Вы находитесь на странице: 1из 12

Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética.

Clase 1: ¿Cine y Filosofía?

Los objetivos de esta Clase 1 están dirigidos a:

1. Habituarse a los espacios, aplicaciones y otras herramientas que ofrece el aula


virtual mediante el envío de correos internos, participación en los foros y lectura
del tutorial.
2. Familiarizarse con el cronograma, plan de trabajo, los contenidos a abordar y la
modalidad de evaluación que adoptará el curso.
3. Aproximarse a los lineamientos teóricos que interpelan al cine como problema
filosófico y como recurso para la enseñanza de la filosofía, a partir de la lectura de
bibliografía especializada.

Clase 1: ¿Cine y Filosofía?

Vamos a comenzar esta semana y este curso observando el siguiente video, que
pertenece un film muy conocido, que probablemente hayan visto.

Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética. Clase 1. ¿Cine y filosofía? 2018 1
Coordinador areal: Juan Nesprías. Tutores: Romina Rodríguez y Gastón Delbono.
The Matrix, de los
hermanos Invitamos a ver un fragmento del film en este enlace:
Wachovsky,
film de 1999. https://youtu.be/i5SqfcbJ4NU

El film The Matrix (Wachovsky, 1999) ha sido una obra que se constituyó no sólo en
objeto de ensayos y reflexiones filosóficas, sino que también ha sido muy utilizada en la
enseñanza de la filosofía. Sus referencias implícitas a Platón, Descartes, Nietzsche, entre
otros, ha significado para muchos profesores y profesoras de filosofía una invitación a
llevarla a sus clases. Nos pareció significativo comenzar con este fragmento del film,
puesto que está impregnado de preguntas y planteos de orden filosóficos. ¿Les parece
que es así? Vamos a retomar esta escena más adelante, y seguramente encontraremos
matices y perspectivas diferentes.
En este curso queremos invitarlos/as a pensar cómo incorporar el abordaje filosófico del
cine en nuestras clases y cómo podemos ayudar a nuestros alumnos a descubrir el cine
mediante la reflexión filosófica.

La relación entre cine y filosofía

Queremos iniciar el curso con un comentario sobre el uso del cine en el aula de filosofía.
Hemos encontrado excelentes experiencias de utilización de films para trabajar
contenidos filosóficos. Los alumnos suelen recibir con entusiasmo el visionado de
películas, generalmente. Por su parte, los profesores y profesoras solemos valorar el uso
del cine en la enseñanza porque resulta “útil”, ya sea por la afinidad que los jóvenes
poseen con el lenguaje audiovisual, o porque los films convocan la atención de los

Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética. Clase 1. ¿Cine y filosofía? 2018 2
Coordinador areal: Juan Nesprías. Tutores: Romina Rodríguez y Gastón Delbono.
adolescentes de un modo que no puede hacerlo el texto, la lectura, o la mera exposición
de un tema filosófico.

El filósofo francés Alain Badiou


toma el film Los amantes
crucificados de Mizoguchi como
ejemplo de “situación filosófica”.
Y en la conferencia que tiene
como título “El cine como
experimentación filosófica” ha
dicho que se trata tal vez del más
bello filme de amor que haya
sido realizado. ¿Les interesa
saber por qué semejante
afirmación?
En esta clase vamos a proponer
una actividad optativa, pero
sumamente interesante para
quien tenga ganas de leer a un
filósofo contemporáneo, muy
Portada del film Chikamatsu monogatari vigente en la actualidad,
(Los amantes crucificados de Kenji
pensando la relación entre cine y
Mizoguchi, 1954)
filosofía: vamos a leer ese
Fuente: www.diariodecine.es/sscineclasico64.html artículo de Badiou y a hacernos
algunas preguntas en un foro
que va a quedar abierto dos
semanas...

Es decir, el cine constituye muchas veces un medio más “accesible” o más “entretenido”
que la lectura y el análisis de textos filosóficos. Una escena destacada, un film entero
puede volverse un simple medio, un camino más cómodo y eficaz para llegar a un lugar
teórico y filosófico. No creemos que haya que rechazar esta manera de pensar la relación
entre el cine y la filosofía, sobre la que trabajaremos. Pero trataremos de pensar también
en otros modos de presentar el cine para la filosofía y para los alumnos. Como señala

Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética. Clase 1. ¿Cine y filosofía? 2018 3
Coordinador areal: Juan Nesprías. Tutores: Romina Rodríguez y Gastón Delbono.
Laura Galazzi en Mirando conceptos, el cine de ficción suele cumplir tres funciones
principales en las clases de filosofía. La primera consiste en sustituir algunas fuentes de
bibliografía secundaria: se puede presentar un autor mediante una película biográfica o
introducir a un contexto histórico mediante una obra que refleje cierta época. El Nombre
de la Rosa (Jean-Jacques Annaud, 1986) es un film paradigmático en este sentido. Por
otra parte, en segundo lugar el cine de ficción también puede introducir un problema
filosófico a través de su temática, o de su trama. Por ejemplo, la película ya citada en
esta clase, y de la que vimos una escena, The Matrix (Wachowski, 1998), pero también
The Truman Show (Weir, 198), o Memento (Nolan, 2000), y una serie innumerable de
films son aptos para presentar un tema, una cuestión, un hecho que luego puede ser
“analizado” por la filosofía. Efectivamente el cine puede ser, en muchos casos, un
disparador de reflexiones que la filosofía aborda luego, desde la complejidad de los
textos, con los filósofos, las obras, las corrientes o los sistemas filosóficos. Por último, la
filosofía puede ser una clave de interpretación, una herramienta crítica que se acerca al
cine para develar lo que una película presupone ocultamente. El cine aparece en este
caso como el representante del sentido común y la filosofía podría desentrañar lo
implícito dentro de ese lenguaje. Lo que diferenciará a este acercamiento del abordaje de
los historiadores, los psicólogos, o los sociólogos, que también pueden acercarse al cine
desde su propio aparato crítico, será que buscará justamente lo peculiar de la filosofía: o
la metafísica que subyace a la obra, o los presupuestos antropológicos, éticos y políticos
que presupone la obra, etc.

Y teniendo en cuenta esta última manera de abordar el cine por la filosofía, es decir,
cuando la filosofía toma al cine como objeto de su análisis, aparecen otros elementos que
pueden sumarse al análisis, más allá de la temática o de la trama de cada obra. Es
necesario tener presente que cuando se habla de cine, por lo general se hace referencia
al cine de ficción, y en especial, al llamado cine comercial. Pero es importante saber que
no es el único; hay otros “tipos” de cine que conviene conocer para explorar nuevas
formas de mirar y pensar junto a los alumnos. El filósofo Gilles Deleuze, por ejemplo,
excluye al cine comercial de la esencia del cine. Nosotros/as como profesores/as no
podemos desdeñar el cine comercial, por la importancia que tiene sobre los alumnos y
sobre nosotros mismos como profesores y profesoras que muy probablemente tengamos
esa experiencia como espectadores. Pero conviene, como decíamos, intentar explorar
esas otras formas del cine que nos permiten abrirnos a otras experiencias visuales y
formativas.

Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética. Clase 1. ¿Cine y filosofía? 2018 4
Coordinador areal: Juan Nesprías. Tutores: Romina Rodríguez y Gastón Delbono.
Ejercer el aparato crítico de la sospecha, propio de la filosofía, y desnaturalizar el
encuentro con el cine, significa bastante más que “analizar” una película. Cuando
analizamos un film, podemos dar por sentado el mundo que hace posible esa película y
desentendernos de otros modos de considerar la experiencia del cine. Dicho de otro
modo: no se trata solo de “utilizar” films que nos “gusten” y que consideremos
apropiados para nuestras clases, sino también de abrir un ámbito de discusión al cine
como arte y como experiencia, y al mundo que permite tanto ese cine como ese gusto
propio. Por ejemplo, la pregunta “¿por qué me gustó Mujer Bonita (Marshall, 1990)?”,
hecha en una clase de filosofía, puede resultar fundamental si deseamos discutir ciertos
estereotipos de género (Galazzi, 2012). Resulta importante señalar algo respecto del
cine comercial y sus espectadores. Se ha señalado desde el psicoanálisis (Metz, 1979),
que el cine comercial construye vouyerismo en el espectador. Mediante algunos
mecanismos psíquicos como la identificación o el fetichismo, se construye una manera
muy peculiar de observar el cine, por lo general asociada a la sensación de estar viendo
por el “ojo de la cerradura”: se suprimen las marcas del sujeto de la enunciación, de
modo que el espectador tenga él mismo la impresión de ser ese sujeto, pero en estado
vacío y ausente, como “pura capacidad de ver”. Cuando se mira una película, se genera
de este modo un efecto de transparencia y narración plena, un mundo “sólido” e íntegro,
por lo general a través del uso de la narración omnisciente, o del acceso una información
que brinda todo lo que el espectador desea ver, pues nada se le niega. Y este
mecanismo, no siempre advertido, obstaculiza la reflexión sobre el propio gusto y la
propia mirada: ¿Por qué me ha gustado esta película (a mí más que a otro, esta película
más que otra)? Por eso en el foro inicial de esta clase comenzaremos indagando nuestra
propia relación con el cine.

