Вы находитесь на странице: 1из 137

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE CHARACATO,
METODO IMHOFF”

Tesis presentada por:

JOSÉ MALDONADO ESCOBEDO


Para Optar el ´Título Profesional de
Ingeniero Químico

AREQUIPA – PERÚ

2014

1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

INDICE
CONTENIDO PAGINA
INTRODUCCION 01
CAPÍTULO I: GENERALIDADES 02
1.1.- IDENTIFICACION DEL PROYECTO 02
1.2.- IDENTIFICACION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA. 02
1.3.- CARACTERISTICAS DEL LUGAR. 03
1.4.- OBJETIVOS. 06
1.5.- ANTECEDENTES. 06
1.6.- IDENTIFICACION DEL PROBLEMA. 06
1.7.- JUSTIFICACION. 06
1.8.- TIPO DE EMPRESA. 07
1.9.- ARBOL DE CAUSA Y EFECTO. 07
1.9.1.- Impactos Ambientales de la situación actual de los servicios 07
de saneamiento.
1.9.2.- Definición Del Problema Central, Causas y Efectos. 07
1.9.2.1.- Análisis de Causas del Problema. 08
1.9.2.2.- Análisis de Efectos del Problema. 11
1.10.- ARBOL DE OBJETIVOS. 13
1.10.1.- Objetivo del proyecto. 13
1.10.2.- Definición de Medios 13
1.10.3.- Definición de Fines. 15

CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO 17

2.1.- DEFINICION DEL PRODUCTO. 17


2.2.- CARACTERÍSTICAS DEL AGUA TRATADA. 17
2.3.- USO DEL PRODUCTO. 19
2.4.- AREA GEOGRAFICA DEL PROYECTO. 19
2.5.- ANALISIS DE LA DEMANDA. 23
2.5.1.- Estimación de la población. 23
2.5.1.1.- Aplicación del método lineal. 23
2.5.1.2.- Aplicación del método geométrico. 24
2.5.1.3.- Aplicación del método exponencial. 24
2.5.1.4.- Proyección de la población. 25
2.5.2.- Consumo doméstico de agua 26
2.5.3.- Cuantificación del efluente. 26
2.5.4.- Proyecciones de la Demanda de Agua potable. 27
2.5.5.-.Demanda del servicio de alcantarillado. 28
2.6.- ANÁLISIS DE LA OFERTA 31
2.7.- BALANCE OFERTA – DEMANDA. 32
2.7.1.- Balance Oferta –Demanda, para el tratamiento de las aguas 32
residuales.
2.8.- Costos de Operación 33
2.9.- CONCLUSIONES SOBRE EL ESTUDIO DEL MERCADO 34

CAPITULO III: TAMAÑO Y UBICACION DEL PROYECTO 35

3.1.- DETERMINACION DEL TAMAÑO. 35


3.1.1.- Factores que determinan el tamaño de un proyecto. 35
3.2.- UBICACIÓN DE LA PLANTA. 36

2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.2.1.- Métodos de evaluación. 37


3.2.2.-Opciones de ubicación. 38
3.2.3.- Análisis de las opciones de ubicación. 39
3.3.- CONCLUSIONES SOBRE LA UBICACIÓN. 41

CAPITULO IV: INGENIERIA DEL PROYECTO 42

4.1.-INTRODUCCION. 42
4.2.- MATERIA PRIMA DEL PROYECTO. 43
4.2.1.- Composición de aguas residuales domesticas (ARU) 43
4.3.- PROCESO DE PRODUCCIÓN. 44
4.4.- FASES DEL TRATAMIENTO 44
4.4.1.- Tratamiento preliminar. 44
4.4.1.1.- Rejas. 45
4.4.1.2.-Desmenuzadores. 49
4.4.1.3.-Desengrasadores. 49
4.4.1.4.-Desarenadores 50
4.4.1.4.- Sedimentador. 54
4.4.2.- Tratamiento primario. 57
4.4.2.1.- Tanque séptico. 57
4.4.2.2.- Tanque Imhoff. 60
4.5.- TRATAMIENTO SECUNDARIO 66
4.5.1.- Lagunas de oxidación o de estabilización. 67
4.6.- TRATAMIENTO TERCIARIO 72
4.6.1.- Desinfección. 72
4.7.- MARCO LEGAL. 73
4.8.- DIAGRAMA DEL PROCESO DE TRATAMIENTO. 85
4.9.- MEMORIAS DE CÁLCULO. 85
4.9.1.- Cálculos del desarenador. 86
4.9.2.- Cálculos del Tanque Imhoff. 87
4.9.3.- Calculo del Tratamiento Secundario. (Laguna de oxidación). 90
4.9.4.- Modificación del proceso. 91
4.9.4.1.- Cálculo de los filtros de arena. 92
4.9.5.- Resumen del Proceso Calculado. 94
4.10.- BASES PRESUPUESTARIAS DE LAS OBRAS CIVILES PLANTA DE
TRATAMIENTO. 97
4.10.1.- Obras Provisionales. 97
4.10.2.- Elementos Metálicos. 97
4.10.3.- Excavación de Zanjas en Terreno Calichoso H=2.00m. 97
4.10.4.- Redes de Distribución. 97
4.10.5.- Emisor. 98

CAPITULO V: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION 99

5.1.- ORGANIZACIÓN. 99
5.2.- ESTRUCTURA ORGÁNICA. 99
5.3.- REQUERIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS. 102
5.4.- ASPECTOS LEGALES Y VIABILIDAD LEGAL. 102

CAPITULO VI: EVALUACION ECONOMICA 103

6.1.- COSTO DE INVERSION. 103

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

6.2.- COSTO DE OPERACIÓN. 106


6.2.1.- Costos en la Situación Con Proyecto. 106
6.2.2.- Costos en la Situación “Sin Proyecto” a Precios de Mercado. 107
6.2.3.- Flujo de Costos Incrementales a Precios de Mercado. 108
6.3.- DETERMINACION DEL PUNTO DE EQUILIBRIO. 110
6.4.- BENEFICIOS DEL PROYECTO. 110
6.6.- DETERMINACION DEL VAN. 111
6.7.- DETERMINACION DEL TIR. 112
6.8.- EVALUACIÓN SOCIAL. 113
6.8.1.- Análisis Costo: Eficacia 116
6.9.- FINANCIAMIENTO. 116
6.10.- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 116
6.10.1.-Objetivo. 116
6.10.2.- Ámbito de Estudio. 117
6.10.3.- Ubicación Geográfica. 117
6.10.4.- Usuarios del Sistema de Saneamiento. 117
6.10.5.- Línea Base Ambiental. 117
6.10.6.- Línea Base Física. 118
6.10.7.- Descripción del Proyecto. 119
6.10.9.- Identificación de Impactos Ambientales. 122
6.10.10.- Plan de Manejo Ambiental. 124

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 127

CAPITULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 129

ANEXOS 130

INDICE DE DIAGRAMAS Y GRAFICAS


CONTENIDO PAGINA
Diagrama 01.- Árbol de Causas y Efectos 10
Diagrama 02.- Árbol de Efectos. 12
Diagrama 03.- Árbol de Medios 14
Diagrama 04.- Árbol de Fines. 16
Grafica 01.- Variación Lineal. 24
Grafica 02.- Variación Geométrica. 24
Grafica 03.- Variación Exponencial. 25
Grafica 04.- Demanda de Abastecimiento de Agua Potable 33

4
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

INDICE DE FIGURAS
CONTENIDO PAGINA
Figura 01.- Colmatación de Lechos de Secado 03
Figura 02.- ubicación del PTAR de Characato. 05
Figura 03.- Ubicación de Characato dentro la Provincia de Arequipa. 19
Figura 04.- Ubicación de las Zonas de Drenaje de Characato. 20
Figura 05.- Distrito de Characato y Ubicación del Área del Proyecto. 30
Figura 06.- Alternativa de Ubicación del PTAR. 40
Figura 07.- Desarenador de Flujo Horizontal. 51
Figura 08.- Desarenador de Flujo Vertical. 52
Figura 09 .- Desarenador ( Planta de corte longitudinalmente) 53
Figura 10 .- Desarenador de dos unidades en paralelo. 54
Figura 11 .- Desarenador 1 Unidad con by pass (Vista de Planta) 54
Figura 12.- Transición. 54
Figura 13 .- Sedimentador de Planta y Corte Longitudinal. 55
Figura 14.- Tanque Séptico. 59
Figura 15.- Detalle del Tanque del Séptico. 60
Figura 16.-Tanque Imhoff. 62
Figura 17.- Sedimentador. 63
Figura 18.- Vista de Planta de Digestor. 64
Figura 19 .- Lecho de Secado. 65
Figura 20 .- Vista de Lecho de Secado. 66
Figura 21 .- Vista de Perfil de las Lagunas. 71
Figura 22.- Diagramas de bloque del proceso propuesto. 85
Figura 23.- Dimensiones del Sedimentador. 86
Figura 24.- Dimensiones de la cámara de Sedimentación del Tanque 87
Imhoff.
Figura 25.- Altura de la Cámara de Sedimentación. 88
Figura 26.- Dimensiones Calculadas del Tanque Imhoff. 89
Figura 27.- Resumen de las dimensiones del Digestor. 90
Figura 28.- Distribución de la Infraestructura propuestas por el área del 91
PTAR.
Figura 29.- Sistemas de Tratamiento Modificado. 92
Figura 30.- Diagrama de Flujo de Proceso Final Propuesto. 92
Figura 31.- Esquema de Filtros de Arena. 93
Figura 32.- Area de Terreno disponible para el PTAR. 95
Figura 33.- Esquema del Proceso Calculado. 95
Figura 34.- Diagrama de Flujo Cualitativo y Cuantitativo. 96
Figura 35.- Estructura Organizativa del JASS. 101
Figura 36.- Ubicación del PTAR junto a Zonas Urbanizadas y Areas de 121
Cultivo.
Figura 37.- Acceso de Characato a la Ubicación del PTAR. 123

5
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

INDICE DE TABLAS
CONTENIDO PAGINA
Tabla 01.- Resultados de Análisis de Agua Residual de Characato 17
Tabla 02.- LMP para Emisiones del PTAR. 17
Tabla 03.- Valores de ECA para agua de Regadío (Tipo III); parámetros 18
Físico Químicos, Inorgánicos, Orgánicos y Plaguicidas.
Tabla 04.- Valores de ECS para agua de Regadío(Tipo III), parámetros 19
Biológicos
Tabla 05.- Últimos Datos Censales de Población 23
Tabla 06.- Proyección de la Población 26
Tabla 07.- Proyección de la Demanda de Agua Potable 27
Tabla 08.- Demanda de Producción de Agua Potable. 28
Tabla 09.- Demanda del Servicio de Alcantarillado. 29
Tabla 10.- Demanda Proyectada de Aguas Residuales. 31
Tabla 11.- Proyección de la Oferta de Tratamiento de Aguas Residuales. 31
Tabla 12.- Balance Oferta y Demanda para el Abastecimiento de Agua. 33
Tabla 13.- Calificación Ponderada de las Alternativas de Ubicación. 41
Tabla 14.- Composición Típica del Desagüe domestico crudo. 43
Tabla 15.- Fases de Tratamiento. 44
Tabla 16.- Tipos de Rejas en Pre Tratamiento. 45
Tabla 17.- Cantidad de Material Retenido en función de abertura de 48
rejas.
Tabla 18.- Remoción de Materiales Gruesos. 48
Tabla 19.- Tamaño de Partículas. 51
Tabla 20.- Ventajas y Desventajas del Tanque Séptico. 58
Tabla 21.- Ventajas y Desventajas del Tanque Imhoff. 61
Tabla 22.- Factor de Capacidad relativa. 64
Tabla 23.- Tiempo requerido para digestión de lodos. 65
Tabla 24.- ECA para Riego de Vegetales y Bebidas de Animales. 80
Tabla 25.- Limites Máximos Permisibles para el PTAR. 81
Tabla 26.-Personal de JASS. 102
Tabla 27.- Costos de Obras Civiles de Planta Tratamientos de Aguas 103
Residuales.
Tabla28.- Costos del Emisor. 104
Tabla 29.- Costos de la Poza Disipadora. 104
Tabla 30.- Costos de la Caseta de Vigilancia. 104
Tabla 31.- Costos del Cerco Perimétrico. 105
Tabla 32.- Costos del Tanque Imhoff. 105
Tabla 33.- Costos del Desarenador. 106
Tabla 34.- Resumen de Costos. 106
Tabla 35.- Costos de Operación y Mantenimiento del Servicio. 107
Tabla 36.- Costos en la Situación Sin Proyecto. 107
Tabla 37.- Flujo de Costos Incrementados a precios de mercado. 109
Tabla 38.- Factores de Corrección de Precios de Mercados. 113
Tabla 39.- Factores de Corrección de Precios de Mercado para Proyectos 113
de Saneamiento.
Tabla 40.- Costo de Inversión a Precios Sociales. 114
Tabla 41.- Costos de Operación y Mantenimiento con Proyectos a Precios 114
Sociales.
Tabla 42.- Costos de Operación y Mantenimiento sin Proyectos a Precios
Sociales. 114

6
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla 43.- Flujo de Costos Incrementables a Costos Sociales.


Tabla 44.- Actividades Susceptibles a Causar Impacto. 115
Tabla 45.- Matriz Impactos Potenciales. 123
Tabla 46.- Matriz de Medidas de Mitigación. 124
Tabla 47.- Matriz de Medidas de Mitigación 125
126

7
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

INTRODUCCION

El presente proyecto de inversión, tiene un doble objetivo: por un lado busca contribuir
a dar solución a un problema técnico y ambiental en el distrito de Characato, y al
mismo tiempo servir como instrumento para alcanzar la meta de obtener el título
Profesional de Ingeniero Químico.
En Ingeniería química, Ingeniería sanitaria e Ingeniería ambiental el término
tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico, químico,
físico-químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la
contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean naturales,
de abastecimiento, de proceso o residuales —llamadas, en el caso de las urbanas,
aguas negras—. La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las
características adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y
naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de las propiedades de las
aguas de partida como de su destino final.

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos


y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y
biológicos presentes en el agua efluente del uso humano.

La tesis fundamental para el control de la polución por aguas residuales ha sido tratar
las aguas residuales en plantas de tratamiento que hagan parte del proceso de
remoción de los contaminantes y dejar que la naturaleza lo complete en el cuerpo
receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido es función de la capacidad de
auto purificación natural del cuerpo receptor. A, la capacidad de auto purificación
natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en
oxígeno, y de su "habilidad" para reoxigenarse. Por lo tanto el objetivo del tratamiento
de las aguas residuales es producir efluente reutilizable en el ambiente y un residuo
sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o
reutilización.

Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales


comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son
generadas (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depuración) o bien
pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías - y eventualmente
bombas - a una planta de tratamiento municipal. Los tratamientos de aguas urbanas,
suelen incluir la siguiente secuencia:
 pre tratamiento
 tratamiento primario
 tratamiento secundario
 tratamiento terciario

1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPITULO I
GENERALIDADES

Se propone un sistema de tratamiento de las aguas residuales que se generan en el


distrito de Characato, las mismas que actualmente se descargan sin tratamiento en el
río Socabaya, frente al molino de Sabandía sin ningún tratamiento.

1.1 IDENTIFICACION DEL PROYECTO.

El presente proyecto se debe ejecutar, por la Municipalidad Distrital de Characato, ya


que de acuerdo con el Art.73º de la Ley Orgánica de Municipalidades, es el órgano
encargado de asumir la competencia de protección del medio ambiente, y prestar los
servicios públicos de saneamiento ambiental, salubridad y salud.

El proyecto se enmarca dentro de los servicios de saneamiento ambiental que debe


prestar la municipalidad.

Por consiguiente, siendo un proyecto de inversión pública, el mismo debe ejecutarse


de conformidad con las normas y procedimientos del Sistema Nacional de inversión
Pública (SNIP).

1.2 IDENTIFICACION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA

El distrito de Characato no se encuentra dentro del área de influencia de SEDAPAR,


que es la empresa especializada en servicios de saneamiento, de agua y desagüe.
Por lo que los servicios de saneamiento deben ser provistos por la Municipalidad
Distrital o por una Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) formada
por los propios vecinos.

Hasta antes de 1986 el distrito de Characato eliminaba sus aguas servidas a través de
letrinas pozos y silos unifamiliares. El año 1986 la Corporación Departamental de
Arequipa realiza los estudios definitivos para la ejecución del desagüe del distrito, la
comunidad campesina y parte del pueblo joven San Francisco, este estudio consistió
en la implementación de la red de tuberías de desagüe con su emisor y la construcción
de una planta de tratamiento formada por una laguna y tres posas para lecho de
secado de lodos, las aguas servidas efluentes se eliminaban a la quebrada adyacente
a la planta. La ejecución de la obra la realizo la Micro Región de Arequipa.En el año
1994 en el mes de noviembre, la ONG Equipo propone la construcción de cuatro
pozas para filtros intermitentes. En el año 1995, la ONG Equipo ejecuta el proyecto
con el financiamiento de FONCODES.

El estado actual de la planta es el siguiente:

- Emisor de la Red de Desagüe a la Planta de Tratamiento.


El emisor en la actualidad viene funcionando debiéndose conectar el caudal del barrio
contiguo el cual está conectado directamente a la planta.Las rejas del emisor se
encuentran dañadas por la falta de mantenimiento.

- Laguna Anaerobia
Estapresenta deficiencias en el diseño, dado que la entrada es por un costado,
generando una mala distribución, así también, el separador de sólidos se encuentra
colapsado debido a la gran cantidad de sólidos no degradables que llegan hasta el

2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

separador, las rejas que retienen los sólidos mayores se encuentran en mal estado
originando un mal proceso en todo el tratamiento de las aguas residuales,
- Lecho de secado
Estas estructuras se encuentran sin uso ya que el proceso no se cumple estos
lechos se encuentran con una capa de 20 cm.

Figura Nº01: Colmatación de lechos de secado

Fuente: Propia.

También se puede apreciar que no cuenta con tubería colectora de filtrados, ni


tampoco con cajas de registro para los drenajes de las tres posas.Se tiene
entendido que las gravas por no tener un mantenimiento se encuentran
contaminadas teniendo que cambiarlas en su totalidad, además no cuenta con
un canal de ingreso, también se puede apreciar que no se cuenta con tubería
colectora ni tampoco con cajas de registro para los drenajes de las tres posas.

- Filtros intermitentes
Las pozas de lechos filtrantes se encuentran colapsadas dado que el tarrajeo de
las paredes está desprendiéndose, además el filtro intermitente se encuentra
inoperativo.

- Otros
Toda la red de distribución de tuberías que conectan a los componentes de la
planta, se encuentra inoperativa, las cajas de registro se encuentran
deterioradas.Las compuertas de las cuatro pozas se encuentran deterioradas.

1.3 CARACTERISTICASDEL LUGAR.

El distrito de Characato es uno de los 29 distritos que conforman la provincia de


Arequipa en el Departamento de Arequipa, bajo la administración del Gobierno
regional de Arequipa, en el sur del Perú.

A Characato se ingresa, desde Arequipa, por el distrito de Sabandía siguiendo el


camino se llega a Mollebaya, el árbol de molle abunda en esta zona.

Históricamente, al igual que otros pueblos de la región, ha pasado por cuatro etapas:
la Churajón, la incaica, española y mestiza que es la que se vive actualmente. Cada
una de estas etapas ha dejado su huella en el distrito, como la iglesia parroquial
católica que hay en la plaza principal, construida de sillar.

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Sus habitantes se dedican mayoritariamente al campo, donde las labores agrícolas y


ganaderas son el principal sustento. En las últimas décadas, la cada vez más cercana
Arequipa, ha facilitado que el nivel cultural se eleve y muchos de sus habitantes más
jóvenes migren o laboren en la ciudad de Arequipa en ocupaciones y profesiones
urbanas Por lo cual el desarrollo del distrito está creciendo rápidamente,Characato es
uno de los distritos emblema de Arequipa.

Los sistemas de alcantarillado se organizan en base de zonas de drenaje, a fin de


aprovechar la geografía del lugar y evitar o disminuir los costos de bombeo. En el
distrito de Characato se pueden distinguir tres zonas de drenaje, que son: la zona de
Characato Tradicional, la zona de UMAPALCA, y la zona de Horacio ZeballosGámez.
Estas dos últimas zonas, son compartidas con el distrito de Socabaya, y drenan sus
aguas a la parte oriental de Socabaya.

En la Figura Nº02 se observa las tres zonas de drenaje antes mencionadas.

El presente proyecto, pretende resolver el problema del tratamiento de las aguas


residuales, en la zona de drenaje uno, que corresponde a Characato tradicional,
incluyendo a la urbanización La Candelaria.

En la actualidad, las aguas residuales de estas zonas se colectan al sistema de


alcantarillado, que lo conduce hasta la parte baja de La Candelaria, donde se
descargan en una laguna, que se encuentra totalmente colapsada, y sin ningún
tratamiento se descarga en el río Socabaya, frente al Molino de Sabandía.

Esta situación crea un obvio problema ambiental, por lo que la Municipalidad Distrital
ha sido ya notificada por el Ministerio de salud, para que dé una solución urgente al
problema y evite descargas de aguas residuales crudas al mencionado río.

4
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura Nº02: Ubicación de la PTAR- Characato

Fuente: Google Earth.


5

5
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1.4.-OBJETIVOS.

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las familias que se beneficiaran con la


planta de tratamiento de aguas residuales urbanas del distrito de Characato.

Objetivos Específicos

 Caracterizar el agua residual.


 Diseñar el sistema de tratamiento preliminar.
 Diseñar el sistema de tratamiento primario.
 Diseñar el sistema de tratamiento Imhoff
 Diseñar el mejoramiento del sistema de conducción de filtros intermite

1.5.-ANTECEDENTES.

El año 1986 el distrito de Characato eliminaba sus aguas servidas a través de letrinas
pozos y silos. El año 1986 la corporación departamental de Arequipa realiza los estudios
definitivos para la ejecución del desagüe del distrito, la comunidad campesina y parte del
pueblo joven san francisco.

En la actualidad el distrito no trata sus aguas residuales.

1.6.-IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

En la actualidad el distrito de Characato cuenta con 7700 habitantes los cuales presentan
Frecuentes casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas, esto es
debido al consumo de agua no potabilizada, y la no existencia de una Planta de Aguas
Residuales, que contribuyen en la proliferación de agentes patógenos en la zona.
Actualmente las aguas residuales del Distrito cuentan con un sistema de alcantarillado,
que descarga las aguas frente al Molino de Sabandía en el río Socabaya, lo que a su vez
está ocasionando dos problemas, los reclamos de la población de Socabaya que ven
contaminadas las aguas que llegan a su distrito y que luego pasan por el canal que
atraviesa la capital del distrito. Asimismo, existen reclamos de parte del distrito de
Sabandía, por los malos olores que generan los desagües en su zona. Estas situaciones
de contaminación, han ocasionado la intervención del Ministerio de Salud, que a través
de la Gerencia Regional de Salud ha notificado al Municipio de Characato, para que
solucione la contaminación que está ocasionando, bajo pena de la imposición de multas e
incluso la denuncia penal por delito ecológico.

1.7.-JUSTIFICACION

Justificación económica.

La construcción de la Planta de tratamiento de aguas residuales, se justifica porque


su no existencia implica que la Municipalidad sea pasible de una o más multas, que
pueden ser impuestas por la Gerencia Regional de Salud.

Justificación social.

La persistencia de la situación actual implica que continuará la alta incidencia de


enfermedades infectocontagiosas en el distrito con el consiguiente perjuicio a la
economía de la municipalidad y de la población en general. Por lo que la población
exige de parte de la Municipalidad acciones inmediatas que resuelvan la situación
actual.

6
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Justificación tecnológica.

El tratamiento de las aguas residuales puede hacerse mediante diversos sistemas


de tratamiento, y cada uno de ellos, tiene características propias de tratamiento, de
calidad de efluente, y de costos de operación. Para poblaciones pequeñas como la
del distrito de Characato, puede plantearse un sistema de tratamiento anaerobio,
como el sistema de tanque Imhoff, que puede disminuir la DBO hasta en un 70% de
la carga inicial.

Justificación ambiental.

Es necesario eliminar el foco de contaminación que se crea en el río Socabaya,


tanto por responsabilidad ambiental, como por que es una exigencia legal, que de
no ser cumplida puede incluso implicar una responsabilidad penal.

1.8.- TIPO DE EMPRESA

Los servicios de saneamiento deben ser administrados, por una EPS (Empresa
prestadora de servicios). En Arequipa, hay una EPS que es SEDAPAR, pero esta no
presta servicios en el distrito de Characato. Por lo que actualmente, el servicio es
administrado directamente por la Municipalidad distrital de Characato, a través de la
oficina de medio ambiente, sin embargo lo dispuesto por el Decreto Supremo 023-2005-
Vivienda. Texto único Ordenado del reglamento de la Ley general de Servicios de
Saneamiento, en el sector debería constituirse una EPS bajo la modalidad de JASS
(Junta administradora de servicios de saneamiento).

1.9.-ARBOL DE CAUSA Y EFECTO

De conformidad con la guía para SNIP, para la formulación de proyectos de saneamiento


básico. Es necesario evaluar las causas y los efectos de las mismas para definir el tipo de
intervención a realizarse en el proyecto.

1.9.1 Impactos Ambientales de la situación actual de los servicios de saneamiento.

La inadecuada gestión de los sistemas de saneamiento, en la zona de tradicional de


Characato por parte de la Municipalidad distrital de Characato, viene generando impactos
ambientales negativos tales como los que se mencionan:

 Existe proliferación de vectores, especialmente moscas y ratas, debido a las lagunas


de oxidación.
 Existe una degradación del paisaje del lugar debido a la presencia de las lagunas de
oxidación, cerca al pueblo capital.
 La mala calidad del efluente de las lagunas de oxidación está contaminando los
cultivos ubicados en la zona baja de Sabandía en el distrito de Socabaya, ubicados
aguas abajo del punto de emisión de efluentes.

1.9.2.- Definición Del Problema Central, Causas y Efectos.

El problema central es único, está sustentado en la información del diagnóstico, y debe


plantearse de manera que permita encontrar diferentes posibilidades de solución. El
problema será:

“DEFICIENTES SISTEMAS DE SANEAMIENTO EN LA ZONA


TRADICIONAL DE, DISTRITO DE CHARACATO, PROVINCIA DE
AREQUIPA, REGIÓN AREQUIPA”

7
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El mencionado problema es de competencia del estado, y es específicamente el


municipio distrital el encargado de atender este servicio, por mandato de la ley orgánica
de municipalidades.

El problema si puede y debe ser atendido de manera integral por un solo proyecto de
inversión.

1.9.2.1.- Análisis de Causas del Problema

Entre las causas de primer nivel o causas directas que condicionan al problema
principal, tenemos lo siguiente:

a.- Causa directa 1.- Deficiente Sistema De Alcantarillado En La Zona


Tradicional De Characato.

Causa Indirecta 1.1: Deficiente Instalación de redes secundarias.


En la calle AlamedaNorte, las redes de desagüe y buzón, se encuentran
colmatadas de tierra debido a un inadecuado mantenimiento.

Causa Indirecta 1.2: Deficiente construcción de buzones.


Existe la calle Alameda Norte que se encuentra con buzón colmatado de
tierra.

Causa Indirecta 1.3: Insuficientes conexiones domiciliarias.


Existen muchos hogares que no se han conectado a la red de colectores.

b.- Causa directa 2.- Inadecuado Sistema De Tratamiento De Aguas


Residuales.

Causa Indirecta 2.1: Deficiente Sistema de pretratamiento.


La falta de sistemas de rejilla y desarenado, permite el paso de materiales
que colmatan los sistemas de tratamiento primario y secundario.

Causa Indirecta 2.2: Deficiente sistema de tratamiento primario.


El tratamiento de las aguas residuales, por medio del PTAR es deficiente,
no cuenta con el sistema de pretratamiento, y las lagunas realizan sólo el
tratamiento primario de sedimentación.

Causa Indirecta 2.3: Inexistencia de tratamiento secundario.


Las lagunas realizan sólo el tratamiento primario de sedimentación, no
existe un adecuado sistema de depuración de la DBO.

Causa Indirecta 2.4: Inexistencia de tratamiento terciario.


Las lagunas realizan sólo el tratamiento primario de sedimentación, no
existe un sistema de remoción de colíformes.

c.- Causa directa 3.- Inadecuada Gestión administrativa del servicio de agua
potable y saneamiento.

Causa Indirecta 3.1: Deficiente Sistema de administración.


Actualmente no se cuenta con servicio de administración de agua; al no
contar con una unidad de gestión autónoma, el sistema es totalmente
deficiente ya que presenta serios problemas operativos y comerciales.

8
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Causa Indirecta 3.2: Inexistencia de planos de las redes de agua y


desagüe.
La Municipalidad como entidad prestadora del servicio, no cuenta con
planos de las redes de alcantarillado.

Causa Indirecta 3.3: Deficiente sistema de mantenimiento.


La Municipalidad como entidad prestadora del servicio, no cuenta con
capacitación para desinfectar el agua y operar los sistemas. Tampoco
cuenta con manuales de operación y mantenimiento.

d.- Causa directa 4.- Inadecuadas prácticas de la población

Causa Indirecta 4.1: Inadecuados hábitos y costumbres de la población.


