Вы находитесь на странице: 1из 37

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL PRINCIPAL DE LA

TOMA DE QUILLOC, DISTRITO DE AIJA – PROVINCIA DE AIJA- ANCASH

ESTUDIO DE APROVECHAMIENTO HIDRICO

RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento es el informe final del estudio del Mantenimiento del Canal
Principal de la Toma de Quilloc, del distrito de Aija. La Actividad de Mantenimiento
está ubicado políticamente en el distrito de Aija, en la provincia de Aija y región de
Ancash, geográficamente se encuentra a una altitud promedio de 3,340 m.s.n.m, en
las coordenadas UTM (211743 Este, 8915328 Norte, en el centroide de la zona de
atención en la localidad de Quilloc).

Para la elaboración del estudio se la seguido los lineamientos del Anexo 4-A,
aprobado por la Resolución Jefatural Nº 504-2012-ANA “Contenido Mínimo del Estudio
de Aprovechamiento Hídrico” (para uso poblacional o agrario menor en el ámbito
rural).

La oferta Hidrica es la Microcuenca de Yanco, para lo cual se ha estimado la descarga


media mensual utilizando el modelo de generación de caudales (precipitación –
escorrentía) Lutz Scholz, según metodología indicada por Tarazona Santos en la Tesis
“Generación de Descargas Mensuales en Sub cuencas del Río Santa Utilizando el
Método de Lutz Scholz” – UNA La Molina (2005). Obteniendo las descargas
mensuales con 75% de persistencia, desde 0.119 m3/s (mes de julio) hasta 0.910m3/s
(mes de marzo).

Además, se ha verificado la descarga máxima en el punto donde se ubicará la


captación en las coordenadas (253023 Este, 8932813 Norte), a una altitud de 3,412
m.s.n.m., mediante el método de las curvas IDF de la microcuenca de Yanco y los
hidrogramas Unitarios propuestos por SCS, obteniéndose una descarga máxima de
22.26 m3/seg para un periodo de retorno de 50 años.

En cuanto a los usos del agua se ha determinado que las aguas de la Microcuenca de
Yanco se utilizarán para fines agrícolas. De los cálculos de la demanda de agua con
fines de riego se ha determinado un caudal mínimo de 12.00 lts/seg (en el mes de
marzo) y un caudal máximo de 30.74 lts/seg (en el mes de diciembre).
I. - ASCPECTOS GENERALES

1.1.- Antecedentes
Dentro del área de estudio se desarrolla una agricultura en secano y bajo riego;
las tierras en secano se cultivan exclusivamente durante la estación de lluvias,
entre los meses de octubre a abril y las tierras bajo riego se cultivan todo el año
especialmente los pastos, teniendo como principal producto los pastos
manejados, seguidamente la papa, trigo, cebada, maíz y otros que
comercializan en los mercados de la Ciudad de Aija, Recuay, Huaraz y
mercados locales, pero en bajas cantidades.

La localidad de Quilloc, cuentan con una infraestructura para brindar el servicio


de agua con fines de riego, en condiciones inadecuadas y se observa
abundantes filtraciones a lo Larco del canal.

Por otro lado, la actual gestión del Gobierno regional ha planteado como eje y
política de desarrollo “Incrementar la productividad de las actividades
agropecuarias”, prueba de ello es el interés demostrado en cofinanciar las
actividades del presente estudio para mejorar la producción agropecuaria en la
zona de intervención.

Además, el deficiente funcionamiento de la infraestructura de riego no permite


explotar adecuadamente los recursos y, por lo tanto, no obtener la rentabilidad
apropiada de sus inversiones, problema que se intensifica por la escasez
temporal del agua en época de mayor siembra.

1.2.- Objetivos
1.3.1. Objetivos Generales
El objetivo general del estudio es calcular y encontrar el balance hídrico que
nos permita el diseño de una adecuada infraestructura de riego.

1.3.2. Objetivos Específicos


 Diagnostico de las características generales de la cuenca
 Calculo de la demanda de agua
 Estudio de fuentes y oferta hídrica
 Realizar el balance hídrico a nivel mensual
 Características de la infraestructura propuesta.

1.3.- Justificación
El Estudio Hidrológico se justifica por:
 Evitar conflictos entre usuarios de las fuentes de captación
 La agricultura en la zona constituye la principal actividad socio-económica,
por tanto, requiere un reparto acuerdo a sus necesidades de agua.
 Permite un diseño adecuado de las estructuras de regulación
II.- EVALUACION HIDROLOGICA

2.1 DESCRIPCION GENERAL DE LA FUENTE DE AGUA (MICROCUENCA DE


YANCO)

2.1.1 Ubicación geográfica, política y administrativa

Ubicación geográfica:
Coord. UTM Norte : 8915328
Coord. UTM Este : 211743
(Centroide del área de atención).
Las coordenadas están referidas a la zona 18S y al DATUM WGS 1984

Ubicación Política:
Región : Ancash
Provincia : Aija
Distrito : Aija
Localidad : Quilloc

Grafico N° 01
UBICACION DISTRITAL
Ubicación Hidrográfica:
El área de estudio se ubica en la Microcuenca de Yanco, la Cuenca de
Huarmey.

Demarcación Administrativa:
La demarcación Administrativa de la zona de estudio es:
- Ministerio de Agricultura
- Autoridad Nacional del Agua
- Autoridad Administrativa del Agua: Huarmey - Chicama
- Administración Local del Agua: Casma - Huarmey

Gráfico N° 02
UBICACION AAA DE HUARMEY - CHICAMA
Grafico N° 03
UBICACIÓN DEL ALA CASMA-HUARMEY

Grafico N° 04
UBICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
2.1.2 Accesibilidad – Vías de Comunicación
El acceso a la zona de la actividad, se realiza por las siguientes Vías:

El acceso la localidad de Quilloc, tomando como punto de inicio a la Ciudad de


Huaraz, implica el siguiente recorrido:

Cuadro N° 01
SISTEMA VIAL DE ACCESO HACIA LA ZONA DE LA ACTIVIDAD
TRAMO RUTA DISTANCIA TIPO DE PAVIMENTO
Huaraz - Recuay PE-3N 26.50 Km. Asfaltado
Recuay - Aija AN-109 43.00 Km. Afirmado
Aija – Empalme Succha AN-109 8.50 Km Afirmado
Empalme Succha - Quilloc AN-1167 8.20 Km Trocha Carrozable

2.1.3 Calidad de Agua


Para toda actividad de mantenimiento de Irrigación, es importante conocer las
características químicas del agua a ser utilizada con fines agrícolas y uso
doméstico, por lo que surge la necesidad de realizar estudios mediante
ensayos de laboratorio, sobre muestras representativas obtenidas en campo.
En el presente estudio de Preinversión a nivel de Perfil, se ha verificado los
resultados de estudios anteriores, en las que se ha realizado los siguientes
análisis:

- Conductividad eléctrica: 0.04 dS/m3


- PH: 5.0
- Contenido de aniones: 4.50
- Contenido de cationes: 4.54
- Sodio: 0.01 me/l

De la interpretación de los resultados y, luego de una verificación en campo,


consideramos que la información analizada, es conforme, y por lo tanto
aplicable para la etapa de los diseños a nivel de perfil.

2.2 OFERTA HIDRICA

2.2.1 Descripción General del Vaso y de la Cuenca de Aporte

Las características geomorfológicas que se consideran en este estudio


son referidas a la microcuenca de aporte al canal, que comprende
desde el punto de captación hacia aguas arriba.

Para lo cual, se ha delimitado la cuenca, apoyado por el soporte del


Software ARC GIS en su versión 10.1.4, así mismo las características
Morfometricos de la referida cuenca se han calculado haciendo uso de
las herramientas de dicho software, cuyos resultados se muestran en el
siguiente Cuadro:
Cuadro N° 05
DELIMITACIO DE LA MICROCUENCA DE YANCO

Cuadro Nº 02
PARAMETROS MORFOMETRICOS DE LA CUENCA YANCO
DESCRIPCION UNIDAD VALOR
DE LA SUPERFICIE
Área Km2 20.33
Perímetro Km 23.16
Cota Mínima msnm 3,400
Cota Máxima msnm 4,750
Centroide (PSC: WGS 1984 UTM ZONA 18S)
X Centroide m 215988.62
Y Centroide m 8910528.76
Z Centroide msnm 4,264.09
Altitud
Altitud Media msnm 4,264
Altitud más Frecuente msnm 4,469
Altitud de Frecuencia media (1/2) msnm 2,126
Pendiente
Pendiente Promedio de la Cuenca % 12.36
Índice de Gravelius (Kc) 1.44
DE LA RED HIDRICA
Longitud del Curso Principal Km 10.66
Parámetros Generados
Tiempo de Concentración horas 0.91
Pendiente del Cauce Principal m/m 0.127
Gráfico N° 06
POLIGONO DE FRECUENCIA DE ALTITUDES Y CURVA HIPSOMETRICA

2.2.2 Información Hidrológica

La información hidrometeorológica disponible para el estudio se ha


recopilado de las estaciones Huaraz, Chiquian, Lampas Alto N° 2 y
Ticapampa, que se ubican en similar altitud tanto a la microcuenca de
aporte, así como a la zona donde se va a irrigar, respectivamente. Se
ha recopilado información en lo que respecta a registros de
precipitación, temperatura y humedad relativa.

a) Temperatura:

La temperatura media mensual para la zona de cultivos, ha sido


calculada tomando como referencia los datos de la correlación bivariado
que se ha realizado para 10 estaciones cercanas a la zona de la
actividad de mantenimiento.

En el cuadro Nº 02, se muestra la temperatura media mensual para la


zona de la actividad de mantenimiento.

