Вы находитесь на странице: 1из 7

Origen cultural de la sociedad venezolana

La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas,


la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez
tenían culturas diferenciadas según las tribus.

La transculturización y asimilación, condiciono para llegar a la


cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de
America Latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias
importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de
algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo
modo, además de la música como el tambor. La influencia española
fue muy importante, ya que ella nos aportó la religión católica, el
idioma, un poco de música y las corridas de toros.

Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de


origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de
procedencia francesa.

En etapa mas reciente En las grandes ciudades y las regiones


Petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen
estadounidense y de la nueva inmigración de origen español,
Italiano y portugués, aumentando ya el mosaico cultural. Así por
ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el
Béisbol, el cine, el arte y las construcciones arquitectónicas
actuales.
Contexto cultural en la Venezuela actual

La Venezuela actual es un país con veintiocho millones de


habitantes con personas venidas de todo el mundo, aquí conviven
una inmensa variedad de personas que vienen de otros países con
todas sus costumbres. El momento actual es el resultado de todos
los sucesos desde hace mas de 40 años de etapa democrática, es
solamente cuando sucede el sacudon de Caracas el 27 de febrero
de 1989, que Venezuela de un salto como consecuencia de este
terremoto social. Nuestro país actualmente vive una etapa de
transición con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos
viviendo el desarrollo tanto económico, social y democrático.

Caracterización de la sociedad venezolana

- la descendencia indígena, africana y española. La mezcla de


estas razas produjeron los diferentes grupos sociales donde se
clasificaban por el color de piel y la posición económica, como inicio
de cultura a través de la historia. En la actualidad, las culturas
venezolanas han trascendido, el venezolano tiene sus propias
costumbres y las mantiene al salir a vivir en otro país.

- Por abrir los brazos a extranjeros emigrantes que buscan ´el


comenzar de nuevo sus vidas´. De aquí, proviene que algunos
venezolanos quieran seguir esas culturas, sean americanas,
europeas, occidentales o africanas. Permitiendo el conocimiento de
sus formas de vida, religiones y costumbres.

- En el aspecto socio-político, actualmente la sociedad


venezolana se encuentra dividida en dos, unos que apoyan la causa
del presidente y otros que no.

- Existe un porcentaje bajo de pobreza. Las personas de


escasos recursos son las que no estudia para ser profesionales,
sino que buscan otras vías de escape para sobrevivir como la venta
de drogas, la prostitución, el robo y otros medios.

- El venezolano tiene potencial para salir adelante, la mayoría


somos muy trabajadores y empredendores. En otros países,
reconocen la labor y empeño que le pone un venezolano a todos
sus objetivos.

Cultura venezolana actual

Como se ha mencionado en reiteradas veces hay que tener en


cuenta que la cultura venezolana actual es el resultado de todos los
procesos de transculturización y la asimilación de nuevas culturas
que llegaron al territorio venezolano como parte de la historia. Es
decir, que cada uno de los avances culturales que se dieron a través
del tiempo originaron lo que se conoce como es la cultura actual de
Venezuela que comprende diversos rasgos característicos cuanto al
idioma, la religión, las distintas costumbres, todas las artes
incluyendo la literatura y la música y por su parte la gastronomía
típica.

LA EDUCACIÓN COMO MECANISMO DE INCLUSIÓN SOCIAL La


educación es un mecanismo indispensable para la inclusión social,
es a través de el que los jóvenes pueden formarse y tener la
posibilidad de insertarse en la sociedad a través de un empleo o
profesión, es por eso que la educación debe ser libre y gratuita para
que todos los sectores sociales puedan acceder a ella.

4. LA EDUCACIÓN COMO MECANISMO DE INCLUSIÓN SOCIAL Un


niño que no tiene la posibilidad de educarse es un niño excluido de
la sociedad, marginado y eso es una injusticia. Por supuesto que ahí
no acaban los problemas, la educación además de libre y gratuita
debe tener el mismo nivel de excelencia que la privada, porque si
no estamos nuevamente frente a una falta de equidad en cuanto a
las oportunidades que tienen los niveles altos de la sociedad y los
pobres. Educarse es un derecho que toda persona debe tener y es
un deber del estado proporcionar los medios para que este derecho
pueda hacerse efectivo. Todo país debe poner lo máximo de interés
en la educación, dé su pueblo, con ella se alcanza todo lo que aspira
un ser humano, su libertad en todo sentido y sin ella se hunde en la
ignorancia, y le impide su progreso para sí y para su familia. el saber
no ocupa lugar. así que no dejéis de aprender nunca. El
conocimiento y la información son variables claves en la generación
y distribución del poder en nuestras sociedades, donde la pugna
por concentrar su producción y su apropiación es tan intensa como
lo fue históricamente la desarrollada por conseguir los recursos, la
fuerza y el dinero.
Desde esa perspectiva, en Venezuela las cosas no están bien. No se ha
logrado construir el sistema público nacional de salud previsto en la
Constitución. NO SE ESTA GARANTIZANDO EL DERECHO A LA
SALUD A LA POBLACIÓN. Veamos:

1. Mueren y enferman muchas personas por enfermedades fácilmente


prevenibles. Ejemplo de ello, las tasas de mortalidad materna por
encima de 100 y de mortalidad infantil en 20. Las epidemias de
sarampión, difteria y paludismo.
2. La crisis ha deteriorado la calidad de la vida. Han reaparecido los
niños en la calle y las personas en condiciones de indigencia. El
deterioro del salario por la hiperinflación genera serios problemas
para la satisfacción de las necesidades básicas de la gente,
particularmente la alimentación. Hay hambre y desnutrición.
3. La atención a la enfermedad está en crisis. Los hospitales están
colapsados. No tienen insumos. Cerca de la mitad de los quirófanos no
funcionan. Los enfermos deben padecer un viacrucis para lograr
atención a su enfermedad. Las epidemias de violencia y accidentes
colapsan los hospitales.
4. La Red de Barrio Adentro hace tiempo dejo de ser lo que fue en un
principio, se ha deteriorado mucho y la atención es deficiente. Están
plagados de problemas administrativos, de infraestructura y de
personal. Es lamentable que un porcentaje significativo de los Centro
de Diagnóstico Integral están en ruinas. Es evidente que fueron
contratados y construidos por gente que pensaba más en los negocios
que en la salud de la gente.
5. Mucha de la tecnología necesaria para el diagnóstico y tratamiento de
la enfermedad no está disponible. El Estado venezolano ha hecho una
enorme inversión en tecnología, ha comprado muchos equipos:
tomógrafos, resonadores, aceleradores lineales, etc. pero no están
funcionando. Hay que investigar las fallas en los procesos de compra,
la corrupción, la ausencia de políticas de mantenimiento y el saboteo.
6. En relación a medicamentos la situación es crítica. Según cifras de
CADIVI el Estado entregó más de diez mil millones de dólares
preferenciales a empresas farmacéuticas… pero no hay
medicamentos… o se cogieron los reales o se llevaron los
medicamentos al exterior. O ambas. El contrabando de extracción de
medicamentos es fácilmente detectable en cualquiera de nuestras
fronteras. Debe investigarse la complicidad y la corrupción en la
asignación de dólares preferenciales y en el contrabando de extracción.
Ninguna de esas cosas pasarían sin complicidad y relajamiento de las
autoridades. Auditoría de esas empresas y rendición de cuentas es
indispensable. Sanción y cese a la impunidad es una prioridad. Pero la
realidad es que no se consiguen los medicamentos, y hay gente que
muere por eso.
7. El Estado ha invertido en los últimos años millones de dólares para
construir fábricas de medicamentos y vacunas, almacenes y centros de
distribución, pero no funcionan o lo hacen a medias. Venezuela tiene
la fábrica de vacunas más grande de Suramérica, y allí no se produce,
solo se envasa y etiqueta. Cinco fábricas de medicamentos están desde
hace años por arrancar, pero siempre hay algo que falla… hay que
analizar con detalle la capacitación de nuestros técnicos para ponerlas
a funcionar y el eventual saboteo de los múltiples interesados en que
no funcionen…
8. En relación a los profesionales y técnicos la situación es crítica. En los
últimos años han emigrado más de 20 mil profesionales de la salud. El
déficit es muy grande. El estado ha hecho una gran inversión para
formar médicos integrales comunitarios que nadie controla y hoy no
se sabe bien ni donde están ni quiénes son, ni si están cumpliendo las
funciones para las que fueron formados. El grueso de las enfermeras
formadas por el Estado trabajan para el sector privado.
9. Para colmo, el Estado Venezolano financia al sector privado de la
salud. El gasto público en seguros de hospitalización, cirugía y
maternidad (HCMs) para nutrir a las clínicas privadas sobrepasa el
presupuesto del Ministerio de Salud.
10. Lamentablemente no hay real participación popular, la gente no
participa, y cuando lo hace se trata de manipular y controlar esa
participación. Ha habido intentos, los comités de salud que se reunían
los primeros sábados de mes, los consejos presidenciales, el congreso
de la patria en salud, pero todos han quedado frustrados y no han
logrado ser escuchados. Sin participación de la gente, no será posible
construir un sistema de salud eficiente y de calidad.
11. Toda esta crítica situación se acompaña de la ausencia de una Política
Nacional de Salud y de un Ministerio extremadamente débil. Después
de 17 años de Constitución no tenemos Ley de Salud, entre otras cosas
porque carecemos de una visión compartida de lo que debe ser el
sistema de salud. Hay quienes no entienden el sentido único y
universal del sistema público de salud y defienden sus pequeñas
parcelas. El sistema de salud está extremadamente fragmentado, pero
hay quien lo prefiere así, por un lado el Ministerio, por otro Barrio
Adentro, por otro el IVSS, el IPASme, PDVSA, y cada Poder Público,
Ministerio, Gobernación o Alcaldía tiene su propio sistema de
"aseguramiento" y "ayudas". Quien gana en todo este despelote: el
sector privado de la salud.

Problemas como el acceso a los alimentos básicos, la desnutrición,


la desescolarización, la inseguridad y la falta de servicios públicos
básicos como el agua, la electricidad y la movilidad, influyen de
manera sustantiva en la producción de enfermedades, sus
complicaciones y la capacidad de prevenirlas.

Teniendo esto como base, es poco probable que a pesar de resolver


los aspectos específicos —como medicamentos y situación
hospitalaria—, si no se mejoran los otros aspectos de la vida
ciudadana, el impacto de la mejoría sobre la salud podría ser
mínimo.

Вам также может понравиться