Вы находитесь на странице: 1из 13

ANÁLISIS

ECONÓMICO-FINANCIERO
1.- INTRODUCCIÓN
--------------------
Analizar el Balance es examinarlo utilizando técnicas adecuadas.
Interpretar un Balance es extraer conclusiones de los resultados del análisis previo.
El Análisis de Balance abarca principalmente 2 aspectos:

a) Análisis financiero
Su objetivo es analizar si la empresa dispone de fondos suficientes para su normal
desenvolvimiento y si están adecuadamente distribuidos.
Para ello se hace imprescindible analizar la composición de las dos grandes masas
patrimoniales: ACTIVO y PASIVO

b) Análisis económico
Se ocupa de la rentabilidad de la empresa, es decir, de los resultados obtenidos, pero
más que las cifras absolutas que vienen dadas por la cuenta de Pérdidas y Ganancias,
interesa su comparación con otros magnitudes de la empresa para así conocer si la
rentabilidad es o no satisfactoria.

2.- ANÁLISIS FINANCIERO


------------------------------
En el análisis financiero, la utilización de recursos propios y ajenos por la empresa.

A) concepto de equilibrio financiero


Se dice que hay equilibrio financiero cuando se puede pagar las obligaciones
contraídas a sus respectivos vencimientos.

B) principios básicos para que exista equilibrio financiero

1.- El exigible a L/P ha de financiar el Activo fijo


2.- El resto del Activo fijo ha de ser financiado por el Neto
3.- El resto del Neto ha de pasar a financiar el Activo circulante
4.- El resto del Activo circulante ha de ser financiado por el exigible a C/P

Jesús Sánchez Molero 1


Ejemplo
ACTIVO PASIVO

Activo fijo……………. 4.000 Exigible a L/P………………… 2.000


Activo circulante… 2.000 Neto…………………………………. 3.000
Exigible a C/P………………… 1.000
----------- -------------
Total Activo 6.000 Total Pasivo 6.000

C) Estructuras financieras: tipos o situaciones

1.- Equilibrio financiero total


Condiciones:
Activo
fijo 1.- Exigible = 0
Neto 2.-Suele darse cuando se constituye una empresa
Activo
circulante

ejemplo:
ACTIVO PASIVO
Activo fijo............... 3.000 Neto................... 5.000
Activo circulante.... 2.000 Exigible total.... 0
--------- ---------
Total Activo 5.000 Total Pasivo 5.000

2.- Equilibrio financiero normal

Neto
Condiciones:
Activo
fijo 1.- Activo Real > Exigible total
Exigible
a activo real = activo total – activo ficticio
l/p exigible total = exigible l/p + exigible c/p
Activo
Exigible activo real = activo fijo + activo circulante
circulante
a c/p 2.- Activo circulante > pasivo circulante
pasivo circulante = exigible c/p

Ejemplo
ACTIVO PASIVO
Activo fijo................. 5.000 Neto................... 2.000
Activo circulante...... 3.000 Exigible l/p....... 4.000
Exigible c/p...... 2.000
-------- ---------
Total Activo 8.000 Total Pasivo 8.000

Jesús Sánchez Molero 2


3.- Desequilibrio financiero a C/P o de suspensión de pagos

Neto Condiciones:
Exigible
Activo a
fijo 1.- Activo real > Exigible total
l/p
Exigible
Activo a 2.- Activo circulante < pasivo circulante
circulante c/p

ACTIVO PASIVO
Activo fijo............ 5.000 Neto.................... 1.000
Activo circulante.. 2.000 exigible l/p ........ 3.000
Exigible c/p ....... 3.000
---------- ----------
Total activo 7,000 Total pasivo 7.000
4.- Situación financiera inestable

Exigible Condición:
ACTIVO Total
1.- Neto = 0

ACTIVO PASIVO
Activo fijo............. 5.000 Neto.................. 0
Activo circulante.. 2.000 exigible l/p...... 4.000
exigible c/p...... 3.000
---------- ----------
Total activo 7.000 Total pasivo 7.000
5.- Situación financiera de quiebra
Condiciones:
Activo 1.- Neto = 0
real Exigible
Total 2.- Activo real < exigible total
Activo
ficticio Activo real = activo total – activo ficticio
Activo real = activo fijo + activo circulante
ACTIVO PASIVO
Activo fijo............. 3.000 Neto.................. 0
Activo circulante.. 2.000 exigible l/p...... 5.000
Activo ficticio....... 1.000 exigible c/p...... 1.000
---------- ----------
Total activo 6.000 Total pasivo 6.000