En una entrevista realizada por Inés Dussel a Ángel Quintana, éste sostenía que
como profesores solemos manejar cierta incertidumbre sobre el uso pedagógico de
las imágenes. El primer error que se suele cometer en la escuela es de creer la
supuesta transparencia de la imagen, que la imagen es lo real. Lo cierto es que, ésta
no es una ventana al mundo; sino una forma laberíntica que nos revela no sólo lo
que nos muestra, sino lo que está más allá de ella. La manera en que los docentes
podamos erradicar estos supuestos es comenzando a poner en duda lo que
miramos, tomando conciencia de que la imagen no es un artefacto puramente visual
o icónico, ni un fenómeno físico, sino «una práctica social material que produce una
cierta imagen y que la inscribe en un marco social particular» (Dussel, 2007: 280). Se
trata de que pensemos en una 'pedagogía de la imagen' «que ponga en cuestión
toda una tradición de los sistemas educativos modernos, en los que la imagen ha
sido generalmente despreciada como una forma de representación inferior y menos
legítima que la escritura» (Dussel, Gutiérrez, 2006: 12).

Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética. Clase 1. ¿Cine y filosofía? 2018 5
Coordinador areal: Juan Nesprías. Tutores: Romina Rodríguez y Gastón Delbono.
Dussel, Inés y Gutiérrez, Daniela (Comp.) (2006) Educar la mirada. Políticas y
pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial: Flacso, OSDE.

Antes de seguir, otro breve comentario. No solamente habría que tener en cuenta el
valor informativo o comunicativo de la película que trabajemos, sino también la relación
que establecemos con ella en nuestra práctica y en la relación formativa con los
alumnos. Para poner otro caso emblemático: al elegir una obra comercial, de consumo
masivo, para enseñar filosofía, estamos legitimando dicho producto, autorizándolo como
contenido digno a ser transmitido en la escuela. ¿Cuál es el problema con ello? Ninguno,
puesto que como dijimos el cine puede ser un excelente recurso para enseñar filosofía, y
ningún uso del cine es en sí mismo bueno o malo, pues ello depende de muchos factores.
El problema sería que dicha legitimación pase inadvertida para el/la profesor/a, creyendo
que la utilidad y el contenido explícito del film son los únicos criterios para la selección de
películas. Tendremos oportunidad de volver sobre estas relaciones y de profundizar en
las clases siguientes con actividades e intercambios.

Cine y enseñanza de la filosofía

Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética. Clase 1. ¿Cine y filosofía? 2018 6
Coordinador areal: Juan Nesprías. Tutores: Romina Rodríguez y Gastón Delbono.
Es un lugar común apelar al cine como medio para enriquecer nuestras prácticas de
enseñanza. Pero resulta todo un desafío abordar interrogantes como los siguientes
¿Realmente agotaremos la potencialidad del cine si lo consideramos como un recursos
didáctico para enseñar filosofía? ¿Podríamos hablar de una experiencia filosófica del cine?
El filósofo francés Alain Badiou sostiene que que el cine es una experiencia filosófica en sí
misma, y que no se trata de que la filosofía reflexiona sobre el cine y que así lo conoce
mejor, porque la relación entre el cine y la filosofía no es una relación de conocimiento.
Es una relación viva, concreta, de transformación. El cine es una situación filosófica dice
Badiou, porque en el fondo, el cine es “la creación de nuevas ideas sobre lo que es una
idea”.

“Podemos resumir las tareas de la filosofía en relación con las situaciones.


Primeramente, esclarecer las elecciones fundamentales del pensamiento, y esa
elección recae siempre entre lo interesado y lo desinteresado. En segundo lugar,
esclarecer la distancia entre el pensamiento y el poder, la distancia entre el Estado
y las verdades: medir esa distancia, saber si se la puede franquear o no. Y en
tercer lugar, esclarecer el valor de la excepción, el valor del acontecimiento, el
valor de la ruptura. Y eso, contra la continuidad de la vida, contra el
conservadurismo social. Éstas son las tres grandes tareas de la filosofía a partir del
momento en que ella cuenta en la vida, en que es algo que se diferencia de una
disciplina académica.