Aún hay familias que no hacen su conexión a la red de desagüe, persistiendo la
costumbre de hacer la defecación en el patio trasero.

Causa Indirecta 4.2: Falta de un programa integral de educación


ambiental.
Existe población que no toma conciencia de las consecuencias de hacer
defecación en el patio.

Causa indirecta 4.3: Elevada morosidad en el pago de recibos de agua y


desagüe.
Un Alto porcentaje de la población no paga el costo del servicio de agua, lo que
afecta la sostenibilidad del sistema.

9
10
Inadecuadas prácticas de

Elevada morosidad en el pago de recibos de agua y desagüe


la población.

Falta de un programa integral de educación ambiental.


“DEFICIENTE SISTEMA DE SANEAMIENTO EN LA ZONA TRADICIONAL DEL DISTRITO DE

Inadecuados hábitos y costumbres de la población.


CHARACATO, PROVINCIA DE AREQUIPA, REGIÓN AREQUIPA”

administrativa del servicio

Deficiente sistema de mantenimiento.


Inadecuada Gestión

de agua potable y
saneamiento
Diagrama Nº01: Árbol de Causas

Inexistencia de Planos de Redes de Agua y Desagüe.


DE YANAHUARA”

Deficiente Sistema de administración.


Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Inexistencia de Tratamiento Terciario.


Inadecuado sistema
de tratamiento de
aguas residuales

Inexistencia de Tratamiento Secundario.


Deficiente Sistema de Tratamiento Primario.
Deficiente Sistema de pretratamiento.
Deficiente Sistema de

Insuficientes conexiones domiciliarias.


Alcantarillado
Deficiente construcción de buzones.
Deficiente instalación de redes secundarias.
10
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1.9.2.2.-Análisis de Efectos del Problema.

De permanecer la situación actual definida como “deficiente sistema de


saneamiento en la zona tradicional del distrito de Characato, provincia de
Arequipa, región Arequipa”, se producirán los siguientes efectos:

Primer Efecto Directo: Riesgo sanitario por inadecuado estado de la


infraestructura de alcantarillado.
Efecto Indirecto 1.1: Potenciales inundaciones con aguas residuales en casas
con alcantarillado colmatado.

Segundo Efecto Directo: Riesgo sanitario por inadecuado tratamiento de


aguas residuales.
Efecto Indirecto 2.1: Generación de malos olores para la población.
Efecto Indirecto 2.2: Proliferación de vectores.
Efecto Indirecto 2.3: Potencial ocurrencia de accidentes por caídas en las
lagunas de oxidación.

Tercer Efecto Directo: Incumplimiento de la normativa sobre descargas


(LMP).
Efecto Indirecto 3.1: Riesgo sanitario para las poblaciones ubicadas aguas
abajo.
Efecto Indirecto 3.2: Perdida de fondos del Programa de Modernización
Municipal.

Cuarto Efecto Directo: Riesgo de Insostenibilidad del servicio de


saneamiento.
Efecto Indirecto 4.1: Riesgo de abandono del servicio.

Efecto final.

Los efectos directos y los efectos indirectos, señalados líneas arriba, conllevan
finalmente a generar:

“Deterioro de la calidad de vida de la población del distrito de Characato”

El árbol de efectos se presenta en el Diagrama Nº02.

11
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Diagrama Nº02: Árbol de Efectos


“DEFICIENTE SISTEMAS DE SANEAMIENTO EN LA ZONA TRADICIONAL DEL DISTRITO DE
CHARACATO, PROVINCIA DE AREQUIPA, REGIÓN AREQUIPA”

Riesgo de
Riesgo sanitario por inadecuado Incumplimiento de Normativa
insostenibilidad
Riesgo sanitario por inadecuado tratamiento de aguas residuales. sobre descargas (LMP)
del servicio de
estado de la infraestructura de saneamiento.
alcantarillado

Potenciales Riesgo de
Generación de Proliferación Potencial ocurrencia Potencial ocurrencia Pérdida de
inundaciones con abandono del
malos olores de vectores. de accidentes por de accidentes por fondos del
aguas residuales en servicio.
para la caídas en las lagunas caídas en las lagunas Programa de
casas con alcantarillado
población. de oxidación. de oxidación. Modernización
colmatado
Municipal
.

“DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE CHARACATO”


12

12
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1.10.- ARBOL DE OBJETIVOS

1.10.1.-Objetivo del proyecto.


El objetivo central del proyecto, está asociado a la solución del problema central. Así se
tiene que el objetivo es:

“MEJORAR EL SISTEMA DE SANEAMIENTO EN LA ZONA TRADICIONAL


DEL DISTRITO DE CHARACATO”

El mejoramiento del servicio se deriva del hecho, que se mejorará el servicio de


saneamiento, mejorando las redes y buzones en mal estado y construyendo una nueva
planta de tratamiento de las aguas residuales.

1.10.2.- Definición de Medios.

Para el logro del objetivo planteado, se cuenta con los siguientes medios.

Medio de Primer Nivel 1: Mejora de la infraestructura de alcantarillado.


Para lograr una adecuada infraestructura de alcantarillado, se plantean lossiguientes
medios fundamentales:

Medio Fundamental 1.1: Mejorar la infraestructura de los buzones.


Medio Fundamental 1.2: Completar las conexiones domiciliarias.

Medio de Primer Nivel 2: Mejora del tratamiento de las aguas residuales.


Para lograr un adecuado tratamiento de las aguas residuales, se plantean los siguientes
medios fundamentales:

Medio Fundamental 2.1: Construir un adecuado sistema de pretratamiento.


Medio Fundamental 2.2: Construir un sistema de tratamiento primario adecuado.
Medio Fundamental 2.3: Construir un sistema de tratamiento secundario adecuado
Medio Fundamental 2.4. Construir un sistema de tratamiento terciario.

Medio de Primer Nivel 3: Adecuada Gestión administrativa del servicio de agua y


desagüe.
Para lograr una adecuada Gestión administrativa del servicio, se plantean los siguientes
medios fundamentales:

Medio Fundamental 3.1: Diseñar un adecuado sistema de administración del servicio.


Medio Fundamental 3.2: Levantar los planos de las redes de agua y desagüe.
Medio Fundamental 3.3: Mejorar el sistema de mantenimiento.

Medio de Primer Nivel 4: Adecuadas prácticas de la población.


Para lograr un adecuado comportamiento de la población, se plantean los siguientes
medios fundamentales:

Medio Fundamental 4.1: Organizar un programa de educación ambiental de la población.


Medio Fundamental 4.2: Diseñar un sistema de cobro del servicio más eficiente.

13
14
Adecuadas prácticas de la

Diseñar un sistema de cobro del servicio más


eficiente.
población.
“MEJORAR EL SISTEMA DE SANEAMIENTO EN LA ZONA TRADICIONAL DEL DISTRITO DE

Organizar un programa de educación ambiental de la


población.
de agua potable y desagüe.
administrativa del servicio

Mejorar el sistema de mantenimiento.


Adecuada Gestión
Diagrama Nº03: Árbol de Medios

Levantar los planos de las redes de agua y desagüe.


DE YANAHUARA”

Diseñar un adecuado sistema de administración del


CHARACATO”

servicio.
Construir un sistema de tratamiento terciario.
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

tratamiento de las
aguas residuales.

Construir un sistema de tratamiento secundario


adecuado.
Mejora del

Construir un sistema de tratamiento primario


adecuado.
Construir un adecuado sistema de pretratamiento.
infraestructura de
alcantarillado.
Completar las conexiones domiciliarias.
Mejora de la
Mejorar la infraestructura de los buzones.
14
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1.10.2.- Definición de Fines.

Luego de alcanzado el objetivo central “Mejora del sistema de saneamiento en el pueblo


de Characato”, se han identificado los siguientes fines:

Primer Fin Directo: Eliminación del riesgo sanitario por inadecuado estado de la
infraestructura de alcantarillado.
Fin Indirecto 1.1: Eliminar riesgo de inundación por aguas residuales

Segundo Fin Directo: Eliminación del riesgo sanitario por inadecuado tratamiento
de aguas residuales.
Fin Indirecto 2.1: Eliminación de los malos olores de las lagunas de oxidación actuales.
Fin Indirecto 2.2: Eliminar la fuente de proliferación de vectores.
Fin Indirecto 2.3: Eliminar la potencial ocurrencia de accidentes por caídas en las lagunas
de oxidación.

Tercer Fin Directo: Cumplimiento de la normativa sobre descarga de aguas


residuales a cuerpo receptor.
Fin Indirecto 3.1: Eliminación del riesgo sanitario para poblaciones ubicadas aguas abajo.
Fin Indirecto 3.2: Empleo de los fondos del Programa de Modernización Municipal.

Cuarto fin directo. Lograr sostenibilidad del servicio de saneamiento.


Fin Indirecto 4.1: Asegurar permanencia del servicio.

Fin Último:

“Mejora de la calidad de vida de la población de Characato.”

El Diagrama Nº04 muestra el árbol de fines.

15
Diagrama Nº04: Árbol de Fines

“MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DE CHARACATO”

Lograr
sostenibilidad
Eliminación del riesgo sanitario Cumplimiento de la normativa
Disminución del riesgo sanitario por del servicio de
por inadecuado estado de la sobre descarga de aguas
inadecuado tratamiento de aguas saneamiento.
infraestructura de alcantarillado. residuales a cuerpo receptor.
residuales.

Eliminar riesgo de Asegurar


inundación por aguas permanencia
residuales. Eliminación de los Eliminar la Eliminar la potencial Eliminar el riesgo Empleo de los del servicio.
malos olores de fuente de ocurrencia de sanitario para fondos del
las lagunas de proliferación accidentes por caídas poblaciones Programa de
oxidación de vectores. en las lagunas de ubicadas aguas Modernización
actuales. oxidación. abajo. Municipal
.

“MEJORA DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EN EL PUEBLO DE CHARACATO”


16
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPITULO II
ESTUDIO DE MERCADO

El presente capítulo comprende; la definición del producto, el análisis de la demanda,


el análisis de la oferta y la determinación del balance oferta-demanda.

2.1.- DEFINICION DEL PRODUCTO.

El producto del presente proyecto será el servicio de colección y tratamiento adecuado


de las aguas residuales de la zona tradicional del distrito de Characato, que incluye a
la Urb. La candelaria.

2.2.-CARACTERÍSTICAS DEL AGUA TRATADA.

Actualmente el tratamiento que reciben las aguas residuales de la zona de Characato


tradicional, es nulo, por lo que las aguas residuales se descargan totalmente crudas al
rio Socabaya.

Las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua residual, es la que se


presenta en la siguiente tabla.

Tabla Nº01: Resultados de análisis del agua residual de Characato.

RESULTADOS
ENSAYO UNIDADES AGUA
EFLUENTE
SUPREFICIAL
Solidos Suspendidos
mg/L 312,3 6,73
Totales (TSS)
Demanda Bioquímica de
mg/L 442,34 10,68
Oxigeno (DBO5)
Numeración de
NMP/100mL 130 x 105 49 x 102
Coliformes Fecales
Fuente: Servicios Analíticos Generales SAG. Análisis fisicoquímico-2013

Sin embargo la normativa ambiental actual, dispone que los límites máximos
permisibles (LMP) para la emisión de descargas de PTAR deban ser los siguientes:

Tabla Nº02: LMP para emisiones de PTAR

LMP de Efluentes para


Parámetro Unidad
vertidos a Cuerpos de aguas
Aceites y Grasas mg/L 20
ColiformesTermotolerantes NMP/100 mL 10,000
Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/L 100
Demanda Química de Oxigeno mg/L 200
pH unidad 6.5 – 8.5
Solidos Totales en Suspensión mL/L 150
Temperatura ºC < 35
Fuente: D.S. Nº003-2010-MINAM. Aprueba Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales

Asimismo, de conformidad con el D.S. Nº002-2008-MINAM, estas emisiones deben


permitir que en el río se cumpla con los ECAs (Estándares de calidad ambiental)
siguientes:

17
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla Nº03: Valores de ECA, para agua de regadío (Tipo III)


Parámetros Fisicoquímicos, Inorgánicos, Orgánicos y Plaguicidas

PARAMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO BAJO Y TALLO ALTO


PARAMETROS UNIDAD VALOR
Fisicoquímicos
Bicarbonatos mg/L 370
Calcio mg/L 200
Carbonatos mg/L 5
Cianuros mg/L 100 – 700
Conductividad (μS/cm) < 2000
Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/L 15
Demanda Quimica de Oxigeno mg/L 40
Fluoruros mg/L 1
Fosfatos – P mg/L 1
Nitratos (NO3 – N) mg/L 10
Nitritos (NO2 – N) mg/L 0.06
Oxigeno Disuelto mg/L >= 4
pH Unidad de pH 6.5 – 8.5
Sodio mg/L 200
Sulfatos mg/L 300
Sulfuros mg/L 0.05
Inorganicos
Aluminio mg/L 5
Arsenico mg/L 0.05
Bario Total mg/L 0.7
Boro mg/L 05 – 6
Cadmio mg/L 0.005
Cianuro Wad mg/L 0.1
Cobalto mg/L 0.05
Cobre mg/L 0.2
Cromo (6+) mg/L 0.1
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2.5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0.2
Mercurio mg/L 0.001
Niquel mg/L 0.2
Plata mg/L 0.05
Plomo mg/L 0.05
Selenio mg/L 0.05
Zinc mg/L 2
Organicos
Aceites y Grasas mg/L 1
Fenoles mg/L 0.001
S.A.A.M. (detergentes) mg/L 1
Plaguicidas

18
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Aldicarb μg/L 1
Aldrin (CAS 309-00-2) μg/L 0.004
Clordano (CAS 57-74-9) μg/L 0.3
DDT μg/L 0.001
Dieldrin (Nº CAS 72-20-8) μg/L 0.7
Endrin μg/L 0.004
Fuente: D.S. Nº002-2008-MINAM.

Tabla Nº04: Valores de ECA, para agua de regadío (Tipo III)


ParámetrosBiológicos

Parámetros para Riego de Vegetales


Vegetales Tallo Vegetales Tallo
Parámetros Unidad Bajo Alto
Valor Valor
NMP/100
ColiformesTermotolerantes 1 000 2 000
mL
NMP/100
Coliformes Totales 5 000 5 000
mL
NMP/100
Enterococos 20 100
mL
NMP/100
EscherichiaColi 100 100
mL
Huevos de Helmintos huevos/litro <1 <1
Salmonella sp. Ausente Ausente
VibrionCholerae Ausente Ausente
Fuente: D.S. Nº002-2008-MINAM. Aprueban los estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua

2.3.-USO DEL PRODUCTO.

El agua residual, luego de ser descargada al río Socabaya, pasa a formar parte del
mencionado cuerpo receptor, y el uso del agua mencionada es para el riego de los
campos de cultivo que se encuentran, en el distrito de Socabaya. Por esta razón el
agua en este lugar debe cumplir con las especificaciones mostradas en las tablas
anteriores.

2.4.-AREA GEOGRAFICA DEL PROYECTO.

El proyecto pretende resolver el problema ambiental que se crea por las descargas de
las aguas residuales, en la zona tradicional de Characato, en el distrito del mismo
nombre.

El distrito de Characato es un distrito tradicional de Arequipa, ubicado en la zona nor-


oriente de la capital provincial. .

19
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura Nº03: Ubicación de Characato dentro de la Provincia de Arequipa

Fuente: wikipedia.org/wiki/Arequipa_Metropolitana.
20

20
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

En el distrito de Characato, los sistemas de alcantarillado se organizan en base de


zonas de drenaje, a fin de aprovechar la geografía del lugar y evitar o disminuir los
costos de bombeo. En el distrito de Characato se pueden distinguir tres zonas de
drenaje, que son: la zona de Characato Tradicional, la zona de UMAPALCA, y la zona
de Horacio ZeballosGámez. Estas dos últimas zonas, son compartidas con el distrito
de Socabaya, y drenan sus aguas a la parte oriental de Socabaya.

En la Figura 04, se observa las tres zonas de drenaje antes mencionadas.

21
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura Nº04: Ubicación de las zonas de drenaje en Characato

Fuente: Google Earth.

22
22
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El presente proyecto, pretende resolver el problema del tratamiento de las aguas


residuales, en la zona de drenaje uno, que corresponde a Characato tradicional,
incluyendo a la urbanización La Candelaria.

En la actualidad, las aguas residuales de estas zonas se colectan al sistema de


alcantarillado, que lo conduce hasta la parte baja de La Candelaria, donde se
descargan en una laguna, que se encuentra totalmente colapsada, y sin ningún
tratamiento se descarga en el río Socabaya, frente al Molino de Sabandía.

Esta situación crea un obvio problema ambiental, por lo que la Municipalidad Distrital
ha sido ya notificada por el Ministerio de salud, para que dé una solución urgente al
problema y evite descargas de aguas residuales crudas al mencionado río.

2.5.-ANALISIS DE LA DEMANDA

Se busca establecer la demanda del servicio de tratamiento de aguas residuales, lo


que equivale a determinar la cantidad de aguas residuales que se producirán y que
requieren ser tratadas.

La cantidad de aguas residuales generadas, generalmente es una fracción de la


cantidad de agua potable que consume la población. Por tanto una adecuada
determinación de la demanda del servicio, requiere determinar y proyectar la
población, y determinar generación per cápita de aguas residuales.

2.5.1.-Estimación de la población
La población que será atendida con el proyecto se determina a partir de los datos
históricos de población y de la tasa de crecimiento.

Población histórica.
Se tiene como punto de partida, los datos de los cuatro últimos censos de población,
cuyos datos históricos, son los siguientes:

Tabla Nº05: Últimos datos censales de población

Población
Censo
Total
1981 2885
1993 3429
2007 6726
Fuente: INEI-Censos Nacionales de población y vivienda: 1981,1993 y 2007.

La población se proyecta con la tasa de crecimiento intercensal estimada según el


numeral anterior o con la tasa estimada por el INEI para el distrito específico.

En base a estos datos se han efectuado los cálculos para determinar la tasa de
crecimiento poblacional. Se prueba con los métodos: aritmético, geométrico y
exponencial.

2.5.1.1.-Aplicación del método lineal

Efectuando la proyección se obtiene:

23
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Grafica N°01: Variación Lineal

8000

7000
y = 150.15x - 295002
6000 R² = 0.8837

5000

4000

3000

2000

1000

0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia.

Se observa que en este caso el crecimiento de la población seguiría la función:

Y = 150.15X - 285002

2.5.1.2.-Aplicación del método geométrico

Efectuando la proyección se obtiene:

Grafica N°02: Variación Geométrica

8000
7000
y = 5E-214x65.74
6000 R² = 0.92
5000
4000 Series1

3000 Potencial (Series1)

2000
1000
0
1970 1980 1990 2000 2010

Fuente: Elaboración propia.

Se observa que en este caso el crecimiento de la población seguiría la función:

Y = 5E-214X65.74

2.5.1.3.- Aplicación del método exponencial

Efectuando la proyección se obtiene:

24
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Grafica N°03: Variación Exponencial

Variación Exponencial
8000
7000
y = 1E-25e0.033x
6000 R² = 0.921
5000
4000
3000
2000
1000
0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Fuente: Elaboración propia.

Se observa que en este caso el crecimiento de la población seguiría la función:

Y = 1x10- 25e0.033x

De acuerdo a dicho análisis realizado se tiene que la tasa de crecimiento que mejor
refleja los datos es la de tasa de crecimiento exponencial, con un valor de 0.0331.

Por tanto, la proyección poblacional se hará usando la siguiente función:

N = No(1+0.0331)t

Donde:

 Nt: Población proyectada


 N0: Población incicial
 r: Tasa de crecimiento
 t: Tiempo en años

2.5.1.4.-Proyección de la población.

Aplicando el modelo seleccionado se tiene que la población, para un horizonte del


proyecto de 20 años será:

25
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla Nº06: Proyección de la Población

Nº AÑO POBLACIÓN
0 2013 7915
1 2014 8177
2 2015 8448
3 2016 8727
4 2017 9016
5 2018 9314
6 2019 9622
7 2020 9941
8 2021 10270
9 2022 10610
10 2023 10961
11 2024 11323
12 2025 11698
13 2026 12085
14 2027 12485
15 2028 12898
16 2029 13325
17 2030 13766
18 2031 14222
19 2032 14692
20 2033 15179
Fuente: Elaboración Propia

2.5.2.-Consumo doméstico de agua

Para determinar el consumo actual y proyectado se puede adoptar alguno de los


siguientes criterios:
- Dotación recomendada según región geográfica.
- Dotación de otras localidades con características similares.
- Curva de demanda obtenida con información del consumo familiar ante opciones
de precio; tomando en cuenta a consumidores del sistema público de agua
potable como a consumidores de fuentes alternativas.
- Dotaciones de consumo de agua determinados a través de medidores testigos.

Considerando la Guía de saneamiento básico (2006), debería considerarse un


consumo de agua de 50 L/persona-día.

Considerando lo establecido en el RNE (OS-100), debería considerarse, un consumo


de 120 litros/persona-día.

Por tanto se considerará un promedio entre ambas recomendaciones, lo que equivale


a:
Consumo = (120 +50)/2
Consumo = 85 litros/persona-día = Generaciónper cápita

2.5.3.- Cuantificación del efluente.

En el cálculo de los caudales de efluentes se utiliza el criterio del porcentaje de aporte,


el cual es definido como la parte del agua de consumo que se descarga a los
efluentes.

26
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Este porcentaje de aporte, se considera el 80% (OS-0100. Consideraciones básicas


para el diseño de infraestructura sanitaria).

Por tanto el caudal de aporte de desagües es de:

Aporte = 85*0.80 =68 litros/personal-día.

Considerando para el 2013 la población proyectada de 7915 habitantes del distrito, la


cantidad de efluentes generados en el distrito es la siguiente:

Caudal = 7915*68 = 538,220 litros/día


Caudal = 538.22 m3/día
Haciendo las conversiones a m3/hr y Lps se tiene lo siguiente:

Caudal = 22.4 m3/hr.


Caudal = 6.23 LPS (Litros por segundo).

2.5.4.-Proyecciones de la Demanda de Agua potable.

La demanda doméstica de agua está conformada por el consumo de la localidad


existente y la habilitación urbana por consolidar.

Los resultados de las proyecciones de demanda de la categoría doméstica se


presentan en la siguiente tabla.

Tabla Nº07: Proyección de la Demanda de Agua Potable

Consume
Consumo de consumo
Nº AÑO POBLACIÓN personal
agua L/día (m3/día)
l/día
0 2013 7915 85 672775 672,78
1 2014 8177 85 695045 695,05
2 2015 8448 85 718080 718,08
3 2016 8727 85 741795 741,80
4 2017 9016 85 766360 766,36
5 2018 9314 85 791690 791,69
6 2019 9622 85 817870 817,87
7 2020 9941 85 844985 844,99
8 2021 10270 85 872950 872,95
9 2022 10610 85 901850 901,85
10 2023 10961 85 931685 931,69
11 2024 11323 85 962455 962,46
12 2025 11698 85 994330 994,33
13 2026 12085 85 1027225 1027,23
14 2027 12485 85 1061225 1061,23
15 2028 12898 85 1096330 1096,33
16 2029 13325 85 1132625 1132,63
17 2030 13766 85 1170110 1170,11
18 2031 14222 85 1208870 1208,87
19 2032 14692 85 1248820 1248,82
20 2033 15179 85 1290215 1290,22
Fuente: Elaboración Propia

27
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El agua que se espera sea consumida en los siguientes 20 años varia de 672.68 m3 el
año cero, hasta 1290.72 m3/día el año 20.El proyecto debe tener un tamaño, dado por
la demanda estimada hacia el final del periodo de diseño de las obras que se adopte.
Con información sobre la población que se debe atender año a año, el consumo
promedio por persona/familia y porcentaje de perdidas físicas del sistema, es posible
estimar la demanda de producción de agua potable, en l/s, m3/s, m3/año.

La proyección de la demanda de agua potable se efectúa en unidades de caudal (l/s),


por lo que efectuando las conversiones se tiene:

Tabla Nº08: Demanda de Producción de Agua Potable

consumo
Nº AÑO POBLACIÓN
(l/seg)
0 2013 7915 7,79
1 2014 8177 8,04
2 2015 8448 8,31
3 2016 8727 8,59
4 2017 9016 8,87
5 2018 9314 9,16
6 2019 9622 9,47
7 2020 9941 9,78
8 2021 10270 10,10
9 2022 10610 10,44
10 2023 10961 10,78
11 2024 11323 11,14
12 2025 11698 11,51
13 2026 12085 11,89
14 2027 12485 12,28
15 2028 12898 12,69
16 2029 13325 13,11
17 2030 13766 13,54
18 2031 14222 13,99
19 2032 14692 14,45
20 2033 15179 14,93
Fuente: Elaboración Propia

2.5.5.-.Demanda del servicio de alcantarillado.

Este servicio comprende las conexiones domiciliarias a la red de colectores, y la


proyección de la capacidad de los colectores primarios y emisor, del servicio de
alcantarillado.

De conformidad con lo establecido en el RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones)


OS-100, las aguas servidas se consideran el 80% del agua consumida. Por tanto
efectuando los cálculos se tiene lo siguiente:

28
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla Nº09: Demanda del Servicio del Alcantarillado

Consumo Desagüe
Nº Año Población
(l/seg) (l/seg)
0 2013 7915 7,79 6,23
1 2014 8177 8,04 6,44
2 2015 8448 8,31 6,65
3 2016 8727 8,59 6,87
4 2017 9016 8,87 7,10
5 2018 9314 9,16 7,33
6 2019 9622 9,47 7,57
7 2020 9941 9,78 7,82
8 2021 10270 10,10 8,08
9 2022 10610 10,44 8,35
10 2023 10961 10,78 8,63
11 2024 11323 11,14 8,91
12 2025 11698 11,51 9,21
13 2026 12085 11,89 9,51
14 2027 12485 12,28 9,83
15 2028 12898 12,69 10,15
16 2029 13325 13,11 10,49
17 2030 13766 13,54 10,83
18 2031 14222 13,99 11,19
19 2032 14692 14,45 11,56
20 2033 15179 14,93 11,95
Fuente: Elaboración Propia

El proyecto, por razones de la topografía del lugar no puede abastecer del servicio a
toda la población del distrito, por lo que la zona atendida será sólo la que se muestra
dentro del polígono indicado en la Figura 05.

29
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura Nº05: Distrito Characato y ubicación del área del proyecto

Fuente: Google Earth.

30
30
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La población atendida constituye el 65% de la población del distrito, por tanto la cantidad de
aguas residuales efectivas a ser tratadas en el sector será el siguiente:

Tabla Nº10: Demanda Proyectada de Aguas Residuales

Desagüe
Desagüe
Nº AÑO a la PTAR
(l/seg)
l/seg
0 2013 6,23 4,05
1 2014 6,44 4,18
2 2015 6,65 4,32
3 2016 6,87 4,46
4 2017 7,10 4,61
5 2018 7,33 4,76
6 2019 7,57 4,92
7 2020 7,82 5,09
8 2021 8,08 5,25
9 2022 8,35 5,43
10 2023 8,63 5,61
11 2024 8,91 5,79
12 2025 9,21 5,98
13 2026 9,51 6,18
14 2027 9,83 6,39
15 2028 10,15 6,60
16 2029 10,49 6,82
17 2030 10,83 7,04
18 2031 11,19 7,28
19 2032 11,56 7,52
20 2033 11,95 7,77
Fuente : Elaboración Propia

2.6.-ANÁLISIS DE LA OFERTA

A continuación se calcula la oferta del servicio de tratamiento de las aguas servidas. Sin
embargo, en tanto que actualmente las aguas se vierten en el rio Socabaya a la altura del
Molino de Sabandía, la oferta de tratamiento es cero

Tabla Nº11: Proyección de la Oferta de Tratamiento de Aguas Residuales

Nº Año Oferta de tratamiento (L/s)


0 2013 0
1 2014 0
2 2015 0
3 2016 0
4 2017 0
5 2018 0
6 2019 0
7 2020 0
8 2021 0
9 2022 0
10 2023 0

31
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

11 2024 0
12 2025 0
13 2026 0
14 2027 0
15 2028 0
16 2029 0
17 2030 0
18 2031 0
19 2032 0
20 2033 0
Fuente : Elaboración Propia

2.7.-BALANCE OFERTA – DEMANDA.

A partir de los Análisis de Oferta y Demanda, podemos determinar el déficit del servicio a ser
ofrecido por el proyecto, a fin de poder establecer las metas del servicio que se propone.

2.7.1.- Balance Oferta –Demanda, para el tratamiento de las aguas residuales.

Se evalúa el balance entre la oferta actual de agua en la fuente contra los requerimientos, de
agua para el servicio.

Tabla Nº12: Balance oferta-Demanda para abastecimiento de agua (l/seg)

Nº AÑO OFERTA DEMANDA DEFICIT

0 2013 0 4,05 4,05


1 2014 0 4,18 4,18
2 2015 0 4,32 4,32
3 2016 0 4,46 4,46
4 2017 0 4,61 4,61
5 2018 0 4,76 4,76
6 2019 0 4,92 4,92
7 2020 0 5,09 5,09
8 2021 0 5,25 5,25
9 2022 0 5,43 5,43
10 2023 0 5,61 5,61
11 2024 0 5,79 5,79
12 2025 0 5,98 5,98
13 2026 0 6,18 6,18
14 2027 0 6,39 6,39
15 2028 0 6,60 6,60
16 2029 0 6,82 6,82
17 2030 0 7,04 7,04
18 2031 0 7,28 7,28
19 2032 0 7,52 7,52
20 2033 0 7,77 7,77
Fuente : Elaboración Propia

Se observa que hay un déficit.Graficando los resultados, se tiene:

32
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Grafica N°04: Demanda de Abastecimiento de Agua Potable

Fuente: Elaboración Propia

2.8.-COSTOS DE OPERACIÓN.