Jesús Sánchez Molero 3


LA SUSPENSIÓN DE PAGOS

La suspensión de pagos es una situación jurídica en la que se enfrentan, por un lado,


una empresa (que debe pagar) y, por otro, los acreedores de ésta (que desean cobrar).
La suspensión de pagos es declarada por un juez y puede ser solicitada
voluntariamente por la empresa.
Implica la intervención jurídica de la empresa y lleva consigo el establecimiento de
“moratorias”: para intentar superar los problemas estructurales y que no desemboque en
una quiebra. La mayor parte de las veces las moratorias son conciertos (acuerdos) entre
los acreedores y la empresa.
Se trata de una situación de insolvencia transitoria en la cual la empresa carece de
la liquidez suficiente, pero debe tener la capacidad económica para resolver el problema a
muy corto plazo.

SITUACIÓN PATRIMONIAL DE QUIEBRA. LA QUIEBRA

La empresa carece de recursos propios. Parte del activo (activo ficticio) no tiene
valor de realización.
Las deudas (pasivo exigible) son mayores que el activo con valor de realización
(activo real). Si la empresa se liquida en estos momentos, los acreedores no van a poder
cobrar los créditos en su totalidad. La empresa se encuentra en una situación de quiebra
técnica.
La quiebra es una figura mercantil que se aplica a las empresas que no pueden pagar
la totalidad de sus deudas (el pasivo es mayor que su activo real).
La declaración de quiebra la realiza un juez, quien la califica de: fortuita, culpable
o fraudulenta.
El juez nombra a un administrador judicial que se haga cargo de la empresa
quebrada para garantizar el proceso liquidatorio en el cuál va a entrar la empresa.
Fortuita: No hay culpa de gestión del empresario, la quiebra se produce por causas
ajenas al mismo.
Culpable: La quiebra se debe a una mala gestión y dirección de la empresa. El
empresario ha incurrido en una serie de actos de los que es responsable: gastos
personales excesivos, ventas inferiores al coste, no llevar libros de contabilidad, no
presentar la suspensión de pagos a tiempo, etc…
Fraudulenta: Supone una culpabilidad máxima, por haber incurrido en actos, como
los siguientes: cambiar de titularidad los bienes, reconocer deudas inexistentes, falsear
la contabilidad, etc…

Jesús Sánchez Molero 4


D) Ratios financieros
Los ratios son relaciones, por cociente, entre dos masas patrimoniales.
El significado de un ratio se deduce de la denominación que recibe y de las partidas que
lo integran.
Es el tanto por ciento (%) que la magnitud situada en el numerador representa
respecto de la magnitud situada en el denominador.

E) Tipos de ratios financieros

1.- Ratios de liquidez y de solvencia a c/p


Permite analizar la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a sus obligaciones
de pago a muy corto plazo:

a) Ratio de liquidez inmediata o disponibilidad


Permite observar la capacidad de los recursos líquidos de caja y bancos para afrontar
los pagos cuyo vencimiento son inmediatos.
Disponible
Ratio de liquidez inmediata = -----------------
Exigible a c/p
El valor comprendido entre 0,1 y 0,3 se considera bastante aceptable.
Cuando el valor es inferior a 0,1 la empresa tiene escasa liquidez para hacer frente a
su pagos a c/p.
Cuando el valor es superior a 0,3 indica un exceso de liquidez, que puede menoscabar la
rentabilidad de la empresa.

b) Ratio de tesorería
El ratio de tesorería, o de distancia a la suspensión de pagos, relaciona el realizable
más el disponible con las deudas a corto plazo:
Disponible + Realizable
Ratio de tesorería = ----------------------
Exigible a c/p
Su valor óptimo debe cerca de la unidad, aunque se consideran valores de equilibrio los
comprendidos entre 0,75 y 1, es decir. Que el realizable más el disponible han de cubrir,
aproximadamente, las deudas a corto plazo.
Si la ratio estuviera muy por debajo de 1, nos avisaría del riesgo de carencia de
efectivo para poder atender los pagos inmediatos. Se produciría el problema contrario si
el cociente fuera significativamente mayor que 1, lo que indicaría que la empresa dispone
de exceso de tesorería, o exceso de recursos ociosos e infrautilizados, por lo que habría
que valorar la conveniencia de reducir el realizable o el disponible.