Cuadro Nº 03
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C) PARA LA ALTITUD MEDIA DE LA
MICROCUENCA DE YANCO (Altitud 4,264 msnm)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom

5.36 5.63 5.56 5.85 5.60 4.96 4.85 5.43 5.37 5.29 5.57 5.36 5.40

b) Humedad Relativa

Para esta actividad, como no se cuenta con estaciones cercanas, se


utilizará como referencia los valeres obtenidos de cuna correlación de
datos de 10 estaciones cercanas, luego estimará para la altitud en la
que se ubica la zona de cultivos.

La humedad relativa media mensual calculada para la altura media de


la microcuenca de Yanco, se muestra en el cuadro Nº 03.

Cuadro Nº 04
HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL PARA LA ALTITUD MEDIA DE LA
ZONA DE LA ACTIVIDAD (Altitud 4,264 msnm)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom.

79.59 77.37 79.60 76.98 60.59 31.28 62.74 57.92 61.26 70.68 70.30 65.30 66.14

c) Precipitación

La precipitación es una de las variables hidrometeorológicas muy


importantes para evaluar y calcular la disponibilidad del recurso hídrico;
como en la zona en estudio no se cuenta con estaciones
pluviométricas, ha sido necesario encontrar un modelo regional donde
relacione la precipitación media anual con la altitud.

Para encontrar el modelo representativo, que explique el


comportamiento de la precipitación media anual para la zona de
influencia de la microcuenca de Yanco, de las estaciones pluviométricas
que se indican en el cuadro Nº 05; se ha planteado la precipitación
media anual en función de la altitud. Las estaciones consideradas en la
regionalización de la precipitación media anual, son estaciones
cercanas la zona en estudio.
Para observar la distribución de la precipitación media anual en función
de la altitud, estas se grafican en el eje de ordenadas los valores de
precipitación y en el eje de abscisas las altitudes. Los modelos
planteados para explicar el comportamiento de la precipitación anual
fueron: Lineal, potencial, exponencial y logarítmico. De los modelos
planteados, se obtuvo que el modelo de regresión lineal simple mejor se
ajuste, por tener un coeficiente de regresión significativo.

CUADRO N° 05
UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES PLUVIOMETRICAS
UBICACIÓN POLITICA UBICACIÓN GEOGRAFICA PP MEDIA
ESTACION LATITUD LONGITUD ALTITUD ANUAL
DISTRITO PROVINCIA
SUR OESTE m.s.n.m. mm
Huaraz Huaraz Huaraz 10° 05' 00" 77° 12' 21" 3050 665.4
Chiquián Chiquián Bolognesi 10° 09' 01" 77° 09' 01" 3382 687.3
Lampas Alto N° 2 Cátac Recuay 10° 07' 01" 77° 14' 01" 4174 772.7
Ticapampa Ticapampa Recuay 9° 45' 09" 77° 26' 32" 3480 751.04

El modelo lineal está representado por:

P  a  bH
Donde:

P : Precipitación media anual en mm


H : Altitud de la estación pluviométrica en m.s.n.m.
a, b : Estadísticos.
La ecuación representativa para la zona en estudio es:

P = 385.487 + 0.095 H
r = 0.8782

Los coeficientes a y b han sido obtenidos por método de mínimos


cuadrados, aplicados a los datos correspondientes al cuadro Nº 05.

El modelo lineal simple representativo y el ploteo de valores de


precipitación media anual versus altitud, se muestra en la siguiente
Figura.
Grafico N° 07

i) Precipitación Media Mensual para la Cuenca de Aporte

Tomando como base los valores de precipitaciones mensuales de la


estación Lampas Alto N° 2 (ubicado a una altitud de 4,264 msnm
centroide de la microcuenca de Yanco), cuyo período de registro son de
20 años (1987 – 2006), se generó la precipitación mensual de las
quebradas de aporte; para lo cual se tomó como factor de transferencia
a la relación entre precipitación media anual correspondiente a la
microcuenca de aporte con la precipitación media anual de la estación
Chavín, resultando los siguientes factores:

Microcuenca de aporte al rio Yanco: F = (789.5/751.04) = 1.02

En el cuadro N° 06, se aprecia la precipitación mensual generada para


la altura media de la microcuenca de Yanco.

CUADRO Nº 06
PRECIPITACION MEDIA MENSUAL DE LA MICROCUENCA DE YANCO
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1987 149.7 131.5 153.9 75.1 34.3 16.7 4.7 3.7 29.2 53.8 93.5 100.9 847.0
1988 139.3 214.2 187.0 210.9 22.9 23.6 1.9 3.6 13.0 50.3 98.7 88.8 1054.1
1989 189.9 156.2 181.6 67.1 27.0 43.0 11.8 2.3 26.1 116.2 51.1 47.8 920.1
1990 112.8 124.9 142.1 50.6 24.5 15.4 1.0 1.6 20.9 101.9 92.9 104.6 793.2
1991 89.3 154.4 150.6 65.1 26.4 23.0 1.1 1.2 8.7 57.0 21.8 39.2 637.8
1992 61.1 146.1 170.5 55.9 16.6 1.6 1.9 0.4 9.4 48.1 42.1 45.6 599.2
1993 87.6 206.3 175.0 100.9 49.6 44.9 6.7 2.7 18.5 86.1 114.9 133.2 1026.4
1994 97.4 123.8 224.2 94.3 10.3 0.2 1.6 3.5 11.5 11.6 28.8 26.5 633.6
1995 72.1 124.2 162.3 80.5 22.4 13.7 2.8 5.1 12.9 13.8 29.3 44.5 583.4
1996 83.8 156.2 160.6 63.2 30.3 25.5 0.9 3.5 16.3 111.3 53.4 100.8 806.0
1997 108.2 150.9 184.4 88.0 25.0 19.4 1.2 1.9 20.4 57.6 47.1 76.6 780.6
1998 148.4 173.3 163.8 43.4 19.7 5.7 1.3 0.1 17.7 35.6 70.3 61.2 740.4
1999 135.0 193.6 183.9 85.9 35.3 10.7 1.1 2.0 29.5 35.1 31.1 24.4 767.6
2000 104.8 181.0 190.7 95.0 18.1 5.4 3.4 2.3 9.8 26.1 66.1 128.4 831.1
2001 122.7 143.2 234.0 115.5 36.5 56.0 11.9 1.0 12.8 39.0 54.9 92.0 919.6
2002 84.0 215.7 242.4 89.3 11.0 3.1 2.0 2.6 12.6 45.8 126.0 102.2 936.9
2003 129.8 156.6 130.5 67.7 16.2 21.3 1.8 0.7 19.0 74.8 26.5 46.9 691.7
2004 94.8 158.2 177.0 82.7 10.8 0.1 0.4 0.7 13.7 129.4 38.8 115.2 821.8
2005 149.4 155.5 165.7 72.5 18.4 3.9 0.3 1.0 17.5 91.4 24.6 95.1 795.4
2006 135.7 160.3 182.0 80.0 12.2 0.7 0.5 4.6 18.8 26.3 45.3 89.7 756.1
MEDIA 114.8 161.3 178.1 84.2 23.4 16.7 2.9 2.2 16.9 60.6 57.9 78.2 797.1
MAX 189.9 215.7 242.4 210.9 49.6 56.0 11.9 5.1 29.5 129.4 126.0 133.2 1399.6
MIN 61.1 123.8 130.5 43.4 10.3 0.1 0.3 0.1 8.7 11.6 21.8 24.4 436.0
DESTANDAR 32.3 28.3 28.7 34.6 10.2 16.1 3.4 1.4 6.1 34.9 31.6 33.6 261.2

d) Evaporación

La evaporación, es el agua evaporada a partir de una superficie, que


puede ser la del agua del suelo o las hojas; y como en la zona de
estudio no se cuenta con estaciones que registren dicho elemento
meteorológico, se ha tomado como referencia los datos proporcionados
por la Estación Querococha, que se ubica a una altitud de 3,955
m.s.n.m. Cuadro Nº 06.

Cuadro Nº 07
EVAPORACIÓN MENSUAL (mm)
Estación de Referencia “Estación Querococha”
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
110.64 95.24 101.78 101.57 112.31 121.07 137.29 137.27 126.17 119.24 108.34 108.22 1370.56

La evaporación media anual corresponde a 1,370.56 mm, la


evaporación mínima corresponde al mes de febrero y es igual a 95.24
mm; la evaporación máxima corresponde al mes de Julio e igual a
137.29 mm.

2.2.3 Información Cartográfica

Plano Catastral (1/100,000), recopilado del Instituto Geográfico Nacional


(IGN), hojas 20-i-(Recuay) y 19-i (Aija).

2.2.4 Oferta Hídrica a nivel mensual

La disponibilidad del recurso hídrico a nivel de los puntos de ubicación


de la Captación en la microcuenca de Yanco, se calculó utilizando el
modelo de generación de caudales (precipitación – escorrentía) Lutz
Scholz para cuencas de la sierra del Perú, según metodología indicada
por Tarazona Santos en la Tesis “Generación de Descargas Mensuales
en Sub cuencas del Río Santa Utilizando el Método de Lutz Scholz” –
UNA La Molina (2005).

 Coeficiente de escurrimiento

El coeficiente de escurrimiento para la unidad hidrológica en estudio, se


calculó tomando el promedio del coeficiente determinado por los
métodos L. TURC y ONERN. El coeficiente de escurrimiento para las
quebradas en estudio resulta igual a 0.51.
De la tesis antes mencionada el coeficiente de escurrimiento se estima
mediante una relación en función de la temperatura media anual (T) y la
Evapotranspiración potencial a la altura media de la cuenca (ETP), con
esta relación se obtiene un coeficiente de escurrimiento C= 0.73, que
será utilizado en la presente actividad.

