján, cuando la huelga contra Luján, dijimos vamos a la
gobernación y nos fuimos y llenamos la plaza y fueron los
estudiantes de Derecho y de Medicina y sacamos la tribuna, ahí
392
Entrevista Álvaro Ramos Olier, egresado del Colegio Departamental de Bachillerato (1942-1948)

257
Dora Piñeres de la Ossa

hablé yo en esa manifestación, pronunciamos varios discursos,


en todo habló el secretario de Educación que era abogado, pero
no tenía dotes de orador, el doctor Tulio Enrique Posada,
magangueleño, el no pronunciaba discursos, recuerdo que él con
un gesto nos dijo: «!Estudiantes Luján»(hizo un ademán de
cortarle la cabeza) y aplaudimos con algarabía»
Rafael S. Betancourt. 75 años

Al finalizar el período del Colegio Departamental de bachillerato se


realizaron otros movimientos que adquirieron un matiz político pero que se
realizaron siempre por la defensa de esa libertad de pensamiento que se mantenía
como una constante en la mente de los jóvenes de esa época, como fuel caso del
movimiento del año de 1946, relatado por José Álvarez Quezada, egresado de
1949 -1950 que muestra el impacto del conservatismo en la ahora escuela de
bachillerato ( antigua Facultad de Filosofía y Letras), que tradicionalmente sus
egresados la definían como liberal, no solo en cuestiones de partido propiamente,
sino de libertad de pensamiento, de enseñanza. Álvarez Quezada describe todo
ese ambiente de libertad en el que fueron educados en el Colegio Departamental
de Bachillerato antes de la caída del liberalismo en 1946 y como luego, con el
inicio del conservatismo en el poder, la enseñanza empezó a hacer condicionada
a los intereses de éste partido. Incluso comenta sobre la introducción al pensum
de los estudios de bachillerato, la clase de Apologética y de Doctrina Cristiana,
a través de la cual se siguió una enseñanza rigurosa sobre los fundamentos de
esta doctrina y se confiscaron los textos liberales y comunistas que acostumbraban
a leer los estudiantes en la biblioteca, lo que generó una protesta estudiantil que
conllevó a la salida del colegio de las instalaciones de la Universidad de Cartagena
en 1950 y sumado a ello, la emisión en 1949 de un decreto expedido por el
gobierno nacional393 que establecía la prohibición de denominar facultades, a
aquellas instituciones donde no se impartían estudios encaminados a conferir
títulos académicos, éste era el caso de la facultad de bachillerato que en la
práctica había funcionado al interior de la universidad como un establecimiento
de enseñanza secundaria desde su fundación en 1827:
«Cuando existía el Colegio de Bachillerato en la
primera planta había una biblioteca considerablemente
ensanchada y ahí encontrábamos textos de lo que usted quiera
porque la enseñanza en el colegio era laica, era completamente
libre, dejó de serlo cuando en el año de 1.946 cayó el partido
393
A.H.C. «Gaceta Departamental» No 10799, 21 de septiembre de 1950. Decreto No 1112 de 1949.

258
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

liberal y nombraron de profesor de Apologética y de Doctrina


Cristiana Intensificada, que yo no sé para que diablos nos
enseñaron a nosotros eso, y nombraron al padre García
Herreros, el que creó el Minuto de Dios, y cuando se enteró
donde estudiábamos y qué aprendíamos sacó setecientos y pico
de libros y los quemó en el patio de la universidad. Estuvieron
a punto de botarnos a 11 estudiantes que teníamos un periódico
que se llamaba El Clarín y que, cuando él quemó esos libros,
hicimos circular el periódico con una edición que decía: «Volvió
la Inquisición a la Universidad de Cartagena». En ese
periódico expresábamos con libertad todo lo que se nos
ocurriera, sin faltarle el respeto a nadie, lo que se nos ocurriera
en materia de aprendizajes, para esa época había tanta
inquietud en los estudiantes por la forma en que los profesores
nos estimulaban, que teníamos verdaderos centros literarios,
el que mejor poesía se escribiera, el que hiciera mejores poemas,
mejores sonetos, mejores escritos; por ejemplo al terminar el
año, el sexto, escogían de acuerdo con el número de grupos que
hubiera el diez por ciento de cada grupo de acuerdo con los
porcentajes de notas y esos iban para Bogotá en una excursión
y al regresar tenían que hacer una narración del viaje y
premiaban los cinco mejores trabajos de la excursión.
Como le dije, cuando ese señor, el padre García
Herreros, se enteró donde estudiábamos y qué hacíamos, qué
era lo que estudiábamos, porque teníamos una enseñanza
completamente libre, allí llegó y consiguió los libros por
unos»sapos» que se lo dijeron y los quemó, y estuvimos botaos
un total de 11 muchachos, pero nos salvamos porque ya existía
el periódico El Universal y entonces el doctor Domingo López
Escauriaza hizo dos o tres editoriales bien bravos, y consiguió
con esos, que el señor López Umaña, que era el arzobispo de
Cartagena en esos años, nos llevara a la gobernación que la
presidía entonces Alfredo Araujo Grau una gobernación de
nefasta recordación por parte de los estudiantes de bachillerato
de ese entonces- y que quemó una población por allá en el Caguán
porque en su mayoría eran liberales- quien no nos permitió seguir
estudiando en la forma en que queríamos hacerlo y cerró el colegio,
cerró el Colegio Departamental de Bachillerato, lo cerró por
que nosotros tumbábamos rectores del colegio, tumbábamos
rectores de la universidad, tumbábamos secretarios de Educación,

259
Dora Piñeres de la Ossa

si no eran lo suficientemente competentes, los tumbábamos con


huelgas sin faltarle el respeto a nadie, interrumpíamos el trafico.
Y... (silencio) posteriormente cerraron el Colegio que tenía para
es e entonces como 1.800 alumnos, lo reabrieron con 600 y
funcionó donde ahí están los juzgados del Cuartel del Fijo, y
para matricularse allí tenían que llevar una carta de
recomendación del arzobispo o de los políticos de la
administración de Grau...

... En ese entonces fue cuando vinieron a decir que los


estudiantes del Colegio Departamental de Bachillerato eran
comunistas y con ese «San Benito» fue que fusilaron prácticamente
el Colegio Departamental de Bachillerato. Yo recuerdo que esos
movimientos lo dirigían personas como Narciso Rodríguez, nacido
en la ciudad de Montería- que era conservador-, sin embargo era
uno de los oradores principales, Alfredo Porras- el famoso
«Perucho»- que fue Concejal vitalicio de Cartagena, otros como
Fernando Marrugo, de Villanueva-conservador también- y así
como otros estudiantes brillantes de la época. De tal manera que
el colegio en el momento en que lo cerraron fue precisamente porque
a nosotros los bachilleres del cuarenta y ocho no nos permitieron ir
a Bogotá, por que en su mayoría éramos liberales, así como los del
cuarenta y nueve, y como al colegio le impusieron una cantidad de
cláusulas inaceptables para el alumnado, pues entonces cerraron
el colegio para el cuarenta y nueve y vinieron a graduarse por allá
a finales del cincuenta...»
José Álvarez Quesada, 76 años394

En el periódico El Universal aparece publicado un editorial al que hace


referencia Álvarez Quezada, en el que se defiende la permanencia del Colegio
Departamental de Bachillerato:

«El problema del Colegio Departamental de


bachillerato».
De toda la ciudad, y quizá del Departamento, es
sabido el problema que afines del pasado año 49 se presentó
en el Colegio Departamental de bachillerato de esta ciudad,
con el sexto curso, o sea con los alumnos del último año, lo que
394
Entrevista a José Álvarez Quesada, egresado del Colegio Departamental de Bachillerato (1943-
1949).

260
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

dio por resultado que dicho plantel no graduara ni a un


bachiller, cosa que nunca había sucedido en Cartagena. Pero
sea lo que fuere, la verdad es que hasta los actuales momentos
no solo se ha perjudicado a los futuros bachilleres del Colegio
Departamental, sino que, según se está viendo, el perjuicio
como que será general en dicho plantel ya que hasta ahora no
se sabe nada con relación de las materias en ese colegio. Parece
imposible, sumamente imposible, que por unos pocos
estudiantes culpables (lo que no nos consta), paguen todos;
esto está distanciado de la lógica y por ende de la justicia.»395

A pesar de la defensa del periódico de El Universal y del movimiento


estudiantil de estos años, el Colegio Departamental de Bachillerato fue
clausurado mediante Decreto número 49 expedido por la Gobernación del
Departamento y por medio del cual se creó además, sobre las bases de este
colegio, el Liceo de Bolívar, en cuyo Consejo Directivo el elemento religioso se
hizo presente como una forma de condicionar y disciplinar la enseñanza en la
nueva institución, bajo el imperio de la ideología conservadora: «Para un control,
orientación y disciplina, el Liceo tendrá un Consejo Directivo constituido en la
siguiente forma: Director de Educación Pública o su representante, quien será
su Presidente; el Rector del Liceo, que será su Vicepresidente, un representante
del profesorado y un representante de la curia.» 396

Así al cierre del período en 1950, la antes Facultad de Filosofía y Letras


que para los años cuarenta recibió el nombre de Colegio Departamental de
Bachillerato, sale de la Universidad de Cartagena en medio de una tradición
huelguística y revolucionaria que pervive en la memoria de sus egresados, como
la necesidad del estudiante de la época, de reclamar una enseñanza mas libre o
el ejercicio de la libertad de pensamiento:
«La inquietud y la rebeldía del estudiante de esa época
no era, sino por ampliar sus conocimientos,..
Porque la enseñanza en el Colegio era laica. Era
completamente libre. »
José Álvarez Quezada.

395
Archivo del periódico «El Universal» de Cartagena 20 de enero de 1950: «El problema del Colegio
Departamental de Bachillerato». Firma Marco Fidel Pacheco. Página Editorial.
396
Archivo del Periódico «El Universal» de Cartagena. «El Universal» 2 de Febrero de 1950. p. 1ª:
«Fue suprimido el Colegio Departamental de Bachillerato, se crea el Liceo de Bolívar». El gobierno
expidió ayer el decreto. El Nuevo Plantel.

261
Dora Piñeres de la Ossa

4.8. BALANCE DE LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTI-LES


EN LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA.

Los movimientos estudiantiles que se gestaron en la Universidad de


Cartagena en la década de 1920 y en los primeros años de la década del
cuarenta, lograron expresar un discurso de una universidad moderna y crítica
que contemplaba la adopción de la pedagogía moderna activa siguiendo el
ejemplo de países avanzados como Alemania.

Los jóvenes que participaron en estos movimientos de los años veinte


se asumieron como un gremio decidido a defender el desarrollo de la
universidad, su devenir académico y el progreso intelectual de la juventud
bolivarense ante la amenaza de supresión de las universidades departamentales,
que promovía el proyecto de centralización universitaria que se discutía en el
interior del país como un elemento necesario para conseguir la tan anhelada
modernización universitaria.

Sin embargo, las organizaciones para hacer sus reclamaciones, no fueron


muy claras como sucedió con las experiencias estudiantiles del cuarenta. Por
lo general las manifestaciones fueron dispersas e individuales como se registró
a través de la prensa local del período. Si bien es cierto que conformaron una
Federación de Estudiantes en el Departamento de Bolívar para el año de 1924-
quizá la primera y la única- y en los años posteriores se habló de federaciones
e inclusos americanas, la constante durante el período, fue expresar sus
reclamaciones en forma desorganizada, en asambleas dispersas, comités y en
ocasiones individuales de las que la prensa señalaba algunas figuras como
promesas de la juventud bolivarense.

A pesar de que la organización de los estudiantes no fue clara para


exponer sus ideas y hacer sus reclamaciones, esto no significó un obstáculo
para presionar a las autoridades universitarias, a la administración
departamental y local; por el contrario, la información obtenida sobre el período
tanto oral como escrita muestra un estudiante «activo», «enérgico», de «carácter
rebelde» y «decidido», que era capaz de suspender clases, expresarse a través
de la prensa, y entrar a tomar decisiones en las reuniones o asambleas que se
realizaban en defensa de la causa universitaria, de remover Secretarios de
Educación, Rectores y profesores para lograr la realización de sus ideales e
intereses.

262
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

La huelga, fue el medio mas usual de expresión de estos movimientos,


se suspendían las clases y realizaban protestas tanto al interior del claustro
universitario como también, en las calles de la ciudad en las que se vinculaban
profesores y ciudadanos y los sindicatos obreros; estos últimos, hicieron alianzas
con algunos estudiantes para promover las ideas comunistas en el claustro
universitario a través del espacio de la Cátedra Libre, como fue el caso de la
conferencia promovida por algunos jóvenes comunistas entre ellos, el estudiante
de Derecho Apolinar Díaz Callejas.

Por otra parte, los movimientos estudiantiles de principios de los 40’ a


diferencia de los del 20’ que fueron de corte académico; se caracterizaron por
un matiz político dado por los movimientos que se suscitaron a favor del
liberalismo durante esa década, en contra de las posiciones de izquierda y del
conservatismo, que empezaban a amenazar los intereses de este partido.
Además, se vio la absorción de mucho de ellos por el liberalismo como
representantes de las juventudes universitarias ante el Directorio Liberal del
Departamento, como fue el caso de Elías Gómez Casseres, Alberto Angulo
Passos, Braulio Henao Blanco, entre otros. La cuestión universitaria para esos
años cuarenta en la mente de los jóvenes universitarios, pasó a un segundo
plano, aunque no dejó de manifestarse. El estudiantado se pierde en los
intereses de la política liberal que les promete. La falta de independencia
política, fue la característica notable del estudiante de estos años.

La preocupación por la cuestión social solo se dejó ver en los


movimientos de los años cuarenta a través de la divulgación de la ideología
liberal en la que confiaban que experimentarían un cambio en la situación de
las clases obreras. La cuestión social también se manifestó dentro de ese mismo
movimiento pro liberal en la defensa de la democracia, de la legitimidad tan
necesaria para el desarrollo del país y para la permanencia del partido liberal
en el poder.

Desde la Facultad de Filosofía y Letras se creo una tradición de un


estudiante revolucionario que reclamaba la expresión de un pensamiento libre,
cada vez que este estuviera en peligro de ser condicionado. Esta libertad de
pensamiento estuvo influenciado por toda esa literatura liberal y socialista de
la época que siempre estuvo al alcance del estudiante del período, en la
biblioteca del claustro universitario, en los espacios de tertulia y de discusión
en el aula, desde los clásicos de la literatura liberal Rosseau, Voltaire, Camilo

263
Dora Piñeres de la Ossa

Desmoulins, Robespierre, Diderot entre otros, hasta los pensadores del Siglo
XX como Antonio Gramsci, y representantes del socialismo como Engells,
Carlos Marx, Lenin; cuyas corrientes de pensamiento penetraron en el ámbito
universitario en un ambiente liberal, que permitió la receptividad a nuevas
formas de pensamiento.

264
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

CAPÍTULO 5

LAS PRIMERAS MUJERES EN LA UNIVERSIDAD DE


CARTAGENA: ENTRE IMÁGENES
TRADICIONALES Y MODERNAS DE LA SOCIEDAD
COLOMBIANA DE LOS AÑOS 1920 a 1960.

«Si en las Repúblicas hermanas


y en las demás naciones del mundo
se ve a diario el surgimiento de las doctas,
proporcionándose por cuenta propia
una brillante posición que les asegure independencia
a la par que las encamina
a la gloria, no hay razón
para que en nuestra patria
fecundo manantial de cerebros privilegiados
permanezcan indiferentes a esta voz de aliento.»
Ilva Camacho 1926
«Desde luego, en la nueva Universidad
la mujer tendrá un lugar
para el estudio;
en los cursos públicos, en el departamento de Bellas Artes y
Artes aplicadas, en los cursos de literatura,
En las obras de extensión cultural
Y en las medias profesiones,
hallará ella un campo que no ha tenido hasta hoy.
Pero no hay que darle
la ilusión de que dentro de la Universidad
Puedan solucionarse las incapacidades a las que la tiene
sometida un régimen varias veces secular,
y hay que trabajar con ella
Porque su rehabilitación sea una rehabilitación integral...»
Germán Arciniegas 1932.

265
Dora Piñeres de la Ossa

Hablar del ingreso de las mujeres en la Universidad de Cartagena durante


este período es recurrir a nombres propios, no solo porque el acceso a la
educación superior para las mujeres fue difícil y tardío en Colombia y el resto
de América Latina, sino también porque la irrupción de las primeras estuvo
ligada a luchas reivindicativas sectorizadas, que les otorgaron protagonismo a
alguna de ellas, y así mismo a propuestas de reformas en el sistema educativo
imperante, que no daba educación primaria y secundaria a la mayoría del
colectivo femenino, que permitiera su acceso a estudios superiores en igualdad
de condiciones que los hombres, sino que por el contrario, perpetuaba el rol
tradicional asignado a la mujer, dentro del espacio doméstico y acentuaba
cada vez mas, la diferencia entre la educación femenina y la masculina. Sin
embargo, el caso de Paulina Beregoff como la primera universitaria de
Colombia, es anterior a esas luchas y debates sobre la educación superior de la
mujer que se dieron en éstos años, y más si se tiene en cuenta que luego de su
ingreso, la presencia de otras mujeres en las instituciones universitarias se
evidencia en décadas más tarde.

El propósito en éste capítulo es analizar en primer lugar, como un caso


especial y singular las experiencias académicas y laborales en la Universidad
de Cartagena de la rusa Paulina Beregoff, porque no solo se convierte en el
primer caso de la primera mujer graduada de la Universidad de Cartagena,
sino además de la universidad colombiana entre los años de 1920 a 1937, en
un momento en que la enseñanza secundaria que se brindaba a la mujer en
Colombia prácticamente no existía, y menos aún, en las profesiones de la
Universidad, a pesar de las voces femeninas sectorizadas que empezaron a
reclamar un cambio en la educación que recibían y sumado a ello, la
incorporación de la mujer al sistema productivo, que reclamaba el naciente
proceso de modernización económica del país. Así mismo, se busca analizar
en qué condiciones se produjo su presencia en la Universidad de Cartagena,
que persistencia femenina se puso de manifiesto de acuerdo con su estilo de
vida y marco de referencias educacionales y políticos extranjeros; igualmente
recrear las imágenes que tuvieron de ella, quienes la conocieron.

El estudio del caso de Beregoff reviste gran importancia para la


historiografía sobre la educación de la mujer en Colombia, porque los estudios
sobre el sistema de educación superior colombiano apenas lo referencian
como un dato suelto sin ninguna explicación con la realidad educativa de la
mujer en Colombia, en el período de estudio y además, no se hace claridad

266
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

sobre su origen extranjero y su actividad laboral en el país. Estos estudios han


insistido en el caso de la primera mujer colombiana graduada en la Universidad
de Antioquia en 1937, Mariana Arango Trujillo, pero de quien tampoco hay
mayores investigaciones.397

En segundo lugar, se hará referencia, después de un vacío de casi veinte


años del ingreso de Paulina Beregoff, a los casos de las primeras mujeres de
nacionalidad colombiana Beatriz Haydar Ordage, Carmen Barrios Angulo,
Georgina Consuegra Luján, Martha Clark, Concepción Bula de Puerta, Nancy
Polo Guerrero y Daira Uribarren Donado, quienes ingresaron a las facultades
existentes en la Universidad de Cartagena. Este vacío explica las luchas que el
colectivo femenino tuvo que realizar para abrirse espacio dentro de la educación
superior colombiana que engendraba por tradición papeles definidos
dicotómicamente para hombres y mujeres.

5.1 EL DEBATE SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


FEMENINA EN COLOMBIA EN LOS AÑOS VEINTE: LA
CONFRONTACIÓN ENTRE VIEJAS Y NUEVAS
IMÁGENES SOBRE LA MUJER. EL DESPERTAR DE UNA
CONCIENCIA FEMENINA POR ESTUDIOS SUPERIORES
UNIVERSITARIOS.

Al iniciarse el Siglo XX la situación educativa de la mujer no difería


mucho de la del Siglo XIX y aún en la sociedad colonial. La escuela secundaria
o de bachillerato prácticamente no existía para ella, menos aún el acceso a los
estudios universitarios.398 Su educación consistía en la instrucción primaria
basada en algunos conocimientos de costura, otros oficios manuales,
religiosidad, lectura y enfermería que conllevara al desempeño de sus funciones
naturales de madre y esposa; perpetuando así la concepción de la mujer
como ser pasivo en la toma de decisiones sociales y familiares, destinada a
servir al hombre y a reducir sus aspiraciones a la esfera de lo privado. También

397
VELÁSQUEZ Toro, Magdala. (1989). «Condición jurídica y social de la mujer». En «Nueva historia
de Colombia» editorial Planeta. Bogotá Tomo IV, p. 27. En este artículo se referencia de manera
errada el origen de Paulina Beregoff como norteamericana y se cita el caso de Mariana Arango
Trujillo como la primera graduada en estudios universitarios en el país, quien recibió el título de
Odontóloga en la Universidad de Antioquia.
398
JARAMILLO Uribe, Jaime. (1989). «La educación durante los gobiernos liberales 1930-1946». En
«Nueva Historia de Colombia». Editorial Planeta. Bogotá. Tomo IV. p. 87.

267
Dora Piñeres de la Ossa

se le capacitaba como maestras en las escuelas normales establecidas desde


1870 consideradas éstas instituciones, como una prolongación de las labores
maternas del cuidado y atención de los niños. 399

En la década de los veinte debido al inicio del proceso de


industrialización del país y al surgimiento de industrias manufactureras que
sientan las bases para un mercado interno, se generan nuevos valores y la
gestación de un clima social y cultural en el que surgen nuevas imágenes
sobre la mujer, que buscaron revaluar las ideas en torno a su función social
dentro del nuevo orden económico. Se buscaba entonces incorporar a la mujer
a las exigencias de la nueva economía y la legislación educativa introdujo
ideas modernas en torno a una educación de carácter práctico e industrial,
pero que siguieron marcando diferencias entre hombres y mujeres.400

En estos años se presenta un debate sobre la reorientación de la educación


de la mujer en respuesta a los nuevos tiempos dentro de las propuestas de
reformas educativas del movimiento estudiantil universitario y en los estrados
del Congreso. El movimiento estudiantil del interior del país en su principal
órgano de publicación, la Revista Universidad promovió una encuesta sobre
educación femenina en la que se invitaba a las mujeres a expresar sus opiniones
acerca del tema, encontrando receptividad dentro del círculo femenino-
generalmente familiares y amigas de los líderes del movimiento- quienes vieron
la oportunidad para manifestar sus anhelados deseo de reconocimiento en el
movimiento intelectual, ya que solamente se les consideraba aptas para
desempeñar las «dulces tareas del hogar». Los escritos que aparecen en la
revista muestran por un lado la persistencia del rol tradicional de la mujer en
el hogar y el reconocimiento por ella de estas funciones:

«La Revista Universidad ha abierto un concurso sobre


educación y quiere que plumas femeninas escriban acerca de
este tópico que les atañe tan íntimamente, ya que ellas son las
que cumplen dentro del hogar la hora redentora de formar el
corazón antes que el espíritu. Y es que el espíritu muchas veces
extravía o atrofia el corazón. La madre es la educadora; ella
es la que desde nuestra primeras horas de existencia
tiernamente nos va orientando a hacía el bien... inclinadas
399
HERRERA, Marta Cecilia. (1985) «Las mujeres en la historia de la educación». En «Las Mujeres en la
Historia de Colombia». Editorial Norma. Bogotá. Tomo III. p. 331.
400
Op.Cit., Herrera. p. 340.

268
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

sobre la cuna de su niño interroga soñadora el porvenir de ese


pequeño... y ella que es todo amor y sacrificio se apresta con
confianza a conducirlo por la ruta la incierta de la vida».
María de Nieto Caballero.401

Por otro lado se registran otros escritos que buscaban una renovación
de la educación femenina, tras una crítica al rol que por naturaleza y tradición
habían desempeñado; así mismo se cuestionaba la educación que recibían en
los colegios y la incertidumbre y olvido que experimentaban después de salir
de ellos y de igual manera llamaban la atención a la responsabilidad que debía
adquirir la mujer en su propia educación:
En este país, en donde la mujer no se considera apta
sino para desempeñar las dulces tareas del hogar, en donde por
tradición y por temperamento vive alejada de todo movimiento
intelectual, no debe ahora desaprovechar la ocasión que le presenta
UNIVERSIDAD, de contribuir aunque en modestísima escala
a la renovación completa de todo aquello que atañe a la educación
femenina en Colombia... Debe preocuparnos las jóvenes que
han abandonado ya los claustros del colegio: La vida de la
mayoría de ellas adolece de una vaciedad por mil títulos
lamentables. Parece como si la decantada frase «he terminado
mis estudios», encerrase un evangelio que como tal no puede ser
susceptible de réplicas ni dudas; los libros se abandonan con un
gesto de satisfacción y casi se miran con horror, como si en realidad
ya se hubiera aprendido lo que toda mujer culta necesita saber.
De tan grave defecto es responsable en gran parte la forma
rutinaria y deficiente de educación que se da en algunos colegios,
y el medio ambiente en que les toca vivir después a las jóvenes,
ajeno a toda manifestación del espíritu, y en donde este se asfixia
y languidecen por carencia absoluta del mas remoto extingo para
su desarrollo...Es preciso no olvidar que es deber nuestro cultivar
día por día el jardín interior que hay en cada una de nosotras;
es necesario convencerse que la vida es un continuo esfuerzo hacía
el perfeccionamiento, sencillamente, el engrandecimiento espiritual
de la mujer, y a llegar a ocupar el puesto que nos corresponde en
toda nación civilizada».
Paulina M. De Cano402.
401
A.U.P.T.C. Fondo Posada. «Revista Universidad». «Críticas Cuestiones Estudiantiles», información.
Director Germán Arciniegas. Bogotá mayo 12 de 1921. No 7. pp. 117- 118.
402
A.U.P.T.C. Fondo Posada. «Revista Universidad». mayo 19 de 1921. pp. 133-134.

269
Dora Piñeres de la Ossa

Igualmente se publican otros artículos que reflejan una posición crítica


de la mujer y de la manera como percibían su educación:

«Notamos entonces que, como dice López de Meza:


La Educación que recibe –la mujer- y que llamamos educación,
la deja sin recursos para defenderse de los azares del amor y
de los azares de la vida. Nos falta salir de esa apatía y
desilusión con que tropezamos a la salida del colegio donde
nos hemos educado; y yo pienso que el único modelo de educarnos
verdaderamente es haciendo buenas lecturas y facilitando el
modo de comunicarnos unas a otras los anhelos de aprender
muchas cosas que en los colegios no aprendemos nunca. En los
colegios aprendemos la mecánica de la costura, la mecánica de
ortografía y las nociones de las ciencias y... ahí nos quedamos.»
Paulina M. de Cano403

En estos artículos las mujeres hacen un llamado al colectivo femenino


para continuar los estudios después del colegio a través de lecturas en el hogar y
en las bibliotecas, pero no se evidencia preocupación alguna por los estudios
superiores en las aulas universitarias, y tampoco es éste el interés del movimiento
estudiantil al convocarlas, pues el movimiento en un lenguaje ambiguo involucra
dentro del proceso de renovación educacionista a las mujeres, pero no les ofrece
una propuesta clara de cambio en la educación que vienen recibiendo, sino que
les delega la defensa de sus propios intereses la cual asumen en desventaja por
la desigual instrucción recibida con respecto a los varones.

Más tarde en 1925, dentro del proyecto de ley orgánica sobre instrucción
pública de la Segunda Misión Pedagógica Alemana, solicitada bajo la
presidencia de Pedro Nel Ospina, se pone de presente en el artículo 67 una
preocupación por la educación de la mujer en tanto es considerada el pilar de
la educación del hogar, de la familia, como base de la sociedad. En dicho
artículo también se propone un programa de enseñanza para ella dividida en
tres rama:»Una que comprende dos años encaminada a preparar a la mujer
para cumplir debidamente con su misión en el hogar y en la sociedad; otra que
abarca tres años con el objeto de habilitar a las alumnas para obtener el
bachillerato y la otra, encaminada a la enseñanza comercial»404

A.U.P.T.C. Fondo Posada. «Revista Universidad». agosto 18 de 1921. No 14. p. 228.


403

A.U.P.T.C. Fondo Posada. Misión Pedagógica. Proyecto de Ley Orgánica de la Instrucción


404

pública y exposición de motivos. Mensaje presidencial. 1925. Sociedad Editorial, p. 101-103.

270
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

En cuanto al Bachillerato se sugería apenas como una posibilidad a


seguir, teniendo en cuenta las presiones de los congresos femeninos en países
europeos que reclamaban los estudios del bachillerato y el acceso a profesiones
liberales, junto a otras peticiones, como la igualdad jurídica y civil. Sin embargo
en la ley se refleja la desigualdad tradicional de la educación entre los sexos ya
que se contemplaba un bachillerato diferente al impartido a los varones que
involucrara las necesidades peculiares del carácter femenino.405

Con relación a la Educación Superior, se perpetúan los conceptos


tradicionales de preparar a las mujeres como profesoras normalistas dentro de
la Escuelas Normales y el Instituto Pedagógico y apenas se menciona como
una posibilidad así como el bachillerato la de abrir las puertas de la universidad
a la mujer y capacitarla «para adoptar profesiones que antes estaban
monopolizadas por el hombre». Sin embargo estas supuestas circunstancias al
estilo de lo que se practica en Inglaterra. En la Medicina para las enfermedades
propias de su sexo. En el Comercio, en las pequeñas industrias, etc. La mujer
sin perjuicio de su misión excelsa en la familia puede realizar una labor muy
más fecunda que la del hombre»406

A pesar de estos debates sobre la educación superior de la mujer no se


operaba ningún cambio que la habilitara para acceder a estudios universitarios,
su formación continuaba en la básica primaria, la normalista que compartían
con el cuidado del hogar. Sin embargo durante esta década, se radicaron en el
país un grupo de mujeres profesionales extranjeras o de ascendencia extranjera
que habían obtenido sus títulos universitarios en su mayoría, en los Estados
Unidos o en los lugares de origen a finales del Siglo XIX e incursionaron en el
campo laboral en el país, como Ana Galvis Hotz, bogotana de ascendencia
suiza, quien fue la primera mujer admitida en la Facultad de Medicina en ese
país en la Universität Bern, y Lidia F. Grutzendler de origen ruso quien terminó
estudios de Ciencias Físicas, Química y Naturales en 1909 en la Universidad
de París, quienes migraron a Colombia después de la primera guerra mundial
debido a los conflictos en que se debatían los países europeos.

Ibid. p. 104.
405
406
A.U.P.T.C. Fondo Posada. «La reforma educacionista en Colombia». Informe de la Comisión del
Senado que estudió para el segundo debate el Proyecto de Ley Orgánica de la Instrucción
Pública. Senador J. M. Yépez. Senado de la República. Sesiones de 1926. Bogotá, Imprenta
Nacional, 1926. pp 109-110

271
Dora Piñeres de la Ossa

A finales de la década, tanto las discusiones que se habían dado en los


movimientos estudiantiles y en los estrados del Congreso así como la presencia
de estas profesionales extranjeras motivaron en las mujeres colombianas una
preocupación por acceder a estudios universitarios. En 1.926 Paulina Nieto
de Cano crea la Revista Hogar como un suplemento dominical del periódico
El Espectador, e Ilva Camacho asume la edición de la Revista, a través de éste
órgano de publicación estas mujeres suscitaron un debate sobre reformas
educativas para las mujeres encaminados hacía la solicitud de ingreso o apertura
a estudios universitarios. En dicho órgano de publicación en la edición del 5
de diciembre de 1926, Ilva Camacho publicó un escrito titulado «La mujer en la
Universidad» en la que convocaba a la mujer colombiana a luchar por mejorar
su situación educativa y reclamar el ingreso a las universidades citando las
experiencias de mujeres universitarias en países europeos:

«Si en las repúblicas hermanas y en las demás naciones


del mundo se ve a diario el surgimiento de las doctas,
proporcionándose por cuenta propia una brillante posición que
les asegura independencia económica a la par que las encamina
a la gloria, no hay razón para que en nuestra patria fecundo
manantial de cerebros privilegiados permanezcan indiferentes
ésta voz de aliento».407

En la edición del 20 de febrero de 1927 Ilva Camacho invita a Lidia F.


Grutzendler a contar sus experiencias como universitaria en la transformación
ocupacional que se operó en Rusia y Francia después de la primera guerra
mundial y que permitió nuevos espacios para las mujeres en el campo
profesional a falta de los hombres que participaban en los conflictos. Durante
la entrevista que Ilva realizó a Grutzendler, la mostró como un ejemplo a
seguir por las mujeres colombianas, así se expresó Grutzendler:

«Es verdad que el medio no está preparado, pero son


las mismas mujeres quienes deben prepararlo, porque hay que
saber que los hombres no darán nunca nuestros derechos, sino
nosotras no vamos a tomarlo. La guerra europea nos ayudó
mucho en esta empresa, porque entonces pudo demostrar la
mujer todas sus actitudes intelectuales y físicas como médicas,

«Revista Hogar». 5 de diciembre de 1926. No 45 p.3: «La mujer en la universidad». Iva Camacho.
407

Ver en colombiana en la Vanguardia. Lucy M Cohen. Editorial Universidad de Antioquia– Cio.


Medellín 2001. pp. 3-4.

272
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

enfermeras, profesoras, empleados de grandes responsabilidades


en los bancos, ferrocarriles, etc., de modo que cuando los
hombres volvieron del frente a la vida civil encontraron una
competencia que no existía antes y tuvieron que inclinarse ante
el hecho existente ya.»408

Entre 1927 y 1928 la preocupación por ingresar a estudios superiores se


hace mas fuerte entre las mujeres del interior del país; desde Medellín y Bogotá
llegaron al Ministerio de Educación y Salubridad Pública solicitudes de ingreso
a los colegios oficiales para varones como requisitos previo, para poder ingresar
a la universidad, y la respuesta fue siempre negativa aduciendo el cierre de
inscripciones en los colegios oficiales, pero a pesar de todo, algunas mujeres
continuaron persistiendo en este propósito convocando a la opinión pública
para que las apoyase en la empresa de conseguir una nueva política
gubernamental que permitiera a las mujeres beneficiarse con la enseñanza
secundaria completa y de ese modo asegurarse el libre acceso a la universidad.

Estas voces de protestas generaron variadas controversias algunos las


apoyaban, otros las censuraban. Un ejemplo de ello fue lo ocurrido en 1927
con el proyecto de ley, «Por el cual se abren las universidades del país para formación
profesional de la mujer» que introdujo el senador por el departamento del Tolima,
Luis Ignacio Andrade en respuesta a la convocatoria que hacían las mujeres al
público. Andrade consideraba que era necesario una adecuada preparación
profesional para que pudiera desempeñar las funciones que esperaba de ella la
sociedad, ya que el talento según él, no era privilegio exclusivo del hombre y
no había obstáculos lo suficientemente serios para impedir que la mujer
estudiara profesiones como arquitectura, leyes, ginecología, pediatría y
odontología. El proyecto fue rechazado por los senadores de Antioquia y
Cundinamarca, Emilio Robledo y Rafael Barbieri, conservadores a ultranza
quienes consideraban que no existían colegios de enseñanza secundaria para
la mujer que las preparara para ingresar a facultades profesionales y que solo
podía crearse como una posibilidad, sesiones femeninas en las universidades
para prevenir las distracciones que podrían surgir si se permitía la educación
mixta. El proyecto de Andrade no llegó a segundo debate y se devolvió sin
comentarios.409

408
«Revista Hogar». 20 de febrero de 1927. No 55 pp. 5-6. «Con la doctora Lidia F.Grutzendler». Por
Ilva Camacho. Ver en Cohen Op.Cit., p. 25 .
409
Op.Cit., Cohen pp. 12-14.

273
Dora Piñeres de la Ossa

En 1928 se dan una serie de pronunciamientos de mujeres de la élite


con relación a la discriminación existente en el país por la desigual educación
recibida con respecto a los hombres. Son las mujeres de la élite, quienes se
pronuncian con frecuencia debido a sus estudios realizados y múltiples viajes
al exterior, lo que les hizo posible observar las desigualdades jurídicas y
educativas en que se encontraban las mujeres colombianas en comparación
con las europeas;410 como fue el caso de Paulina Gómez Vega- quien pudo
haber sido la primera universitaria colombiana- nacida en Paz del Río Boyacá,
egresada de la Escuela Normal de Institutores de Tunja quien presentó solicitud
de ingreso regular a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional el 29
de julio de 1928, la cual fue rechazada por el ministro de instrucción y
salubridad pública de ese año José Vicente Huertas. Paulina decidió entonces
buscar otras oportunidades para estudiar fuera de Colombia, gracias a los
estudios de licenciatura en lenguas extranjeras y en ciencias entre 1923 y 1925
que realizó en el Washington State College of Pullman- Washington E.U., le
fue otorgada como mejor estudiante una beca por la fundación Rockefeller
para adelantar estudios de Técnica de Laboratorio y Bacteriología en Johns
Hopkins University Of Baltimore Mariland.411

Este período también se caracterizó por continuos brotes y desarrollos


que tendían a la reivindicación de los derechos femeninos, numerosas mujeres
procuraron una figuración en la escena política, social y cultural del país.
Aparecen grupos de escritoras en Antioquia, quienes empezaron a escribir en
revistas y periódicos; en especial se destaca la figura de María Cano en los
comités directivos de las organizaciones revolucionarias de la década,412 pero
que no generaron ningún cambio en su situación educativa.

Así al cerrar la década del veinte, las condiciones educativas de la mujer


colombiana aún no estaban dadas para permitir su ingreso a los estudios
universitarios. Por eso resulta sorprendente que en mismos años, Paulina
Beregoff, de origen ruso ingrese a una universidad colombiana cuando
simultáneamente se le niega la solicitud de ingreso a la Universidad Nacional
de Colombia a Paulina Gómez Vega, quien pudo haberse convertido en la

410
VOZ Obesso, Rafaela. (1999). «Mujer, cultura y sociedad en Barranquilla. 1900-1930». Fondo de
publicaciones Universidad del Atlántico. Colección de Ciencias Sociales Rodrigo Noguera
Barreneche. Bogotá. p. 279.
411
Op.Cit., Cohen pp. 19-21.
412
URIBE CELIS, Carlos. (1985). «Los años veinte en Colombia. Ideología y cultura». Ediciones
Aurora. Bogotá. pp. 36-37.

274
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

primera mujer universitaria de nacionalidad Colombiana. Beregoff ingresa a


la Universidad de Cartagena en medio de una sociedad que se resistía a rupturas
en lo relativo al sistema educativo de la mujer, porque podía afectar el papel
que tradicionalmente había tenido en la sociedad como madre esposa y pilar
de la formación familiar.

El estudio de éste caso reviste especial interés porque ilustra el ingreso


de una mujer al mismo tiempo como docente y estudiante a la Facultad de
Medicina de la Universidad de Cartagena, en medio de las circunstancias
señaladas, y no solo esto, sino que se convierte en la primera mujer docente
universitaria del país.

5.2 LA PRESENCIA FEMENINA EN LA UNIVERSIDAD DE


CARTAGENA: EL CASO DE PAULINA BEREGOFF, ENTRE
LA PERMISIVIDAD Y LA RESISTENCIA.(1920-1970)

Investigadora, docente y estudiante de Medicina, en medio de


cuestionamientos y dificultades. Su contribución a los Inicios de la Bacteriología
en Cartagena.
Paulina Beregoff nació en Kiev-Rusia en 1902 en el seno de una familia
aristocrática de ascendencia judía, donde realizó sus estudios de primaria.
Luego tuvo que emigrar a los Estados Unidos de América siendo aún niña,
debido a las presiones de la burguesía sobre los sectores de la nobleza en los
inicios de la Revolución Bolchevique de 1917. En este país continuo sus
estudios de secundaria y universitarios,413 éstos últimos, en la Universidad de
Pensilvania que le otorgó los títulos en 1921 en Bacteriología y Parasitología

413
El sistema educativo de Estados Unidos en el Siglo XIX había cumplido su hazaña de
alfabetizar prácticamente a toda su población. En el primer cuarto del siglo pasado, la alfabetización
en la población blanca norteamericana alcanzaba el 85%, contra el 50% en Francia y entre el 6 y 8%
en Latinoamérica. Esta fue una empresa realizada por las comunidades locales mediante una
compaginación de esfuerzos dirigidos que constituyó la base del sistema educacional
norteamericano. De allí que resultara el ingreso de las mujeres a los estudios universitarios
especialmente las de las clases acomodadas se diera tan tempranamente a finales del Siglo XIX. La
estructura académica de sus universidades era una réplica de la estratificación social. Los Junior
College, en virtud de su carácter abierto era la universidad de los pobres. Los College Estatales,
que hacen una selección por rendimiento escolar eran las universidades de la clase media en
ascenso y las Universidades mismas eran las universidades para las clases más acomodadas. A
ésta última tuvo acceso Paulina Beregoff debido a su condición económica y social. Ver con
relación al sistema universitario norteamericano Darcy Ribeiro. La Universidad Necesaria. Editorial
Galerna. Serie Menor/ Ciencia. Buenos Aires 1967. pp. 29-35.

275
Dora Piñeres de la Ossa

y de Farmacia y Química. Posteriormente ingresó a trabajar en el laboratorio


de Patología de McMannes de la misma Universidad, y fue nombrada como
miembro privilegiado de «The Rivas Bacteriological Society of the University of
Pensilvania»414

Diploma de Farmacia y Química de Paulina Beregoff, de la Universidad de Pensilvania.


FUENTE: tomado de: «Mi vida en Colombia. mi calvario en Bogotá 1965-1973»,
de Paulina Beregoff Gillow

En 1922 por petición del Decano de la Facultad de Medicina de la


Universidad de Cartagena, Rafael Calvo Castaño -miembro consultivo de las
autoridades sanitarias de Cartagena-, es seleccionada por la Universidad de
Pensilvania-Estados Unidos, como consultora para ir a trabajar en investigaciones
sobre enfermedades tropicales como la fiebre amarilla, que para ésta época era
objeto de preocupación de las autoridades medicas, locales, y nacionales y que
había sido motivo de debate en el marco del congreso médico de 1918 celebrado
en la ciudad, debido a las altas tasas de mortalidad registradas en la población y
sus implicaciones en la imagen portuaria y comercial de la ciudad en el exterior.
Dentro de las recomendaciones del congreso se contemplaba la introducción de
414
BEREGOFF Gillow, Paulina. (1973). «Mi vida en Colombia». Cartagena. 1922-1925. Investigadora
Estudiante, 1932-1933. Docencia por invitación. Mi Calvario En Bogotá.1965-1973. Fundación
Arthur Stanley Gillow. Bogotá. Se trata de un libro en donde detalla sus actividades investigativas
y laborales en Colombia desde su llegada hasta el año de 1974.

276
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

un personal calificado de los países más avanzados con contratos temporales y


que así mismo entrenaran colombianos.415

En una época en que la mayoría de las mujeres colombianas vivían


confinadas al hogar, como educadoras, secretarias, enfermeras416 y algunas,
luchando por ingresar a estudios superiores, llega Beregoff a la Ciudad de
Cartagena a realizar investigaciones para identificar un brote epidémico con
altos índices de mortalidad presente en las poblaciones indígenas ribereñas
del Magdalena, que los médicos de Cartagena consideraban que podía ser
fiebre amarilla, fiebre tifoidea, tifo malárica, la malaria o paludismo; debido a
que no había claridad en el cuerpo médico sobre los síntomas y agentes de
éstas enfermedades tropicales. Como resultado de sus investigaciones en
compañía de los médicos Rafael Calvo C, decano de la facultad de Medicina y
Ciencias Naturales de la Universidad de Cartagena, y Luis Carlos Delgado
Jefe de Sanidad Pública, comprobó que, los indígenas morían de «fiebre
tifomálarica en vez de simple malaria», después de haber enviado las muestras de
cultivos de cadáveres a los laboratorios de la universidad de Pensilvania.

Imágenes de Mujeres ejerciendo el Magisterio y recibiendo clases de


Mecanografía y Taquigrafía en el Colegio de Nuestra Señora del Carmen. 1924.
FUENTE: donación de Conchita Lemaitre, Fototeca Histórica de Cartagena.
415
ABEL, Christopher. (1996). «Ensayos de Historia de la Salud en Colombia: 1920-1990». Editorial
CEREC. Institutos de Estudios Políticos y de Relaciones Internacionales de la Universidad
Nacional. Bogotá. pp 48-52.
416
Las mujeres de Cartagena no eran la excepción a ésta realidad que hacía parte de su cotidianidad.
Las mujeres blancas y mulatas de la élite, estaban generalmente confinadas al hogar y cuando
salían a la calle, si eran solteras, lo hacían de manos de una «chaperona». La educación que recibía
no pasaba de una instrucción primaria y secundaria y de algunos estudios sobre comercio,
enfermería y magisterio que las capacitaba a alguna de ellas para insertarse en la realidad económica
de la ciudad algunas en oficinas públicas, como maestras y otras como auxiliares de enfermería.

277
Dora Piñeres de la Ossa

Mariela Abad de Guzmán, primera Egresada de la Escuela de Enfermeras de Cartagena.


Hospital Santa Clara, febrero de 1906.
FUENTE: tomado del Libro: «Enfermería, humanismo, ciencia y tecnología. Universidad de
Cartagena. 1903-1993, 90 años». Cartagena, octubre de 1993. Volumen 7.

Desde estas investigaciones empezó a perfilar su propuesta de medicina


preventiva, de «trabajar para prevenir las enfermedades antes que curarlas», pues
en su concepto muchas de las causas de éstas enfermedades tenían que ver con
las deficiencias o resistencias del sistema inmunológico; así lo había señalado en
su experiencia investigativa en las poblaciones indígenas ribereñas del Magdalena:
«Examinamos tres niños que estaban muy graves con
tifo malaria. Les dimos los sueros y remedios de que
disponíamos en aquel tiempo, pues los antibióticos no existían;
una niña, muy grave, murió el mismo día; los demás se salvaron.
Analizamos la sangre de los padres; mostraban reacción Vidal
Positiva (una prueba para determinar la tifoidea); sin embargo
no presentaban ningún síntoma de enfermedad; habían
desarrollado resistencias que les permitían combatir la peligrosa
infección. Fue entonces cuando empecé a comprender la
importancia de la Medicina preventiva; a convencerme de que
el aumento de nuestras resistencias individuales pueden
protegernos contra agentes patógenos.»417
417
Op.Cit., Beregoff. Página 15

278
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Esta propuesta guiaría el ejercicio de su vida profesional en Colombia


en los años siguientes a su graduación en 1925.