Según la guía de proyectos de saneamiento para pequeñas ciudades; los costos en la


situación sin proyecto, están conformados por todos los costos en los que se esta
incurriendo en la actualidad, para la operación y mantenimiento del sistema de saneamiento
(Guía para la formulación y evaluación social de proyectos de saneamiento básico en el
ámbito de pequeñas ciudades, pág. 66)
Según la Guía SNIP para saneamiento básico. (pág. 42): Los costos de operación y
mantenimiento se desagregan en:
- Costos variables: los que dependen del volumen de agua producida ycorresponden a los
productos químicos y energía.
- Costos fijos: los costos independientes de la producción y que seestiman en función del
tamaño de la comunidad o servicio. Incluyenlos costos de la mano de obra, administración,
comercialización, etc.
Actualmente, la municipalidad distrital de Characato, el año 2013 destinó un presupuesto
de 21,840.00 soles/año para la operación y mantenimiento del sistema de saneamiento, que
comprende el tratamiento de 6.23 lps.
Efectuando los cálculos se tiene:

a.- Cálculo de desagües gestionados.

Cálculo de los m3/Hr.


6.23 litros. 1 m3. 3,600 seg. = 22.428 m3/Hr.
Seg. 1000 L 1 hr.

Cálculo de m3/día
22.428 m3/hr = 22.428*24 = 538.272 m3/día

Cálculo de m3/mes.
538.272 m3/dia = 538.272*30 = 16148.16 m3/mes

Cálculo de m3/año.
538.272 m3/dia = 538.272*365 = 196,469.28 m3/año
33
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

b.- Cálculo de costos.

Costo unitario = costo total/ número de unidades.

Costo = 21,840.00S. / 196,469.28 m3


Costo = 0.109 S/m3

Es decir que el costo actual para la municipalidad distrital es de 10.9 centimos /m3 de
desagües.

2.9.- CONCLUSIONES SOBRE EL ESTUDIO DEL MERCADO

Existe un claro déficit en el servicio de tratamiento de las aguas residuales del sector de
Characato tradicional, el mismo que asciende a 4.05 l/seg el año 2013, y que en el horizonte
del proyecto llega a 7.77 l/segpara el año 2033.

34
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPITULO III
TAMAÑO Y UBICACION DEL PROYECTO

En este capítulo se determina el tamaño y la ubicación de la Planta de Tratamiento de las


aguas residuales, para el área del proyecto.

3.1.-DETERMINACION DEL TAMAÑO.

El Tamaño es la capacidad de producción que tiene el proyecto durante todo el periodo de


funcionamiento. Se define como capacidad de producción al volumen de producción en un
día, mes o año, dependiendo, del tipo de proyecto que se está formulando.

La Importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta principalmente en


su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen y, por tanto, sobre la
estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación. De igual forma, la
decisión que se tome respecto del tamaño determinará el nivel de operación que
posteriormente explicara la estimación de los ingresos por venta.

3.1.1.- Factores que determinan el tamaño de un proyecto.

La determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado de una gran cantidad


de variables de un proyecto: demanda, disponibilidad de insumos, localización y plan
estratégico comercial de desarrollo futuro de la empresa que se crearía con el proyecto,
entre otras cosas.

En un proyecto de inversión privada, la importancia de cada uno de estos factores se


manifiesta en los siguientes:

a.- Relación Tamaño y mercado.

Este Factor está condicionado al tamaño del mercado consumidor, es decir al número de
consumidores o lo que es lo mismo, la capacidad de producción del proyecto debe estar
relacionada con la demanda insatisfecha.

El Tamaño propuesto por el proyecto, se justifica en la medida que la demanda existente sea
superior a dicho tamaño. Por lo general el proyecto solo tiene que cubrir una pequeña parte
de esa demanda. La información sobre la demanda insatisfecha se obtiene del balance de la
oferta y demanda proyectada obtenida en el estudio de mercado. El análisis de este punto
permite seleccionar el tamaño del proyecto.

b.- Relación Tamaño y materias primas.

Se refiere a la provisión de materias primas o insumos suficientes en cantidad y calidad para


cubrir las necesidades del proyecto durante los años de vida del mismo. La fluidez de la
materia prima, su calidad y cantidad son vitales para el desarrollo del proyecto. Es
recomendable levantar un listado de todos los proveedores así como las cotizaciones de los
productos requeridos para el proceso productivo.

Para clarificar este punto se debe dar respuesta a las siguientes interrogantes.
Considerando el lugar de ubicación de la planta ¿A qué distancia se encuentra el mercado
proveedor de las materias primas o insumos requeridos por el proyecto? y ¿Cuáles son las
características de ese mercado proveedor? ¿Se produce en el país las materias primas
requeridas? caso contrario ¿De qué país se importará y a qué precio?

35
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Esta información ayuda a visualizar el mercado proveedor de materia prima, así como los
Precios, pudiendo el proyecto identificar al proveedor que presenta precios menores pero sin
perder la calidad de los insumos exigido por el proceso productivo.

c.- Relación Tamaño y financiamiento.

Si los recursos financieros son suficientes para cubrir las necesidades de inversión el
proyecto no se ejecuta, por tal razón, el tamaño del proyecto debe ser aquel que pueda
financiarse fácilmente y que en lo posible presente menores costos financieros.

La disponibilidad de recursos financieros que el proyecto requiere para inversiones fijas,


diferidas y/o capital de trabajo es una condicionante que determina la cantidad a producir.

d.- Relación Tamaño y tecnología.

El tamaño también está en función del mercado de maquinarias y equipos, porque el


número de unidades que pretende producir el proyecto depende de la disponibilidad y
existencias de activos de capital. En algunos casos el tamaño se define por la capacidad
estándar de los equipos y maquinarias existentes, las mismas que se hallan diseñadas para
tratar una determinada cantidad de productos, entonces, el proyecto deberá fijar su tamaño
de acuerdo a las especificaciones técnicas de la maquinaria.

En otros casos el grado de tecnología exige un nivel mínimo de producción por debajo de
ese nivel es aconsejable no producir porque los costos unitarios serían tan elevados que no
justificaría las operaciones del proyecto. La tecnología condiciona a los demás factores que
intervienen en el tamaño. (Mercado, materia primas, financiamiento).

En función a la capacidad productiva de los equipos y maquinarias se determina el volumen


de unidades a producir, la cantidad de materias primas e insumos a adquirir y el Tamaño del
financiamiento (a mayor capacidad de los equipos y maquinarias, mayor necesidad de
capital).

e.- Conclusión sobre el tamaño.

Para el caso de proyectos de saneamiento el factor determinante en el tamaño de la planta


es la demanda insatisfecha, dado que los municipios tienen la obligación legal de proveer
los servicios de manera integral al 100 % de la población.

Por tanto, la brecha oferta-demanda para este caso indica que el tamaño de la planta de
tratamiento de las aguas residuales debe ser de a 7.77 lps para el año 2033, que es el
horizonte del proyecto.

3.2.-UBICACIÓN DE LA PLANTA.

La Localización adecuada de la empresa que se crearía con la aprobación del proyecto


puede determinar el éxito o fracaso del mismo. Por ello, la decisión de donde ubicar el
proyecto obedecerá no solo a criterios económicos, sino también a criterios estratégicos,
institucionales, e incluso, de preferencias emocionales. Con todos ellos, sin embargo, se
busca determinar aquella localización que maximice la rentabilidad del proyecto.

Las Alternativas de instalación de la planta en un proyecto privado, deben compararse en


función de las fuerzas ocasionales típicas de los proyectos. Una clasificación concentrada
debe incluir por lo menos los siguientes factores globales:

 Medios y costos de transporte.


 Disponibilidad y costo de mano de obra.

36
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Cercanía de las Fuentes de abastecimiento.


 Factores Ambientales.
 Cercanía del Mercado.
 Costo y disponibilidad de terrenos.
 Topografía de suelos.
 Estructura impositiva y legal.
 Disponibilidad de agua, energía y otros suministros.
 Comunicaciones.
 Posibilidad de desprenderse de desechos.

En los proyectos privados, la tendencia de Localizar el Proyecto en las cercanías de las Fuentes
de materias primas, por ejemplo, depende del costo de transporte. Normalmente, cuando la
materia prima es procesada para obtener productos diferentes, la Localización tiende hacia la
Fuente de insumo; en cambio, cuando el Proceso requiere variados materiales o piezas para
ensamblar un Producto Final, la Localización tiende hacia el Mercado.

Respecto a la mano de obra, la cercanía del Mercado laboral adecuado se convierte con
frecuencia en un Factor predominante en la elección de la Ubicación, y aún más cuando la
Tecnología que se emplee sea intensiva en mano de obra. Sin embargo, diferencias
significativas en los niveles de remuneración entre Alternativas de Localización podrían hacer
que la consideración de este Factor sea puramente de Carácter Económico.

La Tecnología de los Procesos puede también en algunos casos convertirse en un actor


prioritario de Análisis, esto si requerirá algún insumo especifico en abundancia.

Al estudiar la Localización otras veces será el Transporte el Factor determinante en la decisión.


La Disponibilidad y costo de los terrenos en las dimensiones requeridas para servir las
necesidades actuales y las expectativas de crecimiento futuro de la Empresa creada por el
Proyecto es otro Factor relevante que hay que considerar.

3.2.1.- Métodos de evaluación.

a.- Métodos de evaluación por factores no cuantificables.

Las principales Técnicas subjetivas utilizadas para emplazar solo tienen en cuenta Factores
Cualitativos y no Cuantificativos, que tienen mayor validez en la selección de la macro-zona que
en la Ubicación específica. Los tres Métodos que se destacan los denominados como:
Antecedentes Industriales, Factor Preferencial y Factor Dominante.

El Método de los Antecedentes Industriales supone que si en una zona se instala una Planta de
una Industria similar, esta será adecuada para el Proyecto. Las limitaciones de este Método son
obvias, desde el momento que realiza un Análisis estático cuando es requerido uno dinámico.

No más Objetivo es el criterio del Factor preferencial, que basa la selección en la preferencia
personal de quién debe decidir (ni siquiera del analista). Así, el deseo de vivir en un Lugar
determinado puede relegar en prioridad a los Factores Económicos al adoptar la decisión final.

El criterio del Factor dominante, más que una Técnica, es un concepto, puesto que no otorga
Alternativas a la Localización. Es el caso de la minería o el petróleo, donde la Fuente de los
minerales condiciona la Ubicación. La única Alternativa que queda es no instalarse.

b.- Método cualitativo por puntos ponderados.

Este Método consiste en definir los principales Factores determinantes de una Localización, para
asignarles Valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la Importancia que se les
atribuye. El peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno, depende fuertemente

37
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

del criterio y experiencia del Evaluador.Al comprar dos o más Localizaciones opcionales, se
procede a asignar una Calificación a cada Factor en una Localización de acuerdo a una
escala predeterminada como por ejemplo de cero a diez.

La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la Localización que acumule


el mayor puntaje.

c.- Método de Brown y Gibson.

Una variación del Método anterior es propuesta por BROWN y GIBSON, donde combinan
Factores posibles de cuantificar con Factores Subjetivos a los que asignan Valores
ponderados de peso relativo.

El Método consta de cuatro etapas:

1. Asignar un Valor relativo a cada Factor Objetivo FOi para cada Localización optativa
viable.
2. Estimar un Valor relativo de cada Factor Subjetivo FSi para cada Localización optativa
viable.
3. Combinar los Factores Objetivos y Subjetivos, asignándoles una ponderación relativa,
para obtener una medida de preferencia de Localización MPL.
4. Seleccionar la Ubicación que tenga la máxima medida de preferencia de Localización.

La Aplicación del modelo, en cada una de sus etapas, lleva a desarrollar la siguiente
secuencia de cálculo:

Cálculo del Valor Relativo de los FOi.


Normalmente los Factores Objetivos son posibles de cuantificar en Términos de costos, lo
que permite calcular el costo total anual de cada Localización Ci.

Cálculo del Valor relativo de los FSi. El carácter Subjetivo de los Factores de orden
Cualitativo hace necesario asignar una medida de comparación, que Valor de los distintos
Factores en orden relativo, porsubetapas.

Cálculo de la medida de preferencia de Localización MPL.


Una vez Valorados en Términos relativos los Valores Objetivos y Subjetivos de Localización,
se procede a calcular la medida de preferencia de Localización mediante la Aplicación de la
siguiente fórmula:

𝑀𝑃𝐿𝑖 = 𝐾(𝐹𝑂𝑖 ) + (1 + 𝐾)(𝐹𝑆𝑖 ) … … … … … (1)

La Importancia relativa diferente que existe, a su vez, entre los Factores Objetivos y
Subjetivos de Localización hace necesario asignarle una ponderación K a uno de los
Factores y (1 - K) al otro, de tal manera que se exprese también entre ellos la Importancia
relativa.

Selección del Lugar. - De acuerdo con el Método de Brown y Gibson, la Alternativa elegida
es la Localización B, puesto que recibe el mayor Valor de medida de Ubicación si se
hubiesen comparado exclusivamente los Valores Objetivos, esta opción no habría sido la
más atrayente; sin embargo, la superioridad con que fueron calificados sus Factores
Subjetivos la hace ser la más atrayente.
Es fácil apreciar, por otra parte, que un cambio en la ponderación entre Factores Objetivos y
Subjetivos podría llevar a un cambio en la decisión.

3.2.2.-Opciones de ubicación.

38
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

En el caso de proyectos de saneamiento, la mejor ubicación no está determinada por criterios de


competitividad, o de rentabilidad, de la inversión, sino por los siguientes criterios:

- Eficiencia técnica en la prestación de servicios.


- Mínima inversión
- Exigencias ambientales.

Los criterios mencionados tienen la siguiente acepción:

Eficiencia técnica en la prestación de servicios.

Se requiere una ubicación de planta que requiera que el servicio sea prestado sin riesgos de
interrupción, y con el menor impacto sobre las tarifas de los usuarios del servicio. Por tanto se
debe preferir la ubicación en zonas donde no se requiera realizar operaciones de bombeo, por lo
que se priorizan ubicaciones de la PTAR, donde los efluentes lleguen por gravedad. Esto
requiere generalmente hacer estudios previos de topografía, para ubicar zonas de menor cota.

Minimización de la inversión.

Este criterio, indica que se deben priorizar ubicaciones, en las que las inversiones requeridas
tanto para la conducción de las aguas residuales, como para los equipos o infraestructura que
requiera la planta, sean los menores posibles. Esto es importante porque generalmente una
mayor inversión se traduce en la aplicación de tarifas mayores, para el usuario, lo cual atente
contra la sostenibilidad del proyecto.

Se suelen preferir ubicaciones ubicadas lo más cerca posible a los centros urbanos, siempre que
esto no atente contra los criterios ambientales.

Exigencias ambientales.

Los proyectos de infraestructura de saneamiento, siempre ocasionan impactos ambientales en el


entorno cercano, ya sea por la generación de olores, o por la generación de vectores, que
normalmente son atraídos por la presencia de las aguas residuales.

Esta realidad, ha sido tenida en cuenta por el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), OS-
090 el cual considera que las distancias mínimas para la ubicación de plantas de tratamiento de
aguas residuales son:

- Lagunas anaerobias. 500 metros.


- Lagunas facultativas. 200 metros.
- Lagunas aerobias. 100 metros.
- Otros tratamientos. Menos de 100 metros.

Este criterio implica que generalmente hay que buscar áreas fuera de la zona urbana, donde
haya terrenos disponibles para este fin.

3.2.3.- Análisis de las opciones de ubicación

Se han evaluado dos opciones para la ubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales
de la zona de Characato tradicional. Las dos opciones se ubican cerca del rio Socabaya, dentro
del distrito de Characato.

Opción 1. Entre la Urbanización Candelaria y el Molino de Sabandía, en el mismo terreno donde


se ubica actualmente la antigua planta.
Opción 2. Entre la urbanización Candelaria y el pueblo de Sabandía, junto al rio.En laFigura 06,
se observa la ubicación de las dos opciones.

39
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura Nº06: Alternativas de ubicación de la PTAR

Fuente: Google Earth.

40
40
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Pada definir la mejor ubicación se analizan los siguientes criterios:

- Eficiencia técnica.
- Mínima inversión.
- Exigencias ambientales.

Para el análisis hay que tener en cuenta que el punto más bajo de ubicación de
viviendas, como se observa en la vista satelital, es la última vivienda de la Urb.
Candelaria, ubicada en la cota 2402 msnm.

La ubicación 1, se encuentra auna distancia de 600 metros de la urbanización


candelaria, en la cota 2398 msnm.

La ubicación 2, se encuentra a una distancia de 480 metros de la urbanización


Candelaria, y a 1.7 Km del punto de descarga de los desagües, en la cota 2407 msnm.
Cada uno de los componentes se aplica los siguientes pesos:

Muy malo….. 1
Malo……….. 2
Regular…….. 3
Bueno……… 4
Muy bueno.. 5

Tabla Nº13:Calificación ponderada de las alternativas de ubicación

FACTOR ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2


EFICIENCIA TÉCNICA
Relación cota-pendiente 5 1
Disponibilidad de terreno. 4 2
Acceso por gravedad 5 1
MINIMA INVERSIÓN
Distancia del emisor. 5 3
Sinuosidad del terreno 4 3
Requerimiento de obras de
4 3
arte (sifón etc.)
Requerimiento de bombeo 5 1
EXIGENCIAS AMBIENTALES
Distancias mínimas a
4 5
centros poblados.
Distancia a granjas. 4 2
Vulnerabilidad del área. 5 2
TOTAL 45 23
Fuente: Elaboración Propia

Se observa que la alternativa 1, acumula un mayor puntaje, lo cual implica que es una
alternativa ventajosa.

3.3.- CONCLUSIONES SOBRE LA UBICACIÓN.

Se concluye que la mejor ubicación, para la planta de tratamiento de aguas residuales,


es la alternativa 1, ubicada en el mismo terreno que actualmente se ubica la antigua
planta de aguas residuales, para lo cual será necesario demoler la antigua
infraestructura.

41
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPITULO IV
INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1.-INTRODUCCION.

El estudio de Ingeniería es el conjunto de conocimientos de carácter científico y


técnico que permite determinar el Proceso productivo para la utilización racional de los
recursos disponibles destinados a la fabricación de una unidad de producto.

La Ingeniería tiene la responsabilidad de seleccionar el Proceso de Producción de un


Proyecto, cuya disposición en Planta conlleva a la adopción de una determinada
Tecnología y la instalación de Obras Físicas o servicios básicos de conformidad a los
equipos y maquinarias elegidos. También, se ocupa del almacenamiento y distribución
del producto, de Métodos de diseño, de trabajos de laboratorio, de empaques de
productos, de Obras de infraestructura, y de sistemas de distribución.

Las diferencias que cada Proyecto específico presenta con respecto a la Ingeniería
hace muy complejo intentar generalizar un procedimiento de Análisis que sea útil a
cada uno de ellos. Sin embargo, obviando el problema de la evaluación Técnica, es
posible desarrollar un sistema de ordenación, clasificación y presentación de la
información económica derivada del estudio técnico. Los Antecedentes técnicos de
respaldo a esta información sobre Precios y acumulación de costos deben,
necesariamente, incluirse al preparar y Evaluar un Proyecto, sean estos de tipo
específico o mutuamente excluyentes.

Mediante el estudio de Ingeniería deberá determinarse la Función de Producción


óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles destinados a la
Producción de bienes o servicios. Para ello deberán analizarse las distintas
Alternativas y condiciones en que pueden combinarse los Factores productivos,
identificando a través de la cuantificación y proyección del monto de inversiones,
costos e ingresos que se asocian a cada una de las Alternativas de Producción. Por lo
tanto, de la selección del Proceso productivo se derivarán las necesidades de equipos
y maquinarias del Proyecto. De la Determinación de su disposición en Planta y el
estudio de los requerimientos de los operarios, así como de su movilidad, podrán
definirse las necesidades de espacio de Planta y Obras físicas. El cálculo de costos,
mano de obra, insumos diversos, reparaciones y mantenimiento se obtendrán
directamente del estudio del Proceso productivo seleccionado.

El estudio de Ingeniería no se realiza en forma aislada del resto de estudios del


Proyecto. Así el estudio de Mercado definirá las variables relativas a las características
del producto como: la Demanda proyectada, la estacionalidad de las ventas, el
abastecimiento de los materiales y el sistema de comercialización del producto, entre
otras, cuya información deberá tomarse en cuenta al seleccionar el Proceso
productivo. El estudio legal podrá señalar ciertas restricciones del Tamaño de Planta o
su Localización, que podrían de alguna manera condicionar el tipo de Proceso
productivo; por ejemplo, la Calidad de las aguas subterráneas es prioritaria en la
fabricación de las bebidas gaseosas. Si ésta no cumple con las exigencias requeridas
en el Tamaño y la Localización permitida, el Proyecto deberá incorporar los equipos
necesarios para su purificación, aun cuando en otras zonas, donde la Localización
esté prohibida, pudiera evitarse esta inversión por contar con el agua de la Calidad
requerida.

42
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.2.- MATERIA PRIMA DEL PROYECTO.

La materia prima del presente proyecto contempla las aguas residuales municipales no
tratadas del distrito de Characato dichas aguas están conformadas por aguas
domesticas o urbanas, aguas residuales industriales, escorrentía de usos agrícolas,
pluviales cabe resaltar que el objetivó principal de este proyecto es el tratamiento de
las aguas residuales domesticas e industriales dichas aguas residuales son las únicas
que entran al tratamiento preliminar, primario, secundario y terciario.

4.2.1.-Composición de aguas residuales domesticas (ARU)

La composición promedio de aguas residuales suele ser la siguiente, 99.9 % agua,


0.1% contaminantes (Materia Orgánica disuelta, Solidos Suspendidos: Coloidales
mayores a 100 micras (75%), Microorganismos y Materia inorgánica (Na, Ca,Mg, SO2-,
PO3-, HCO3-, metales pesados). Características de Materia orgánica disuelta: es el
Contaminante principal en ARU, tiende a ser consumida por los m.o. aerobios
presentes, para lo cual usan el O2 disuelto.

Tabla Nº14: Composición Típica del Desagüe Domestico Crudo

COMPOSICION TIPICA DEL DESAGUE DOMESTICO CRUDO


Componentes Concentración
Fuerte Mediano Débil
Solidos Totales ( mg/l) 1200 720 350
Disueltos 850 500 250
Fijos 525 300 145
Volátiles 325 200 105
Suspendidos Totales 350 220 100
Fijos 75 55 20
Volátiles 275 165 80
Sedimentables ( ml/l ) 20 10 5
DBO5 600 300 150
DQO 1200 600 300
Nitrógeno Total (mg/l) 85 40 20
Nitrógeno Orgánico 35 15 8
Nitrógeno Amoniacal 50 25 12
Nitritos 0 0 0
Nitratos 0 0 0
Fosforo Total (mg/l) 15 8 4
Fosforo Orgánico 5 3 1
Fosforo Inorgánico 10 5 3
Cloruros (mg/l) 100 50 30
Sulfatos (mg/l) 50 30 20
Alcalinidad (mg/l) 200 100 50
Aceites y Grasas (mg/l) 150 100 30
Compuestos Orgánicos Volátiles ( µg) ≥ 400 100-400 ≤100
C. Totales (NMP/100 ml ) 102 – 1010
C. Fecales (NMP/100 ml) 102 - 104
Salmonella (N°/ml) 1-100
Protozoarios ( N°/ml ) 10-1000
Huevos Helmintos ( N°/ml) ≤10
Fuente: Tratamiento de aguas residuales R.S. Ramalho

43
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La DBO5 normal en estas aguas residuales suele ser de 200 – 700 mg/l, mientras que
en Curtiembres y Granjas (50,000 mg/l).

4.3.- PROCESO DE PRODUCCIÓN.

El Proceso de Producción del tratamiento de aguas residuales, comprende, todas las


fases del proceso de depuración de las mismas, desde la llegada a la PTAR hasta que
el agua alcanza los valores establecidos por la norma para descargas.

4.4.- FASES DEL TRATAMIENTO

En todo proceso de tratamiento de aguas residuales se pueden distinguir cuatro


etapas de tratamiento que son: pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento
secundario, y tratamiento terciario

El grado de tratamiento requerido para un agua residual depende fundamentalmente


de los límites de vertido para el efluente. La Tabla Nº15 presenta una clasificación
convencional de los procesos de Tratamiento de aguas residuales. El tratamiento
primario se emplea para la eliminación de los sólidos en suspensión y los materiales
flotantes, impuesta por los límites, tanto de descarga al medio receptor como para
poder llevar los efluentes a un tratamiento secundario, pasando por una neutralización
una homogenización. El tratamiento secundario comprende tratamientos biológicos
convencionales. En cuanto al tratamiento terciario su objetivo fundamental es la
eliminación de contaminantes que no se limitan con los tratamientos biológicos
convencionales.

Tabla Nº15: Fases del tratamiento.

Tratamientos Descripción
Cribado ( Rejas )
Desmenuzadores
Preliminar
Desarenadores
Sedimentadores
Tanque séptico
Primario
Tanque Imhoff
Lagunas Anaeróbicas
Secundario Lagunas Aeróbicas
Lagunas Facultativas
Desinfección de cloro
Terciario Luz ultravioleta
Ozono
Fuente:Elaboración Propia

4.4.1.- Tratamiento preliminar.

Los tratamientos preliminares son destinados a preparar las aguas residuales para que
puedan recibir un tratamiento subsiguiente sin perjudicar a los equipos mecánicos y
sin obstruir tuberías y causar depósitos permanentes en tanques. Sirven también para
minimizar algunos efectos negativos al tratamiento tales como grandes variaciones de
caudal y de composición y la presencia de materiales flotantes, como aceites, grasas y
otros.

44
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Las unidades de tratamiento preliminar más importantes son:

- Rejas
- Desmenuzadores
- Desarenadores
- Sedimentadores

De estos, prácticamente todas las plantas de tratamiento incluyen rejas y


desarenadores. Las demás unidades son más frecuentemente empleadas para
residuos líquidos industriales.

4.4.1.1.- Rejas.

Son dispositivos constituidos por barras metálicas paralelas e igualmente


espaciadas, las barras pueden ser rectas o curvadas. Su finalidad es retener
solidos gruesos, de dimensiones relativamente grandes que estén en suspensión o
flotantes, las rejas por lo general son la primera unidad de planta de tratamiento.

Los materiales retenidos son principalmente papel, trapos, productos de higiene


femenina, cascaras de frutas, restos de vegetales, pedazos de madera, tapones de
botella, latas, materiales plásticos, cepillos y otros objetos que puedan pasar por los
inodoros o por las aberturas de pozos de inspección de la red de alcantarillado.

Las rejas son empleadas para proteger contra obstrucciones las válvulas bombas,
equipos de aireación, tuberías y otras partes de la planta y también reducen el
volumen de flotantes (espuma). En el caso de disposición de las aguas residuales
por simple dilución las rejas resguardan el aspecto estético.

a.- Abertura o espaciamiento de las barras

El espaciamiento libre entre las barras depende de la finalidad que se pretende


lograr:
Tabla Nº16: Tipos de rejas en pretratamiento

Descripción Características
Rejas Gruesas 40 hasta 100 mm o mas
Rejas medias 20 hasta 40 mm – son las más comunes
Rejas finas 10 hasta 20 mm
Rejas rotativas 0.25 a 2.5 mm – nombre comercial rotostrainer
Fuente: Tratamiento Preliminares de Aguas Residuales - Ing. Max LotherHess1981

Las rejas más frecuentes en los Estados Unidos son las de 25 mm de abertura.
Imhoff(Alemania), recomienda 40 a 50 mm para que no se retenga mucha materia
fecal.

b.- Tipos de rejas

Las rejas pueden ser clasificadas en dos categorías:

- Rejas sencillas, de Limpieza manual son empleadas en instalaciones pequeñas


y con espaciamiento relativamente grande, son instaladas aguas arriba de rejas
mecanizadas, bombas de gran capacidad, turbinas, etc. En estos casos no se
esperan grandes volúmenes debido a que se destinan a la retención de objetos

45
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

de grandes dimensiones (baldes, animales ahogados, zapatos, etc.) que


podrían dañar esos equipos.
- Las rejas mecanizadas requieren unalabor de mantenimiento muy cuidadosa
motivo por el cual solo deben ser empleadas cuando estrictamente necesario.
Principalmente en pequeñas instalaciones es más recomendable el empleo de
rejas manuales.

c.- Dimensiones de las barras


En general las barras tienen sección rectangular de 5 a 15 mm de espesor por 30 a
60 mm. Las dimensiones dependen mucho del largo de las barras y del mecanismo
de limpieza.

En general las barras de rejas gruesas van hasta 13 x 60 mm (las más grandes);
las instalaciones pequeñas tienen barras de sección mínima de 6 X 40 mm. Entre
estos dos ejemplos hay una gran variedad muy grande.

Inclinación de las barras


En las instalaciones de limpieza manual las rejas de barras generalmente son
instaladas haciendo un ángulo de 30 a 45 grados con la horizontal.