 Precipitación Efectiva (Pe)

El cálculo de la proporción de lluvia que produce escorrentía, es decir,


precipitación efectiva en el sentido hidrológico se resume en el siguiente
cuadro.

Cuadro Nº 08: Precpitación Efectiva en el Sentido Hidrológico

Precipitación Porción de la Precipitación mm/mes


Total Mensual
(Lím ite Aprovechable por las Plantas ( m m ) Déficit o Escurrim iento (m m )
Superior) m m
I II III IV V VI VII I II III IV V VI VII

25.4 25.4 22.9 20.4 17.9 15.4 12.9 10.4 0.0 2.5 5.0 7.5 10.0 12.5 15.0

50.8 49.5 44.5 38.1 28.0 17.9 15.4 10.4 1.3 6.3 12.7 22.8 32.9 35.4 40.4

76.2 72.4 63.5 49.5 30.5 20.4 15.4 10.4 3.8 12.7 26.7 45.7 55.8 60.8 65.8

101.6 92.7 76.2 54.6 33.0 20.4 15.4 10.4 8.9 25.4 47.0 68.6 81.2 86.2 91.2

127 107.9 83.8 57.1 33.0 20.4 15.4 10.4 19.1 43.2 69.9 94.0 106.6 111.6 116.6

152.4 118.1 86.4 57.1 33.0 20.4 15.4 10.4 34.3 66.0 95.3 119.4 132.0 137.0 142.0

177.8 120.6 86.4 57.1 33.0 20.4 15.4 10.4 57.2 91.4 120.7 144.8 157.4 162.4 167.4
"C" 0.15 0.30 0.45 0.60 0.75 0.90 1.00

Fuente: Tesis “Generación de Descargas Mensuales en Sub cuencas del Río Santa Utilizando el Método de Lutz Scholz”

Las cifras romanas se refieren a las curvas que cubren un rango para el
coeficiente de escorrentía entre 0.15 y 1.00, las curvas I y II pertenecen
al método del USBR las curvas III, IV, V, VI y VII han sido desarrollados
mediante ampliación simétrica del rango original según el criterio del
experto Lutz.

Para facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha determinado la


siguiente ecuación polinómica para cada curva.

PE  a 0  a1 * P  a 2 * P 2  a 3 * P 3  a 4 * P 4

Dónde:
PE : Precipitación efectiva (mm/mes)
P : Precipitación total mensual (mm/mes)
ai : Coeficiente del polinomio (mm/mes)
En el cuadro Nº 09, se presentan los coeficientes “ai” que permiten la
aplicación del polinomio.

Cuadro Nº 09: Coeficientes del Polinomio para el calculo de PE


Coeficientes Valores para el Cálculo Según:
del polinomio Curva I Curva II Curva III Curva IV CurvaV Curva VI Curva VII

a0 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

a1 4.300E-03 -5.400E-03 1.341E-01 4.178E-01 6.093E-01 6.886E-01 7.832E-01

a2 -7.000E-05 2.100E-03 3.100E-03 2.300E-03 1.600E-03 1.300E-03 9.000E-04

a3 7.000E-06 5.000E-06 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

a4 2.000E-08 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00


" C" 0.15 0.30 0.45 0.60 0.75 0.90 1.00
El rango de aplicación de los coeficientes es para 0<P>180
Fuente: Tesis “Generación de Descargas Mensuales en Sub cuencas del Río Santa Utilizando el Método de Lutz Scholz”

De este modo, es posible llegar a la relación entre la precipitación


efectiva total, de manera que el volumen anual de la precipitación
efectiva sea igual al caudal anual de la cuenca respectiva.

Tomando en cuenta el criterio indicado se calculó la precipitación


efectiva característica media mensual para la microcuenca de Yanco;
para C= 0.73, se calculó los coeficientes de ponderación para las curvas
III y IV: CIII = 0.45 y CV= 0.75.

 Períodos del Ciclo Hidrológico

Del análisis de los registros hidrométricos y pluviométricos de las


estaciones consideradas en el estudio, se ha podido determinar la
duración de los periodos de avenidas y estiaje del ciclo hidrológico, los
cuales se resumen en el cuadro Nº 10.

Cuadro Nº 10: Períodos de Avenidas y Estiaje


Período MESES DEL AÑO

Hidrológico Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

AVENIDAS * * * * * *

ESTIAJE * * * * * *

Abril, octubre y noviembre corresponden a un periodo de transición que


según el tipo de año (húmedo o seco) puede cambiar su ubicación, es
decir que pueden pertenecer al periodo de avenidas como al de estiaje.
 Retención en la Cuenca

El experto Lutz Scholz propone tres fuentes principales para el


almacenamiento hídrico de la cuenca: acuíferos (de 200 a 300
mm/año), lagunas-pantanos (500 mm/año) y nevados (500 mm/año);
para los cuales propone diferentes aportes específicos en función del
área de la cuenca.

Asimismo, menciona que la retención total de la cuenca para el año


promedio, que para el caso de las cuencas de la sierra varía de 43 a
188 mm/año.

Para las unidades hidrológicas en estudio, se ha estimado una


retención, con las relaciones propuestas en la Tesis para cuencas
afectadas por los glaciares de la cordillera blanca, R= 80 mm/año,
considerando que aguas arriba hay importantes fuentes de
almacenamiento como son los bofedales y lagunas.

 Relación entre el Gasto de la Retención “G” y Abastecimiento de


la Retención “A”

El Gasto de la retención “G” es el volumen de agua que entrega la


cuenca en los meses secos bajo un determinado régimen de entrega. El
abastecimiento de la retención “A” es el volumen de agua que almacena
la cuenca en los meses lluviosos bajo un determinado régimen de
almacenamiento.

Al régimen de entrega del gasto de la retención se le denomina


coeficientes de agotamiento “ai”, y al régimen de almacenamiento “bi”.

Analizando los coeficientes de agotamiento “ai” del Gasto de la


retención, se ha podido determinar que al iniciar el periodo seco la
contribución de la reserva, para el primer mes (abril), es mínima y en
algunos casos el aporte es cero, por este motivo, a este mes (abril) se
le conoce como un periodo de transición, luego, para el siguiente mes
(mayo) el aporte se incrementa considerablemente disminuyendo
paulatinamente hasta el último mes del periodo seco (septiembre).

De igual modo, al analizar el coeficiente de almacenamiento “bi” del


Abastecimiento de la retención en los meses lluviosos, se puede notar
que, en los meses de octubre, noviembre y diciembre, la cuenca se
encuentra en equilibrio, es decir que puede o no producirse
almacenamiento, que dependerá de la cantidad de precipitación o de la
lámina de aporte de las lagunas. A este período, donde las lluvias no
son permanentes también se les conoce como meses de transición.
Para los siguientes tres meses los coeficientes de almacenamiento
aumentan considerablemente.

En el cuadro Nº 11, se presenta los coeficientes típicos de aporte y


retención de la sub cuenca en estudio, obtenidos de la tesis.

Cuadro N° 11: Coeficientes de Aporte y Retención – Microcuenca de Yanco


Coeficiente Meses del año

de aporte Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Gi ai 0.22 0.30 0.44 - - - - - - 0.02 0.01 0.01

Ai bi - - - 0.043 0.217 0.188 0.215 0.206 0.131 - - -

El cálculo del gasto de la retención y el abastecimiento de la retención


se estima mediante la siguiente ecuación:

Gi  ai * R
Ai  bi * R

Dónde:
Ri : Retención de la Cuenca (mm/mes)
Gi : Gasto de la retención (mm/mes)
Ai : Abastecimiento de la retención (mm/mes)
ai : Coeficientes de agotamiento
bi : Coeficientes de almacenamiento

Los resultados del gasto de la retención y el abastecimiento de la


retención, se muestran el cuadro Nº 12.

Cuadro N° 12: Gasto de Retención y Abastecimiento de la Retención


Microcuenca de Yanco
GASTO Meses del año

RETENCION Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep. Oct Nov Dic

Gi - - - 3.44 17.36 15.04 17.20 16.48 10.48 - - -

Ai 17.60 24.00 35.20 - - - - - - 1.60 0.80 0.80

 Cálculo del Caudal Mensual para el Año Promedio

La lámina de agua que corresponde al caudal mensual para el año


promedio se calcula según la ecuación básica siguiente del balance
hídrico a partir de los componentes descritos anteriormente.
CM i  PEi  Gi  Ai

Donde:
CMi : Caudal del mes i (mm/mes)
PEi : Precipitación efectiva del mes i (mm/mes)
Gi : Gasto de la retención en el mes i (mm/mes)
Ai : Abastecimiento en el mes i (mm/mes)

Los resultados del caudal medio generado para la Microcuenca de


Yanco, se muestra en el Cuadro Nº 13.

 Generación de Caudales Mensuales para Períodos Extendidos

Un método apropiado para la generación de caudales consiste en una


combinación de un proceso markoviano de primer orden con una
variable de impulso, que vendría a ser la precipitación efectiva.
La ecuación integral para la generación de caudales mensuales
combinando los componentes citados, se escribe.


Qt  B0  B1 * Qt 1  B2 * PE t  z * S * 1  r 2 
0.5

Dónde:
Qt : Caudal del mes t
Qt-1 : Caudal del mes anterior
PEt : Precipitación efectiva del mes t
Bi : Coeficientes de la regresión lineal múltiple
S : Error estándar de la regresión múltiple
r : Coeficiente de correlación múltiple
z : Número aleatorio normalmente distribuido (0,1) del año t.