Una vez termina con sus investigaciones pensó volver a los Estados
Unidos a estudiar medicina en Temple University of Filadelfia, pero por la
credibilidad y la admiración ganada entre los médicos de la ciudad, por los
resultados de su trabajo, se le solicitó que realizara estos estudios en la facultad
de medicina de la Universidad de Cartagena. Ingresa a ésta institución en
1922, en el tercer año de estudios418, según su orden de matricula del 14 de
enero de ese mismo año a los cursos de: Anatomía III, Patología General y
Terapéutica. No aparecen resolución y actas en los archivos de la facultad,
que demuestren la validación de los dos años anteriores. Tras un seguimiento
a las órdenes de matrícula de los estudiantes419 de su promoción se pudo observar
que éstos ingresan el 28 de enero de 1920, mientras que ella ingresa en el año
de 1922 al parecer en «condiciones especiales» dada su formación profesional
previa y los resultados de sus investigaciones, lo que se comprueba mas tarde
cuando es nombrada en 1923, por el Consejo Directivo de la Facultad de
Medicina como profesora sustituta del curso de Bacteriología, en razón de la
licencia concedida al profesor titular; y un año mas tarde, como titular de éste
mismo curso y el de Parasitología.420

¿Cómo se explica que una sociedad tan reacia a rupturas o


cambios en lo relativo a la educación de sus mujeres, cuidadosa de
abrirles nuevos espacios que pudieran alterar el orden natural de su
cotidianidad en el hogar, le conceda esta serie de privilegios a una
mujer extranjera?

Se podría dar una posible explicación a éste hecho: la apremiante


necesidad de las autoridades sanitarias de preservar la imagen comercial del
puerto y eludir cualquier amenaza de enfermedades que pudieran afectarlo
ante la comunidad económica internacional, de allí la pertinencia de los
estudios de Beregoff sobre la patología tropical de la ciudad y sus áreas de
influencia, y la originalidad de sus resultados. Por eso se entiende la urgencia
del cuerpo médico de asegurar su presencia dentro de la situación de emergencia
a través de ésta serie de concesiones. En éste momento aparentemente, no
418
A.F.M.U.C. Libro de matrículas 1906-1934.
419
Caso de Eugenio Baena quién ingresa en 1920, a quién Beregoff cita en su libro como compañero
de estudios. Ver también Ibid, Libro de matrículas (1906-1934).
420
A.F.M.U.C. Libro de Posesiones (1921-1.936).

279
Dora Piñeres de la Ossa

existe la preocupación de sí se altera o no el orden natural de la cotidianidad


de la mujer en el hogar, ni los roles que le corresponden a cada sexo. Tampoco
si se violan o no las cláusulas vigentes de ingreso de estudiantes, que establecían
los estudios de medicina en 5 años para obtener el título de Doctor en Medicina
y Cirugía421. Asegurar la presencia de Beregoff, es lo importante422.

En medio de estas concesiones anómalas, como profesora titular de las


cátedras de Bacteriología y Parasitología, inauguró los primeros laboratorios
de estas ramas de la medicina en la Ciudad de Cartagena, los cuales dotó con
instrumental(como los microscopios aún no conocidos en Cartagena), traídos
de la Universidad de Pensilvania -Estados Unidos-. En su texto ya citado,
aparece un comentario de su posterior director de tesis de graduación, el médico
Rafael Calvo Castaño, en donde reconoce su gran contribución a los estudios
bacteriológicos en Cartagena:

«Por primera vez entre nosotros, gracias a los trabajos de


la señorita Beregoff, tuvimos quien nos diferenciara las distintas
especies del hematozoario de Laverán. Por primera vez pudimos
observar bajo la lente del microscopio el Treponema de la Buba
o Pián; por primera vez fue hallado el Piroplasma del Kal
Azar en la sangre... también, casi desde el principio de haberse
puesto al frente de nuestro laboratorio, la señorita Beregoff aisló
por primera vez aquí el Bacilo Tífico, demostrando así la
existencia en ésta ciudad de la fiebre tifoidea, existencia discutida
desde tiempos remotos y aún hoy mismo, entre varios de nuestros
facultativos competentes y respetables. No puede negarse a la
señorita Beregoff el mérito de haber sido ella, quién por primera
vez en ésta ciudad, nos hizo una reacción de Wassermann de
técnica correcta, y por lo tanto fidedigna; al frente del laboratorio
de bacteriología y parasitología de nuestra facultad, prestó su
concurso docente a los estudiantes de ésta rama, con inteligencia
y consagración, hay que decirlo, jamás se enseñó en nuestra escuela

421
A.H.C. Libro de Ordenanzas y Resoluciones, expedida por la Asamblea Departamental de
Bolívar, Cartagena Colombia 1917. Edición Oficial. Ordenanza Nº 34 Orgánica de la Universidad de
Cartagena del 17 de Abril de 1917. Ver Artículo 10 sobre pénsum de la Facultad de Medicina, vigente
hasta 1927,y Artículo 14 sobre los requisitos y formalidades de ingreso, reglamentado por el
Gobierno Nacional. pp. 95-100; y que se recoge en la Ordenanza Nº 24 del año 1924, pp. 43,45
422
Estamos ante una característica señalada por la historiografía actual de la sociedad del caribe
colombiano y sobre todo de los sectores de la élite de subvertir el orden creado por ellos cuando
sus necesidades y conveniencias lo ameritan.

280
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

la ciencia de los infinitamente pequeños como lo hizo la señorita


Beregoff»423

Podría decirse que a pesar de que el cuerpo médico tenía conocimiento


de la teoría bacteriana de Pasteur desde principios del Siglo XX, no existía un
conocimiento claro, por la falta de experimentación, de los microorganismos
vivos como portadores o agentes de enfermedades, en especial las tropicales
que continuamente afectaban a la población. Es esta profesora bacterióloga
quién da inicios a los estudios experimentales en Bacteriología y Parasitología
en Cartagena, cuando ya en Bogotá desde 1905 el médico Roberto Franco
egresado de la facultad de Medicina y el Instituto Pasteur de París, inició en la
Universidad Nacional los exámenes microscópicos para el diagnóstico de la
mayor parte de las enfermedades.424 En un informe del año de 1926 el presidente
de la facultad de Medicina y Ciencias naturales Rafael Calvo C., a la Dirección
de Instrucción Pública de Bolívar, Calvo le hizo un reconocimiento a Beregoff
como inauguradora de estos estudios experimentales:

«La enseñanza técnica en los laboratorios nada dejó


que desear, pues, como de costumbre, los profesores de química,
Bacteriología y parasitología estuvieron a la altura de sus
cargos. El curso de bacteriología y parasitología fue regentado
por la señorita Paulina Beregoff. Sea esta una ocasión para
dejar constancia, una vez mas, que a la señorita Beregoff se
debe la organización de los estudios de bacteriología y
parasitología en esta facultad y que con dicho profesor, al frente
de dicho curso y del laboratorio respectivo, se inauguró en ella
la enseñanza seria y eficiente de aquella rama de los estudios
médicos.»425

De igual manera en un informe del año de 1.928, el Director del anfiteatro


anatómico de la facultad de medicina y Ciencias naturales José Antonio
Caballero L., al presidente de la facultad de medicina Rafael Calvo C., rinde

423
Op. Cit., Beregoff. p.32.
424
Ver sobre inicios de la Bacteriología y Parasitología en Colombia Christopher Abel Op.Cit, p.
33; y Miranda Canal, Néstor. «La medicina colombiana de la Regeneración a los años de la Segunda guerra
mundial». En «Nueva historia de Colombia». Tomo IV, Editorial Planeta, Bogotá 1989. p. 272.
425
A.U.P.T.C. Fondo Pedagógico Nº 12908. Informe del Presidente de la Facultad de Medicina y
Ciencias Naturales, Doctor Rafael Calvo C., al Director de Instrucción Pública de Bolívar en
informe del Director de Instrucción Pública de Bolívar, al señor Gobernador del
Departamento.1926. p.386.

281
Dora Piñeres de la Ossa

un homenaje a Beregoff como la primera mujer graduada de la facultad de


Medicina y por su importante labor en los laboratorios de Bacteriología y
Micrografía:

«Siempre y mas cuando se trata de laboratorios,


recuerdo a la señorita doctora paulina Beregoff, competente
química y habilísima micrógrafa, ex profesora de Bacteriología
y Micrografía de la Facultad, quien dio a conocer en Cartagena
los verdaderos trabajos de su profesión. Como un tributo a
ella y para que hable de Historia a las futuras generaciones
de estudiantes, próximamente haré colocar en la sala del
Laboratorio un retrato de la distinguida colega, primera mujer
titulada en Medicina y Cirugía en nuestra Facultad.»426

En sus labores como profesora de la facultad tuvo problemas con las


autoridades eclesiásticas ya que las actividades de laboratorio las realizaba
con sus estudiantes los días domingos y por esa razón no asistían a misa. La
Arquidiócesis de Cartagena bajo la administración de Pedro Adán Briochi, le
envió una carta en la que le solicitaba presentarse al palacio arzobispal, en
razón a que instigaba a los estudiantes a trabajar los días domingos desobedeciendo
las leyes de Dios. Como respuesta a ello Beregoff intentó renuncia de profesora
bajo la expresión: «Nunca admití que la Iglesia se metiera en asuntos universitarios»427
lo que demuestra un pensamiento liberal producto de su formación en el
modelo de universidad norteamericana. Pero contó con el apoyo de sus
estudiantes y continuó en el cargo, al final, logró saldar éste asunto poniendo
de presente la ambigüedad de la iglesia en cuanto a «deberes y derechos» de
sus feligreses; el arzobispo Briochi a propósito de la enfermedad de malaria
terciaria que padecía, requirió los servicios médicos de la profesora Beregoff
un día sábado, quién hábilmente espero atenderlo un día domingo sin la objeción
del arzobispo, quién terminó por darle la razón y no intervenir más en sus
asuntos académicos.

Por otro lado en el curso de los movimientos estudiantiles de reforma


universitaria del interior del país en los que se puso en cuestión la calidad

426
A.H.C. Informe del Director del Anfiteatro Anatómico J. A. Caballero L., al señor Rector de la
Facultad de Medicina y Ciencias Naturales de la Universidad de Cartagena, Rafael Calvo C. en el
año de 1928. En Informe del Director de Instrucción Pública, J. N. Botet, al señor Ministro de
Educación Nacional. 1929 p. 42.
427
Op. Cit., Beregoff. p. 17.

282
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

académica de las universidades departamentales, para dar cabida a su propuesta


de centralización de la universidad colombiana, un líder de estos movimientos
Germán Arciniegas en un artículo titulado « las facultades universitarias de los
departamentos,» publicado en el diario cartagenero La Patria, 428 puso de
manifiesto como una irregularidad de la Facultad de Medicina y Ciencias
Naturales, la de delegar «la cátedra de Bacteriología a una rusa, que no habla ni una
palabra en castellano correcto, y que ni siquiera tiene grado de Bacteriología».

Este comentario sería el inicio de las dificultades de Beregoff por abrirse


espacios como docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Cartagena en medio de las opiniones adversas de los líderes estudiantiles del
interior del país, quienes cuestionaron su formación; mientras que sus
estudiantes y compañeros de Cartagena la defendieron, destacando la calidad
académica de los estudios realizados en Estados Unidos y los buenos efectos
de sus investigaciones para la Facultad. En respuesta al comentario de
Arciniegas los estudiantes de Medicina de Cartagena en un artículo titulado,
«la defensa de los universitarios»429 publicado en este mismo diario, expresaron su
inconformismo:
«Bien se deja comprender que el señor Arciniegas está
erróneamente informado, pues la señorita Beregoff es graduada
en Estados Unidos en Bacteriología y Parasitología; Farmacia
y Química. Y para que no le queden dudas al señor Arciniegas
Miss Beregoff posee como se ve, tres títulos en vez de uno,
obtenido a fuerza de consagración y estudios. Por lo que hace
relación con el idioma, sus discípulos la entienden perfectamente,
prueba de ello es que están plenamente satisfechos de sus
explicaciones que son claras y correctas. La universidad posee
un pequeño laboratorio de bacteriología donde los once alumnos
de que consta la clase, hacen sus experimentos y observaciones
con entera tranquilidad diariamente y preparan toda clase de
cultivos, además de sueros y vacunas; aprenden a distinguir
las diferentes clases de bacterias por su forma, agrupación y
métodos de coloración; y en materia de parásitos ha visto todos
los que se encuentran en nuestra región y esta por mas decir,
que son muy abundantes y variados; pero no contenta con esto,
428
A.H.C. «La Patria». 22 de Agosto de 1923. Nº 348. p. 1: «Las facultades universitarias de los
departamentos», Reproducido del diario capitalino «La República» de fecha Julio 31.
429
A.H.C. «La Patria». 22 de agosto de 1923, Nº 328. p. 1. «La defensa de los universitarios». aparece
firmado por los estudiantes de Medicina y Ciencias Naturales.

283
Dora Piñeres de la Ossa

la señorita profesora lleva a sus alumnos a su laboratorio


particular; montado con toda clase de elementos modernos y
allí le enseña también desde la complicada reacción de
Wasserman hasta la simple manera de tomar y extender una
gota de sangre.¿ Que más se le puede exigir a un profesor?»

A pesar de la defensa de los estudiantes, Beregoff a raíz de las críticas


recibidas presenta nuevamente su renuncia de las cátedras, en carta dirigida al
decano de la facultad de fecha 27 de agosto de 1923,430 pero su renuncia no
fue aceptada, sino por el contrario recibió todo el apoyo de los directivos,
quienes además le reiteraron sus «agradecimientos por los importantes servicios que
ha prestado a la facultad al frente de dichos cursos y que espera continúe, en beneficio de la
escuela de medicina, prestando el valioso contingente en la materia que ha venido
desempeñando tan sabiamente.»431

Un hecho importante de destacar, es el pronunciamiento del diario «La


Patria»432 a favor de Beregoff poniéndola como ejemplo «científico que servirá de
estímulo a la mujer colombiana para dedicarse al estudio del hermoso ramo de la microscopía,»
en contraste con otros artículos que aparecen en la prensa local cartagenera
sobre la mujer donde se aprecia como una constante recomendaciones tales
como, «ser buena ama de casa», «buena esposa», «buena madre», y «buenas hijas...».
En el Diario La Patria aparece un artículo que retrata claramente estas funciones
de la mujer cartagenera, a propósito de una manifestación de algunas mujeres
en Ibagué en contra de una estación de ferrocarril que pensaba establecerse en
Guandalí, este periódico critica la incursión de la mujer en el espacio público
con términos como»alborotada», «parlanchina» y «escandalosa», recordándole
que su papel debe ser el de «madre», «esposa» o «hija» y circunscrita al campo
de lo doméstico:

«El fenómeno de sensibilidad popular que entraña


tan pintoresco suceso, es de los que hacen época y sirven quizá
de transición histórica. Acusa, por lo menos una transformación
de nuestras costumbres políticas. La función de la mujer

430
A.H.C. «La Patria» 31 de agosto de 1923. Nº 356. p 3 Carta de Paulina Beregoff al Presidente
de la Facultad de Medicina.
431
A.H.C. «La Patria» 28 de Agosto de 1923. p 3. Carta del Secretario de la Facultad F. C. Royo a
Paulina Beregoff.
432
A.H.C. «La Patria»31 de Agosto de 1923. Nº 356. p. 3 «la señorita Beregoff presenta su renuncia de
la cátedra de Bacteriología en la Escuela de Medicina».

284
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

colombiana estaba circunscrita a su papel de madre, esposa o


de hija, es decir al campo de lo simplemente doméstico, o heroína
con Policarpa Salavarrieta y revolucionaria con Manuela
Beltrán o reina del hogar. El tipo de la mujer sufragista,
alborotada, parlanchina, escandalosa, que en la plaza pública
pelea a brazo partido no se conoce ojalá que no se conozca
entre nosotros. Pero ya, con el ejemplo de Ibagué, la mujer ha
hecho acto de presencia en la vida pública, y en actitud nada
menos que resonante y enérgica»433

Artículos como estos confirmaban la ambigüedad de los discursos que


sobre la mujer se expresaron en la ciudad; pues por un lado se dan una serie de
recomendaciones que le recuerdan el rol asignado por la tradición, y por el
otro a una extranjera se le reconoce como modelo a seguir, cuando ni siquiera
aún están dadas las condiciones educativas que le permitan acceder a estudios
universitarios.

Pese a las dificultades presentadas, Beregoff por su carácter seguro,


avasallador y persistente en sus acciones polifacéticas- en contraste con el
perfil mayoritario de la mujer colombiana de la época que se asumía como una
persona dependiente y hogareña - continuó en el curso de sus actividades
como profesora y estudiante y al mismo tiempo no dejó de realizar
investigaciones sobre la patología tropical de Cartagena. Empezó a trabajar
en el transcurrir de éstos años como directora de investigaciones de Lepra en
el Lazareto de Caño de Loro, ubicado en la isla de Tierra Bomba, institución
en la que laboró en la terapéutica de la enfermedad con «Ésteres de
Chaulmulgra». Demostró la dificultad del cultivo del Bacilo de Hamsen de la
Lepra, en comparación con otras enfermedades como la Tuberculosis, a partir
de la inyección del virus en animales que no lograron contagiarse con tanta
facilidad. Encontró anticuerpos muy diferentes de los normales y quedó
convencida de que las investigaciones de inmunología traerían resultados muy
importantes y aprovechables para prevenir esta enfermedad.

433
A.H.C. «La Patria» 21 de abril de 1928. Nº 1704 p.1.»La actitud de la sociedad y el pueblo de Ibagué».

285
Dora Piñeres de la Ossa

Paulina Beregoff laborando en el Lazareto Caño del Oro, Isla de Tierra Bomba.
(1923-1924).
FUENTE; tomada del libro: «MI Vida en Colombia, mi calvario en Bogotá. 1965-
1973», de Paulina Beregoff Guillow.

Sin embargo, en sus estudios sobre la lepra, no se alejó de algunas


discusiones de los médicos de la ciudad, acerca de la enfermedad como
contagiosa, en boga durante estos años. De allí que recomendara la reclusión
de leprosos que vagaban por las calles de la ciudad en el Lazareto para evitar
el contagio. En el diario «La Patria» de fecha del 5 de agosto de 1924 aparece
un ensayo de Beregoff en el que critica el sistema de higiene del Lazareto de
Caño del Loro, pues los canales de desagüe conducían los residuos de los
leprosos al mar, lo que podía «contagiar a la población a través del consumo de
pescado».434 Este ensayo fue rechazado por publicaciones anónimas y de médicos
de la ciudad que aparecieron en el mismo diario, quienes estaban interesados
en mantener la buena imagen del puerto, y más cuando en ése momento la
construcción del oleoducto por la compañía Andian creaba expectativas para
el desarrollo de la ciudad. Aparecen notas tituladas como por ejemplo: «los
peces de colores el contagio de la lepra, las teorías de la señorita Beregoff y la defensa de
nuestro puerto»435, firmada con el seudónimo de «E.Karl» como prueba de rechazo.

434
A.H.C. «La Patria». 5 de agosto de 1924. Nº 629. p 1.Ver Indira Vergara Izquierdo. «La
medicalización de la Lepra en la Ciudad de Cartagena 1870-1930». Tesis de grado de la Facultad de
Ciencias Humanas. Programa de Historia, Universidad de Cartagena.1998. pp 84-86
435
A.H.C. «La Patria». 16 de agosto de 1924. Nº 638 p 5.

286
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Este asunto empieza a afectar la imagen de credibilidad que Beregoff


había generado en las autoridades sanitarias de la ciudad, pues sus publicaciones
al ser un atentado a la buena imagen del puerto de Cartagena, la convierten de
alguna manera en objeto de crítica y rechazo, y aparece una preocupación que
aparentemente no se había puesto de manifiesto cuando fue contratada
inicialmente: las cualidades inherentes a su sexo. Un estudiante de la facultad
de medicina Rafael Ibáñez en su tesis de graduación sobre el diagnóstico y
tratamiento de la lepra inició a través de la prensa una crítica a la teoría del
contagio de los peces de Caño de Loro, propuesta por Beregoff, señalando
que no era más que «un error científico» que afectaba la imagen del puerto;
porque los peces sufren los efectos antisépticos del agua del mar, del sol, del
aire, de su proceso posterior de cocción y son sometidos a altas temperaturas
de esterilización en el tubo digestivo. Además agregaba que su teoría estaba
basada en el temor a la enfermedad propia de su sexo:
«Importantes somos para evitar que la doctora Beregoff
abrigue un temor propio de su sexo, a todo a lo que la lepra se
refiere, lo mismo nos acontece con todos los que no solo han oído
hablar de los terribles efectos del mal de San Lázaro y es ese el
motivo por el que varios de nuestros hombres públicos han
trabajado para quitarle a Cartagena, puerto de bellos horizontes
y gran porvenir, ese centinela de horror que tienen en su bahía,
con ese fin debemos luchar; no defendamos errores científicos.»436

Sin perder de vista éste antecedente de deterioro de su imagen, adquiere


el título de «Doctor en Medicina y Ciencias Naturales», con un promedio
académico excelente registrado en los exámenes preparatorios de grado,437 en
medio de una situación conflictiva. Como se dijo anteriormente no había sido
objeto de preocupación de los órganos directivos de la facultad de medicina, las
condiciones anormales de ingreso de Paulina Beregoff a los estudios de esa
facultad sin haber cursado los dos años anteriores, lo que ahora viene a ser
puesto en tela de juicio; primero, debido a su solicitud de anticipación de
graduación sin haber terminado el último año de estudios; segundo, la realización
de cuatro exámenes preparatorios de grado, cuando debió realizar los cinco
correspondientes a los cinco años de estudio, el último examen preparatorio de
grado y el general de tesis; y tercero, teniendo en cuenta los efectos negativos
generados de la polémica del Lazareto, aunque esto último no se explicitó.
436
A.H.C. «La Patria». 28 de agosto de 1924.Nº 648 pp 2-7
437
A. F. M. U de C. Libro de exámenes preparatorios de grado 1913-1926

287
Dora Piñeres de la Ossa

En un acta del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina del 14 de


octubre de 1925438 - integrado por Rafael Calvo C. (Decano), Manuel Pájaro
H., Manuel F, Obregón, Nicolás Macario Paz , Miguel A. Valiente y F. C.
Royo, secretario – quedó consignada ante ésta corporación, la solicitud de
Beregoff para que se le anticiparan los exámenes anuales y de grado general
para los días 15 y 17 de octubre, por motivos de salud. En acta del día siguiente,
15 de octubre439, Beregoff presentó un nuevo memorial solicitando el examen
anual del último año de estudios, prescindiendo de los exámenes preparatorio
de grado (correspondiente a la evaluación conjunta de todos los años de
estudios) y del general de tesis, estimando que estas evaluaciones en uso del
derecho reglamentario, le fueran concedidas secundariamente. En la citada
acta, el doctor Macario Paz señaló que el Consejo Directivo solo podía
concederle en éstas circunstancias un examen supletorio, según lo dispuesto
por el reglamento interno de la facultad. Sin embargo, el presidente y decano,
accedió a la solicitud ya «que se trataba del caso de un estudiante extranjero que
deseaba abandonar el país por razones de salud,» contando con el apoyo de los
demás miembros, -excepto Paz, dejando constancia de su rechazo-quienes
aducían que se debía acceder a la solicitud «como una gracia al interés que ella se
había tomado en el progreso del curso de Bacteriología a su cargo, por su aplicación al
estudio y por tratarse sobre todo de una mujer que, alejándose de su familia había venido
a ésta universidad, despreciando centros importantes en Estados Unidos, a adquirir los
conocimientos próximos a coronar»

Las decisiones tomadas por el Consejo Directivo de la Facultad, fueron


cuestionadas a través de la prensa cartagenera Diario de la Costa,440 en la que
aparecen una serie de publicaciones de estudiantes y anónimos denunciándolas
como irregularidades que atentaban contra la imagen de la facultad,
involucrando un nuevo elemento el del cuestionamiento de los estudios
secundarios de la Beregoff, quién supuestamente no presentó el certificado de
bachiller441-certificado al que aún no tenía acceso la mujer colombiana, y que

438
A. F. M. U. de C. Libro de Actas del Consejo Directivo. Acta del 14 de octubre de 1925
439
A. F. M. U de C. Libro de Actas del Consejo Directivo Acta del 15 de octubre de 1925
440
A.H.C. «Diario de la Costa» 16 de octubre de 1925 Nº 2.516 p 8.
441
En los archivos de la facultad de medicina no aparece información alguna de la presentación o
no de éste certificado de Bachiller ni de los otros documentos que se exigían para el ingreso, lo
que permite inferir que no existía una reglamentación clara de los requisitos para emprender
estudios superiores en la Universidad de Cartagena a pesar de que la normatividad establecida
por el Ministerio de Instrucción Pública exigía como requisito previo para acceder a estos estudios
el diploma de bachiller.

288
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

por ésta razón fue utilizado como argumento para desacreditar su formación
académica y de paso, no se le otorgara el titulo profesional:
«El Escándalo de la Facultad de Medicina
Desde hace algunos días venimos sabiendo las
irregularidades que se cometen en la facultad de Medicina de la
Universidad de Cartagena y las consecuencias de esas
ir regularidades han ido repercutiendo en los circuitos
estudiantiles, primero, y últimamente al público en general. De
fuentes fidedignas y que merecen suficiente crédito hemos recogido
los datos que ahora nos proponemos exponer.

La cuestión se ha planteado alrededor del grado de la


señorita Paulina Beregoff, por que con él está jugando hasta
cierta medida el decoro y moralidad de nuestra facultad toda
vez que se trata de conferir un grado de Medicina y Cirugía a
una alumna que no ha llenado todas las formalidades
reglamentarias que el Consejo de la facultad en cuestión se ha
cuidado muy poco de exigir.

Sabemos que la señorita Beregoff no ha cursado en la


Facultad de Medicina de Cartagena los tres primeros años de
estudio, y sin embargo el Consejo Directivo le concedió los
exámenes o preparatorios de los años sin haber presentado los
certificados de ninguna otra universidad, donde ella haya podido
hacer esas materias y que fuera reconocida por el gobierno.

También sabemos que la mencionada señorita no ha


presentado el diploma de bachiller que según las disposiciones
sobre instrucción pública está obligada a presentar toda persona
que desee hacer estudios profesionales de ésta índole.

La otra irregularidad es que a la señorita Beregoff se le


piensa doctorar sin haber terminado los estudios del último
año reglamentario, porque según hemos sido informados y por
las tarjetas de invitación que ella ha repartido y que nosotros
hemos visto podemos afirmarlo que el grado tendrá lugar
mañana a las 10.A. M. a despecho de la oposición que han
hecho algunos miembros del Consejo Directivo y de algunos
profesores que sí velan por el decoro y prestigio de la facultad.

289
Dora Piñeres de la Ossa

En todo esto culpamos única y exclusivamente al Consejo


Directivo de la facultad una vez que es por su culpa y por su
falta de seriedad que se vienen cometiendo esta serie de
irregularidades, en menoscabo del buen nombre de la Escuela.

Y lo que dejamos expuesto lo comprueba el hecho de


haberse concedido los exámenes preparatorios con omisión de
primordiales formalidades como son los certificados a que nos
venimos refiriendo. Donde está el diploma de bachillerato clásico
que haya exigido el Consejo de la Facultad a la señorita
Beregoff ? Que motivos tuvo en cuenta el Consejo que lo obligó a
prescindir de estas formalidades?

Lamentamos muy de veras que esto esté pasando en la


Facultad de Medicina porque, si a la deficiencia se agrega la
falta de cumplimiento de lo que estatuyen los reglamentos muy
pronto tendrá el gobierno que ordenar su clausura». 442

«Como se desatiende la opinión pública

Es muy de notarse el poco acato que se hace en esta tierra


bendita, por parte de las entidades oficiales a las quejas que
eleva la opinión pública, cela permanentemente por el estricto
cumplimiento de los deberes de todos aquellos que en alguna
forma, tengan que dar cuenta a los asociados de sus actos.

Así vemos la indiferencia con que ha sido mirado el


denuncio que ayer vimos de la serie de irregularidades que se
están cometiendo en la Escuela de Medicina de la Universidad
de Cartagena. Tal parece que estas entidades fueran soberanas
y que les importa muy poco el buen nombre de la Universidad
o que no tuvieran que llenar otra misión que la de su propio
querer.

Con bastante disgusto y desconsuelo vemos todas estas


cosas. Desde las columnas de este mismo diario denunciamos
ayer el estado deplorable en que se encuentra la facultad de
Medicina y sin embargo hoy tuvimos el disgusto de ver al mismo

442
A.H.C. «Diario De la Costa» 16 de Octubre de 1925 Nº 2.516 p.8. «El escándalo de la Facultad de
Medicina» (Artículo Anónimo)

290
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

director de Instrucción Pública autenticando un grado que hasta


este momento constituye una afrenta para la facultad porque
todavía no se ha demostrado que se hayan llenado o no las
formalidades omitidas.
El señor Director de Instrucción Pública, a quien compete
establecer la verdad de todas estas cosas, ni siquiera se ha
preocupado por este hecho pero elevaremos el denuncio ante el
Ministro de Instrucción Pública con la absoluta seguridad de
que seremos atendidos».443

Pese a las críticas y denuncias Beregoff obtiene su título con la tesis de


grado denominada»Acidosis» mediante acta del 17 de octubre de
1.925444,siendo sus jueces examinadores Camilo L. Delgado, Miguel A. Lengua
y Manuel F. Obregón y como presidente de tesis, Rafael Calvo C.

Diploma de Medicina y Ciencias Naturales de Paulina Beregoff, otorgado por la


Universidad de Cartagena.
FUENTE: tomado de «Mi Vida en Colombia, mi calvario en Bogotá, 1965-1973» de
Paulina Beregoff Guillow.

443
A.H.C. Diario De la Costa 17 de octubre de 1925 Nº 2.517 p. 8. «Como se desatiende la opinión
pública» (Articulo Anónimo).
444
A. F. M. de U de C. Libro de actas de graduación 1925. Acta de grado de Paulina Beregoff.

291
Dora Piñeres de la Ossa

Acta de Graduación de Paulina Beregoff.


FUENTE: tomado de los Archivos de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Cartagena. Libro de Actas de Graduación. 1925.

Un mes después de su graduación aparecen dos escritos en el diario


capitalino El Tiempo que recrean imágenes diferentes de Paulina Beregoff. Por
un lado, como la primera mujer egresada de los claustros universitarios y
nuevamente se pone como ejemplo a seguir por las mujeres colombianas:

292
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

«LA PRIMERA DOCTORA EN MEDICINA445

La Universidad de Cartagena acaba de otorgar a la


señorita Paulina Beregoff el título de doctora en Medicina y
Cirugía. Este caso reviste excepcional importancia, pues nunca,
antes de ahora, una mujer se había presentado en las aulas
nacionales a exigir la refrendación de estudios científicos.
Cartagena ha tenido pues el honor de consagrar a la primera
doctora y éste honor presenta mayor brillo por cuanto recae sobre
quien ya en famosas universidades había logrado diplomas de
valor. Bien estaría que entusiasmados por éste noble ejemplo
las mujeres colombianas rompieran el molde estrecho de los
prejuicios sociales y fueran a buscar nuevos horizontes para su
espíritu en los campos ubérrimos de la ciencia».

Recorte de Periódico El Tiempo que ilustra la graduación de Paulina Beregoff.


FUENTE: tomado de Mi Vida en Colombia, mi calvario en Bogota, 1965-1973 de
Paulina Beregoff Guillow.

Y por otro lado, se muestra como una mujer que atentaba contra la
imagen de la universidad colombiana porque no había cumplido siquiera con
los requisitos mínimos de ingreso, obteniendo el título en medio de
irregularidades, que en vez de ser motivo de orgullo, debieron ser de
445
Periódico «El Tiempo» de noviembre de 1925. Recorte de prensa que aparece en el libro de
Paulina Beregoff. Op. Cit., «Mi vida en Colombia... «p 30.

293
Dora Piñeres de la Ossa

cuestionamientos a los directivos de la Facultad de Medicina de Cartagena y a


la permisividad de las autoridades educativas colombiana. Tras ésta imagen
construida bajo el amparo de la legalidad, de respeto a las normas, se deja ver
también una resistencia al ingreso de la mujer a los estudios universitarios,
pues se enfatiza en la transgresión de la ley, y poca importancia se le da a un
hecho tan innovador como la presencia de ella en los estudios universitarios,
quizás porque podría haber sido utilizado como objeto de presión de las mujeres
colombianas en pro de un cambio de su situación educativa y los efectos que
ésta nueva realidad podía operar en el espacio doméstico asignado por la
tradición, en función a las cualidades inherentes a su sexo:

«LA FLAMANTE FACULTAD DE


MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
CARTAGENA»446

«Los desprevenidos lectores de este diario no repararon


de seguro en el siguiente conmovedor telegrama del corresponsal
en Cartagena: «Cartagena, Octubre 18. Circulan, lujosamente
editadas las tarjetas en que participa la señorita Paulina
Beregoff que va próximante a recibir su grado de doctora en la
Escuela de Medicina de Cartagena, lo que se considera
verdaderamente onroso para esta ciudad y especialmente para
su universidad, porque dicha dama es ya ventajosamente conocida
en el mundo...»
Yo, colombiano, siento la irresistible necesidad de
demostrar a la señorita Beregoff, rusa, la mas sincera gratitud,
en nombre de mi patria por el honor que ha tenido la
amabilidad de hacernos. La señorita Beregoff hubiera podido,
naturalmente, graduarse en Alemania, Inglaterra o Francia.
Pero su afecto hacia Colombia, su amor a Cartagena y a la
Escuela de Medicina, la indujeron a reservar para nosotros los
colombianos, ese inmenso beneficio¡ Como estarán de resentidas
con ella las potencias europeas!.
De que modo podría Colombia corresponder a la señorita
Beregoff sus amables y espontáneas deferencias demostradas
palpablemente al escoger una de sus universidades para graduarse
446
«El Tiempo» noviembre de 1925 en el A. H. C. Artículo reproducido en el «Diario de la Costa» 4
de noviembre de 1925. Nº 252.

294
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

en ella? Los honores no se pagan con dinero. Yo propongo, al final


de este artículo, un medio de corresponder debidamente a tantas
bondades.

Pero el suceso no tiene para nosotros un significado patriótico


solamente; puede ser también de alta importancia económica. La
señorita Beregoff es rusa, nacida de seguro en Lenningrado o en
Moscú en Riega o en Siberia. Nuestro país es hasta este momento
completamente desconocido en el coloso moscovita. Pero desde hoy
dejará de serlo.¿Qué ha hecho el gobierno Colombiano para
alcanzar ese resultado? ¿Habrá enviado misiones diplomáticas a
Rusia? Nó, absolutamente nó: Se ha honrado así mismo graduando
de Médica y Cirujana a la señorita Paulina Beregoff. Pero no es
solo eso:¡ En cuantos años creen ustedes que la señorita Beregoff
hizo todos sus estudios médicos! No lo adivinarán jamás. Pero
veamos: En Colombia un estudiante estúpido no podría hacer la
carrera de medicina que tiene seis años fijados en el pensum, en
menos de 7 u 8 años, con los preparatorios; otro estudiante
medianamente inteligente, podría concluirla en 6 justos y uno mas
para preparatorios. Dicho eso, admírense ustedes:¡La señorita
Beregoff, desde que se matriculo por primera vez, hasta que se
graduó, incluyendo las vacaciones, empleo la enorme cantidad de
treinta meses(de abril de 1923 en que ingresó a la escuela, hasta
octubre de 1925 en que se ha graduado)!

Mas aún la señorita Beregoff no ha tenido la necesidad, en


cierto modo penosa, de estudiar todos y cada uno de los cursos del
pensum de la Facultad de Medicina, porque el Consejo Directivo
de aquella flamante Escuela, ha comprobado tras arduas
investigaciones científicas, que nunca serán apreciadas, que para
ser médico y cirujano no se necesitan estudiar ciencias inútiles como
anatomía, fisiología, patología general, zoología, botánica, etc.
Naturalmente la señorita Beregoff ha prescindido de perder el
tiempo en eso! no faltaba más ¡.Tras de venir a hacernos un honor
y pretender que lo estudiara todo... La señorita Beregoff no sabe
español e ignora completamente el francés pero sabe el ruso y el
inglés. Ciertamente, la señorita no necesitaba aprender el vulgar
idioma español, ni el frívolo lenguaje francés había sido una
claudicación vil.

295
Dora Piñeres de la Ossa

Preguntarán ustedes, ¿como hizo para obtener su grado de


bachiller? Aunque parezca superfluo, debo decir que ella no necesitó
nunca semejante tal aparato en la Facultad de Cartagena. Está
bien que se bachilleren los estúpidos estudiantes colombianos entre
los cuales me honro en contarme. Pero sería una barbaridad y una
ingratitud exigirles lo mismo a los estudiantes rusos que vienen de
tan lejos, guiados por un sentimiento generoso, únicamente hacernos
el honor de graduarse en nuestras universidades. No puedo ocultarlo,
y así lo habrán notado los lectores que las noticias del corresponsal
me han conmovido: Es natural, el sentimiento patriótico me ha
emocionado: «la primera dama rusa que se doctora en Colombia»;
un verdadero honor para Cartagena; etc., etc. Pero no, señor
corresponsal, el honor no es solo para Cartagena, ni para Bolívar:
es para todo el país. Yo, como colombiano, me siento profundamente
enorgullecido y abrumado con la señorita Beregoff. Cartagena por
otra parte, podrá en adelante usar con mas derecho el título de
heroica, por el grado de la señorita Beregoff es un acto heroico, que
ha de repercutir enormemente en los anales patrios del futuro.
¡Cuánto daría yo por vivir siquiera doscientos años más,
para darme el lujo de oír a los descendientes de los actuales
estudiantes cartageneros decirles a sus bisnietos!:
«Pobrecillos de vosotros, que no vivisteis aquella edad dorada
cuando en la Universidad de Cartagenera se doctoró de médica y
cirujana la primera dama... y supierais, hijillos que era rusa...»
Y los chicuelos se quedarán con la boca abierta ¡Tontos!
Pero he olvidado extender mi felicitación a todos los profesores
de la Facultad de Medicina de Cartagena que ni siquiera sospechan
cuanto bien se han hecho así mismos firmando el grado de la señorita
Beregoff. Esa dama no se quedará en Colombia.
Ella emigrará ciertamente y su grado fijo con garfios en algún
hall elegante de Escandinavia o del Congo, mostrará aquellas
latitudes asombradas las firmas auténticas e injustamente anónimas
de los profesores de la facultad de Cartagena, la primera facultad
de medicina del primer país que gradúa de médica y cirujana, en
treinta meses, sin saber español y sin ser bachiller, a la primera
dama rusa...¡ Qué honor para la familia! Pero prometí idear el
modo de corresponder a la señorita Beregoff sus amables deferencias

296
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

hacía el país: El señor secretario del Ministerio de Obras Públicas


ha manifestado en otra ocasión su afán por conservar intactos los
objetos arqueológicos que se descubren en excavaciones etc.; yo insinúo
al señor secretario la idea, indudablemente genial aunque sea mía
de traer al Museo Nacional de Bogotá y conservarla disecada, a la
Escuela de Medicina de Cartagena y a sus profesores y doctores.
Seria éste el único homenaje verdaderamente digno de aquel acto y
el solo modo de mostrar a las generaciones futuras la grandiosidad
del suceso que la facultad de Cartagena acaba de realizar
modestamente, en un silencio digno de su prestigio y de su fama.
Firma: Simón Latino.(Carlos H. Pareja.)

Esta doble imagen que generó Paulina Beregoff como la primera mujer
universitaria en Colombia, representa los discursos contrarios, que en éstos
años veinte se planteaban alrededor de la situación educativa de la mujer
colombiana; por una parte, se reflejan la posición de quienes aprueban y
estimulan su ingreso a estudios universitarios dentro de la nueva realidad social
y económica señalada por los inicios de la industrialización, y por otra parte,
quienes la rechazan, por los efectos que la educación superior podía generar
en el papel doméstico de la mujer y sus cualidades femeninas.447

Las condiciones irregulares bajo las cuales recibió el título de Médica y


Cirujana Beregoff, no solo generaron polémica sino que además implicó un
cambio en la reglamentación orgánica de la Universidad de Cartagena debido a
las presiones que de alguna manera ejercieron las críticas, que circularon a través
de la prensa colombiana y que podían afectar la imagen de la institución y su
continuidad como universidad departamental, teniendo en cuenta además, las
discusiones del movimiento estudiantil universitario del interior del país, que
abogaba por la centralización de la universidad pública. Mediante la ordenanza
número 19 del 28 de marzo de 1927, se dispuso en el artículo 1º que: « en las
facultades de Medicina y Ciencias Naturales y Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad
de Cartagena, no se expedirán títulos o diplomas de grado de doctor a ningún estudiante que
no haya cursado en su totalidad, y en la extensión requerida por los programas oficiales, los
cursos fijados en los respectivos pensums de la Universidad Nacional».448

447
Op.Cit., HERRERA, Marta C. p.340, ver también COHEN, Lucy. «Las colombianas ante la
renovación universitaria». Tercer Mundo Editores. Bogotá. 1971. p 42.
448
A.H.C. Libro de Ordenanzas y Resoluciones expedidas por la Asamblea Departamental de
Bolívar. Año 1927.Ordenanza Nº 19 sobre unificación del pénsum de estudios en las facultades
profesionales de la Universidad de Cartagena con los de la Universidad Nacional.

297
Dora Piñeres de la Ossa

Así en medio de discursos aprobadores y reprobadores; permisivos y


sancionadores, de congratulaciones y de negaciones, Paulina Beregoff aunque
extranjera, sentó el precedente de la primera mujer en los claustros universitarios
colombianos y continuaría abriéndose espacios como profesional en una
sociedad que por un lado le facilitaba su ejercicio y por el otro lado lo dificultaba.

El ejercicio de la profesión: médica, «¿altruista o loca?». Su propuesta de medicina


preventiva.

Paulina Beregoff después de obtener su título en Medicina y Cirugía,


regresó a los Estados Unidos en donde ingresó al Memorial Hospital of
Johnstown en medio de dificultades por cuanto los médicos de ésta institución
le cuestionaban la procedencia de su titulo de una universidad colombiana,
siendo ella anteriormente egresada de una universidad de avanzada como
Pensilvania, motivo que la llevó a refrendar su título y así empezó a ser
reconocida como médica. En 1930 fue nombrada asistente de la Universidad
de Nueva York en investigaciones sobre el cáncer, como fruto de las mismas
publicó en diversas revistas del país, los siguientes trabajos: Cancer and The
Glands of Internal Secretion; Changes in the Blood Chemistry in Malignant
Disease with Special Reference to Carbohydrate Toleranceand Alkalosis;
(Journal of Cancer Research), y Cryplomyces Pleomorpha has no Eliological
Relation to Carcinoma(The Canadian Medical Association Journal), que para
ella significaban «un triunfo de mi Alma Mater y en todos los trabajos que hice, y en los
que fueron publicados siempre resaltaba con orgullo, que era alumna de la Universidad
de Cartagena».449 Sus investigaciones en la Universidad de Nueva York le abrieron
la posibilidad de trabajar en hospitales de gran importancia científica como
Belleview y Memorial.

En 1932 es invitada nuevamente por el doctor Rafael Calvo como


profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena, en las
cátedras de Histología y Parasitología; nombrada en propiedad por el Consejo
Directivo de la misma,450que ejerció por el espacio de un año. En éste mismo
año fue nombrada Patóloga y Jefe de Laboratorio del Hospital Americano de
Cartagena de carácter privado, situado en la Calle Larga, recién fundado por
Rafael Calvo C. Miguel A. Valiente y Raúl Bernet entre otros. Este último e

449
Op.Cit., Beregoff pp 30-36.
450
A. F. M. U. de C. Libro de posesiones 1932.

298
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Ignacio Oñoro antiguos alumnos de la Beregoff asumirían las cátedras de


Bacteriología y Parasitología en 1.933451

En 1933 contrajo matrimonio con Arthur Stanley Gillow también


bacteriólogo a quién conoció en Cartagena y luego se fue a vivir a Canadá,
donde presentó exámenes para obtener la licencia y ejercer la medicina,
presentándosele dificultades por ser mujer: «Caso típico fue el de la solicitud que
hice en un hospital donde necesitaban un patólogo; presenté mi currículo y como mis títulos
y trabajos figuraban a nombre de P. Beregoff me aceptaron. Su sorpresa cuando me
presenté fue mayúscula: era mujer y no llevaba pantalones...»452

En este mismo año abrió su propia clínica, donde practicó por treinta y
dos años la Medicina Preventiva, que había sido su objeto de preocupación
desde sus investigaciones científicas en Cartagena. Beregoff concebía por
medicina preventiva: «exámenes completos que permitan controlar las enfermedades en
su gestación, significa procurar que las madres tengan todos unos recursos nutricionales
que requieran las criaturas»453.

En 1964 muere su esposo y en medio de la soledad y depresión de la que


nunca logró reponerse regresa a Colombia, con el firme propósito de erigir un
instituto de Medicina Preventiva en memoria de su esposo - quién le dejó una
inmensa fortuna, que luego invirtió en ésta obra, - éste hecho, causaría trastornos
en el ejercicio de su vida profesional. En la Ciudad de Cartagena para éste año,
ofreció a la Facultad de Medicina un plan de becas para mujeres de bajos recursos
que quisieran estudiar medicina y así mismo, la Academia de Medicina de ésta
ciudad la nombró miembro honorario. Esta fue su última visita a Cartagena.

Gestionó la construcción del Instituto de Medicina Preventiva, a través


de conversaciones con diferentes instancias del Gobierno Nacional, como el
Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de
Defensa; éste último, le ofreció un terreno en el norte de Bogotá donde finalmente
se inauguró en 1965 bajo la denominación «Instituto de Investigaciones
Científicas y Medicina Preventiva Arthur S. Gillow.» Tuvo dificultades para dotar
al instituto de personal colombiano capacitado -a su juicio- lo que la obligó a
traer investigadores extranjeros, pero con el objetivo de capacitar al personal

451
A. F. M. U. de C. Libro de posesiones año 1933.
452
Op.Cit., Beregoff. p 41.
453
Ibid. p 65

299
Dora Piñeres de la Ossa

colombiano. Sin embargo encontró resistencia entre médicos y practicantes de


medicina quienes no lograban acoplarse de una manera armónica a la dinámica
laboral de la institución ni a su dirección; de allí se generaron imágenes sobre la
Beregoff como una persona «loca, altruista, de una personalidad altamente
conflictiva, temperamental»; así la recuerda quienes laboraron con ella y quienes
la conocieron. Quizás estas nuevas imágenes se relacionan con su estado
depresivo generado por la muerte de su esposo.