Finalmente, la filosofía es el lazo entre las tres, entre la elección, la distancia y la


excepción. Un concepto filosófico en el sentido en que lo concibe Deleuze, es decir,
aquello que la filosofía crea. Si lo miramos de cerca, vemos que siempre es un lazo,
un nudo entre un problema de excepción. Y los conceptos filosóficos más profundos
nos dicen siempre algo de este tipo: si quieren que sus vidas tengan sentido, es
necesario que acepten el acontecimiento, que permanezcan a distancia del poder y
que permanezcan firmes en su decisión. Es ésta la historia que siempre nos cuenta
la filosofía, de muchas formas. Estar en la excepción, referida al acontecimiento,
conservar la distancia respecto del poder y mantener la decisión. En tal sentido, la
filosofía ayuda a cambiar la existencia.”

Alain Badiou, “El cine como experimentación filosófica” en Yoel, G. (Comp.) Pensar
el cine I: imagen, ética y filosofía, Buenos Aires, Manantial, 2004.

Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética. Clase 1. ¿Cine y filosofía? 2018 7
Coordinador areal: Juan Nesprías. Tutores: Romina Rodríguez y Gastón Delbono.
Los temas que desde siempre han preocupado al mundo de la educación, el cine los ha
recogido de una manera o de otra. A veces, proyecta sus temas y la sociedad los debate.
Otras, las más, recoge lo que ya preocupa o interesa a la sociedad ya sea porque ha
sucedido realmente, presentando hechos reales, o porque desde la ficción se puede
representar nítidamente la realidad. Posteriormente lo devuelve a la sociedad convertido
en imágenes. El debate entre lo genético o lo adquirido, lo biológicamente determinado o
lo psicológicamente influido, planteado y discutido desde el siglo XIX, la duda que
atormenta a los profesionales sobre el vínculo entre la libertad y la vida en sociedad, los
problemas generados por la dependencia hacia la autoridad paterna, el aprendizaje y sus
dificultades, la creatividad en los métodos, la disciplina y la violencia en nuestras
sociedades están tratados, de forma a veces magistral, en el cine ya sea basándose en
hechos reales o desde la ficción. En casi todos los casos puede servir para la reflexión. En
algunos, hace posible la investigación.

En el cine están presentes los problemas sociales, y por ello podemos desplegar la
vivencialidad del mismo como experiencia estética siempre y cuando podamos
adentrarnos en él de modo crítico (negativo) a fin de superar o tratar de superar el
carácter irresuelto de los problemas de la sociedad que el cine nos muestra. Pero en ese
mostrar se inscribe paradójicamente lo no dicho, lo que está por decirse, por escribirse,
por hacerse. Es en eso no dicho, en lo indecible, en las notas no pronunciadas que
tenemos que escribir lo nuevo, lo otro, lo (por) venir. Por ello el cine (como experiencia
estética) nos despliega múltiples configuraciones, mundos posibles, formas de leer e
interpretar el mundo que pueden conducirnos a senderos que se bifurcan. Es allí donde
anida su potencialidad filosófica.

Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética. Clase 1. ¿Cine y filosofía? 2018 8
Coordinador areal: Juan Nesprías. Tutores: Romina Rodríguez y Gastón Delbono.
Durante el curso
trabajaremos con
algunas películas, que
sería conveniente que
vean. Les proponemos
que se tomen el tiempo
para ver las películas
que siguen:

❖ Matrix (1999)
❖ Sueños de libertad (1994)
❖ Memento (2000)
❖ 7 cajas (2012)

Recapitulación y síntesis

Una primera manera de pensar esta relación consiste en pensar el cine como un medio para
abordar en el aula los contenidos del área, como alternativa a los textos. Si bien esta
perspectiva del cine resulta interesante, conviene acercarnos a una mirada que priorice otras
dimensiones de esta compleja relación.
El cine se presenta como un espacio de experiencias que evoca problemas filosóficos, como
así también la filosofía se constituye como un espacio que interpela al cine, cuestionando sus
supuestos. En este sentido, el cine puede ser concebido como una experiencia filosófica que
suscite tanto en docentes como en estudiantes una lectura reflexiva y generadora de nuevas
ideas y debates sobre los principales temas que presenta nuestra sociedad. Conduciendo a
habilitar la palabra, al mismo tiempo que permita el despliegue de diversas formas de
interpretar el mundo.