Los valores de los coeficientes B0, B1, B2, r y S se calculan al


desarrollar la regresión múltiple con los datos de caudales mensuales
para el año promedio (ver cuadro Nº 14).

La generación de descargas mensuales para un período extendido –


Unidad hidrológica Yanco – Centroide, se muestra en el cuadro Nº 15.
CUADRO Nº 13
CAUDALES GENERADOS PARA EL AÑO PROMEDIO MICROCUENCA DE YANCO
Microcuenca: JUITUSH C pomedio= 0.73 Retencion de la Cuenca
PP Media Anual 797.10 mm Curvas C Coefs de Ponderación
Esc. Media Anual mm III 0.45 Curva III -0.587 Retención Promedio R= 80 mm/año
Area Subcuenca 20.33 Km2 IV 0.75 Curva IV 1.587
Nombre Caudal Promedio Anual (mm) Precipitación
Subcuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media Anual

PP Media (mm) 114.79 161.31 178.10 84.17 23.37 16.69 2.92 2.22 16.92 60.56 57.87 78.18 797.10
Curva III 56.24 102.29 122.22 33.25 4.83 3.10 0.42 0.31 3.16 19.49 18.14 29.43 392.88
Curva IV 78.27 127.24 147.37 51.46 11.02 7.61 1.24 0.94 7.73 33.74 31.88 46.72 545.22
PE (mm) 91.19 141.88 162.13 62.14 14.65 10.26 1.72 1.31 10.41 42.10 39.94 56.86 634.59
bi 0.043 0.217 0.188 0.215 0.206 0.131 1.0
Gi 3.44 17.36 15.04 17.20 16.48 10.48
ai 0.22 0.3 0.44 0.02 0.01 0.01 1.0
Ai 17.60 24.00 35.20 1.60 0.80 0.80
Q Gen. (mm) 73.59 117.88 126.93 65.58 32.01 25.30 18.92 17.79 20.89 40.50 39.14 56.06 R2
Q Reg. (mm)

Mes Q Q-1 PE Coeficientes Estadisticos


CAUDALES PROMEDIOS MENSUALES GENERADOS
Ene 73.59 56.06 91.19 bo 13.894
Escorrentia Mensulal (mm)

140.0 Feb 117.88 73.59 141.88 b1 0.098


120.0
Mar 126.93 117.88 162.13 b2 0.639
100.0
Abr 65.58 126.93 62.14 r 0.997
80.0
60.0 May 32.01 65.58 14.65 r2 0.993
40.0 Jun 25.30 32.01 10.26 n 12
20.0
Jul 18.92 25.30 1.72 p 3
0.0
1 2 Ago 17.79 18.92 1.31 Se 3.333
3 4 5 6 7 8 Sep 20.89 17.79 10.41
9 10
Meses 11 12
Oct 40.50 20.89 42.10
Caudales Generados Nov 39.14 40.50 39.94
Dic 56.06 39.14 56.86
CUADRO Nº 14
Descargas Medias Mensual Generadas mm bo= 13.894 b2= 0.639 Se= 3.333
Coeficientes de regresión multiple b1= 0.098 r2= 0.993

Año/Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Prom 73.59 117.88 126.93 65.58 32.01 25.30 18.92 17.79 20.89 40.50 39.14 56.06
1997 76.13 108.32 134.77 62.19 27.53 23.96 16.32 16.39 24.05 43.12 37.85 54.85
1998 102.73 124.63 119.38 38.31 23.62 18.58 15.95 15.42 23.22 32.86 49.61 46.59
1999 95.93 142.30 133.61 58.77 31.01 20.04 15.69 15.70 28.26 31.97 31.39 28.43
2000 75.24 133.69 140.21 65.86 23.67 18.23 17.12 15.73 20.30 27.85 46.96 83.96
2001 84.82 104.78 178.89 78.93 31.30 40.33 20.18 15.96 20.73 32.82 42.25 66.80
2002 62.03 159.08 191.06 64.77 21.33 18.58 17.25 16.40 20.70 36.54 83.54 71.06
2003 87.68 116.94 101.05 51.07 22.63 24.15 16.29 16.14 23.71 52.10 32.63 41.02
2004 68.64 113.55 126.36 57.69 20.36 16.27 15.42 15.14 21.85 86.88 33.40 76.49
2005 102.18 111.49 120.10 52.25 23.56 16.98 15.41 15.80 22.73 66.11 26.97 67.40
2006 96.31 115.03 132.55 56.09 20.89 16.03 15.95 17.12 23.56 31.29 35.79 63.55

Caudales Medios Mensuales Generados (m3/seg) Area de Cuenca 20.33 Km2

Dias/Mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Año/Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1997 0.58 0.82 1.02 0.47 0.21 0.18 0.12 0.12 0.18 0.33 0.29 0.42
1998 0.78 0.95 0.91 0.29 0.18 0.14 0.12 0.12 0.18 0.25 0.38 0.35
1999 0.73 1.08 1.01 0.45 0.24 0.15 0.12 0.12 0.21 0.24 0.24 0.22
2000 0.57 1.01 1.06 0.50 0.18 0.14 0.13 0.12 0.15 0.21 0.36 0.64
2001 0.64 0.80 1.36 0.60 0.24 0.31 0.15 0.12 0.16 0.25 0.32 0.51
2002 0.47 1.21 1.45 0.49 0.16 0.14 0.13 0.12 0.16 0.28 0.63 0.54
2003 0.67 0.89 0.77 0.39 0.17 0.18 0.12 0.12 0.18 0.40 0.25 0.31
2004 0.52 0.86 0.96 0.44 0.15 0.12 0.12 0.11 0.17 0.66 0.25 0.58
2005 0.78 0.85 0.91 0.40 0.18 0.13 0.12 0.12 0.17 0.50 0.20 0.51
2006 0.73 0.87 1.01 0.43 0.16 0.12 0.12 0.13 0.18 0.24 0.27 0.48

 Caudal Mensual con 75% de Persistencia

Según recomendaciones nacionales e internacionales, la disponibilidad


de agua para atender las demandas se debe determinar con un nivel de
persistencia de 75% de probabilidad. El análisis estadístico de
probabilidad de ocurrencia de las precipitaciones medias mensuales, la
fórmula de Weibull es universalmente utilizada, cuya ecuación es la
siguiente:

P(X  xm)=(m/N+1) (*)

Donde:
N : Número total de datos de la muestra.
m : Posición de un valor en una lista ordenada por magnitud
descendente del respectivo valor de caudal al que se refiere la
probabilidad P de excedencia.

Para el análisis de persistencia de los caudales medios mensuales


(1991-2000), se ha empleado la información de caudal generado, que
se indica en el Cuadro Nº 14.

Utilizando la información de los caudales mensuales generados, y


aplicando la ecuación (*), se realizó el análisis de persistencia al 75%
de probabilidad.

El cuadro 15, muestra el resultado del análisis de persistencia de los


caudales mensuales generados de la microcuenca de YANCO.
CUADRO Nº 15
CAUDAL MENSUAL CON 75% DE PERSISTENCIA MICROCUENCA DE YANCO (m3/seg)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic m Probabilidad
0.78 1.21 1.45 0.60 0.24 0.31 0.15 0.13 0.21 0.66 0.63 0.64 1 9.09
0.78 1.08 1.36 0.50 0.24 0.18 0.13 0.12 0.18 0.50 0.38 0.58 2 18.18
0.73 1.01 1.06 0.49 0.21 0.18 0.13 0.12 0.18 0.40 0.36 0.54 3 27.27
0.73 0.95 1.02 0.47 0.18 0.15 0.12 0.12 0.18 0.33 0.32 0.51 4 36.36
0.67 0.89 1.01 0.45 0.18 0.14 0.12 0.12 0.18 0.28 0.29 0.51 5 45.45
0.64 0.87 1.01 0.44 0.18 0.14 0.12 0.12 0.17 0.25 0.27 0.48 6 54.55
0.58 0.86 0.96 0.43 0.17 0.14 0.12 0.12 0.17 0.25 0.25 0.42 7 63.64
0.57 0.85 0.91 0.40 0.16 0.13 0.12 0.12 0.16 0.24 0.25 0.35 8 72.73
0.52 0.82 0.91 0.39 0.16 0.12 0.12 0.12 0.16 0.24 0.24 0.31 9 81.82
0.47 0.80 0.77 0.29 0.15 0.12 0.12 0.11 0.15 0.21 0.20 0.22 10 90.91
Prec al 75% 0.56 0.84 0.91 0.39 0.16 0.13 0.12 0.12 0.16 0.24 0.25 0.34
558.59 840.23 910.25 394.35 161.08 127.53 118.60 118.67 157.30 241.37 245.30 343.05
Max 0.91 m3/seg 910.25 lts/seg
Min 0.12 m3/seg 118.60 lts/seg

Cuadro Nº 16
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES CON 75% DE PERSISTENCIA
MICROCUENCA APORTE DE YANCO
DESCARGAS MENSUALES CON 75% DE PERSISTENCIA (lts/s)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
558.59 840.23 910.25 394.35 161.08 127.53 118.60 118.67 157.30 241.37 245.30 343.05

2.2.5 Estimación de los Caudales Máximos en la salida de la


microcuenca de YANCO

a) Análisis de Precipitación máxima en 24 horas

Se cuenta con datos de precipitaciones máximas en 24 horas de las


Estaciones de Pomabamba, Dos de Mayo y Chavín, obtenidos del
SENAMHI, para un periodo de 10 años.