En el instituto realizó investigaciones en medicina preventiva con parejas


de jóvenes de 17 a 22 años, para determinar las enfermedades en gestación de
las mismas antes de que se decidieran casarse, para prevenir el desarrollo de
enfermedades en los hijos; así como también se hacían controles a las gestantes
durante los nueve meses de embarazo. El objetivo del instituto era conseguir
una estadística de la patología de los individuos «aparentemente sanos,» para
demostrar al ministerio de salud pública la necesidad de construir preventorios
donde la gente sana pudiera examinarse y controlar las enfermedades antes de
su desarrollo; y mostrar simultáneamente la eficacia de la medicina preventiva
para evitar el continuo déficit de hospitales en el país. Así mismo estimular al
Estado a ejercer una acción decisiva sobre los problemas de salud pública
para garantizarla: «Prevenir antes que Curar»

En 1973 Paulina Beregoff combinaba la dirección del instituto con


investigaciones avaladas por el Ministerio de Salud Pública sobre la patología
de las poblaciones indígenas del país, ejemplo de ello fue el proyecto ejecutado
en Puerto Inírida sobre la tuberculosis, en el que puso en práctica su propuesta
de medicina preventiva.

La experiencia polifacética de Paulina Beregoff como médica-


investigadora emerge dentro de una sociedad que aun todavía no permitía
éstos nuevos roles para sus mujeres; anclada todavía en un imaginario que
perpetuaba la desigualdad de géneros y que no le ofrecía al sexo femenino
alternativas que pudieran atentar contra su papel natural en el hogar; pero
que abre sus puertas a una mujer extranjera, en un ambiente por un lado, de
permisividad, recreado por el prestigio que significa adquirir un investigador
extranjero y las necesidades sanitarias- económicas- que lo ameritaban, y por
otro lado de resistencia, representado en el peligro que podía generar la
presencia de ésta mujer en los claustros universitarios pudiendo alterar la
cotidianidad de las mismas en el hogar, y la educación de sus hijos, en
búsqueda de nuevos roles que aún le eran vetados.

300
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

5.3 EL INGRESO DE LAS MUJERES COLOMBIANAS A


ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DURANTE LA HEGEMONÍA
LIBERAL (1930-1946) Y SU INTENSIFICACIÓN EN LOS
AÑOS 1950 A 1960.

El ascenso del liberalismo en los años treinta fue favorable para la


educación de las mujeres. Los acuerdos que dicho partido hizo con relación al
apoyo para mejorar la educación de las colombianas, así como el compromiso
de las que militaban en el liberalismo, proclives a ideas progresistas sirvieron
de contexto al debate que se generó en estos años, dentro de los círculos
femeninos.

En 1930 se genera un movimiento de mujeres que tiene su máxima


expresión en la organización de IV Congreso Internacional Femenino celebrado en
Bogotá que recibió el apoyo del presidente de Colombia en ese año, Enrique
Olaya Herrera, y en cuyo movimiento la historiografía nacional reconoce el
inicio de la revolución feminista en Colombia. En la celebración del congreso,
algunas líderes colombianas de la época como Ofelia Uribe Acosta, María
Pinzón de Madero y Emilia Lopera Berrio y extranjeras como Georgina Fletcher,
(Inglesa) y Belén de Copete (Panameña) entre otras, presentaron diferentes
confrontaciones ideológicas, moralistas y religiosas sobre la situación de la
mujer en la sociedad colombiana. Las líderes pusieron todo su empeño en
defender sus propuestas comprometiendo a los ministros con su asistencia al
congreso, presionando por la aprobación del proyecto de ley que se encontraba
en curso en el Congreso de la República sobre el régimen de las capitulaciones
matrimoniales que concebía a las mujeres, el manejo de sus bienes materiales,
exigían así mismo, su ciudadanía y el ingreso a los estudios superiores
universitarios.

María Pinzón de Madero París en el curso del congreso leyó un trabajo


sobre «la mujer en la universidad» el cual fue ovacionado por las delegadas tanto
extranjeras como departamentales del país, en las conclusiones de este trabajo
comentaban: «El cuarto Congreso Internacional Femenino solicita al poder ejecutivo
nacional y de las cámaras legislativas, la aprobación del siguiente proyecto de ley, por el
cual se reconoce el derecho de la mujer a seguir estudios en las universidades de la República,
obtener títulos para ejercer la carrera profesional. El Congreso de Colombia decreta:
Artículo Primero. Reconócese el derecho de la mujer para seguir estudios en las facultades
universitarias de la república, obtener títulos y ejercer la profesión dentro de los términos

301
Dora Piñeres de la Ossa

preescritos por la constitución Nacional. Artículo Dos. Esta ley regirá desde su
promulgación»454. Este proyecto encontró una opositora, Lopera Berrio, quien
consideraba que el trabajo de Madero París antes que pedir la apertura de la
universidad a la mujer colombiana, debía solicitar al gobierno mejorar las
condiciones deplorables de las universidades que poseía el país, ya que de
otra manera, la mujer como profesional egresada de estas instituciones, solo
vendría a aumentar el proletariado masculino. De igual manera la delegada
por Panamá, Copete planteaba que antes de pedir el ingreso de la mujer a la
universidad era necesario realizar una reforma de su instrucción primaria y
secundaria, que recibían en desventaja con relación a la masculina, que no las
capacitaba para su inserción a la educación superior.455

En 1932 en el proyecto de ley universidad colombiana presentado por


el líder del movimiento estudiantil Germán Arciniegas ante la cámara de
Representantes, nuevamente es motivo de discusión el ingreso de la mujer a
los estudios universitarios.456 En dicho proyecto se consideraba como un asunto
de reforma universitaria la participación de la mujer en «Los altos Estudios» a
partir de una supuesta crítica a la universidad española y colonial que prohibía
el ingreso de la mujer a los claustros universitarios, fundamentada en los mas
profundos valores religiosos.

En el proyecto de ley, se ponía de manifiesto una conciencia de la


persistencia de la tradición española de la universidad y por otra parte, de las
deficientes condiciones de la educación primaria y secundaria de la mujer en
desventaja con respecto a la de los varones, como dificultades que debían
tenerse en cuenta, a la hora de considerar el ingreso de la mujer a la universidad.
Además de señalar estas dificultades, se refería a los efectos desfavorables
que la coeducación universitaria podía operar en la calidad de los estudios
universitarios, dada la desventaja señalada de la educación de la mujer frente
a la del hombre y se dejaba entrever así mismo, los prejuicios establecidos por
la tradición que signaba papeles definidos a hombres y mujeres y que trataban
de ocultarlos a través de señalamientos de estas dificultades.

454
Op.Cit., VOZ Obesso. p 285
455
Ibid. p 286.
456
«La universidad colombiana». Proyecto de Ley y exposición de motivos presentada a la Cámara de
Representantes por Germán Arciniegas, suscrito representante por la circunscripción electoral de
Cundinamarca. Imprenta nacional Bogotá, julio 29 de 1932.

302
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

En el proyecto de ley quedó claro que antes de contemplar el ingreso de


la mujer a la universidad era necesario crear las condiciones o reformas
necesarias en su educación primaria y secundaria en una situación de igualdad
con la del hombre; pero no se decía como crear esas condiciones. Y por otra
parte se previene al Estado de no aventurarse en la copia de modelos de
países europeos, que tras las demandas feministas y junto a los factores de la
post guerra, (disminución de hombres en el sector productivo) obligó a que se
formaran equipos de emergencia femeninos en todas las actividades y su
consecuente ingreso a la universidad; ya que las condiciones del caso
colombiano eran diferentes, dentro de la concepción del proyecto, porque en
éste momento se necesitaba mas de una obra técnica, que de doctores con
título universitario457.

Arciniegas en su exposición de motivos del citado proyecto de ley,


propuso en el espacio universitario lo siguiente:

«Estudiar desde la facultad de educación, un plan de


reforma en los grados inferiores de la enseñanza, que pusiera
a la mujer en condiciones de igualdad con el hombre. Dejar el
ingreso de la mujer a las profesiones generales del Derecho, la
Medicina y la Ingeniería como una simple probabilidad para
un futuro mas o menos distante; permitir la asistencia libre de
la mujer a las conferencias y cursos teóricos; darle cabida especial
a la mujer en la facultad de educación; desarrollar en los
departamentos especiales de la universidad y por medio de
cursos que no exigen la preparación del bachillerato, un campo
de estudios para la mujer, que la vincule en ésta forma a la
universidad; crear medias carreras al estilo de la de Enfermería
propias para una iniciación profesional de la mujer...»458
Estas áreas de desempeño propuestas por Arciniegas para la mujer en
el medio universitario, en nada diferían de lo que se le venía ofreciendo
tradicionalmente en el plano educativo en los colegios de primaria y pocos de
secundaria de carácter privado; lo que permite ver una ambigüedad en su
propuesta aparente de cambio en el sistema educativo para la mujer, que bien
podría catalogarse de retrógrada y escolástica. Así se deduce claramente de un
párrafo de la exposición de motivos del citado proyecto de ley:
457
Ibid. p56.
458
Ibid. p57

303
Dora Piñeres de la Ossa

«Desde luego, en la nueva universidad la mujer tendrá


lugar para el estudio; en los cursos públicos, en el departamento
de Bellas Artes y Artes Aplicadas, en los cursos de literatura,
en las obras de extensión cultural y en las medias profesiones,
hallará ella un campo que no ha tenido hasta hoy. Pero no
hay que darle la ilusión de que dentro de la universidad puedan
solucionarse las incapacidades a las que la tiene sometido un
régimen varias veces secular, y hay que trabajar con ella porque
su rehabilitación sea una rehabilitación integral» 459

Como fruto de las reclamaciones de las mujeres y de los movimientos


estudiantiles por una educación universitaria femenina, durante el Congreso
en 1933, el gobierno de Olaya Herrera expidió los decretos 1874 de 1932 y
227 de 1933 mediante los cuales otorgó a las mujeres el derecho al título de
bachiller y su ingreso a la universidad. A pesar de la emisión de estos decretos
la tendencia durante la década del treinta y cuarenta fue brindar a la mujer un
tipo de educación que afianzaba claramente las imágenes ancestrales o
tradicionales como madre, esposa o educadora. Paralelo a la ampliación de la
cobertura para la educación femenina que caracterizó a estas décadas a nivel
institucional, se fortaleció la tendencia tradicional sobre su imagen y función
social, así como la coeducación a pesar de las manifestaciones de grupo de
mujeres y sectores intelectuales que defendían el sentido de igualdad de
condiciones para los sexos en todas las esferas sociales.460

La persistencia de estas imágenes tradicionales de la mujer se expresó


en las carreras y espacios profesionales que se le ofrecieron. En 1.933 se funda
una facultad de educación en la Universidad Nacional con una matrícula
femenina de exclusividad bajo los siguientes preceptos «ya que es por nuestra
educación y nuestro medio la carrera pedagógica que menos obstáculos ofrece para el
perfeccionamiento universitario de nuestras mujeres». En 1.934 se establece una
facultad de educación específicamente femenina, profundizando las divisiones
de la educación superior entre los sexos. Entre 1.936 y 1.937 la Universidad
Nacional empezó a recibir mujeres en especialidades como Bellas Artes,
Farmacia, Enfermería, Arquitectura y Odontología consideradas compatibles
con «la naturaleza femenina». En 1937 se profesionalizó la carrera de Servicio
o de Trabajo Social bajo la tutela del Colegio Mayor del Rosario. La Universidad
459
Ibid. p57
460
HERRERA, Marta Cecilia. (1995). «Las mujeres en la historia de la educación» En «Las mujeres en la
historia de Colombia». Editorial Norma. Bogotá Tomo III. p 346.

304
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Javeriana creó en 1941 secciones especiales para preparar a las mujeres;


inicialmente ofreció programas de Derecho y de Filosofía y Letras, unos años
mas tarde abrió cursos de decoración, comercio y bacteriología, y se transformo
un programa de Economía Doméstica y Social en Enfermería.

En 1945 se autorizó la creación de los colegios mayores en


Cundinamarca, Antioquia, Popayán y Cartagena cuya finalidad era brindar
carreras de ciencias, artes y estudios sociales, sin que en todos los casos se
requiriera haber cursado estudios secundarios. Se establecieron especialidades
y Filosofía y Letras, Secretariado, Bacteriología, Delineantes, Servicios Sociales,
Periodismo, Bibliotecología y Cerámica; varias mujeres se pronunciaron en
contra de este tipo de establecimientos pues según su parecer la condición de
estos colegios universitarios hacia confuso el estatus de las profesiones que
allí se ofrecían y las situaban en desventaja en el campo laboral:

«Si el señor ministro quiere sustraer a la mujer del


ambiente de la coeducación está bien que abra una universidad
formal seria y barata, a la altura de la Nacional, en donde la
mujer pueda prepararse para resistir una competencia de
capacidad y de oportunidades».

Así se expresó en un anónimo una mujer en la Revista Agitación Femenina


en un artículo titulado «La Universidad femenina»461

La persistencia de la tradición en los años cincuenta y sesenta a pesar de


algunas rupturas en la forma de concebir a la mujer por parte de algunos
políticos, intelectuales y grupos de mujeres, estos no consiguieron crear
verdaderas fisuras en los modelos culturales dominantes, ni tuvieron expresión
en el campo de las instituciones educativas de manera duradera. La permanencia
de la tradición condujo, a que los logros alcanzados en cuanto a la educación
femenina, fueran atenuados con la introducción de esferas institucionales
separadas por sexos, lo que además de fortalecer la idea de un tipo de formación
para la mujer que se orientaba hacía el aprendizaje de oficios acordes con la
naturaleza de su sexo, asignó a dicha formación un estatus menor que la recibida
por el sexo opuesto. Este hecho trajo consigo menor prestigio social para los
oficios y profesiones consideradas femeninas, así como la asignación de salarios

461
«REVISTA Agitación Femenina». (1945). Nº 14. «La Universidad femenina». p 8. Ver en Herrera
Ibid p.346

305
Dora Piñeres de la Ossa

inferiores, de manera que, mientras se operaban transformaciones de orden


social y económico en la sociedad colombiana señalados por la modernización,
que incluía la ampliación de la mano de obra, las tendencias seguidas por el
desarrollo de la educación femenina desde los años de 1930 a 1960, aún estaban
enmarcadas por representaciones de corte tradicional.462

El proceso de ingreso de la mujer a la universidad no solo fue lento, sino


predominantemente elitista. En un cuadro comparativo por sexos en 1938
egresaron de las universidades colombianas 278 hombres y 6 mujeres, en el
año de 1944, lo hicieron 402 varones y 11 mujeres, en el año de 1948, egresaron
740 hombres y 74 mujeres, en 1950, 737 hombres y 128 mujeres. Hasta el año
de 1965, cuando se registra la incorporación creciente de la mujer a la vida
universitaria y el aumento en el número de egresadas, todavía se registraban
grandes diferencias en la educación profesional masculina y femenina cuando
egresaron 2.784 hombres y 915 mujeres.463

TABLA No 4
Graduados de las universidades colombianas. 1938-1965
(En números absolutos y porcentajes)
Año Hombres % Mujeres % Total
1938 278 99 6 2 284
1944 402 97 11 3 413
1948 740 91 74 9 814
1950 737 85 128 15 865
1955 1.087 82 232 18 1.319
1958 1.357 81 318 19 1.675
1960 1.391 73 515 27 1.906
1965 2.784 75 915 25 3.699
FUENTE: Lucy Cohen, Las colombianas ante la renovación universitaria, p.43

En 1937 en la Universidad de Antioquia se gradúa la primera mujer


odontóloga Mariana Arango Trujillo. En 1933 se adscribe la facultad de
Educación a la Universidad Nacional con una matrícula femenina, fue admitida
en la Universidad Nacional la primera alumna Bachiller en el año 1936, pero
fue en 1937 cuando ingresó el primer grupo de mujeres a esa institución. En
462
Ibid Herrera pp 348-352.
463
Op.Cit., Cohen. «Las colombianas ante la renovación universitaria». Tercer Mundo. Bogotá, 1971 p 43.

306
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

el año de 1942 egresó la primera abogada del Externado de Colombia Rosita


Rojas Castro,464 Inés Ochoa de Patiño de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional en 1945 y Sonny Jiménez de Tejada de la Escuela de
Minas de Medellín en 1947.

La mayoría de estas primeras mujeres que ingresaron a las universidades de


Antioquia, Nacional y Externado de Colombia entre los años 1920 y 1950 se
especializaron en el exterior especialmente en Estados Unidos y Francia. En la
década del cuarenta y en del cincuenta no fue posible para muchas mujeres
especializarse pues el ambiente de la educación en Colombia no era en aquella
época lo más conducente a esta actividad; las especializaciones en Medicina
primaron en Patología, Obstetricia, Ginecología, Psiquiatría y Electroencefalografía;
en Odontología se especializaron en Ortodoncia, Periodoncia, Odontología
Infantil, Salud Pública y Cirugía Bucal. Las abogadas, siguieron cursos de postgrados
para tener mayores conocimientos en temas legales, y sobre los derechos civiles
de la mujer; las Farmaceutas y las Químicas, aspiraron a tener grados avanzados
para la investigación Básica y aplicada en Química Orgánica y en áreas
especializadas de análisis, entrenamiento que las capacitó para trabajar en la
industria institutos tecnológicos o en tareas académicas, y las Ingenieras se
concentraron en Planificación e Ingeniería de Estructuras.

Los estudios en el extranjero se financiaban mediante donaciones o


préstamos otorgados por el gobierno colombiano a estudiantes sobresalientes,
becas ofrecidas por gobiernos extranjeros especialmente Estados Unidos
provenientes de fundaciones y establecimientos que auspiciaban estudios de
postgrados en el exterior. Otras mujeres utilizaban sus ahorros o consiguieron
préstamos para seguir cursos de educación deseados.465

En el campo del trabajo estas primeras profesionales destacaron tres


aspectos significativos en el ejercicio laboral: El primero, ser las pioneras en
su profesión al señalar experiencias que abrieron nuevos cambios para la mujer;
el segundo, la mística profesional que la definían como la «responsabilidad y
dedicación al trabajo» como cualidades inherentes a su sexo; y el tercero, la
vocación de servicio a la comunidad e interés por los problemas de la situación
de la mujer, en la sociedad colombiana466.
464
VELÁSQUEZ TORO, Magdala. (1989). «Condición jurídica y Social de la mujer.» En «Nueva
historia de Colombia». Editorial Planeta Bogotá. Tomo IV pp 29-30.
465
Op.Cit., Cohen pp 232-240.
466
Ibid. Cohen p 243.

307
Dora Piñeres de la Ossa

Algunas fueron miembros del cuerpo docente y clínico como médicas


señalando nuevos campos de práctica profesional tanto en el sector público
como en el sector privado. Combinaban el ejercicio privado de la profesión
con trabajos en diferentes instituciones, por ejemplo las médicas, en hospitales
o consultorios privados y la Químicas, en laboratorios e Industrias farmacéuticas
o farmacias familiares y algunas fueron miembros del cuerpo docente.

En el ejercicio de su profesión siempre pusieron de presente como un


deber la responsabilidad y dedicación al trabajo. Para aquellas que se dedicaron
al servicio de la sociedad o de la comunidad la actividad profesional fue un
espejo que reflejó sus vidas y la forma como sus esfuerzos se incorporaron a
las sociedades cambiantes de las que fueron parte; en las médicas y enfermeras
el ejercicio profesional inspiró su activo ejercicio comunitario, ponían de
presente en esta actividad un espíritu de caridad con los pacientes de bajos
recursos, algunas fueron voluntarias en instituciones para huérfanos o niños
abandonados. Otras al retirarse del ejercicio de su profesión se dedicaban a
actividades filantrópicas.

Algunas abogadas valoraron su contribución a la participación de la mujer


en la comunidad; la transformación del papel de esta en la sociedad colombiana
según ellas, no solo dependía de la legislación sino de la dinámica de la
transformación o la creación de oportunidades que reconociera a las mujeres las
facultades que le correspondieran en una labor de toma de conciencia.
Incursionaron en discusiones sobre sufragio femenino, su participación en la
política, y sobre los derechos laborales de las profesionales universitarias.

5.4 LAS PRIMERAS MUJERES UNIVERSITARIAS DE LA


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 1943 – 1964

El ingreso de las primeras mujeres colombianas a la Universidad de


Cartagena fue muy tardío con relación a las universidades del interior del país,
que lo hicieron en 1937; la mayoría de las mujeres de la Costa Atlántica se
encontraban realizando estudios definidos tradicionalmente como femeninos
como Enfermería, Magisterio y Comercio. Después de mas de veinte años de la
graduación de la primera mujer egresada de la Universidad de Cartagena en
1925 Paulina Beregoff de origen ruso, ingresa Georgina Consuegra Rojano a la
Escuela de Enfermería en 1943, -que ya para este año funcionaba anexa a la
Universidad de Cartagena y había graduado su primera enfermera Manuela Abad

308
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

de Guzmán en 1903, cuando funcionaba independientemente de la Universidad


bajo el nombre de Escuela de Enfermeras de Cartagena-467, Beatriz Haydar
Ordage a la Facultad de Medicina en 1949, Martha Clark Castillo a la Facultad
de Derecho en 1950, Concepción Bula de Puerta a la Facultad de Química y
Farmacia en 1.955, Nancy Polo Guerrero a la Facultad de Economía en 1959 y
Daira María Uribarren Donado a la Facultad de Ingeniería Civil en 1964.

Primeras mujeres egresadas de la Universidad de Cartagena


de 1943-1964

Georgina Consuegra Rojano, egresada de la Escuela de Enfermería en 1943, cuando ya funcionaba


anexa a la Universidad de Cartagena.

467
«ENFERMERÍA, Humanismo, Ciencia y Tecnología. Universidad de Cartagena 90 Años (1903-
1993).» Cartagena, Octubre. Edición Volumen 7, pagina 3.
*A este grupo de mujeres la Gobernación del Departamento de Bolívar les hizo un reconocimiento
público como las primeras mujeres egresadas de la Universidad de Cartagena, durante la celebración
del Día Internacional de mujer el 8 de marzo de 1993. Ver Anexo Nº 2, Diploma en pergamino
de Beatriz Haydar Ordage, reconocimiento como primera mujer egresada de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Cartagena en el año de 1956 y carta del 2 de marzo de 1993,
invitación a homenaje a las primeras egresadas de las facultades de la Universidad de Cartagena,
dirigida por la Gobernación del Departamento de Bolívar a Daira María Uribarren Donado
primera mujer egresada de la Facultad de Ingeniería Civil. Anexo Nº 3.

309
Dora Piñeres de la Ossa

Beatriz de J. Haydar Ordage, Egresada de la Facultad


de Medicina en 1949.

Certificado de Reconocimiento de la Gobernación de Bolívar en el Día Internacional de la Mujer, 9


de marzo de 1993, a las Primeras Egresadas de la Universidad de Cartagena. Beatriz Haydar Ordage,
Facultad de Medicina.

Estas mujeres ingresan a la Universidad de Cartagena en un ambiente de


cambio en la situación educativa que facilitaba su ingreso a facultades superiores,
las motivaciones para realizar sus estudios profesionales fueron diversas por
iniciativa propia, por influencia de amigos, de miembros de sus familias que
tradicionalmente habían optado por estudiar una misma carrera. La mayoría de
ellas eran nacidas en Cartagena y otras provenían de zonas aledañas al
Departamento de Bolívar como Mompox, Arjona y Colosó. Las mujeres

310
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

originarias de estas zonas fuera de la ciudad, se radicaron algunas con sus familias
y otras en habitaciones en casas de familia, ya que según las concepciones de la
época no se acostumbraba que las mujeres tuvieran alojamientos independientes
por que esto podía ser interpretado en forma negativa para su reputación.
Concepción Bula recuerda la situación que tuvo que vivir para realizar estudios
de Química y Farmacia en la Universidad de Cartagena:

«Cuando estaba estudiando bachillerato me gustaba


mucho la Química, y entonces les dije a mis padres que yo
quería venir a Cartagena a estudiar Química y Farmacia, no
tuve ninguna oposición a pesar de que vivíamos en Mompox,
mi hermano estudiaba Medicina aquí en la Universidad de
Cartagena y entonces, pues ese año me trasladé acá y me quedé
con él viviendo y luego me trasladé unos dos meses a la casa de
mi compañera Yolanda Luján en San Diego y entonces era
mejor porque estudiábamos juntas y a finales del año toda la
familia se vino a vivir a Cartagena.»
Concepción Bula Bula.468

Concepción Bula Bula, Primera Egresada de la Facultad de Química y Farmacia, año de 1958.

468
Entrevista a Concepción Bula Bula. Egresada de la Facultad de Química y Farmacia (1955-
1958).

311
Dora Piñeres de la Ossa

Georgina Consuegra nació en Cartagena el 23 de abril de 1924, terminó


sus estudios primarios y secundarios en el Colegio BIFFI regentado por la
comunidad religiosa franciscana, por influencia de una amiga se presentó a la
Escuela de Enfermeras anexa a la Universidad de Cartagena en 1942, la cual
funcionaba en el Hospital Santa Clara. La Enfermería era una de las mayores
opciones profesionales que la mayoría de las mujeres de la época escogían, se
graduó en 1946:

«Me inspiró ir a la Escuela de Enfermeras porque yo


tuve una amiga que me llevaba a recibir niños, entonces a mí
me gustó eso, dije Cómo haré yo para irme a la Escuela de
Enfermeras? Le pregunté yo. Ella era una Enfermera empírica,
ella tenía una prima que era enfermera, licenciada y habló con
ella pero se quedó así, yo me fui de mi cuenta al hospital,
pregunté por la señorita directora que era Doña Irene Escobar
Tejada, enfermera de la Cruz Roja de allá de Bogotá...»
Georgina Consuegra Rojano.469

Relata que para entrar a la Escuela de Enfermería debía llevar una


carta de las Escuelas donde había realizado estudios de primaria y secundaria
y presentar un examen de conocimiento general. Cuenta que la práctica de los
estudios de enfermería se realizaban con los pacientes del Santa Clara, que
consistía en «limpiar a los operados, componer las camas, limpiar las mesitas,
estar atento cuando vinieran los médicos, darles la blusa, atenderlos, llevar a
los pacientes a la camilla a examinar...» labores que se relacionaban con las
actividades que la mujer desempeñaba tradicionalmente en el hogar. Así
recuerda Consuegra una noche de turno en el Hospital Santa Clara:

«En una guardia en la noche mía fue el doctor Mariano


Llamas con una niña qe tenía una apendicitis sulfurada, o
sea la muchacha del servicio de ellos, el fue allá se la atendieron
y de una vez se la operaron, como yo era la jefe de turno le dije
a la señora que nos atendía, que hacía una comida exquisita,
yo le dije señora Cata, hay un medico aquí, me hace el favor y
me lo atiende como si estuviera haciendo turno, cuando fue la
hora de la cena fui donde estaba él: «Doctor, haga el favor y
nos acompaña, y él vio la atención que yo tuve con él»...

469
Entrevista a Georgina Consuegra Rojano. Egresada de la Escuela de Enfermería (1943-1946).

312
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Beatriz Haydar Ordage, nació en la Ciudad de Cartagena en el año de


1931, realizó sus estudios de primaria en el Colegio BIFFI de Cartagena y sus
estudios secundarios en el Colegio Departamental de Bachillerato de la
Universidad de Cartagena, ingresó en 1949 a la Facultad de Medicina por
sugerencia de su familia que tradicionalmente había ejercido la profesión. Su
hermano mayor Francisco Haydar fue profesor de esta misma facultad. Se
graduó en el año de 1954.

Martha Clark Castillo, la primera abogada egresada de la Universidad de


Cartagena. Nació en esta ciudad en el año 1935, realizó sus estudios de primaria
y secundaria en el colegio oficial Americano de Barranquilla. Recuerda que no
tenía vocación para estudiar Derecho, sino que toda la vida le había gustado
la música, el piano y el estudio de la guitarra como aficiones que la mayoría de
las mujeres de ese tiempo acostumbra a realizar. Fue motivada por su padre a
estudiar derecho en la Universidad de Cartagena, asumió los estudios como
un reto ante los compañeros de primer año quienes le habían anunciado que
ella podía entrar pero que se retiraría en cinco meses por que no aguantaría la
rigurosidad de los estudios. Se graduó en el año de 1955:

«Al comienzo no sentía la vocación de estudiar Derecho


me había gustado toda la vida la música, el piano, estudio
guitarra todavía. Pero entonces papi me dijo: «Usted tiene
vocación para el Derecho, a usted se le nota, pruebe mija, que de
pronto le gusta, y si no le gusta se retira», entre a la Universidad,
cuando me vi era la única mujer con cincuenta y pico de hombres,
siempre me impresionó, un compañero que ya murió, el doctor
Manuel Iriarte me dijo: «Aquí han entrado pero se retiran a los
tres, cuatro o cinco meses, pruebe que dentro de cinco meses se va
a retirar», me dio como algo de orgullo, un reto, vamos a ver,
pase los cinco años y me gradué de Abogada»
Martha Clark Castillo.470

470
Entrevista Martha Clark Castillo. Primera mujer egresada de la Facultad de Derecho (1950-
1954).

313
Dora Piñeres de la Ossa

Marta Clark Castillo, Primera Doctora en Derecho de la Universidad de Cartagena.


Recorte de Periodico El Heraldo, Noviembre de 1955.
FUENTE: donación de Marta Clark Castillo.

Acta de Grado de Martha Clark Castillo, 1955.


FUENTE: Libro de Acta de Grado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cartagena,
1955-1969 .

314
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Concepción Bula de Puerta, natural de Mompox nació en 1.935, sus estudios


de primaria los realizó en el Colegio Corazón de Jesús en Mompox y la secundaria
en el Colegio de las Mercedes en Sincelejo regentados ambos colegios por la
comunidad franciscana. Llegó a Cartagena a emprender estudios de Química y
Farmacia, recuerda que en ese momento la facultad la iban a cerrar porque era
muy pocos estudiantes los que aspiraban en ese año, entonces se presentó a
Odontología con la condición que si abría la facultad de Química y farmacia, se
pasaría a ella. La facultad no fue cerrada e ingresó a Química junto a otra mujer
pionera en estos estudios en Cartagena, Yolanda Luján. Su persistencia por los
estudios de la Química y farmacia venían de la afición que sentía por la Química
desde el bachillerato, culminó sus estudios en el año de 1958:

«Nací en la ciudad de Mompox, vine aquí a


Cartagena en 1.955 para ingresar a la universidad a la
facultad de Química y Farmacia, en ese momento la facultad
la iban a cerrar entonces los que aspiramos a Química tuvimos
que presentar examen en Odontología con la condición de que
si se abría la facultad pasábamos a química y farmacia y con
la suerte de que la abrieron y pasamos a lo que nosotros
queríamos que era Química y Farmacia»

Nancy Polo, natural de Arjona, nació en 1940 egresada del Liceo


Femenino Soledad Acosta de Samper en la Ciudad de Cartagena, ingresó en
1959 al programa de Economía junto a cuatro mujeres pioneras en esta profesión
Marlene Mercado Pérez (fallecida), Nancy Herrera Pinto, y Alexa Chaljub -
dentro de un grupo de cien estudiantes, de los que se graduaron doce entre
ellos, las tres mujeres en el año de 1965:

«Yo ingresé a la universidad de Cartagena en el año


de 1.959 al programa de Economía, ingresaron conmigo cuatro
mujeres, nosotros fuimos un grupo muy compacto, iniciamos
cien al principio y terminamos doce y entonces a esos doce
prácticamente nos llamaban los apóstoles, hicimos una
camaradería fue un grupo muy bueno.»
Nancy Polo Guerrero.471

471
Entrevista a Nancy Polo Guerrero Egresada de la Facultad de Economía (1959-1965).

315
Dora Piñeres de la Ossa

Grado de Economista de Nancy Polo Guerrero en 1965.

Daira Uribarren Donado, la primera Ingeniera Civil de la Universidad


de Cartagena, nació en Colosó Sucre en 1.943 estudió la primaria en la escuela
urbana de niñas de Colosó- Sucre-. Llegó a Cartagena en el año de 1.956 con
su familia y realizó los estudios de bachillerato en el Liceo Femenino Soledad
Acosta de Samper, ingresó a la facultad de Ingeniería Civil en 1.962 por la
afición que tuvo hacía las matemáticas y finalizó sus estudios en 1.968:

«Me gustaban las matemáticas y quería estudiar algo


relativo a la ingeniería y como en la Universidad de Cartagena
solo había la ingeniería civil, pues escogí esta, de todos modos
a mí me gustaba la ingeniería civil. Cuando a mis papás les
dije que iba a estudiar ingeniería ellos no objetaron, me
apoyaron en todo»
Daira María Uribarren Donado.472

472
Entrevista a Dayra Maria Uribarren Egresada de la facultad de Ingeniería Civil (1962-1968).

316
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Dayra Uribarren Donado, con profesores y compañeros de Grado. 1968.

317
Dora Piñeres de la Ossa

Diploma de Grado de Dayra Uribarren Donado. Ingeniera Civil. Universidad de Cartagena 1968.

Recorte de Prensa Diario de la Costa y Fotografía


FUENTE: donación de Dayra Uribarren Donado.

318
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

5.5 RELACIONES SOCIALES DE LAS PRIMERAS


ESTUDIANTES EN EL MEDIO UNIVERSITARIO

La incursión al ambiente universitario diseñado exclusivamente para


varones fue un reto para algunas mujeres porque la enseñanza mixta para ellas
era casi desconocida, la mayoría habían sido educadas en colegios
pertenecientes a congregaciones religiosas de carácter femenino, alguna de
ellas, gracias a sus estudios en el Colegio Departamental de Bachillerato, que
funcionaba en el interior de la Universidad de Cartagena, pudieron manejar el
espacio universitario al entrar en contacto con sus compañeros de bachillerato
que mas tarde fueron compañeros de facultad y que muchas veces la ayudaban
a ser mas llevadero las relaciones sociales con los hombres. Carmen Barrios
Angulo, quien pudo haber sido la primera egresada de la facultad de Derecho
de la Universidad de Cartagena, pero que no pudo continuar sus estudios por
dificultades económicas, recuerda como sus estudios en el Colegio
Departamental de Bachillerato- que era mayoritariamente de varones- le
permitió manejar sus relaciones con sus compañeros de facultad, de los que
muchos, habían sido sus compañeros en el bachillerato.

«Recuerdo que yo fui la primera persona que entró a


la Facultad de Derecho como mujer y me tocaba a mi sola y la
primera mujer que terminó bachillerato en esa escuela anexa
a la Universidad de Cartagena, única mujer como con noventa
muchachos, la mayoría entraron a la universidad recuerdo por
ejemplo a Santander Betancourt, que entró conmigo en Derecho
y aunque no pude terminar Derecho estuve siempre vinculada
a la universidad por mis amigos.
Carmen Barrios Angulo.473

Estas mujeres cuentan que sus relaciones con los varones se dieron en
un ambiente de respeto y cordialidad, formaban grupos de estudios en los que
se integraban con los hombres. El respeto que la mujer le inspiraba al varón
por su condición, era imperante en medio de estas relaciones. Esta relación de
cordialidad con sus compañeros de estudio también se daba en el trato con los
profesores:

473
Entrevista a Carmen Barrios Angulo, egresada del Colegio Departamental de Bachillerato
anexo a la Universidad de Cartagena (1946) Ingresó a Derecho en 1947.

319
Dora Piñeres de la Ossa

«Los compañeros eran muy respetuosos, grandes personajes,


en especial los compañeros de estudio Rafal H. De la Valle,
Rodrigo... ah y Salgado. Nosotros éramos el trío Rafael H., Oliver
Salgado y yo, todos los días estudiábamos, cuando era época de
examen iban varios y nos reuníamos hasta ocho y diez en la casa,
como yo tomaba apuntes y hacía resúmenes estudiábamos con mis
resúmenes, pero normalmente estudiábamos el trío.»
Martha Clark Castillo.

«Uno al principio se cohibía porque tanta gente rara y


sin conocerlos y hombres y uno que en esa época andaba las
muchachas juntas, pero ahí me fui tratando con los amigos, me
trataban con un respeto, con un cariño, yo los quería como
hermanos, me querían con cariño, todos, por cierto comenzamos
con estos, porque a ellos les gustaba el traguito; los fines de
semana, el sábado y domingo se iban a parrandear y el lunes
llegaban sin plata a clase, entonces que hacían si iban a
preguntar? Los profesores me ponían la silla mía en la mitad,
hacían un círculo, el poco de pelaos todos pegados, y el profesor
preguntaba: «¿Qué pasaba los lunes que había una rueda? Y
los demás días no la hay¡» y era que cuando preguntaba x
muchacho, entonces se quedaba esperando me miraba a ver y yo
tenía que decirles la contestación»
Beatriz Haydar Ordage.

«La actitud de los muchachos fue muy favorable hacia


nosotras, como éramos las primeras estaban emocionados porque
íbamos a entrar mujeres y todos nos recibieron muy bien.»
Concepción Bula Bula.

«Al programa ingresaron cuatro mujeres conmigo, el


ambiente fue de acogida de mucho compañerismo, de ayuda
mutua, no hubo ninguna resistencia hacía nosotras desde el
comienzo me sentí muy bien, nosotros fuimos un grupo muy
compacto iniciamos cien al principio y terminamos doce y entonces
a esos doce prácticamente nos llamaban los apóstoles, hicimos
una camaradería fue un grupo muy bueno prácticamente
estudiábamos juntos, compartíamos actitudes, el que sabía mas
nos explicaba lo que no habíamos entendido, no recuerdo nunca
un mal ambiente hacía nosotras.»
Nancy Polo Guerrero.

320
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Fue frecuente en el medio universitario, que la mayoría de estas primeras


mujeres profesionales fueran las mejores estudiantes en el curso de sus estudios,
por sus criterios de responsabilidad y dedicación que iban de la mano con los
espacios reducidos de sociabilidad y esparcimiento a los que las mujeres tenían
acceso en ésta época debido a los rigurosos controles sociales y familiares que
se ejercían sobre sus comportamientos en público. La excelencia académica
ayudó a estas estudiantes a integrarse en los grupos de estudio con los varones
sin ninguna dificultad; recuerdan su excelente desarrollo académico y su
superación ante la rigurosidad que los profesores mantenían en el ejercicio de
las cátedras. Un caso que ilustra el respeto y admiración que algunas de estas
mujeres lograron de sus compañeros y profesores por su excelencia académica,
es el de la estudiante de medicina, Beatriz Haydar, para quien el buen desempeño
en el aula significó un compromiso con su hermano mayor Francisco Haydar-
profesor de la Facultad de Medicina-. Muchas veces los profesores la invitaron
a dar la clase poniendo de presente la responsabilidad que se confiaba a las
mujeres de esta época por su dedicación y excelencia académica:

«Sencillamente uno como mujer no era sin vergüenza nos


dedicábamos a estudiar, no había televisión, lo único que me distraía
era el béisbol que toda la vida me gustó. Bien, había un profesor el
doctor de dermatología Ibáñez Ferrer, ese señor no quería nada
conmigo, muy buena gente y me decía: «ven acá que hoy no me
siento bien» y decía «La doctora Haydar les va a dictar la clase» le
decía ¿Cómo voy a hacer? Me decía «ahí esta en el libro, solo tienes
que leer el libro» y me decía «pregúntales ahora...»
En la clase de Medicina legal que la daba mi hermano
mayor, eso era una sopladera que me daba cuando él llegaba a
clases y me trataba peor que Alberto, en el examen final se me
presentaron los nueve profesores, todos los profesores de todas las
materias, nos tenían que evaluar las materias y me acuerdo que en
medicina legal había la tesis #33, la tesis de exhibicionismo de
enfermos, entonces esa tesis nadie la quería porque era muy difícil
y él nos las explicó, y a la hora de presentar el examen quedaban
dos tesis, yo me las sabía al dedillo, cuando me voy a sentar echaron
todas las fichas otra vez, a mi me parece que me hubieran echado
un balde de agua fría, y entonces cuando me voy a presentar el
examen, metí la mano y me salió la 33, a mi se me fue el alma¡, yo
dije tu no puedes quedarte callada porque tienes que salir bien,
cuando yo fui a presentar el examen, se ha salido el señor-refiriéndose

321
Dora Piñeres de la Ossa

al hermano- y me ha dejado con los ocho profesores, me dicen:


«habla lo que sepas, es una tesis difícil, es un compromiso con tu
hermano», me dijo uno, comienzo yo a hablar y me mandaron a
callar, cuando yo salí, él estaba allá afuera escuchando y todos
estaban asustados por la tesis que me había tocado, y como me
tenían cariño. Cuando entra Pacho, me dicen: «La calificación se
la hemos puesto por ella, no por usted», entonces me felicitó, me
abrazó y me besó: «Te felicito y me felicito yo porque eres una
buena alumna porque captaste todo lo que yo dije».
Beatriz Haydar Ordage.

A pesar del ambiente de cordialidad en que tejieron sus relaciones estas


mujeres con los profesores, algunas recuerdan una actitud de rechazo hacia
los estudios universitarios de la mujer. Beatriz Haydar se refería con el concepto
de «machista» a los profesores de Medicina Napoleón Franco Pareja, Enrique
de la Vega y Muñoz Tilbe quienes consideraban que la mujer solo debía servir
para la «cama y para la cocina». Ante estas actitudes que definían como
machistas, las mujeres se defendían con un buen rendimiento académico que
demostraba su importancia dentro del aula universitaria y que su condición de
mujer no afectaba para nada el curso de sus estudios.

«Eso fue en quinto, recuerdo que había unos machistas


Enrique De la Vega, Napoleón Franco, Muñoz Tilbe, que no
podían ver que uno trabajaba y estudiaba porque decían que la
mujer era para la «cama y la cocina»; esa era la profesión de
ellos, no teníamos derecho a nada, eso era un problema, recuerdo
en el examen de ginecología como hacían los exámenes
trimestrales, la primera vez me salió menstruación, los muchachos
que podían saber? Nosotras por experiencia sí, yo le contesté.
En el segundo examen hubo algo de infecciones vaginales, me
puso cinco; en el tercer semestre me puso cinco.»

De otro lado no faltaron las bromas y presiones de los estudiantes varones


que ponían a prueba la capacidad intelectual y la persistencia de las mujeres en
la universidad, tanto en los profesores como en los estudiantes por lo regular las
bromas enfatizaban sobre la moralidad, sobre el honor, sobre las virtudes
femeninas, y lo que pudiera atentar contra su pudor. Daira Uribarren cuenta que
al ingresar a los estudios de Ingeniería Civil algunos estudiantes le recomendaban
abandonar los estudios porque eran muy «fuertes» para una mujer, e incluso le
recordaban la experiencia de una joven que aspiró a estos estudios y se retiró

322
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

debido a la presión que los varones ejercieron. En el curso de los estudios recuerda
además la discriminación, que algunos profesores operaban sobre ella por ser la
única mujer en una facultad que tradicionalmente había sido masculina. Ante
estas actitudes represivas, Uribarren asumía como un reto la culminación de sus
estudios sobreponiéndose a las adversidades del medio:
«Algunas personas me decían que esa facultad era fuerte,
que los muchachos hacían sus chistes fuertes, es mas cuando yo
estudiaba también lo hacían, pero cuando yo no estaba en el aula,
cuando yo entraba se quedaban en silencio... delante de mí nunca
se sobrepasaron, yo era una hermana para ellos... Sin embargo,
yo recuerdo cuando iba a entrar, me hicieron como quien dice un
drama, «Como que tu vas a estudiar ingeniería?» Que como se me
ocurría, que no estudiara ingeniería, que eso es de hombres, que
hubo una vez una mujer y para que ella se fuera los muchachos se
ponían a estudiar en grupo pero en interiores para que ella se
fuera. Esos comentarios fueron antes de yo ingresar, con amigos y
estudiantes de otras carreras, y yo decía: A mí me gusta vamos a
ver si se van a portar conmigo así. Yo entré prevenida con tanta
cosa que me decían.

Bueno la verdad, a mi me fue difícil el estudio hubo una


materia en los primeros años, con un profesor especializado en
México que cuando entró y nos quedó observando y el saludo que
nos dio: «Hola, ingeniería como que se ha puesto ahora muy fácil
porque hasta las mujeres la estudian», además, desafortunadamente
me enfermé, y los profesores algo que me tocaba me la cobraban.
Eso era duro y en una ocasión un compañero le dijo a un profesor:
«¿Por que usted le tira tanto si ese examen está bien?» Respondió
el profesor: «Porque quiero que repita».

5.6 NUEVAS IMÁGENES DE LA MUJER EN LA


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. SU PARTICIPACIÓN EN
LA POLÍTICA, LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES Y
LOS DERECHOS DE LA MUJER.

Estas primeras universitarias representaban una nueva imagen de la


mujer, que se manifestó en su buen rendimiento académico en el aula frente
algunos compañeros varones y profesores quienes, cuestionaban sus
capacidades intelectuales. Una nueva mujer se advierte en el espacio

323
Dora Piñeres de la Ossa

universitario ingresando a las facultades que se consideraban masculinas,


asumiéndolas como un reto para sus vidas, liderando movimientos
estudiantiles, emprendiendo investigaciones, incursionando en la política y
como defensoras de los derechos civiles de las mujeres en relación de igualdad
con los hombres, su participación legal en la vida política y administrativa del
país. De manera pues que la universidad en estos años, se convierte en un
espacio a través del cual la mujer recrea nuevos roles en medio de una cultura
que se mueve dentro de conceptos tradicionales y modernos que por un lado
le abre nuevos espacios y por el otro los condiciona.

Algunas de estas primeras mujeres universitarias participaron como


líderes en movimientos estudiantiles del período, como fue el caso de Nancy
Polo Guerrero la primera economista que en 1960, lideró un movimiento
estudiantil que fue registrado a través de la prensa local, el cual fue motivado
por la consideración del Ministerio de Educación Pública, de cerrar la recién
fundada Facultad de Economía de la Universidad de Cartagena, en vista de la
existencia de tres facultades en el país, en Barranquilla, Bogotá y Medellín.