Jesús Sánchez Molero 5


c) Ratio de solvencia técnica o de liquidez
Esta ratio también se denomina ratio de solvencia de liquidez, ratio liquidez corriente o
circulante.
Analiza la posibilidad de hacer frente a los compromisos de pago a corto plazo con la
liquidez que proporciona el activo circulante.
Disponible + Realizable + Existencias
Ratio de solvencia técnica = --------------------------------
Exigible a c/ p
Para que no hay problemas de liquidez, el valor de esta ratio ha de estar
aproximadamente entre 1,5 y 2. Es decir, el activo circulante ha de ser mayor que el
exigible a corto plazo.
Si el cociente fuera menor que 1, indicaría que los activos circulantes son insuficientes
para afrontar las deudas contraídas y, por tanto, podría haber problemas de liquidez, con
el consiguiente riesgo de caer en una situación de suspensión de pagos.
Si el cociente es igual a 1, ello indicaría que el activo circulante coincide con las deudas
a corto plazo; no habría problemas de liquidez si los activos se van convirtiendo en dinero
al mismo ritmo que las deudas van llegando a su vencimiento, lo cual puede resultar
arriesgado para la empresa por la posible morosidad de algunos clientes o las dificultades
para vender las existencias a corto plazo.

2.- Ratio de solvencia total o estructural


Esta ratio también se denomina, ratio de garantía estructural, ratio de garantía total y
ratio de distancia a la quiebra, pues si la razón de la expresión fuese menor que la unidad
significaría que la empresa tiene en su patrimonio menos bienes y derechos que
obligaciones.
Activo real
Ratio de solvencia total = ----------------
Exigible total
Mide, por tanto, la garantía que tienen los acreedores de cobrar sus deudas. Se
recomienda entre 1,5 y 2,5. Si fuera menor que la unidad, significaría que la empresa
está en situación de quiebra, y por ello a esta ratio se le llama de distancia a la quiebra.
El activo real se obtiene restando del activo contable los denominados activos ficticios.
Entre los activos ficticios están los gastos a los que la empresa se ve obligada durante su
etapa inicial (gastos de constitución y gastos de primer establecimiento).
Estos activos ficticios deben deducirse para obtener el activo que realmente puede
utilizarse como garantía para afrontar las deudas.

Jesús Sánchez Molero 6


3.- Ratio de autonomía financiera
Relaciona los recursos propios con todo el pasivo exigible, de manera que cuanto mayor,
es el cociente, menor dependencia se tendrá de la financiación ajena.
Fondos propios
Ratio de autonomía financiera = -----------------
Exigible a c/p

4.- Fondo de Maniobra (no es una ratio)


El fondo de maniobra o capital circulante o fondo de rotación, es la parte del activo
circulante financiada por el pasivo fijo (no exigible + exigible l/p).
También sería la diferencia entre los capitales permanente (pasivo fijo) y el
inmovilizado de la empresa (activo fijo).
Fondo de maniobra = activo circulante – exigible a c/p
Fondo de maniobra = Pasivo fijo – activo fijo

5.- Ratios de inmovilización y de disponibilidad de los capitales

a) Ratio de inmovilización
Esta ratio debe estar por debajo de la unidad, lo que permite financiar con parte del
pasivo fijo el activo circulante necesario.
Inmovilizado
Ratio de inmovilización = -------------
Pasivo fijo
• Si la ratio es igual a 1 el fondo de maniobra = 0
• Si la ratio es mayor que 1 el fondo de maniobra es negativo
• Si la ratio es menor que 1 el fondo de maniobra es positivo

b) Ratio de disponibilidad de los fondos propios


Cuanto mayor se el valor de la ratio, mayor disponibilidad habrá de los recursos
propios.
Activo circulante – pasivo circulante
Ratio disp. de los Fond Prop. = --------------------------------
Neto (fondos propios)

Jesús Sánchez Molero 7


6.- Ratios de endeudamiento
Las empresas acuden a la financiación ajena, principalmente por 2 motivos:
1.- Cuando la financiación propia (fondos propios) resulta insuficiente para desarrollar
la actividad.
2.-Cuando los costes financieros de los capitales ajenos son inferiores a la rentabilidad
económica obtenida por la empresa.
Los ratios de endeudamiento estudian la relación que existe entre la financiación ajena
y los fondos propios. Mediante el coeficiente de endeudamiento se establece la
estructura financiera ideal de la empresa y también avisa a la empresa de los riesgos
económicos y financieros que le puede sobrevenir.
En términos generales, se puede recurrir al endeudamiento cuando la rentabilidad
económica esperada es superior al coste de financiación, pues al aumentar el
endeudamiento se eleva la esperanza de rentabilidad financiera. A este principio se le
conoce como efecto apalancamiento.