Para obtener la Precipitación Máxima en 24 horas para el punto donde se


ubica la captación de la activdiad, se realizará previamente la
regionalización de los datos de las tres estaciones, obteniendo la
ecuación de correlación entre la altitud y la precipitación máxima a 24
horas, luego para la ubicación de la captación a una altitud de 3,412
msnm, se obtiene la precipitación máxima a 24 horas de 39.76 mm. La
distribución mensual de la precipitación máxima a 24 horas para la
ubicación del de la captación, se calcula haciendo uso del factor de
generación f=1.006, tomando como base la estación más cercana que en
este caso es la estación de Pomabamba, los resultados se muestran en
los siguientes cuadros:

DATOS
ALTITUD Pmax
ESTACION
(msnm) (mm)
POMABAMBA 3060 39.50
DOS DE MAYO 3613 43.30
CHAVIN 3210 32.60

REGRESION LINEAL
Del grafico R^2 = 0.3339 y la ecuación

P = 0.0110*H +002.359 mm R= 0.578 Ok


* Reemplazando a la altitud media H= 3,412 msnm Captación Canal Quilloc
Precipitación máxima 24 h P= 39.76 mm
Factor de generación f= 1.006

Cuadro N° 17
GENERACION DE PRECIPITACIÓN MAXIMA A 24 HORAS PARA LA ALTURA CAPTACION DEL CANAL QUILLOC
ESTACION: CAPTACION DPTO.: ANCASH
PARAMETRO: PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS (mm) PROV.: AIJA
ESTACION DE REFERENCIA: POMABAMBA ALT.: 3412 msnm DIST.: AIJA
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. MAX.
2004 37.2 22.5 14.3 12.3 7.0 13.3 4.5 10.9 15.1 11.3 23.8 20.3 37.2
2005 32.7 15.7 20.7 11.1 9.6 7.2 11.3 4.1 28.4 26.1 16.5 31.2 32.7
2006 14.6 17.1 19.8 19.7 9.1 0.0 0.0 0.0 13.8 18.4 15.7 13.3 19.8
2007 9.8 15.3 28.5 24.9 14.3 0.0 0.0 1.5 16.7 26.1 14.5 22.1 28.5
2008 12.5 11.8 26.4 20.6 23.5 6.6 1.6 6.0 16.1 28.6 14.2 39.8 39.8
2009 12.7 20.9 14.6 35.3 7.7 25.4 7.9 13.2 11.4 26.0 11.1 13.1 35.3
2010 20.7 14.7 15.3 21.2 15.9 6.7 5.5 8.7 16.4 14.3 27.8 29.0 29.0
2011 23.8 32.2 21.3 18.1 11.1 4.0 0.0 8.1 8.6 21.5 19.7 19.2 32.2
2012 20.1 16.5 18.7 20.1 2.9 0.0 3.6 0.0 23.4 20.7 17.9 25.7 25.7
2013 17.0 23.7 18.6 36.2 17.5 10.7 1.6 8.1 7.4 15.5 17.7 17.9 36.2
PROM. 37.2 32.2 28.5 36.2 23.5 25.4 11.3 13.2 28.4 28.6 27.8 39.8 39.8
S 8.98 5.94 4.74 8.36 5.98 7.78 3.78 4.55 6.35 5.87 4.88 8.38 6.02

La Información recopilada de alturas de precipitación máxima anual para


diferentes duraciones ha sido ajustada a una Distribución de Extremos
Tipo I o Distribución Gumbel como se muestra en los siguientes cálculos.

La función de distribución acumulada de la distribución Gumbel, tiene la


forma:

F(x)=EXP(-EXP(-(x-m)/a) =1-1/T

La variable aleatoria reducida Gumbel, se define como:

Y=(x-m)/a o x=m+Ya

Utilizando el método de momentos se obtiene:


a=(6)S/p Parámetro de Escala
m=X-Ca Parámetro de Posición

Dónde:
S = Desviación Estándar
C=Lim [1+1/2+1/3+...+1/n+ln n]
n
C=0.5772156649 Constante de Euler
De la ecuación (3.13) se obtiene:

-Y
-e
F(x)= e =1-1/T

YT=-ln[ln(1-1/T)]

Dónde:
T = Tiempo de retorno
Los valores de las alturas de precipitación de la Captación, han sido
analizados mediante la Prueba de bondad de ajuste a una Distribución de
Extremos Tipo I por el Método de Kolmogorov–Smirnov, encontrándose
que estos valores se ajustan a una Distribución de Valor Extremo Tipo I o
Distribución Gumbel.

Cuadro N°18
PRUEBA DE LA BONDAD DE AJUSTE DE LAS PRECIPITACIONES
MAXIMAS DE 24 HORAS DE LA ESTACION PLUVIOMETRICA CAPTACION
CANAL QUILLOC
METODO: SMIRNOV-KOLMOGOROV
Modelo de Probabilidades Weibull
N° P024 P(x) F(x) D=ІF(x)-P(x)І
1 39.76 0.91 0.91 0.00
2 37.24 0.82 0.84 0.03
3 36.23 0.73 0.81 0.08
4 35.33 0.64 0.77 0.14
5 32.71 0.55 0.64 0.09
6 32.21 0.45 0.61 0.15
7 28.99 0.36 0.37 0.01
8 28.48 0.27 0.33 0.06
9 25.67 0.18 0.13 0.05
10 19.83 0.09 0.00 0.09
Prom 31.64
S 6.02
 4.69
 28.94
Dmáx.= 0.15 D = máx. I F(X)-P(X) I < d
Dcrít.= 0.43 (5% de significancia)

Cuadro N° 19
PRECIPITACIONES MAXIMAS DE 24 HORAS DE DURACION
PERIODO DE RETORNO Y PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA
Ajuste al modelo de distribución Gumbel
ESTACION PLUVIOMETRICA CAPTACION DEL CANAL QUILLOC
P24 máxima
T F(y) y
(mm)
2 0.500 0.3665 30.66
5 0.800 1.4999 35.97
10 0.900 2.2504 39.49
15 0.933 2.6738 41.48
20 0.950 2.9702 42.87
25 0.960 3.1985 43.94
30 0.967 3.3843 44.81
35 0.971 3.5409 45.54
40 0.975 3.6762 46.18
45 0.978 3.7954 46.74
50 0.980 3.9019 47.24
100 0.990 4.6001 50.51
500 0.998 6.2136 58.08
PARAMETROS DE GUMBEL
Parámetro de Escala: a= 4.6899
Parámetro de Posición: m= 28.9370

Los valores de precipitación máxima en 24 horas, y para diferentes


períodos de retorno, se han afectado, de acuerdo a la recomendación que
realiza la Organización Meteorológica Mundial, por un factor de 1.13.
Cuadro N° 20
PRECIPITACION MAXIMA CORREGIDA
P24 máxima
T
(mm)
2 34.64
5 40.65
10 44.62
15 46.87
20 48.44
25 49.65
30 50.63
35 51.46
40 52.18
45 52.81
50 53.38
100 57.08
500 65.63

b) Intensidades de Lluvia

Se recurrió al principio conceptual, referente a que los valores extremos


de lluvias de alta intensidad y corta duración aparecen, en el mayor de los
casos, marginalmente dependientes de la localización geográfica, con
base en el hecho de que estos eventos de lluvia están asociados con
celdas atmosféricas las cuales tienen propiedades físicas similares en la
mayor parte del mundo.

Las estaciones de lluvia ubicadas en la zona, no cuentan con registros


pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas. Sin
embargo, estas pueden ser calculadas a partir de las lluvias máximas
sobre la base del modelo de Dick y Peschke (Guevara 1991). Este
modelo (recomendado por el Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje
del MTC), permite calcular la lluvia máxima en función de la precipitación
máxima en 24 horas. La expresión es la siguiente:

Donde:
Pd = precipitación total (mm)
d = duración en minutos
P24h = precipitación máxima en 24 horas (mm)
La intensidad se halla dividiendo la precipitación Pd entre la duración.
Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado
indirectamente, mediante la siguiente relación:
Donde:
I = Intensidad máxima (mm/min)
K, m, n = factores característicos de la zona de estudio
T = período de retorno en años
t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración
(min)
Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:

Log (I) = Log (K) + m Log (T) -n Log (t)

O bien: Y = a0 + a1 X1 + a2 X2

Donde:
Y = Log (I), a0 = Log K
X1 = Log (T) a1 = m
X2 = Log (t) a2 = -n

Los factores de K, m, n, se obtienen a partir de los datos existentes


haciendo uso del Software HIDROESTA. El procedimiento se muestra en
los siguientes cuadros

Cuadro N° 21
Lluvias máximas.- Ubicación Captación Canal Quilloc (mm)
Metodología DICK PESCHKE
P.Max Duración en minutos
Periodo de Retorno
24 horas 15 30 60 120 180 240 300 360
2 30.7 9.8 11.6 13.9 16.5 18.2 19.6 20.7 21.7
5 36.0 11.5 13.7 16.3 19.3 21.4 23.0 24.3 25.4
10 39.5 12.6 15.0 17.8 21.2 23.5 25.2 26.7 27.9
15 41.5 13.3 15.8 18.7 22.3 24.7 26.5 28.0 29.3
20 42.9 13.7 16.3 19.4 23.0 25.5 27.4 29.0 30.3
25 43.9 14.0 16.7 19.9 23.6 26.1 28.1 29.7 31.1
30 44.8 14.3 17.0 20.2 24.1 26.6 28.6 30.3 31.7
35 45.5 14.5 17.3 20.6 24.5 27.1 29.1 30.8 32.2
40 46.2 14.8 17.5 20.9 24.8 27.5 29.5 31.2 32.7
45 46.7 14.9 17.8 21.1 25.1 27.8 29.9 31.6 33.0
50 47.2 15.1 17.9 21.3 25.4 28.1 30.2 31.9 33.4
100 50.5 16.1 19.2 22.8 27.1 30.0 32.3 34.1 35.7
500 58.1 18.6 22.1 26.2 31.2 34.5 37.1 39.2 41.1