Nancy Polo recuerda que su participación en este movimiento fue decisiva


junto a la de otros compañeros, a quienes le denominaban «los románticos» que
era un grupo de doce estudiantes de los cien que habían ingresado a la facultad,
y que durante este movimiento defendían su existencia, porque la mayoría de
ellos no tenían recursos para realizar los estudios en Barranquilla, en Bogotá o
Medellín. El movimiento fue decisivo porque al final consiguieron que continuara
funcionando la facultad, y por estas actividades recuerda Nancy Polo, fue
nombrada como Secretaría Académica de la Facultad en el último año de sus
estudios y una vez terminó estos, continuó ejerciendo el cargo hasta el año de
1975, siendo esa su primera experiencia laboral. Polo refiere que su experiencia
como líder estudiantil era inherente a su personalidad, fue frecuente su
participación en otras protestas estudiantiles no solo al interior de la facultad de
Economía sino también en otras facultades. Su actitud como líder y participante
de manifestaciones le mereció reprimendas de sus padres quienes consideraban
que no se veía bien que una mujer participara en este tipo de actividades:
«Si pertenecí al grupo del movimiento estudiantil e inclusive
fui alguna vez dirigente de ellos, se acentuó mas cuando trataron
de cerrarnos la facultad, la facultad de Economía era nueva y
trataron de cerrárnoslas y repartirla a nivel nacional en otras
universidades y formamos un movimiento bastante fuerte con el fin

324
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

de que la Facultad no la cerraran y pudiera perdurar. Yo era líder


en ese movimiento, no íbamos a permitir que cerraran la facultad,
nació con nosotros y queríamos dejar algo a los futuros
profesionales... eso fue como para el año 60 cuando estábamos
haciendo segundo año cuando inició eso, o sea había interés de que
la facultad no continuara, pero que aquellos que fácilmente
consideraban de que no había profesorado suficiente se hicieron
intercambios con algunos profesores de Bogotá y ahí continuábamos...
la verdad es que éramos muy pocos alumnos. Al principio hubo
cien y después fuimos doce, la facultad era bastante exigente, muchos
cuando vieron que la facultad era una incertidumbre unos cogieron
para Barranquilla, otros se fueron para Bogotá o para Medellín,
se fueron desplazando y quedamos solo los doce que nos decían los
románticos que defendíamos la facultad, porque queríamos que
quedara aquí, no era una cuestión de regionalismo, no, no era mas
nada que nadie nos podía quitar ese derecho...
La Universidad se paralizó algunos meses... nos
preocupaba que la facultad se acabara, que nos mandaran a
conseguir cupo fuera de la Universidad de Cartagena y nuestros
padres no tenían para sostenernos, así fuera que la universidad
costeara la matrícula pero el sostenimiento le tocaba a los padres y
no había esa parte económica como para nosotros desplazarnos,
eso era lo mas veíamos...
Tuvimos respaldo y apoyo del rector que en ese momento
era Juan Ignacio Gómez Naar, por eso no hubo sanciones para los
estudiantes, no hubo amonestaciones, lógico, que nuestra protesta
no fue agresiva, de tirar piedra o de tirar palo, o de romper escritorio,
era una protesta con altura, manifestábamos y alegábamos con
base; habíamos tenido un profesor muy bueno que nos enseñó lo
que era el análisis de las situaciones, que nos dictó Sociología,
Jorge Child, y nosotros teníamos la preparación esa, de cómo se
debía protestar, ya después vinieron protestas mas ofensivas, pero
esa no, esa se movió mucho a nivel de salón, a nivel de la calle,
reuniones cordiales de profesores con el rector y con nosotros.
... Bueno siempre participé en los movimientos estudiantiles
era una cosa inherente a mí, me tocaba porque era estudiante, pero
siempre me ha gustado defender la causa, todavía sigo siendo así,
si se me presenta una protesta voy, no puedo callarla; tengo que
decir las cosas, eso es de mi naturaleza.

325
Dora Piñeres de la Ossa

Luego vinieron otras protestas y fui a acompañar por


ejemplo en la Facultad de Derecho a los estudiantes, contra un
profesor, un doctor-no recuerdo cual fue el problema-con el doctor
Napoleón Franco Pareja, ahí hicimos manifestaciones en la calle,
eso fue grandioso, el motivo no lo recuerdo, tuve un llamado de
atención de mis padres porque no estaban de acuerdo con lo que yo
hacía, pues todo se debió a que como salimos en manifestación y yo
llevaba una pancarta en primera fila, en la foto que salió en el
periódico El Diario de la Costa fui muy señalada, salí en primera
plana en la foto, y tuve una reprimenda muy fuerte de mis padres.»

Otra de estas pioneras universitarias incursionó al campo de la política


durante sus estudios. Daira Uribarren nacida en el seno de una familia liberal,
cuando se encontraba realizando sus estudios de ingeniería, asistía con su
hermano a las reuniones del Directorio Liberal y entre los años de 1.963 y
1.965 fue nombrada como miembro principal del mismo; Uribarren compartía
sus estudios con la asistencia a las reuniones del partido sin embargo sus
estudios, se vieron afectados y se retiró del Directorio Liberal.

«Bueno, a mí siempre me gustó la política, cuando


estaba chica yo decía que iba a estudiar Derecho cuando todavía
no había llegado a las matemáticas en el bachillerato, siempre
me ha llamado la atención, pero cuando entré a la universidad,
en los a primeros años yo asistía a las reuniones con mi hermano
y en un año en una escogencia para formar parte del Directorio
Liberal- recuerdo a mujeres que también hacían parte de él-
en el año de 1963 y 1965 fui miembro principal. La
participación en el Directorio Liberal me quitaba tiempo en
los estudios y por eso me retiré porque llegó un momento que
no podía asistir a ninguna reunión.» Dayra Uribarren Donado474

Martha Clark, la primera egresada de estudios de derecho en la


Universidad de Cartagena en el curso de sus estudios y luego en su vida laboral,
se preocupó por los derechos civiles de la mujer. Durante su graduación en
1955 pronunció un discurso acerca de la presencia la mujer en los estudios
superiores en la vida profesional, la política, las artes y las letras y sobre su

Ver texto que aparece en la fotografía de prensa «Se gradúa hoy la primera Ingeniera de Cartagena»
474

Recorte del periódico El Universal 5 de Julio de 1968 grado de la primera ingeniera de la


Universidad de Cartagena, Donado por Daira Uribarren.

326
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

contribución como elemento esencial para la organización de la comunidad475.


Como abogada miembro del Colegio de Abogados del Atlántico, fue invitada
por un grupo de abogados de Cartagena a participar del ciclo cultural,
organizado en el Club de Profesionales. En el marco de estas actividades dictó
una conferencia a cerca de la «Evolución de los Derechos de la Mujer» en los
que destacaba el estado de libertad a que tenía derecho, la igualdad de Derechos
Civiles ante el hombre y la adquisición de los derechos civiles y políticos a
través de la constitución colombiana. A partir del estudio de la legislación
colombiana, se refería al concepto moderno de los derechos de la mujer hasta
su participación legal en la vida política y administrativa del país, por encima
de los prejuicios tradicionales de la sociedad colombiana, que estaban siendo
vencidos de alguna manera con estos logros para la mujer en respuesta a la
cambiante realidad económica de la época476

5.7 LOS ESTUDIOS DE ESPECIALIZACIÓN DE LAS PRIMERAS


EGRESADAS UNIVERSITARIAS DE CARTAGENA Y SU
CONTRIBUCIÓN AL CAMPO LABORAL.

A diferencia de las primeres mujeres graduadas en el interior del país


quienes en su mayoría pertenecían a la elite y que por esta razón realizaron
estudios de especialización en el exterior, las mujeres de la Costa Atlántica
que por lo general provenían de sectores medios, gran parte de ellas no realizaron
estudios de especialización, además la Universidad de Cartagena para los años
de 1940 a 1960 no contaba con programas de especialización sino con énfasis
en algunas ramas de los recién creados departamentos, caso de las facultades
de Química y Farmacia y la de Medicina. Por lo general estas mujeres optaron
por realizar cursos afines a las profesiones adquiridas, y algunas al finalizar
sus estudios se casaron y compartían el cuidado del hogar con el trabajo tanto
en instituciones públicas como privadas. Un caso excepcional fue el de Nancy
Polo que realizó estudios de especialización en el exterior.

Georgina Consuegra se dedicó por entero al ejercicio de la profesión de


Enfermería y no realizó estudios de especialización, porque según ella «la
pobreza de los hospitales de la Costa era muy grande y los pacientes no daban

475
Ver anexo Nº 1 Articulo de Prensa: «Grado colectivo de cuatro facultades en la Universidad de
Cartagena» Noviembre de 1955. Periódico El Heraldo. Donado Por Marta Clark.
476
Ver anexo Nº 1, recorte de prensa titulado «Muy interesante conferencia dictó la doctora Martha
Clark. El Heraldo sin fecha. Donado por Martha Clark.

327
Dora Piñeres de la Ossa

tiempo para hacer cursillos.» Una vez terminó sus estudios trabajó en el Ingenio
Azucarero del Central Colombia en Sincerín como enfermera jefe. Emigró a
Panamá y trabajó en el Hospital de José Domingo de Obaldía, en la población
de Chiriquí donde pasó su infancia:

«Le diré, que a mi me da una satisfacción grandísima


porque yo estuve trabajando con el megachón en todas las salas,
y entonces si se necesitaba una enfermera, porque si estaba una
enferma en la sala de cirugía me iban a buscar a mi, y decía como
no, con mucho gusto en todas las salas estuve trabajando...
Entonces casi no descansé cuando me gradué, sino que
hacia una semana mientras que yo me preparaba para arreglar
mis cosas e irme para Sincerín donde trabajé en el Ingenio
Azucarero del Central Colombia, el superintendente doctor
Reinaldo Vázquez quería una persona responsable en el
consultorio, porque había 3.000 hombres trabajando fuera de
los cañeros, y la enfermera era la única mujer que había y entonces
si el doctor como sucedió en una época, se enfermó, lo trajeron
para Cartagena y yo quedé siendo jefe, todo lo que hacía el doctor
yo lo hacía. El doctor superintendente nos mandaba un paciente
al hospital «Si la señorita enfermera da orden de que se quede en
el hospital que se quede, pero si da órdenes que se vaya a Cartagena
hay que llevarlo». Allá estuve trabajando tres años, de ahí me
fui a la tercera ciudad de Panamá, Chiriquí, entonces a mi me
fue mas fácil eso porque a mi me criaron en Panamá, me fui a
donde mi padrino en mi casa y tuve una solicitud con la jefa
principal, de todas las enfermeras y me mandó a la tercera ciudad
de Panamá a un Hospital que se llama El Hospital de José
Domingo de Obaldía, en Chiriquí...»

La médica Beatriz Haydar Ordage, como era natural en la época, que


las mujeres se especializaran en las ramas relacionadas con su sexo, asumió
como rama intensificada desde la Facultad de Medicina de la Universidad de
Cartagena la Pediatría en 1955 y Ginecología y Obstetricia en el año 1956.
Después de realizar el año de medicatura rural en el Municipio de Santa
Catalina-Bolívar en 1956, como requisito para obtener el título de Médico y
Cirujano, laboró en diversas instituciones de carácter público y privado en el
departamento de Bolívar donde se desempeñó como Médico General y
Ginecóloga, que era el énfasis que había recibido en su formación. Trabajó de

328
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

manera simultánea tanto en instituciones de carácter público como privado:


En el Centro Materno Infantil en 1957, en el Departamento de Higiene de
Bolívar de 1960 a 1962, en el Centro de Salud de Santa Rita de 1958 a 1972,
Círculo de Obreros San Pedro Claver de 1957 a 1972, Uconal 1957 a 1976,
Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS) de 1969 a 1975, Banco de la
República de 1970 a 1977, FENALCO en 1975, Caja Departamental de
Previsión 1969 a 1983, Hospital Universitario de Cartagena de 1975 a 1990 y
en el Colegio Departamental Nuestra Señora del Carmen de 1972 a 1991; en
estas dos últimas instituciones culminó su vida laboral.

Martha Clark, en 1950 después de realizar el año de judicatura como


requisito para obtener el título de abogada en la Universidad de Cartagena, no
se especializó sino que realizó cursos cortos sobre las áreas del Derecho Laboral
y Civil recibidos por lo general a través de la Cámara de Comercio en la década
de los sesenta, en este mismo año ocupó la Secretaría General de la Universidad
del Atlántico, fue miembro del Colegio de Abogados desde 1950 a 1960 de
cuyo Colegio nació el Colegio de Abogadas del Atlántico en los que se preocupó
por temas relacionados con los derechos civiles de la mujer; fue Juez laboral
del Circuito de Barranquilla en 1973.

Concepción Bula Bula, no se especializó pero gracias a la orientación


industrial que se le dio a los estudios de la Facultad de Química y Farmacia en
1950 se dedicó a la farmacia industrial. En los primeros años después de su
graduación, presentó junto con su compañera de estudios Yolanda Luján, solicitud
para trabajar en los Laboratorios Home Products y Wyeth en Cali en los que
resultaron elegidas. Luego regresó a Cartagena a casarse y empezó a laborar en
la Dirección de la Farmacia del Hospital Universitario de Cartagena de la cual
se retiró con el nacimiento de su primer hijo, mas tarde ingresa a trabajar de
manera simultanea en la Industria Licorera de Bolívar en el Laboratorio de Control
y en la Aduana Nacional de Cartagena, como Mercióloga, actividades que
compartía con el cuidado del hogar. En estas dos instituciones culmina su vida
laboral y a partir de 1988, se dedica a actividades relacionadas con el servicio a
la comunidad a través del Leonismo Internacional Domadora del Club de Leones
de Cartagena de Indias como presidente del comité femenino:
«No hice especialidad porque entonces, como te decía
me casé y me dedique a atender a los hijos, trabajaba medio
tiempo siempre y el resto del tiempo para dedicarme a atender
a los niños, tuve cuatro: dos hombres y dos mujeres que me
ocupaban el resto del tiempo.

329
Dora Piñeres de la Ossa

Nancy Polo, se especializó en Problemas de la Vivienda Social en


Bruselas Bélgica por intermedio del Ministerio de Salud Pública y de Vivienda,
Planeación y Organización de Negocios en la Universidad Internacional de
Florida y Escuelas de Administración de Negocios. Siendo aun estudiante de
último año ocupó la Secretaría Académica de la Facultad gracias a sus
actividades como defensora de la misma durante el movimiento estudiantil y
además por sus conocimientos sobre el curso académico de la misma que le
merecieron por parte del decano su nombramiento como secretaria académica.
Como economista se dedicó al manejo de finanzas de compañía privadas
como Almagrarios S. I. A. en Bogotá, y de la tesorería de la gobernación de los
departamentos de Sucre y Bolívar y la Empresa Municipal de Telecom de
Cartagena, además incursionó sobre estudios estadísticos de población a través
del DANE en Cartagena. Actualmente se dedica al manejo de las finanzas de
un restaurante de su propio negocio.

Daira Uribarren realizó cursos y talleres sobre Presupuestos de


Construcción en general, Fabricación de Vivienda para sectores de bajos
recursos y Programación y Costos- a través de CAMACOL-; Registro de
contratistas y procedimientos de licitación, e Ingeniería sanitaria en situaciones
de emergencia en poblaciones litorales, cursos realizados en Santa Marta; de
Interventoría en la Sociedad Colombiana de Ingenieros de Bogotá y
Formaletería en Madera, en Cartagena.

Estas mujeres al igual que las del interior del país en sus relatos a cerca
de su experiencia laboral pusieron de presente la responsabilidad como una
cualidad inherente a su sexo que les permitió obtener cargos directivos tantos
en instituciones públicas como privadas, como fue el caso de Georgina
Consuegra, Martha Clark y Nancy Polo. Otras como Concepción Bula y Beatriz
Haydar ejercieron la vocación del servicio a la comunidad y la primera además
como fue frecuente en las vidas de las pioneras universitarias combinó su vida
laboral con el cuidado del hogar actividad de la que no era fácil sustraerse,
pues a pesar de la incursión de la mujer colombiana a nuevos espacios que
antes le habían sido vetados, en el universo mental femenino y en la sociedad
general permanece aún como una constante de proyecto de vida, el desempeño
de la mujer en la familia a través del matrimonio y de la maternidad.

330
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

CAPÍTULO 6

IMPACTO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE


CARTAGENA EN EL CARIBE COLOMBIANO
Y SU PROYECCIÓN A NIVEL NACIONAL: 1928-1960

Las nuevas instituciones, necesidades, aspiraciones y la vida industrial del mundo han engendrado una universidad
muy diferente:
la universidad moderna es de toda la nación de todo el pueblo, y todo el pueblo es la universidad.
Una universidad sino esta en contacto con la vida social ha dicho un notable escritor no cumple su verdadera misión.
La universidad debe darse cuenta de las necesidades públicas y aún regionales y producir los hombres aptos para
satisfacerlas
Manual Dávila Flórez 1923

6.1 LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA EN LA CIUDAD


DE LOS AÑOS VEINTE A LOS CUARENTA:
DISCURSOS SOBRE SU PRESTIGIO Y HEROICIDAD
EN CRISIS.

Cartagena después de experimentar un período de crisis durante el Siglo


XIX, desde finales de este siglo y primeras décadas del Siglo XX, registró un
proceso de modernización que se venía dando de igual manera en otras ciudades
de país, expresado en la expansión de su estructura urbana por fuera del sector
amurallado, la dotación de infraestructuras como el acueducto, alcantarillado,
inicios de pavimentación, construcción de carreteras para mejorar las
comunicaciones con el interior del país, impulso a la actividad portuaria-
principal base de su economía- con la instalación de muelles modernos; el
crecimiento de una industria mediana de tejidos de manufacturas entre otras,

331
Dora Piñeres de la Ossa

y el fortalecimiento de una clase política bipartidista liberal y conservadora


que tuvo una gran representación a nivel nacional.

Dentro de esta Ciudad que iniciaba un proceso de modernización entre


1920 y 1930, la Universidad era el principal centro de educación superior de
la costa atlántica y prácticamente el único hasta 1945, cuando se fundó en
Barranquilla el Instituto de Tecnología; ofrecía estudios de Medicina, Derecho
y Bachillerato, la mayoría de sus estudiantes provenían de las provincias
aledañas a la ciudad de Cartagena. Para principios de los años 40, se dio la
apertura de los programas de Farmacia y de Odontología como escuelas
adscritas a la Facultad de Medicina, en respuesta a la cada vez más creciente
demanda de los bachilleres de la Costa mayoritariamente pobres.

Durante el período se registran a través de los diarios locales y los


informes oficiales, discursos de directivos y estudiantes de la Universidad de
Cartagena que la describen como una institución anclada en la «tradición» y el
«continuismo» del modelo napoleónico profesionalizante y memorístico que
era necesario dejar atrás para enrumbar a la Universidad por los caminos de la
modernización, entendida como el fortalecimiento en el estudiante de un
espíritu de investigación sobre la realidad colombiana, que era la propuesta de
reforma que circulaba en el país sobre la educación superior.

Cartagena de Indias, Calle del candilejo. 1930


FUENTE: Fototeca histórica de Cartagena

332
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Tanto directivos como estudiantes, reconocían el atraso en que se


encontraba la institución, pero al mismo tiempo valoraban y exaltaban la
importancia que desde su fundación había tenido como el principal y único
centro de formación de educación superior de la costa atlántica, y que era
necesario modernizar siguiendo el ejemplo de países europeos como Alemania
y Estados Unidos, para evitar la amenaza que representaba para las
universidades departamentales la política de centralización universitaria que
se puso en boga en los estrados del Congreso y en los movimientos estudiantiles
del interior del país. Era necesario conservar o mantener el prestigio que se
había logrado forjar a través de la formación de abogados y médicos que
prestaron sus esfuerzos intelectuales al «engrandecimiento de la república»
como lo había previsto Bolívar en los decretos fundacionales de la universidad
colombiana. Si bien es cierto, que la Universidad para ellos estaba
experimentando un proceso de estancamiento, era necesario «sacarla del estado
de postración» para recuperar el prestigio que de antaño la Universidad había
ostentado o merecido.

Durante los debates sobre centralización de los años veinte, que como
vimos, amenazaban con el cierre de las universidades «regionales o
departamentales», se generó un fuerte movimiento de directivos y estudiantes
en defensa de la institución, aduciendo la importancia que este centro de
educación superior había tenido desde su fundación como lugar de formación
de las juventudes de la Costa Atlántica, movimiento que más tarde se
transformó en una propuesta permanente de reforma orientada hacia la
modernización de la Universidad. De esta experiencia es rescatable el artículo
del decano de la Escuela de Medicina, Manuel H. Pájaro, titulado «La
Universidad de Cartagena, la Escuela de Medicina» en el que combatía la
centralización universitaria y los efectos desfavorables que podía operar sobre
las juventudes de la región atlántica, argumentando que el centro educativo
cartagenero, era el único de educación superior que existía en esta zona del
país y además, el desarrollo de esta venía dependiendo de los médicos y
abogados que egresaban de ese establecimiento, que de alguna manera se
responsabilizaban de la vida pública y administrativa de toda la costa:

«...El argumento que se aducía para centralizar los


estudios profesionales, era que había muchos doctores, y nosotros
probamos con datos estadísticos que no solo no había muchos
doctores, sino que antes bien no habían los suficientes para

333
Dora Piñeres de la Ossa

atender a las necesidades de los pueblos de nuestro extenso y


poblado Departamento de Bolívar y de toda la costa atlántica
que a poco coste y sin peligro de orden moral, manda a la
Universidad de Cartagena a formar a muchos de sus médicos
y de sus abogados y como hecho tangible obsérvese que casi
todos, los médicos que han venido defendiendo hace mas de
cuarenta años la vida de la sociedad de Cartagena, han sido
formados en la Escuela de Medicina de la Universidad de
Cartagena; y lo que decimos de Cartagena, se verifica también
en todas las ciudades y pueblos importantes del departamento:
Médicos formados en la Escuela de Medicina de la
Universidad de Cartagena, son los que custodian la salud de
los pueblos de nuestro departamento, limitando así, a mínima
expresión, la actividad peligrosa de los curanderos o teguas y
debe anotarse que muchos de los médicos que han salido de la
Escuela de Medicina de Cartagena se han consagrado con éxito
al servicio de la numerosa clase pobre».477

Para este mismo año, Manuel Dávila Flórez, rector de la institución,


ante el peligro que representaba la supresión de las universidades
departamentales, convocó a toda la comunidad académica de la universidad a
organizar un fuerte movimiento a favor de la permanencia de la Universidad
de Cartagena, señalando que el proyecto de supresión universitaria que sugería
la misión pedagógica alemana bajaría el nivel de cultura de la región atlántica
«porque desgraciadamente y en general la pobretería es la que llena los claustros
de la universidad». Dávila Flórez en su informe a la Asamblea Departamental,
reconocía el estado deplorable de la universidad, pero al mismo tiempo
consideraba que era el principal centro de educación superior de la región, y
por tanto antes que suprimirlo, lo que debía era asumirse de una vez por todas
las medidas necesarias para transformarlo en una institución moderna para
que cumpliera con su «labor social de formar hombres aptos para las altas
funciones sociales»:

«...Como no he de temer, honorables diputados; que


con razón pueda apedillarse seudo universidad a la de
Cartagena! ¡Quien sabe, señores, si en estos mismos momentos
se esté aprobando en Bogotá el proyecto que la decapite a causa

477
A.H.C. El Porvenir 3 de octubre de 1923 «La Universidad de Cartagena. La Escuela de Medicina»
Firmado por Manuel Pájaro H. Decano de la Escuela de Medicina Septiembre 30 de 1923. p 3.

334
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

del triste concepto a que me refiero, pero si no fuere así, es hora


de que cumplamos el solemne deber de salvar a esa querida
madre intelectual de su definitivo acabamiento, la cual si no
la socor remos, puede sobrevenir más o menos
temprano...Tenemos que hacer de ella una universidad
moderna. La antigua era como santuario misterioso donde se
formaba una clase culta llamada a dominar el resto de los
asociados en quienes no era dado penetrar los misterios de la
ciencia. Las nuevas instituciones, necesidades, aspiraciones y
la vida industrial del mundo han engendrado una universidad
muy diferente: la universidad moderna es de toda la nación de
todo el pueblo, y todo el pueblo es la universidad. Una
universidad sino está en contacto con la vida social, ha dicho
un notable escritor, no cumple su verdadera misión. La
universidad debe darse cuenta de las necesidades públicas y
aún regionales y producir los hombres aptos para satisfacerlas.
Por eso han nacido nuevas facultades universitarias, se han
abierto nuevas carreras para las cuales dé la universidad
diplomas de competencia. Por eso, desde más de cincuenta años,
los alumnos más adelantados de las universidades europeas y
estadounidenses dirigidos por sus profesores, van a los obreros
y a los agricultores para darles conferencias sobre los
fundamentos científicos de sus industrias y oficios, sobre el
modo de hacer mejor y más eficientes sus labores... eso debe
hacerlo la Universidad de Cartagena y eso se hará si se le
proporciona los medios propios al efecto».478

Los artículos de Pájaro y de Dávila bien pueden tomarse como los


iniciadores de un discurso que propugnaba por la modernización de la Universidad
de Cartagena, que nació ante la amenaza de centralización universitaria de los
años veinte, y que se mantiene hasta el cierre del período en los años cuarenta,
en el que se enfatiza sobre la función social que debía cumplir la universidad y la
recuperación del prestigio que había disfrutado en el período republicano como
formadora de los dirigentes del nuevo país independiente. Los directores de
instrucción pública del departamento, así como los rectores que en sus viajes a
Europa y a Estados Unidos habían observado el desenvolvimiento de esas

A.H.C. Fondo Gobernación. Informe verbal del doctor rector de la Universidad de Cartagena
478

Manuel Dávila Flórez a la Asamblea Departamental sobre las necesidades del Instituto. Año
1926. «Las necesidades de la Universidad» pp 194-195. En Revista de Instrucción Pública de Bolívar
Tomo IV 1926.

335
Dora Piñeres de la Ossa

universidades modernas, a lo largo del período insisten permanentemente en la


adopción de estos modelos de educación superior. En 1926 Luis Patrón Rosano
director de Instrucción Pública en su informe a la gobernación del Departamento
de Bolívar, señalaba al respecto:

«Una pléyade de hombres ilustres que han honrado


la República en la Magistratura, en el Foro, en las Ciencias
Médicas y Naturales, en el profesorado y en otras actividades
intelectuales, han salido de las aulas de esta universidad que
ha llenado desde su fundación su misión de centro cultural de
los Departamentos de la Costa Atlántica y que está llamada
a continuar su obra trascendental de civilización y de progreso,
mediante el saludable impulso que le han impreso y le seguirán
imprimiendo el gobierno, la Asamblea Departamental y las
demás entidades que tienen a su cargo su desarrollo para
ponerla a la altura de sus necesidades y de su elevada labor
educadora.»479

En 1932, en este mismo sentido se pronunciaba el rector de la


Universidad José Ulises Osorio en un informe sobre su administración al
gobernador del Departamento Rogelio A. Támara sobre la recuperación del
prestigio de la universidad y su función social:

«Se impone una labor intensa de conjunto, de los


poderes públicos de esta sección y de su ciudadanía para que
recobre la universidad prócera el prestigio brillante de su
nombre. Sí, que vuelva otra vez a la cosecha abundante y
jugosa de hombres, como antaño, que en fila de vanguardia,
armados de la ciencia que llevó a sus entendimientos fueron
factores pensantes en la solución de los grandes problemas de
la República. Ya esas generaciones han dejado de tener similares
en las subsiguientes; por lo que es natural el temor de que
pueda apagarse este faro luminoso que encendiera el Libertador.
Va de retro a ese proceso de descenso que anima a los
malquerientes de la madre espiritual. Y si como es mucha
verdad una universidad, por serlo y merecerlo, ha de significar

479
A.U.P.T.C. Fondo Pedagógico No 12908. Informe del Director de Instrucción Pública de
Bolívar, Luis Patrón Rosano al señor Gobernador del Departamento Lázaro María Pérez Ucróz.
1926, p 18.

336
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

y pregonar allí donde ella existe- a los de cerca como a los de


lejos- que es un centro robusto de vida intelectual y un hogar de
las altas concepciones de la ciencia y de la solución inquietante
de sus magnos problemas, pues multipliquemos afanes para
que la nuestra, amada, quepa en ese molde imperecedero. Será
oportuno recordar que en la Europa civilizada, sus hombres
de altura, son los que trazan los capítulos de sus grandes
páginas históricas, han pasado por sus universidades: De ella
es que recibe la consagración y autenticidad de sus cualidades
y méritos que los vincula al sufragio de los hombres pensantes
y pesantes, y luego poder mostrarse de ese modo en pedestal
saliente de merecimientos.

Que nuestra universidad viva y no desaparezca en


jamás de los jamaces: su existencia va unida a nuestra vida
republicana, a nuestros progresos y al nombre inmortal de su
glorioso fundador. Es ella algo muy nuestro: el ambiente
oxigenado de nuestros anhelos espirituales; el factor que mejor
engrana en nuestra sicología regional; la que nos encamina a
la completa inteligencia de nuestros problemas colectivos. Que
los bolivarenses todos, especialmente los que han venido a su
seno a nutrirse de su alimento vivificante, no se den punto de
reposo por la vuelta y aumento continuado de sus triunfos
enaltecedores de otro tiempo.»480

Gabriel Porras Troconis como director de Educación Pública en su


informe de labores del año de 1935 a la Gobernación del Departamento,
señalaba la «aguda crisis intelectual» por la que atravesaba la universidad
planteando como causas fundamentales la indisciplina del estudiantado, del
profesorado, la permanencia «de la vieja cultura libresca», proponiendo como
correctivos: el impulso de la enseñanza profesional basada en la disciplina, el
estímulo de la extensión universitaria y de la investigación, fundamentos de la
Pedagogía Activa que habían de enlazar a la universidad con la sociedad para
hacer de ella una institución moderna:

«Este centenario plantel educacionista, de donde


salieron en otros tiempos hombres ilustres que enaltecieron la
480
A.U.P.T.C. Fondo Pedagógico. Informe del Rector de la Universidad de Cartagena y de la
Facultad de Filosofía y Letras José Ulises Osorio, sobre las tareas del año lectivo de 1932 al
Gobernador del Departamento José María De la Espriella. pp 14-15.

337
Dora Piñeres de la Ossa

patria y rodearon de prestigio la costa atlántica, se haya


atravesando una aguda crisis intelectual y disciplinaria, que es
preciso atender con sumo cuidado sino queremos exponernos a
verlo eliminado un día u otro a impulsos de la tendencia de
centralización universitaria que se desarrolla en el país. Aquella
vieja disciplina material y mental que vigorizaba inteligencias
esclarecidas como las de Dávila Flórez y Luis Patrón Rosano,
se ha venido derrumbando a favor del descuido y de la
indiferencia de que viene siendo objeto la universidad. Da hoy
verdadera lástima la impreparación general del alumnado, que
hemos podido palpar en los exámenes de cultura general
efectuados en estos días próximos. Y si bien hay una gran parte
de responsabilidad moral e intelectual en los mismos alumnos
que desatienden el estudio por menesteres de menor cuantía en
lo que al futuro de ellos mismos respecta, no menos corresponde
al personal directivo, superiores y profesores que olvidan las
sagradas funciones que les corresponden y dejan a la corriente
de los días el gobierno de la nave. Contra una y otra causa de
desprestigio es preciso reaccionar; porque de seguir por ese
abrupto despeñadero, llegará el día en que habrá que cerrar
las puertas de la universidad por un elemental sentimiento de
decoro. Las medidas son muy sencillas: Vigilancia estricta,
cuidadosa, sincera, pater nal sobre el alumnado, para
enderezarlo por el camino del trabajo, de la educación, de la
disciplina interna; rectitud y escrupulosidad en el lleno de los
deberes de los superiores y del profesorado. Esto en lo espiritual.
En lo material hacer del edificio de la universidad y de su
equipo un hogar moderno y completo de profesores y estudiantes.
Es indispensable que allí haya mobiliario adecuado y hermoso,
salones de lectura confortables y abastecidos de obras que
despierten la curiosidad mental de los alumnos y favorezcan
las inclinaciones investigadoras de los profesores, laboratorios
que permitan la enseñanza integral de la ciencia que se
fundamentan en la observación.

En cuanto a los sistemas de enseñanza, es


indispensable abandonar la vieja costumbre libresca que
amengua las facultades más elevadas del espíritu. La nueva
pedagogía no esta limitada hoy en los países adelantados al
uso del maestro de la escuela primaria, sino que ha hecho
irrupción en las universidades, para llevar allí una oleada de

338
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

renovación que ensanche las almas. Es necesario llegar al tipo


de profesor completo que, dominando la materia que enseña, se
liberta del patrón del texto y puede llevar a su aula el atractivo
del interés. Es preciso desprenderse de las series y clasificaciones
realizadas por el erudito que desconectan la ciencia de la vida,
no se emplee esa forma árida y antinatural para formar la
mente, la voluntad y los sentimientos de los hombres que van a
actuar después, no en los gabinetes, sino en la construcción del
gran edificio de la nacionalidad. Para esto todas las universidades
modernas hacen la debida separación de los tres aspectos que
la constituyen: la enseñanza profesional, la extensión
universitaria que ha de enlazarla con la sociedad en donde
actúan y la investigación que está destinada a ensanchar el
radio de la sabiduría humana.»481

Estos discursos que reclamaban una universidad moderna que asumiera


la función social de servir a la realidad económica política y social del país, se
vieron muchas veces truncados en la práctica a lo largo del período por la
precariedad de los fondos del gobierno departamental, que obstaculizaba la
ejecución de los proyectos de reformas. Sin embargo, no se puede negar que
entre los años de 1920 a 1940, se emprendieron algunas orientaciones
pedagógicas de carácter moderno, tales como los seminarios de investigación,
la inauguración de la Cátedra Libre como conferencias abiertas a la comunidad,
para plantear un diálogo entre universidad y sociedad; se abrieron nuevos
programas académicos, en respuesta a las necesidades económicas del
departamento y las demandas de los bachilleres de la costa atlántica por
estudios superiores, y así mismo, se puede valorar a partir de la experiencia
laboral de algunos estudios de casos de sus egresados en el período de estudio,
su contribución al desarrollo de la región y del país.

6.1.1 La función social de la universidad: la extensión universitaria, un


espacio de diálogo entre la universidad y la sociedad.

Desde los años de 1920, tanto en los estrados del Congreso como en los
movimientos estudiantiles, se había planteado la modernización de la
universidad colombiana con miras hacía el estudio de la realidad nacional, la
481
A.U.P.T.C. Fondo Pedagógico. Informe del Director de Educación Pública de Bolívar Gabriel
Porras Troconis al Gobernador del Departamento de Bolívar Napoleón Franco Pareja. Año 1935
pp 23-26.

339
Dora Piñeres de la Ossa

universidad debía cumplir con la función de formar ciudadanos capaces de


mantener el progreso del país. Se consideraba necesario que la educación
superior enrumbada por los caminos de la modernización, debía asumir de
una vez por todas, ese diálogo con la sociedad en la que se hallaba inmersa y
a la que debía servirle. Desde propuestas de conferencias abiertas al pueblo y
la ampliación de los programas académicos en las universidades como respuesta
a las necesidades económicas y sociales, se pensaba que la universidad podía
asumir o cumplir con su función social.

A partir de 1935, en los informes oficiales de los directores de educación


pública, se proponía la inauguración de la Cátedra Libre como el espacio a
través del cual la universidad entrara en contacto con el «pueblo» y se sugería
la necesidad de diversificar la enseñanza en respuesta a las demandas del
proceso de industrialización y de las necesidades de nuevos grupos sociales
medios, bajos y populares, ya que la universidad había estado anclada
tradicionalmente en las carreras de Medicina, Derecho y Humanidades y se
advertía que el cambio de una universidad tradicional a una universidad
moderna debía nacer de las necesidades de la economía modernizante que
reclamaba una división del trabajo.

En la primera administración de Alfonso López Pumarejo entre 1934 a


1938, tomaron cuerpo estos discursos que propugnaban por una función social de
la universidad, que tuvo su máxima expresión en la Ley 68 de 1935, en la que a
través del capítulo 7 titulado «De los Institutos Universitarios» se establece para todas
las universidades oficiales del país, de acuerdo con el Plan General de la Universidad
Nacional, la creación de institutos nacionales, conservatorios y centros destinados
a la investigación y a la enseñanza y la inauguración de la Sección de Extensión
Cultural Universitaria como medio de divulgación de los resultados de las
investigaciones de la universidad, a través de conferencias abiertas al pueblo.482

Como efecto de la Ley 68 de 1935 en este mismo año, el director de


Educación Pública de Cartagena Gabriel Porras Troconis, llamaba la atención
al gobernador del departamento, sobre la necesidad de promover «conferencias
para el pueblo para ponerlo en contacto con la Universidad y levantar la cultura
de este», cuyas conferencias según él, podían ser remuneradas para lograr su
continuidad e importancia:

A.U.P.T.C. Fondo Pedagógico Posada 2336 Proyecto de Ley Orgánica de la Universidad Nacional
482

de Colombia 1935 pp 9-10.

340
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

«Pero bien vale la educación del pueblo de quien tantas


cosas bonitas dicen los políticos que lo engañan y nunca le
sirven, un esfuerzo y un gasto que por otra parte no hará
nunca el desequilibrio de un presupuesto. En proyecto que
presentaré a la Asamblea en el curso de sus sesiones, si es que
ésta desea cumplir los deberes que le corresponden y compensar
en algo los sacrificios que soporta el pueblo pobre con el
exagerado costo de sus labores, se desarrollará el plan de la
dirección de educación sobre este interesante aspecto popular.»483

De la mano de estas conferencias argumentaba, que debía establecerse


la investigación a través de la creación de seminarios o institutos experimentales
en las facultades de Medicina, Derecho, siguiendo el ejemplo de ciudades
como Montevideo y de países como Perú y Estados Unidos que habían
emprendido reformas universitarias.

Por medio del Decreto Nº 109 «Reorgánico de la Universidad de Cartagena», la


Gobernación del Departamento, siguiendo lo dictaminado por la citada Ley 68
y tomando en cuenta las sugerencias del Director de Educación Pública de este
año, reglamentó en la institución por medio del artículo 16, un sistema de
«conferencias remuneradas de extensión universitaria tanto en los propios salones
de la universidad como en los centros obreros, como medio de acción cultural
sobre el pueblo», y en el artículo 17, se dispuso la promoción de la investigación
científica por el sistema de seminarios o de institutos especializados «como
aporte a la obra de acrecentamiento de la cultura general humana».

Tres años después de haber sido emitido el decreto en 1938 en el informe


del director de Educación Pública Miguel Angel Royo,484 se registra solo como
expresión de este decreto, un curso de extensión universitaria que funcionó
durante dos meses sobre cuestiones de Economía Nacional y Estadística en
la Facultad de Derecho, lo que reafirma lo que se ha venido sosteniendo
sobre la precariedad del tesoro departamental en el sostenimiento de la
Universidad de Cartagena.

Un hecho significativo que merece destacarse como expresión de la


política de extensión universitaria y del impulso social que se había emprendido

A.U.P.T.C. Informe del Director de Educación Pública Gabriel Porras Troconis...Op.Cit., p 28.
483

A.U.P.T.C. Fondo Pedagógico Posada Informe del Director de Educación Pública Miguel
484

Angel Royo a la Gobernación del Departamento de Bolívar, año 1938 p15.

341
Dora Piñeres de la Ossa

en estos años, fue el espacio que la Universidad de Cartagena le dio a la


Federación de Empleados de Bolívar para realizar un ciclo de conferencias
culturales en los salones de la institución; de esta Federación hacían parte
profesores y estudiantes de la Facultad de Derecho, quienes habían creado
lazos muy fuertes con esta corporación, expresión de ello fue el concurso que
el profesor José María Lozano, organizó bajo el patrocinio de la federación
con sus estudiantes de la clase de Derecho del Trabajo, «para premiar la mejor
monografía que se escribiera sobre cuestiones sociales», y al triunfador del
concurso se le otorgaría como premio, la distinción de ser miembro honorario
de la Federación, de cuyo convocatoria resultó vencedor José C. Castro P.485.

Es solo en 1944, cuando se da inicio a un sistema de conferencias abiertas


al público, bajo la denominación de Cátedra Libre- cuya expresión significaba para
las autoridades universitarias «Libertad de pensamiento y de discusión»-, en medio
de un movimiento estudiantil de matiz político entre liberales y comunistas a
propósito de la conferencia del comunista Gilberto Vieira, como inauguradora de
esta cátedra, el 9 de junio del citado año. El movimiento estudiantil que como
vimos, fue mayoritariamente liberal no permitió la realización de la conferencia
en el claustro universitario. La prensa local de la ciudad cuestionó duramente
estos sistemas de conferencias en la universidad, porque a través de ellas se permitía
«la prostitución ideológica de la juventud universitaria».

Sin embargo, después de este hecho las conferencias siguieron


realizándose en la universidad sobre asuntos de la política nacional que se
discutían en estos años, tales como la descentralización y centralización
administrativa, en las que disertaban en el paraninfo, tanto profesores de la
Universidad Nacional, como de la misma Universidad de Cartagena y de otras
universidades del país, cuyas conferencias eran publicadas en los diarios locales
cartageneros entre ellos el Diario de la Costa, que tenía una columna especial
denominada «La Universidad y sus Transformaciones,» que aparecía casi a diario.

485
A. F. D. U de C. Libro de Oficios recibidos 1941-1942 Carta de la Federación de Empleados de
Bolívar a la Facultad de Derecho, julio 30 de 1942(Sobre petición al decano de la facultad de
Derecho para organizar un ciclo de conferencias culturales). Ver también, Resolución Nº 35
dictada por la Federación de Empleados de Bolívar, por medio del cual se hace un reconocimiento
a José C. Castro P., como miembro honorario de la federación al resultar vencedor en el concurso
sobre cuestiones sociales promovido por la federación, con el acompañamiento del profesor
José María Lozano, quien realizó el concurso con sus alumnos de la clase del Derecho del Trabajo.
1º de Septiembre de 1942.

342
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

La extensión universitaria también se expresó en la creación de nuevas


carreras, en respuesta a las necesidades del departamento y a las crecientes
demandas de los jóvenes de la costa, que acudían a la Universidad de Cartagena a
emprender estudios superiores en las dos facultades tradicionales, Derecho y
Medicina que no alcanzaban a cubrir y en especial ésta última, las demandas de la
población costera. Por ordenanza Nº 4 de 1924 se creó la Escuela de Comercio
anexa, con tres años de estudios que solo empezó a funcionar en 1928 como una
sección especial durante la jornada de la noche, con el objetivo de formar un
personal idóneo que compitiera ventajosamente con el personal extranjero y capaz
de dominar las necesidades del comercio de la costa. Debido a las escasez de
presupuesto del Departamento, la Escuela cerró labores en el año de 1931 y el
Director de Educación Pública en su informe académico de 1932,486 lamentaba la
pérdida de una Escuela «cuya existencia (era) inútil encarecer por la necesidad
que hay de ella sobre todos en estas plazas costaneras y portuarias». Lo que advierte
la conciencia que los directivos departamentales tenían sobre la responsabilidad
social que le correspondía a la Universidad de Cartagena en la formación de un
personal que se integrara de manera eficaz al desarrollo económico de la región
atlántica. Sin embargo la precariedad del tesoro departamental, una vez más, era
obstáculo para la ejecución de los proyectos de reformas que buscaban hacer de la
Universidad de Cartagena, una institución moderna.

De igual manera se promovió la apertura de una facultad de Ingeniería


en 1929 que encontró oposición en la prensa local de Medellín, -ciudad en la
que existía la única facultad de ingeniería del país- quienes consideraban como
un desacierto el establecimiento de una facultad de este tipo en la costa atlántica
«donde no había ni minas ni construcciones que es lo que contribuye a formar
el ambiente del estudiante de ingeniería». Sin embargo, se inauguró esta facultad
en el año de 1930, con un año preparatorio con énfasis en matemáticas y
física, pero debido al poco número de alumnos que ingresaron, sus actividades
no pasaron del primer año de funcionamiento.487 Por las mismas razones del
cierre de la Escuela de Comercio, la Facultad de Ciencias Educacionales que
se ordenó crear en el año de 1931 nunca inició labores,488 de manera que la

486
A.U.P.T.C.. Fondo Pedagógico Posada. Informe del Director de Educación Pública José Vicente
Hernández, a la Gobernación del Departamento de Bolívar año 1932.
487
A.U.P.T.C. Informe del Director de Ingeniería Antonio Nordio febrero 5 de 1931 a la Dirección
de Educación Pública de Bolívar. En memorias del Director de Educación Pública de Bolívar al
señor gobernador del Departamento de Bolívar. Op. Cit., pp 9-10.
488
AHC. «Gaceta Departamental» 2 de Mayo de 1931 Nº 6153 Ordenanza Nº 20. Ver también
A.U.P.T.C.. Memorias del Director de Educación Pública de Bolívar. año 1931. Op.Cit.

343
Dora Piñeres de la Ossa

apertura de nuevos programas en la universidad entre los años veinte y treinta


se vio truncada por la falta de financiación del gobierno departamental y la
deficiente presencia del tesoro nacional en el sostenimiento de este
establecimiento de educación superior.

Después de los fracasos académicos de los años veinte y treinta, a


principios de los años cuarenta se inauguran tres nuevos programas académicos
anexos a la facultad de Medicina: La Escuela de Farmacia en 1941, la Escuela
de Enfermeras y Parteras -que venía funcionando en el Hospital Santa Clara
desde 1903- en 1942 y la Escuela de Odontología en 1946, cuyas opciones
académicas se vieron como una solución para el creciente número de aspirantes
durante esta década, a los estudios de Medicina.

6.2. LOS APORTES DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA


DESDE EL DESARROLLO PROFESIONAL DE SUS
EGRESADOS A LA ECONOMÍA, LA POLÍTICA, LA SALUD
Y LA CULTURA DEL CARIBE COLOMBIANO Y SU
PROYECCIÓN NACIONAL.

La información encontrada en los archivos no permitió hacer una


estadística de egresados de las diferentes facultades en el período de estudio a
través de los pocos libros de exámenes anuales de grado, que facilitara la
elaboración de una muestra de egresados por facultad y lugar de nacimiento,
pero es posible valorar la contribución de la Universidad de Cartagena en el
Caribe colombiano y su proyección nacional, a través de un grupo de historias
de vida que registran la experiencia laboral de algunos de los profesionales del
período egresados de las facultades para mirar en qué tanto el discurso que se
preconizaba en la época sobre la función social que debía cumplir la
universidad, se ejerció en la práctica de sus profesionales.

La mayoría de los médicos y abogados egresados en período de estudio


compartieron el ejercicio profesional con cargos en la administración pública;
al ser las facultades de Medicina y Derecho las pioneras en el tiempo les
permitió adquirir a sus profesionales un reconocimiento social que los ubicó
siempre en los más altos cargos públicos de la Ciudad, del Departamento y de
la Costa en general; como gobernadores, alcaldes, directores de educación
pública, rectores, decanos y profesores de la institución,- casi en su totalidad

344
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

los rectores, decanos y profesores de los años de 1920 a 1946 fueron egresados
de la Universidad de Cartagena. (Ver anexo de rectores y profesores). Los
bachilleres egresados de la inicial facultad y luego Escuela de Bachillerato,
anexa a la Universidad de Cartagena- también gozaron de un prestigio dado
por su formación humanista guardadas las proporciones con la facultades
superiores, que les facilitó a algunos de sus egresados que no pudieron
emprender estudios de educación superior por escasez de recursos, ejercer el
magisterio y un periodismo empírico durante el curso del período.

6.2.1. Los bachilleres humanistas de la Universidad de Cartagena

«A nuestra temprana edad, yo tenía 17 o 18 años


cuando terminé el bachillerato hacíamos parte de diversos círculos
políticos e intelectuales en general, que demostraba que nuestra
generación de la cual yo me precio, fue una generación
eminentemente ideológica y filosófica y con tendencia por supuesto
a la actividad política…» Jaime Angulo Bossa, 2001.