Las instalaciones mecanizadas este ángulo es establecido en función de las


condiciones locales de acuerdo con el tipo de equipo empleado. En general las
rejas mecanizadas forman un ángulo de 60 hasta 90 grados con la horizontal.

d.- Diseño
Las dimensiones principales de una reja son establecidas para que se tenga una
sección de flujo con velocidad adecuada. Velocidades muy bajas a través de las
barras pueden contribuir para un aumento indeseable de material retenido y
también para la sedimentación de la arena en el canal de acceso. Al revés
velocidades muy grandes fomentan el arrastre de material que debería quedar
retenido.

Velocidades recomendadas (a través de barras limpias), mínima 0.40 m/s y máxima


0.75 m/s. Imhoff recomienda un mínimo de 0.60 m/s. hay que verificar esos límites
para el caudal mínimo, medio, máximo.
Fijada la velocidad del agua a través de las barras, se pueden calcular el área útil
(o área libre).

𝑸
𝑨𝑼 = 𝑽………….(2)
Dónde:

AU =Área útil
Q = Caudal
V = Velocidad

Conociendo la abertura entre las barras, a, así como el espesor de las mismas (t), se
puede calcular el área total o sección de flujo aguas arriba de la reja (s).

𝒂+𝒕 𝑨𝑼
𝑺 = 𝑨𝑼 𝒂
= 𝑨 …………..(3)
𝒂+𝒕
Dónde:

S = Sección de flujo
AU = Área unitaria

46
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

a = Abertura entre barras


𝑎
El denominador = 𝐸, es denominado impropiamente por “eficiencia” de la reja
𝑎+𝑡
pero no representa más que la relación entre el área libre y el área total del caudal.
𝑨𝑼
𝑺= 𝑬
…………(4)
Dónde:

S = Sección de flujo
AU = Área útil
E = Eficiencia

La “Eficiencia”E varía entre 0.60 a 0.85 siendo más comunes valores de 0.75. El
nivel de agua, aguas arriba de la reja es determinado por el nivel de agua de la
unidad o canal subsiguiente y por la pérdida de carga en la reja (Tratamientos
Preliminares de Aguas Residuales – Ing. Max LotharHess – 1981)

Conocida la profundidad de aguas arriba, resulta el ancho total de la reja (ancho del
canal). En instalaciones mecanizadas el ancho está condicionado al tipo
padronizado de equipo, el cual varia de 0.60 hasta 3.60 m, pudiendo ser
considerado el empleo de rejas múltiples. Las rejas múltiples son suministradas con
altura total desde 3 hasta 12 metros.

e.- Perdida de carga en la reja


Fueron propuestos varias fórmulas para el cálculo de la perdida de carga a través
de las barras; entre estas pueden ser citadas las de Kirschmer, Fellenius, Escande,
Spangler, etc. (Metcalf&Edie, 1996)

Formula de Kirschmer:

𝑎 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑘. 𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝑏 . 2𝑔………..(5)
Dónde:

hf= Perdida de carga


k = Factor que depende de la forma de la sección de las barras:
Secciónrectangular: K = 2.42
Sección circular: L = 1.79
a = Abertura o espaciamiento libre (útil) de las barras
t = Espesura de la barra o las más grande dimensión normal de la dirección de
flujo (a y t de ben ser expresados en la misma unidad)
b = Angulo de las barras hacen con la horizontal
v = Velocidad aguas arriba de la reja, en m/s
g = Aceleracióngravitacional = 9.8 m/s2

La expresión conocida como la de “Metcalf δ Eddy” es caracterizada por su


simplicidad:
𝑉 2 −𝑣 2
ℎ = 1.143 2𝑔
…………….(6)
Dónde:

hf= Perdida de carga


g = Aceleración gravitacional
V = Velocidad a través de las barras (0.50 a 0.75 m/s)

47
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

v = Velocidad aguas arriba de las rejas: v = V.E. (E es la eficiencia)

Es importante verificar también la perdida de carga para el caso en que la reja


quede 50% “sucia “, es decir para un valor V = 2v. (Tratamientos Preliminares de
Aguas Residuales – Ing. Max LotharHess- 1981)

f.- Cantidad de material retenido

La cantidad de material que queda en las rejas es influenciada por condiciones


locales, costumbres de la población, época del año, etc. Y depende mucho de la
abertura a específica.

En los Estados Unidos la cantidad de material retenido en rejas con aberturas de la


orden de 25 mm. Generalmente está comprendida entre 0.015 y 0.030 litros por m3
de agua residual. En la ciudad de Sao Paulo han sido encontrados entre 0.010 y
0.025 l/m3.

Datos de Schroepfer presentan la variación de la cantidad de material retenido en


función de la abertura de las rejas.

Tabla Nº17: Cantidad de Material Retenido en Función de Abertura de Rejas

Aberturas ( mm ) Cantidad ( l/m3 )


20 0.038
25 0.023
35 0.012
40 0.009
Fuente: Tratamiento Preliminares de Aguas Residuales - Ing. Max LotherHess 1981

Naturaleza del material retenido

Este material es construido principalmente por papel, trapos, restos de cocina y


contiene entre 70 y 90% de agua y pesa de 0.7 a 1.0 Kg/litro.

Un ejemplo en Sao Paulo es:

Tabla Nº18: Remoción de material grueso

Descripción Porcentaje
Papel 10 a 70 %
Trapos y tejidos 5 a 15 %
Materiales diversos 20 a 60 %
Promedio de humedad 85%
Fuente: Tratamiento Preliminares de Aguas Residuales - Ing. Max LotherHess 1981

Remoción y disposición final del material retenido

En las pequeñas instalaciones la limpieza ejecutada por rastrillos manuales y el


material sacado es enterrado o incinerado. En grandes instalaciones los residuos
sólidos son removidos mecánicamente, incinerados, digeridos o desmenuzados y
devueltos al flujo.

48
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Para evitar el problema de malos olores, el material cuando es enterrado, debe ser
recubierto con una capa de tierra de 0.30 a 0.50 m de espesor. La digestión del material
retenido por las rejas en los propios digestores de las plantas de tratamiento no ha sido
satisfactoria debido a la formación de gran cantidad de flotantes difícilmente digeribles.

El material sacado de las rejas puede aún ser desmenuzado y devuelto a las aguas
residuales. Esta solución en general es indeseable, pues presenta dificultades de
mantenimiento del equipo, además de ocupar mucho espacio en los digestores y
problemas con la estética de las instalaciones.

g.- Detalles de los canales de las rejas

Las instalaciones mecanizadas deben ser diseñadas con dos o más unidades o por los
menos con un “by – pass” dotado con una reja gruesa simple. El ancho del canal de las
rejas acostumbra a ser bien más grande que el diámetro o el ancho del emisario y
debe igualar el ancho de las propias rejas, evitándose espacios muertos.
El canal de acceso debe ser suficientemente largo para que sea evitada la turbulencia
junto a las barras. El fondo del canal es generalmente de 10 a 15 centímetros más
debajo de la solera del emisario. El área útil para la determinación de la velocidad del
flujo a través de las barras es considerada en proyección vertical.

Las rejas son instaladas en guías laterales de perfilados metálicos en “U”, pudiendo
asentar la base sobre un perfilado “L” en el Fondo. En las instalaciones de limpieza
manual generalmente se dispone el tope de las barras sobre una pequeña plataforma
de hormigón, con pequeña declividad para facilitar la operación de limpieza y permitir el
escurrimiento del exceso de agua.

La pérdida de carga en las rejas manuales en general no pasa de 0.15 metros. Las
rejas mecanizadas son accionadas automáticamente siempre que la perdida de carga
alcance un valor predeterminado, en general entre 0.20 y 0.40 metros.

4.4.1.2.-Desmenuzadores.

Los desmenuzadores son raramente utilizados por presentar numerosos problemas y


proporcionar poca utilidad. Son empleados a veces en conjugación con rejas metálicas
y normalmente tienen capacidad para desmenuzar 20 a 40 kg. De material húmedo por
hora y cv (caballo – vapor). Los motores necesarios generalmente tienen potencia de
25 a 50 caballos, la presencia de ciertos residuos provoca la intervención frecuente de
los operadores.

Los desmenuzadores pueden ser instalados abajo del nivel de agua, en este caso son
asociados a cribas o rejas, en general de barras paralelas horizontales, realizan
simultáneamente las operaciones de cribado y desmenuzamiento.

4.4.1.3.-Desengrasadores.

Los desengrasadoresen general solo son empleados. Cuando hay desechos


industriales contenido grandes cantidades de aceites y grasas.

Los líquidos, pastas y demás cuerpos no misibles con el agua, pero que tienen un peso
específico menor y por lo tanto tienen tendencia a flotar en su superficie, puede ser
retenidos en dispositivos muy simples, denominados tanques desengrasadores.

49
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Los desengrasadores deben propiciar una permanencia tranquila del agua residual
durante el tiempo suficiente para que una partícula a ser removida pueda recorrer la
trayectoria entre el fondo y la superficie.

a.-Tiempo de retención

Con aceites animales o hidrocarburos (Aceites “minerales”), cuya densidad esta


alrededor de 0.8 kg/litro, basta la permanencia de 3 minutos en las pequeñas unidades
(hasta los 10 l/s), de 4 minutos en las medidas (10 a 20 l/s) y 5 minutos en los mayores
(mayores de 20 l/s). Este aumento de tiempo con el aumento de caudal se origina del
hecho que el recorrido es más largo en las mayores unidades, debido a la mayor
profundidad (normas alemanas DIN 4040 ítem 3.1).

b.-tipos de desgrasadores

Los desgrasadores, pueden ser de dos grandes tipos: para grandes volúmenes, o para
pequeños volúmenes. Esto es en función de los tiempos de retención requeridos, y los
volúmenes que eso implica.
Para pequeños volúmenes, se usan las conocidas trampas de grasa, que no son otra
cosa de tanques de retención, con los sistemas de drenaje de agua decantada, y retiro
de grasa por espumadera.
Para grandes caudales, se requiere acelerar, el proceso de desgrasado, por lo que se
requieren tanques, con adicion de aire comprimido en el fondo, el mismo que asciende
arrastrando consigo a la grasa contenida en la masa de agua.

c.-Diseño

Los tanques son dimensionados para retención de 3,4 o 5 minutos, como ya fue citado,
la relación entre largo y ancho debe ser de 1.8:1.0 (Normas DIN 4040). El área
superficial se calcula por la tasa de aplicación de 4 l/s.m2, ósea el área debe ser de 0.25
m2 para cada l/s de caudal. El caudal para el diseño es el máximo instantáneo.

4.4.1.5.- Desarenadores.

Son unidades destinadas a retener la arena y otros residuos de minerales inertes y


pesados que se encuentran en las aguas residuales, estos materiales son originados de
operaciones de lavado así como de infiltraciones, desechos industriales, etc.
La remoción de la arena tiene como finalidad proteger las bombas contra desgastes,
para evitar obstrucciones de tuberías y para impedir la formación de depósitos de
material inerte en el interior de sedimentaciones y digestores.

a.- Principio de funcionamiento

Las condiciones dinámicas de una corriente líquida, en especial la turbulencia, son


responsabilidades por el transporte de partículas sólidas más densas que el agua. Esas
partículas son conducidas en suspensión o son arrastradas por tracción junto al fondo
de los canales y tuberías. En el régimen laminar no se verifica el transporte de sólidos
en suspensión.

La capacidad de transporte de las aguas en movimiento varia con la sexta potencia de


su velocidad. La cantidad de material en suspensión que un curso de agua puede
transportar es siempre una función de su grado de turbulencia. La sedimentación de
este material es lograda por la alteración del régimen dinámico de la corriente liquida.

50
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

En canales o tanques apropiados se reduce la velocidad del agua hasta valores que
permitan la deposición de las partículas, lo que se verifica en dependencia de las
velocidades de sedimentación.

Tabla Nº19: Tamaño de Partículas

Tamaño de Formula de Allen Valores prácticos


partículas (mm) (mm/s) (mm/s)
1 85 100
0.5 43 50
0.3 26 30
0.2 17 20
0.1 9 10
Fuente: Tratamiento Preliminares de Aguas Residuales - Ing. Max LotherHess 1981

Estos valores son para granos de arena de peso específico igual a 2.65 g/ml a 15
°C en agua tranquila. En las plantas de tratamiento es deseable remover las
partículas de diámetro medio igual a superior a 0.2 mm.

b.- Tipos de desarenadores


Los desarenadores pueden ser diseñados como canales con velocidad controlada o
como tanques de sección cuadrada o circular y de área adecuada para la
sedimentación de las partículas a remover.

- Desarenador de flujo horizontal


- Desarenador de flujo vertical
- Desarenador de flujo inducido

Desarenador de flujo horizontal

Son utilizados en instalaciones de pequeñas poblaciones y consisten en un


ensanchamiento del canal del pre tratamiento de forma que se reduzca la velocidad
de flujo y decanten las partículas. Debe diseñarse con un canal paralelo para
proceder a su limpieza que se realiza manualmente, suelen instalarse con un canal
parshall a la salida que permite al mismo tiempo mantener la velocidad constante y
medir el caudal.

Figura Nº07: Desarenador de Flujo horizontal

Fuente:CEPIS/OPS.-2006

51
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Desarenador de flujo vertical

El flujo se efectúa desde la parte inferior hacia arriba, las partículas se sedimentan
mientras el agua sube. Pueden ser de formas muy diferentes, circulares, cuadrados
o rectangulares. Se construyen cuando existen inconvenientes de tipo locativo o
con espacio. Su costo generalmente es más elevado, son muy utilizados en las
plantas de tratamientos de aguas residuales.

Figura Nº08: Desarenador de flujo Vertical

Fuente:CEPIS/OPS.-2006

Desarenador de flujo inducido


Los desarenadores de flujo inducido son de tipo rectangulares airados. En estos
equipos se inyecta aire por medio de grupos moto soplantes creando una corriente
en espiral de manera que permite la decantación de las arenas y genera una
corriente de fondo. Además el aire provoca la separación de las materias orgánicas,
de esta forma dado que el depósito esta aireado y se favorece la separación de la
materia orgánica y reduce la producción de malos olores.

La separación de las arenas puede ser manual o por medio de hidrociclón, en


plantas de pequeño tamaño. En plantas mayores se instalan sistemas de
separación mediante tornillos de Arquímedes o mediante clasificador alternativo de
rastrillos o de vaivén. Estos dos últimos lavan las arenas y vuelven a disminuir su
contenido en materia orgánica.

c.- Diseño del desarenador

Componentes
Esta unidad se puede dividir en cuatro partes o zonas.

Figura Nº09: Desarenador (Planta y Corte Longitudinal)

52
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Fuente:CEPIS/OPS.-2006

a)Zona de entrada

Tienecomofunciónelconseguirunadistribuciónuniformedelaslíneasdeflujo dentro de
la unidad, uniformizando a su vezla velocidad.

Zona dedesarenación.
Partedelaestructuraenlacualserealizaelprocesodedepósitodepartículaspor acción
de lagravedad.

Zona desalida.
Conformadaporunvertederoderebosediseñadoparamantenerunavelocidadque no
altere elreposo de la arena sedimentada.

Zona dedepósito y eliminación dela arena sedimentada.


Constituida por una tolva con pendiente mínima de 10% que permita el
deslizamiento dela arena hacia elcanal delimpiezadelos sedimentos.

Criterios de Diseño.

Elperiododediseño,teniendoencuentacriterioseconómicosytécnicosesde8a16 años.
Elnúmerode unidadesmínimasenparaleloes2para efectosde mantenimiento.En
casodecaudalespequeñosy turbiedadesbajassepodrácontarconunasolaunidad
quedebecontar con uncanal deby-pass para efectos demantenimiento.

Figura Nº10: Desarenador de 2 Unidades en Paralelo ( Vista de planta)

Fuente:CEPIS/OPS.-2006
.

Figura Nº11: Desarenador de 1 unidad con bypass (vista de planta)

53
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Fuente:CEPIS/OPS.-2006

- El periodo de operación es de 24 horas


- Debe existir una transición en la unión del canal o tubería de llegada al
desarenador para asegurar velocidad uniforme en la zona de entrada.
- La transición debe tener un ángulo de divergencia suave no mayor de 12°
30’.

Figura Nº12: Transición

Fuente:CEPIS/OPS.-2006

- Lavelocidaddepasoporelvertederodesalidadebeserpequeñaparacausarme
nor turbulenciayarrastredematerial (Krochin, V=1m/s).
- Lallegadadelflujodeaguaalazonadetransiciónnodebeproyectarseencurva
pues produce velocidades altas en los lados de lacámara.
- Larelación largo/anchodebe serentre 10y20.
- Lasedimentacióndearenafina(d<0.01cm)seefectúaenformamáseficientee
n régimen laminar con valores de número de Reynolds menores de uno
(Re<1.0).
- Lasedimentacióndearenagruesaseefectúaenrégimendetransiciónconvalor
es de Reynoldsentre 1.0y1000.
- Lasedimentacióndegravaseefectúaenrégimenturbulentoconvaloresdenúm
ero de Reynolds mayores de1 000.

4.4.1.4.- Sedimentador.

Similar objeto al desarenador pero correspondiente a la remoción de partículas


inferiores a 0.2 mm y superiores a 0.05 mm.

a.- Componentes

Esta unidad se puede dividir en cuatro partes o zonas.

54
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura Nº13: Sedimentador (Planta y Corte Longitudinal)

Fuente:CEPIS/OPS.-2006

Zona de entrada
Estructurahidráulicadetransición,quepermiteunadistribuciónuniformedelflujo dentro
del sedimentador.

Zona desedimentación
Consta de un canal rectangular con volumen, longitud y condiciones de flujo
adecuadosparaquesedimentenlaspartículas.Ladireccióndelflujoeshorizontaly la
velocidad es la mismaen todos los puntos, flujopistón.
Zona desalida
Constituidaporunvertedero,canaletasotubosconperforacionesquetienenla
finalidadderecolectarelefluentesinperturbarlasedimentacióndelaspartículas
depositadas.

Zona derecolección de lodos


Constituidaporunatolvaconcapacidadparadepositarloslodossedimentados,y una
tuberíayválvula parasu evacuación periódica.

b.- Criterios de diseño


o Elperiododediseño,teniendoencuentacriterioseconómicosytécnicosesde8a 16
años.
o Elnúmerodeunidadesmínimasenparaleloesdedos(2)paraefectosdemantenimiento.
o El periodo de operaciónes de 24 horas por día.
o El tiempo de retención será entre 2 - 6 horas.
o Lacarga superficial seráentre los valores de2 - 10 m3/m2/día.
o Laprofundidad del sedimentador seráentre 1,5 –2,5 m.
o Larelacióndelasdimensionesdelargoyancho(L/B)seráentre3-6.
o Larelacióndelasdimensionesdelargoyprofundidad(L/H)seráentre5-20.
o Elfondodelaunidaddebetenerunapendienteentre5a10%para

55
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

o Facilitar el deslizamiento del sedimento.


o La velocidad en los orificios no debe ser mayor a 0,15 m/s para no crear
perturbaciones dentro dela zona de sedimentación.
o Se debe aboquillar los orificios en un ángulo de 15° en el sentido del flujo.
o Ladescargadelodossedebeubicarenelprimerterciodelaunidad,puesel80% del
volumen de los lodos se deposita en esa zona.
o debeefectuarexperimentalmenteladeterminacióndelvolumenmáximoquese va
a producir.
o Elcaudalpormetrolinealderecolecciónenlazonadesalidadebeserigualo inferior
a 3 l/s.
o Sedebe guardarlarelacióndelasvelocidadesdeflujoylasdimensionesdelargoy
altura.
o La sección de la compuerta de la evacuación de lodos (AS)debe mantener la
relación. Donde t es el tiempo de vaciado.

𝐴𝑠∗ √𝐻
- 𝐴𝑆 = 4850∗𝑡
……………(7)

o La ubicación de la pantalla difusora debe ser entre 0,7 a 1,00 m de distancia


de la pared deentrada.
o Losorificiosmásaltosde lapareddifusora debenestara1/5o1/6delaaltura(H)a
partirdelasuperficiedelaguaylosmásbajosentre1/4ó1/5delaaltura(H)a partir de
la superficie delfondo.

c.- Dimensionamiento.

Determinar el área superficial de la unidad (As), que es el área superficial de la


zona de sedimentación, de acuerdo a la relación:
𝑄
𝐴𝑠 = ……………….(8)
𝑉𝑠
Dónde:

Vs: Velocidad de sedimentación (m/seg)


Q: Caudal de diseño (m3/seg)

DeterminarlasdimensionesdelargoL(m),anchoB(m)yalturah(m)demanera tal que


secumplan las relaciones ocriterios mencionados anteriormente.
Considerandoelespaciamientoentrelaentraday lacortinaopared dedistribución de
flujo.

DeterminarlavelocidadhorizontalVH(m/seg)delaunidadmediantelaecuación. El cual
debecumplir conlas relaciones mencionadas anteriormente.

100∗𝑄
𝑉𝑛 = 𝐵∗𝐻
……..(9)

Determinarel tiempo deretención T0 (horas), mediante la relación.

𝐴𝑆 𝐻
𝑇0 = ∗ … … … … … (10)
3600 𝑄
Determinar el número de orificios, cumpliendo con los criterios de diseño.
𝑄
𝐴0 = 𝑉 ………...(11)
0
Dónde:

56
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

V0 = Velocidad en los orificios


Q = Caudal de diseño
A0 = Área Total de los orificios

4.4.2.- Tratamiento primario.

Los tratamientos primarios tienen como finalidad la separación por medios físicos
de los elementos en suspensión que no se han podido eliminar ni retener durante el
tratamiento previo, así como las grasas y aceites. Los comúnmente utilizados son:

- Tanque séptico
- Tanques Imhoff

4.4.2.1.- Tanque séptico.

Los tanques sépticos se utilizan por lo común para el tratamiento de las aguas
residuales de familias que habitan en localidad es que no cuentan con servicios de
alcantarillado oq ue la conexión al sistema de alcantarillado les resulta costosa por
su lejanía. El uso de tanques sépticos se permitirá en localidades rurales, urbanas y
urbano- marginales.

Uno de los principales objetivos del diseño del tanque séptico es crear dentro de
este una situación de estabilidad hidráulica ,que permita la sedimentación por
gravedad de las partículas pesadas.
El material sedimentado forma en la parte inferior del tanque séptico una capa de
lodo, que debe extraerse periódicamente. La eficiencia de la eliminación delos
sólidos porsedimentaciónpuedeser grande.

Comoelefluente delostanquessépticosesanaerobioy contieneprobablementeun


elevadonúmerode agentespatógenos,queson unafuentepotencial de
infección,nodebe usarse para regarcultivosni descargarse canaleso aguas
superficialessin permiso dela autoridad sanitaria de acuerdo al reglamento nacional
vigente.

Consideraciones a tenerencuenta
Debetenerenclarolasventajasy desventajas que tieneel emplear el séptico para el
tratamiento de las aguas residuales domésticas, antes de decidir emplearesta
unidad en una determinada localidad.

Tabla Nº20: Ventajas y Desventajas del tanque séptico

Ventajas Desventajas
Apropiado para comunidades
De uso limitado para un máximo de 350
rurales, edificaciones, condominios,
habitantes.
hospitales, etc.
También de uso limitado a la capacidad
de infiltración del terreno que permita
Su limpieza no es frecuente.
disponer adecuadamente los efluentes en
el suelo.
Mínimo grado de dificultad en
Requiere facilidades para la remoción de
operación y mantenimiento si se
lodos (bombas, camiones con bombas de
cuenta con infraestructura de
vacío, etc.).
remoción de lodos.
Tiene un bajo costo de construcción

57
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

y operación.
Fuente:CEPIS/OPS-2006

a.- Diseño de tanqueséptico

- Periodo de retención Hidráulica (PR, en días)

𝑃𝑅 = 1.5 − 0.3 𝑙𝑜𝑔 ( 𝑃 𝑋 𝑄 )……….(12)


Dónde:
P = Población
Q = Caudal de aporte unitario de aguas residuales, litros/(habitante* día)
El periodo de retención mínimo es de 6 días.

Volumen de requerido para la sedimentación (Vs, en m3)

𝑉𝑠 = 10−3 𝑋 ( 𝑃 𝑋 𝑄 ) 𝑋 𝑃𝑅……….(13)

Volumen de digestión y almacenamiento de lodos

𝑉𝑑 = 70 𝑥 10−3 𝑥 𝑃 𝑥 𝑁……..(14)

Dónde:
N = intervalo deseado en años, entre operaciones sucesivas de remoción de lodos.

Volumen de lodos producidos. – la cantidad de lodos producidos por habitante y


por año, depende de la temperatura ambiental y de la descarga de residuos de
cocina, los valores a considerar son:

Clima cálido: 40 litros/hab.*año


Clima frio: 50 litros/hab.*año

- Volumen de natas como valor se considera un volumen mínimo de 0.7 m3


- Profundidad máxima de espuma sumergida (He, en m)

0.7
𝐻𝑒 = 𝐴
………..(15)

Dónde:

A: Área superficial del Tanque Séptico en m2

- Profundidad libre de espuma sumergida – distancia entre la superficie inferior


de la capa de espuma y el nivel inferior de la Tee de salida o cortina deflectora del
dispositivo de salida del tanque séptico, debe tener un valor mínimo de 0.10 mts.

Profundidad libre de lodo (Ho, en mts.)

𝐻𝑜 = 0.82 − 0.26 𝑥 𝐴…….(16)

Profundidad mínima requerida para la sedimentación (Hs, en mts.)


𝑉𝑠
𝐻𝑠 = 𝐴
……….(17)

58
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

- Profundidad de espacio libre (Hl, en metros) – comprende la superficie el


mayor valor, comparado la profundidad del espacio libre mínimo total (0.1 + Ho) con
la profundidad mínima requerida para la sedimentación (Hs)

- Profundidad neta del tanque séptico- la suma de las profundidades de natas,


sedimentaciones, almacenamiento de lodos y la profundidad libre de las natas
sumergidas.

Figura Nº14: Tanque séptico

Fuente:CEPIS/OPS.-2006

- Dimensiones internas del tanqueséptico

Para determinar las dimensiones internas de un tanque séptico rectangular,


además de la Norma S090 y de las “Especificaciones técnicas para el diseño de
tanque séptico” publicadas por la Unidad de Apoyo Técnico para el Saneamiento
Básico del Área Rural (CEPIS/OPS-2003), se emplean los siguientes criterios:
 Entreelnivelsuperiordenatasy lasuperficieinferiordelalosadecubiertadeberá
quedar un espacio libre de300 mm, como mínimo.
 Elanchodeltanquedeberáserde0,60m,porlosmenos,yaqueeseeselespacio más
pequeño en que puede trabajar una persona durante laconstrucción o
las operaciones delimpieza.
 Laprofundidad neta no deberá ser menor a 0,75 m.
 Larelación entreel largoyancho deberá ser comomínimo de 2:1.
 En general, la profundidad no deberá ser superiora la longitud total.
 Eldiámetromínimodelastuberíasdeentradaysalidadeltanquesépticoseráde100
mm.
 El nivel de la tubería de salida del tanque sépticodeberá estar situado a 0,05m
por debajo de la tubería de entrada.
 Losdispositivosdeentrada ysalidadeaguaresidualaltanquesépticoestarán
constituidos porTees o pantallas.
 Cuandoseusenpantallas,éstasdeberánestardistanciadasdelasparedesdeltanqu
e a no menos de 0,20 m ni mayora 0,30 m.
 Laprolongación delos ramales del fondo de las Tees o pantallas deentradao
salida, serán calculadas por la fórmula (0,47/A+0,10).

59
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Lapartesuperiordelosdispositivosdeentraday salidadeberán dejarunaluzlibre


para ventilación de nomás de 0,05 m por debajo de la losa de techodel tanque
séptico.
 Cuando el tanque tenga más de un compartimiento, las interconexiones entre
compartimientoconsecutivosseproyectarandetalmaneraqueeviteelpasode
natasylodos.
 Si el tanquesépticotiene unanchoW, la longitud del primercompartimientodebe
ser 2Wyla del segundo W.
 El fondo de los tanques tendrá una pendiente de 2%orientada al punto
deingreso de los líquidos.
 Eltechodelostanques sépticosdeberáestardotadodelosasremoviblesy registros
de inspección de 150 mmde diámetro.

Figura Nº15: Detalle del Tanque Séptico (OMS – CEPIS/OPS)

Fuente:CEPIS/OPS. 2006

- Consideraciones a un tanquesépticos con compartimientos

 Elnúmerodecompartimientosnodeberásermayoracuatroycadaunodeberá
tener un largo de0,60 mcomo mínimo.
 El tanque séptico puedeestar dividido por tabiques, si el volumen es mayora
5 m3.
 Cuando el tanque séptico tenga dos o más compartimientos, el
primer compartimientodeberátenerunvolumenentre50%y
60%desedimentación, asimismolassubsiguientescompartimientosentre
40%a 50%de volumende sedimentación.
 Enelprimer compartimientopuedentenerlugarla mayor parte de
losprocesosde sedimentacióny
digestión,encuyocasosólopasaranalsegundoalgunosmateriales en
suspensión. De estemodo cuando llegan repentinamente al tanque
séptico grandes cantidades de aguas servidas, si bien la eficiencia de
sedimentación se reduce, losefectos son menores enel segundo
compartimiento.