Cuadro N° 22
Intensidades máximas. - Ubicación Captación Canal Quilloc (mm/hora)
Duración en minutos
15 30 60 120 180 240 300 360
39.2 23.3 13.9 8.2 6.1 4.9 4.1 3.6
46.0 27.3 16.3 9.7 7.1 5.7 4.9 4.2
50.5 30.0 17.8 10.6 7.8 6.3 5.3 4.7
53.0 31.5 18.7 11.1 8.2 6.6 5.6 4.9
54.8 32.6 19.4 11.5 8.5 6.8 5.8 5.1
56.1 33.4 19.9 11.8 8.7 7.0 5.9 5.2
57.3 34.0 20.2 12.0 8.9 7.2 6.1 5.3
58.2 34.6 20.6 12.2 9.0 7.3 6.2 5.4
59.0 35.1 20.9 12.4 9.2 7.4 6.2 5.4
59.7 35.5 21.1 12.6 9.3 7.5 6.3 5.5
60.4 35.9 21.3 12.7 9.4 7.5 6.4 5.6
64.5 38.4 22.8 13.6 10.0 8.1 6.8 6.0
74.2 44.1 26.2 15.6 11.5 9.3 7.8 6.8
Cuadro N°23
Cuadro N°8: Intensidades máximas ordenadas Ubicación Captación canal Quilloc (mm/h)
Duración en minutos
N° orden T (años)
15 30 60 120 180 240 300 360
1 2.00 39.2 23.3 13.9 8.2 6.1 4.9 4.1 3.6
2 5.00 46.0 27.3 16.3 9.7 7.1 5.7 4.9 4.2
3 10.00 50.5 30.0 17.8 10.6 7.8 6.3 5.3 4.7
4 15.00 53.0 31.5 18.7 11.1 8.2 6.6 5.6 4.9
5 20.00 54.8 32.6 19.4 11.5 8.5 6.8 5.8 5.1
6 25.00 56.1 33.4 19.9 11.8 8.7 7.0 5.9 5.2
7 30.00 57.3 34.0 20.2 12.0 8.9 7.2 6.1 5.3
8 35.00 58.2 34.6 20.6 12.2 9.0 7.3 6.2 5.4
9 40.00 59.0 35.1 20.9 12.4 9.2 7.4 6.2 5.4
10 45.00 59.7 35.5 21.1 12.6 9.3 7.5 6.3 5.5
11 50.00 60.4 35.9 21.3 12.7 9.4 7.5 6.4 5.6
12 100.00 64.5 38.4 22.8 13.6 10.0 8.1 6.8 6.0
13 500.00 74.2 44.1 26.2 15.6 11.5 9.3 7.8 6.8

Resultado del Análisis de Regresión Lineal Multiple:


K= 292.03 Para T= 50 años
m= 0.114
I= n= 0.750 I= 456.3574
0.1140 .0.75
I= 407.82 T t
.0.750
Donde: t 67.5238
I= mm/h
T= años
t= minutos

c) Hietograma de Precipitación de Diseño utilizando las relaciones


IDF

El siguiente paso para la determinación de los caudales máximos de


avenidas, es la determinación de los Hietogramas de precipitación de
diseño o llamados también distribución temporal de precipitación. Un
Hietograma de precipitación es una gráfica de alturas de precipitación o
intensidad en función del tiempo. El método seguido para la obtención de
los Hietogramas es el Método de Bloque Alterno

Para la presente actividad, se ha calculado el Hietograma de Precipitación


para un periodo de diseño de 50 años, los resultados se muestran en los
siguientes gráficos:

HIETOGRAMA PARA PERIODO DE RETORNO 50 AÑOS


Duración de la Tormenta (hr) 1.00 60 Minutos
Intensidad de Lluvia (mm/hr) 21.17
Precipitación (mm) 21.17
Intervalos de Tiempo (min) 6
Cuadro N° 24
DISTRIBUCION DE INTERVALOS Y PRECIPITACIONES
Precipitación Intensidad Precipitación Intensidad
Intensidad Precipitación
Intervalo (min) Acumulada Parcial Alternada Alternada
(mm/hr) (mm)
(mm) (mm/hr) (mm) (mm/hr)

6 119.05 11.90 11.90 119.0492326 0.55 5.51


12 70.79 14.16 2.25 22.52936715 0.66 6.58
18 52.23 15.67 1.51 15.10672873 0.83 8.30
24 42.09 16.84 1.17 11.68618866 1.17 11.69
30 35.61 17.80 0.97 9.661470039 2.25 22.53
36 31.06 18.63 0.83 8.304118263 11.90 119.05
42 27.67 19.37 0.73 7.322502187 1.51 15.11
48 25.03 20.02 0.66 6.575228948 0.97 9.66
54 22.91 20.62 0.60 5.98482251 0.73 7.32
60 21.17 21.17 0.55 5.505023916 0.60 5.98

Gráfico N° 08

Grafico N° 09
d) Distribución Temporal de las Abstracciones SCS

Para esta parte de estudio disponemos de los Hietogramas de diseño


calculados en el párrafo anterior y nos pondremos hallar las abstracciones
que nos servirán para determinar los Hietogramas de exceso de
precipitación o lluvia efectiva.

El procedimiento desarrollado es el recomendado por el Soil Conservation


Service (Bureau Of Reclamation, 1978).

El método indica que la precipitación efectiva Pe se obtiene restando dos


cantidades a la precipitación total P; la abstracción inicial (Ia) antes de
inundarse el terreno (para lo cual no ocurrirá escorrentía) y la abstracción
continuada o retenida (Fa) después de que se inicia la escorrentía. Así:

Pe = P - Ia - Fa (cm)

El valor de Fa se calcula mediante la fórmula:

Fa = S (P - Ia) (cm)
P - Ia - S
P es la altura de precipitación total en cm, S es la retención potencial
máxima en cm y se obtiene con la expresión:

S = 2 540 / CN - 25.4 (cm)

Al haber hecho un estudio de muchas cuencas experimentales, el SCS


desarrollo una relación empírica:

Ia = 0.2 S

Con base en esto:

Pe = (P-02S)2
P+0.8S

Al presentar en gráficas la información de P y Pe para muchas cuencas,


el SCS encontró curvas, las cuales las estandarizó en un número
adimensional de curva CN, tal que 0CN100. Para superficies
impermeables y superficies de agua CN=100; para superficies naturales
CN<100. El CN es función de las características de la cuenca (tipo de
suelo, topografía, vegetación, áreas impermeables, tipos de cultivos, etc.)
Este valor es muy importante para la determinación de las abstracciones.

Para la actividad de mantenimiento la curva CN, se estimado haciendo


uso de la investigación realizada por el ANA, en al que se ha generado un
mapa temático para el Perú de la curva número (CN), el cual se ha
ponderado interceptando con el mapa de la cuenca, este procedimiento
se ha elaborado haciendo uso el Software ARCGIS en su versión 10.4.1,
tal como se muestra el siguiente gráfico y cuadro de cálculo:
Gráfico N° 10
NUMERO DE CURVA CN PARA LA CUENCA DE YANCO

Cuadro N°11
ESTIMACION DE CN PONDERADO
TIPO DE SUELO Area % CN Prod.
Matorral Arbustivo Abierto 2.22 11% 77 8.3753
Pradera en zona de clima frio 17.86 88% 86 75.255
Cuerpos de agua 0.33 2% 100 1.6169
Área total Cuenca 20.41 85.25

CN[II] = 85.25 Para condiciones Normales

CN[III] = 23 CN[II] = 93.00 Para condiciones Húmedas


10 + 0.13 CN[II]

Luego:
S = 2540 - 25.40 = 1.911 cm = 19.11 mm.
CN[III]

Ia = 0.2S = 3.82 mm.


e) Descarga Máxima

Como no se cuenta con datos de caudales, la descarga máxima será


estimada en base a las precipitaciones y a las características de la
cuenca, tomando en cuenta el método del Hidrograma Triangular.

Hidrograma Unitario Triangular:

hpe,cm
tR

1
tR/2 tpR

t
q

qpR

Tp 1.67 Tp t

tb
Mockus(1) desarrolló un hidrograma unitario sintético de forma triangular.
De la geometría del hidrograma unitario, se escribe el gasto pico como:

0.555 A
qp 
tb

Donde:
A = área de la cuenca en km2
tp = tiempo pico en horas
qp= descarga pico en m3/s/mm.

Del análisis de varios hidrogramas, Mockus concluye que el tiempo base y


el tiempo de pico tp se relacionan mediante la expresión:
tb= 2.67 tp

A su vez, el tiempo de pico se expresa como:


t
t p  r t pr
2

Dónde: de es la duración en exceso y tr el tiempo de retraso, el cual se


estima mediante el tiempo de concentración tc como:
t pr  0.6 t c

1
Mockus, Victor. Use of storm and watershed characteristics in syntetic unit hidrograph análisis and application. US.
Soil Conservation Service, 1957.
o bien con la ecuación:

0.64
 L 
t pr  0.005 
 S
Donde L es la longitud del cauce principal en m, S su pendiente en % y tr
el tempo de retraso en horas.
tr=2 tc

El caudal máximo se determina tomando en cuenta la precipitación


efectiva Pe.

Qmax = qp x Pe

Pe puede ser calculada tomando en cuenta los números de escurrimiento


propuesto por el U.S. Soil Conservation Service.

Donde S es el número de escurrimiento, Pe y P están en mm.