Los bachilleres egresados de la primera Facultad de Filosofía y Letras


y luego Escuela Departamental de Bachillerato, provenían algunos de las
provincias del departamento de Bolívar como Sahagún, Sampués, Calamar,
Sincelejo, Mahates, San Juan Nepomucemo, Lorica, Malagana entre otros, y
también de la Ciudad de Cartagena. Debido al énfasis en idiomas, literatura,
escritura y retórica que daba el bachillerato de la universidad se destacaron en
las letras y la oratoria. Estas bases le permitió a algunos jóvenes que no
pudieron seguir estudios superiores, ejercer los oficios de magisterio, periodismo
oral y escrito, como en los casos de Lino Betancourt, quien se desempeñó
como profesor de idiomas, Alfonso Pomares y Carlota Mendoza como
periodistas y Jorge Artel en las letras. Varios egresados de la Escuela de
bachillerato, en el curso de las entrevistas, reconocieron la utilidad que
representó la formación académica recibida en la facultad de Bachillerato de
la Universidad de Cartagena en sus vidas laborales:

«Tuve el honor de pasar por los vetustos claustros de la


Universidad de Cartagena, donde funcionó el Colegio
Departamental de Bachillerato, en 1940; allí cursé estudios y
ello me dio los conocimientos necesarios para defenderme en la
vida. Posteriormente me solté a probar suerte trabajando solo al
vincularme a esa casa radial que era un laboratorio de producir

345
Dora Piñeres de la Ossa

noticias: El radioperiódico «Síntesis», bajo la sabia y experta


dirección de ese gran hombre de la radio que ha sido Víctor Nieto
Núñez. Puede decirse que allí me dediqué a producir noticias que
a diario se esparcían por la ondas hertzianas...».
Alfonso Pomares Agámez. .
489

«Alfonso Pomares Agámez. 50 años


de Periodismo. 1945-1995». Editora
Bolívar. Mayo de 2001.

«...Salí del bachillerato con buen dominio del inglés,


del francés y del latín. Salí hablando inglés y eso me ha servido
toda la vida...Nosotros tuvimos materias como el latín, el
francés bastante dominados y la literatura española inglesa,
la historia se estudiaba con mucha profundidad...Cuando
intenté estudiar Ingeniería Civil no pude terminarla, luego
trabajé en dos o tres compañías norteamericanas, bancos,
compañías de construcción. Donde siempre trabajé por mis
conocimientos de inglés, eso demuestra una vez más las ventajas
de haber estudiado en la facultad de bachillerato. Trabajé
también como guía de turismo, como empleado de un banco
inglés, como secretario de una compañía americana que trabajó

489
Alfonso Pomares Agámez, Egresado del Colegio Departamental de bachillerato en 1940. «50
Años de Periodismo 1945-1995» Editora Bolívar, Ltda. Cartagena 2001. p 6.

346
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

durante la construcción de la Refinería de Cartagena durante


la canalización del Canal del Dique. De estos trabajos salí
para ser profesor de idiomas en la Universidad de Cartagena
en 1960. Hice también cursos de capacitación en idiomas en
Bogotá en el Instituto Lingüístico Colombo
Americano...Trabajé en varios colegios de Cartagena en el área
de idiomas...Y fui uno de los fundadores del Centro Colombo
Americano en 1960 y primero de los cofundadores de la
asociación de profesores de inglés (Asocop) de la Universidad
Industrial de Santander en el año 1965».
Lino Betancourt Villadiego.490.

«En primer lugar hay que recordar que la Escuela de


Bachillerato enseñaba Francés, y se hacía mucho hincapié en
Francés, además del Inglés y sí, ciertamente, se hacía mucho
hincapié en Literatura y Filosofía, teníamos un profesor de
Filosofía apellido Cárcamo, era un excelente profesor, también
y obviamente, compañeros míos cuyo nombres no recuerdo que
finalizaron el bachillerato y no pudieron ingresar a ninguna
facultad universitaria, terminaron siendo profesores de
bachillerato no solamente en literatura y filosofía e inglés, sino
también en matemáticas. Recuerdo a un compañero que le
decíamos «el Chonto Torres» el nombre no lo recuerdo, él
terminó siendo profesor de bachillerato en aritmética».
Boris Calvo Del Río.491

El reconocimiento que se le daba a las enseñanzas recibidas del


bachillerato de la Universidad en sus vidas laborales, se extendía en la memoria
de los entrevistados a una sobre valoración de los contenidos académicos y el
acontecer pedagógico de este bachillerato y el prestigio que significaba ser, un
bachiller de la universidad; destacando la excelente calidad del profesorado y
el énfasis en la literatura, la historia y la filosofía desde Europa hasta Colombia
que generó incluso, grupos literarios entre los estudiantes de la época como el
Centro literario «Libre Estudiantil» y «Gonzalo Bravo Pérez», cuyas
producciones intelectuales se registraban en la prensa local como en las

490
Entrevista a Lino Betancourt Villadiego, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras- Colegio
Departamental de Bachillerato-1932-1938, y egresado de la Escuela Primaria Dávila Flórez anexa
a la Universidad de Cartagena en 1930-1931.
491
Entrevista a Boris Rafael Calvo Del Río, egresado del Colegio Departamental de bachillerato de
Cartagena 1942-1947

347
Dora Piñeres de la Ossa

emisoras de la ciudad.492 La orientación literaria de estos estudios en el recuerdo


de sus egresados, se auto percibe como una verdadera facultad de Filosofía y
Letras en el curso del período de estudio, porque sus contenidos daban la
formación de un humanista, con un conocimiento profundo de la literatura
clásica, griega, romana y francesa; en materia de historia, filosofía y los grandes
pensadores de la literatura clásica:

«... En el año 1943 que ingresé al edificio hasta el


año cuarenta y ocho algunas enseñanzas como las raíces griegas
y latinas, mucha intensidad en el aprendizaje del idioma del
francés y el inglés y el estudio bastante intensificado de la
Historia de América, de Colombia y Universal, lo mismo que
el estudio de la Filosofía y la Literatura se daban en ese Colegio
Departamental de Bachillerato en esos años y que hoy es el
Liceo de Bolívar. Allí se formó mucha gente importante del
departamento y del país, tales como Fabio Morón Díaz, Carlos
Fabio Posada, Enrique Hernández y Julián Fadul Vergara...
Esa Escuela Departamental de Bachillerato como le digo, ya
no era facultad de Filosofía y Letras, pero como esa fue una
transformación que se fue operando año por año, yo la encontré
todavía, había muchos profesores Simón Bossa Vélez, un señor
apellido Cabrales, Don Antonio María Zapata-padre de los
Zapata Olivilla -, Pedro Nel Duque, docentes muy buenos
que eran maestros de escuela, elevados a la condición de profesores
de secundaria porque había muy pocos licenciados, como
Lisandro Romero Aguirre que era licenciado en Ciencias
Sociales, Roberto Burgos Ojeda que estudió Derecho y un
licenciado de apellido Carmona, de matemáticas; esos eran los
únicos licenciados, todos los demás eran maestros de escuela,
ah¡ y el doctor Miguel Henríquez Castañeda, que no era
licenciado, sino bachiller. Todos esos profesores le dieron al
colegio una gran dimensión en su enseñanza y se dice que parte
de ella, era una Escuela de Filosofía y Letras, era el mejor
colegio, porque existía ya la Salle, La Esperanza, San Pedro
Claver- hoy Salesianos-. Era el Colegio Superior aquí en

492
«Conferencia leída en abril de 1941 por el estudiante de 5º año del Colegio Departamental de
Bachillerato de Cartagena Jaime Angulo Bossa, miembro del Centro Literario «Libre Estudiantil»,
en la hora universitaria, «La voz del Estudiante» trasmitida por la Emisora Fuentes de Cartagena.»
En La Tribuna Encendida…Op.Cit., pp 16-19 y Entrevista a Jaime Angulo Bossa (Egresado de la
Facultad de Filosofía y Letras 1941-1943 y de Derecho de 1943-1948).

348
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Cartagena y muchos de esos profesores, de nuestra escuela los


invitaban los colegios privados para que les dieran clase...»
José Álvarez Quezada493

«Estudié bachillerato los cuatro primeros años en el


Colegio La Salle de Cartagena, y pasé el 5º y el 6º año a la
Facultad de bachillerato de la Universidad de Cartagena, en
donde terminé mi secundaria, recuerdo perfectamente que en ese
entonces la facultad de bachillerato era un núcleo de agitación
intelectual y política. A nuestra temprana edad, yo tenía 17 o
18 años cuando terminé, hacíamos parte de diversos círculos
políticos e intelectuales, en general, que demostraba que nuestra
generación, de la cual yo me precio, fue una generación
eminentemente ideológica y filosófica y con tendencia por supuesto,
a la actividad política. Recuerdo que hice parte de dos centros
literarios en la facultad de Bachillerato de Cartagena que se
llamaban: el uno, Libre Estudiantil... y el segundo se llamaba
Gonzalo Bravo Pérez...Era creaciones nuestras, la Universidad
nos respaldaba, nosotros sesionábamos en las aulas de
bachillerato y hacíamos reuniones y pronunciábamos en el patio
discursos... Leíamos sobre todo literatura francesa de tipo
político y literatura española, los grandes autores de la época
Sorín, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Julio
Machado y Pablo Neruda entre otros...Luego nos vinculamos
a la facultad de Derecho un grupo de estudiantes muy interesantes
de los cuales algunos sobresalieron en la política... Recuerdo
que los profesores que tuvimos en el bachillerato eran
extraordinarios: Lisandro Romero Aguirre, de quien te voy a
contar una gran anécdota, una vez un alumno le preguntó:
«profesor, de donde obtiene el conocimiento que nos trasmite?»
dice él: «Yo lo obtengo de mis múltiples lecturas». Eran profesores
que leían mucho, inquietos, eran humanistas a pesar de ser del
Colegio de Bachillerato. Tuve de profesor de matemáticas a
Francisco Cabrales, le decíamos «cicales» era un profesor
extraordinario de Filosofía...»
Jaime Angulo Bossa.

493
Entrevista José Alvarez Quezada. Egresado de la Escuela Departamental Bachillerato 1943-
1948.

349
Dora Piñeres de la Ossa

«De los profesores de bachillerato recuerdo con mucho


afecto a todo mis profesores, fueron unos profesores buenos,
puedo mencionar a un viejo muy inteligente, que se llamaba el
doctor Zapata, el papá de Manuel Zapata Olivella... era un
sabio... ese señor pasaba por los claustros a ver que profesor no
había asistido y la clase que fuera él se metía y la dictaba,
teníamos a una serie de profesores excelentes porque en
bachillerato antes, lo mas granado de la ciudad eran profesores
de esa facultad, cuando yo terminé todavía brillaba el
bachillerato de la Universidad de Cartagena.»
Francisco Bustillo Cuevas.494

La peculiaridad de este bachillerato con énfasis en Filosofía y Letras, perfiló


un estudiantado inquieto en la política, en la literatura y en la agitación social.
El espíritu de libertad que recuerdan sus egresados en el desarrollo de las cátedras
se reflejaba en la vida cotidiana del estudiante, que leía desde la literatura clásica
hasta los textos más revolucionarios de la época, de origen francés, español,
italiano y ruso; de autores como Pablo Neruda, Federico García Lorca, Lenin,
Marx, Gramsci, entre otros. Un estudiante con conciencia social y política que
reflexionaba, sobre las luchas bipartidistas que afectaban el desarrollo del país,
sobre la cuestión agraria y obrera bajo la consigna de los principios democráticos,
que bien podría ilustrar un bachiller que asumía la función social del estudiante
universitario, que se promovía en los discursos de la época.

6.2.2. Los médicos: su ejercicio profesional, entre altruismo, salud y


política, impelido por amor vocacional para prestar servicios
eficientes, hacia mío el dolor de mis pacientes e imploraba a Dios
su acción providencial.495

Compartiendo la tesis que sostiene Cristopher Abel en su libro Ensayos


de historia de la Salud en Colombia 1920-1990, «los profesionales de la medicina desde
finales del Siglo XIX y primeras décadas del veinte, consideraban el ejercicio de su profesión
como una vocación comparable al sacerdocio, una misión divina con obligaciones definidas
494
Entrevista a Francisco Bustillo Cuevas, egresado de la facultad de bachillerato 1939-1944. Igual
criterio con respecto a los estudios de bachillerato que brindaba la Universidad de Cartagena
señalan otros egresados entrevistados: Álvaro Ramos Olier, Roberto Mordecay Marrugo, Eduardo
Castilla, Gabriel Bustamante Muñoz, Carmen Barrios Angulo, Patricio Villalba Verbel, Boris
Calvo Del Río, Alberto Zabaleta.
495
Guillermo Pérez Sotomayor. «Memorias de un médico en sus bodas de oro profesionales. 50 Años 1935-
1985». Espitia Impresores Cartagena 1985 p5).

350
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

hacía Dios».496 El pensamiento francés bajo el cual se orientaron las facultades


de Medicina colombianas reforzó esta imagen de la medicina como ideología
dominante, cuyos exponentes luchaban contra la superstición, la ignorancia,
la opresión y el fatalismo del que era víctima las poblaciones en la necesidad
de aliviar sus dolencias. Con frecuencia durante el período de 1880 a 1940, se
le otorgaba al médico un respeto y reverencia; se desarrolló un patrón de
conducta en el que se aceptaba que la profesión médica, tenía un estatus igual
o aún superior al del sacerdote o al del abogado. Los médicos ganaban la
admiración de todas las clases sociales por las cualidades mágicas de su trabajo
y de sus insignias profesionales, la bata blanca y los instrumentos quirúrgicos,
hasta el punto que le permitió integrarse a principios del Siglo XX, a las elites
regionales como nacionales dominantes con las que compartían opiniones.

Así el cuerpo médico, gracias a su profesionalización y el poder alcanzado


sobre la población se convirtió durante el período en un grupo de obligada
consulta para el gobierno nacional, departamental y local en materia de salud;
lo que le permitió combinar además, el ejercicio de la medicina con otras
actividades como la política y la administración pública. Las iniciativas en las
políticas de salud pública, solo se emprendían con la aprobación previa o con
el apoyo de la profesión médica; el cuerpo médico era quien regulaba y
supervisaba la salud pública, establecía medidas profilácticas, campañas
sanitarias y por lo general, se le veía ocupando los cargos directivos en el
Ministerio de Higiene y Salud Pública o en los departamentos de higiene de
las ciudades.

Los médicos egresados de la Universidad de Cartagena de igual manera,


lograron un gran reconocimiento social en el ejercicio de su profesión y más
teniendo en cuenta que la facultad de Medicina de esta institución, era el
único centro de formación científica de la región atlántica. Desde la primera
generación de egresados, entre los que se destacan Rafael Calvo Lamadrid,
Manuel Pájaro H., Miguel A. Lengua, Vicente García, entre otros, se consolidó
la idea de un médico apóstol, derivación ideológica y práctica del pensamiento
francés que se mantuvo hasta el cierre del período en la memoria de los
egresados entrevistados:

496
Christopher Abel. «Ensayos de Historia de la Salud en Colombia 1920-1990» Editorial Cerec e
Institutos de Estudios Políticos y relaciones internacionales de la Universidad Nacional. Bogotá
1996. pp 31-34.

351
Dora Piñeres de la Ossa

«El médico antes era un Dios, era un sacerdote y había


mucho respeto y consideración, la verdad yo creo que mis estudios
de medicina o mi vocación hacía la medicina se despertó a raíz
de que mis dos hermanos mayores eran médicos y veía cómo
eran apreciados, y cómo se desenvolvían socialmente, la gente
los quería mucho, veía como habían tenido un éxito, eran un
Dios cuando ejercían...» Antonio Ambrad Domínguez497

«El médico era una persona respetabilísima, uno iba


a cualquier pueblo que era costumbre, el médico tenía dos años
que después de terminada su carrera le daban a uno dos años
para graduarse, entonces uno aprovechaba para irse para los
pueblos y allí se ganaba uno, unos centavos, luego venía
presentaba exámenes de grado y se graduaba uno con su platica
y en los intervalos de vacaciones como estudiante entre un año y
otro uno se atrevía a ir a los pueblos, en los pueblos uno era
una persona de suprema importancia, lo mismo que aquí en la
ciudad...entonces el médico era muy considerado, el médico en el
pueblo y en la ciudad para estas fechas de Semana Santa no
tenía donde poner que si la gallina, que si los huevos, la miel,
la caña, en agradecimiento de la gente que había atendido. Ahora
el médico no es como era antes, que cobra mucho dinero porque
la Ley 100 nos la ha aplicado a nosotros y eso ha deteriorado
el servicio médico y la salud, el médico antes atendía sus pacientes
y le pagaban cualquiera tontería, porque la medicina francesa y
eso es originaria de ella, consideraba la medicina como un
apostolado, cosa que no tiene ninguno de los compañeros nuestros
que han ido a los Estados Unidos y a Inglaterra. Ahora ya no
se puede ser tampoco apóstol en ésta época.»
Alberto Zabaleta498

Este prestigio social, le permitió al cuerpo médico integrarse a la elite


regional, ejerciendo la política y ocupando cargos públicos, tanto en la
administración de la ciudad como del departamento y la costa en general; por
eso en el período, era frecuente ver a un médico combinando estas actividades
con el ejercicio de la medicina en su consultorio particular, como directores y
profesores de la universidad, como órgano consultivo del gobierno en materia
497
Antonio Ambrad Domínguez, Egresado de la Facultad de Medicina año 1940-1946.
498
Alberto Zabaleta, egresado de la Facultad de Medicina entre 1942 a 1948.

352
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

de salud y además, alguno de ellos originarios de provincia, se dedicaban a la


ganadería.

El estudiante de medicina durante el curso de sus estudios siempre estuvo


integrado íntimamente a los problemas de salud de la costa atlántica, del
departamento de Bolívar y sus provincias, en especial Cartagena -donde se
encontraba el principal centro universitario de la región- realizaba sus prácticas
académicas en el hospital Santa Clara, el único hospital de carácter público
del departamento donde se atendía mayoritariamente la población más pobre
de la región. Además participaba en campañas sanitarias durante brotes
epidémicos que eran frecuentes - paludismo, viruela, cólera, sarampión entre
otras-, al lado de profesores de la facultad que ocupaban cargos como directores
de higiene del departamento, realizando jornadas de prevención, vacunación
de la población y manuales de salud. Así mismo, en el último año de estudios
realizaban excursiones a las poblaciones rurales del departamento de Bolívar,
para estudiar estas enfermedades y/o epidemias. La mayoría de los egresados,
que se entrevistaron para el período de estudio, una vez terminaban los seis
años de medicina y cirugía, realizaban un año de internado en el hospital, que
al mismo tiempo, les permitía elaborar su tesis de grado como requisito para
optar el título de Médico y Cirujano, las que sustentaban verbalmente ante un
numeroso público integrado, no solo por la comunidad académica de la
universidad, sino de la comunidad cartagenera en general.

Estos estudios que eran de carácter monográfico, entre los años de 1920
y 1940, trataban sobre los problemas de salud del departamento, tomando
como estudios de casos, las historias clínicas de pacientes que habían atendido
en el año de su internado en el Santa Clara. De igual manera, enfatizaban
sobre enfermedades tropicales tanto en las zonas urbanas como rurales de la
Costa; como la malaria, la lepra, la parasitosis intestinal, la tuberculosis y el
sarampión entre otras.

Así mismo estas monografías de grado, hacían énfasis en ginecología y


obstetricia por los altos índices de mortalidad tanto en las gestantes como en
los recién nacidos que se registraban en las estadísticas de defunciones del
Hospital Santa Clara publicadas, tanto en la prensa local de carácter comercial
como El Porvenir y la oficial, como la gaceta departamental.(ver anexos de
tesis de medicina 1920-1940) Un ejemplo de ese interés de los estudiantes en
el estudio de la patología tropical de la región en sus monografías de grado, es

353
Dora Piñeres de la Ossa

Sustentación de tesis de Luciano Lepesqueur, Facultad de Medicina.


FUENTE: fotografías donadas por Luciano Lepesqueur.

la de Rafael Alvear Terán, «Ascaridiosis Intestinal», en cuyo preámbulo enfatizaba


sobre la importancia de un estudio sobre las enfermedades tropicales que
afectaban a la ciudad de Cartagena durante el período, y con ello además,
advierte la función social que debía cumplir el profesional de la medicina:

«... Bien sabido es por vosotros, la considerable cantidad


de conocimientos médicos, teóricos y prácticos, que se le exige en
los actuales momentos de la ciencia al estudiante de medicina
para la obtención de su título. Haciéndolo pasar de la vida
sencilla y anónima del alumno, a la de profesional idóneo y de
gran responsabilidad social. Nuestro medio cultural todavía

354
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

poco apto para estas grandes transformaciones, nos obliga a


presentar nuestro trabajo sin pretensiones de erudito...Estando
de asistentes en el consultorio externo del Hospital Santa Clara
durante dos años consecutivos tuvimos ocasión de observar tres
enfermedades que nos llamó poderosamente la atención por la
forma endémica y epidémica con que se presentaban: El
Paludismo, La Tuberculosis Pulmonar y La Parasitosis
Intestinal, representada ésta última con mas frecuencia en la
Ascaridiosis. De la primera ni siquiera intentamos ocuparnos
porque ya es mucho lo que se ha escrito entre nosotros sobre este
tema. Nada menos que nuestros dos únicos compañeros de
estudios, doctores Portacio y García han escrito sus tesis de
grado sobre tan importante tópico.

De la segunda tuvimos tentado hacerlo, pero al fin


desistimos pensando en qué, para que escandalizar
mencionando con nombre propios, cuando no se iba a poner
remedio a gran número de tuberculosos que deambulaban por
las calles, plazas, parques y lugares públicos infestando todo el
ambiente de esta ciudad que en un momento de incomprensión y
de modo sistemático echó a bajo los cimientos de un Sanatorio
Antituberculoso, cuyo terreno fue cedido galantemente por un
espíritu filantrópico... Al fin optamos por nuestro tema de la
Ascaridiosis, al parecer sencillo y corriente si no se le mira el
alcance de su trascendencia social, en la confianza de que en la
divulgación de su conocimiento y de las reglas profilácticas para
prevenir e impedir la propagación de éste endémico y pernicioso
flagelo que se ceba en las carnes hambreadas del proletariado,
contribuimos en algo a su elevación social, ya por parte de las
mismas masas y mas que todo de los poderes públicos;
inspirándonos para ellos en la máxima latina: «Salux pópuli
suprema lex esto»».499

A falta de especializaciones en Medicina en la Universidad para las


décadas de 1920 a 1940, los jóvenes estudiantes gracias al cargo de preparador,
499
Tesis de Grado de Rafael Alvear Terán: «Ascaridiosis Intestinal Sus complicaciones y Tratamiento por
el aceite esencial de quenopodio», presentada y sostenida para optar el título de Doctor en Medicina
y Cirugía de la Facultad de Medicina y Ciencias naturales de la Universidad de Cartagena. Noviembre
1º de 1935, Impresa por la Tipografía PENITENTE. «Preámbulo». pp 1-3. Las partes subrayadas
en el testimonio es nuestro. Donada por Ciro Alvear Sedán y ver también, Biblioteca Área de la
Salud, Universidad de Cartagena, Tesis de Grado de la Facultad de Medicina.

355
Dora Piñeres de la Ossa

que se le daba a aquel que se destacara en el curso de determinada cátedra del


pensum, realizaba una asistencia o acompañamiento al profesor titular de la
misma, tanto en el curso teórico en el aula, como en la práctica hospitalaria
(ejerciendo el cargo de jefe de trabajos prácticos), y que luego de su buen
desempeño, se enfatizaba en el internado y mas tarde tenía la posibilidad al
concluir estudios, de ser nombrado como profesor de la materia donde hubiera
obtenido mejores rendimientos académicos y jefe de ese departamento. Muchos
de estos profesores por los años de experiencia en estos departamentos, se
asumían y eran reconocidos como especialistas en el tema, como fue el caso
de Yamil Bajaire, quien se distinguió en el curso de parasitología y que mas
tarde sus estudios de especialización se orientaron en este sentido:

«Nosotros no hicimos como quien dice especialización


de Medicina aquí, porque no existía en esa época, claro que yo
dentro de mis estudios de medicina siempre me aficioné bastante
al laboratorio, cuando uno aprobaba una materia en segundo
año y pasaba a tercer año podía aspirar a un concurso para
enseñar a los alumnos que venían, con el cargo de preparador
o monitor, que así se le llamaba Preparador. Esto era por
méritos, se escogía el estudiante que mayor calificación sacara
en la cátedra, por ejemplo el doctor Raúl Vargas Vélez era el
profesor de Microbiología, ahí se presentaron varios, entonces
yo saqué, mayor puntaje y escogí la clase de Microbiología,

Doctor: Yamil Bajaire y Aníbal Perna Mazzeo. Practicas de Laboratorio.


FUENTE: fotos donadas por el Doctor Yamil Bajaire.

356
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

después pasé a cuarto año y seguí como preparador en la


facultad enseñando a los alumnos que veían Parasitología y
Microbiología. Esto continuo hasta el sexto año, ya en el sexto
cuando terminamos medicina y me gradué de médico, me
nombraron profesor titular de la cátedra... También según la
calificación en estas materias -que daba el cargo de preparador-
se escogía la de su predilección para hacer el internado.»
Yamil Bajaire Villa500

Otros jóvenes emprendían estudios de especialidad mayoritariamente


en Bogotá, a falta de recursos para iniciar estos estudios en el exterior, caso de
Antonio Ambrad Domínguez quien se especializó en el Instituto de Radium
en Bogotá en 1946, por un concurso que organizó esta institución. Otros
realizaron estudios de especialización en Estados Unidos, Francia y Chile,
siguiendo los pasos de las primeras generaciones de médicos colombianos y
de la Costa Atlántica, que habían realizado viajes de estudios e investigación,
principalmente en Francia durante el Siglo XIX y primeras décadas del XX, y
Estados Unidos ya bien entrado el siglo. Además fundaciones norteamericanas
que empezaron a hacer presencia en el país a principios del siglo XX en el
área de la salud, como el caso de la Rockefeller otorgaron becas a profesores
de la Facultad de Medicina, ejemplo de ello es Yamil Bajaire Villa -quien
realizó estudios de Parasitología, enfermedades parasitarias y salud pública
en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile.

Como efecto de la Ley 68 de 1935 el Gobierno Departamental promovió


la investigación en la Universidad, para estudios de especialización en estos
países, tanto a los mejores estudiantes como a los profesores, mediante la
ordenanza número 92 del año 1946, resultaron favorecidos en este año el
estudiante Juan B Espinosa Porto para realizar estudios de especialización en
el Colegio de Estados Unidos de Norteamérica y Haroldo Calvo Núñez, como
profesor de la facultad para emprender estudios de Anatomía Patológica,
quienes debían asumir la obligación una vez terminados los estudios, prestar
sus servicios como jefes de trabajos en la especialización que habían realizado.

La mayoría de estos egresados especializados, regresaron a la universidad


como profesores, decanos y gestores en su especialidad de los departamentos
de la facultad a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, que
500
Entrevista a Yamil Bajaire Villa, egresado de la Facultad de Medicina 1939-1945.

357
Dora Piñeres de la Ossa

dieron inicio a las especializaciones,501 además algunos se destacaron como


los iniciadores de las ramas de las disciplinas en las que se habían especializado
como fue el caso de Antonio Ambrad Domínguez quien una vez terminó los
estudios de Radium en Bogotá, viajo a Argentina y a Estados Unidos donde
perfeccionó sus estudios sobre el tratamiento del cáncer, convirtiéndose en el
inaugurador de esta en la Costa Atlántica y en Cartagena, años más tarde
fundó la primera clínica para el tratamiento de esta enfermedad, bajo la razón
social Clínica de Tumores de Cartagena en el año de 1975.
«...Una vez terminada la medicina, la facultad nos dio
una excursión al interior del país para conocer distintas
universidades, en ese recorrido que hicimos llegamos a Bogotá y
cerca del hospital San Juan de Dios estaba el instituto de
Cancerología que también visitamos en ese entonces, a mi me
impresionó mucho los equipos que logré ver en este instituto, me
quedó sonando la idea y allí en esa época, ofrecieron una beca
para un estudiante que quisiera dedicarse a la cancerología.
Cuando regresamos a Cartagena, se abrió un concurso para ver
quien iba a ser el afortunado, yo me inscribí porque a mi me
impresionó mucho el instituto cuando yo entré a él, de ver tantos
equipos que nunca había visto en mi vida, bueno, me inscribí y
afortunadamente para mi, no tuve contendor, porque nadie mas
se inscribió y yo me fui a Bogotá. Estuve tres o cuatro años
haciendo esos estudios, y a mi regreso como no había equipos
para trabajar en ese momento determiné darme un paseito por
fuera de Colombia, fui a parar entonces a Argentina, estuve en
501
Dora Piñeres De la Ossa. «Recuperación de la memoria histórica de la Universidad de Cartagena desde las
reformas de educación superior en Colombia: nacionalismo, modernización y crisis» En «La Cátedra Historia de
la Universidad de Cartagena, mirar su historia para construir su futuro». Dora Piñeres de la Ossa. Compilador.
Universidad de Cartagena. Editor Universidad de Cartagena Impresión Editorial Antillas. 2001 pp
41-42. De los egresados del período, aparecen como fundadores de los departamentos que se
inauguran en la década de 1.950; Napoleón Franco Pareja, departamento de Pediatría ( de 1947 a
1950) cargo que también ostentó Humberto Ordosgoitia Yarzagaray y fue profesor de este
departamento Francisco Bustillo Cuevas; Haroldo Calvo Núñez, fundador del Departamento de
Patología en 1952, lo dirigió hasta 1959 y Olegario Barboza también ostentó este cargo en 1960;
Antonio Ambrad Domínguez fundador del Departamento de Radiología e Imágenes diagnósticas
en 1950; Manuel H. Camargo fundador del Departamento de Medicina Interna, año de 1955 cargo
que ocupó hasta 1959, remplazado por otro egresado del período, Isaías Bermúdez; fueron
profesores del Departamento de Ginecología fundado en 1959, los egresados Raúl Vargas Vélez,
Rafael Muñoz Tilbe, Boris Calvo Del Río, Rafael A. Guerrero, Juan Barrios Zapata y Daniel Vargas
Vélez y en 1950 Francisco Haydar Ordage funda el Departamento de Anatomía y el de Psiquiatría
en 1964, donde fueron profesores también Moisés Pianeta Muñoz y Mario Fernández Mendoza.
Ver en Edwin Maza Anaya. «Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena Su Historia». Editorial
Universidad de Cartagena. Cartagena 1998 pp 160-199.

358
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Argentina tres años, ya no tanto estudiando la radioterapia y la


cancerología por que en verdad aquí en Colombia eso estaba muy
bien adelantado, y me dedique allá mas bien a estudiar radiología,
radiodiagnóstico. De Argentina volé directamente a los Estados
Unidos allí en los Estados Unidos me pasé un año precisamente
en un hospital escuela donde se hacía la radioterapia y la
cancerología y también se hacía radio diagnostico, de manera que
yo me estuve un año haciendo prácticas allá también, de allí me
regresé a Colombia ya verdaderamente realiza’o... cuando regresé
del exterior no había nada que hacer tuve mucha solicitud para
Bogotá pero mi mamá nunca acepto que yo corriera a salir por
que ella ya decía que ella ya estaba vieja y yo no le iba a volver a
ver, bueno de todos modos, yo me inicie en práctica privada porque
la Escuela de Medicina aquí aún no tenía los equipos. Cuando
entregaron los equipos entonces si abrimos en el hospital antiguo
de Santa Clara los departamentos de cancerología y radioterapia
al cual me tocó a mí inaugurar durante ese tiempo, me tocaba
dictar conferencias. Posteriormente yo abrí mi propio consultorio
importé todos mis equipos y por primera vez en Cartagena se
instala un centro para tratamiento de cáncer; estando aquí en
Cartagena ya instalado en el antiguo hospital Santa Clara yo
pedí mis propios equipos y trabaje particularmente un buen tiempo
hasta adquirir las fuerzas como para poder comprar un terreno
y haber hecho mi propia clínica de tumores- la primera de
Cartagena- que aún existe en estos momentos...»
Antonio Ambrad Domínguez.

De igual manera Haroldo Calvo Núñez, una vez terminó sus estudios
de Anatomía Patológica en Estados Unidos, fue el iniciador del departamento
de Patología de la Facultad de Medicina en el año de 1952, aunque ya desde
1925 Paulina Beregoff – la primera médica del país- había sentado las bases
de esta especialidad en la Costa Atlántica. Con la fundación de este
departamento por Calvo, se inicia la modernización del estudio de la Patología
en Cartagena, se introduce el estudio macro y microscópico de las autopsias y
las piezas quirúrgicas, lo que significaba uno de los triunfos mas evidentes de
la tendencia modernizadora en la medicina de la región, para una mejor
comprensión y conocimiento de las enfermedades de esta zona.502
502
GARCÍA USTA, Jorge (2000). «Retratos de médicos. Crónicas de médicos del Bolívar Grande en el siglo
XX». Gobernación de Bolívar- Secretaria Departamental de Salud e Instituto Internacional de
Estudios del Caribe. Colección Tercer Milenio Volumen 1. Bogotá, p 37.

359
Dora Piñeres de la Ossa

El prestigio y la credibilidad del medico le facilitó convertirse en el


órgano consultivo del gobierno en materia de higiene y salud pública en general.
Médicos aparecen en las fuentes revisadas ocupando cargos de directores del
departamento de higiene, de instituciones de la época, tanto públicas como
privadas de salud (Hospital Santa Clara, Policlínica Rafael Calvo- Maternidad-
, La Casa de Salud, la Casa del Niño- Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja-
el Dispensario de tuberculosos, el Leprocomio de Caño del Oro, el Hospital
de Bocagrande y el Hospital de la Andian) ocupándose de la salud de los
trabajadores de las empresas, emitiendo al lado de la Asamblea Departamental
y el Concejo Municipal, reglamentaciones sobre higiene urbana, campañas
sanitarias en las zonas rurales de la Costa Atlántica e higienización de puertos.
Esta última política de higienización de puertos se impuso en el país durante
estas décadas de modernización urbana (1920-1940), a través del discurso de
las elites gobernantes que consideraban necesario para gozar de las ventajas
de la incorporación a la economía internacional era necesario afrontar los
temas de higiene y medidas sanitarias en los principales puertos marítimos y
fluviales del país; Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, porque una reputación
de falta de salubridad podía contribuir a disuadir la inversión extranjera. De
allí que el empleo del médico o del cuerpo médico en general era relevante
para garantizar una medicina preventiva y una eficiencia en materia de salud.
Así recordaba Guillermo Pérez Sotomayor en su libro: «Memorias de un médico
en sus bodas de oro profesionales, 50 años 1935-1985», su experiencia como órgano
consultivo del gobierno en materia de higiene y campañas sanitarias:

«Un buen día del mes de abril de 1937 me sorprendió


Pacho Gómez Pinzón, sin habérselo pedido, con el nombramiento
de Director de la Comisión sanitaria Especial de la Guajira,
con sede en Uribia, capital de la comisaría, fundada el año
anterior por el capitán Eduardo Villegas Londoño,... sin
pensarlo mucho, apenas averigüé como se hacía el viaje, que
rumbo debía coger, acepte el cargo que me llegaba muy bien
para ganar algo para poder establecerme, mas tarde como médico
en un modesto consultorio... Mi labor médica se redujo a practicar
vacunaciones antivariolosas, aplicar vacunas antitetánicas y
hacer curaciones de heridas, accesos y picaduras de arañas,
escorpiones, ciempiés y avispas especialmente a los indios…Tuve
oportunidad de detectar un ligero brote de encefalitis equina,
(peste loca) que, una comisión de veterinarios enviada por la
Dirección del Departamento Nacional de Higiene, a quien yo

360
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

había dado aviso de tal hecho, controló eficientemente en pocos


días... En octubre de 1938 Lorica fue inundada por la corriente
del Río Sinú; el caño Aguas Prietas penetró por Bajo Barrio
de Cascajal. Todas las calles se inundaron excepto el barrio
Alto de San Pedro. La Unidad Sanitaria de Cartagena para
prevenir enfermedades y tratar las que se presentaron envió
una Comisión sanitaria especial de Lorica con el siguiente
personal Carlos Hernández, inspector y los agentes de sanidad
Pedro Nel Del Risco y Vicente A. Fortich Pasco; a mi me
nombró como Director. Se procedió a las labores de vacunación
contra la viruela y a prevenir las enfermedades trasmisibles por
el agua; a tratar las que se iban dando y el paludismo que
recrudeció como era de esperarse...»503

Los médicos originarios de las provincias fueron los responsables del


desarrollo de la salud pública de sus lugares de origen, aparecen asumiendo
las deficiencias que el Estado y el gobierno departamental, no alcanzaba a
cubrir en las demandas de salud en materia de hospitales. El investigador
Jorge García Usta504 en su libro «Retrato de Médicos» los describe como «los
precursores, no solo de la Medicina, sino de la audacia científica, experimentalistas forzosos
pero hombres de ciencia y seres humanos compasivos, que metían en sus jeep los instrumentos
de cirugía ya esterilizados desde Montería, se arriesgaban a hacer cirugías al aire libre en
pacientes acostados sobre mesones».

Los médicos egresados de la Universidad de Cartagena naturales de las


provincias de Córdoba, Sincelejo entre otras, fueron los responsables del
desarrollo de la Cirugía y de las instituciones de salud de estos lugares, caso
de Álvaro Espinosa, Alejandro Giraldo, Ricardo Bechara, Simón Gómez,
Alfredo Escobar y Alfonso Martínez para mencionar algunos en Montería;
Humberto Calvo Martínez y Erasmo Cantillo en Lorica quienes para el año
de 1943 fundaron la Clínica de Lorica que atendía a diversas familias de
distintos rangos sociales y económicos, en ella se prestaban atención médica y
operaciones de alta cirugía,505 y Humberto Vergara Prado en Sincelejo. Este
último quien después de realizar sus estudios de especialización en Estados
Unidos en la Universidad de Tulane – New Orleáns-, financiado por la
compañía Andian National Corporation, en la que ostentaba el cargo de director
503
Op.Cit., Pérez Sotomayor. pp 28- 30, p 48.
504
Op. Cit., García Usta. p 19-20.
505
Ibid pp 45-46

361
Dora Piñeres de la Ossa

del hospital de esta compañía; se dedicó al desarrollo de la salud de Sincelejo.


Desde su consultorio en la que atendía una numerosa clientela, se embarcó en
empresas de progreso de la zona; fundó el hospital San Francisco de Asís y
también otras obras de carácter público como la Empresa de Energía Eléctrica
de Sincelejo, el Club Social de Sincelejo; todas estas actividades las realizó
gracias a su nacimiento en una familia ganadera y comerciante y a su descomunal
paternalismo originario del espíritu de caridad y de apostolado que
caracterizaba al médico de la época.

Los médicos nativos de Cartagena además de trabajar como docentes y


decanos de la Facultad de Medicina de la Universidad y en instituciones de
salud de carácter público y privado, emprendían la fundación de instituciones
de salud significativas por la población que se atendía en ellas, como la Clínica
Vargas de los hermanos Eusebio, Daniel y Raúl Vargas Vélez en el año 1939,
La Casa del Niño fundada por Napoleón Franco Pareja en 1947, la que al
morir su fundador, recibió el nombre de Hospital Infantil Napoleón Franco
Pareja y la Clínica de Tumores de Cartagena, fundada por Antonio Ambrad
Domínguez en 1972. Todas estas instituciones de salud aún funcionan en el
casco urbano de Cartagena, excepto la Clínica de Tumores.

El prestigio y la credibilidad del médico egresado de la Universidad de


Cartagena, al igual que los de la Universidad Nacional de Bogotá, y de los de
Medellín, le permitió integrarse a las elites regionales y nacionales ocupando
altos cargos en la administración pública, se lanzaban al lado de los abogados
como representantes del liberalismo o del conservatismo a la política de la región,
muchas veces ocupando la gobernación o la alcaldía o ejerciendo como diputados
o concejales. Los médicos desde las primeras generaciones del Siglo XIX hasta
el cierre del período, aparecen ejerciendo como alcaldes y gobernadores de la
antigua provincia de Cartagena y del Estado Soberano de Bolívar. De la primera
generación se destacan Vicente García, Juan Antonio Calvo, Juan A. Fortich,
Manuel F. Obregón; del periodo de estudio entre los años de 1920 a 1946 los
profesores Napoleón Franco Pareja, Manuel F. Obregón, Miguel A. Lengua,
Rafael Calvo Castaño, Daniel Vargas Vélez, Nicolás Macario Paz Ferrer,
Francisco Obregón Jaraba, e Ismael Porto Moreno y de los egresados Rafael
Alvear Terán(Liberal) quien fue concejal principal en el municipio del Repelón
del departamento de Atlántico 1931-1935, Representante ante el Congreso de
la República 1935-1937 y Diputado principal de la Asamblea Departamental
del Atlántico en 1937-1939; Haroldo Calvo Núñez (Liberal), Alcalde de

362
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Cartagena 1957 a 1958, Ministro de Salud en 1975 y Gobernador del


Departamento de Bolívar 1977-1978; Eusebio Vargas Vélez (Liberal) presidente
del Consejo Municipal de Cartagena en 1950 y Raúl Vargas Vélez (Liberal)
también Concejal, ambos fueron vinculados por su hermano mayor, Francisco
Vargas Vélez al liberalismo bolivarense; Carlos Barrios Angulo (Liberal), Alcalde
de Cartagena 1963-1964 y Boris Calvo Del Río (Liberal) miembro del directorio
municipal liberal de Cartagena en 1965, Concejal de Cartagena en 1978-1980 y
Representante a la Cámara 1986-1990506.

Sin embargo, la mayoría de estos médicos, al igual que el resto de los


egresados de la Universidad, eran militantes del liberalismo. Desde el Siglo
XIX según el historiador Eduardo Posada Carbó en su libro El Caribe
Colombiano, una historia regional (1870-1950), la región atlántica sobresalía como
una fortaleza del liberalismo, como lo demuestran las tendencias liberales
sucesivas en las elecciones del Siglo XX entre los años de 1904 a 1946. Esta
mayoría liberal visible durante las elecciones presidenciales antes de 1930
también se podían identificar en las elecciones locales. Los triunfos liberales
fueron significativos en la costa durante las elecciones municipales de 1923;
por ejemplo, en 1916 los liberales controlaban el Concejo de Barranquilla.
Además el electorado liberal costeño después de 1930 estuvo más cercano a
la facción de Alfonso López Pumarejo y más tarde, favoreció rotundamente la
candidatura de Jorge Eliécer Gaitán, y en los resultados electorales para la
Cámara de Representantes entre 1931 y 1949, las mayorías liberales en la
costa estuvieron por encima de promedio liberal507. Otro hecho que demuestra
la afiliación liberal de la región durante el período de estudio, fue que los
gobernadores que ejercieron entre los años de 1931 a 1946 fueron liberales.508

6.2.3. Los abogados en el ejercicio del Derecho Civil y la política regional

Los estudiantes de Derecho, una vez terminaban los cinco años de


estudios reglamentarios, elaboraban una tesis o monografía de grado, que
506
LEMAITRE, Eduardo. (1983). «Historia General de Cartagena, Banco de la República» Tomo IV.
Bogotá, listado de gobernadores y alcaldes de la antigua provincia de Cartagena, del Estado
Soberano de Bolívar y del actual Departamento de Bolívar. pp 625-667. Op. Cit., GARCÍA Usta,
Jorge. Retratos de Médicos. pp 86-87, p 194. Historia de vida de Rafael Alvear Teherán- fallecido-
y recuperada por su hijo Ciro Alvear Sedán. Historia de Vida de Boris Calvo Del Río.
507
POSADA CARBÓ, Eduardo. (1998). «El Caribe colombiano, Una historia regional 1870 – 1950».
Banco de la República El Ancora Editores. Bogotá pp 416-419.
508
ANGULO BOSSA, Alvaro. «Aspectos Sociales y Políticos de Cartagena de Indias, siglos XVI y XX».
Editorial Antillas Barranquilla 2001. pp 129.

363
Dora Piñeres de la Ossa

versaba sobre temas de Derecho Civil, cuya cátedra se enfatizaba en el pensum


(ver anexo del pensum, y listado de tesis). Al igual que en la facultad de
Medicina los estudiantes, a falta de estudios de especialización en la
Universidad, se dedicaron inmediatamente al ejercicio de la profesión de
abogado, como lo demuestran las historias de vida de los egresados
entrevistados para el período de estudio. Sin embargo ya por una parte, desde
1928 en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional, se inauguró la
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales como un programa anexo a esta
facultad, que consistía en cursos de especialización que se les brindaba a los
egresados de Derecho con énfasis en Hacienda Pública, Economía Política
Industrial, Derecho Mercantil, Legislación Obrera, Código del Trabajo y
Cuestión Social; de igual manera en 1937, la Universidad Nacional había
iniciado un curso de Especialización Jurídico Criminal ordenado por la Ley
205 de 1936 que exigía como requisito para una mejor preparación de los
jueces y funcionarios de instrucción la especialización de los abogados en
Jurídico Criminal y además, se abrió otro curso en Derecho Internacional. Fue
después de esta primera experiencia de la Nacional, que en 1938 la Universidad
de Cartagena en cumplimiento de la Ley 68 de 1935 que establecía cursos de
especializaciones en las diferentes facultades de las universidades del país,
abrió un Curso de Economía Nacional y Estadística como parte de un programa
de extensión universitaria, que fue descrito en el informe de labores del año
lectivo del director de Instrucción Pública de ese año, Miguel Angel Royo;
además en ese mismo año, se pensaba abrir como cursos de especialización
para los egresados del Derecho, un curso especial de Derecho Civil para la
ampliación de estos estudios que orientaban la carrera desde el primer año
hasta el último, y uno de especialización Jurídico-criminal en respuesta a lo
dispuesto por la ley 205 de 1936; sin embargo estos cursos no fueron abiertos.

La preocupación por la realidad del país siempre fue objeto de análisis


en las monografías de grado de los estudiantes de Derecho cuyos contenidos
versaban sobre la legislación colombiana del momento, adoptando posiciones
críticas frente a ellas. En materia penal, se planteaban problemas sociales a
partir de las legislaciones vigentes en este sentido, tales como el infanticidio,
el aborto, el uxoricidio y el homicidio y sus diversas modalidades y otros
problemas sociales como el alcoholismo, la delincuencia y la prostitución. En
asuntos laborales, se registran monografías sobre legislación laboral, (contratos,
derechos de jubilación, derecho del trabajo, legislación obrera, conflictos
colectivos en el trabajo y las cooperativas). En materia económica se habla

364
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

sobre conformación de sociedades comerciales a través de la legislación


colombiana, las políticas económicas del Estado (libre comercio, economía
política), reformas tributarias, la influencia de los bancos en la economía
nacional y sobre el problema agrario referente al régimen de tierras. En
legislación civil, sobre capitulaciones matrimoniales, liquidaciones de derechos
y sociedades conyugales, los derechos de la mujer casada, -que eran temas
que se estaban discutiendo y reglamentando en los estrados del congreso
durante el gobierno liberal-, sobre justicia social, impunidad, testamentos,
atributos de la personalidad, derechos sociales, derecho de familia y sobre
leyes civiles vigentes en general. Y en lo político - administrativo se escribía
sobre el sufragio, concepción del Estado, administración estatal, contratación
administrativa y la constitución y sus reformas. Ver anexos de tesis de grado
Facultad de Derecho).