60
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.4.2.2.- TanqueImhoff.

El tanque Imhoff es una unidad de tratamiento primario cuya finalidad es la


remoción de sólidos suspendidos. Para comunidades de 5000 habitantes o menos,
los tanques Imhoff ofrecen ventajas
paraeltratamientodeaguasresidualesdomésticas,ya queintegranlasedimentacióndel
aguayladigestióndeloslodossedimentadosenlamismaunidad,poresemotivotambién
se les llama tanques de doble cámara.
Los tanques Imhofftienen una operación muy simple yno requiere de
partesmecánicas;sin embargo,parasu uso concretoesnecesario quelas
aguasresiduales pasen porlos procesos detratamiento preliminarde
cribadoyremoción dearena.

El tanque Imhoff típico es de forma rectangularyse divide en tres compartimentos:

- Cámara de sedimentación.
- Cámara de digestión de lodos.
- Área deventilaciónyacumulación de natas.

Tabla Nº21: Ventajas y Desventajas del Tanque Imhoff

Ventajas Desventajas
Contribuye a la digestión de lodo, mejor
Son estructuras profundas (>6m).
que en un tanque séptico.
Es difícil su construcción en arena fluida o en
roca y deben tomarse precauciones cuando el
No descargan lodo en el líquido
nivel freático sea alto, para evitar que el
efluente, salvo en casos excepcionales.
tanque pueda flotar o ser desplazado cuando
esté vació.
El lodo se seca y se evacúa con más
facilidad que el procedente de los
tanques sépticos, esto se debe a que El efluente que sale del tanque es de mala
contiene de 90 a 95% de humedad. calidad orgánica y microbiológica.
El afluente, no necesita tratamiento En ocasiones puede causar malos olores,
preliminar, salvo el paso por una criba aun cuando su funcionamiento sea
gruesa y la separación de las arenillas. correcto.
El tiempo de retención de estas
unidades es menor en comparación
con las lagunas.
Para su construcción se necesita poco
terreno en comparación con las
lagunas de estabilización.
Son adecuados para ciudades
pequeñas y para comunidades donde
no se necesite una atención constante
y cuidadosa.
Fuente:CEPIS/OPS-2006

Durantela operación,lasaguasresidualesfluyenatravésdela cámarade


sedimentación, donde seremuevengran parte delos sólidos sedimentables, estos
resbalan por las paredes inclinadas del fondo de la cámarade sedimentación
pasando a la cámara de digestión a través de laranura con traslape existente en el
fondo del sedimentador. El traslapetienelafuncióndeimpedirquelos
gasesopartículassuspendidasdesólidos, producto de la digestión, interfieran en

61
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

el proceso de la sedimentación. Los gasesy partículas ascendentes, que


inevitablemente se producen en el proceso de digestión, son desviados hacia
lacarade natas o área de ventilación.

Loslodosacumuladoseneldigestorseextraenperiódicamentey seconducena
lechosdesecado,endondeelcontenidodehumedadsereduceporinfiltración,despuésde
locualseretirany
disponedeellosenterrándolosopuedenserutilizadosparamejoramiento de los suelos.

a.- Diseño de tanqueImhoff

Para el dimensionamiento de tanque Imhoffse tomarán en consideración los


criterios de la Norma S090“Planta de Tratamiento de Aguas Residuales”del
Reglamento Nacional de Construcción.

El tanque Imhoff típico es de forma rectangularyse divide en tres:


 Cámara de sedimentación.
 Cámara de digestión de lodos.
 Área deventilaciónycámara de natas.

Figura Nº16: Tanque Imhoff

Fuente:CEPIS/OPS.-2006

c.- Diseño del sedimentador

 Caudal de diseño, m3/hora

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑥 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑄𝑝 = ( 1000
) 𝑥 %𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛………..(18)

Dotación, litro/hab/día

 Área del sedimentador ( As, en m2 )

62
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

𝑄𝑝
𝐴𝑠 = 𝐶𝑠
………..(19)

Cs: Carga superficial


 Volumen del sedimentador (Vs, en m3)

𝑉𝑠 = 𝑄𝑝 ∗ 𝑅………….(20)

R: Periodo de retención hidráulica, entre 1.5 a 2.5 horas (recomendable 2 horas)

En la arista central se debe dejar una abertura para paso de los sólidos removidos
hacia el digestor, esta abertura será de 0.15 a 0.20 m. Uno de los lados deberá
prolongarse de 15 a 20 cm, de modo que impida el paso de gases y solidos
desprendidos del digestor hacia el sedimentador, situación que reducirá la
capacidad de remoción de sólidos en suspensión de esta unidad de tratamiento.

Figura Nº17: Sedimentador

Fuente: CEPIS/OPS-2006

Longitud mínima del vertedero de Salida (Lv, en m)

𝑄𝑚𝑎𝑥
𝐿𝑣 = 𝐶ℎ𝑣
……..(21)

Dónde:

Qmax = Caudal máximo diario de diseño, en m3/día.


Chv = Carga Hidráulica sobre el vertedero, estará entre 125 a 500 m3/(m*día),
Recomendable 250

d.- Diseño del digestor

Volumen de almacenamiento y digestión (Vd, en m3)

Tabla Nº22: Factor de Capacidad Relativa

Factor de capacidad
Temperatura °C
relativa (fcr)
5 2,0
10 1.4
15 1,0

63
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

20 0.7
25 0.5
Fuente:Cepis/OPS-2006

70∗𝑃∗ 𝑓𝑐𝑟
𝑉𝑑 = 1000
…..(22)

Dónde:
Fcr = Factor de capacidad relativa, ver Tabla Nº22
P = Población

El fondo de la cámara de digestión tendrá la forma de un tronco de pirámide


invertida (tolva de lodos), para facilitar el retiro de los lodos digeridos.

Las paredes laterales de esta tolva tendrán una inclinación de 15° a 30° con
respecto a la horizontal. La altura máxima de los lodos es de 0.50 por debajo del
fondo del sedimentador.

Tabla Nº23: Tiempo requerido para digestión de lodos

Temperatura
Tiempo de digestión en días
°C
5 110
10 76
15 55
20 40
25 30
Fuente:CEPIS/OPS-2006

Los lodos digeridos deberán retirarse periódicamente, para estimar la frecuencia de


retiros de lodos se usaran los valores consignados en la Tabla Nº23.

Eldiámetromínimodelatuberíaparalaremocióndelodosseráde200mmy deberáestar
ubicado 15 cm por encima del fondodel tanque. Para la remoción se requerirá
deuna carga hidráulica mínima de 1,80 m.

Paraeldiseñodelasuperficielibreentrelasparedesdeldigestoryelsedimentador (zona
de espuma o natas)se tendránen cuentalos siguientes criterios:

 El espaciamiento libre será de 1,0 m como mínimo.


 Lasuperficielibretotal seráporlo menos 30%delasuperficietotal del tanque.
 El borde libre serácomomínimo de 0,30 cm.

Figura Nº18: Vista de planta digestor

64
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Fuente:CEPIS/OPS.-2006
e.-Lechos de secados de lodos

Loslechosdesecado delodossongeneralmenteelmétodomássimpleyeconómico de
deshidratar los lodos estabilizados (lodos digeridos), lo cual resulta lo ideal
para pequeñas comunidades.

 Carga de Solidos que ingresa al sedimentador (C, en Kg de SS/día)

𝐶 = 𝑄 ∗ 𝑆𝑆 ∗ 0.0864….(23)

Dónde:

SS: Sólidos en suspensión en agua residual cruda, en mg/l


Q: Caudal promedio de aguas residuales

A nivel de proyecto que cuentan con el servicio de alcantarillado, la contribución


percápita se determina en base a una caracterización de las aguas residuales en
base a una caracterización de las aguas residuales.

Cuando la localidad no cuentan con alcantarillado se utiliza una contribución


percápita promedio de 90 gr.SS/(hab*día).

 Masa de solidos que conforman los lodos (Mds, en Kg SS/día).

𝑀𝑑𝑠 = ( 0.5 ∗ 0.7 ∗ 0.5 ∗ 𝐶) + (0.5 ∗ 0.3 ∗ 𝐶)…..(24)

 Volumen diario de lodos digeridos ( Vid, litros/día)

𝑉𝑙𝑑∗𝑇𝑑
𝑉𝑒𝑙 = 1000
……..(25)
Dónde:

Td: Tiempo de Digestión, en días (Ver Tabla Nº23)

 Área del leco de secado (Als, en m2)


𝑉𝑒𝑙
𝐴𝑙𝑠 = 𝐻𝑎
…….(26)
Dónde:
Ha: Profundidad de aplicación, entre 0.20 a 0.40m

Figura Nº19: Lecho de secado

65
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Fuente: CEPIS/OPS-2006

Medio de drenaje.

El medio de drenaje es generalmente de 0.30 de espesor y debe tener los


siguientes componentes:

 El medio de soporte recomendado está constituido por una capa de 15 cm.


Formada por ladrillos colocados sobre el medio filtrante, con separación de 2 a
3 cm. Llena de arena.
 La arena es el medio filtrante y debe tener un tamaño efectivo de 0.3 a 1.3 mm,
y un coeficiente de uniformidad entre 2 y 5.
 Debajo de la arena se deberá colocar un estrato de grava graduada entre 1.6 y
51 mm (1/6” y 2”) de 0.20 m de espesor.

Figura Nº20: Vista de Lecho de secado

Fuente:CEPIS/OPS. 2006

4.5.- TRATAMIENTO SECUNDARIO

Sufinalidadeslareducciónde lamateriaorgánicapresenteenlasaguasresiduales
una vezsuperadaslasfasesde pretratamientoytratamientoprimario. El tratamiento
secundario o biológico ha sido diseñado, tomando como ejemplo, el proceso biológico
y autodepuración anteriormente mencionado, que ocurre naturalmente. La aplicación
de este en aguas servidas, previene la contaminación de los cuerpos de agua antes
de ser descargas. En estos procesos, la materia orgánica biodegradable de las aguas

66
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

residuales domesticas actúa como nutriente de una población bacteriana a la cual se


le proporciona oxígeno y condiciones controladas, en resumen, el tratamiento
biológico es por tanto una oxidación de la materia orgánica biodegradable con
participación de bacterias que se ejecuta para acelerar un proceso natural y evitar
posterior mente la presencia de contaminantes y la ausencia de oxígeno en los
cuerpos de agua. Para que la transformación biológica se haga efectiva y de manera
eficiente deben existir condiciones adecuadas para el crecimiento bacteriano,
considerando temperatura (30-40°C), oxígeno disuelto, PH adecuado (6.5 – 8.0),
salinidad (menor a 3.000 ppm). En estos procesos, actúan como sustancias
inhibidoras las sustancias toxicas como metales pesados así como fenoles y aceites
por este motivo es necesario evitar la presencia de estos.

Lagunas Aireadas
Son embalses de agua servida que ocupan una gran superficie de terreno, por lo que
se emplean cuando este es un bien barato. El agua servida así dispuesta se oxigena
mediante aireadores superficiales o difusores sumergidos para generar oxidación
bacteriana. Estos dispositivos crean una turbulencia que mantiene la materia en
suspensión. El tiempo de residencia normal de este proceso es de 3 a 6 días. Tiempo
en las bacterias poseen un crecimiento acelerado, dependiendo de las condiciones
climáticas y suponiendo una aireación suficiente. La separación de solidos de este
tratamiento se logra por decantación que demora de 6 a 12 horas. La calidad del
efluente de este proceso es inferior al de los lodos activos, cuya diferencia
fundamental es que en el primero no hay recirculación de lodos.

Procesos de lodos activados


El agua servida aireada se mezcla con bacterias aeróbicas que se han desarrollado
con anterioridad. A diferencia del anterior, la mezcla del agua servida, previamente
decantada se agita por medio de bombas para que la materia este en suspensión y
constante contacto con oxígeno en el interior de piscinas de concreto armado. La
materia orgánica degradada del agua servida flocula por lo que luego se puede
decantar. Una parte de la biomasa sedimentada se devuelve al tratamiento biológico,
para mantener una población bacteriana adecuada y el resto se separa como lodo.

ProcesosAnaerobios
También podemos considerar en los procesos anaeróbicos que consiste en una serie
de procesos microbiológicos que ocurren dentro de un recipiente hermético, que
realizan la digestión de la materia orgánica con producción de metano. Pueden
intervenir diferentes tipos de microorganismos pero es desarrollado principalmente por
bacterias. Ejemplos de tratamiento anaeróbicos son los tanques sépticos y los
reactores anaeróbicos que tratan el agua en un sistema sin luz, oxigeno ni movimiento.

Las ventajas principales seria que generalmente requiere de instalaciones menos


costosas y no hay necesidad de suministrar oxígeno, por lo que el proceso es más
barato y el requerimiento energético es menor. Produce una menor cantidad de lodos
(el 20% es comparación con un sistema de lodos activos).

Por otro lado sus desventajas serian que es más lento que el tratamiento aeróbico, es
decir requiere mayor tiempo de contacto o retención hidráulica, así como más tiempo
de aclimatación, lo que impide el tratamiento de grandes volúmenes de aguas
servidas.

4.5.1.- Lagunas de oxidación o de estabilización.

67
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Una laguna de estabilización es una estructura simple para embalsar aguas


residuales conelobjetode mejorar suscaracterísticassanitarias.
Cuandolasaguasresidualessondescargadasenlagunasde estabilizaciónse
realizaránenlasmismas,enformaespontánea,unprocesoconocidocomoautodepuración
oestabilizaciónnatural,enelque ocurrenfenómenosdetipofísico,químico,bioquímicoy
biológico. Este proceso se lleva a cabo en casi todas las aguas estancadas con
alto contenido de materiaorgánica putrescibleo biodegradable.

Lagunas Aeróbicas
Son aquellas en las que la materia orgánica es descompuesta y estabilizada mediante
el mecanismo de la oxidación aeróbica. El oxígeno necesario, bien puede ser
introducción por medios mecánicos o provenir de la atmosfera o de la fotosíntesis.

Lagunas anaerobias
Son aquellas en las que la mayor parte del DBO aplicado es descompuesto mediante
la fermentación del metano. En ellas se verifica la digestión anaeróbica, en un proceso
por el cual, la materia orgánica es descompuesta biológicamente en un medio privado
de oxígeno. La descomposición resulta de las actividades de dos grupos mayores de
bacterias: las acidificantes, y las bacterias productoras de metano.

Lagunas facultativas
En este tipo se incluye aquellas lagunas en las que la remoción DBO, es el resultado
de procesos aeróbicos en el líquido superficial y el proceso anaeróbico en el fondo del
lodo que este asentado. Con el resto de sedimentación en las capas más profundas
del agua, tendrá necesariamente que aparecer la descomposición anaeróbica de las
algas muertas y otros sólidos en suspensión.

Por lo tanto, aunque nuestras lagunas se diseñan para funcionar aeróbicamente,


siempre se verificara en ellos vestigios de descomposición anaeróbica; por los demás
esta digestión anaeróbica resulta de ser un factor secundario en el comportamiento de
las lagunas de oxidación.

a.-Procesos en las lagunas de oxidación o estabilización

Proceso aeróbico

Elprocesoaerobiosecaracterizaporqueladescomposicióndelamateriaorgánica se
llevaráacabo en unamasa de agua que contieneoxígeno disuelto. En esteproceso, en
el que participan bacteriasaerobias o facultativas,se originan compuestos
inorgánicosque sirvendenutrientesalasalgas,lascualesasuvezproducenmásoxígenoque
facilitala actividaddelasbacteriasaerobias.Existepuesunasimbiosisentrebacteriay
algasque facilitalaestabilizaciónaerobiade lamateriaorgánica.Eldesdoblamientode
lamateria orgánica se llevaacabocon intervención de enzimasproducidas por
lasbacteriasen sus procesosvitales.

A través de estos procesos bioquímicos en presencia de oxígeno disuelto las


bacteriaslograneldesdoblamientoaerobiodelamateriaorgánica.Eloxígenoconsumido es
partede lademanda bioquímica de oxígeno (DBO).

Lasalgaslogran,atravésdeprocesosinversosalosanteriores,enpresenciadela luz solar,


utilizar los compuestos inorgánicos para sintetizar materia orgánica que
incorporanasuprotoplasma.Atravésdeesteproceso,conocidocomofotosíntesis,las algas
generangran cantidadde oxígeno disuelto.

Como resultado final, en elestrado aerobiode unalagunafacultativase llevaacabo


68
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

laestabilizaciónde lamateriaorgánicaputrescible(muerta)originalmentepresenteenlas
aguasresiduales,lacualse transformaen materiaorgánica(viva) incorporadaprotoplasma
de lasalgas.Enlaslagunasde estabilizaciónelaguaresidualnose clarificacomoenlas
plantasde tratamientoconvencionalpero seestabiliza,pueslasalgassonmateriaorgánica
viva que no ejerceDBO.

Proceso anaeróbico

Lasreaccionesanaerobiassonmáslentasy losproductospuedenoriginarmalos
olores.Lascondicionesanaerobiasse establecencuandoelconsumo de
oxígenodisueltoes mayorquelaincorporacióndelmismoa
lamasadeaguaporlafotosíntesisdelasalgasyel oxígenodisueltoy
quelalagunasetornedecolorgrisoscuro.Eldesdoblamientodela
materiaorgánicasucedeenunaformamáslentay segeneranmalosoloresporlaproducción
de sulfuro de hidrógeno.En laetapafinaldelproceso anaerobio se presentanlascinéticas
conocidas comoacetogénicaymetanogénica.

Procesos enlas lagunasde estabilización facultativas

Lascapasdelalagunafacultativa(aerobiay anaerobia)nosonconstantes,estas
interactúan entresí, dependen de laradiación solar. Durante eldíalacapaaerobia es
laque predomina en lalagunaydurante lanoche la capaanaerobia.

Lasalgastienenun rol sumamenteimportanteenelproceso biológicode laslagunas de


estabilización,puessonlosorganismosresponsablesdelaproducciónde oxígeno
molecular, elementovitalpara lasbacteriasque participanenlaoxidaciónbioquímica de la
materiaorgánica.

Lapresenciade lasalgasen nivelesadecuados,aseguraelfuncionamientode lafase


aerobiade laslagunas,cuandose pierdeelequilibrioecológicose correconelriesgode
producirelpredominiodelafaseanaerobia,quetraecomoconsecuenciaunareducciónde la
eficienciadelsistema.

En laslagunasprimariasfacultativaspredominanlasalgasflageladas,(Euglena,
Pyrobotrys,Chlamydomonas),enlagunassecundariasseincrementaelnúmerodegéneros
yladensidaddealgas,predominan lasalgasverdes (Chlorella,Scenedesmmus).
Enlagunas terciariasse presenta unmayornúmero de géneros de
algas,entrelascualespredominan las
algasverdes(Chlorella,Scenedesmus,Ankistrodesmus,Microactiniums).En
muchoscasos, se ha observado lapredominancia de algasverdes-azules(Rao, 1980,
Uhlman1971).La predominanciadegéneros varía según la temperaturaestacional.

Elzooplacktonde laslagunasdeestabilizaciónestáconformadoporcuatroGrupos
Mayores;ciliados,rotíferos,copédodos,ycladoceros.Ocasionalmentesepresentanameba
s devidalibre,ostracodos,ácaros,turbelarios,larvasy pupasdedípteros.Lamayoríade
individuosde estosgrupossóloestánenlaslagunasde estabilizacióndurantealgúnestadio
evolutivo,raramentetienenimportanciacualitativa.

Losrotíferospredominandurantelosmesesdeverano,dentrodeestegrupo,el género
Brachionussepresenta conmayorfrecuencia,siendoelmásresistente aúnen
condicionesextremas.Cuandoelnúmeroderotíferosseincrementaanivelessuperioresa
los normales se observaun efectonegativo en lacalidaddelagua,ocasionandoun
aumento delosnivelesdeamonio,ortofosfatosoluble,nitratos,y
nitritos.Asimismo,lapresenciade un grannúmero de estos organismos, que consumen

69
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

algas, disminuye la cantidad de oxígeno disuelto en el agua a niveles de riesgo.


Los géneros predominantes de cladóceros son Moina y Daphnia y en los ciliados
son Pleuronema y Vorticela.

b.-Diseño de las lagunas de oxidación o estabilización


Para eldimensionamiento de lagunasfacultativasse tomaránen consideración los
criterios de la guía CEPIS, 2006.

Caudal de diseño (Qp, en m3/día)


𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑥 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑄𝑝 = 1000
𝑥 % 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛……….(27)

Dotación, en litro/hab/día.

Carga orgánica (C, en KgDBO/día)


𝐷𝐵𝑂
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑥 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑒 (𝑔𝑟. 𝑥 𝑑𝑖𝑎)
𝐶= 1000
ℎ𝑎𝑏
…..(28)

𝐶 = 𝑄𝑝 𝑥 𝐷𝐵𝑂5 𝑋 0.0864
Qp, en litros/seg.

Condiciones Temperatura vs Temperatura del agua

𝑇° 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑇° 𝑎𝑚𝑏 ± 1 ° 𝐶Si T° ≤ 25 ° C

𝑇° 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑇° 𝑎𝑚𝑏 + 1° 𝐶Si T° ≥ 25° C

𝑇° 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑇° 𝑎𝑚𝑏 − 1 ° 𝐶

Carga Superficial Kg DBO / Hab x día.

Norma de saneamiento S090. Reglamento Nacional de Construcción

𝐶𝑆𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 250 𝑥 1.05(𝑇−20) ………..(29)


Dónde:

Cs: Carga superficial de diseño Kg DBO/ (hab x día)


T: Temperatura promedio del mes más frio en °C

𝐶𝑆𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 357.4 𝑥 1.085(𝑇−20)…….(30)

Área de lagunas
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎
𝐴𝑟𝑒𝑎 = 𝐶𝑆𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
…………(31)

Área de cada laguna


𝐴𝑐 𝐴𝑟𝑒𝑎
𝑙𝑎𝑔𝑢𝑛𝑎
= 𝑛
…………(32)
n: número de lagunas

Relación largo /ancho de la laguna

𝐿
= 2 𝑎 3………..(33)
𝑊

70
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Profundidad de la laguna (Z en mts.)


De 1.5 – 2.5 metros

Talud ( Zp )
De 1.5 a 3

Borde libre (BL, en mts.)


Como mínimo 0.5 mts.

Figura Nº21: Vista de perfil de la lagunas - (CEPIS/OPS)

Fuente:CEPIS/OPS.-2006

Volumen de lodos (Vlodos, en m3)


𝑃𝑜𝑏 𝑥 𝑇𝑎 𝑋 𝑁
𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠 = …….(34)
1000

Dónde:

Pob: Población
Ta: Tasa de acumulación de lodos de 100 a 120 litros/hab x año
N: Periodo de limpieza de 5 a 10 años.

Altura de lodos (Zlodos, en mts.)


𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠
𝑍𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠 = ……..(35)
𝐴𝑓

Af = área del fondo de la laguna en mts.

Periodo de retención, días

𝑃𝑅𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑃𝑅𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑥 𝐹𝑐ℎ…..(36)

Fch: Factor de Corrección hidráulica

Entonces
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑃𝑅𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = …….(37)
𝑄𝑒

Calculo de factor de dispersión (d)

1.158 𝑥 [𝑅 𝑋 ( 𝑊+2𝑍 0.489 )] 𝑥 𝑊 1.511


𝑑= (𝑇+42.5)0.734 𝑥 ( 𝐿 𝑥 𝑍)1.489
………(38)

Dónde:

W, L, Z: Dimensiones de la laguna
R: Periodo de retención de la laguna
T: Temperatura de agua, en ° C

El valor de “d” debe ser menor a 2.

71
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Calculo de la constante “a”

𝑎 = √(1 + 4 𝑥 𝐾𝑏 𝑥 𝑅 𝑥 𝑑)………(39)

Remoción de la DBO

𝐾𝑏 = 𝐾20 𝑥 1.05 (𝑇−20) …..(40)

Kb, para 20° C se encuentran de 0.2 - 0.3 días.

 Se tendrá que conocer la DBO con que ingresa el agua residual a la laguna, en caso
no se conozca se puede calcular una de DBO teoría de la siguiente forma.

𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟.𝑝𝑒𝑟𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎
𝐷𝐵𝑂𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 = ( 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑥 % 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑔𝑢𝑒)
𝑥 1000………(41)

 La DBOSOLUBLE, Se obtendrá multiplicándole el factor de características de


sedimentación (Fcs) a la DBOteóricaobtenida.

𝐷𝐵𝑂𝑆𝑜𝑙𝑢𝑏𝑙𝑒 = 𝐿0 = 𝐷𝐵𝑂𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑥 𝐹𝑐𝑠………..(42)

4.6.- TRATAMIENTO TERCIARIO

Los objetivos del tratamiento terciario son eliminar la carga orgánica remanente de un
tratamiento secundario, eliminar microorganismos patógenos, eliminar color y olor
indeseable, remover detergentes, fosfatos y nitratos residuales que ocasionar espuma
y eutrofización respectiva. La Desinfección es parte del tratamiento terciario o
avanzado que se emplea para lograr un agua más pura
.
4.6.1.- Desinfección.

La finalidad dela desinfecciónes la reducciónsubstancialdel númerode organismos


vivos en el agua que se descargará nuevamente dentro del ambiente.
Laefectividaddeladesinfeccióndependeráde:

 Calidaddelaguaqueestratada(porejemplo:turbiedad,pH,etc.),
 Deltipodedesinfecciónqueesutilizada,
 Ladosisdedesinfectante(concentraciónytiempo),
 Otrasvariablesambientales.

Dentrodeladesinfecciónhayvariosmétodoscomunesqueson:

•LaCloramina:nosesueleutilizarcomotratamientodeaguasresiduales
sinoparaeltratamiento deaguapotable.Esdebidoasupersistencia.
Ademalaclorinaresidualestoxicaparaespeciesacuáticas,locualdebe
sertratadoquímicamente elefluentedesclorinando yproduciendounalto
costeycomplejidadaltratamiento.

•Ladesinfección concloro:Esunsistemadebajocosteydelargoplazo
deeficacia,porloquelohacemuyextendidoparapequeñosnúcleos. Comoinconveniente,
generacompuestosorgánicamente cloradosque
puedenserdañinosalmedioambienteycancerígenos.

72
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

• Laluzultravioleta(UV)Eselmedioqueseestáextendiendoporlos problemas
queocasionan losmétodosanteriores. Laradicación deUVse
utilizaparadañarparadañarlaestructuragenéticadelasbacterias,virus,
yotrospatógenos,haciéndolosincapacesdelareproducción. Como
inconvenientetiene:necesidaddemantenimiento ydelremplazorecuente
delalámparaylanecesidaddequeelfluidoquelleguealaluzno
contengasólidosquepuedanprotegeralosmicroorganismosdelaluzUV

•ElozonoO3esgenerado pasando elO2deloxígenoconunpotencialde


altovoltajeresultandountercerátomodeoxígenoyqueformaO3.El ozono es muy inestable
yreactivoyoxidalamayoríadelmaterialorgánico conqueentraencontacto,
detalmaneraquedestruye muchos microorganismos
causantesdeenfermedades.Elozonoseconsideraser
másseguroquelaclorinaporque,mientrasquelaclorinaquetienequeser almacenada
enelsitio(altamentevenenosoencasodeunlanzamiento
accidental),elozonoescolocadosegúnlonecesitado.Laozonizacióntambién produce
pocos subproductos de la desinfección que la desinfección
concloro.Unadesventajadeladesinfección delozonoesel
altocostodelequipodelageneracióndelozonoyquelashabilidadesde
losoperadoresdebenserdemasiadas.

4.7.- MARCO LEGAL.

La realización del presente estudio de preinversión, se basa en la siguiente normativa


legal.

a.- Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente.

Dicha Ley es la norma ordenadora del marco legal para la gestión ambiental en el
Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el
cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental. En el Título I
Política Nacional de Ambiente y Gestión Ambiental, capítulo 1 Aspectos Generales,
señala:

Artículo 67º.- Se establece que las autoridades públicas de nivel nacional,


sectorial, regional y local priorizan medidas de saneamiento básico que incluyan,
entre otros, la disposición de excretas y los residuos sólidos, en las zonas urbanas
y rurales, promoviendo la universalidad, calidad y continuidad de los servicios de
saneamiento, así como el establecimiento de tarifas adecuadas y consistentes con
el costo de dichos servicios, su administración y mejoramiento.

b.- Ley Nº 26338. Ley General de Servicios de Saneamiento

Art. 10º.- Los sistemas que integran los servicios de saneamiento son los
siguientes:
1. Servicio de Agua Potable
a. Sistema de Producción, que comprende: Captación, almacenamiento y
conducción de agua cruda; tratamiento y conducción de agua tratada.
b. Sistema de distribución, que comprende: Almacenamiento, redes de
distribución y dispositivos de entrega al usuario: conexiones domiciliarias
inclusive la medición, pileta pública, unidad sanitaria u otros.
2. Servicio de Alcantarillado Sanitario y Pluvial

73
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

a. Sistema de recolección, que comprende: Conexiones domiciliarias,


sumideros, redes y emisores.
b. Sistema de tratamiento y disposición de las aguas servidas.
c. Sistema de recolección y disposición de aguas de lluvias.
3. Servicio de Disposición Sanitaria de Excretas Sistema de letrinas y fosas
sépticas.