Periodo de Retorno:

Para la determinación de la avenida de diseño se asume un periodo de


retorno T=Tr=100 años en correspondencia con la importancia de la obra,
tal como lo muestra la siguiente Tabla:

Gráfico N° 11
Periodos de retorno a considerar en estructuras hidráulicas.
ESTRUCTURA T = Tr(Años)
Vertedero de grandes presas 10000
Vertedero de una presa de tierra 1000
Vertedero de una presa de concreto 500
Caudales
Galería de aguas pluviales 5 a 20
Bocatomas 25 a 75
Pequeñas presas para abastecimiento de agua 50 a 100
Puentes de carreteras importantes 50 a 100
Puentes de carreteras comunes 25

El periodo de retorno T=Tr o periodo de ocurrencia, se define, como el


tiempo medio, en años, en que el caudal es igualado o superado por lo
menos una vez. En este caso se considera un periodo de retorno de 50
años.

Aplicando el Método Triangular, se calcula la descarga máxima para el


diseño de las estructuras de Captación, como 22.26 m3/s, tal como se
muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 12
Microcuenca de Yanco: Caudales máximos
Longitud Pendiente Tiempo de Tiempo de Tiempo de Tiempo Caudal Altura de Lluvia Caudal
Area Desnivel
Ubicación Nombre del cauce concentración retraso pico base Unitario qp lluvia efectiva Máximo
A (km2) H (m.) L (m.) S (m/m) tc (horas) tr (horas) tp (horas) tb (horas) (m3/s/mm) P (mm) Pe(mm) (m3/s)
Tc  0 . 0195 K 0 . 77
Q 
CIA
3 . 6

1 Yanco 20.33 1,350 10,660 0.127 0.91 0.55 1.50 4.00 2.82 20.67 7.89 22.26

2.4 USOS Y DEMANDA DE AGUA


Las aguas provenientes de la Microcuenca de Yanco, se utilizará con fines
agrícolas mediante el canal principal de Quilloc.

CALCULO DE LA DEMANDA CON FINES AGRICOLAS DEL CANAL


PRINCIPAL DE QUILLOC:
Para determinar la demanda total de agua con fines agrícola a través del canal
Principal de Quilloc, será necesario estimar primero la demanda de agua por
hectárea. Esta última cifra se calculará como diferencia entre la cantidad de
agua requerida por los cultivos que serán desarrollados en la situación con
mantenimiento y la cantidad de agua que será asegurada a través de las lluvias
y las precipitaciones.

CEDULA DE CULTIVO:
La Cedula de Cultivo se ha determinado en base a los padrones elaborados
durante la fase de los trabajos de campo, estos datos se han contrastado con
las observaciones de campo del tipo de suelo; Los terrenos de cultivo que se
proyectan a irrigar se ubican en laderas de pendiente que varían entre 5 a 50
%, con suelos francos Arcillosas y limosas, aptos para cultivos anuales, semi
permanentes en su mayoría de clase IV y VI, como se puede apreciar en el
cuadro siguiente, por lo que se hace necesario, proteger las tierras con zanjas
de infiltración y agroforestería. y algunas encuestas verbales practicadas a la
población beneficiaria, esta cedula de cultivo corresponde a los principales
cultivos en las áreas bajo riego, en la situación con mantenimiento, la
incorporación de las áreas cultivadas se ha estimado de acuerdo al tipo de
cultivo, las intenciones de siembra expresada por la población beneficiaria y la
demanda del mercado. La cedula de cultivo se ha distribuido durante los meses
del año de acuerdo a los periodos vegetativos de cada cultivo, los resultados
se muestran en los siguientes cuadros:

Cuadro Nº 13
CEDULA DE CULTIVO CON MANTENIMIENTO
CULTIVO AREA PORCENTAJE
Pastos Manejados 4.00 33.33% 
Papa (campaña grande) 2.00 16.67% 
Papa (campaña chica) 1.00 8.33% 
Maíz Amiláceo 2.00 16.67% 
Cebada 1.50 12.50% 
Trigo 1.50 12.50% 
TOTAL 12.00
FUENTE: Estudio de Suelos con fines agrícolas
Cuadro Nº 14
RESUMEN DE AREAS
INTERVENCION AREA (Ha) PORCENTAJE
AREA AFECTADA 12.01 100.00%
AREA ATENDIDA 12.00 100.00%
AREA MEJORADA 12.00 100.00%
AREA INCORPORADA 0.00 0.00%

En el siguiente cuadro se muestra la distribución mensual de los cultivos de


acuerdo al periodo vegetativo en la zona de la actividad de mantenimiento:

Cuadro N° 15
CEDULA DE CULTIVO EN EL AREA DE INFLUENCIA
AREA
CULTIVO DE REFERENCIA Ene Feb Mar Abril Mayo Junio Julio Agos Set Oct Nov Dic
(Has.)
Pastos Manejados 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Papa (campaña grande) 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
Papa (campaña chica) 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Maíz Amiláceo 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
Cebada 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
Trigo 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
TOTAL 12.00 11.00 11.00 11.00 11.00 10.00 8.00 6.50 5.00 5.00 9.00 9.00 11.00

A partir de la cedula de cultivo propuesto deberá realizarse el análisis de la


demanda de agua para riego de las hectáreas mejoradas y las hectáreas
incorporadas.

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL DEL CULTIVO (Eto):


Es la cantidad de agua consumida, durante un determinado período de tiempo,
en un suelo cubierto de una vegetación homogénea, densa, en plena actividad
vegetativa y con un buen suministro de agua. Se expresa en mm/mes.

Existen varios métodos para determinar la evapotranspiración potencial. Los


más comunes son los siguientes:
 Por muestreo de humedad del suelo
 Lisímetro
 Tanque de evaporación
 Balance de Agua
 Balance de Energía y
 Métodos o fórmulas empíricas.

En nuestro caso haremos uso del método empírico de HARGREAVES,


analizado en base a la temperatura, cuyas fórmulas son las siguientes:

ETP  MF * TMF * CH * CE

PARA HR>64%

CH  0.166100  HR 
1
2

HR<64% CH=1

 H 
CE  1.0  0.04 
 2000 
DONDE:
ETP= EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (mm/mes)
MF= FACTOR MENSUAL DE LATITUD
TMF= TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (ºF) (9/5)(ºc)+32
HR= HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)
H=ALTITUD O ELEVACION DEL LUGAR (msnm)
UBICACIÓN ZONA
LATITUD: 9º48'7.99"
LONGITUD= 77º37'39.87"
ALTITUD= 3,340 m.s.n.m.

Para aplicar este método, se determinará la temperatura media mensual y la


humedad relativa para la zona de cultivos a una altura promedio de 3,340
msnm. Estos cálculos se han realizado en el análisis de la información
hidrológica.

Con los datos anteriores se procedió a calcular la Evapotranspiración Potencial,


los valores de MF se ha calculado haciendo uso de las tablas del texto del Ing.
Absalon Vásquez titulado “El Riego” para una latitud de LATITUD: 9º38’59”
(zona de cultivos), los resultados se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 16
CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL DE LOS CULTIVOS
FACTORES METEOROLÓGICOS ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
1.- TEMPERATURA MEDIA MENSUAL(TMºF)
(ºC) 11.64 11.64 11.47 11.76 11.61 11.25 11.22 11.72 11.84 11.76 11.95 11.83
ºF = 9/5 * ºC + 32 = 52.952 52.9502 52.6478 53.168 52.8944 52.2446 52.1978 53.087 53.303 53.1644 53.5028 53.2976
2.- FACTOR DE ENERGIA SOLAR (MF) en mm/mes
Latitud Sur 9º 2.54 2.25 2.36 2.06 1.90 1.72 1.82 2.03 2.20 2.45 2.45 2.54
Latitud Sur 10 º 2.57 2.27 2.36 2.04 1.86 1.68 1.79 2.00 2.19 2.46 2.47 2.58
Latitud Sur del lugar interpolado 9 º 48 ' 2.56 2.26 2.36 2.05 1.87 1.69 1.80 2.01 2.19 2.46 2.47 2.57
3.- NUMERO DE DIAS DEL MES (DM) 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
4.- HUMEDAD RELATIVA (HR) 72.83 68.12 70.99 71.40 67.87 48.71 75.02 70.38 65.94 72.23 72.98 64.81
5.- FACT.CORR.Hº Rº CH=0.166*(100-HR)^0.5 0.87 0.94 0.89 0.89 0.94 1.00 0.83 0.90 0.97 0.87 0.86 0.98
6.- FACTOR DE ALTURA CE=1+ 0.04*h/2000 1.07
7.- ETP CORREGIDO ETP = MF*TMF*CH*CE = mm/mes 125.19 119.81 118.39 103.06 99.31 93.98 82.97 102.74 120.81 122.06 121.56 143.91

FACTORES DE CULTIVO (Kc):


El coeficiente de cultivo depende de las características anatómicas,
morfológicas y fisiológicas de cada especie y expresa la capacidad de la planta
para extraer el agua del suelo en las distintas etapas del período vegetativo.
No se expresa en unidades.

AREAS PARCIALES DE CULTIVO (A)


Se introducirán las áreas parciales para cada cultivo. Se expresa en has.