Por otra parte, a pesar de que el gobierno departamental desde 1928509


hasta el cierre del período en 1946510, concedía becas para estudios de
especialización a los mejores estudiantes de los diferentes programas de la
universidad tanto a Europa como a los Estados Unidos, la mayoría de los
estudiantes del período, a falta de recursos se dedicaban a la práctica
profesional.

Al igual que los médicos, los abogados de la Universidad de Cartagena


gozaron de un gran prestigio social que constantemente destacaban los
directores de educación pública del departamento en sus informes anuales
sobre el ramo de la educación pública, en los que frecuentemente, se
mencionaban con nombre propio a través de denominaciones»distinguidos
509
A.H.C. «Gaceta Departamental» 30 de abril de 1928 No 5285. Ordenanza No 49 «Por la cual se
conceden unos auxilios, se crean una becas, se canjean otras y se dictan unas disposiciones».
Articulo 1º reza: «Créanse dos becas para estudiantes de Derecho, 2 becas para estudiantes de
medicina, que obtengan las más altas calificaciones al graduarse con el fin de perfeccionar sus
estudios en las especializaciones que escojan en universidades de Europa o de Estados Unidos
de Norteamérica, y una beca mas, para un alumno de la facultad de Literatura y filosofía para que
al terminar sus estudios, desee especializarse en las Ciencias Naturales en una de las universidades
de Europa. Una vez terminen sus estudios de especialización los favorecidos con las becas,
quedan obligados a dictar, en la respectiva facultad de la Universidad de Cartagena, clases sobre su
especialización por el mismo tiempo que duraron sus estudios costeados por el Tesoro
Departamental. La gobernación pagará la pensión en los países donde vayan los becados».
510
A.F.M.U. de C. Libro de Resoluciones de Decanato de 1946. Resolución No 194 de 22 de julio
de 1946: «Por la cual se adjudica una beca para cursar estudios de especialización en un Colegio de
los Estados Unidos de Norteamérica». En esta resolución se cita la Ordenanza No 92 de 1946 que
en su artículo No 188, dispone la promoción de becas para los mejores estudiantes egresados de
la Universidad de Cartagena.

365
Dora Piñeres de la Ossa

ciudadanos», «ilustres varones», «hombres sabios», «estadistas prestantes» a


los egresados de esta institución universitaria en el ramo de la Medicina y del
Derecho y además, se recuerda a través de ellos la función social y el impulso
del nacionalismo que se había asignado a las universidades colombianas en
los decretos fundacionales de 1827, destacando a estos egresados como los
responsables del progreso de la Costa Atlántica y del prestigio de la universidad
de Cartagena a nivel nacional. El Director de Instrucción Pública de Bolívar
en su informe de labores del año de 1926 se pronunciaba en este sentido:

«Desde su primer rector, el presbítero doctor


José Joaquín Gómez quien ejerció sus funciones del
11 de noviembre de 1828 a diciembre de 1832, hasta
el actual rector señor doctor Luis Patrón R; han
ocupado la rectoría de este instituto, considerado
siempre como el más importante establecimiento de
educación de la Costa Atlántica y uno de los mas
prestigiosos de la República, los siguientes distinguidos
ciudadanos: Doctor Eusebio María Canabal (abogado),
Doctor Lázaro Ramos (Abogado), Doctor Bernardo
José De Garay (Presbítero), Doctor Idelfonso Méndez
(Abogado), Doctor Manuel del Río, José Pablo Martínez
De la Torre, Abogados, doctor José Manuel Royo
Médico y Abogado, Doctor Antonio López Tagle
(Abogado), doctor Vicente A. García (Médico y
Abogado), doctor Juan Andrés Fortich (Abogado),
Doctor Rafael Núñez (abogado), Doctor Inocencio
Galindo (abogado), Doctor Juan N. Pombo (Abogado),
Doctor José Araujo (Médico y Abogado), Doctor
Antonio Del Real (abogado), Doctor Manuel María
Casas (Abogado), Don Rafael Hernández (Abogado),
Don Vicente Flórez (Abogado), Doctor Juan Pablo
Jiménez (Abogado), Doctor Benjamín Baena
(abogado), Doctor Antonio T. Tono (Abogado), Doctor
Manuel V .Montenegro (Médico), Doctor Ignacio G.
Guerra (Abogado), Doctor Manuel Dávila Flórez
(Abogado), Doctor Florentino Goenaga (Abogado),
Doctor Francisco C. Escobar (Abogado), Don Miguel
De la Vega (Abogado), Doctor José S. Gastelbondo
(Médico), Doctor Francisco Cruz (Médico), Doctor
Augusto N. Samper (Abogado), Doctor José Ulises

366
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Osorio (Abogado), Doctor Manuel F. Obregón


(Médico), Doctor Antonio R. Blanco (Médico), Doctor
José Patrón Grau (Abogado), Doctor Antonio José de
Irrisarri (Abogado), Doctor Teofrastro A. Tatis
(Médico), Doctor Fernándo A. Gómez Pérez (abogado),
Don Rafael Francisco Ruiz (Abogado), Doctor Antonio
Díaz-Granados (Abogado), Don Fidel Gómez Calvo y
Don Bartolomé Calvo Medina. Algunos han ocupado
la rectoría en propiedad, en uno o varios períodos y
otros en interinidad como vicerrectores o inspectores.
Una pléyade de hombres ilustres que han honrado la
República en la Magistratura, en el Foro, en la Ciencias
Médicas y Naturales y en otras actividades intelectuales
han salido de las aulas de esta Universidad que ha
llenado desde su fundación su misión de centro cultural
de los departamentos de la Costa Atlántica y que está
llamada a continuar su obra trascendental de
civilización y de progreso...»511

De la misma forma el rector José Ulises Osorio se refería en su informe


de labores en el año de 1932:
«Nuestro gran Libertador por Decreto del 7 de octubre
de 1827 creó la Universidad de Cartagena que se instaló el 11 de
noviembre de 1828 en el que fue convento de Agustinos y llevó el
nombre inicial de «Universidad del Magdalena e Istmo». Desde
el primer momento fue un almacigo de varones consulares, de
hombres sabios, de estadistas prestantes; algunos de acción
preponderante y provechosa a los intereses públicos, en tanto grado
que el sufragio de la ciudadanía los llevó a sentarse en el primer
sitial de la República». 512

El Prestigio social de que gozaba el abogado le permitió como al médico,


ocupar altos cargos en la administración pública; la mayoría de los egresados
entrevistados del período aparecen en la administración departamental y local
como asesores jurídicos, auditores, fiscales, personeros, secretarios de gobierno
y Jueces municipales y rurales de la región.(ver anexos historia de vida) y haciendo
511
A.U.P.T.C. Fondo Pedagógico Nº 12.908. Informe del Director de Instrucción Pública al señor
Gobernador del Departamento, 1926. pp 17-18.
512
A. U. P. T. C.. Fondo Pedagógico. Informe del Rector de la Universidad de Cartagena José
Ulises Osorio año 1932. p 5.

367
Dora Piñeres de la Ossa

parte de la vida política de la misma, mayoritariamente del lado del liberalismo.


Como vimos, desde el curso de los estudios, muchos de los estudiantes de
Derecho que habían sido egresados del programa del bachillerato de Filosofía y
Letras formados en el marco de una agitación estudiantil como Patricio Villalba,
Jaime Angulo Bossa, Apolinar Díaz Callejas, Alcides Angulo Passos, Antenor
Barboza Avendaño y Rafael S. Betancourt, entre otros, militaron al lado de
estudiantes de Medicina en las corrientes liberales dominantes de la época, incluso
realizaron movimientos en defensa del partido liberal, en contra de las reacciones
conservadoras durante las décadas de 1930 a 1940.

Luego como profesionales, estos estudiantes aparecen ocupando cargos


directivos en la dirigencia del partido o como candidatos del partido liberal,
tanto en el gobierno departamental como en el local, muchos de estos jóvenes
abogados así como los médicos, provenían del seno de familias liberales que
durante finales del Siglo XIX y primeras del XX, habían sido parte de la elite
gobernante de la región atlántica, como en el caso de los Bossa, Vargas,
Porto, Calvo, Bustillo y Vergara.

Tres egresados nacidos en el seno de familias liberales, se destacaron


entre el grupo de entrevistados para el período, Patricio Villalba Verbel, Jaime
Angulo Bossa y Simón Bossa López quienes ocuparon altos cargos en
representación del liberalismo en la dirigencia política de la Costa Atlántica.
Patricio Villalba Verbel estudiante de bachillerato de la Universidad de 1927
a 1932 y de Derecho de 1933 a 1939, fue miembro de las juventudes liberales
y Diputado de la Asamblea de Bolívar en representación del Golfo del
Morrosquillo, Juez Civil del Circuito, Secretario de Agricultura y Hacienda de
Bolívar, Magistrado del tribunal Superior del Distrito Judicial y años más tarde
ocupó la presidencia de la Corporación del Valle del Sinú (CVS).

Jaime Angulo Bossa estudiante de 5 y 6º año del Colegio Departamental


de Bachillerato de la Universidad de Cartagena en 1941 y 1942 y estudiante de
Derecho de 1943 a 1947, en sus actividades como líder estudiantil desde el
Colegio Departamental de Bachillerato, se inclinó en plena adolescencia por las
ideas liberales, influenciado por sus primos Alberto y Alcides Angulo Passos,
estudiantes de la facultad de Derecho quienes lo invitaban a una que otra reunión
de carácter político estudiantil513. Como estudiante de Derecho hizo parte del
513
ANGULO BOSSA, Alvaro. (2001). «Aspectos sociales y políticos de Cartagena de Indias. Siglo XVI
y XX» Editorial Antillas. p 197.

368
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

movimiento estudiantil pro liberal que se dio en el año de 1944 a propósito de la


reacción conservadora al gobierno de Alfonso López Pumarejo514 y organizo así
mismo, comités liberales en los barrios populares del casco urbano de Cartagena515.
Las ideas liberales lo acompañaron siempre en el ejercicio de su vida profesional
siendo elegido por voto popular a nombre del liberalismo, como diputado a la
Asamblea Departamental de Bolívar en el año de 1949, Representante a la
Cámara por Bolívar de 1958 a 1962, Senador de la República de 1962 a 1970,
Gobernador del Departamento de Bolívar en 1965 y estuvo al frente de la
presidencia del Directorio Liberal de Bolívar en 1966. Desde todas estas
actividades realizó fuertes campañas en pro del liberalismo en la región,
integrando centros de estudios liberales como el Centro de Estudios de Cartagena
del año 1952- conformado por intelectuales liberales, y dictando conferencias
516

en universidades517, colegios públicos y privados, comités liberales de barrios en


Cartagena 518 y en emisoras radiales de la ciudad. 519

Simón Bossa López estudiante de Derecho en los años 1946 a 1952 fue
miembro del Directorio Liberal de Bolívar en 1953, y en representación del
liberalismo fue elegido como diputado a la Asamblea Departamental entre los

514
A. H. C. «Diario De la Costa», Cartagena 4 de agosto de 1944, página editorial. «Universidad y sus
transformaciones» «Consolidado en el frente de Juventudes liberales en el Litoral Atlántico»
515
Op.Cit., ANGULO BOSSA Jaime. «Oligarcas y antioligarcas» Discurso pronunciado en 1946
ante «el escuadrón Rafael Uribe Uribe», comité liberal que funcionaba en el Barrio Rodríguez Torices
de Cartagena. pp 37- 41.
516
Ibid, p 58. Así se refería Jaime Angulo Bossa al Centro de Estudios de Cartagena: «El Centro
de Estudios de Cartagena fundado en 1952 por numerosos intelectuales liberales, eligió al maestro Adolfo
Mejía destacado músico, como presidente, al periodista Guillermo Ortiz Manrique como vicepresidente y al
autor como Secretario General. Eran miembros, entre otros, el maestro Clemente Manuel Zabala jefe de
redacción del Universal, Rodrigo Caballero Gonzáles, Luis A. Múnera, Francisco de P. Vargas Prins,
Diógenes Guerra, J. W. Cañarete, Ricardo Camargo Sierra, Guillermo Gómez León, Manion Lafont
Herrera, Aníbal Esquivia Vásquez, Jaime Gómez O’byrne, Miguel Franco Múnera, José Manuel Guerrero,
Roberto Yances Pinedo, Rafael Santander Betancourt, Simón Bossa López, Augusto N. Fernández Díaz,
Gonzalo Zúñiga Torres, Gastón Valencia, Luis M. Ricaurte, César Fayad, Bolívar Salgado, Manuel H.
Iriarte, Antonio J. Olier, Armando Téllez Olarte, Alejandro Amador y Cortés, Francisco De Bustamante y
José Paternina Olmos, de los cuales pocos sobrevivimos».
517
Ibid. p157 «Ensayo para una reforma. El artículo 121 símbolo constitucional del anti humanismo»
Conferencia dictada el 9 de mayo de 1958, elegido ya Representante a la Cámara, en el aula máxima
de la Universidad Libre, seccional de Cartagena.
518
Ibid. p 255 «Síntesis de una ideología revolucionaria o contradicciones y porvenir del liberalismo»
Conferencia dictada en le comité liberal del barrio Torices de Cartagena en septiembre de 1959,
luego publicada como notas de prensa en «El Universal» de Cartagena del día 9 al 18 del mismo
mes.
519
Ibíd. p 150 «El programa liberal y la segunda República» Conferencia leída el 16 de enero de 1958 a
través del radioperiódico «Síntesis» de Radio Miramar, Cartagena dirigido por Víctor Nieto Núñez.

369
Dora Piñeres de la Ossa

años de 1958 a 1962, Concejal de Cartagena y de los municipios de Arjona,


Mahates, Soplaviento y Santa Rosa; Representante y Vicepresidente de la
Cámara entre los años de 1968 a 1986, presidente del partido liberal colombiano
y Senador suplente por el departamento de Bolívar de 1986 a 1990.

Simón Bossa López en campaña política y como miembro del Directorio Liberal.

370
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Otros jóvenes, que durante la época bebieron de las mieles del liberalismo
se dejaron arrastrar por los partidos de izquierda que empezaron a permear la
universidades colombianas a principios de la década de los cuarenta, como fue el
caso de Agapito De arco («Jorge Artel»), Jorge Navarro Patrón, Armando Luján,
Antenor Barboza Avendaño, José Miguel Hernández Olivella y Apolinar Díaz
Callejas, éste último fue el fundador del Partido Socialista Democrático en el
departamento de Bolívar, quien desde la Escuela Normal de Barranquilla, había
recibido su formación socialista a través de la literatura revolucionaria que circulaba
en las instituciones públicas. Su militancia en el comunismo en su vida estudiantil
marcó su ejercicio profesional, pues trabajó de la mano de la clase obrera en
defensa de sus derechos; al lado de Diego Montaña Cuellar -abogado egresado de
la Universidad Nacional-, Carlos H. Pareja y Jorge Artel- líderes estudiantiles de
la Universidad de Cartagena de los años veinte y este último egresado de la facultad
de Derecho en 1945 de esta misma institución- en actividades relacionadas con el
derecho laboral y la organización sindical de los trabajadores. Una vez culminó
sus estudios en 1948 laboró al lado de Montaña Cuellar y Carlos H. Pareja
resolviendo problemas de los trabajadores petroleros de la compañía Tropical Oil
Company, en las sedes principales en Bogotá, Bucaramanga y Barrancabermeja.
Ocupó altos cargos en la administración pública a nivel nacional como Ministro
de Estado en la Cartera de Agricultura, desde la cual gestionó la Asociación
Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC. Fue Senador de la República, Miembro
del Comité Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana para los Derechos
Humanos ALDHU, Comité Colombiano de Defensa de Derechos Humanos,
Asesor de los Derechos Humanos del Parlamento Andino, Miembro de la Comisión
Andina de Juristas y de la Sociedad Económica de Amigos del País.

La cuestión social siempre estuvo presente en el devenir académico de las


facultades de la Universidad de Cartagena, lo que no solo se reflejaba en el plano
de los discurso de directores de educación publica, rectores y estudiantes, sino
también, en los desarrollos curriculares y en el ejercicio laboral de sus egresados.
Desde el estímulo de la Cátedra Libre, entendida como ese espacio de diálogo
entre la universidad y la sociedad, se dieron ciclos de conferencias para el pueblo
por parte de los profesores de Derecho, así mismo, se abrieron las puertas de la
Universidad a agremiaciones de la ciudad, como fue el caso de la Federación de
Empleados de Bolívar que en el año de 1942, organizó un ciclo de conferencias
abiertas al público con intelectuales de Medicina y de Derecho, y además en este
mismo año, esta federación organizó un concurso con el acompañamiento de la
facultad de Derecho a través de la cátedra Derecho del Trabajo, sobre la mejor
monografía que escribieran los estudiantes acerca de cuestiones sociales.

371
Dora Piñeres de la Ossa

372
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

CONCLUSIONES

Evaluando los resultados de la presente investigación que pretendió


comprender, analizar y responder la pregunta acerca del proceso de
modernización de la Universidad de Cartagena, expresado en las reformas
universitarias que se dieron en el período de estudio, se plantean las siguientes
consideraciones:

Las pocas reformas orientadas hacía la modernización de la Universidad


de Cartagena no pasaron de ser «paños de agua tibia» y la constante al final del
período, fueron las continuas protestas de los movimientos estudiantiles y la
prensa local contra la falta de iniciativa e inercia de las autoridades
departamentales en la administración de la institución, a la que describían
como una Universidad en decadencia, que necesitaba un mayor estímulo
económico y una mejor dotación de material pedagógico, como bibliotecas y
laboratorios para el fomento de la investigación y, la relación de la universidad
con la realidad social de sus diversas regiones. Elementos de reformas que se
consideraban elevarían el nivel intelectual de éste centro universitario con su
paralelo y ejemplo a imitar, la Nacional de Bogotá.

Los movimientos estudiantiles que se suscitaron en Cartagena entre los


años de 1.920 a 1.930 que tenían como bandera la transformación de la
institución en una universidad moderna y la recuperación de su prestigio y
gloria republicana de antaño, estuvieron en directa relación con las discusiones
sobre el proyecto de centralización de los estudios universitarios en la capital
de la República, que se pusieron en boga en los estrados del Gobierno Nacional
así como en las manifestaciones estudiantiles de Bogotá en los años veinte.
La amenaza de cierre de las universidades departamentales contemplada con
la centralización universitaria, impulsó en los estudiantes de la Universidad
de Cartagena un espíritu de defensa de la institución, que se transformó luego
en los anhelos por reformarla o modernizarla.

373
Dora Piñeres de la Ossa

Estos discursos que reclamaban una universidad moderna, que asumiera


la función social de servir a la realidad económica política y social del país, se
vieron muchas veces truncados en la práctica a lo largo del período por la
precariedad de los fondos del gobierno departamental, que obstaculizaba la
ejecución de los proyectos de reforma. Sin embargo, no se puede negar que
entre los años de 1.920 a 1.940, se emprendieron algunas orientaciones
pedagógicas de carácter moderno tales como los seminarios investigativos, la
inauguración de la cátedra libre como conferencias abiertas a la comunidad,
para plantear un diálogo entre universidad y sociedad; se abrieron nuevos
programas académicos, en respuesta a las necesidades económicas del
departamento y las demandas de los bachilleres de la Costa Atlántica por
estudios superiores, y así mismo, se puede valorar a partir de la experiencia
laboral de algunos estudios de casos de sus egresados en el período de estudio,
su contribución al desarrollo de la región y del país.

Pese a las represiones oficiales los movimientos estudiantiles de éstos


años, lograron expresar un interés claro de plantear una universidad moderna
y crítica, que contemplaba la adopción de la pedagogía moderna activa tras la
sustitución de los métodos instruccionistas tradicionales basados en la memoria
siguiendo el ejemplo de países avanzados como Alemania. Estos movimientos
reclamaron así mismo de las autoridades oficiales, el respeto por los intereses
de los estudiantes asumiéndose como un gremio decidido a defender los asuntos
que afectara el desarrollo de la universidad y por ende de la sociedad civil, de
quienes consideraban como nervio vital, el progreso intelectual de la juventud.

Los jóvenes que participaron en estos movimientos de los años veinte


se asumieron como un gremio decidido a defender el desarrollo de la
universidad, su devenir académico y el progreso intelectual de la juventud
bolivarense ante la amenaza de supresión de las universidades departamentales,
que promovía el proyecto de centralización universitaria que se discutía en el
interior del país como un elemento necesario para conseguir la tan anhelada
modernización universitaria.

Sin embargo, las organizaciones y movimientos para hacer sus


reclamaciones, no fueron muy claras como sucedió con las experiencias
estudiantiles del cuarenta. Por lo general las manifestaciones fueron dispersas
e individuales como se registró a través de la prensa local del período. Si bien
es cierto que conformaron una Federación de Estudiantes en el Departamento

374
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

de Bolívar para el año de 1924- quizá la primera y la única- y en los años


posteriores se habló de federaciones e inclusos americanas. La constante
durante el período, fue expresar sus reclamaciones en forma desorganizada,
en asambleas dispersas, comités y en ocasiones individuales de las que la
prensa señalaba algunas figuras «como promesas de la juventud bolivarense».

A pesar de las formas utilizadas para exponer sus ideas y hacer sus
reclamaciones, esto no significó un obstáculo para presionar a las autoridades
universitarias y a las administraciones departamentales y locales; por el
contrario, la información obtenida tanto oral como escrita sobre el período,
muestra un estudiante «activo», «enérgico», de «carácter rebelde» y «decidido»,
que era capaz de suspender clases, expresarse a través de la prensa y entrar a
tomar decisiones en las reuniones o asambleas que se realizaban en defensa
de la causa universitaria, de remover secretarios de educación, rectores y
profesores, para lograr la realización de sus ideales e intereses.

La experiencia estudiantil de ésta década al igual que el movimiento de


Córdoba, Argentina inició como un movimiento de intereses académicos, pero
que perfilaron de manera tímida una intención futura de una universidad
moderna al servicio de la sociedad en proceso de cambio, para lo que
consideraron necesario exigir un cambio del régimen educacional arcaico
existente en la Universidad de Cartagena. Así lo expresaron en el manifiesto
del 30 de abril de 1930 el cual resume el espíritu que guió a los grupos
estudiantiles de estos años en el que expresaron con claridad la finalidad de
defender el mejoramiento de los actuales métodos instruccionistas por otros
basados en pedagogías modernas y la defensa por calidad de sus docentes y
directivos en una clara defensa por la rectoría del pedagogo alemán Carl
Glockner.

Igualmente, en los años cuarenta, algunos líderes estudiantiles de los


movimientos hicieron su propio aporte a la reforma universitaria en lo que
tuvo que ver con actividades de mejoramiento académico y extensión cultural,
expresada en la organización de centros literarios que les permitieron asumirse
como una generación amante de la literatura. En la prensa local se registra la
fundación en 1941 de los Centros Literarios «Libre Estudiantil» y Gózalo
Bravo Pérez fundados en el año de 1.941 por los estudiantes de la Facultad
de Bachillerato.

375
Dora Piñeres de la Ossa

Estos estudiantes aunque no cejaron sus luchas en demandas


académicas, estuvieron mayormente interesados en involucrarse en la lucha
política bipartidista de éstos años, sobre todo del lado del liberalismo
hegemónico del período, organizándose incluso en movimientos o comités a
nombre del liberalismo amenazado por las nacientes posiciones de izquierda,
que empezaban a permear las instituciones universitarias colombianas y la
oposición conservadora que se hizo cada vez mas fuerte

A pesar de la posición apolítica que expresaron algunos estudiantes la


mayoría de los jóvenes universitarios que participaron en los movimientos de
los primeros años de la década del cuarenta, coquetearon con el liberalismo.
La norma fue la falta de independencia política del estudiante de estos años,
y la absorción de muchos de ellos por el liberalismo de la época. Caso de
Braulio Henao Blanco, quien aparece como candidato liberal a la gobernación
del Departamento de Bolívar en el año de 1948 y quien fuera asesinado en las
elecciones del 24 de junio de ese mismo año, Jaime Angulo Bossa, Diputado
principal y Presidente a la Asamblea Departamental de Bolívar en
representación del liberalismo en 1949, Apolinar Díaz Callejas, Ministro de
Estado y Senador de la República y Patricio Villalba, Diputado de la Asamblea
de Bolívar en representación del Golfo de Morrosquillo, entre otros.

Contrario a lo que pudiera pensarse de que, los eventos estudiantiles


dependieran de la identidad política que tuvieran con la prensa local, como
ocurrió con el movimiento estudiantil liberal de los años veinte en Bogotá,
para el caso del departamento de Bolívar, la identidad política de los estudiantes
-que era también mayoritariamente liberal- no obstaculizó como vimos sus
expresiones en la prensa conservadora, que aunque fueran utilizadas por esta
prensa para evitar la persecución liberal en los años cuarenta, permitió la libre
expresión de los estudiantes liberales de la Universidad de Cartagena y toda la
campaña pro liberal que estos realizaron durante la década.

La huelga, fue el medio mas usual de expresión de estos movimientos,


se suspendían las clases y realizaban protestas tanto al interior del claustro
universitario como también, en las calles de la ciudad en las que se vinculaban
profesores y ciudadanos y los sindicatos obreros; estos últimos, hicieron alianzas
con algunos estudiantes para promover las ideas comunistas en el claustro
universitario a través del espacio de la Cátedra Libre, como fue el caso de la
conferencia promovida por algunos jóvenes comunistas entre ellos, el estudiante
de Derecho Apolinar Díaz Callejas.

376
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Por otra parte, los movimientos estudiantiles de principios de los 40 a


diferencia de los del 20 que fueron de corte académico; se caracterizaron por
un matiz político dado por los movimientos que se suscitaron a favor del
liberalismo durante esa década, en contra de las posiciones de izquierda y del
conservatismo, que empezaban a amenazar los intereses de este partido.
Además, se vio la absorción de mucho de ellos por el liberalismo como
representantes de las juventudes universitarias ante el Directorio Liberal del
Departamento, como fue el caso de Elías Gómez Casseres, Alberto Angulo
Passos, Braulio Henao Blanco, entre otros. La cuestión universitaria para esos
años cuarenta en la mente de los jóvenes universitarios, pasó a un segundo
plano, aunque no dejó de manifestarse. El estudiantado se pierde en los
intereses de la política liberal que les promete. La falta de independencia
política, fue la característica notable del estudiante de estos años.

La preocupación por la cuestión social se dejó ver en los movimientos


de los años cuarenta a través de la divulgación de la ideología liberal en la que
confiaban que experimentarían un cambio en la situación de las clases obreras.
El asunto social también se expresó dentro de ese mismo movimiento pro
liberal en la defensa de la democracia y la legitimidad, tan necesarias para el
desarrollo del país y para la permanencia del partido liberal en el poder.

Desde la Facultad de Filosofía y Letras se creo una tradición de un


estudiante revolucionario que reclamaba la expresión de un pensamiento libre,
cada vez que este estuviera en peligro de ser condicionado. Esta libertad de
pensamiento estuvo influenciado por toda esa literatura liberal y socialista de
la época que siempre estuvo al alcance del estudiante del período, en la
Biblioteca del claustro universitario, en los espacios de tertulia y de discusión
en el aula, desde los clásicos de la literatura liberal Rosseau, Voltaire, Camilo
Desmoulins, Robespierre, Diderot entre otros, hasta los pensadores del Siglo
XX como Antonio Gramsci, y representantes del socialismo como Engells,
Carlos Marx, Lenin; cuyas corrientes de pensamiento penetraron en el ámbito
universitario en un ambiente liberal, que permitió la receptividad a nuevas
formas de pensamiento.

Los medianos intentos de reformar la Universidad de Cartagena entre


los años 1935 y 1946 estuvieron basados en la necesidad de equiparar la
Universidad de Cartagena con la Universidad Nacional, aspiración
fundamentada en la política educativa de la administración liberal de Alfonso

377
Dora Piñeres de la Ossa

López Pumarejo, de crear un sistema unitario de educación superior. En 1.945,


Gerardo Molina como rector de la Universidad Nacional en miras a conseguir
la unificación de la educación superior colombiana, propuso la idea de formar
una confederación de universidades oficiales de los distintos departamentos
integrada por la Universidad Nacional, la de Antioquia, la del Cauca, Cartagena
y Nariño con el propósito de unificar los pensum, realizar intercambio de
profesores y estudiantes y estimular la orientación práctica de los estudios,
hacía la cual se encaminaba la universidad moderna. Sin embargo, al cierre del
período no se había logrado una verdadera integración de las universidades
públicas departamentales en un sistema nacional de Educación Superior y
continuaron siendo intervenidas por los gobernadores de turno.

Como efectos de la presión generalizada por una reforma de la pedagogía


universitaria dentro de los fundamentos de la ley 68 de 1.935 y las bases de la
pedagogía moderna activa; desde la asamblea departamental y las autoridades
universitarias, se emitieron una serie de reglamentaciones a través de las cuales
se buscó un acercamiento con la realidad social. Sin embargo, estas
reglamentaciones también estuvieron mediatizadas por el espíritu de la Ley
39 de 1903 que había otorgado autonomía a las universidades departamentales
y las había colocado bajo la protección y sostenimiento del gobierno
departamental. Ese seguimiento de dos legislaciones contradictorias, la Ley
39 de 1903 y la Ley 68 de 1935 en la Universidad de Cartagena, demuestra las
ambigüedades de las legislaciones del gobierno liberal en lo que respecta a las
universidades departamentales; pues por un lado se les preserva la autonomía
a través de la Ley 39 y por otro lado, se les reprime con la Ley 68 que exige a
éstas universidades realizar las reformas que se adopten en la Universidad
Nacional. De estas ambigüedades se deduce las disparidades y desfases entre
los cambios operados en la Universidad Nacional y en las universidades
departamentales; adquiriendo en éstas últimas un ritmo más lento y
condicionado por las presiones del gobierno nacional y por otra parte, por las
debilidades fiscales del gobierno departamental encargado de su
funcionamiento.

Esta debilidad presupuestal afectaba también la apertura de nuevos


programas en la Universidad de Cartagena durante finales de la década del
veinte y principios del treinta; la falta de financiación por parte del gobierno
departamental se reflejaba permanentemente en el aplazamiento e inauguración
de nuevos programas académicos en calidad de escuelas anexas a la Facultad

378
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

de Medicina, (Enfermería, Odontología y Química y Farmacia) una clara


evidencia de la precariedad del tesoro departamental que evadía la
responsabilidad de nombrar un personal distinto para la administración de las
nuevas escuelas.

De igual manera se inician estudios en la facultad de Ingeniería en 1929


que encontró oposición en la prensa local de Medellín,-ciudad en la que existía
la única facultad de ingeniería del país- quienes consideraban como un
desacierto el establecimiento de una facultad de este tipo en la costa atlántica
«donde no había ni minas ni construcciones que es lo que contribuye a formar el ambiente
del estudiante de ingeniería». Sin embargo, se inauguró esta facultad en el año
1930, con un año preparatorio con énfasis en matemáticas y física, pero debido
al poco número de alumnos que ingresaron, sus actividades no pasaron del
primer año de funcionamiento. Por las mismas razones del cierre de la Escuela
de Comercio, la facultad de Ciencias Educacionales que se ordenó crear en el
año de 1.931 nunca inició labores, de manera que la apertura de nuevos
programas en la universidad entre los años veinte y treinta se vio truncada por
la falta de financiación del gobierno departamental y la deficiente presencia
del tesoro nacional en el sostenimiento de este establecimiento de educación
superior.

Después de los fracasos académicos de los años veinte y treinta, a


principios de los años cuarenta se inauguran tres nuevos programas académicos
anexos a la facultad de Medicina: la Escuela de Farmacia en 1941, la Escuela
de Enfermeras y Parteras - que venía funcionando en el hospital Santa Clara
desde 1903- en 1942 y la Escuela de Odontología en 1946, cuyas opciones
académicas se vieron como una solución para el creciente número de aspirantes
durante esta década, a los estudios de medicina.

Un asunto que privilegia la modernidad en la Universidad de Cartagena


es el referido al ingreso de las mujeres colombianas a la universidad de
Cartagena, este aunque fue tardío con relación a las universidades del interior
del país, que lo hicieron en 1937; la mayoría de las mujeres de la Costa Atlántica
se encontraban realizando estudios definidos tradicionalmente como femeninos
como Enfermería, Magisterio y Comercio. Sin embargo, se destaca en este
estudio la recuperación de la historia del ingreso a la facultad de medicina en
calidad de profesora, a la primera mujer que ingresa a sus claustros y que
luego se interesa en estudiar Medicina convirtiéndose en 1925 en la primera

379
Dora Piñeres de la Ossa

egresada de una universidad colombiana. Después de mas de veinte años de


la graduación de Paulina Beregoff de origen ruso, ingresa Georgina Consuegra
Rojano a la Escuela de Enfermería en 1943, -que ya para este año funcionaba
anexa a la Universidad de Cartagena y había graduado su primera enfermera
Manuela Abad de Guzmán en 1903, cuando funcionaba independientemente
de la Universidad bajo el nombre de Escuela de Enfermeras de Cartagena-.
Continúan en su ingreso Beatriz Haydar Ordage a la Facultad de Medicina en
1949, Martha Clark Castillo a la Facultad de Derecho en 1.950, Concepción
Bula de Puerta a la Facultad de Química y Farmacia en 1955, Nancy Polo
Guerrero a la Facultad de Economía en 1.959 y Daira María Uribarren Donado
a la Facultad de Ingeniería Civil en 1964.

Estas primeras universitarias representaban una nueva imagen de la


mujer, que se manifestó en su buen rendimiento académico en el aula frente
algunos compañeros varones y profesores quienes, cuestionaban sus
capacidades intelectuales. Una nueva mujer se advierte en el espacio
universitario ingresando a las facultades que se consideraban masculinas,
asumiéndolas como un reto para sus vidas, liderando movimientos
estudiantiles, emprendiendo investigaciones, incursionando en la política y
como defensoras de los derechos civiles de las mujeres en relación de igualdad
con los hombres, su participación legal en la vida política y administrativa del
país. De manera pues que la universidad en estos años, se convierte en un
espacio a través del cual la mujer recrea nuevos roles en medio de una cultura
que se mueve dentro de conceptos tradicionales y modernos que por un lado
le abre nuevos espacios y por el otro los condiciona.

Algunas de estas primeras mujeres universitarias participaron como


líderes en movimientos estudiantiles del período, como fue el caso de Nancy
Polo Guerrero la primera economista que en el año de 1960, lideró un
movimiento estudiantil que fue registrado a través de la prensa local, el cual
fue motivado por la consideración del Ministerio de Educación Pública, de
cerrar la recién fundada Facultad de Economía de la Universidad de Cartagena,
en vista de la existencia de tres facultades en el país, en Barranquilla, Bogotá
y Medellín.

La pedagogía fue otro de los asuntos que preocupaba a los estudiantes


que invocaban nuevas formas de aprender y de estudiar. Igualmente a pesar del
fomento de la investigación, de las enseñanzas experimentales que motivaran

380
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

un estudiante creativo, autónomo y activo en el proceso de enseñanza, al final


del período aún persistía o prevalecía el método tradicional de las clases teóricas,
a través de conferencias dictadas por el profesor y que exigía del estudiante una
memorización de los contenidos de las materias que se impartían en los diferentes
programas académicos. El método activo se permeabilizó por medio de los
espacios de experimentación y de investigación en bibliotecas y laboratorios
para estudiantes, pero, se vio muy poco reflejado en la cotidianidad de las
enseñanzas impartidas al interior del aula; el profesor permanecía anclado aún
en la tradición, en la trasmisión de conocimientos, apoyado en el texto y las
exigencias al estudiantado de la memoria como medio fundamental de evaluación.

Si bien es cierto que los proyectos de reforma universitaria que buscaban


hacer de la Universidad de Cartagena una universidad moderna, muchas veces
no se hicieron viables debido a la precariedad del tesoro departamental que la
sostenía, en la adopción de un cambio de la pedagogía tradicional a una
pedagogía activa y de fomento de la investigación y diversificación de la
enseñanza, que formara a un ciudadano capaz de responder a las necesidades
que demandaba la nueva realidad industrial, no se puede negar que la misión
social que se preconizaba en los discursos de modernización de las instituciones
universitarias del país que circulaban en los estrados de Congreso y la
comunidad universitaria, fuera objeto de constante y real preocupación del
principal centro de formación superior de la Costa Atlántica.

Los espacios académicos como el Paraninfo y las aulas de la universidad


en general, siempre estuvieron abiertos al ejercicio de la «Cátedra Libre», al
diálogo de la universidad con el pueblo donde se discutía y reflexionaba sobre
la realidad nacional y regional. En el devenir académico del estudiante en el
aula siempre estuvo presente como una constante, el estudio de la realidad
local, regional y nacional; sus monografías de grado versaban sobre los
problemas de la salud, de la política, de la economía y de la cultura en general.

Como profesionales sus egresados, lograron integrarse en la vida publica de


la región haciendo parte de la elite gobernante, como órgano de consulta obligada
de los gobiernos locales y departamentales y como responsables muchas veces de
los desarrollos de la salud y de obras públicas de las provincias; constituyéndose
así como forjadores de progreso de la región del caribe colombiano, desde la cual
prestaron sus esfuerzos intelectuales al engrandecimiento de un país que se
enrumbaba por los caminos de la modernización.

381
Dora Piñeres de la Ossa

382
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
POR TÍTULOS:

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y DE UNIVERSIDADES

· AGUILAR Piñal, Francisco. Historia de la Universidad de Sevilla. Secretariado


de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Impreso en España. 1991
· AMAYA Franco, Manuel Enrique.»Universidad y Democracia alrededor de
la Reforma de Córdoba». En revista Universidad y Sociedad. Editorial
Argumentos. 1986.
· ARCHILA Mauricio. «Entre la academia y la política. El movimiento
estudiantil en Colombia. 1920 - 1974.» En Movimientos Estudiantiles en
América Latina. Compilador Renate Marsiske. UNAM. México. 1999.
· ARCINIEGAS, Germán. La Universidad Colombiana. Proyecto de Ley
Orgánica de la Universidad Colombiana y Exposición de Motivos presentados
a la Cámara de Representantes. Imprenta Nacional. Bogotá 1928.
· —————————————. Memorias del señor Ministro de
Educación Nacional al Congreso en 1939. Imprenta Nacional Bogotá, 1946.
· ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. Políticas y
estrategias para la transformación de la Educación Superior en América
Latina y el Caribe. Hacia una Agenda de la Educación Superior en Colombia.
Bogotá, marzo de 1998.
· ——————————————. La Universidad frente al País que
tenemos. Tercera Parte. Hacia una Nueva Cultura de Paz, Democracia y
Derechos Humanos. Balance y Perspectivas de las Políticas de Educación
Superior. La Política Nacional de Ciencia y Tecnología. Planteamientos
XCVIII Consejo Nacional de Rectores, Popayán, junio de 1998.
· ———————————————. Políticas y estrategias para la
transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Hacia
una Agenda de a Educación Superior en Colombia. Bogotá, marzo de 1998.

383
Dora Piñeres de la Ossa

· BAEZ, OSORIO Miryam. La Educación Radical en Boyacá. Fundamento


Social y Político. Publicaciones de la Academia Boyacense de Historia. Serie
de Obras Fundamentales No. 16, Tunja - Boyacá, Colombia. 1996.
· BALANDIER Georges. Modernidad y poder. El desvío antropológico.
Ediciones JUCAR Universidad. 1985. Madrid España.
· BONILLA, José Vicente. «La Postmodernidad: implicaciones para la
educación». En revista Aportes número 47, editado por Dimensión
Educativa. Enero 1991
· BORRERO Cabal, Alfonso. ¿Qué universidad para qué sociedad? Año
Nacional de la Ciencia y la tecnología 1988-1989. Fondo de publicaciones
Universidad Distrital «Francisco José de Caldas». Bogotá 1989.
· ——————————————————. Simposio Permanente sobre
la Universidad. Las Universidades Desde 1800 hasta 1945. Los modelos
universitarios. Bogotá 1983 – 1984.
· BOUTHOL, Gastón. Las mentalidades. Barcelona – España. 1970.
· BRUNNER, José Joaquín. Educación Superior en América Latina. Cambios
y Desafíos. Fondo de Cultura Económica. Chile 1990;.
· BUSHELL, David. Colombia, una nación a pesar de sí misma. De los
tiempos precolombinos hasta nuestros días. Segunda Edición. Santa Fe de
Bogotá. Editorial Planeta 1997.
· CASTELLANOS, Maria Egilda «De la modernidad a la modernización,
América Latina: sociedad y universidad en la segunda mitad del Siglo XIX.
El caso de Venezuela». En Educación-Cultura y Política.
· COHEN, Lucy M. Las colombianas ante la renovación universitaria.
Ediciones tercer Mundo, Bogotá. 1971
· ———————————. Colombianas a la Vanguardia, Universidad de
Antioquia Editorial Clío, Medellín, 2001.
· CHARÚM, Jorge. Comentario al estudio de Historiografía de la Ciencia en
Colombia. en:»La Historia al Final del Milenio», Volumen 2. Universidad
Nacional. Bogotá 1994.
· CHATEAU, Jean. Los grandes pedagogos. Fondo de Cultura Económica.
México. 1959.
· CHRISTOPHER Abel. Ensayos de Historia de la Salud en Colombia 1920-
1990 Editorial Cerec e Institutos de Estudios Políticos y relaciones
internacionales de la Universidad Nacional. Bogotá 1996.
· DÍAZ Díaz, Fernando. «Estado, Iglesia y desamortización». En Manual de
Historia de Colombia. Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá, 1979.
· GAITAN Bohorquez, Julio. Hustes de Estado La formación universitaria
de los juristas en los comienzos del Estado colombiano. Centro Editorial

384
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Universidad del Rosario Colección textos de jurisprudencia. Bogotá, 2002.


· GÓMEZ García, Juan Guillermo. «La Reforma universitaria y la crisis del
Positivismo» En Revista Universidad y Sociedad. Editorial Argumentos,
Bogotá, 1986.
· GÓMEZ García, Juan Guillermo.»La reforma universitaria y la crisis del
positivismo». En Revista Universidad y Sociedad. Editorial Argumentos
Bogotá 1986.
· GONZALEZ, González Fernán E. Poderes enfrentados; Iglesia y Estado
en Colombia. Antropos Ltda. Bogotá, Colombia. 1997.
· HALE, Charles A. El Liberalismo mexicano en la Época de Mora, (1821 –
1853) Siglo XXI.
· HANS Albert, Steger. Las universidades en el desarrollo social de la América
Latina. Fondo de Cultura Económica. México. 1974.
· HELG, Aline. La Educación en Colombia 1918-1957: Una historia social,
económica y política. Serie Educación y Cultura. Segunda Edición
Universidad pedagógica Nacional. Plaza y Janés Editores. Bogotá. 2001
· HENAO, W. Míryan. Políticas públicas y universidad. CORCAS. Bogotá, 1999.
· HERRERA, Martha Cecilia. «La educación en la Segunda República Liberal
(1930-1946) Revista Colombiana de Educación. N° 18, Bogotá. CIUP. 1986.
· ———————————————————. Las mujeres en la historia
de la educación,»En la Mujeres en la Historia de Colombia». Editorial Norma.
Bogotá, 1985.Tomo III.
· ——————————————————— y Carlos Low. Los
intelectuales y el despertar cultural del siglo, el caso de la escuela normal
superior una historia reciente y olvidada. Universidad Pedagógica Nacional.
Bogotá 1994.
· JARAMILLO U, Jaime. El pensamiento colombiano en el Siglo XIX. Santa
Fe de Bogotá. Planeta.1997.
· ———————————————. «La educación durante los gobiernos
liberales 1930-1946»En Nueva Historia de Colombia». Tomo IV. Editorial
Planeta, Bogotá, 1989.
· ———————————————. «El proceso de la educación del
Virreinato a la época contemporánea.» En manual de historia de Colombia.
Segunda edición. Procultura tomo III, Bogotá, 1982.
· ———————————————. «El proceso de la educación» en
Manual de Historia de Colombia Tomo III, Colcultura 1978-1980.
· JIMENEZ, Absalón, FIGUEROA, Helwar. Historia de la Universidad
Pedagógica Nacional. Centro de Investigaciones de la Universidad
Pedagógica-CIUP- Bogotá 2002.

385
Dora Piñeres de la Ossa

· LANE Young, John. La Reforma universitaria de la Nueva Granada (1829-


1850).Traducción de Gloria Rincón Cubides. Serie: Educación y Desarrollo.
Instituto Caro y Cuervo- Universidad Pedagógica Nacional. Santa Fe de
Bogotá, 1994. Volumen 2.
· LAVERDE Toscano, María Cristina. La universidad colombiana en el Siglo
XIX. Simposio permanente sobre la universidad. II Seminario general,
ASCUM-ICFES, Bogotá, 1983.
· LEBOT, Ivon. Educación e ideología en Colombia. Bogotá: La carreta 1985.
· LEÓN, Magdalena. «La familia nuclear: Origen de las Identidades
Hegemónicas Femeninas y Masculinas». En Género e Identidad, Ensayos
sobre lo Femenino y lo Masculino. Editores Ediciones UNIANDES y
Facultad de Ciencias Humanas. UNIANDES. Bogotá 1995.
· LOPEZ, Montaño Cecilia, ABELLO Vives Alberto. El Caribe colombiano,
La realidad regional al final del Siglo XX. División Gráfica. Santa Fe de
Bogotá, julio de 1998.
· LUCIO, Ricardo, SERRANO Mariana. La educación superior. Tendencias
y políticas estatales. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios
Políticos y Relaciones Internacionales. Tercer Mundo Editores. Bogota, 1992.
· LUZURRIAGA, Lorenzo. Ideas pedagógicas del Siglo XX. Buenos Aires,
Editorial Losada 1969.
· MARSISQUE, Renate. «Víctor Raúl Haya De la Torre y su concepción del
espacio-tiempo histórico». Documento inédito 1999.
· ———————————————. Movimientos estudiantiles en la
historia de América Latina. Clases medias, universidades y movimientos.
1900-1930.
· MEJÍA Velilla, David. «Marco histórico de la universidad colombiana» en
Simposio permanente sobre la universidad. Segundo seminario general.
ASCUM-ICFES, Bogotá 1983.
· MIRANDA Canal, Néstor.» La Medicina colombiana de la Regeneración a
los años de la II Guerra Mundial». En Nueva Historia de Colombia. Tomo
IV. Editorial Planeta. Bogotá, 1989.
· MISIÓN Pedagógica. Proyecto de Ley Orgánica de Instrucción Pública y
exposición de motivos. República de Colombia 1925.
· MOLINA, Gerardo. Las ideas liberales en Colombia 1915 – 1934. 1ª edición.
Colección Manuales Universitarios. Tercer Mundo. 1974.
· MOSQUERA Meza, Ricardo. Hacia una universidad moderna e investigativa.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Universidad Nacional. 1990.
· MULLER de Cevallos, Ingrid. Temas escogidos de la pedagogía alemana
contemporánea. Universidad Pedagógica Nacional. Centro de investigaciones
CIUP. Bogotá 1995.