Retomando una investigación realizada a pedido de la UNESCO en 1961 por J. L. M. Peters a


propósito de la potencialidad que podía tener el cine en el ámbito educativo, podríamos
resumir lo expuesto a partir de lo que sigue:

Una educación con y desde el cine debiera contribuir a la formación estética de los jóvenes,
promulgar la exploración de múltiples posibilidades educativas del cine, inicar a los alumnos

Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética. Clase 1. ¿Cine y filosofía? 2018 9
Coordinador areal: Juan Nesprías. Tutores: Romina Rodríguez y Gastón Delbono.
en un lenguaje cinematográfico y generar la toma de conciencia del lugar central que ocupan
los medios de comunicación visual en el desarrollo performativo de las subjetividades
juveniles actuales, lo que implica que los docentes se inclinen a incorporar en sus
planificaciones temas y actividades que propicien la comprensión crítica de esos medios
(Peters, J.L.M. 1961: 6).

Sin duda, quedan muchos temas para seguir pensando. Seguiremos profundizando en las
sucesivas clases la riqueza de abordajes que permite el encuentro dialógico entre la filosofía
y el cine

Bibliografía

-Badiou, Alain (2004) “El cine como experimentación filosófica”, en Yoel,


G. (comp). Pensar el cine 1: imagen, ética y filosofía. Buenos Aires:
Manantial.

-Dussel, Inés y Gutiérrez, Daniela (Comp.) (2006) Educar la mirada.


Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial: Flacso,
OSDE.

-Galazzi, L. (2012) Mirando conceptos. El cine en la enseñanza de la


filosofía. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

-Metz, C. (1979) Psicoanálisis y cine. El significante imaginario. Barcelona:


Gustavo Gili Editores.

-Peters, J.L.M. (1961) La educación cinematográfica. París: UNESCO.

Actividades
Para completar durante esta semana ( 24/05 al 30/05)

1. Completar el perfil. Subir una foto propia. Realizar tareas de


familiarización con el entorno virtual. Descargar el Plan de clases.

2. Participar en el Foro de Presentación, según la consigna que allí se

Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética. Clase 1. ¿Cine y filosofía? 2018 10
Coordinador areal: Juan Nesprías. Tutores: Romina Rodríguez y Gastón Delbono.
plantea.

3. Visionado de la escena seleccionada de Matrix y participación en el foro


de preguntas.

4. Leer la Clase 1 y la conferencia de Alain Badiou “El cine como


experimentación filosófica”.

Actividad obligatoria

Foro de Presentación:
Colegas, en este foro tenemos dos objetivos. Por una parte, que nos
presentemos. Que cada unx diga su nombre, de qué lugar de la
provincia es, y su formación y materias que dicta en la escuela. Pero
por otra parte queremos que esta presentación sea al mismo tiempo
una introducción a la temática del curso. Y en ese sentido, les pedimos
que se presenten con una película. Después, suban la imagen del film
en cuestión, o el trailler, o incluso una escena que sea significativa
para ustedes. Les pedimos también que comenten brevemente las
razones de su elección. Vamos a poner una condición: no vale decir
“porque me gusta”. De ese modo, vamos conociéndonos y vamos
conociendo películas también.
Algo importante a tener en cuenta, otra condición de esta
presentación: no se pueden repetir las películas. Antes de presentarse,
lean las otras presentaciones, y si la película que eligieron ya fue
utilizada, deberán cambiar su película. A menos que sea otra escena,
no se puede repetir el mismo trailer, escena o la misma película.
Adelante entonces, iniciamos esta presentación del curso y de cada
uno de nosotros.

Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética. Clase 1. ¿Cine y filosofía? 2018 11
Coordinador areal: Juan Nesprías. Tutores: Romina Rodríguez y Gastón Delbono.
Enlaces o recomendados

❖ Cinemateca para la Escuela Secundaria: Archivo Fílmico Pedagógico


https://www.educ.ar/recursos/125920/archivo-filmico-pedagogico

❖ Canal de televisión del Instituto Nacional de Cine y Artes


Audiovisuales
http://www.cine.ar/

Cómo citar este texto:

NESPRÍAS, Juan (coord.); RODRÍGUEZ, Romina; DELBONO, Gastón (Tutores) Área de


Filosofía, Dirección de Formación Continua (2018). Clase 1: ¿Filosofía y Cine? Curso:
“Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética”. abc Campus Virtual. Dirección
General de Cultura y Educación. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Problemas filosóficos en el cine: poder, identidad y ética. Clase 1. ¿Cine y filosofía? 2018 12
Coordinador areal: Juan Nesprías. Tutores: Romina Rodríguez y Gastón Delbono.

Вам также может понравиться