Art. 11º.- Toda persona, natural o jurídica, domiciliada dentro del ámbito de
responsabilidad de una entidad prestadora tiene derecho a que dicha entidad le
suministre los servicios que brinda, dentro de los niveles y condiciones técnicas que
para dichos servicios rijan en esa área, conforme a lo establecido en la presente
Ley y en su Reglamento.

Art. 12º.- La entidad prestadora está obligada a ejercer permanentemente el control


de la calidad de los servicios que presta, de acuerdo a las normas respectivas, sin
perjuicio de la acción fiscalizadora de la Superintendencia.

Art. 13º.- La entidad prestadora debe garantizar la continuidad y calidad de los


servicios que presta, dentro de las condiciones establecidas en el correspondiente
contrato de explotación.

Art. 14º.- Todo propietario de inmueble edificado con frente a una red de agua
potable o alcantarillado está obligado a conectar su servicio a las mencionadas
redes, salvo casos excepcionales debidamente calificados por la entidad
prestadora, de acuerdo a la normatividad que emita la Superintendencia. El costo
de dichas conexiones debe ser asumido por el propietario, en la forma que
establezca el Reglamento de la presente Ley.

Art. 15º.- Los usuarios de los servicios de saneamiento tienen la obligación de


hacer uso adecuado de dichos servicios, no dañar la infraestructura
correspondiente y cumplir con las normas que los Reglamentos de las entidades
prestadoras establezcan.

Art. 16º.- Los usuarios que reciban servicio de agua potable, están obligados a
contar con los equipos de medición que establezca la entidad prestadora, con
arreglo a las normas que para el efecto dicte la Superintendencia.

Art. 17º.- Los usuarios del servicio de alcantarillado sanitario y pluvial, no pueden
descargar en las redes públicas efluentes o elementos extraños que contravengan
las correspondientes normas de calidad.

Art. 29º.- La determinación de las tarifas de los servicios de agua potable y


alcantarillado sanitario y pluvial se guía por los principios de eficiencia económica,
viabilidad financiera, equidad social, simplicidad y transparencia.

c.- Decreto Supremo N°09-95-PRES. Reglamento de la Ley General de


saneamiento.

Art. 5º.- Corresponde a la municipalidad provincial, en cumplimiento de lo


establecido en la Ley General:

a) La responsabilidad de la prestación de los servicios de saneamiento, en todo


el ámbito de su provincia.
b) La constitución de EPS municipales, en forma individual o asociada a otras
municipalidades provinciales.

74
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

c) El otorgamiento del derecho de explotación de los servicios de saneamiento a


la EPS municipal, privada o mixta, así como la supervisión del cumplimiento
del contrato de explotación respectivo.
d) La aprobación de las tarifas, de acuerdo a lo establecido en el artículo 37 de
la Ley General y el presente reglamento.
e) El apoyo en la realización de acciones necesarias para la provisión de
infraestructura de saneamiento en las localidades carentes de ellas.

Art. 6º.- Las municipalidades provinciales prestarán los servicios de saneamiento a


través de EPS municipales, privadas o mixtas, las que serán constituidas con el
exclusivo propósito de prestar tales servicios, debiendo éstas poseer patrimonio
propio, gozar de autonomía funcional y administrativa, así como cumplir con los
requisitos establecidos en el presente reglamento.

Art. 94º.- En concordancia con lo dispuesto por el Artículo 29 de la Ley General, la


regulación de tarifas se guiará por los principios de eficiencia económica, viabilidad
financiera, equidad social, simplicidad y transparencia.

En aplicación del principio de eficiencia económica, las tarifas que cobre la EPS por
la prestación de los servicios de saneamiento, deberán inducir a una asignación
óptima de recursos que posibilite la maximización de los beneficios de la sociedad.
En aplicación del principio de viabilidad financiera, las tarifas aplicadas por la EPS
buscaran la recuperación de los costos requeridos para su funcionamiento eficiente,
en función a los niveles de calidad y servicio que fije la Superintendencia.

En aplicación del principio de equidad social, el Estado implementará una política


que permita el acceso a los servicios de saneamiento del mayor número de
pobladores.

En aplicación del principio de simplicidad, las tarifas serán de fácil comprensión,


aplicación y control.

En aplicación del principio de transparencia, el Sistema Tarifario será de


conocimiento público.

Art. 102º.- La fórmula tarifaria en la Etapa de Mejoramiento permitirá calcular la


tarifa media de cada año con el objeto de que ella cubra el costo medio anual. La
expresión general de la fórmula tarifaria en esta etapa es la siguiente:
Tt = Ttm (1+kt) (1+Ø)t – 1……..(43)
Dónde:

Tt = Tarifa media del año "t"


Tt-1 = Tarifa media del año "t-1"
kt = Factor de ajuste anual para expresar los incrementos reales de las tarifas
Ø = Tasa de Crecimiento del Índice de Precios al Por Mayor

d.- Decreto Supremo N°015-96-PRES. Modifican artículo del Reglamento de la


Ley General de Servicios de Saneamiento

Artículo 1º.- Modifíquese el Artículo 25 del Reglamento de la Ley General de


Servicios de Saneamiento de acuerdo al siguiente tenor:

"En los pequeños centros poblados del ámbito rural, la explotación de los servicios
será realizada por acción comunal, mediante la organización de Juntas
Administradoras que operen y mantengan dichos servicios. El funcionamiento de

75
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

las Juntas Administradoras que operen y mantengan dichos servicios será regulado
por la Superintendencia.

Para tal efecto se considera como centro poblado de ámbito rural aquel que no
sobrepase los 2,000 habitantes. La Superintendencia en casos excepcionales podrá
incluir a otras localidades dentro de esta calificación o excluir de la misma a los
centros poblados antes mencionados de acuerdo a otros criterios previamente
establecidos por esta institución."

e.- Decreto Supremo Nº013-98-PRES. Modifican y precisan disposiciones del


Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento.

Art. 5º.- El tendido en la vía pública de las tuberías y otras instalaciones necesarias
para la prestación del servicio, deberá ajustarse a las normas de ingeniería
contenidas en el Reglamento Nacional de Construcciones, siendo de aplicación las
normas que sobre seguridad y responsabilidad civil establezca el Código de
Tránsito y Seguridad Vial, aprobado por el Decreto Legislativo Nº420 o el
dispositivo legal que lo sustituya.

f.- Decreto Supremo 023-2005-Vivienda. Texto único Ordenado del reglamento


de la Ley general de Servicios de Saneamiento.

Art. 164º.- Para efectos del presente reglamento se considera ámbito rural y de
pequeñas ciudades aquellos centros poblados que no sobrepasen los treinta mil
(30,000) habitantes.

En tal sentido, se entenderá por:

a) Centro poblado del ámbito rural es aquel que no sobrepase de dos mil (2,000)
habitantes.
b) Pequeña ciudad aquella que tenga entre dos mil uno (2,001) y treinta mil
(30,000) habitantes.

Art. 169º.- Corresponde a las municipalidades distritales en el ámbito rural y de


pequeñas ciudades y de modo supletorio a las municipalidades provinciales:

a) Planificar y promover el desarrollo de los servicios de saneamiento en el ámbito


de su jurisdicción en concordancia con las políticas sectoriales emitidas por el
Ente Rector.
b) Administrar los servicios de saneamiento a través de operadores
especializados, previa suscripción de los contratos respectivos, de
organizaciones comunales o directamente, previa constitución de una Unidad
de Gestión al interior de la municipalidad.
c) Reconocer y registrar a las organizaciones comunales constituidas para la
administración de los servicios de saneamiento.
d) Promover la formación de las organizaciones comunales para la administración
de los servicios de saneamiento.
e) Velar por la sostenibilidad de los sistemas a que se refiere el numeral 25) del
artículo 4º del presente reglamento.
f) Participar en el financiamiento de la prestación de los servicios de saneamiento
de acuerdo con su disponibilidad presupuestal.
g) Brindar asistencia técnica y supervisar a las organizaciones comunales de su
jurisdicción.

76
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

h) Resolver como última instancia administrativa los reclamos de los usuarios de la


prestación de los servicios de saneamiento.
i) Disponer las medidas correctivas que sean necesarias en el marco de la prestación de
los servicios de saneamiento, respecto del incumplimiento de las obligaciones de las
Organizaciones Comunales y los Operadores Especializados en el marco de sus
respectivos contratos.

Art. 170º.- Corresponde a las organizaciones comunales:

a) Registrarse ante la municipalidad distrital de su jurisdicción de acuerdo con el


procedimiento establecido en el artículo 175º del presente reglamento.
b) Administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento.
c) Determinar la cuota familiar por la prestación de los servicios de saneamiento.
d) Apoyar y supervisar la ejecución de los proyectos y obras destinados al mejoramiento
de la prestación de los servicios de saneamiento.
e) Fomentar la participación de la comunidad en la identificación, diseño y desarrollo de
los proyectos vinculados con la prestación de los servicios de saneamiento, incluyendo
la evaluación de las consecuencias económicas de su implementación.
f) Implementar las políticas emitidas por el Ente Rector para mejorar la prestación de los
servicios de saneamiento,
g) Destinar parte de los recursos recaudados por concepto de cuota familiar para la
reposición de los equipos, así como para las inversiones futuras.
h) Disponer las medidas correctivas, en caso de incumplimiento de sus obligaciones, a los
usuarios de la comunidad en el marco de la prestación de los servicios de
saneamiento.
i) Celebrar contratos o convenios con Organizaciones No Gubernamentales, empresas
constructoras, pequeñas y medianas empresas (PYMES), entre otras con la finalidad
que participen en la implementación de los proyectos u obras.
j) Realizar cobros relacionados con la prestación de los servicios de saneamiento,
mediante personas autorizadas y de acuerdo a las modalidades que para dichos
efectos apruebe su Asamblea General u órgano de mayor jerarquía

Art. 172º.- Corresponde al Ministerio de Salud (MINSA) con relación al ámbito rural y de
pequeñas ciudades, establecer la norma de calidad del agua de consumo humano y vigilar
que esta se cumpla. Asimismo, participar en el diseño y ejecución de las acciones
permanentes de educación para la salud e higiene en coordinación con el Ministerio de
Educación.

Art. 173º.- Los servicios de saneamiento en los centros poblados del ámbito rural podrán
ser prestados a través de organizaciones comunales. El funcionamiento de dichas
organizaciones se regirá por los Reglamentos respectivos que emita el Ente Rector y,
cuando corresponda, por las normas contenidas en el Código Civil.

Art. 174º.- Las organizaciones comunales a que se refiere el artículo anterior financiaran la
prestación de los servicios de saneamiento mediante cuotas familiares, que deberán cubrir
como mínimo los costos de administración, operación, mantenimiento y reposición.
El monto de la cuota familiar es aprobado por la Asamblea General o el órgano de mayor
jerarquía de la Organización Comunal.
Los principios para la determinación de las cuotas familiares son los mismos que se aplican
a las tarifas.

Art. 175.- La organización comunal para efectos de la Ley y del presente reglamento debe
registrarse únicamente en la municipalidad a cuya jurisdicción pertenece.

Para tal efecto, las municipalidades abrirán un libro de Registros de Organizaciones


Comunales, el mismo que deberá estar legalizado por el juez de paz, y en el que se
inscribirán aquellas que presenten los siguientes documentos:

77
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

a) Acta de constitución de la organización, aprobación del Estatuto en Asamblea


General, elección del Consejo Directivo, así como cualquier otro órgano
administrativo.
b) Copia del documento de identidad del Presidente de la Organización. En caso
de la imposibilidad de contar con dicho documento, suscribirá una declaración
jurada, en la que consignará sus datos generales de Ley. Dicha declaración
deberá ser suscrita por dos miembros de la comunidad quienes darán fe de los
que allí conste.

g.- Decreto Supremo Nº014-2012-Vivienda. Modifican el Texto único Ordenado


del reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento.
Se establece los siguientes conceptos:
Servicios de Saneamiento.- Servicio de abastecimiento de agua potable, servicio
de alcantarillado sanitario y pluvial y servicio de disposición sanitaria de excretas.

Sistemas de:

a) Abastecimiento de Agua Potable.- Conjunto de instalaciones, infraestructura,


maquinaria y equipos utilizados para la captación, almacenamiento y conducción de
agua cruda; y para el tratamiento, almacenamiento, conducción y distribución de
agua potable. Se consideran parte de la distribución las conexiones domiciliarias y
las piletas públicas, con sus respectivos medidores de consumo, y otros medios de
distribución que pudieran utilizarse en condiciones sanitarias.

b) Alcantarillado Sanitario.- Conjunto de instalaciones, infraestructura,


maquinarias y equipos utilizados para la recolección, tratamiento y disposición final
de las aguas residuales en condiciones sanitarias.

c) Disposición Sanitaria de Excretas.- Conjunto de instalaciones,


infraestructura, maquinarias y equipos utilizados para la construcción, limpieza y
mantenimiento de letrinas, tanques sépticos, módulos sanitarios o cualquier otro
medio para la disposición sanitaria domiciliaria o comunal de las excretas, distinto a
los sistemas de alcantarillado.
d) Alcantarillado Pluvial.- Conjunto de instalaciones, infraestructura, máquinas y
equipos utilizados para la recolección y evacuación de las aguas de lluvias.
Las características de los sistemas deberán tomar en cuenta las condiciones
culturales, socioeconómicas y ambientales del ámbito en el cual se presta el
servicio.

Art. 24º.- De acuerdo a lo establecido en los artículos 5 y 6 de la Ley General, la


municipalidad provincial es responsable por al acceso y la prestación de los
servicios de saneamiento en todo su ámbito.

Se considera EPS a aquella empresa cuya población urbana dentro de su ámbito


de responsabilidad sea mayor a quince mil (15,000) habitantes.

Los servicios de saneamiento en una capital de provincia o en un distrito que


cuente con una población urbana mayor a quince mil (15,000) habitantes, deben ser
prestados necesariamente por una EPS, siendo ello de responsabilidad de la
municipalidad provincial o distrital, según corresponda.

Para constituir una EPS publica, municipal o mixta se deberá contar previamente
con la autorización de la SUNASS y del Ente Rector, para lo cual las
municipalidades correspondientes deberán demostrar al menos la viabilidad
económica financiera de la nueva EPS.

78
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

h. Decreto Supremo Nº002-2008-MINAM. Aprueban los estándares Nacionales


de Calidad Ambiental para Agua

Art. 1º.- Aprobación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


Agua
Aprobar los estándares nacionales de Calidad Ambiental para Agua, contenidos en
el Anexo I del presente Decreto Supremo, con el objetivo de establecer el nivel de
concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente
básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la
salud de las personas ni para el ambiente. Los estándares aprobados son
aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son
obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas públicas siendo un
referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión
ambiental

Tabla Nº24: ECA para Riego de Vegetales y Bebidas de Animales

Parámetros para Riego de Vegetales


Vegetales Tallo Vegetales Tallo
Parámetros Unidad Bajo Alto
Valor Valor
NMP/100
ColiformesTermotolerantes 1 000 2 000
mL
NMP/100
Coliformes Totales 5 000 5 000
mL
NMP/100
Enterococos 20 100
mL
NMP/100
EscherichiaColi 100 100
mL
Huevos de Helmintos huevos/litro <1 <1
Salmonella sp. Ausente Ausente
VibrionCholerae Ausente Ausente
Fuente: DS Nº002-2008-MINAM

i. Decreto Supremo Nº003-2010-MINAM. Aprueba Límites Máximos Permisibles


para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas o Municipales

Art. 2º.-Definiciones
Para la aplicación del presente Decreto Supremo se utilizarán los siguientes
términos:

- Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales


(PTAR).-
Infraestructura y procesos que permiten la depuración de las aguas residuales
Domésticas o Municipales.
- Límite Máximo Permisible (LMP).- Es la medida de la concentración o del grado
de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que
caracterizan a una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a
la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible
legalmente por el MINAM y los organismos que conforman el Sistema de
Gestión Ambiental.

79
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Art. 3º.- Cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles de Efluentes de


PTAR
3.3. Los titulares de las PTAR que se encuentren en operación a la dación del
presente Decreto Supremo y que no cuenten con certificación ambiental, tendrán un
plazo no mayor de dos (02) años, contados a partir de la publicación del presente
Decreto Supremo, para presentar ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento su Programa de Adecuación y Manejo Ambiental; autoridad que
definirá el respectivo plazo de adecuación.

3.4. Los titulares de las PTAR que se encuentren en operación a la dación del
presente Decreto Supremo y que cuenten con certificación ambiental, tendrán un
plazo no mayor de tres (03) años, contados a partir de la publicación del presente
Decreto Supremo, para presentar ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, la actualización de los Planes de Manejo Ambiental de los Estudios
Ambientales; autoridad que definirá el respectivo plazo de adecuación.

Tabla Nº25: Límites Máximos Permisibles para los Efluentes de PTAR

LMP de Efluentes para


Parámetro Unidad
vertidos a Cuerpos de aguas
Aceites y Grasas mg/L 20
ColiformesTermotolerantes NMP/100 mL 10,000
Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/L 100
Demanda Química de Oxigeno mg/L 200
pH unidad 6.5 – 8.5
Solidos Totales en Suspensión mL/L 150
Temperatura ºC < 35
Fuente: DS Nº003-2010-MINAM

j.- Reglamento Nacional de Edificaciones. (RNE)

Este reglamento en la sección de obras de saneamiento considera la serie de


normas OS, que se mencionan a continuación:

NORMA OS-070. REDES DE AGUAS RESIDUALES

Ubicación y recubrimiento de tuberías

o En las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se proyectará una sola


tubería principal de preferencia en el eje de la vía vehicular.
o En avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una tubería principal a
cada lado de la calzada.
o La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical tangente más
cercano de la tubería principal debe ser como mínimo 1,5 m.
o La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más próximos de una
tubería principal de agua y una tubería principal de aguas residuales, instaladas
paralelamente, será de 2 m, medido horizontalmente
o La mínima distancia libre horizontal medida entre ramales distribuidores y
ramales colectores, entre ramal distribuidor y tubería principal de agua o
alcantarillado, entre ramal colector y tubería principal de agua o alcantarillado,
ubicados paralelamente, será de 0,20 m. Dicha distancia debe medirse entre
los planos tangentes más próximos de las tuberías

80
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

o El ramal colector de aguas residuales debe ubicarse en las veredas y paralelo frente al
lote. El eje de dichos ramales se ubicará de preferencia sobre el eje de vereda, o en su
defecto, a una distancia de 0,50 m a partir del límite de propiedad.
o El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de 1,0 m en las vías
vehiculares y de 0,30 m en las vías peatonales y/o en zonas rocosas, debiéndose
verificar para cualquier profundidad adoptada, la deformación (deflexión) de la tubería
generada por cargas externas. Para toda profundidad de enterramiento de tubería el
proyectista planteará y sustentará técnicamente la protección empleada.
o Excepcionalmente el recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del tubo será de
0.20 m. cuando se utilicen ramales colectores y el tipo de suelo sea rocoso.
o Si existiera desnivel en el trazo de un ramal colector de alcantarillado, se implementará
la solución adecuada a través de una caja de inspección, no se podrá utilizar curvas
para este fin, en todos los casos la solución a aplicar contará con la protección
conveniente. El proyectista planteará y sustentará técnicamente la solución empleada.
o En todos los casos, el proyectista tiene libertad para ubicar las tuberías principales, los
ramales colectores de alcantarillado y los elementos que forman parte de la conexión
domiciliaria de agua potable y alcantarillado, de forma conveniente, respetando los
rangos establecidos y adecuándose a las condiciones del terreno; el mismo criterio se
aplica a las protecciones que considere implementar.
o Los casos en que la ubicación de tuberías no respete los rangos y valores mínimos
establecidos, deberán ser debidamente sustentados.
o En las vías peatonales, pueden reducirse las distancias entre las tuberías y entre éstas
y el límite de propiedad, así como, los recubrimientos siempre y cuando:
o Se diseñe protección especial a las tuberías para evitar su fisuramiento o rotura.
o Si las vías peatonales presentan elementos (bancas, jardineras, etc.) que impidan el
paso de vehículos.
o En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos, se deberá coordinar
con las entidades afectadas con el fin de diseñar con ellas, la protección adecuada. La
solución que adopte debe contar con la aprobación de la entidad respectiva.
o En los puntos de cruce de tuberías principales de alcantarillado con tuberías
principales de agua de consumo humano, el diseño debe contemplar el cruce de éstas
por encima de las tuberías de alcantarillado, con una distancia mínima de 0,25 m
medida entre los planos horizontales tangentes más cercanos. En el diseño se debe
verificar que el punto de cruce evite la cercanía a las uniones de las tuberías de agua
para minimizar el riesgo de contaminación del sistema de agua de consumo humano.
o Si por razones de niveles disponibles no es posible proyectar el cruce de la forma
descrita en el ítem anterior, será preciso diseñar una protección de concreto en el
colector, en una longitud de 3 m a cada lado del punto de cruce.
o La red de aguas residuales no debe ser profundizada para atender predios con cota de
solera por debajo del nivel de vía. En los casos en que se considere necesario brindar
el servicio para estas condiciones, se debe realizar un análisis de la conveniencia de la
profundización considerando sus efectos en los tramos subsiguientes y comparándolo
con otras soluciones.
o Las tuberías principales y los ramales colectores se proyectarán en tramos rectos
entre cajas de inspección o entre buzones. En casos excepcionales debidamente
sustentados, se podrá utilizar una curva en un ramal colector, con la finalidad de
garantizar la profundidad mínima de enterramiento.

Tratamiento preliminar.

Las unidades de tratamiento preliminar que se puede utilizar en el tratamiento de


aguas residuales municipales son las cribas y los desarenadores.
Cribas

Las cribas deben utilizarse en toda planta de tratamiento, aun en las más simples.

81
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Se diseñarán preferentemente cribas de limpieza manual, salvo que la cantidad de


material cribado justifique las de limpieza mecanizada.

El diseño de las cribas debe incluir:

 Una plataforma de operación y drenaje del material cribado con barandas de


seguridad;
 Iluminación para la operación durante la noche;
 Espacio suficiente para el almacenamiento temporal del material cribado en
condiciones sanitarias adecuadas;
 Solución técnica para la disposición final del material cribado; y
 Las compuertas necesarias para poner fuera de funcionamiento cualquiera de las
unidades.
 El diseño de los canales se efectuará para las condiciones de caudal máximo horario,
pudiendo considerarse las siguientes alternativas:
 Tres canales con cribas de igual dimensión, de los cuales uno servirá de bypass en
caso de emergencia o mantenimiento. En este caso dos de los tres canales tendrán la
capacidad para conducir el máximo horario;
 Dos canales con cribas, cada uno dimensionados para el caudal máximo horario;
 Para instalaciones pequeñas puede utilizarse un canal con cribas con bypass para el
caso de emergencia o mantenimiento.

Para el diseño de cribas de rejas se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

a) Se utilizarán barras de sección rectangular de 5 a 15 mm de espesor de 30 a 75 mm


de ancho. Las dimensiones dependen de la longitud de las barras y el mecanismo de
limpieza.
b) El espaciamiento entre barras estará entre 20 y 50 mm. Para localidades con un
sistema inadecuado de recolección de residuos sólidos se recomienda un
espaciamiento no mayor a 25 mm.
c) Las dimensiones y espaciamiento entre barras se escogerán de modo que la velocidad
del canal antes de y a través de las barras sea adecuada. La velocidad a través de las
barras limpias debe mantenerse entre 0,60 a 0,75 m/s (basado en caudal máximo
horario). Las velocidades deben verificarse para los caudales mínimos, medio y
máximo.
d) Determinada las dimensiones se procederá a calcular la velocidad del canal antes de
las barras, la misma que debe mantenerse entre 0,30 y 0,60 m/s, siendo 0.45 m/s un
valor comúnmente utilizado.
e) En la determinación del perfil hidráulico se calculará la pérdida de carga a través de
las cribas para condiciones de caudal máximo horario y 50% del área obstruida.

1. Se utilizará el valor más desfavorable obtenido al aplicar las correlaciones para el


cálculo de pérdida de carga.
2. El tirante de agua en el canal antes de las cribas y el borde libre se comprobará para
condiciones de caudal máximo horario y 50% del área de cribas obstruida.

f) El ángulo de inclinación de las barras de las cribas de limpieza manual será entre 45 y
60 grados con respecto a la horizontal.
g) El cálculo de la cantidad de material cribado se determinará de acuerdo con la
siguiente tabla.
h) Para facilitar la instalación y el mantenimiento de las cribas de limpieza manual, las
rejas serán instaladas en guías laterales con perfiles metálicos en «U», descansando
en el fondo en un perfil «L» o sobre un tope formado por una pequeña grada de
concreto.

82
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Desarenadores

La inclusión de desarenadores es obligatoria en las plantas que tienen


sedimentadores y digestores.

Para sistemas de lagunas de estabilización el uso de desarenadores es


opcional.Los desarenadores serán preferentemente de limpieza manual, sin
incorporar mecanismos, excepto en el caso de desarenadores para instalaciones
grandes.

Según el mecanismo de remoción, los desarenadores pueden ser a gravedad de


flujo horizontal o helicoidal. Los primeros pueden ser diseñados como canales de
forma alargada y de sección rectangular.

Los desarenadores de flujo horizontal serán diseñados para remover partículas de


diámetro medio igual o superior a 0,20 mm. Para el efecto se debe tratar de
controlar y mantener la velocidad del flujo alrededor de 0.3 m/s con una tolerancia +
20%. La tasa de aplicación deberá estar entre 45 y 70 m3/m2/h, debiendo verificarse
para las condiciones del lugar y para el caudal máximo horario. A la salida y entrada
del desarenador se preverá, a cada lado, por lo menos una longitud adicional
equivalente a 25% de la longitud teórica. La relación entre el largo y la altura del
agua debe ser como mínimo 25. La altura del agua y borde libre debe comprobarse
para el caudal máximo horario.

El control de la velocidad para diferentes tirantes de agua se efectuará con la


instalación de un vertedero a la salida del desarenador. Este puede ser de tipo
proporcional (sutro), trapezoidal o un medidor de régimen crítico (Parshall o Palmer
Bowlus). La velocidad debe comprobarse para el caudal mínimo, promedio y
máximo.

Se deben proveer dos unidades de operación alterna como mínimo.Para


desarenadores de limpieza manual se deben incluir las facilidades necesarias
(compuertas) para poner fuera de funcionamiento cualquiera de las unidades.

Las dimensiones de la parte destinada a la acumulación de arena deben ser


determinadas en función de la cantidad prevista de material y la frecuencia de
limpieza deseada. La frecuencia mínima de limpieza será de una vez por semana.

Los desarenadores de limpieza hidráulica no son recomendables a menos que se


diseñen facilidades adicionales para el secado de la arena (estanques o
lagunas).Para el diseño de desarenadores de flujo helicoidal (o Geiger), los
parámetros de diseño serán debidamente justificados ante el organismo
competente.

Tratamiento primario

El objetivo del tratamiento primario es la remoción de sólidos orgánicos e


inorgánicos sedimentables, para disminuir la carga en el tratamiento biológico. Los
sólidos removidos en el proceso tienen que ser procesados antes de su disposición
final.

Los procesos del tratamiento primario para las aguas residuales pueden ser: tanques
Imhoff, tanques de sedimentación y tanques de flotación.

83
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

TanquesImhoff

Son tanques de sedimentación primaria en los cuales se incorpora la digestión de


lodos en un compartimiento localizado en la parte inferior.

Para el diseño de la zona de sedimentación se utilizará los siguientes criterios:

a) El área requerida para el proceso se determinará con una carga superficial de 1


m3/m2/h, calculado en base al caudal medio.
b) El período de retención nominal será de 1,5 a 2,5 horas. La profundidad será el
producto de la carga superficial y el período de retención.
c) El fondo del tanque será de sección transversal en forma de V y la pendiente de los
lados, con respecto al eje horizontal, tendrá entre 50 y 60 grados.
d) En la arista central se dejará una abertura para el paso de sólidos de 0,15 m a 0,20 m.
Uno de los lados deberá prolongarse de modo que impida el paso de gases hacia el
sedimentador; esta prolongación deberá tener una proyección horizontal de 0,15 a
0,20 m.
e) El borde libre tendrá un valor mínimo de 0.30m.
f) Las estructuras de entrada y salida, así como otros parámetros de diseño, serán los
mismos que para los sedimentadores rectangulares convencionales.

Para el diseño del compartimiento de almacenamiento y digestión de lodos (zona de


digestión) se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

a) El volumen lodos se determinará considerando la reducción de 50% de sólidos


volátiles, con una densidad de 1,05 kg/l y un contenido promedio de sólidos de 12,5%
(al peso). El compartimiento será dimensionado para almacenar los lodos durante el
proceso de digestión de acuerdo a la temperatura. Se usarán los siguientes valores:
b) Alternativamente se determinará el volumen del compartimiento de lodos considerando
un volumen de 70 litros por habitante para la temperatura de 15°C. Para otras
temperaturas este volumen unitario se debe multiplicar por un factor de capacidad
relativa de acuerdo a los valores de tabla.
c) La altura máxima de lodos deberá estar 0,50 m por debajo del fondo del sedimentador.
d) El fondo del compartimiento tendrá la forma de un tronco de pirámide, cuyas paredes
tendrán una inclinación de 15 grados; a 30 grados; con respecto a la horizontal.

Para el diseño de la superficie libre entre las paredes del digestor y las del
sedimentador (zona de espumas) se seguirán los siguientes criterios:

a) El espaciamiento libre será de 1,00 m como mínimo.


b) La superficie libre total será por lo menos 30% de la superficie total del tanque.