386
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

· ————————————————————.»La lucha por la


Cultura». La Formación del Maestro Colombiano en una perspectiva
internacional. Universidad Pedagógica Nacional. CIUP. Santa Fe de Bogotá.
1992. I y II parte.
· ————————————————————. «La Misión Pedagógica
Alemana de 1924 en Colombia». En Estudios sobre la Historia de la
educación Latinoamericana, de la Colonia a nuestros días. Diana Soto Arango,
Editora. RUDECOLOMBIA, Tunja 2000.
· MUÑOZ Bort, Domingo. La universidad hispanoamericana de Santa Maria
de la Rábida. Medio Siglo de Historia. Serie Filosofía Y Letras Nº 168
Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones, Sevilla España 1.993
· NUEVA Historia de Colombia. Planeta. La educación durante los gobiernos
liberales 1930 – 1946. La Educación en Colombia. 1958 – 1980. Vol.4.
López Pumarejo: La Revolución en Marcha. Vol. 1
· OBREGÓN Torres Diana. «Historiografía de la Ciencia en Colombia». En:
La historia al Final del Milenio, Volumen 2. Tovar Zambrano Bernardo
(Compilador) Universidad Nacional. Bogotá 1994.
· —————————————————-. Sociedades Científicas en
Colombia. La invención de una tradición 1859 -1936. Bogotá. Banco de la
República. 1992.
· OCAMPO López Javier. Colombia en sus ideas. Tomo III. Fundación
Universidad Central. Santa Fe de Bogotá 1999. Primera edición.
· —————————————————. Educación, humanismo y
ciencia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Editorial UPTC
1996.
· —————————————————.Historia básica de Colombia,
Editorial Plaza y Janés, Bogotá, 1984.
· —————————————————-. «Historia de la universidad
republicana 1826-1843». En Historia de la Universidad colombiana,
historiografía y fuentes. Diana Soto Arango Editora. Tomo 1.Tunja, 1998.
· —————————————————. Rafael Bernal Jiménez. Sus
Ideas educativas, sociológicas humanísticas y la Escuela Nueva en Boyacá.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Rudecolombia. Editorial
Plaza y Janés. Bogotá 2.001
· OCAMPO T, José Fernando. Reforma Universitaria 1960 – 1980. Hacia
una educación discriminatoria y antidemocrático controversia. CINEP. 1979.
· ORTEGA y Gasset. El Tema de nuestro tiempo. Colección Austral. Espasa
Calpe. Vigésima Edición 1995. Madrid.

387
Dora Piñeres de la Ossa

· PALACIOS, Marco. Entre la legitimidad y la violencia colombiana 1875 –


1994. Norma Editores, Bogotá 1995.
· PARRA Sandoval Rodrigo. Escuela y modernidad en Colombia. La
Universidad Tomo IV. Tercer Mundo, Bogotá 1996.
· —————————————————-. La Universidad moderna:
diferenciación curricular y estratificación de la calidad. En la Universidad.
Escuela y modernidad en Colombia. FES, COLCIENCIAS, IDEP. Bogotá
1996.
· PECAUT, Daniel. Orden y violencia. Colombia 1930 – 1954. Vol. I. Siglo
XXI. Bogotá 1987.
· PIÑERES De La Ossa, Dora. El movimiento renovador estudiantil y las
reformas universitarias en Colombia 1920-1930. En Revista PALOBRA Nº
1, Facultad de Ciencias Sociales y Educación Universidad de Cartagena.
Cartagena 2000.
· —————————————————————. «Recuperación de la
memoria histórica de la Universidad de Cartagena desde las reformas de
educación superior en Colombia: Nacionalismo, modernización y crisis» En
La Cátedra Historia de la Universidad de Cartagena: Mirar su historia para
construir su futuro» Dora Piñeres De la Ossa, Compilador. Universidad de
Cartagena. Editorial Universidad de Cartagena 2001. Volumen I; Volumen
2, 2003 y Volumen 3, 2006.
· PLANCKE, Robert. «Ovidio Decroly». En Los grandes pedagogos.
Compilador Jean Chateau. Fondo de Cultura Económica, México. 1959.
· PORTANTIERO, Juan Carlos. Estudiantes y políticas en América Latina.
1918-1938. El proceso de la reforma universitaria. Siglo XXI. México. 1978.
· POSADA, Carbó Eduardo. El Caribe Colombiano. Una Historia Regional.
(1870 –1950) Banco de la República. El Ancora Editores. Primera Edición
en Español, Bogotá 1998.
· POVEDA Ramos, Gabriel. «Cien años de ciencia colombiana» En Nueva
Historia de Colombia Editorial Planeta Bogotá 1989 Tomo IV .
· QUIRÓZ Otero, Ciro Alfonso. La Universidad Nacional de Colombia en
sus pasillos. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Derecho,
Ciencias Políticas y Sociales. Unibiblos, 2001, Bogotá.
· RAMA, Carlos M. «Las Universidades Latinoamericanas en la Actual época
de Transición»En Revista Universidad y Sociedad, Editorial Argumentos,
Bogotá 1986.
· RIBEIRO, Darcy. La universidad necesaria. Galerna. Serie menor. Ciencias.
Impreso en Argentina. 1967.

388
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

· RAUSCH, Jane M. La Educación durante el Federalismo. La Reforma escolar


de 1870. Serie «Educación y Desarrollo» Traducción de María Restrepo Castro.
Instituto Caro y Cuervo- Universidad Pedagógica Nacional. Bogota 1993
· SÁENZ Obregón, Javier. Saldarriaga, Oscar y Ospina, Armando. Mirar la
Infancia: Pedagogía, Moral y Modernidad en Colombia, 1903-1946. Editorial
COLCIENCIAS, Ediciones Foro Nacional Por Colombia. Ediciones
UNIANDES y Editorial Universidad de Antioquia/ Colección Clio.1997.
Volumen I y II.
· SALDARRIAGA, Oscar. Matrices éticas y tecnologías de formación de la
subjetividad en la pedagogía colombiana. En memorias Primer Simposio
Colombo-Alemán Desarrollo comparado de la conceptualización y
experiencia pedagógica en Colombia y Alemania. Medellín. Universidad de
Antioquia Febrero 1999.
· SAVIOZ, Raimond. «Georg Kerchensteiner» en Los Grandes Pedagogos.
Compilador Jean Chateau. Fondo de Cultura Económica, México 1959.
· SILVA Olarte, Renán. «La educación en Colombia 1880 –1930. En Silva
Renán y Jaramillo U, Jaime. Nueva Historia de Colombia, Bogotá. Editorial
Planeta. Volumen IV 1983.
· SOTO Arango, Diana. Historia de la universidad colombiana, Tomo I,
Historiografía y Fuentes. Tunja, abril de 1998.
· ————————————————. «Las universidades y colegios
mayores del Virreinato de la Nueva Granada». En Historia de la Universidad
Colombiana.
· STEGER, Hanns–Albert. Las universidades en el desarrollo social de la
América Latina. Fondo De Cultura Económica. 1ª Edición 1974.
· TIRADO MEJÍA, Alvaro. La Revolución en marcha. Medellín. Beneficencia
de Antioquia. 1986. 2 Volúmenes.
· TORRES, León Fernán. Trayectoria Histórica de la Universidad Colombiana.
Modelo de Interpretación. ICOLPE. Bogotá 1975.
· TUNNERMAN Berheim, Carlos. Universidad, historia y reforma. Editorial
UCA. Nicaragua, 1992.
· URIBE, Antonio José. El primer Congreso Pedagógico Nacional de
Colombia. La historia y sus principales trabajos. Edición Oficina. Bogotá
imprenta nacional 1919. Biblioteca Luis Ángel Arango.
· URIBE Celis, Carlos. Los años veinte en Colombia. Ideología y cultura.
Ediciones Aurora. Bogotá 1985.
· URIBE Uribe, Rafael. Obras Selectas, Tomo II Página 351. En Mejía
Velilla»Marco Histórico de la Universidad Colombiana» Simposio permanente

389
Dora Piñeres de la Ossa

sobre la universidad. Segundo seminario general. ASCUM-ICFES, Bogotá


1983
· VARGAS H. Olmedo. Archivos y documentos para la historia de la
Educación en Colombia. Dinámica del movimiento universitario en
Colombia: 1920 -1930. RUDECOLOMBIA 2000.
· ———————————————. «Dinámica del movimiento
universitario en Colombia: 1920-1930» En Archivos y Documentos para la
Historia de la educación en colombiana. Segundo Coloquio de la Historia
de la Educación en Colombia. Colección Eventos. Cuadernos Azules 1.
RUDECOLOMBIA. Tunja, 2000.
· VELÁSQUEZ Toro, Magdala. «Condición jurídica y social de la mujer». En
Nueva Historia de Colombia editorial Planeta. Bogotá 1989 Tomo IV.
· ————————————————————. Las mujeres en la
historia de Colombia. Editorial Norma. Santa Fe de Bogotá 1995.
· VERA, César, MOLANO Alfredo. Evolución de la política educativa en el
Siglo XX. Universidad Pedagógica Nacional. Centro de Investigaciones.
Bogotá, marzo de 1982.
· VILLAMIL Ardila, Carol. Aproximación histórica a la Facultad de Derecho,
Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
y Sociales. Bogotá 2001.
· VILLANI Pascuale. La Edad Contemporánea, 1914-1945. Ariel. Historia
Barcelona 1997.
· WEINT Gregorio. Modelos educativos en la historia de América Latina.
Serie/ Teoría e historia de la educación. Editorial Kapelusz. Abril de 1984.
Libro de edición Argentina.
· VOS Obesso, Rafaela. Mujer, cultura y sociedad en Barranquilla. 1900-1930.
Fondo de Publicaciones Universidad del Atlántico. Colección de Ciencias
Sociales Rodrigo Noguera Barreneche, Bogotá, Febrero 1999
· ZEA, Leopoldo. (Compilador) América Latina en sus ideas. Serie «América
Latina en su cultura» UNESCO Siglo XXI Editores. México 1993.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
· ALARCÓN Meneses, Luis Alfonso. «La educación en el Estado Soberano
del Magdalena. Entre el discurso y la realidad», en Revista Historia Caribe,
Volumen II. Nº 4, Barranquilla, Universidad del Atlántico, 1994.
· ANGULO Bossa Álvaro, Aspectos sociales y políticos de Cartagena de
Indias. Siglo XVI y XX Editorial Antillas año 2001.

390
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

· ANGULO Bossa, Jaime. La tribuna encendida (Autobiografía Oratoria)


Discursos y conferencias (1941-2002) Primera Parte (1941-1970)
Universidad Libre Primera Edición Bogotá. 2002
· BEREGOFF Gillow, Paulina. «Mi vida en Colombia, mi calvario En
Bogotá.1965-1973. Fundación Arthur Stanley Gillow. Bogotá 1973.
· BURGOS Ojeda, Roberto. Introducción a la Historia de la Universidad de
Cartagena. Editorial Universitaria, 1992; Echavarría Mario León. Historia
de la Universidad de Cartagena. Mecanografiado sin fecha.
· CALVO, STEVENSON Haroldo, MEISEL, Roca Adolfo. Editores,
Cartagena de Indias y su Historia. Memorias Simposio sobre la historiografía
de Cartagena. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional Caribe 1. Banco
de la República. Bogotá, Colombia, junio de 1998.
· CASAS Orrego, Alvaro: «Expansión y modernidad en Cartagena de Indias
1885-1930», En revista Historia y Cultura. Facultad de Ciencias Humanas.
Universidad de Cartagena, Nº 3. Diciembre de 1994.
· ENFERMERÍA Humanismo, Ciencia y Tecnología. Universidad de
Cartagena 90 Años (1903-1993). Cartagena, Octubre 1993. Edición
Volumen 7.
· GARCÍA Usta, Jorge. Retratos de médicos. Crónicas sobre médicos del
Bolívar Grande en el Siglo XX Gobernación de Bolívar Instituto
Internacional de estudios del Caribe. Colección Tercer Milenio Vol I. Bogotá,
2000.
· ——————————————. El Pensamiento Médico Selección de
Textos Médicos (1890-1940) Gobernación de Bolívar Instituto internacional
de Estudios del Caribe. Colección Tercer Milenio Vol. II. Bogotá, 2000
· GÓMEZ Castaño, Leguis. «El Colegio Universidad del Estado Soberano
de Bolívar 1870-1885». Tesis de grado Facultad de Ciencias Humanas,
Programa de Historia: Universidad de Cartagena 1998.
· HERNANDEZ, García Javier. Proyecto mapa cultural Costa Atlántica.
Cartagena y sus Cercanías. Cartagena, Noviembre de 1991.
· HERRERA, Marta Cecilia. «Las mujeres en la historia de la educación», en:
Las mujeres en la historia de Colombia. Mujeres y cultura, Tomo III, Bogotá,
Norma, 1995.
· HISTORIA Y CULTURA. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas
Universidad de Cartagena. II Seminario Internacional de Estudios del Caribe.
No. 4, Año IV, Diciembre de 1996. Lealón.
· LEMAITRE, Eduardo. Historia General de Cartagena. Banco de la República
Bogotá 1983 Tomo IV.

391
Dora Piñeres de la Ossa

· LEÓN Echeverría, Mario. Historia de la Universidad de Cartagena.


Mecanografiado, sin fecha.
· MAZA Anaya, Edwin. Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena.
Editorial Universidad de Cartagena 1.998
· MEISEL Roca, Adolfo. «Cartagena 1900-1950: Al remolque de la economía
Nacional», Octubre 1999. Universidad Jorge Tadeo Lozano y Banco de la
República.
· MORENO De Alba, Miguel. Ciudades colombianas del Caribe. Banco de
la Republica. Fondo Donaldo Bossa Herazo. Cartagena. Sin fecha.
· MÚNERA Alfonso. Reflexiones para una historia de la Universidad de
Cartagena. En Historia de universidad colombiana Tomo I Historiografía y
Fuentes. Soto Arango Diana (compiladora.) Editorial Boyacá - Colombia
Tunja 1998.
· ORTIZ Cassiani, Javier. «Modernización y desorden en Cartagena, 1911-
1930: Amalgama de ritmos», en Desorden en la Plaza modernización y
memoria urbana en Cartagena. Instituto Distrital de Cultura, Cartagena, 2001
· PIÑERES De La Ossa, Dora. La primera mujer universitaria en Colombia:
Paulina Beregoff, su centro de docencia y formación. En Revista SHELLA
Nº 4, Bogota 2002.
· —————————————————————. La Cátedra Historia
de la Universidad de Cartagena. Mirar su historia para construir su futuro.
Volumen I. Cartagena. Editorial Antillas. 2001.
· —————————————————————. La Cátedra Historia
de la Universidad de Cartagena. Mirar su historia para construir su futuro.
Volumen II. Cartagena. Editorial Universitaria. 2003
· ——————————————————————. Paulina Beregoff:
La primera mujer universitaria en Colombia. 1920-1970. En Nación,
educación, universidad y manuales. Tendencias historiográficas
contemporáneas. Fondo de Publicaciones de la Universidad del Atlántico.
Barranquilla, 2002.
· POMARES Agamez, Alfonso. 50 Años de periodismo 1945-1995, Editora
Bolívar, Cartagena, 2001.
· POSADA Carbo, Eduardo. El Caribe colombiano Una historia regional 1870
– 1950 Banco de la República El Ancora Editores. Bogotá 1998.
· RESTREPO Pastor. Documentos para la Historia de la Universidad de
Cartagena.1827-1869.Mecanografiado. Cartagena, sin fecha.
· SESQUICENTENARIO Universidad de Cartagena 1927-1977. Documento
impreso. Universidad de Cartagena, 1977.

392
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

· SOLANO de las Aguas, Sergio. «Política, religión e intelectuales en el Caribe


colombiano durante la Regeneración (1886-1899)» Revista Historia Caribe,
Ministerio de Cultura, Volumen II, No. 4, Barranquilla, 1999.
· —————————————————————. «Empresarios,
proyectos de modernización e imaginarios sociales en la provincia de
Cartagena durante la primera mitad del Siglo XIX», en: Revista Historia y
Cultura Nº 3, Facultad de Ciencias Humanas Universidad de Cartagena.
Cartagena, 1994
· THEODORE E. Nichols. Tres Puertos de Colombia. Estudio sobre el
desarrollo de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. Biblioteca Banco Popular.
Divulgación Económica y Social, Bogotá, 1973.
· ZABALETA Jaspe, Horacio. Requien por un Viejo Hospital Ediciones.
Tercer Mundo Bogotá 1976.

CONTEXTO SOCIO- POLÍTICO DEL PAÍS Y DE LA REGIÓN

· BUSHELL, David. Colombia, una nación a pesar de sí misma. De los tiempos


precolombinos hasta nuestros días. Segunda Edición. Santa Fe de Bogotá.
Editorial Planeta 1997.
· DÍAZ Díaz, Fernando. «Estado, Iglesia y desamortización». En Manual de
Historia de Colombia. Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá, 1979.
· GONZALEZ, González Fernán E. Poderes Enfrentados; Iglesia y Estado
en Colombia. Antrophos Ltda. Bogotá, Colombia. 1997.
· JARAMILLO U, Jaime. El pensamiento colombiano en el Siglo XIX. Santa
Fe de Bogotá. Planeta.1997.
· ———————————————. «La Educación durante los
gobiernos liberales 1930-1946»En Nueva Historia de Colombia». Tomo IV.
Editorial Planeta, Bogotá, 1989.
· LOPEZ, Montaño Cecilia, ABELLO Vives Alberto. El Caribe colombiano,
La realidad regional al final del Siglo XX. División Gráfica. Santa Fe de
Bogotá, julio de 1998.
· MOLINA, Gerardo. Las ideas liberales en Colombia 1915 – 1934. 1ª edición.
Colección Manuales Universitarios. Tercer Mundo. 1974.
· NUEVA Historia de Colombia. Planeta. La educación durante los gobiernos
liberales 1930 – 1946. La educación en Colombia. 1958 – 1980. Vol.4. López
Pumarejo: La Revolución en Marcha. Vol. 1
· OCAMPO López Javier. Colombia en sus ideas. Tomo III. Fundación
Universidad Central. Santa Fe de Bogotá 1999. Primera edición.

393
Dora Piñeres de la Ossa

· PALACIOS, Marco. Entre la legitimidad y la violencia colombiana 1875 –


1994. Norma Editores, Bogotá 1995.
· PARRA Sandoval Rodrigo. Escuela y Modernidad en Colombia. La
Universidad Tomo IV. Tercer Mundo, Bogotá 1996.
· PECAUT, Daniel. Orden y violencia. Colombia 1930 – 1954. Vol. I. Siglo
XXI. Bogotá 1987.
· SILVA Olarte, Renán. «La educación en Colombia 1880 –1930. En Silva
Renán y Jaramillo U, Jaime. Nueva Historia de Colombia, Bogotá. Editorial
Planeta. Volumen IV 1983.
· STEGER, Hanns–Albert. Las Universidades en el desarrollo social de la
América Latina. Fondo De Cultura Económica. 1ª Edición 1974.
· TIRADO MEJÍA, Alvaro. La Revolución en marcha. Medellín. Beneficencia
de Antioquia. 1986. 2 Volúmenes.
· URIBE Celis, Carlos. Los años veinte en Colombia. Ideología y cultura.
Ediciones Aurora. Bogotá 1985.
· VELÁSQUEZ Toro, Magdala. «Condición jurídica y social de la mujer». En
Nueva Historia de Colombia editorial Planeta. Bogotá 1989 Tomo IV.
· VERA, César, MOLANO Alfredo. Evolución de la política educativa en el
Siglo XX. Universidad Pedagógica Nacional. Centro de Investigaciones.
Bogotá, marzo de 1982.
· ZEA, Leopoldo. (Compilador) América Latina en sus Ideas. Serie «América
Latina en su cultura» UNESCO Siglo XXI Editores. México 1993.
· ALARCÓN Meneses, Luis Alfonso. «La educación en el Estado Soberano
del Magdalena. Entre el discurso y la realidad», en Revista Historia Caribe,
Volumen II. Nº 4, Barranquilla, Universidad del Atlántico, 1994.
· ANGULO Bossa Álvaro, Aspectos Sociales y Políticos de Cartagena de
Indias Siglo XVI y XX Editorial Antillas año 2001.
· CALVO, STEVENSON Haroldo, MEISEL, Roca Adolfo. Editores,
Cartagena de Indias y su Historia. Memorias Simposio sobre la historiografía
de Cartagena. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional Caribe 1. Banco
de la República. Bogotá, Colombia, junio de 1998.
· CASAS Orrego, Álvaro: Expansión y modernidad en Cartagena de Indias
1885-1930", En revista Historia y Cultura. Facultad de Ciencias Humanas.
Universidad de Cartagena, Nº 3. Diciembre de 1994.
· GARCÍA Usta, Jorge. Retratos de médicos. Crónicas sobre médicos del
Bolívar Grande en el Siglo XX Gobernación de Bolívar Instituto
Internacional de estudios del Caribe. Colección Tercer Milenio Vol. I. Bogotá,
2000.

394
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

· ——————————————. El pensamiento médico. Selección de


Textos Médicos (1890-1940) Gobernación de Bolívar Instituto internacional
de Estudios del Caribe. Colección Tercer Milenio Vol. II. Bogotá, 2000
· HERNANDEZ, García Javier. Proyecto Mapa cultural Costa Atlántica.
Cartagena y sus cercanías. Cartagena, Noviembre de 1991
· LEMAITRE, Eduardo. Historia General de Cartagena. Banco de la República
Bogotá 1983 Tomo IV.
· MEISEL Roca, Adolfo. «Cartagena 1900-1950: Al remolque de la economía
Nacional», Octubre 1999. Universidad Jorge Tadeo Lozano y Banco de la
República.
· MORENO De Alba, Miguel. Ciudades colombianas del Caribe. Banco de
la Republica. Fondo Donaldo Bossa Herazo. Cartagena. Sin fecha.
· ORTIZ Cassiani, Javier. «Modernización y desorden en Cartagena, 1911-
1930: Amalgama de ritmos», en Desorden en la Plaza modernización y
memoria urbana en Cartagena. Instituto Distrital de Cultura, Cartagena, 2001
· POSADA Carbó, Eduardo. El Caribe colombiano Una historia regional 1870
– 1950 Banco de la República. El Ancora Editores. Bogotá 1998.
· SOLANO de las Aguas, Sergio. «Política, religión e intelectuales en el Caribe
colombiano durante la Regeneración (1886-1899)» Revista Historia Caribe,
· THEODORE E. Nichols. Tres Puertos de Colombia. Estudio sobre el
desarrollo de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. Biblioteca Banco Popular.
Divulgación económica y social, Bogotá, 1973.
· CATAÑO, Gonzalo. Historia, sociología y política. Universidad Pedagógica
Nacional. Plaza y Janés. Editores Colombia S.A. 1999.
· ROMERO, José Luis. Situaciones e ideologías en América Latina. Clásicos
del Pensamiento Hispanoamericano. Editorial Universidad de Antioquia.
Medellín Colombia, 2001.
· ROMERO, José Luís. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Editorial
Universidad de Antioquia, Medellín Colombia, 1999
· URUETA y Piñeres. Cartagena y sus cercanías. Guía descriptiva de la capital del
departamento de Bolívar. Segunda Edición. Cartagena, editorial Mogollón. 1915.

BIBLIOGRAFIA METODOLÓGICA

· BURKE, Peter. Formas de Hacer Historia. Alianza Universal. Alanza


Editorial 1994. Madrid España.
· CASTREJÓN Diez, Jaime. El Concepto de Universidad. Editorial Trillas.
México 1990 Segunda Edición.

395
Dora Piñeres de la Ossa

· CATAÑO, Gonzalo. Historia, sociología y política. Universidad Pedagógica


Nacional. Plaza y Janés. Editores Colombia S.A. 1999.
· CHARTIER, Roger. El mundo como representación. Historia y Cultura.
Entre Prácticas y Representación. Gedisa. 1995.
· CURTIS Jr. L.P. El Taller del Historiador. Fondo de Cultura Económica
México. 1996
· DEOBOLD Van Dales y MEYER William. Manual de Técnicas de la
Investigación Educacional. Editorial Paidos. Buenos Aires. 1971. Primera
edición.
· DEWEY, John. «La Escuela y la sociedad». Librería Española y Extranjera
Francisco Beltrán. Madrid 1929.
· ——————————. Experiencia y educación. Editorial Lozada.
Buenos Aires. 1964.
· ECO Humberto. Cómo se hace una Tesis. Técnicas y procedimientos de
investigación, estudio y escritura. 8ª Edición. 1991, Barcelona España.
Editorial GEDISA. Mexicana. S.A.
· FERRIERE, Adolfo. La Escuela Activa. El educador. Editorial Herder.
Barcelona. 1982.
· FERRY, ichoa. El Trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría
y la práctica. Editorial Paidós. 1ª Edición. 1991.
· García, Consuelo. Las Primeras universitarias en España. ichoa Ediciones,
Madrid, 1998.
· FOLGUERA, Pilar. Cómo se hace historia Oral. Eudema Historia. Perfiles.
1994. Madrid. España.
· FONTANA, Joseph. La historia después de la Historia. Editorial Crítica
Barcelona. 1992.
· FOUREZ Gérard. La construcción del conocimiento científico. Segunda
Edición ichoa- Madrid 1998.
· GODARD, Francis. «El Debate y la Práctica sobre el uso de las Historias
de Vida en las Ciencias Sociales». Cuadernos del CIDS. Serie II Bogotá 1992.
· GONZALEZ, Luis. El Oficio de Historiar. El Colegio de ichoacán. 1988.
· GUY Thuillier y Jean Tulard. Cómo preparar un trabajo de historia- métodos
y técnicas. Oikos-Tau. Ediciones Barcelona. España 1988.
· HINESTROSA, Fernando. «Semblanza de la vida y obra de Nicolás Pinzón
Warlosten». En semblanzas del Externado 1.986, Bogotá, Universidad
Externado de Colombia, 1985.
· ICFES. Compilación de normas sobre la educación superior. La Reforma de
1936, Volumen V. Oficina Jurídica del ICFES, Bogotá – 1974.

396
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

· JACQUES Delors. La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO


de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santillana
Ediciones. UNESCO. 1996.
· LUZURRIAGA, Lorenzo. Ideas pedagógicas del Siglo XX. Buenos Aires,
Editorial Losada 1969.
· MARTÍ, José. Nuestra América. Biblioteca Ayacucho, Sucre, Venezuela,
1977.
· MEJIA, Marco Raúl. Modelos educativos. CINEP. Documento inédito.
Bogotá, 1995.
· MELO, Jorge Orlando «Algunas consideraciones globales sobre ‘modernidad’
y ‘modernización’». En Giraldo, Fabio y Viviescas, Fernando (Compiladores)
Colombia: El despertar de la modernidad. Bogotá. Foro Nacional por
Colombia. 1991.
· MORADIELLOS, Enrique. El oficio del Historiador. Siglo XXI Editores.
3ª Edición. España 1999.
· PRINS, Gwyn. «Historia Oral». En Burke Meter Formas de hacer historia.
Alianza Universidad 1994. Madrid España
· PUJADAS, Juan José. El Método Biográfico: El uso de las Historias de vida
en Ciencias Sociales. 1992. España.
· PUYANA V, Yolanda. La Historia de Vida: Recurso en la investigación
cualitativa. Reflexiones metodológicas. Abril 15 de 1999. Departamento de
Trabajo Social, programa de Género, Mujer y Desarrollo. Universidad
Nacional Bogotá.
· RIVAS Gamboa, Angela. «Un estudiante maestro». En Revista Historia
Crítica. Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de los Andes. Bogotá, Enero-Junio 2001.
· RODÓ, José Enrique. Obras Completas Editorial Aguilar. Madrid España
1967
· ROMERO, José Luis. Situaciones e ideologías en América Latina. Clásicos
del Pensamiento Hispanoamericano. Editorial Universidad de Antioquia.
Medellín, Año 2001.
· SANDOVAL, Carlos A. Investigación cualitativa. Programa de
Especialización en Teoría, Método y Técnicas de Investigación Social.
Módulos de Investigación Social. ICFES. Santa Fe de Bogotá. 1996.
· SAENZ Obregón, Javier; Saldarriaga, Oscar y Ospina, Armando. Mirar la
Infancia: Pedagogía Moral y Modernidad en Colombia, 1903-1946 Volumen
2. Editorial Conciencias, Foro Nacional Por Colombia Ediciones Uniandes,
Universidad de Antioquia /Colección CLIO, Medellín 1997.

397
Dora Piñeres de la Ossa

· SPENCER H. Ensayos sobre Pedagogía. Madrid : Akal Bolsillo. 1983.


· URUETA y Piñeres. Cartagena y sus Cercanías. Guía descriptiva de la capital
del departamento de Bolívar. Segunda Edición. Cartagena, editorial Mogollón.
1915.
· URIBE Celis, Carlos. Los años veinte en Colombia. Ideología y Cultura.
Ediciones Aurora. Bogotá 1985.
· VILAR, Pierre. Iniciación al Vocabulario del Análisis Histórico. Editorial
Crítica. Barcelona- España.1980.
· ZABALETA Jaspe, Horacio. Réquiem por un Viejo Hospital Ediciones.
Tercer Mundo Bogotá 1976.

FUENTES PRIMARIAS
ARCHIVOS

ARCHIVO HISTÓRICO DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA:


· ARCHIVO DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS (se cita A. F. D. C. P. U. de. C.)
· ARCHIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y
FARMACÉUTICAS
· ARCHIVO FACULTAD DE MEDICINA. ( Se cita como A. F. M. U. de
C ó A. F. M. U de C)

ARCHIVO HISTÓRICO DE CARTAGENA (se cita A. H. C.)

ARCHIVO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE


COLOMBIA UPTC. Fondo Posada (Se cita como A.U.P.T.C.)

FUENTES BÁSICAS CITADAS

LIBROS DE MATRÍCULA

A.F.D.C.P. U. de C. Libro de matrículas del año de 1938 a 1941. Año de


Especialización Jurídico Criminal inscripciones estudiantes; Carol Villamil
Ardila. Aproximación Histórica a la Facultad de Derecho Ciencias Políticas
y Sociales de la Universidad Nacional. Universidad nacional de Colombia.
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Bogotá 2001. p. 91. y

398
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Ver AUPTC Fondo Posada: Informe del Director de Educación Pública de


Bolívar Miguel Angel Royo al Gobernador del Departamento año 1938 pp.
13-14.

A.F.D.U.C. Libro de Matrículas de 1930 a 1952

A.F.M.U.C. Libro de matrículas 1906-1934.

RESOLUCIONES UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

A. F. M. U. de C. Libro de Resoluciones de Decanatura de 1946. Resolución No


194 de 22 de julio de 1946: «Por la cual se adjudica una beca para cursar
estudios de especialización en un Colegio de los Estados Unidos de
Norteamérica». En esta resolución se cita la Ordenanza No 92 de 1946 que
en su artículo No 188, dispone la promoción de becas para los mejores
estudiantes egresados de la Universidad de Cartagena.

A.F.M.U.C Libro de resoluciones de decanatura. Resolución No 369 del 29 de


mayo de 1941.

A.F.M.U.C. Libro de Resoluciones de Decanatura de la Facultad de Medicina


año 1940. Resolución No 369, por la cual se dictan unas disposiciones, 23
de agosto del año de 1940.

A.F.M.U.C. Libro de Resoluciones de Decanatura Resolución No 111 del 2 de


diciembre de 1944, por la cual se establece una modificación del pensum de
la Escuela de Farmacia, y Resolución No 186 del 25 de Febrero 1946, por la
cual se organiza la Facultad de Odontología.

A.F.M.U.C. Libro de Resoluciones de Decanatura Resolución No 116 del 5 de


febrero de 1940, por la cual se dictan algunas disposiciones para la Facultad
de Medicina.

A.F.M.U.C. Libro de Resoluciones de Decanatura. Resolución Nº 29 del 6 de


marzo de 1947.

399
Dora Piñeres de la Ossa

A.F.M.U.C. Libro de Resoluciones de la Decanatura de la Facultad de Medicina


y Ciencias Naturales Universidad de Cartagena. Resolución No 70. Pensum
de la Escuela de Enfermería del año de 1944.
A.F.M.U.C. Libro de Resoluciones del Consejo Directivo 1941-1946. Pensum
para la Escuela de Enfermeras año de 1946.

A.F.M.U.C. Libro de Resoluciones del Consejo Directivo 1945. Resolución No


166 del 30 de enero de 1945, por la cual se establecen los laboratorios de
Química General y de Parasitología por separado. Resolución No 53 del 17
de junio de 1946.

A.F.M.U.C. Libro de Resoluciones del Consejo Directivo de la Facultad de


Medicina 1946. Resolución No 194 del 22 de julio de 1946. Resolución No
94 de noviembre 21 de 1946.
A.F.M.U.C. Libro de Resoluciones del Consejo Directivo de la Facultad de
Medicina (1929-1.951). Resolución No 185, por el cual se cambia el pénsum
de la Escuela de Farmacia. 22 de febrero de 1946: «Este Consejo en atención
a que el pénsum de la Facultad de Farmacia de la Universidad Nacional fue
reformado en el presente año de 1946.
A.F.M.U.C. Libro de Resoluciones del Consejo Directivo de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Cartagena. Resolución número 186 por la
cual se organiza la Facultad de Odontología y se dan facultades al decano
de la Facultad de Medicina.
A.F.M.U.C. Libro de Resoluciones del Consejo Directivo de la Facultad de
Medicina y Ciencias Naturales de la Universidad de Cartagena Año 1945.
Resolución No 176 del 3 de diciembre de 1945.
A.F.M.U.C. Libro de Resoluciones del Consejo Directivo Resolución No 167,
mediante la cual se limita el cupo de estudiantes para Medicina.

A.F.M.U.C. Libro de Resoluciones del Consejo Directivo.1946. Resolución No


26. Resolución No 28, por la cual se nombra Asesor Técnico en la Escuela
de Enfermeras. 3 de abril de 1946. Resolución No 27 por la cual se hace un
nombramiento ad-honorem de asesor técnico en la Escuela de Farmacia. 14
de abril de 1.946.

A.F.M.U.C. Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina 1945.


Resolución No 176 3 de diciembre de 1945.

400
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

A.F.M.U.C. Resolución No 16 Año 1943. «Por el cual se hacen unos


nombramientos y se fija un pénsum».
A.F.M.U.C. Resolución No 20, por la cual se hace un nombramiento. Marzo 6
de 1947. Libro de resoluciones de Decanatura 1947.

A.F.M.U.C. Resolución Nº 51 de junio 7 de 1946.


A.F.M.U.C. Resoluciones de Decanatura de la Facultad de Medicina y Ciencias
Naturales Resolución Número 22 de mayo 15 de 1942.

A.F.M.U.C. Libro de Resoluciones de Decanatura 1946. Resolución No 94 de


noviembre 21 de 1946.
Archivo de la Facultad de Ciencias Química y Farmacéuticas de la Universidad
de Cartagena. Acuerdo No 22 de enero 15 de 1941.

Resolución Nº 35 dictada por la Federación de Empleados de Bolívar, 1º de


Septiembre de 1942.

LIBROS DE ORDENANZAS

A.H.C. Fondo de Gobernación. Libro de Ordenanzas expedidas por la Asamblea


del Departamento de Bolívar en sus sesiones ordinarias de 1888. Cartagena,
Tipografía de Antonio Araujo, 1890.

A.H.C. Fondo Gobernación de Bolívar. Libro de Ordenanzas (Año de 1929).


Decreto No 686 del 31 de diciembre de 1928.
A.H.C. Fondo Gobernación Libro de Ordenanzas año de 1929 Decreto No 686
del 3 de enero de 1929. Decreto número 62 del 11 de febrero de 1929, por
el cual se fija el pensum de la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales de
la Universidad de Cartagena en uniformidad con el de la Universidad
Nacional.

A.H.C. Fondo Gobernación Libro de Ordenanzas y Resoluciones de la Asamblea


Departamental de Bolívar Ordenanza Número 28 del 10 de abril de 1930
«Sobre la Universidad de Cartagena».

401
Dora Piñeres de la Ossa

A.H.C. (Fondo Gobernación). Libro de Ordenanzas y Resoluciones del año de


1930.Ordenanza Nº 28 de 1930.

A.H.C. Libro de Ordenanzas 1930. Fondo de la Gobernación. Resolución No


10 del 28 de abril de 1930.

A.H.C. Libro de Ordenanzas y Resoluciones expedidas por la Asamblea


Departamental de Bolívar. Año 1927.Ordenanza Nº 19 sobre unificación
del pénsum de estudios en las facultades profesionales de la Universidad de
Cartagena con los de la Universidad Nacional.

A.H.C. Libro de Ordenanzas y Resoluciones, expedida por la Asamblea


Departamental de Bolívar, Cartagena Colombia 1917. Edición Oficial.
Ordenanza Nº 34 Orgánica de la Universidad de Cartagena del 17 de Abril
de 1917. Ver Artículo 10 sobre pénsum de la Facultad de Medicina, vigente
hasta 1927 y Artículo 14 sobre los requisitos y formalidades de ingreso,
reglamentado por el Gobierno Nacional. pp. 95-100; y que se recoge en la
Ordenanza Nº 24 del año 1924, pp. 43,45

PRENSA OFICIAL

A.H.C. Gaceta Departamental del 22 de Enero de 1937 Nº 7800. Decreto Nº


10 de 1937.

A.H.C. Fondo Gobernación Gaceta Departamental 10 de mayo de 1935. No


7305. Decreto No 68 del 7 de mayo de 1935.

A.H.C. Gaceta Departamental 1 de marzo de 1932 No 6391 Decreto Número


23.

A.H.C. Gaceta Departamental 13 de marzo de 1931 No 6116. Sección de


Dirección de Educación Pública. Decreto No 67 y 14 de Febrero de 1931.

A.H.C. Gaceta Departamental 15 de mayo de 1930 Número 5876 Decreto No


101 del 12 de mayo de 1930.

402
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

A.H.C. Gaceta Departamental 17 de agosto de 1939 No 7094. Sección de


Dirección de Educación Pública. Decreto No 109 reorgánico de la
Universidad de Cartagena del 27 de junio de 1939.

A.H.C. Gaceta Departamental 18 de junio de 1930 Número 5.903 Decreto


Número 153 del 14 de junio de 1930.

A.H.C. Gaceta Departamental 2 de Mayo de 1931 Nº 6153 Ordenanza Nº 20.

A.H.C. Gaceta Departamental 23 y 24 de Febrero de 1933. Nº 6676 y 6677.

A.H.C. Gaceta Departamental 26 de agosto de 1930 Número 5955 Decreto No


226 del 22 de agosto de 1930,

A.H.C. Gaceta Departamental 30 de abril de 1928 No 5285. Ordenanza No 49.

A.H.C. Gaceta Departamental 4 de Enero de 1937 No 7.785 Ordenanza Número


11 de 1936. 31 de diciembre de 1936; Gaceta Departamental Decreto
Número 10 de 1937. Acuerdo Número 9 del 2 de septiembre de 1936.

A.H.C. Gaceta Departamental 5 de marzo de 1931 No 6109 Decreto número


60 del 12 de febrero de 1931. Por el cual se suspende el internado de la
Universidad de Cartagena.

A.H.C. Gaceta Departamental de Bolívar 17 de agosto de 1934 Número 7094.


Decreto No 109 reorgánico de la universidad 27 de junio de 1934.

A.H.C. Gaceta Departamental de1 7 de agosto de 1939 No 7094. Sección de


Dirección de Educación Pública Decreto No 109 reorgánico de la
Universidad de Cartagena del 27 de junio de 1939.

A.H.C. Gaceta Departamental No 10799, 21 de septiembre de 1950. Decreto


No 1112 de 1949.

A.H.C. Gaceta Departamental. 15 de Mayo de 1930. Nº 5876. Decreto Nº


101(Dirección de Educación Pública).

403
Dora Piñeres de la Ossa

A.H.C. Gaceta Departamental. 2 de mayo de 1931 N 6153. Ordenanza No 20


«Por la cual se crea la Facultad de Ciencias Educacionales de la Universidad
de Cartagena». 14 de Abril de 1931.

A.H.C. Gaceta Departamental.18 de Junio de 1930. Nº 5903.

PRENSA COMERCIAL

A.H.C. La Patria 27 de Febrero de 1926. Página 1. «La manifestación de ayer


ante el señor gobernador». Artículo reproducido por la Revista de Instrucción
Pública de Bolívar año de 1926.

A.H.C. La Patria. 16 de agosto de 1924. Nº 638 p 5.

A.H.C. Diario de la Costa 10 de enero de 1929 No 3452 Página editorial. «En


los Inicios del Año Pedagógico».

A.H.C. Diario de la Costa 16 de Abril de 1929 Nº 3521 p. 8 Sobre la Universidad


de Cartagena. Exposición de motivos (del dignatario de la Asamblea Pedro
Castilla Pineda)

A.H.C. Diario De la Costa 16 de Octubre de 1925 Nº 2.516 p.8. «El Escándalo


de la Facultad de Medicina» (Artículo Anónimo)

A.H.C. Diario De la Costa 17 de octubre de 1925 Nº 2.517 p. 8. «Como se


desatiende la opinión pública» (Articulo Anónimo).

A.H.C. Diario de la Costa 18 de diciembre de 1923. No 1993. p.1. «Vendrán


técnicos pedagogos normalistas y especialistas profesionales para reorganizar
la enseñanza pedagógica y científica en Bolívar. Por el mejoramiento de la
Instrucción Pública»

A.H.C. Diario de la Costa 1º de octubre de 1923 p. 6. «Conceptos sobre


Centralización Universitaria» Medellín 29 de septiembre las ideas
manifestadas por el «Correo Liberal».

A.H.C. Diario de la Costa 23 de Enero de 1946. No 9207.

404
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

A.H.C. Diario de la Costa 4 de Enero de 1929 No 3454. p. 1

A.H.C. Diario de la Costa 5 de octubre de 1923 No 1930. Página Editorial.


«Centralización Universitaria Réplica al doctor Manuel Pájaro H.»

A.H.C. Diario de la Costa 8 de septiembre de 1924 «Enérgica y levantada actitud


de los estudiantes de Bolívar»

A.H.C. Diario De la Costa, Periódico conservador. Cartagena 11 de julio de


1944: «La Universidad y sus Transformaciones». p. editorial 2.

A.H.C. Diario De la Costa, Cartagena 4 de agosto de 1944, página editorial.


Universidad y sus Transformaciones «Consolidado en el frente de Juventudes
liberales en el Litoral Atlántico»

A.H.C. Diario de la Costa, periódico conservador. Cartagena 20 de Julio de


1944. p.2: «Vanguardia Liberal».

A.H.C. Diario de la Costa. (1923) No 1928. p.6. «La Reforma de la Instrucción,


eliminación de las facultades profesionales seccionales». Aparecen firmando
el Plan de Reforma Rafael Bernal Jiménez, José Daniel Camacho A.,
Guillermo Londoño, Jorge Soto Del Corral y José Luis Trujillo.

A.H.C. Diario de la Costa. 21 de mayo de 1929 Número 3.548 Página 7. «La


Extensión Universitaria» (Artículo publicado por la prensa «Correo de
Colombia» de Medellín y reproducido por el Diario de la Costa).

A.H.C. Diario de la Costa. 27 de Septiembre de 1923. Número 1.928 Página 6.


«La reforma de la Instrucción, eliminación de las facultades profesionales
seccionales», Bogotá 25 de septiembre. Firmado por José Daniel Camacho
A, Guillermo Londoño, Jorge Soto del Corral, José Luis Trujillo y Rafael
Bernal Jiménez.

A.H.C. Diario de la Costa. 30 de septiembre de 1945. Nº 9110. p. 3. La nota del


día (pagina editorial) «La juventud en la Política» Por Braulio Henao Blanco.

405
Dora Piñeres de la Ossa

A.H.C. Diario de la Costa. 4 de septiembre de 1923. Número 1903. Página


Editorial 1. «Farsa Universitaria». Firmado por Germán Arciniegas.

A.H.C. Diario de la Costa. 5 de Julio de 1944 en la columna «Universidad y sus


transformaciones» dirigida por Jaime Gómez O’birne y Hernando Mouthon
se reconocen los beneficios de la Cátedra Libre en la Universidad de
Cartagena. «La trayectoria de la Cátedra libre continua desarrollándose con
brillantez, conferencias sobre descentralización administrativa por Alberto
Enrique Torres y sobre Reforma Constitucional por Jorge Soto Corral, abiertas
al público.

A.H.C. Diario De la Costa. 8 de Septiembre de 1924. «Enérgica y levantada


actitud de los estudiantes de Bolívar. Resolución No 2 de la Junta Directiva
de la Federación de Estudiantes».

A.H.C. Diario de la Costa. Cartagena 11 de agosto de 1944. La Universidad y


sus Transformaciones. Partido Socialista Democrático. Página Editorial.

A.H.C. Diario De la Costa. Cartagena 11 de Julio de 1944.

A.H.C. Diario de la Costa. Cartagena 4 de agosto de 1944 Página Editorial:


«Universidad y sus Transformaciones». «Consolidado el frente de juventudes
liberales en el litoral atlántico.»

A.H.C. Diario de la Costa. Cartagena, 10 de julio de 1944. p.1.

A.H.C. Diario La Patria 4 de octubre de 1928 No 1837. p. 8. «Las Olimpiadas


de Cali y la Juventud Universitaria de Cartagena». Y la edición No 1902 del
24 de diciembre de 1928 «Otro triunfo de los universitarios de Cartagena en
Cali».

A.H.C. El Fígaro 14 de Enero de 1941 No 1374. «Perspectivas» Por Delfín


Lugo Noguera (Estudiante de Derecho).

A.H.C. El Fígaro 17 de Abril de 1941 Número 1452 «Trinchera». Firmado por


El Bachiller. El Fígaro 7 de abril de 1941. No 1444 «Café del estudiante». El
Fígaro 18 de abril de 1941 No 1452 «Claustro y Tribuna: Centro Literario

406
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Libre Estudiantil».

A.H.C. El Fígaro 18 de abril de 1941 No 1452, Claustro y Tribuna «Centro


Literario Libre Estudiantil».

A.H.C. El Fígaro 29 de noviembre de 1940. No 1337. «Los piratas del


profesorado» Firma Alberto Angulo Passos. Estudiante de Derecho.

A.H.C. El Fígaro 7 de abril de 1941, No 1.444 «Café del Estudiante».

A.H.C. El Fígaro 7 de enero de 1941 No 1373.

A.H.C. El Fígaro junio 8 de 1944 No 2383. «Crisis Moral Universitaria» Firma


Alberto Angulo Passos (Estudiante de Derecho).