a) Endeudamiento total o coeficiente de apalancamiento


Representa la cantidad de fondos ajenos que utiliza la empresa por cada u.m. de fondos
propios. Analiza la deuda general de la empresa. A medida que el apalancamiento es
menor, mejor es la situación de la empresa.
Exigible total
Endeudamiento total o apalancamiento = ---------------
Fondos propios
Su valor no debe ser superior a 0,5. Valores superiores indican que el volumen de
deudas está por encima de los fondos propios y que se funciona con una estructura
financiera más arriesgada.
Cuanto mayor sea el apalancamiento, mayor es el riesgo financiero de la empresa.
Cuanto menor sea el apalancamiento, menor es el riesgo financiero de la empresa.
El índice idóneo depende de la rentabilidad que la empresa obtenga. En tiempos de
crisis económica se debe procurar que este coeficiente sea lo más pequeño posible. Esta
ratio se debe establecer para cada empresa en base a los resultados obtenidos en
ejercicios anteriores. También podrían servir de referencia los índices de apalancamiento
que se mantienen en empresas del mismo sector.
b) Endeudamiento a largo plazo
Esta ratio se deriva del anterior, indica el peso de la financiación ajena a largo plazo en
relación con los fondos propios.
Exigible l/p
Endeudamiento a L/p = -----------------
Fondos propios

Jesús Sánchez Molero 8


c) Endeudamiento a corto plazo
Esta ratio también se deriva del endeudamiento total, indicando el peso de la
financiación ajena a corto plazo en relación con los fondos propios.
Exigible c/p
Endeudamiento a C/p = ---------------
Fondos propios

3.- ANÁLISIS ECONÓMICO


------------------------------
El análisis económico se ocupa de la rentabilidad de la empresa, es decir, de los
beneficios obtenidos, pero no sólo de las cifras absolutas, sino que es necesario realizar
una comparación con otras magnitudes que han contribuido a la consecución del mismo. Se
trata de saber si la rentabilidad que se ha obtenido es o no satisfactoria.
Otro examen importante es comparar los resultados del ejercicio con los otros
anteriores, de esta forma obtendríamos su trayectoria.
Los resultados vienen fielmente reflejados en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, cuyo
modelo ofrece el PGC.
Antes de pasar a analizar los principales ratios económicos, se va a explicar tres
cuestiones muy ligadas a los mismos: la eficiencia, el coste de los fondos ajenos y la
rentabilidad.

LA EFICIENCIA
Analiza los ingresos que se obtienen por cada u.m invertida en la estructura económica
(activo fijo y activo circulante).
Ingresos totales
Eficiencia = ----------------
Activo total
Este coeficiente especifica la capacidad que tiene la empresa para generar ingresos
por medio de las inversiones realizadas en la estructura económica.
La eficiencia de la empresa será mayor a medida que el cociente que mide esta ratio es
mayor.

EL COSTE DE LOS FONDOS AJENOS


Las empresas acuden a la financiación ajena por necesidad y cuando los costes del
capital ajeno permitan una estabilidad financiera razonable. Los costes de los fondos
ajenos vienen dados por los intereses y los gastos originados por estos.
Intereses + Gastos
Coste de los fondos ajenos = -------------------
Fondos ajenos

Jesús Sánchez Molero 9


Si el coeficiente que mide la rentabilidad del ejercicio es mayor que el coeficiente de
coste de los fondos ajenos la empresa consigue rendimientos mayores de lo que le cuestan
los fondos ajenos, por lo que interesa mantenerlos.
Cuando la rentabilidad del ejercicio es igual al coste de los fondos ajenos es
indiferente desde el punto de vista de la rentabilidad.
Si la rentabilidad del ejercicio es menor que le coste de los fondos ajenos es
antieconómico. Conviene sustituir recursos ajenos por capital propio tan pronto como sea
posible.

LA RENTABILIDAD
En términos generales, la rentabilidad es la relación que se establece entre lo que se
ha invertido en una determinada operación y el rendimiento económico que proporciona.
Para estudiar la rentabilidad de la empresa, es necesario analizar la relación de los
resultados obtenidos por la empresa (beneficios), respecto de los capitales invertidos.
Esta relación nos va a permitir saber el beneficio que corresponde por cada u.m. invertida.
Podemos relacionar el resultado con diversas masas patrimoniales, unas de significado
económico (agrupaciones de activo), otras de significado financiero (agrupaciones de
pasivo). De esta forma obtendríamos los ratios explicativos de rentabilidad más
importantes.
• Rentabilidad económica
• Rentabilidad financiera
• Rentabilidad del accionista
• El P.E.R.
Estos coeficientes a medida que son mayores representan mayor rentabilidad, y se
mide en tanto por uno o en tanto por ciento (%).