Tratamiento secundario

Para efectos de la presente norma de diseño se considerarán como tratamiento


secundario los procesos biológicos con una eficiencia de remoción de DBO soluble
mayor a 80%, pudiendo ser de biomasa en suspensión o biomasa adherida, e incluye
los siguientes sistemas: lagunas de estabilización, lodos activados (incluidas las
zanjas de oxidación y otras variantes), filtros biológicos y módulos rotatorios de
contacto.

La selección del tipo de tratamiento secundario, deberá estar debidamente justificada


en el estudio de factibilidad.

84
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Entre los métodos de tratamiento biológico con biomasa en suspensión se preferirán


aquellos que sean de fácil operación y mantenimiento y que reduzcan al mínimo la
utilización de equipos mecánicos complicados o que no puedan ser reparados
localmente. Entre estos métodos están los sistemas de lagunas de estabilización y las
zanjas de oxidación de operación intermitente y continua.

El sistema de lodos activados convencional y las plantas compactas de este tipo


podrán ser utilizados sólo en el caso en que se demuestre que las otras alternativas
son inconvenientes técnica y económicamente.

Entre los métodos de tratamiento biológico con biomasa adherida se preferirán


aquellos que sean de fácil operación y que carezcan de equipos complicados o de
difícil reparación. Entre ellos están los filtros percoladores y los módulos rotatorios de
contacto.

4.8.- DIAGRAMA DEL PROCESO DE TRATAMIENTO

El diagrama del proceso de tratamiento que se propones, es el siguiente:


Figura Nº22: Diagrama de bloques del proceso propuesto

4.9.- MEMORIAS DE CÁLCULO

Como en gran mayoría las estructuras que se desarrollaran en el proyecto se


componen de placas en concreto armado, se desarrolla el análisis para una placa que
nos ayudara a diseñar las estructuras.

Base de cálculo:

Q = 7.77 Lps (para el año 2033)


DBO = 442.34 mg/L (Informe de Ensayo N° 071321-2013)

85
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

SST = 312.3 mg/L (Informe de Ensayo N° 071321-2013)


Coliformes fecales = 130x105 como NMP/100 ml.(Informe de Ensayo N° 071321-
2013)

4.9.1.- Cálculos del desarenador.

Calculo del Tiempo de residencia.

Tr= 3 min = 0.05Hr (recomendaciónGuía CEPIS-2006)

Caudal de flujo Q

Q = 7.7 l/s = 27.72 m3/Hr (del estudio de mercado)

Volumen de la zona de sedimentación

Tr= V/Q………………….(44)

Despejando se tiene:
V= Tr.Q…………………(45)

Reemplazando se tiene:

V = 0.05Hr* 27.72 m3/Hr


V= 1.386 m3

Es el volumen del desarenador

Dimensiones

L = 5a = 5H (Criterio de Diseño )
V= 5a3
a= H = (V/5)1/3
a= H = 0.652 m
Ancho = 652 mm
H = 652 mm
L = 5*652
L= 5*652 = 3260 mm

Representando las dimensiones calculadas se tiene:

Figura Nº23: Dimensiones del Sedimentador

86
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Fuente: elaboración propia.


4.9.2.- Cálculos del Tanque Imhoff.

Caudal de diseño: 7.7 Lps = 27.72 m3/hr

Calculo dela cámara de sedimentación:

Área del sedimentador.

As = Qp/Cs………(46)

Donde Cs es la carga superficial, (1 m3/m2-hr). (RecomendacionesGuíaCepis 2006)


Remplazando:
As = 27.72 m3/hr
1 m3/m2-hr
As = 27.72 m2

Tiempo de retenciónhidráulica (R)

R = 2 horas (recomendación Guía CEPIS 2006)

Volumen del sedimentador.

Vs = Qp*R…………(47)
Vs = 27.72 m3/hr*2 hr.
Vs = 55.44 m3

Relación longitud/ancho = 4-5 (recomendación Guía CEPIS 2006)

A = a(5a)…….(48)
A = 5.a2
a = (As/5)1/2
a = (27.72/4.5)1/2
a = 2.48 m
Redondeando a 2.5 m

Luego, el ancho será:


L = 5*2.5 = 12.50 m
Agregando un 11% adicional para el sistema de distribución del agua se tiene:
L = 12.5*1.11= 13.86 m

Figura Nº24: Dimensiones de la Cámara de Sedimentación del Tanque Imhoff

87
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Fuente: elaboración propia

Cálculo de alturas de cámara de sedimentación:

Figura Nº25: Alturas de la Cámara de Sedimentación

Fuente: elaboración propia.

-Altura del tronco cónico:

tg60º =√3/1 = h1/(a/2)………….(49)


tg60 = 1.732 = h1/(2.5/2)

Despejando

h1= 1.732 *1.25 m


h1= 2.165 m.
Volumen de la pirámide invertida.

V1 = ⅓ (As.h1), dondeAs = 27.72m2. ………….(50)


V1 = ⅓ (27.72*2.165)
V1= 20 m3

Sección de sedimentación.

Vt = V1 + V2………………(51)
V2 = 55.44 – 20 = 35.44 m3.
Cálculo de la altura. De V2= As.h2

h2= V2/As………………..(52)
h2= 35.44 m3/27.72 m2
h2= 1.27 m

Altura de seguridad (adicional) = 0.5 m

Graficando las dimensiones calculadas, se tiene:

Figura Nº26: Dimensiones Calculadas del Tanque Imhoff

88
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Fuente: elaboración propia.

Cálculo del digestor.


Volumen del digestor.

Vd = (70.P.fcr)*1000……………….(53)
Dónde:
fcr = 1.4 (ver tabla 22)……………………..(54)
P = 15179*0.65 (para el año 20)
P = 9846
Vd = (70*9846*1.4)/1000
Vd = 964.9 m3

Área horizontal del digestor.


Conociendo:
Ancho de ventila= 1 m, Ancho de tolva= 2.5 m, Ancho de paredes= 0.25 m
Ancho del digestor = 1.0+0.25+2.5+0.25+1.0= 5.0 m

Ad= 5.0*13.86 = 69.3 m2


Área de ventilación (Av)
Av = 2*1*13.86 = 27.72 m2
Debe ser al menos el 30%.
(Av/Ad)*100 = 27.72/69.3= 40%

Es correcto, por que cumple el requisito señalado en el acápite 4.4.2.2-d

El resumen de las dimensiones es el siguiente:

Figura Nº27: Resumen de las Dimensiones del Digestor

89
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Fuente: elaboración propia.

4.9.3.- Cálculo del Tratamiento Secundario. (Laguna de oxidación facultativa)

Caudal de diseño: 7.7 Lps = 27.72 m3/hr

Carga orgánica = Qp*DBO*0.086……………….(55)


Carga orgánica = 7.7 L/s* 442.34 mg/L* 0.086
Carga orgánica = 292.92 Kg DBO/día

Temperatura = 10ºC (la mínima del lugar)

Carga Superficial Kg DBO/Ha*día.

𝐶𝑆𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 250 𝑥 1.05(𝑇−20) ……………..(56)


Dónde:

Cs: Carga superficial de diseño Kg DBO/ (Ha x día)


T: Temperatura promedio del mes más frio en °C

Csdiseño = 250*1.05(10-20)
Csdiseño = 250*0.614
Csdiseño = 153.48Kg DBO/ (Ha x día)

Volumen de la laguna

V = Q * Tr………………..(57)
V = 27.72m3/h * 7 días *(24 h/1dia)
V= 4656.96 m3

Área de la Laguna( considerar h=1.5 m por ser laguna facultativa)


A = V/h………………..(58)
A = 4656.96 m3/1.5m
A = 3104.64m2

Relación largo/ancho de la laguna, L/W = 2


A = W*L…………….(59)

90
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

A = W*2W
A = 2W 2
3104.64
W=√ = 39.4 m = 39.5 m
2
Las dimensiones son:
W = 39.5 m (ancho)
L = 79.0m

Profundidad de la laguna (Z en mts.)

Tomamos una profundidad Z = 1.5 m. (por tratarse de laguna facultativa)


Asumimos un talud de Zp = 2 m. y un borde libre de 0,50 m.

Distribución de planta.
Considerando un lecho de secado de 3 veces el área del tanque Imhoff, se tiene:

Figura Nº28: Distribución de Infraestructura propuesta en el área de PTAR.

Conclusión:

Tratando de hacer la distribución de los componentes de la PTAR dentro del terreno


para la misma, se encuentra que no hay espacio suficiente, por el gran espacio que
ocupa la laguna, por lo que es necesario cambiar la propuesta técnica, sustituyendo la
laguna de oxidación.

4.9.4.- Modificación del proceso.

De acuerdo al resultado de los cálculos, es necesario sustituir el tratamiento con


laguna de oxidación, por lo que será reemplazado por filtros de arena, a fin de
optimizar el tratamiento del efluente del tanque Imhoff.

Por tanto la nueva propuesta de sistema de tratamiento será:

Figura Nº29: Sistema de tratamiento modificado

91
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El filtro mencionado en el esquema anterior, se refiere al filtro intermitente de arena,


que realizará el tratamiento de acabado de las aguas residuales, previamente tratadas
en el tanque Imhoff.

Luego, se procede al cálculo de las dimensiones del filtro intermitente de arena.

El proceso propuesto se presenta en el siguiente diagrama de flujo.

Fig. 30. Diagrama de flujo del proceso final propuesto.

Fuente: Elaboración propia.

4.9.4.1.- Cálculo de los filtros de arena.

El área mínima requerida en un lecho filtrante A (m2), puede obtenerse dividiendo la


capacidad de diseño Q (m3/hr) entre la tasa de filtración V (m/hr).
Donde V tiene valores de 0.1 a 0.4 m3/m2/hr (para filtro lento).

92
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

A = Q/V………………….(60)

Considerando:

V = 0.4 m3/m2/hr
Se tiene que:

Q = Caudal de diseño: 7.7 Lps = 27.72 m3/hr

El área mínima del filtro será:

A = 27.72/0.4
A = 69.3 m2.

Dimensiones:

Se parte de la consideración de un filtro cuadrado:

Donde los lados serán:


A = a2.
a = √A = √(69.3)
a = 8.32 m

Características de la estructura.

Se considera dos filtros ubicados en paralelo, para mantener uno en operación cuando
el otro entre en lavado o en mantenimiento.

El esquema del filtro es el que se indica en la figura 31:

Figura Nº31: Esquema de los filtros de arena

Fuente: elaboración propia.

93
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Agua sobrenadante en el filtro


Consiste en un almacenamiento de agua cruda como reserva durante unas horas.
Duranteeste tiempo se produce sedimentación y aglomeración de las partículas y
oxidación del agua.

También es una cantidad de agua que actúa como peso para vencer la resistencia que
ejerce la capa de arena y así controlar la velocidad de filtración. También para que no
se quede sin agua de entrada.

La profundidad de la reserva de agua cruda se tiene que determinar mediante la


máxima resistencia que va a ejercer el lecho de arena cuando este sucio (Hmax). A la
práctica acostumbra a tener una altura de entre 1,0m y 1,5m. Además como cualquier
sistema de almacenamiento tiene que tener un resguardo. Este será entre 20cm y
30cm.

Lecho de arena
La arena se va a encargar de filtrar el agua que se quiere tratar.Granulométricamente
es interesante que el conjunto de la arena tenga unas característicasconcretas. Así se
contempla un coeficiente máximo de uniformidad Cu < 3, aunque es preferibleque sea
de 2 o menos. El coeficiente de uniformidad nos informa de la regularidad de los
granos de arena y así poder tener un conocimiento sobre la porosidad existente entre
los granos. La arena tiene que estar limpia, si hace falta tendrá que ser lavada para
evitar que contenga cantidades de arcilla, lodos o materia orgánica apreciable. Un
indicador puede ser el contenido de calcio y magnesio siendo como máximo del 2% de
Ca2+ y/o Mg2+.

En general se asumen de arriba a la base del lecho de arena:

 0,30-0,40m para la zona bacteriológica


 0,40-0,50m para la zona de oxidación
 0,5cm para garantizar la existencia de arena tras unos años

En total observamos que la capa de arena tendrá entre 1,2-1,4m. Para el presente
caso se toma el valor promedio, que sería de 1.3 m

Sistema de drenaje
El sistema de drenaje tiene doble función:

- Dar soporte al medio filtrante y evitar que este sea arrastrado hacia el sistema de
drenajes.
- Asegurar una tasa de filtración uniforme sobre todo el área filtrante.

Con el fin de evitar pérdidas de medio filtrante se colocan una serie de capas de grava
de tamaño creciente entre el medio filtrante y el sistema de drenaje.

4.9.5.- Resumen del Proceso Calculado.

La infraestructura propuesta y calculada debe encajar en el área del terreno disponible


que es el que se observa en la figura 32.

Figura Nº32: Área de terreno disponible para la PTAR.

94
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Fuente: vista satelital obtenida de Google Earth.

Representando en un esquema las dimensiones del proceso calculado en los acápites


anteriores se tiene la figura 33.

Figura Nº33: Esquema del proceso calculado.

Fuente
:
elabor
ación
propia.

El
sistem
a
propue
sto se
presen
ta en
el
siguie
nte
diagra
ma de flujo cuantitativo.

95
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Fig. 34. Diagrama de flujo cualitativo y cuantitativo.

Fuente: elaboración propia.

96
96
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Los planos de distribución y detalles se presentan en anexos.

4.10.-BASES PRESUPUESTARIAS DE LAS OBRAS CIVILES PLANTA DE


TRATAMIENTO.

El presupuesto comprenderá los siguientes componentes:

4.10.1.- Obras Provisionales.


- Campamento provisional, almacén, oficina y caseta de guardianía
- Movilización de maquinarias y equipos a la obra
- Demoliciones
- Picado de tarrajeo
- Desmontaje de compuertas metálicas
- Desmontaje de tuberías PVC 4” a 8”
- Desmontaje de válvula compuerta
- Eliminación de agua tanque
- Extracción de lodos
- Trazado y replanteo

Movimiento de tierras
- Excavaciones de rellenos contaminados
- Transporte de material excedente en carretilla D = 100 mts
- Eliminación de material excedente
Rellenos seleccionados

Filtros intermitentes
- Relleno con arena seleccionada 4 mm
- Relleno con grava seleccionada 15mm
- Relleno con grava seleccionada 35mm
- Relleno con cascajo seleccionado 3”
Lecho de secados
- Relleno con arena seleccionada 3 mm
- Relleno con grava seleccionada 1/8”
- Relleno con grava seleccionada 1/4”

Revoques enlucidos y molduras


- Tarrajeo interior con impermeabilizante

4.10.2.- Elementos Metálicos


- Suministro y colocación de compuertas metálicas
- Carpintería de madera
- Canal de madera de distribución
- Sistema de red de desagüe
- Movimiento de tierras

4.10.3.-Excavación de Zanjas en Terreno Calichoso H=2.00m


Refine y nivelación
- Cama de arena con material zarandeado
- Relleno con material seleccionado
- Prueba hidráulica parcial

4.10.4.- Redes de Distribución

97
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

- Tanque Imhoff
- Montaje de tubería PVC 8”
- Filtros intermitentes
- Suministros e instalación de tubería PVC S – 20 200 mm.
- Lecho de secado
- Suministro de instalación de tubería PVC UF 200mm
- Cajas de registro
- Caja de registro de concreto
- Tapa prefabricada concreto p/caja de registro

4.10.5.- Emisor
- Trabajos preliminares
- Trazado y replanteo con equipo topográfico
- Movimiento de tierras
- Excavación de zanjas en terreno calichoso H < 2.00 M
- Excavación de zanjas en terreno saturado H < 2.00 M
- Refine y nivelación
- Cama de apoyo con material zarandeado
- Relleno con material seleccionado
- Caja de registro de concreto

Concreto armado
- Buzones de desagüe H <2.5 m.
- Redes de distribución
- Suministro e instalación de tubería PVC DN 200 mm
- Prueba hidráulica parcial
- Poza disipadora

Trabajos preliminares
- Demolición de construcción existente
- Movimiento de tierras
- Transporte material excedente en carretilla D=100MTS
- Eliminación de material excedente
- Sistemas de control de calidad

Concreto armado
- Encofrado y desencofrado normal obras de arte
- Encofrado y desencofrado normal de sobrecimiento
- Falso cimiento de 4" de concreto 1:10 + 30% P.G.
- Obras de concreto armado

Columnas 1
- Concretof'c=210 kg/cm2en columnas
- Muros y tabiques de albañilería
- Muros de ladrillo kk de arcilla de soga con mezcla

98
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPITULO V

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION

La estructura organizativa del trabajo que tenga una empresa influye directamente en
la percepción que pueda tener un trabajador de sus condiciones laborales y en su
rendimiento profesional

5.1.- ORGANIZACIÓN
La administración, es el proceso de lograr que las cosas se realicen por medio de la
planeación, organización, delegación de funciones, integración de personal, dirección
y control de otras personas, creando y manteniendo un ambiente en el cual la persona
se pueda desempeñar entusiastamente en conjunto con otras, sacando a relucir su
potencial, eficacia y eficiencia y lograr así fines determinados.

Dentro de las características de la administración tenemos las siguientes:

1.- Universalidad: La administración se da donde quiera que existe un organismo


social (estado, ejército, empresas, iglesias, familia, etc.), porque en él tiene
siempre que existir coordinación sistemática de medios.
2.- Especificidad: La administración tiene sus propias características las cuales son
inconfundibles con otras ciencias, aunque va acompañada siempre de ellas
(funciones económicas, contables, productivas, mecánicas, jurídicas, etc.), son
completamente distintas.
3.- Unidad Temporal: Aunque se distingan etapas, fases y elementos del proceso
administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una
empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los
elementos administrativos.
4.- Unidad Jerárquica: Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo
social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración.
Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente
general, hasta el último mayordomo". Respetándose siempre los niveles de
autoridad que están establecidos dentro de la organización.
5.- Valor Instrumental: La administración es un instrumento para llegar a un fin, ya
que su finalidad es eminentemente práctica y mediante ésta se busca obtener
resultados determinados previamente establecidos.
6.- Flexibilidad: La administración se adapta a las necesidades particulares de cada
organización.
7.- Amplitud de Ejercicio: Esta se aplica en todos los niveles jerárquicos de una
organización.

5.2.- ESTRUCTURA ORGÁNICA.

De conformidad con lo señalado en la ley de modernización de las empresas de


saneamiento, ley 30045, y el DS-023-2005-VIVIENDA, por estar Characato fuera del
ámbito de jurisdicción de la EPS SEDAPAR, deberá constituirse una junta comunal, la
misma que tendrá la forma de una JASS (Junta Administradora de Servicios de
Saneamiento).

Mandato del DS-023-2005-VIVIENDA.

Artículo 163º.- El presente artículo es de aplicación obligatoria para la presentación


de los servicios de saneamiento en los centros poblado del ámbito rural y de pequeñas
ciudades.

99
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Quedan excluidos de la aplicación del presente capitulo aquellos centros poblados que
se encuentran en el ámbito de la prestación de los servicios de saneamiento de una
EPS de acuerdo a sus estatutos o cuyos servicios sean prestados directamente por
esta.

Artículo 169º.- Corresponde a las municipalidades distritales en el ámbito rural y de


pequeñas ciudades y de modo supletorio a las municipalidades provinciales:

a) Planificar y promover el desarrollo de los servicios de saneamiento en el ámbito


de su jurisdicción en concordancia con las políticas sectoriales emitidas por el
Ente Rector.
b) Administrar los servicios de saneamiento a través de operadores
especializados, previa suscripción de los contratos respectivos, de
organizaciones comunales o directamente, previa constitución de una Unidad
de Gestión al interior de la municipalidad.
c) Reconocer y registrar a las organizaciones comunales constituidas para la
administración de los servicios de saneamiento.
d) Promover la formación de las organizaciones comunales para la administración
de los servicios de saneamiento.
e) Velar por la sostenibilidad de los sistemas a que se refiere el numeral 25) del
artículo 4º del presente Reglamento.
f) Participar en el financiamiento de la prestación de los servicios de saneamiento
de acuerdo con su disponibilidad presupuestal.
g) Brindar asistencia técnica y supervisar a las organizaciones comunales de su
jurisdicción.
h) Resolver como última instancia administrativa los reclamos de los usuarios de
la prestación de los servicios de saneamiento.
i) Disponer las medidas correctivas que sean necesarias en el marco de la
prestación de los servicios de saneamiento, respecto del incumplimiento de las
obligaciones de las Organizaciones Comunales y los Operadores
Especializados en el marco de sus respectivos contratos.

Artículo 171º.- Corresponde a los operadores especializados:

a) Suscribir con la municipalidad cualquiera de los contratos a que se refiere el


artículo 177º del presente reglamento.
b) Administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento, de acuerdo con
términos y condiciones establecidos en los contratos suscritos con las
municipalidades.
c) Cubrir los costos de administración, operación y mantenimiento para la
prestación de los servicios de saneamiento.
d) Destinar parte de los recursos recaudados por concepto de cuotas para la
reposición de los equipos, así como para las inversiones futuras a su cargo.
e) Disponer las medidas correctivas, en caso de incumplimiento de sus
obligaciones, a los usuarios en el marco de los contratos suscritos con las
municipalidades.
f) Celebrar contratos o convenios con Organizaciones No Gubernamentales,
empresas constructoras, pequeñas y medianas empresas (PYMES), entre
otras, con la finalidad que participen en la implementación de los proyectos u
obras.
g) Realizar cobros relacionados con la prestación de los servicios de
saneamiento, mediante personas autorizadas y de acuerdo a las modalidades
que para dichos efectos se establezca en el respectivo contrato.

100
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Artículo 173º.- Los servicios de saneamiento en los centros poblados del ámbito rural
podrán ser prestados a través de organizaciones comunales. El funcionamiento de
dichas organizaciones se regirá por los Reglamentos respectivos que emita el Ente
Rector y, cuando corresponda, por las normas contenidas en el Código Civil.

Artículo 174º.- Las organizaciones comunales a que se refiere el artículo anterior


financiaran la prestación de los servicios de saneamiento mediante cuotas familiares,
que deberán cubrir como mínimo los costos de administración, operación,
mantenimiento y reposición.

El monto de la cuota familiar es aprobado por la Asamblea General o el órgano de


mayor jerarquía de la Organización Comunal.

Los principios para la determinación de las cuotas familiares son los mismos que se
aplican a las tarifas.

Artículo 175º.- La organización comunal para efectos de la Ley y del presente


reglamento debe registrarse únicamente en la municipalidad a cuya jurisdicción
pertenece.

Para tal efecto, las municipalidades abrirán un Libro de Registros de Organizaciones


Comunales, el mismo que deberá estar legalizado por el juez de paz, y en el que se
escribirán aquellas que presentan los siguientes documentos:

a) Acta de constitución de la organización, aprobación del Estatuto en Asamblea


General, elección del Consejo Directivo, así como cualquier otro órgano
administrativo.
b) Copia del documento de identidad del Presidente de la Organización. En caso
de la imposibilidad de contar con dicho documento, suscribirá una declaración
jurada, en la que consignara sus generales de Ley. Dicha declaración deberá
ser suscrita por dos miembros de la comunidad quienes darán fe de lo que allí
conste.

De conformidad, con las anteriores normas, la estructura de la JASS será la siguiente:


- Asamblea General.
- Directorio.
- Presidente del Directorio.
- Administrador.
- Operador.

La estructura de la organización será la que se muestra en la figura 33

Figura Nº35: Estructura organizativa de la JASS

101
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Fuente: Elaboración Propia.


5.3.-REQUERIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS.

Los requerimientos de personal para el adecuado funcionamiento de la JASS, será el


siguiente:

Tabla Nº26: Personal de la JASS

FORMA DE
CARGO REQUISITO
DESIGNACION
Presidente de la JASS Elección de la asamblea Socio de la JASS
general
Administrador Ingeniero Sanitario o Concurso
Químico
Operador Técnico gasfitero Concurso
Cobrador No especializado Concurso
Fuente: Elaboración Propia

Las funciones de cada uno de ellos se establecerán en un reglamento de la JASS, que


deberá ser aprobado por la Asamblea General de socios una vez constituida la misma.

5.4.-ASPECTOS LEGALES Y VIABILIDAD LEGAL.

La viabilidad legal, esta dad por el cumplimiento de las normas legales antes
mencionadas (Ley 30045 y DS-023-2005-Vivienda).

Asimismo, de conformidad con lo señalado por las mismas normas, la Municipalidad


Distrital de Characato deberá supervisar, el adecuado servicio de la JASS.

102
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPITULO VI

EVALUACION ECONOMICA

“La evaluación constituye un balance de las ventajas y desventajas de asignar al


proyecto analizado los recursos asignados para su realización.”(ILPES, 2006).Esta
evaluación es definir el proyecto desde un punto de vista económico, “consiste en
comparar los beneficios y los costos del proyecto con miras a determinar si el cociente
que expresa la relación entre unos y otros presenta o no ventajas mayores que las que
se obtendrían con proyectos distintos igualmente viables.”

6.1.- COSTO DE INVERSION

De acuerdo con las especificaciones dadas en el capítulo IV, los costos de inversión
del proyecto serán los siguientes:

Tabla Nº27: Costos de Obras Civiles de la Planta de Tratamiento

Costo Costo
Ítem ACTIVIDADES-INVERSION Unid. Cant. Unitario Total
(S/.) (S/.)
OBRAS CIVILES PLANTA DE
01.00 69.736,05
TRATAMIENTO
GASTOS GENERALES (7,29% Costo
4.739,61
Directo)
COSTO DIRECTO 64.996,44
01.01 OBRAS PROVISIONALES 3.220,11
01.02 TRABAJOS PRELIMINARES --- --- --- 7.968,33
01.01.02 Demoliciones --- --- --- 930,53
01.01.03 Desmontajes --- --- --- 4.284,62
01.01.04 Eliminación de Agua de Tanque --- --- --- 868,80
01.01.05 Trazado y Replanteo --- --- --- 1.884,38
01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 21.095,70
01.03.01 Excavaciones --- --- --- 6.668,33
01.03.02 Eliminación de Material --- --- --- 3.271,23
01.03.03 Rellenos Seleccionados --- --- --- 11.156,14
01.03.03.01 Filtros Intermitentes --- --- --- 5.291,34
01.03.03.02 Lecho de Secado --- --- --- 5.864,80
01.04 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS 5.150,30
01.05 ELEMENTOS METALICOS 832,32
01.06 CARPINTERIA DE MADERA 10.888,96
01.07 SISTEMA DE RED DE DESAGUE 15.840,72
01.07.01 Movimiento de Tierras --- --- --- 5962,75
01.07.02 Redes de Distribución --- --- --- 9437,12
01.07.02.01 Tanque Imhoff --- --- --- 196,64
01.07.02.02 Filtros Intermitentes --- --- --- 4506,16
01.07.02.03 Lecho de Secado --- --- --- 4734,32
01.07.03 Caja de Registros --- --- --- 440,85
Fuente: Elaboración Propia

103
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla Nº28: Costos del Emisor

Costo Costo
Ítem ACTIVIDADES-INVERSION Unid. Cant. Unitario Total
(S/.) (S/.)
02.00 EMISOR 75.473,50
GASTOS GENERALES
5.129,56
(7,29% Costo Directo)
COSTO DIRECTO 70.343,94
02.01 TRABAJOS PRELIMINARES 1.132,80
02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS --- --- --- 32.185,95
02.03 CONCRETO SIMPLE --- --- --- 601,25
02.04 CONCRETO ARMADIO --- --- --- 16.103,79
02.05 REDES DE DISTRIBUCION --- --- --- 20.320,15
Fuente: Elaboración Propia

Tabla Nº29: Costos de la Poza Disipadora

Costo Costo
Ítem ACTIVIDADES-INVERSION Unid. Cant. Unitario Total
(S/.) (S/.)
03.00 POZA DISIPADORA 3.992,24
GASTOS GENERALES
271,33
(7,29% Costo Directo)
COSTO DIRECTO 3.720,91
03.01 TRABAJOS PRELIMINARES 69,31
03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS --- --- --- 45,05
03.03 CONCRETO SIMPLE --- --- --- 50,40
03.04 CONCRETO ARMADIO --- --- --- 2.586,78
03.05 MAMPOSTERIA --- --- --- 226,35
REVOQUES ENLUCIDOS Y
03.06 --- --- --- 714,92
MOLDURAS
03.07 CARPINTERIA METALICA --- --- --- 28,10
Fuente: Elaboración Propia

Tabla Nº30: Costos de la Caseta de Vigilancia

Costo Costo
Ítem ACTIVIDADES-INVERSION Unid. Cant. Unitario Total
(S/.) (S/.)
04.00 CASETA DE VIGILANCIA 17.214,72
GASTOS GENERALES
1.170,00
(7,29% Costo Directo)
COSTO DIRECTO 16.044,72
04.01 OBRAS PRELIMINARES 454,08
04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS --- --- --- 209,20
OBRAS DE CONCRETO
04.03 --- --- --- 1.026,06
SIMPLE
OBRAS DE CONCRETO
04.04 --- --- --- 2.920,58
ARMADO
04.04.01 Columnas 1.009,69
04.04.02 Losas Aligeradas 1.910,89
MUROS Y TABIQUES DE
04.05 --- --- --- 2.031,72
ALBAÑILERIA

104
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

REVOQUES ENLUCIDOS Y
04.06 --- --- --- 2.138,78
MOLDURAS
04.07 CIELORRASOS --- --- --- 840,77
04.08 PISOS Y PAVIMENTOS --- --- --- 965,37
ZOCALOS Y
04.09 --- --- --- 628,82
CONTRAZOCALOS
04.10 CARPINTERIA DE MADERA --- --- --- 489,62
CARPINTERIA METALICA Y
04.11 --- --- --- 903,86
HERRERIA
04.12 CERRAJERIA --- --- --- 253,86
VIDRIOS, CRISTALES Y
04.13 --- --- --- 23,87
SIMILARES
04.14 PINTURA --- --- --- 1.295,67
APARATOS Y ACCESORIOS
04.15 --- --- --- 324,22
SANITARIOS
INSTALACIONES
04.16 --- --- --- 648,62
SANITARIAS
INSTALACIONES
04.17 --- --- --- 889,62
ELECTRICAS
Fuente: Elaboración Propia

Tabla Nº31: Costos del Cerco Perimétrico

Costo
Costo
Ítem ACTIVIDADES-INVERSION Unid. Cant. Unitario
Total (S/.)
(S/.)
05.00 CERCO PERIMETRICO 119.865,70
GASTOS GENERALES
8.146,68
(7,29% Costo Directo)
COSTO DIRECTO 111.719,02
05.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 7.806,30
OBRAS DE CONCRETO
05.02 --- --- --- 41.888,05
SIMPLE
OBRAS DE CONCRETO
05.03 --- --- --- 30.497,71
ARMADO
CERCO METALICO INC.
05.04 --- --- --- 31.526,96
COLOCACION
Fuente: Elaboración Propia
Tabla Nº32: Costos del Tanque Imhoff

Costo
Costo
Ítem ACTIVIDADES-INVERSION Unid. Cant. Unitario
Total (S/.)
(S/.)
06.00 TANQUE IMHOFF 170.058,07
GASTOS GENERALES (7,29%
11.558,00
Costo Directo)
COSTO DIRECTO 158.500,07
06.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 59.272,38
06.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE --- --- --- 2.395,69
06.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO --- --- --- 77.639,84
REVOQUES ENLUCIDOS Y
06.04 --- --- --- 17.681,52
MOLDURAS
06.05 REDES DE DISTRIBUCION --- --- --- 1.510,64
Fuente: Elaboración Propia

105
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla Nº33: Costos del Desarenador

Costo Costo
Ítem ACTIVIDADES-INVERSION Unid. Cant. Unitario Total
(S/.) (S/.)
07.00 DESARENADOR 5.000,52
GASTOS GENERALES (7,29%
339,86
Costo Directo)
COSTO DIRECTO 4.660,66
07.01 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 129,35
07.02 OBRAS DE CONCRETO ARMADO --- --- --- 2.302,38
07.03 MAMPOSTERIA --- --- --- 372,48
REVOQUES ENLUCIDOS Y
07.04 --- --- --- 542,45
MOLDURAS
07.05 CARPINTERIA METALICA --- --- --- 1.314,00
Fuente: Elaboración Propia

Tabla Nº34: Resumen de Costos

Costo
ITEM Ítem Unitario
(S/.)
COSTO DIRECTO 461.340,80
01.01.00 Obras civiles planta de tratamiento 69.736,05
01.02.00 Emisor 75.473,50
01.03.00 Poza disipadora 3.992,24
01.04.00 Caseta de vigilancia 17.214,72
01.05.00 Cerco perimétrico 119.865,70
01.06.00 TanqueImhoff 170.058,07
01.07.00 Desarenador 5.000,52
COSTO INDIRECTO
02.01 Gastos generales (10%) 461.34
TOTAL 465,954.21
Fuente: Elaboración Propia

6.2.- COSTO DE OPERACIÓN

6.2.1.- Costos en la situación con proyecto.