A.H.C. El Fígaro mayo 20 de 1944 No 2367. «Función Universitaria». Este


artículo firmado con las iniciales L. E. P. reproduce: «un pliego de peticiones»
de los estudiantes de la facultad de Derecho.

A.H.C. El Fígaro mayo 22 de 1944 N 2368. «Reorganización universitaria o


catástrofe». Firma Elías Gómez Cáceres. Estudiante de Derecho.

A.H.C. El Fígaro Noviembre 28 de 1940. «La cuestión universitaria en la


asamblea» Firma Miguel Arrieta Ballestas; El Fígaro 29 de noviembre de
1940 No 1.337 «Los piratas del profesorado» Firma Alberto Angulo Passos;
EL Fígaro 21 de Junio de 1940 Número 1207 «La Política y la Universidad»
Firma I. V. M (Ivo Seni); El Fígaro 4 de enero de 1941 No 1366 «A propósito
del nuevo rector de la universidad» Página editorial.

A.H.C. El Fígaro, 21 de Junio de 1940 No 1207, p. 4. «La Política y la


Universidad», firmado por I. V. M.

A.H.C. El Fígaro, Cartagena 8 de junio de 1944. p. 1

A.H.C. El Fígaro. Cartagena 10 de junio de 1944. p. 3. «El Comunismo en la


Universidad»

407
Dora Piñeres de la Ossa

A.H.C. El Fígaro. Cartagena 19 de junio de 1944. p. 3 «Cátedra Libre».

A.H.C. El Porvenir (1923). «La Universidad de Cartagena. La Escuela de


Medicina». Por el doctor Manuel H. Pájaro (Decano de la Escuela de Medicina
de Cartagena). No 7041. p.1

A.H.C. El Porvenir 10 de Julio de 1924 No 7710.

A.H.C. El Porvenir 14 de julio de 1924 Edición No 7713 «Columna del


Estudiante».

A.H.C. El Porvenir 24 de Junio de 1924 Ediciones Nº 7700, Nº 7706 del 6 de


junio de 1924, Nº 7708 del 8 de julio y Nº 7710 del 10 de julio.

A.H.C. El Porvenir 24 de junio de 1924. No 7697. «La página del Estudiante.


Columna del estudiante». Firman Mario Fernández Mendoza y Dimas Badel

A.H.C. El Porvenir 26 de Junio de 1924 No 7708.

A.H.C. El Porvenir 3 de octubre de 1923 Nº 7041. «La Universidad de Cartagena.


La Escuela de Medicina. Manuel Pájaro H. Distinguido y antiguo colaborador
de nuestro diario, autor del presente artículo combatiendo la centralización
universitaria».

A.H.C. El Porvenir 6 de Junio de 1924 No 7706.

A.H.C. La Patria 10 de febrero de 1928. No 1648 p.1. «La Reforma Universitaria»


(Nota editorial).

A.H.C. La Patria 20 de enero de 1928 Número 1631. p.1 «Nuevo Rector de la


Universidad».

A.H.C. La Patria 21 de abril de 1928. Nº 1704 p.1.»La actitud de la sociedad y


el pueblo de Ibagué».

A.H.C. La Patria 25 de Febrero de 1926. «Por nuestra Universidad». Página


editorial. Página 1.Artículo reproducido por la Revista de Instrucción Pública

408
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

de Bolívar de 1926.

A.H.C. La Patria 27 de enero de 1928 Número 1.637. p.1 «Cuestiones


Universitarias».

A.H.C. La Patria 27 de Febrero de 1926. Página 1.Revista de Instrucción Pública


de Bolívar Año 1926, «Manifestación de gratitud de los estudiantes de
medicina», Cartagena 7 de marzo de 1926, carta dirigida al presidente de la
Asamblea Departamental del Atlántico, firman varios estudiantes de la
facultad de medicina; Carta de la Asamblea Departamental del Atlántico al
Consejo Directivo de la Universidad de Cartagena, Barranquilla 8 de marzo
de 1926: «Significando que Asamblea Atlántico hace causa común con todos
elementos que en esta ciudad se opone extinción benemérito instituto que
tantos hombres ilustres en ciencias, letras ha dado patria colombiana», firman
Julio Labarrera presidente de la Asamblea; Carta de agradecimientos del
Director de Instrucción Pública de Bolívar a la Asamblea Departamental
del Atlántico 10 de marzo de 1.926; y «Enérgica protesta del cuerpo de
profesores de la Facultad de Medicina», 10 de marzo de 1926, dirigida al
gobernador del departamento.

A.H.C. La Patria 28 de Agosto de 1923. p 3. Carta del Secretario de la facultad


F. C. Royo a Paulina Beregoff.

A.H.C. La Patria 28 de marzo de 1928 No 1686 p 7. Proyecto de Ordenanza.


«Por la Cual se dictan algunas disposiciones referentes a la Universidad de
Cartagena». Firma Francisco Castilla G. Director de Educación Pública.

A.H.C. La Patria 29 de Abril de 1930 No 2294. «Mas allá del Prevalecimiento


Individual(Al Movimiento estudiantil).

A.H.C. La Patria 29 de abril de 1930. No 2294. «Lamentables sucesos de ayer


en la Asamblea».

A.H.C. La Patria 3 de marzo de 1926. «Lo que debemos hacer en beneficio de la


Universidad de Cartagena». Página Editorial.

A.H.C. La Patria 30 de abril de 1930. No 2295 p.1. «Manifiesto», firmado por

409
Dora Piñeres de la Ossa

los estudiantes de las facultades de Derecho y Medicina que se solidarizan


con la causa de los estudiantes de Filosofía y Letras en pro de la reforma
universitaria

A.H.C. La Patria 30 de abril de 1930. No 2295. «El Doctor Glockner dando un


alto ejemplo de gallardía y desinterés renuncia a la rectoría de la universidad».

A.H.C. La Patria 30 de Abril de 1930. No 2295. p. 1 «Manifiesto».

A.H.C. La Patria 31 de Agosto de 1923. Nº 356. p. 3 «la señorita Beregoff


presenta su renuncia de la cátedra de Bacteriología en la Escuela de Medicina».

A.H.C. La Patria abril 14 de 1930 Número 2283 «Cuestiones Estudiantiles»


Página Editorial; La edición número 2.286 de este mismo periódico de abril
19 de 1930 en torno a la Universidad.

A.H.C. La Patria abril 14 de 1930. Edición No 2283. «Cuestiones Estudiantiles:


Para ser rector de la Universidad de Cartagena es necesario ser Colombiano».
Firma N. N.

A.H.C. La Patria abril 22 de 1930. No 2284. Que hacen los estudiantes? Firma
El Bachiller de Salamanca.

A.H.C. La Patria abril 26 de 1930 Número 2.292 p4. «La manifestación


Estudiantil de hoy ante la Asamblea Departamental».

A.H.C. La Patria abril 29 de 1930 No 2294. «Juan Negado» Firma AVE (Aníbal
Esquivia Vásquez).

A.H.C. La Patria. 22 de agosto de 1923, Nº 328. p. 1. «La defensa de los


universitarios». Aparece firmado por los estudiantes de Medicina y Ciencias
Naturales.

A.H.C. La Patria. 22 de agosto de 1923. Nº 348. p. 1: «Las Facultades


Universitarias de los Departamentos», Reproducido del diario capitalino «La
República» de fecha Julio 31.

410
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

A.H.C. La Patria. 28 de agosto de 1924.Nº 648 pp 2-7

A.H.C. La Patria. 5 de agosto de 1924. Nº 629. p 1.Ver Indira Vergara Izquierdo.


La Medicalización de la Lepra en la ciudad de Cartagena 1870-1930. Tesis
de grado de la Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Historia,
Universidad de Cartagena.1998. pp 84-86

A.H.C. La Patria. Lunes 14 de enero de 1924 No 466. p.1. «La reforma


universitaria, sobre Centralización de la Enseñanza.»

A.H.C. La Patria. Mayo 24 de 1929 Número 2019. p 5. «Las Universidades de


la Costa» Firma Andrés Vicente Mestre. Cartagena Mayo 23 de 1929.

Archivo del Periódico El Universal de Cartagena 20 de enero de 1950: «El


problema del Colegio Departamental de Bachillerato». Firma Marco Fidel
Pacheco. Página Editorial.

Archivo del Periódico El Universal de Cartagena. El Universal 2 de Febrero de


1950. p. 1ª: «Fue suprimido el Colegio Departamental de Bachillerato, se
crea el Liceo de Bolívar». El gobierno expidió ayer el decreto. El Nuevo
Plantel.
El Tiempo noviembre de 1925 en el A. H. C. Artículo reproducido en el Diario
de la Costa 4 de noviembre de 1925. Nº 252.

INFORMES

A.H.C. Informe del Presidente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Sebastián R. Castell al Director de Educación Pública 25 de noviembre de
1928. pp 24-25.
A.H.C. Fondo Gobernación. Informe verbal del doctor rector de la Universidad
de Cartagena Manuel Dávila Flórez a la Asamblea Departamental sobre las
necesidades del Instituto. Año 1926. «Las Necesidades de la Universidad»
pp 194-195. En Revista de Instrucción Pública de Bolívar Tomo IV 1926.
A.H.C. Informe del Director del Anfiteatro Anatómico J. A. Caballero L., al
señor Rector de la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales de la
Universidad de Cartagena, Rafael Calvo C. en el año de 1928. En Informe
del Director de Instrucción Pública, J. N. Botet, al señor Ministro de

411
Dora Piñeres de la Ossa

Educación Nacional. 1929 p. 42.


A.H.C. Informe del director del Anfiteatro Anatómico, J. A. Caballero L., al
señor rector de la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales de la Universidad
de Cartagena, Rafael Calvo C., Cartagena diciembre de 1928. En libro de
informe de Director de Educación Pública J. N. Botet.
A.H.C. Informe del presidente de la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales
de la Universidad de Cartagena Rafael Calvo Castaño al Director General
de Educación Pública J. N. Botet, Cartagena 23 de Febrero de 1929. En
Informe del Director de Educación Pública J. N. Botet.
A.H.C. Informe del rector de la Facultad de Comercio Constantino Pareja al
Director de Educación Pública José N. Botet Diciembre 15 de 1928. pp.
32,34.
A.H.C. Informe del rector de la Universidad de Cartagena Carl Glockner al
Director de Educación Pública del Departamento J. N. Botet Cartagena
Diciembre 6 de 1928 En libro de Informes del Director de Educación Pública
J. N. Botet
A.H.C. Informe que el Rector de la Universidad de Cartagena al Director de
Educación Pública del Departamento, Cartagena diciembre 6 de 1928. Firma
Carlos Glockner.

A.H.C. Libro de Informe del Director de Educación Pública de Bolívar. 1929,


Informe del Presidente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas…
1928 p.25.
A.H.C. Libro de Informes del Director de Educación Pública al Ministro de
Educación Nacional 1.929. Informe del presidente de la Facultad de Derecho
de la Universidad de Cartagena, Sebastián R. Castell, al Director de Educación
Pública de Bolívar Juan N. Botet Cartagena, noviembre 25 de 1928. pp. 24-
25.
A.U.P.T.C. (Fondo Posada) Informe del Presidente de la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena Sebastián R. Castell año
1929 presentado al Director de Educación Pública J. N. Botet. En Libro
Memoria del Ministro de Educación Nacional al Congreso de 1930. Imprenta
Nacional, Bogotá, 1930.
A.U.P.T.C. Fondo Educativo Posada. Informe de la Comisión del Senado que
estudió para segundo debate el proyecto de ley «Orgánica de la Instrucción
Pública»: La Reforma Educacionista en Colombia sesiones del 28 de
septiembre de 1926. Documento Impreso Bogotá Imprenta Nacional 1926.

412
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

179 p.p
A.U.P.T.C. Fondo Pedagógico No 12908. Informe del Director de Instrucción
Pública de Bolívar, Luis Patrón Rosano al señor Gobernador del
Departamento Lázaro María Pérez Ucróz. 1926, p 18.
A.U.P.T.C. Fondo Pedagógico Nº 12908. Informe del Presidente de la Facultad
de Medicina y Ciencias Naturales, Doctor Rafael Calvo C., al Director de
Instrucción Pública de Bolívar en informe del Director de Instrucción Pública
de Bolívar, al señor Gobernador del Departamento.1926. p.386.
A.U.P.T.C. Fondo Pedagógico Posada Informe del Director de Educación Pública
Miguel Ángel Royo a la Gobernación del Departamento de Bolívar, año
1938 p15.
A.U.P.T.C. Fondo Pedagógico Posada. Informe del Director de Educación Pública
José Vicente Hernández, a la gobernación del Departamento de Bolívar año
1932.
A.U.P.T.C. Fondo Pedagógico. Informe del Director de Educación Pública de
Bolívar Gabriel Porras Troconis al Gobernador del Departamento de Bolívar
Napoleón Franco Pareja. Año 1935 pp 23-26.
A.U.P.T.C. Fondo Pedagógico. Informe del Rector de la Universidad de Cartagena
y de la Facultad de Filosofía y Letras José Ulises Osorio al Gobernador del
Departamento José María De la Espriella. 1932 pp 14-15.
A.U.P.T.C. Fondo Pedagógico. Informe del Rector de la Universidad de Cartagena
José Ulises Osorio año 1932. p 5.
A.U.P.T.C. Fondo Posada Informe de Director de Educación Pública del
Departamento de Bolívar J. N. Botet dirigido al Ministerio de Educación
Pública 15 de febrero de 1930; Informe del Director de la Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas Sebastián R. Castell a la Dirección de Educación
Pública año 1929; Informe del rector de la Universidad de Cartagena Carl
Glockner dirigido al Ministerio de Educación Nacional, sobre la marcha de
la Universidad de Cartagena en el año de 1929, Cartagena Mayo 10 de 1930.
Documentos publicados en Libro Memorias del Ministro de Educación
Nacional al Congreso de 1930. Imprenta Nacional República de Colombia.
Bogotá, 1930.
A.U.P.T.C. Fondo Posada Informe del presidente de la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas Sebastián R. Castell de la Universidad de Cartagena al
Director de Educación Pública del Departamento de Bolívar Diciembre 31
de 1930. Informe del Director de la Facultad de Ingeniería A. Nordio al
Director de Educación Pública del departamento de Bolívar sobre el año

413
Dora Piñeres de la Ossa

lectivo de 1930 febrero 5 de 1931. Informe del Director de la Facultad de


Comercio Constantino pareja al Director de Educación Pública del
departamento de Bolívar diciembre 31 de 1930. En memoria del Director
de Educación Pública de Bolívar al Gobernador del departamento año 1931.
A.U.P.T.C. Fondo Posada Informe del Rector de la Universidad de Cartagena,
Raúl Vélez G. 28 de noviembre de 1930 a la Dirección General de Educación
Pública de Bolívar. Edición Oficial Cartagena Departamento de Bolívar.
A.U.P.T.C. Fondo Posada Informe Director de Educación Pública Gabriel Torres
Troconis al Gobernador del Departamento de Bolívar Napoleón Franco
Pareja 1935. Cartagena. Departamento de Bolívar pp. XXV-XXVI.
A.U.P.T.C. Fondo Posada. Informe del rector de la Universidad de Cartagena,
28 de noviembre de 1930 al señor director general de Educación Pública.
En libro memoria del director de Educación Pública de Bolívar año 1931.
Imprenta Departamental Cartagena Departamento de Bolívar. p. 1.
A.U.P.T.C. Fondo Posada. Informe del Señor Director de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad de Cartagena, Doctor A. Nordio sobre el año electivo de
1930, al Señor Director de Educación Pública del Departamento de Bolívar,
Cartagena Febrero 5 de 1931. p.10 y p.11 En Libros de Memoria de Director
de Educación Pública de Bolívar al Gobernador del Departamento año 1931
Documentos Impresos «Imprenta Departamental» Edición Oficial
Departamento de Bolívar Cartagena.
A.U.P.T.C. Fondo Posada. La Reforma Educacionista en Colombia. Informe de
la Comisión del Senado que estudió para el segundo debate el Proyecto de
Ley Orgánica de la Instrucción Pública. Senador J. M. Yépez. Senado de la
República. Sesiones de 1926. Bogotá, Imprenta Nacional, 1926. pp 109-
110
A.U.P.T.C. Informe del Director de Educación Pública de Bolívar al Gobernador
del Departamento en 1932. José Vicente Hernández. p. 23.

A.U.P.T.C. Informe del Director de Educación Pública José V. Hernández a la


gobernación del Departamento de Bolívar Cartagena marzo 10 de 1933. p.
XIII
A.U.P.T.C. Informe del rector Carlk Glockner sobre la marcha de la Universidad
de Cartagena en el año de 1929. Presentado al ministro de Educación
Nacional. En Memoria del Ministro de Educación Nacional al Congreso de
1.930.Imprenta Nacional-1930-Bogotá pp 113 y 114.
A.U.P.T.C. Informe del rector de la Facultad de Filosofía y Letras de la

414
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Universidad de Cartagena José Ulises Osorio a la Gobernación del


Departamento, sobre las tareas del año lectivo de 1932. (Entiéndase aquí
por rector el Director de la Facultad y que al tiempo ocupa el cargo de
Rector General de la Universidad de Cartagena).
A.U.P.T.C. Informe del Rector de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Cartagena año 1932.
A.U.P.T.C. Informe del director de la Escuela Normal de Institores de Cartagena
Luis R. Caparroso F. al señor Director de Educación Pública del
Departamento de Bolívar año de 1930. En memoria del Director de
Educación Pública de Bolívar…año de 1931.
A.U.P.T.C. Reformas Universitarias. Informe de una comisión del Congreso
Pedagógico Nacional. República de Colombia. Imprenta Nacional. Bogotá,
1918.
A.U.P.T.C. Memorias del Director de Educación Pública de Bolívar. Año 1931.
A.U.P.T.C. Biblioteca Fondo Posada 2336 Compilación de Conferencias. Carl
Glockner «Apuntes sobre la Instrucción Pública en Alemania» Quinta
conferencia de la Semana Pedagógica 1925. p 131-32,135.

REVISTAS

A.H.C. Revista de Instrucción Pública año 1926. Resoluciones del Consejo


Directivo de la Facultad de Medicina Resolución No 15.
A.H.C. Revista de Instrucción Pública de Bolívar, año de 1926. Resolución No
1, La Conferencia de Profesores. Página 182. 24 de febrero de 1926.
A.H.C. Revista de Instrucción Pública de Bolívar. Tomo IV año 1926. «Las
necesidades de la Universidad» Informe verbal del doctor rector de la
Universidad de Cartagena Manuel Dávila Flórez a la Asamblea Departamental
sobre las necesidades del instituto. Año 1923 p.193.

A.H.C. Fondo Gobernación. Revista de Instrucción Pública de Bolívar. Año


1926 tomo IV. «Acta de la reunión de los directores generales de instrucción
pública del 17 de febrero de 1926, celebrada en la capital de la República,
relacionada con la centralización universitaria.» pp. 212-218.
A.H.C. Revista de Instrucción Pública. 1929 Edición Oficial Imprenta
Departamental. Informe del Director de Educación Pública al señor
Gobernador del Departamento. Cartagena 1929, e Informe del presidente
de la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales de la Universidad de

415
Dora Piñeres de la Ossa

Cartagena al Director General de Educación Pública. 1928. p.108.


A.U.P.T.C. Fondo Posada. Revista Universidad. (1928) Número 92, pp.91-93; 5
de Agosto de 1928. Número 93. pp. 137-138 y 11 de agosto de 1928. No
94. pp. 148-150. «La Función Política de la Universidad». Conferencia dictada
por Germán Arciniegas en la Universidad Libre en conmemoración de los
10 años del Movimiento de Córdoba-Argentina.
A.U.P.T.C. Fondo Posada. Revista Universidad. (1928). No 92. pp. 143-145.
«Ideales del Congreso de Ibagué». Discurso pronunciado por Carlos Lleras
Restrepo en el Segundo Congreso Nacional de Estudiantes y reconstruido
especialmente para «Universidad».
A.U.P.T.C. Fondo Posada. Revista Universidad. (1928). No. 100. pp. 315-317.
«La Nueva Generación y el momento actual del país». Por Rafael Bernal
Jiménez.
A.U.P.T.C. Fondo Posada. Revista Universidad. Agosto 18 de 1921. No 14. p.
228.
A.U.P.T.C. Fondo Posada. Revista Universidad. Críticas Cuestiones Estudiantiles,
información. Director Germán Arciniegas. Bogotá mayo 12 de 1921. No 7.
pp. 117- 118.
A.U.P.T.C. Fondo Posada. Revista Universidad. Mayo 19 de 1921. pp. 133-134.
A.U.P.T.C. Fondo Posada. Nota Editorial de la Revista Universidad No 6 Bogotá
1921.
A.U.P.T.C. Revista Universidad. Marzo 21 de 1921 (La paginación del periódico
no es visible). «No hay Mal que por bien no venga» Firmado por las iniciales
L.F.R.
A.U.P.T.C. Fondo Posada. De la Calle, Hernando. «Nuestra Causa», manifestación
ante el Presidente de la República Mayo 1921. En Revista Universidad,
fragmentos 1921.

LIBROS DE ACTAS Y OFICIOS

A. H. C. «Acta de la sesión del día del 18 de febrero de la Asamblea Pedagógica


que se reunió en Bogotá para estudiar el proyecto de ley.» pp. 218-223.
A.F.D.U de C. Libro de Oficios recibidos 1941-1942 Carta de la Federación de
Empleados de Bolívar a la Facultad de Derecho, julio 30 de 1942 (Sobre
petición al decano de la facultad de Derecho para organizar un ciclo de
conferencias culturales).

416
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

A.F.D.U.C. Libro de oficios recibidos. Carta del Director de Educación Pública


de Bogotá Francisco Rodríguez Badel al Decano de la Facultad de Derecho
de la Universidad de Cartagena Miguel Ángel Royo, Marzo 8 de 1941.
A. F. M. U de C. Libro de Actas del Consejo Directivo Acta del 15 de octubre de
1925
A.F.M.U de C. Libro de Actas de graduación 1925. Acta de grado de Paulina
Beregoff.
A.F.M.U. de C. Libro de Actas del Consejo Directivo. Acta del 14 de octubre de
1925
A.F.M.U de C. Libro de exámenes preparatorios de grado 1913-1926
A.F.M.U. de C. Libro de posesiones 1932.
A.F.M.U. de C. Libro de posesiones año 1933.
A.F.M.U.C. Libro de Posesiones (1921-1.936).

LEGISLACIÓN NACIONAL

A. U. P. T. C. Proyecto de Ley de la Segunda Misión Pedagógica.


A.U.P.T.C. Fondo Pedagógico Posada 2336 Proyecto de Ley Orgánica de la
Universidad Nacional de Colombia 1935 pp 9-10.
A.U.P.T.C. Fondo Posada Nº 2336 Proyecto de Ley orgánica de la Universidad
Nacional de Colombia 1935
A.U.P.T.C. Fondo Posada. Misión Pedagógica. Proyecto de Ley Orgánica de la
Instrucción Pública y exposición de motivos. Mensaje presidencial. 1925.
Sociedad Editorial, p. 101-103.
A.U.P.T.C. Fondo Posada. Proyecto de Ley Orgánica de la Universidad Nacional
de Colombia 1935. Editorial Minerva S.A. Bogotá pp. 13-14.
A.H.C. Respuesta del Ministro de Instrucción Pública José Ignacio Vernaza a la
Asamblea Departamental del Atlántico, marzo 11 de 1926.

FUENTES BÁSICAS CONSULTADAS NO CITADAS

· A.H.C. Diario de la Costa. 13 de Agosto de 1945. Nº 8836. Página 2. La


Universidad y sus transformaciones.
· A.H.C. La Patria 28 de marzo de 1928 No 1686 p 1. «Proyecto de Ordenanza

417
Dora Piñeres de la Ossa

sobre reforma universitaria de carácter pedagógico: Ampliación del edificio,


mejoras de sueldos a los profesores, adquisición de laboratorios». Reforma
Rectoría Carl Glockner.
· A.H.C. La Patria. Lunes 14 de enero de 1929 No 1914. p.5. «Reforma
Rectoría Glockner. Carta del vicerrector a este cuestionamiento.»
· Correspondencia despachada 1950. Archivo de la Facultad de Química y
Farmacia. Informe sobre las bases de la Facultad. Anexo # 3, 4 y 5.
· Diario de la Costa. 14 de Julio de 1944. Nº 8810. p.3. La Universidad y sus
transformaciones.
· Diario de la Costa. 15 de Abril de 1944. Pág 2. Nª 8134. Reformas
Académicas. Organización Sindical de Profesores.
· Diario de la Costa. 17 de Agosto de 1944. Nº 8839. p.3. La Universidad y
sus transformaciones.
· Diario de la Costa. 21 de Septiembre de 1944. Nº 8869.p.3. Huelga de
profesores por renuncia del Dr. Miguel A Lengua a su cargo de Rector de la
Universidad y Decano de la Facultad de Medicina.
· Diario de la Costa. 31 de Julio de 1943. Nº 7908. Movimiento Estudiantil.
Congreso Nacional Estudiantil con sede en Cartagena.
· El Fígaro- 26 de Abril de 1941. p.4. Nº 1460. Crítica a la Burocracia dentro
de la Universidad. «El hombre entusiasta»
· El Fígaro. 21 de Octubre de 1941. Nº 1604. Crítica al Rector de la
Universidad de Cartagena.
· El Fígaro. 10 de Junio de 1944. Nº 2385. p.3. El comunismo en la
Universidad.
· El Fígaro. 13 de Junio de 1939. Nº 808. Página 1. Reformas Edilicias y
funcionamiento de programas. Visita de la Asamblea. Reforma y
Modernización Universitaria, periodo Liberal. Alfonso López (1930-1946),
· El Fígaro. 2 de Junio de 1944. Nº 2378. p.1. Comité Anticomunista.
· El Fígaro. 26 de Noviembre de 1940. Nº 1334. p.3. El problema Universitario.
Reformas y Modernización Universitaria.
· El Fígaro. 28 de Noviembre de 1940. Nº 1336. p.5. la cuestión universitaria
en la Asamblea. Reformas y Modernización Universitaria.
· El Fígaro. 8 de Junio de 1940. Nº 1196. p.1. Manifestación Estudiantil
Universitaria por la no entrega de presupuesto a la Universidad.
· El Fígaro. 9 de Junio de 1944. Nº 2384. p.2. Universidad, Tradición y
Espíritu.
· Gaceta Departamental 29 de Febrero de 1932 # 6390. Dirección de

418
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

Educación Pública. Decreto # 18. Reformas Académicas. Exámenes de


revisión de la Facultad de Derecho.
· Gaceta Departamental de Bolívar. 20 de Mayo de 1930. Nº 5880. Se nombra
por el Gobierno Nacional como Director de Educación Pública a José Maria
Lozano.
· Gaceta departamental, 24 de Noviembre de 1934 nº 7173. Reforma
Administrativa Otorgación titulo autonomía.
· Gaceta Departamental. 18 de Agosto de 1934. Nº 7095. Reforma
Administrativa. Conferencia de Rectores en Bogotá.
· Gaceta Departamental. 22 de Enero de 1937. Nº 7800. Decreto Nº 6 de
1937. Nombramiento Rector de la Universidad a Don Miguel A. Lengua.
· Gaceta Departamental. 22 de Enero de 1937. Nº 7800. Decreto Nº 11 de
1937. Se reglamenta la inversión del auxilio nacional por $ 20.000 para la
Universidad de Cartagena.
· Gaceta Departamental. 26 de Noviembre de 1934. Plan de Estudios de las
Universidades Nacionales.
· Gaceta Departamental. 30 de Marzo de 1938. Nº 8041. Decreto Nº 65 de
1938. Se aprueba una resolución del Consejo Directivo.
· Gaceta Departamental. 4 de Mayo de 1931. Nº 6154. Nombramiento Rector
de la Universidad a Fernando de la Vega y Vicerrector Benjamín Moreno.
· Gaceta Departamental. 4 de Mayo de 1931. Nº 6154. Nombramiento Rector
de la Universidad a Fernando de la Vega y Vicerrector Benjamín Moreno.
· Gaceta Departamental. 10 de Mayo de 1935. Nº 7305. Dirección Pública.
Decreto Nº 68. Sistema de Provisión de Cátedras en las Facultades de
Derecho y Medicina.
· Gaceta Departamental. 11 de Abril de 1940. Nº 9404. Reforma
Administrativa. Presupuesto de la Universidad.
· Gaceta Departamental. 11 de Julio de 1940. Nº 9440. Reforma
Administrativa. Rector Francisco Obregón.
· Gaceta Departamental. 13 de Agosto de 1934. Nº 7091. Reforma
Administrativa. Rector de la Facultad de Medicina Nicolás Macario.
· Gaceta Departamental. 13 de Agosto de 1934. Nº 7091. Reforma
Administrativa. Rector de la Facultad de Medicina Nicolás Macario.
· Gaceta Departamental. 15 de Julio de 1938. Nº 9025. Reforma
Administrativa. Presupuesto.
· Gaceta Departamental. 16 de Febrero de 1938. Nº 8007. Decreto Nº 9 de
1938.

419
Dora Piñeres de la Ossa

· Gaceta Departamental. 17 de Agosto de 1938. Nº 9049. Reforma


Académica. Promoción del Deporte. Integrantes Equipo de basketball.
· Gaceta Departamental. 17 de Febrero de 1938. N 8008. Decreto # 12 de
1938. Aumento de número de profesores en la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas en la Universidad de Cartagena.
· Gaceta Departamental. 18 de Octubre de 1940. Nº 9505. Reforma
Administrativa. Decano de Derecho y Ciencias políticas Miguel Ángel Royo.
· Gaceta Departamental. 18 de Marzo de 1938. Nº 8032. Decreto Nº 40 de
1938.
· Gaceta Departamental. 2 de Junio de 1939. Nº 9267. Dirección de
Educación pública. Decreto # 53 de 1939. Reforma académica Normalista
de Institutores Universidad de Cartagena.
· Gaceta Departamental. 20 de Junio de 1939. Nº 904. p.7. Actividades
Culturales. Homenaje a la labor del Rector Miguel A Lengua..
· Gaceta Departamental. 23 de Febrero de 1938. Nº 8013. Reforma
Administrativa. Decano de Derecho y Ciencias políticas José Santos C.
· Gaceta Departamental. 23 de Marzo de 1938. Nº 8035. Órgano de
Educación Nacional.
· Gaceta Departamental. 26 de Agosto de 1932. Nº 6531. Reforma
Administrativa. Rector de la Facultad de Derecho y Ciencias políticas
Simón Bossa.
· Gaceta Departamental. 27 de Julio de 1940. Nº 9449. Reforma
Administrativa. Presupuesto.
· Gaceta Departamental. 6 de Septiembre de 1932. Nº 6540. Reforma
Administrativa. Rector de la Facultad de Medicina Rafael Calvo.
· Gaceta Departamental. 9 de Agosto de 1939. N 7088. Decreto # 86
de 1939. Página 5. Reformas Administrativas. Aumento del personal de
profesores y asignación por cada hora que dicten a $ 1.
· Informe del director de Educación Pública de Bolívar (Gabriel Porras
Troconis) al Señor Gobernador del Departamento 1934. Universidad de
Cartagena.
· Informe del director de Educación Pública del Departamento. J.N.
Botet. Dirigido al Señor Ministro de Educación Pública, sobre las labores
realizadas en este ramo durante el año 1929.
· Informe del director de Educación Pública José Gabriel de la Vega al
Gobernador del Departamento Don Carlos del Castillo. 1 de Junio. Año
1935.

420
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

· Informe del Rector de la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad


de Cartagena al Director de Educación Pública. 1932. José Ulises Osorio.
· La Patria. 4 de Marzo de 1930. Nº 2249. Reformas Edilicias. Rectoría
Glockner. Reconstrucción física de la Universidad.
· Libro de resoluciones del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina.
1929-1951. Resolución # 35. Año 1931. Reforma Académica. Aceptada
Monografía del Dr. Eusebio Vargas Vélez como Tesis de Grado por optar
el titulo de Médico Cirujano.
· Memorial del Director de Educación Pública de Bolívar al Señor
Gobernador de Bolívar. Año 1931.
· Memorial del Ministro de Instrucción y Salubridad públicas al congreso
de 1927. Imprenta Nacional. 1927.
· Misión Pedagógica Alemana. Proyecto de Ley Orgánica de la
Instrucción Pública y Exposición de motivos. Firman: Antón Eifel, Kart
Decaer y Carl Glockner. Miembros de la Misión Alemana. Pedro Nel
Ospina. Año 1925-130
· Observaciones al Proyecto de Ley sobre Instrucción. Año 1925.
Sociedad Educativa República de Colombia. Biblioteca UPTC. Fondo
Pedagógico UPTC 2863. Colección de cuadernos # 28.
· Ordenanza # 2. Año 1929. Reforma Edilicias. Rectoría Glockner.
Ampliación del edificio de la Universidad de Cartagena.
· Ordenanza # 3. Año 1929. Reformas Edilicias. Rectoría Glockner.
Apertura crédito continuación y reconstrucción del edificio de la
Universidad de Cartagena
· Ordenanza # 31. Rectoría Glockner. Celebración del primer centenario
de la universidad.
· Proyecto de Ley Orgánica de la Instrucción Pública. Año 1926.
Senado de la República. Bogotá. Imprenta Nacional. 1926.
· Reforma Educacionista en Colombia. Año 1929-1930- 1-179 páginas.
· Reformas Universitarias. Año 1918. Informe de una comisión del
congreso Pedagógico Nacional de 1917 sobre el mejoramiento en el plan
de estudios mediante orientaciones más prácticas. 1918. Bogotá. Imprenta
Nacional. Miscelánea de Educación. Fondo Posada 2336. Influencia del
Positivismo.
· Reformas y Modernización Universitaria. Periodo Liberal. Alfonso
López Pumarejo. 1930-1946.
· Resolución # 1. Año 1946. Reformas Académicas. Exámenes para

421
Dora Piñeres de la Ossa

ingreso a la facultad de Medicina.


· Resolución # 100. Año 1937. Refor mas Administrativas.
Nombramiento de profesores de la Facultad de Medicina.
· Resolución # 103. Año 1937. Refor mas Administrativas.
Nombramiento de profesores de la Facultad de Medicina
· Resolución # 104. Año 1937. Reformas movimiento estudiantil.
Solicitud de estudiantes por excursión a Medellín patrocinada por el
gobierno departamental.
· Resolución # 104. Año 1944. Reformas Académicas. Servicio de
Biblioteca Facultad de Medicina
· Resolución # 109. Año 1938. Reforma Administrativa. Petición de
un estudiante extranjero para cursar estudios de Medicina en la Facultad.
· Resolución # 115. Año 1940. Reformas Académicas. Calificación y
asistencia de estudiantes de Medicina.
· Resolución # 118. Año 1940. Reformas académicas. Creación del
departamento de Anatomía y de Física Operativa de la Facultad de
Medicina.
· Resolución # 119. Año 1945. Reformas Académicas. Requisitos de
Admisión de estudiantes a la Facultad de Medicina
· Resolución # 120. Año 1940. Reformas Académicas. Presentación
de Tesis para optar el titulo de Médico.
· Resolución # 122. Año 1940. Reformas académicas. Impulso a los
estudios prácticos de la Facultad de Medicina en la Cátedra de Histología
y Embriología.
· Resolución # 124. Año 1941. Reforma Administrativa. Reglamento
interno de la Facultad de Medicina. Asistencia de los profesores.
· Resolución # 126. Año 1941. Reforma Administrativa. Reglamento
interno de la Facultad de Medicina. Deberes de los profesores.
· Resolución # 127. Año 1941. Reforma Administrativa. Reglamento
interno de la Facultad de Medicina. Modificaciones Asistencia y Deberes
de los profesores.
· Resolución # 128. Año 1941. Reformas Académicas. Extensión de
los estudios de Medicina. Ampliación de los estudios de la Facultad de
Medicina, Inscripción para profesionales médicos graduados que deseen
exponer los casos de la práctica profesional.
· Resolución # 129. Año 1941. Reformas Administrativas. Creación
de un premio de becas y exención de matriculas en la Facultad de Medicina,

422
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

como estimulo a los estudiantes.


· Resolución # 13. Año 1946. Reformas Académicas. Creación del curso
de Farmacología en la Facultad de Medicina..
· Resolución # 132. Año 1942. Reforma Administrativa. Adjudicación
de becas y exoneración de matriculas a varios estudiantes de Medicina.
· Resolución # 135. Año 1942. Reformas Administrativas.
Nombramiento de profesores de la Facultad de Medicina
· Resolución # 136. Año 1942. Reformas Administrativas.
Nombramiento de profesores de la Escuela de Enfermería.
· Resolución # 139. Año 1942. Reformas Académicas. Exámenes
finales de la facultad de Medicina.
· Resolución # 14. Año 1943. Reforma Administrativa. Reglamento
interno. Indisciplina de dos estudiantes de Enfermería. Se les cancela la
matricula.
· Resolución # 14. Año 1943. Cancelación de 2 matriculas a alumnas
de la Escuela de Enfermería por indisciplina.
· Resolución # 14. Año 1946. Reformas Académicas. Creación de curso
de Fisiología en la Facultad de Medicina.
· Resolución # 144. Año 1943. Reforma Administrativa. Reglamento
interno de la Facultad de Medicina, sobre deber de profesor interino.
· Resolución # 147. Año 1943. Reformas Académicas. Exámenes
finales de la facultad de Medicina.
· Resolución # 152. Año 1944. Reformas Académicas. Concurso para
el internado de los estudiantes de Medicina
· Resolución # 153. Año 1944. Reformas Académicas. Solicitud de los
estudiantes de Medicina para modificar el programa oficial del curso de
Química General, que se viene rigiendo de acuerdo con la Universidad
Nacional.
· Resolución # 154. Año 1944. Reformas Administrativas. Reglamento
interno. Indisciplina de un estudiante de Medicina; se le retira por 4 meses.
· Resolución # 155 Año 1945. Reformas Culturales. Actividades
Culturales. Deporte: Equipo de Basketball en Facultad de Medicina.
· Resolución # 156. Año 1945. Reformas Académicas. Consecución de
cadáveres para el anfiteatro.
· Resolución # 16. Año 1943. Se hacen nombramientos en la Facultad
de Medicina.
· Resolución # 161. Año 1945. Reforma Administrativa. Reglamento

423
Dora Piñeres de la Ossa

interno de la Facultad de Medicina. Sanción por inasistencia a profesores.


· Resolución # 162. Año 1945. Reformas Académicas. Lista de
estudiantes admitidos en la Facultad de Medicina
· Resolución # 163. Año 1945. Reforma Administrativa. Aumento del
pensum de la Facultad de Medicina por la anexión de la escuela de farmacia,
parteras y enfermeras.
· Resolución # 164. Año 1945. Reformas Académicas. Concurso de
internado hospitalario de los estudiantes de Medicina.
· Resolución # 168. Año 1945. Reformas Académicas. Excursión a
alumnos que terminaron exitosamente estudios de Medicina.
· Resolución # 169. Año 1945. Reformas Académicas. Viaje de estudios
de acercamiento cultural de alumnos internos de Medicina.
· Resolución # 171 Año 1945. Reformas Culturales. Actividades
Culturales. Deporte: Equipo de Basketball de la Facultad de Medicina.
· Resolución # 188. Año 1946. Reforma Académica. Nuevo pensum
de la Escuela de Enfermería anexa a la Facultad de Medicina.
· Resolución # 195. Año 1946. Reformas Culturales-Académicas:
Congresos. Delegación de la Facultad de Medicina al primer congreso
Panamericano de Otorrinolaringología y Bronco-Esofagología (Chicago-
EEUU).
· Resolución # 196. Año 1946. Reforma Académica-Administrativa.
Médicos Internos de la Facultad de Medicina.
· Resolución # 197. Año 1946. Reforma Académica. Reforma del
pensum de la Escuela de Enfermería.
· Resolución # 20. Año 1943. Reformas Académicas. Biblioteca de la
Facultad de Medicina.
· Resolución # 22. Año 1943. Reformas Administrativas. Reglamento
interno. Indisciplina de un estudiante.
· Resolución # 25. Año 1946. Reforma Administrativa. Licencia para
separarse del cargo de Director de la Escuela de Enfermería, anexa a la
Facultad de Medicina.
· Resolución # 28. Año 1946. Reforma Administrativa. Nombramiento
de asesor técnico de la Escuela de Enfermería.
· Resolución # 29. Año 1942. Reformas Académicas. Estimulo de
Estudios a Medellín de los dos mejores estudiantes de la Facultad de
Medicina.
· Resolución # 37. Año 1946. Reformas Académicas. Se nombra al

424
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

estudiante de Medicina Antonio Ambrad para el curso de Especialización


Radium en Bogotá.
· Resolución # 38. Año 1931. Reformas Administrativas. Otorgación
del titulo de Médico a estudiantes extranjeros.
· Resolución # 385. Año 1941. Reformas Académicas. Examen de
Admisión.
· Resolución # 39. Año 1946. Reformas Administrativas. Licencia para
separarse del cargo de Jefe de trabajos prácticos de cirugía experimental.
Facultad de Medicina.
· Resolución # 399. Año 1941. Reformas Administrativas. Reglamento
interno. Indisciplina de un estudiante.
· Resolución # 42. Año 1932. Reforma Administrativa. Adopción del
nuevo reglamento de la Facultad de Medicina Universidad Nacional en la
Facultad de Medicina Universidad de Cartagena.
· Resolución # 44. Año 1932. Reforma Administrativa. Nombramiento
de profesores por renuncia de varios de la Facultad de Medicina.
· Resolución # 45. Año 1932. Reforma Administrativa. Nombramiento
de profesores por renuncia de varios de la Facultad de Medicina.
· Resolución # 46. Año 1932. Reforma Administrativa. Nombramiento
de profesores.
· Resolución # 49. Año 1932. Reformas Académicas. Memorial de
algunos alumnos de Medicina para solicitar al consejo directivo de la
Facultad que se les califique por año.
· Resolución # 50. Año 1932. Reformas Académicas. Exámenes anuales
de Grado de Medicina.
· Resolución # 55. Año 1932. Reforma Administrativa. Nombramiento
de profesores de la Facultad de Medicina.
· Resolución # 57. Año 1934. Reformas académicas sobre dotación de
laboratorios de la Facultad de medicina.
· Resolución # 63. Año 1934. Reformas Académicas. Creación del
carnet estudiantil y dotación de bibliotecas.
· Resolución # 64. Año 1935. Reforma Administrativa. Nombramiento
de profesores de la Facultad de Medicina por renuncia de algunos.
· Resolución # 66. Año 1935. Reforma Administrativa. Concurso para
Jefes Clínica.
· Resolución # 67. Octubre 6 de 1947. Se concede un examen a la
escuela de Enfermería que funciona en el Hospital Santa Clara.

425
Dora Piñeres de la Ossa

· Resolución # 71. Año 1936. Reglamento interno. Sanción a un


profesor por inasistencia.
· Resolución # 76. Año 1936. Renuncia de un profesor de la Facultad
de Medicina
· Resolución # 76. Año 1946. Septiembre 10 de 1946. Reforma
Académica Creación de la escuela de Parteras anexa a la Facultad de
Medicina..
· Resolución # 76. Año 1946. Septiembre 12 de 1946. Reforma
Académica. Aplazamiento de la inauguración de la Escuela de Parteras.
· Resolución # 77. Año 1946. Reforma Académica. Compra en E.E.U.U
New York de un equipo para laboratorio de la Facultad de Medicina.
· Resolución # 91. Año 1946. Reformas Culturales. Nombramiento de
la delegación médica de Cartagena para la 5º semana médica nacional en
Barranquilla.
· Resolución # 94. Año 1946. Reforma Académica. Auxilio de la
Facultad de Medicina al Dr. Antonio Ambrad para sus estudios de
especialización en Bogotá.
· Resolución # 95. Año 1946. Reformas Administrativas. Reglamento
interno. Indisciplina de un estudiante de Medicina por estado de Beodez;
es suspendido por 1 mes.
· Resolución # 96. Año 1937. Reformas Administrativas. Reglamento
interno. Memorial de un alumno para que se le anule la sanción de vagancia
por pérdida de curso.
· UPTC. Biblioteca. Primera Semana Pedagógica. Año 1925. Tunja.
Compilación de conferencias Aspectos de Pedagogía General/ Higiene
Escolar/ Instrucción Civil. Visión de nuestra Institución docente/
Apuntes/ Instrucción Pública. Año 1928-1930

FUENTES ORALES ENTREVISTAS EGRESADOS DE LA


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA (2000- 2002)

José Álvarez Quezada, Cartagena, Bachiller, Odontólogo (1950)


Antonio Ambrad Domínguez, San Estanislao-Bolívar, Médico (1938-1945)
Roberto Ambrad Domínguez, San Estanislao-Bolívar, Medico (1942-1948)
Jaime Angulo Bossa, Cartagena, Bachiller 1941-1942, Abogado (1943-

426
Modernidad Universidad y Región: El Caso de la Universidad de Cartagena 1920-1946

1947)
Simón Bossa López, Arjona. Bolívar, abogado. 1946
Carlos Barrios Angulo, Calamar- Bolívar, Medico (1942-1948)
Alfonso Betancourt Castellar, Malagana- Bolívar, Bachiller- Medico (1941-
1946-1947-1952)
Lino Bertancourt Villadiego, Cartagena, bachiller, 1930- 1937
Juan Burgos Arteaga, Lorica- Córdoba, médico (1942-1948)
Gabriel Bustamante Muñoz, abogado 1939
Francisco Bustillo Cuevas, médico (1944)
Boris Rafael Calvo Del Río, médico, (1948-1954)
Eduardo Castilla, Turbaco- Bolívar, químico farmaceuta (1939-1950)
Marta Clark, Barranquilla, abogada (1950-1955)
Georgina Consuegra Lujan, Cartagena, enfermera (1943-1946)
Apolinar Díaz callejas, Los Palmitos-Sucre, abogado (1942-1946)
Beatriz haydar Ordage, Cartagena, médico (1943-1949)
Apolinar Hoyos Fortich, Cartagena, bachiller 1936-1941, médico, (1942-
1947)
Luciano Lepesqueur, Lorica Córdoba, medico (1941-1948)
Roberto Mordecay Marrugo, abogado, Cartagena,(1942-1947)
Humberto Ordosgoitia Yarzagaray, Sahagún-Córdoba, bachiller,médico
(1938-1943-1944-1950)
Daría María Uribarren Donado, Colosó, ingeniera civil (1962-1968)
Patricio Villalba Verbel, Sampues- Sucre, bachiller, abogado (1927-1932)
Antonio Vélez, Cartagena, abogado, (1940-1945)
Ignacio Arturo Vélez Martínez, Cartagena, abogado (1937-1942)
Alberto Zabaleta, Turbaco –Bolívar, médico.

427
Dora Piñeres de la Ossa

Esta obra se revisó bajo los parámetros del Manual


práctico de estilo de Ramón Sol de la editorial Urano, y el diccionario
de la Real academia española, de editorial Espasa-Calpe.

428

Вам также может понравиться