FACTOR DE CULTIVO PONDERADO (Kc_Ponderado)


Es el promedio del Kc ponderado en área de siembra, se calcula utilizando la
siguiente expresión:
Kc _ ponderado 
  A  Kc 
A
Cuadro N° 17
COEFICIENTE DE CULTIVO Kc
CULTIVO DE AREA
Ene Feb Mar Abril Mayo Junio Julio Agos Set Oct Nov Dic
REFERENCIA (Has.)
Pastos Manejados 4.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Papa (campaña grande) 2.00 1.00 0.96 0.78 0.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.27 0.67 0.93
Papa (campaña chica) 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.27 0.67 0.93 1.00 0.96 0.78 0.36 0.00
Maíz Amiláceo 2.00 0.99 1.00 0.92 0.71 0.33 0.00 0.00 0.00 0.00 0.24 0.61 0.86
Cebada 1.50 0.29 0.47 0.65 0.81 0.90 0.64 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11
Trigo 1.50 0.25 0.42 0.57 0.73 0.87 0.88 0.63 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10
TOTAL 12.00 11.00 11.00 11.00 11.00 10.00 8.00 6.50 5.00 5.00 9.00 9.00 11.00
Kc Ponderado 0.80 0.84 0.84 0.77 0.76 0.87 0.90 1.00 0.99 0.64 0.77 0.72

EVAPOTRANSPIRACION REAL DEL CULTIVO O USO CONSUNTIVO (UC)


Es el consumo real de agua por el cultivo, este valor considera un consumo
diferenciado de agua según el estado de desarrollo de la planta. Se expresa
en mm/día.

UC = Eto x Kpon

PRECIPITACION EFECTIVA (Pp. Efec.)


Durante el proceso de almacenamiento hídrico del suelo, la precipitación pluvial
constituye un alto porcentaje (en algunos casos el total) del contenido de agua
en el suelo; pero, parte de la lluvia de que dispone la planta para su desarrollo
es únicamente una fracción de ésta; la otra parte se pierde por escorrentía,
percolación profunda o evaporación.

En este sentido, al volumen de lluvia parcial utilizado por las plantas para
satisfacer sus correspondientes necesidades hídricas para su normal
desarrollo, se le ha definido como precipitación efectiva (Pp. Efec.).

Dado que la precipitación es una variable aleatoria, conviene analizar la lluvia


total, probabilísticamente, con el objeto de determinar el valor probable de la
precipitación que cae. Por eso, se determina la frecuencia o probabilidad de
ocurrencia mediante la fórmula de WEIBULL:

m
f 
N 1

Dónde:
f= Frecuencia o probabilidad de ocurrencia
m= Valor de posición de la lluvia ordenada en forma creciente
N= Número total de valores de precipitación mensual (mm)

La probabilidad de ocurrencia de la lluvia que se adopte, dependerá del valor


económico del cultivo, en nuestro caso consideraremos un valor de 75% de
probabilidad de ocurrencia.

Análisis de la Precipitación:
La precipitación media anual para la zona de cultivos, ha sido calculada en
base a los datos de precipitación media anual de la estación Chavín, que se
encuentra cercana y similar altitud a la zona en estudio.

El período de registro de la precipitación total mensual de la estación Chavín es


de 24 años (1986 – 2009).

Utilizando la información de las precipitaciones mensuales de la estación


Chavín, y aplicando la fórmula de Weibull se ha realizado el análisis de
persistencia al 75% de probabilidad. En el cuadro N° 18 se muestra el resultado
del análisis de persistencia al 75% de las precipitaciones medias de la estación
de la zona intermedia de la zona de los cultivos a atender, que se toma como
representativa para la zona en estudio.

Cuadro Nº 18
PRECIPITACIÓN MENSUAL 75% PROBABILIDAD (mm) - ZONA DE CULTIVOS
Estación de Referencia “Estación Chavín”
MESES
PERSISTENCIA
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Prec. tot. mensual al 75% 54.21 69.67 84.49 33.01 2.01 0.00 0.00 2.31 17.41 25.40 34.35 35.47
Increm. P.E. Interpolado 0.89 0.85 0.79 0.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.47 0.78 0.94 0.94
Precip.efectiva (mm) 45.22 58.77 70.29 26.60 0.00 0.00 0.00 0.00 5.85 15.81 27.84 28.88

REQUERIMIENTO DE AGUA (Req)


Es la lámina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para que supla
sus necesidades. Esta expresada como la diferencia entre el Uso Consuntivo y
la Precipitación Efectiva. Se expresa en mm.

Req = UC – P. Efec

REQUERIMIENTO VOLUMETRICO BRUTO DE AGUA (Req Vol Bruto)


Es el volumen de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en
m3/ha.

Req.Vol. Bruto = Req(mm) x 10

EFICIENCIA DE RIEGO DEL (Ef. Riego)


Es el factor de eficiencia del sistema de riego, indica cuan eficientemente se
está aprovechando el agua. Los valores varían entre las diferentes
modalidades de riego. No tiene unidades.

Ef. Riego = Ef. Riego Conducción x Ef. Riego Distribución x Ef.


Riego Aplicación

Ef.(gravedad) = 0.40
Los valores promedio utilizados son: Ef.(aspersión) = 0.70
Ef.(goteo) = 0.90
REQUERIMIENTO VOLUMETRICO NETO DEL AGUA (Req. Vol. Neto)
Es el caudal continuo de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se
expresa en lt/s.

Req.Vol. Neto = Req.Vol.Bruto / Ef. Riego

NUMERO DE HORAS DE RIEGO (No horas riego)


Es el tiempo de riego efectivo en el que se podrá utilizar el sistema. Se
expresa en horas.

MODULO DE RIEGO (MR)

 1000 
MR  Re q.Vol.Neto   
 3600  N díasmes  N horasriego 

AREA TOTAL (Area Total)


Es la cantidad de terreno a irrigar .

CAUDAL DISPONIBLE A LA DEMANDA (Q dem)


Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiendan a todos
los usuarios. Se expresa en lt/s.

Q dem = Area Total x MR

Los resultados finales se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 19
CALCULO DEL REQUERIMIENTO TOTAL DE AGUA
4.- ETP ( mm/mes) 125.19 119.81 118.39 103.06 99.31 93.98 82.97 102.74 120.81 122.06 121.56 143.91
5.- EVAPOTRANSP. REAL (ETR=Kc*ETP) mm/mes 100.04 100.80 99.34 79.17 75.32 81.64 74.99 102.74 119.84 78.66 93.46 103.29
EVAPOTRANSP. REAL (ETR=Kc*ETP) mm/día 3.23 3.60 3.20 2.64 2.43 2.72 2.42 3.31 3.99 2.54 3.12 3.33
6.- PRECIPITACION EFECTIVA (PE) mm/mes
Precip.prom.mensual en mm (Estación pluviom. + cercana) 45.22 58.77 70.29 26.60 0.00 0.00 0.00 0.00 5.85 15.81 27.84 28.88
Precipitación efectiva al 75% de ocurrencia en mm
7.- DEMANDA NETA (Dn = ETR - Pe) mm/mes 54.82 42.03 29.05 52.57 75.32 81.64 74.99 102.74 113.99 62.85 65.62 74.41
DEMANDA NETA (Dn) mm/día 1.77 1.50 0.94 1.75 2.43 2.72 2.42 3.31 3.80 2.03 2.19 2.40
Eficiencia de riego 0.40
8.- DEMANDA BRUTA (Db = Dn/Ef.) mm/mes 137.87 105.72 73.06 132.22 189.45 205.34 188.62 258.40 286.70 158.07 165.05 187.14
DEMANDA BRUTA(Db) mm/día 4.45 3.78 2.36 4.41 6.11 6.84 6.08 8.34 9.56 5.10 5.50 6.04
Tiempo de riego total (Horas) 6.00
9.- DEMANDA BRUTA l/s/ha 2.06 1.75 1.09 2.04 2.83 3.17 2.82 3.86 4.42 2.36 2.55 2.79
10.-CAUDAL REQUERIDO Q = (l/s/Ha)*Ha, m3/s 0.023 0.019 0.012 0.022 0.028 0.025 0.018 0.019 0.022 0.021 0.023 0.031

La Demanda total de agua , se resume en el cuadro Nº 20.

Cuadro Nº 20
DEMANDA TOTAL DE AGUA DE CANAL QUILLOC
Volumen de agua mensual izada en mm3
DESCRIPCION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Demanda Hídrica
Uso Agrícola
60.66 46.52 32.15 58.18 75.78 65.71 49.04 51.68 57.34 56.90 59.42 82.34

Demanda Total 60.66 46.52 32.15 58.18 75.78 65.71 49.04 51.68 57.34 56.90 59.42 82.34
2.4 BALANCE HIDRICO
Para conocer los porcentajes de oferta y déficit hídrico del valle se ha realizado
el balance hídrico. Los resultados se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 21
BALANCE HIDRICO DE LA MICRO CUENCA YANCO AL CANAL PROYECTADA
MESES
Descripción
Ene Feb Mar Abril Mayo Junio Julio Agos Set Oct Nov Dic
DEMANDA CON PROYECTO (lts/seg) 22.65 19.23 12.00 22.44 28.29 25.35 18.31 19.30 22.12 21.25 22.92 30.74
OFERTA CON PROYECTO (lts/seg) 558.59 840.23 910.25 394.35 161.08 127.53 118.60 118.67 157.30 241.37 245.30 343.05
BALANCE OFERTA - DEMANDA CON PROYECTO (lts/seg) 535.94 821.00 898.24 371.90 132.79 102.18 100.29 99.37 135.18 220.13 222.37 312.31

Gráfico N° 11
BALANCE HIDRICO MICROCUENCA DE YANCO

Calculo del balance hídrico, Con el volumen de descarga de la microcuenca


que se ubica aguas arriba de la captación del Canal Principal de Quilloc, que se
está proyectando, disponible al 75%, con los requerimientos de riego
calculados, se ha realizado el balance hídrico, lográndose emplear el recurso
casi en su totalidad, y se concluye que no se tendrá un déficit de recurso
hídrico.

Вам также может понравиться