Se va a explicar los diferentes ratios económicos mediante el desarrollo de un


ejercicio.

EJERCICIO
Activo total.......................................................... 150.000
Pasivo total........................................................... 150.000
Fondos propios..................................................... 95.000
Beneficio antes de intereses e impuestos..... 33.000
(-) Gastos financieros (intereses)................... 5.000
Resultado antes de impuestos.......................... 28.000
(-) Impuesto sobre beneficios (35%)............. 9.800
Beneficio neto...................................................... 18.200

Otros datos: número de acciones de la empresa 70


Valor nominal de la acción 1.000 u.m.

Jesús Sánchez Molero 10


a) Rentabilidad económica
Esta ratio analiza la rentabilidad de la estructura económica, es decir, del activo. Para
ello relaciona el resultado neto de explotación con las inversiones totales realizadas en el
activo. Dicho de otra forma, es el porcentaje del beneficio antes de intereses e impuesto
(beneficio bruto) respecto del total de las inversiones realizadas.
Beneficio antes de intereses e impuesto (BAII)
Rentabilidad económica = ---------------------------------------
Activo total

33.000
Rentabilidad económica = ----------------- = 0,22 por uno. 22%
150.000
Es decir, por cada u.m. invertida se genera 0,22 u.m., o lo que es lo mismo, el 22%.
Esta ratio indica la capacidad de la empresa para generar beneficios.
También mide el grado de eficacia de los recursos económicos. A mayor eficacia,
mayor productividad y consecuentemente mayor rentabilidad.
En el ejemplo, el resultado de 22% significa la rentabilidad de todas las inversiones
realizadas en el activo.

b) Rentabilidad financiera
Mide la rentabilidad obtenida por los fondos propios respecto de los resultados
después de impuestos o beneficio neto.
Al BAII (beneficio bruto) le quitamos los intereses e impuestos, ya que son cantidades
que no deben considerarse para hallar la rentabilidad de los fondos propios.
Beneficio neto
Rentabilidad financiera = ----------------
Fondos propios

18.200
Rentabilidad financiera = ---------------- = 0,19 por uno. 19%
95.000
La rentabilidad financiera o de los fondos propios depende de la rentabilidad
económica y del efecto apalancamiento, es decir, de la composición del patrimonio y el
coste de las deudas.
Si el interés de las deudas es superior a la rentabilidad económica, a la sociedad no le
conviene endeudarse, ya que disminuiría su rentabilidad financiera
Si el coste de las deudas es inferior a la rentabilidad económica, la sociedad puede
aumentar los recursos ajenos, pues aumentaría su rentabilidad financiera, pero ahora bien,
al aumentar su endeudamiento, eleva el riesgo financiero de la empresa (apalancamiento
financiero).

Jesús Sánchez Molero 11


c) Rentabilidad del accionista
Cuando el accionista invierte sus ahorros en la adquisición de acciones, es con la
intención de obtener el máximo rendimiento. La rentabilidad del accionista se obtiene
mediante la relación del beneficio neto o resultado después de impuestos respecto del
número de acciones
Beneficio neto
Beneficio por acción = --------------
Nº de acciones

18.200
Beneficio por acción = ----------------- = 260 u.m.
70

Indica el beneficio obtenido por acción. Si el valor nominal es de 1.000 u.m. pero se
abonó 1.500 u.m. por acción:
Beneficio por acción
Rentabilidad del accionista = ------------------------
Valor de compra de la acción

260
Rentabilidad del accionista = ---------------------- = 0.1733 por uno. 17,33%
1.500

d) el P.E.R.
Determina el valor bursátil de cada u.m. de beneficio. Para el caso del ejercicio
expuesto, suponiendo que la cotización en Bolsa sea de 1.600 u.m. por acción.
Beneficio por acción
P.E.R. = ----------------------
Valor bursátil de la acción

260
P.E.R. = -------------------- = 0,1625 por uno. 16,25%
1.600

NOMENCLATURA

 beneficio antes de intereses e impuestos = beneficio bruto = (BAII)


 resultado antes de impuesto = beneficio contable = (BAI)
 beneficio neto = beneficio después de intereses e impuestos
 beneficio bruto = beneficio contable + intereses de deudas
 beneficio neto = beneficio bruto – intereses de deudas - impuestos

Jesús Sánchez Molero 12


Jesús Sánchez Molero 13

Вам также может понравиться