En todo proyecto es necesario estimar cuales serán sus costos de operación, de


acuerdo con el nivel de ventas esperado para cada año.

En dicha estimación es importante incluir todos los rubros que afectan en forma
apreciable el costo del producto, a un mediano nivel de precisión y todos referidos a un
mismo año base.

Terminado el período de ejecución de la inversión, que en el caso de las obras de


saneamiento correspondería a tenerla terminada y lista para su funcionamiento,
comienzan a hacerse presente los costos de operación o de funcionamiento, que son
los que permiten que el proyecto cumpla en forma directa con los objetivos para los
cuales fue formulado el proyecto.

106
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El período durante el cual se generan los costos de operación es equivalente a la vida


útil delproyecto, es decir, durante todo el período en que se generan los beneficios e
impactos directos del proyecto.

Tabla Nº35: Costos de operación y mantenimiento del Servicio.

COSTO COSTO
DE O&M A DE O&M A
Costo
PRECIOS PRECIOS
RUBRO Unid. Cant. Unitario
DE DE
(S/.)
MERCADO MERCADO
(S/./Mes) (S/./Mes)
ALCANTARILLADO
I. Costos de Operación 5.450,00 65.400,00
Directorio Mes 3 300.00 900,00 10.800,00
Administrador Mes 1 2500.00 2.500,00 30.000,00
Operador jornal/mes 1 1000,00 1.000,00 12.000,00
Gastos Adm. y Ventas jornal/mes 0,5 1500,00 750,00 9.000,00
Otros Costos
1. Análisis análisis/mes 1 300,00 300,00 3.600,00
II. Costos de Mantenimiento 1.175,00 14.100,00
Mano de Obra Calificada jornal/mes 0,25 1500,00 375,00 4.500,00
Materiales, repuestos, etc. (Desatoro) global 1 500,00 500,00 6.000,00
Reposición Material de Relleno global 1 300,00 300,00 3.600,00
TOTAL 6.625,00 79.500,00
Fuente: Elaboración Propia

6.2.2.- Costos en la situación “sin proyecto” a precios de mercado.

Todos los costos que seguirán generándose en caso no se ejecute el proyecto. La


situación “sin proyecto” se refiere a la situación actual optimizada.

Determina los costos actuales optimizados que se presenten en la gestión de los


sistemas de agua potable y saneamiento existentes. Considera, como base de cálculo,
los gastos de ejercicios anteriores como sueldos y salarios, gastos de administración y
comercialización (teléfono, luz, útiles de escritorio y de aseo) y costos de operación
(salarios, insumos químicos, materiales y herramientas). Desagrégalos por sistemas,
separando los costos de agua potable de los de evacuación de excretas.

Tabla Nº36: Costos en la situación sin proyecto

COSTO DE COSTO DE
Costo O&M A O&M A
RUBRO Unid. Cant. Unitario PRECIOS DE PRECIOS DE
(S/.) MERCADO MERCADO
(soles/mes) (soles/año)
ALCANTARILLADO
I. Costos de Operación 1700,00 20400,00
- Mano de Obra jornal/mes 0,25 800,00 200,00 2400,00
- Insumos Químicos kg/mes 0 0,00 0,00 0,00
- Gastos Adm. y Ventas jornal/mes 0,5 1500,00 750,00 9000,00
- Otros Costos
1. Lectura y cobro jornal/mes 0,5 1,500,00 750,00 9000,00
II. Costos de
120.00 1440,00
Mantenimiento

107
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

- Mano de Obra
jornal/mes 0 0,00 0,00
Calificada
- Tuberías y Válvulas global 1 120,00 120,00 1440,00
TOTAL 1820,00 21840,00
Fuente: Elaboración Propia

6.2.3.- Flujo de Costos Incrementales a Precios de Mercado.

Con los flujos totales de costos de operación y mantenimiento se estiman los costos
incrementales, restando los costos de la situación “sin proyecto” a aquellos de la
situación “con proyecto”, a precios privados o de mercado.

Son aquellos costos que aparecen sólo si el proyecto se llega a ejecutar, es decir
cuanto más cuesta implementar el PIP respecto a los costos en los que actualmente
se incurre para prestar el servicio.

Para el cálculo de los costos incrementales se usa la siguiente relación:

En el caso de proyectos sociales como los de saneamiento, el análisis de los costos


incrementales no servirá para determinar el VAN, sino para el cálculo del VAC. (Valor
actual de costos mínimos)

La minimización de costos para distintas alternativas de proyectos que producen el


mismo beneficio se puede hacer calculando el valor actual de los costos de cada
alternativa, usando la siguiente fórmula.

……………………….(61)

Dónde:

Ct = costo del año t del proyecto


t = año correspondiente a la vida del proyecto, que varía entre 0 y n
0 = año inicial del proyecto, en el cual comienza la fase de inversión
r = tasa económica de descuento
Se invierte en la alternativa con menor VAC

El método de costo mínimo se aplica para comparar alternativas de proyecto que


generan idénticos beneficios. Si los beneficios son iguales, las alternativas se
diferenciarán sólo en sus costos, por lo que podremos elegir la que nos permite
alcanzar el objetivo deseado con el menor gasto de recursos.

108
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla Nº37: Flujo de costos incrementales a precios de mercado

AÑO
RUBRO VAC
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1.- SITUACION
CON PROYECTO
Etapa de ejecución 465954
Operación y
79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500
mantenimiento
Flujo total con
proyecto con 465954 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500 79500
impuestos
Flujo total con
proyecto con
1191674 465954 72936 66914 61389 56320 51670 47403 43489 39898 36604 33582 30809 28265 25931 23790 21826 20024 18370 16854 15462 14185
impuesto
actualizado
2.- SITUACION SIN
PROYECTO
Flujo total sin
proyecto con 21840 21840 21840 21840 21840 21840 21840 21840 21840 21840 21840 21840 21840 21840 21840 21840 21840 21840 21840 21840
impuestos
Flujo total sin
proyecto con
199367 20037 18382 16864 15472 14195 13022 11947 10961 10056 9225 8464 7765 7124 6536 5996 5501 5047 4630 4248 3897
impuesto
actualizado
Factor de
9%
actualización
3.- COSTOS
INCREMENTALES 465954 57660 57660 57660 57660 57660 57660 57660 57660 57660 57660 57660 57660 57660 57660 57660 57660 57660 57660 57660 57660
CON IMPUESTOS

Fuente: Elaboración Propia


109

109
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Se observa que el VAC (valor actual de costos mínimos), para el presente proyecto es
de 1191674soles.

El criterio de decisión al utilizar el VAC es el siguiente: la alternativa de solución


evaluada que presente el menor valor actual de costos, es la más conveniente desde
el punto de vista técnico económico.

6.3.- DETERMINACION DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados
con la venta de un producto (IT = CT).

El punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas para determinar la


posible rentabilidad de vender un determinado producto. Para calcular el punto de
equilibrio es necesario tener bien identificado el comportamiento de los costos; de otra
manera es sumamente difícil determinar la ubicación de este punto.

Tratándose de un proyecto de servicio social como son los proyectos de saneamiento,


no se calcula el punto de equilibrio, porque se busca obtener utilidades económicas,
sino cubrir una necesidad de la población.

6.4.- BENEFICIOS DEL PROYECTO.

Todo proyecto de inversión que se pretenda ejecutar no tiene sentido si no


generabeneficios que sean mayores que los costos que implica conseguirlos. Más
aún, todo costoque se aplique en un proyecto debe ser consistente con los objetivos
establecidos, loscuales se concretan en beneficios. Sin embargo, el análisis de
beneficios es una materiacompleja en tanto surgen dificultades en varios planos: en la
identificación, en la medición ocuantificación, en el momento en que se producen, en
los beneficiarios que se apropian delos beneficios.

En la evaluación privada, todos los ingresos (o reducciones de costos) son


valoradosmediante el uso de precios de mercado, por lo tanto sólo se considerarán los
ingresos que genera elproyecto a los precios relevantes del mercado. El análisis
Considera solamente aquellos beneficios que son apropiables por el dueño del
proyecto y que lesignifican un ingreso monetario o una reducción de costos.

Beneficios relevantes desde el punto de vista social


Los beneficios relevantes de un proyecto de desarrollo desde el punto de vista de la
sociedad deben incluir toda la ganancia de riqueza producida para la sociedad con
independencia de quién se apropia de la misma, como:

Beneficio por aumento de la producción


En este caso no resulta relevante si la producción adicional será autoconsumida o
destinada a la comercialización fuera del predio. Esta producción debe ser valuada a
precios sociales.

Beneficio por mejora en la salud


En ese caso es atribuible al proyecto el ahorro en los gastos en salud y en los días de
trabajo perdidos. Todos estos beneficios deberán ser evaluados a los precios sociales.

Beneficios ambientales
Si bien debe reconocerse que la determinación de este tipo de beneficios puede ser
difícil de realizar, de todas formas puede ser considerado un beneficio no valorado
atribuible al proyecto.

110
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Reducción de costos
En estos casos, lo relevante es identificar correctamente el beneficio y los indicadores
adecuados para asignarle un valor. Por ejemplo, la pavimentación de un camino
generará un beneficio que puede ser medido de varias formas: como ahorro de tiempo
(si el camino es usado por los campesinos para ir a la ciudad), como ahorro de costos
(si lo usan para sacar la producción), como aumento en el precio de la tierra (que
ahora está más accesible).

En la evaluación social, de saneamiento los principales beneficios puedenser:

a.- Beneficios en la salud


Los beneficios de un proyecto de saneamiento, generalmente se manifiestan en
reducir las enfermedades quederivan de contar con servicios de alcantarillado.
Estos beneficios son válidos tanto para los usuarios en forma individual como para el
paíscomo un todo.

b.- Beneficios en calidad de vida.


Como son las mejoras en calidad de vida por posibles mejoras en la productividad, en
diminución en la morbilidad, etc.

c.- Beneficios ambientales.


Como son por ejemplo la eliminación de malos olores por derrames de aguas servidas,
la eliminación de fuentes de proliferación de vectores, etc.

El criterio que aquí impera es el de necesidades básicas que corresponde prestar a


lasociedad, logrando la mayor eficiencia al mínimo costo. Aquí el supuesto es que las
distintassoluciones planteadas tienen un beneficio similar y por ende la elección es por
mínimocosto.

6.6.- DETERMINACION DEL VAN

El valor actual neto, también conocido como valor actualizado neto o valor presente
neto (en inglés net presentvalue), cuyo acrónimo es VAN (en inglés, NPV), es un
procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de
flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en
descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos
de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo
que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.

El método de valor presente es uno de los criterios económicos más ampliamente


utilizados en la evaluación de proyectos de inversión. Consiste en determinar la
equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y
comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Cuando dicha equivalencia es
mayor que el desembolso inicial, entonces, es recomendable que el proyecto sea
aceptado.

Su formulación general es la siguiente:

……………………….(62)

Dónde:

- Fn: Flujo de beneficios (o costos) netos para el período t


111
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

- r: La tasa de descuento pertinente


- t: El horizonte del proyecto
- Io: La inversión inicial (las inversiones que se realizan en un período t están
incluidas en Ft). Este es un término que resta, pues representa una salida de
recursos.

Un VAN positivo significa que la suma de los beneficios actualizados del proyecto es
superior a la suma delos costos actualizados y de las inversiones del proyecto.

El Valor Presente Neto, o VAN, en un proyecto privado es una medida de la


conveniencia del mismo, porque:

a. Toma en cuenta el valor tiempo del dinero: Como en el cálculo del VAN debemos
descontar cada flujo, para expresarlo en dinero de hoy, estamos considerando
explícitamente el valor tiempo del dinero.
b. Expresa todos los flujos en valores homogéneos: Al considerar flujos actualizados,
estamos comparando valores homogéneos: no sólo expresados en alguna unidad
monetaria sino también en moneda de un sólo momento (el presente).
c. Incluye todos los beneficios, costos e inversiones en el cálculo, incluso el costo de
oportunidad del capital invertido: Este aspecto es sumamente importante para una
correcta interpretación del VAN. El flujo de fondos de un proyecto representa lo
que queda para el dueño del mismo (sea éste un privado, el sector público, una
organización sin fines de lucro, etc.) luego de que a los beneficios del proyecto se
le descontaron todos los costos e inversiones67: los costos de producción, de
administración, de comercialización, los impuestos, etc. Más aún, la tasa de
descuento que se aplica para actualizar los flujos del proyecto representa el costo
de oportunidad del capital (valores monetarios invertidos en el proyecto). Esto
significa que dicha tasa introduce en el VAN la tasa alternativa para la colocación
de los recursos, es decir, la rentabilidad que el “dueño” del proyecto toma como
referencia.

Esto implica que también el costo de oportunidad de los fondos invertidos en el


proyecto está contemplado en el cálculo del VAN.

En otras palabras, si la rentabilidad habitual de la actividad agrícola es 10% anual, si el


VAN es mayor que cero a esa tasa significa que nuestro proyecto en particular
produce 10% más un plus, que se traduce en ese VAN. Si el proyecto rindiera 10%, el
VAN sería igual a cero. Por esta razón, los proyectos cuyo VAN es igual a cero están
dentro del rango de aceptabilidad.

Para proyectos sociales como los de saneamiento no se requiere el cálculo del VAN,
porque no se pretende que este sea rentable en términos económicos. En lugar del
VAN se calcula el VAC.

6.7.- DETERMINACION DEL TIR

Este es un indicador de rentabilidad de los proyectos privados, y considera el valor


tiempo del dinero. La TIR se define, de manera operativa, como la tasa de descuento
que hace que el VAN del proyecto sea igual a cero.

La TIR se compara con la tasa de interés relevante (es decir, con la rentabilidad de la
mejor alternativa de uso de los recursos que se emplean en el proyecto) y se aceptan
todos aquellos en los que la TIR es igual o superior: Así:

- Si un proyecto tiene TIR > Tasa, entonces podremos aceptarlo,


- Si la TIR < Tasa deberemos rechazarlo, y
112
112
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

- Si la TIR < Tasa deberemos rechazarlo, y


- Si la TIR = Tasa, somos indiferentes frente al proyecto.

Tal como puede apreciarse, en la mayoría de los casos la condición de elegibilidad es


similara la que surgiría con el uso del VAN, ya que si la TIR es la tasa que hace que
VAN = 0, entoncescualquier tasa que sea menor o igual que la TIR hará que el VAN
sea mayor que 0. Esta es sólo unaconsecuencia lógica del criterio.

En los proyectos sociales no se requiere el cálculo de la TIR.

6.8.- EVALUACIÓN SOCIAL.

La evaluación social constituye la verdadera manera de medir la rentabilidad para


lasociedad de realizar un proyecto social. Porque en este análisis se incluyen todos
aquellos aspectos que notienen valoración clara en el mercado o simplemente que no
pueden ser apropiados por el proyecto.

Dado que en la realidad aparecen distorsiones, los precios de mercado nosiempre


reflejan adecuadamente la valoración social de los bienes y servicios (aparte de que
haybienes y servicios que no tienen un mercado). Por consiguiente, la evaluación
social intenta medirlos resultados de los proyectos como si los mercados actuaran
eficientemente, utilizando para ellolos “precios de eficiencia”, no considerando
impuestos y subsidios, contabilizando todos losefectos (directos e indirectos)
producidos por el proyecto, etc.

El objetivo de aplicar precios sociales es obtener para los bienes que generará o
demandaráel proyecto valores similares a los que se hubieran obtenido si los
mercados funcionaraneficientemente. Estos son los precios que equilibrarían los
mercados en ausencia de distorsiones.

Tabla Nº38: Factores de Corrección de Precios de mercado para proyectos de


saneamiento

Fuente: Guía SNIP (7)

Tabla Nº39: Factores de Corrección de Precios de mercado para proyectos de


saneamiento – Operación y Mantenimiento

113
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla Nº40: Costos de inversión a precios sociales.

Costo a precios de Costo a precio social


Ítem Componente Factor
mercado (S/.) (S/.)
1.0 Emisor 75.473,50 0,772 58265,54
2.0 PTAR 385.867,30 0,785 302905,83
2.1 Obras civiles 69.736,05 0,785 54742,80
2.2 Poza disipadora 3.992,24 0,785 3133,91
2.3 Caseta de vigilancia 17.214,72 0,785 13513,56
2.4 Cerco perimétrico 119.865,70 0,785 94094,57
2.5 Tanque Imhoff 170.058,07 0,785 133495,58
2.6 Desarenador 5.000,52 0,785 3925,41
TOTAL 361171,37
Fuente: Elaboración Propia

Tabla Nº41: Costos de Operación y Mantenimiento con Proyecto a precios sociales.

COSTO DE COSTO DE
COSTO DE O&M
O&M A O&M A
A PRECIOS DE
RUBRO PRECIOS DE F. C. PRECIOS DE
MERCADO
MERCADO SOCIALES
(soles/mes)
(soles/año) (soles/año)
ALCANTARILLADO
I. Costos de Operación 5.450,00 65.400,00 55.618,20
Directorio 900,00 10.800,00 0,91 9.817,20
Administrador 2.500,00 30.000,00 0,91 27.270,00
Operador 1.000,00 12.000,00 0,91 10.908,00
Gastos Adm. y Ventas 750,00 9.000,00 0,85 7.623,00
Otros Costos
1. Análisis 300,00 3.600,00 0,91 3.272,40
II. Costos de Mantenimiento 1.175,00 14.100,00 12.221,70
Mano de Obra Calificada 375,00 4.500,00 0,91 4.090,50
Materiales, repuestos, etc. (Desatoro) 500,00 6.000,00 0,85 5.082,00
Reposición Material de Relleno 300,00 3.600,00 0,85 3.049,20
TOTAL 6.625,00 79.500,00 67.839,90
Fuente: Elaboración Propia

Tabla Nº42: Costos de Operación y Mantenimiento sin Proyecto a precios sociales.

COSTO DE COSTO DE
COSTO DE O&M A
O&M A O&M A
PRECIOS DE
RUBRO PRECIOS DE F. C. PRECIOS DE
MERCADO
MERCADO SOCIALES
(soles/mes)
(soles/año) (soles/año)
ALCANTARILLADO
I. Costos de Operación 1.700,00 20.400,00 14.463,00
- Mano de Obra 200,00 2.400,00 0,60 1.440,00
- Insumos Químicos 0,00 0,00 0,85 0,00
- Gastos Adm. y Ventas 750,00 9.000,00 0,85 7.623,00
- Otros Costos
1. Lectura y cobro 750,00 9.000,00 0,60 5.400,00
II. Costos de Mantenimiento 120.00 1.440,00 1.219,68
- Mano de Obra Calificada 0,00 0,00 0,91 0,00
- Tuberías y Válvulas 120,00 1.440,00 0,85 1.219,68
TOTAL 1.820,00 21.840,00 15.682,68
Fuente: Elaboración Propia

114
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla Nº43: Flujo de costos incrementales a precios sociales

AÑO
RUBRO VAC
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1.- SITUACION
CON PROYECTO
Etapa de ejecución 361171
Operación y
67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840
mantenimiento
Flujo total con
proyecto con 361171 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840 67840
impuestos
Flujo total con
proyecto con
980451 361171 62238 57099 52385 48059 44091 40451 37111 34047 31235 28656 26290 24119 22128 20301 18625 17087 15676 14382 13194 12105
impuesto
actualizado
2.- SITUACION
SIN PROYECTO
Flujo total sin
proyecto con 15683 15683 15683 15683 15683 15683 15683 15683 15683 15683 15683 15683 15683 15683 15683 15683 15683 15683 15683 15683
impuestos
Flujo total sin
proyecto con
143160 14388 13200 12110 11110 10193 9351 8579 7871 7221 6625 6078 5576 5115 4693 4305 3950 3624 3325 3050 2798
impuesto
actualizado
Factor de
9%
actualización
3.- COSTOS
INCREMENTALES 361171 52157 52157 52157 52157 52157 52157 52157 52157 52157 52157 67840 52157 52157 52157 52157 52157 52157 52157 52157 52157
CON IMPUESTOS
Fuente: Elaboración Propia

115
115
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

6.8.1.- Análisis Costo: Eficacia

Eficiencia en el contexto de evaluación económica de proyectos cuyos beneficios no


son fácilmente medibles, se refiere a la forma cómo se logran ciertos resultados dentro
de un proceso con los insumos utilizados en el mismo. Un proceso es más eficiente
cuando obtiene más resultados con un número específico de insumos, o el mismo
resultado con menos insumos. Un proyecto es Costo-Eficaz cuando es eficiente
técnicamente y además logra las metas al costo más bajo.

El análisis costo eficacia se usa para proyectos con un beneficio muy bien definido
donde la comparación de alternativas de proyecto se hace solo si estas generan el
mismo beneficio.

El análisis costo-eficacia es una medida adecuada para tomar decisiones en proyectos


que producen bienes meritorios ; en estos se acepta el supuesto que la validez de los
objetivos a cumplir no se cuestiona, también, se acepta el supuesto que si existen
alternativas que satisfacen los objetivos es porque estos generan los mismos
resultados.

El indicador de efectividad bajo esta metodología es el ratio costo efectividad, o


también conocido como ratio costo eficacia. (8)

CE = Valor actual de costo sociales…………………..(63)


Indicador de efectividad

Valor Actual de Costos Sociales


𝐶𝐸 =
Poblacion
980451
𝐶𝐸 =
15179

𝐶𝐸 = 64.59 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠/ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

6.9.- FINANCIAMIENTO

El costo de inversión del proyecto será financiado con la partida de FONCOMUN, y


CANON MINERO, correspondientes a las transferencias que el gobierno central hace
cada año.

Los costos de operación y mantenimiento se solventan con la tarifa del servicio que
debe ser suficiente para asegurar la sostenibilidad del proyecto de inversión.

6.10.- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6.10.1.-Objetivo.

Identificar los impactos negativos y positivos que se pudiesen generar durante las
etapas de: planificación, construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

6.10.2.- Ámbito de estudio.

La Planta de tratamiento (PTAR), está ubicada en el distrito de Characato, junto a la


asociación de vivienda ASOVICH.

116
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

6.10.3.- Ubicación Geográfica.

El distrito de Characato, se ubica al sur-este de la ciudad de Arequipa. Su extensión


es de 86 Km2, y según el censo de población del año 2007 tenía 5286 habitantes.

Sus habitantes se dedican mayoritariamente al campo, donde las labores agrícolas y


ganaderas son el principal sustento. En las últimas décadas, la cada vez más cercana
Arequipa, ha facilitado que el nivel cultural se eleve y muchos de sus habitantes más
jóvenes migren o laboren en la ciudad de Arequipa en ocupaciones y profesiones
urbanas Por lo cual el desarrollo del distrito está creciendo a paso lento pero seguro.

6.10.4.- Usuarios del Sistema de Saneamiento.

El distrito de Characato, está conformado por varios anexos y poblados, como son:

Yanayaco, con 60 viviendas.


La Huaylla, con 44 viviendas.
La Plaza, o el Pueblo (capital del distrito), con 190 viviendas.
San Francisco, con 141 viviendas.
San Cosme tradicional, con 44 viviendas,
Asociación San Cosme, con 83 viviendas.
ASOVICH, con 195 viviendas.
Buena Vista, con 44 viviendas.
Cacapata, con 82 viviendas,
Cerrillos, con 93 viviendas.
Culchapampa, con 31 viviendas.

De ellas, todas las urbanizaciones, entregan sus aguas servidas a un emisor central
que las conduce a la Planta de aguas servidas de ASOVICH. Solo la zona de San
Francisco, tiene un sistema de alcantarillado que descarga sus aguas servidas en la
zona del río, cerca de la pista que une Characato con Sabandía.

6.10.5.- Línea Base Ambiental.

a.- Antecedentes Legales.


 Constitución Política del Perú.
La Constitución política, promulgada en el año 1993: Fija normas que garantizan
el derecho que tiene toda persona a la protección de su salud y gozar de un
ambiente equilibrado. Establece asimismo que es el Estado quien determina las
políticas nacionales de salud y ambiente.

 Ley Nº 28611: Ley General del Ambiente.


Esta Ley es la norma ordenadora del marco legal para la gestión ambiental en el
Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el
cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental.

 Ley Nº 27314: Ley General de Residuos Sólidos (incluye Decreto Legislativo


1065 que modifica la Ley) y Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos (D.S. 057-2004-PCM).
Esta Ley se enmarca en la Política Nacional del Ambiente y establece que la
gestión y manejo de los residuos sólidos se rigen, entre otros, por los siguientes
lineamientos de política:

117
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

- Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos a través de la


máxima reducción de sus volúmenes de generación y características de
peligrosidad.
- Fomento del reaprovechamiento de residuos sólidos y adopción de
prácticas de tratamiento y disposición final adecuadas.
- Promoción del manejo selectivo de los residuos sólidos y admisión de su
manejo conjunto, cuando no se generen riesgos sanitarios o ambientales
significativos.
- Establecimiento de acciones destinadas a evitar la contaminación del
medio acuático, eliminando el arrojo de residuos sólidos en cuerpos o
cursos de agua.

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Nº 27446.


Establece un proceso uniforme que comprende los requerimientos, etapas, y
alcances de cualquier proyecto que implique actividades, construcciones u obras
que puedan causar impactos ambientales negativos, involucrando la participación
ciudadana en dicho proceso. Menciona que se debe evaluar los impactos en los
diferentes medios físicos, naturales y socioeconómicos.

b.- Lineamientos de Política Sectorial – Funcional.

 Política Nacional del Ambiente.


La Política Nacional del Ambiente aprobada el 23 de mayo del 2009 por Decreto
Supremo N0 012-2009-MINAM, constituye uno de los principales instrumentos de
gestión para el logro del desarrollo sostenible en el país y tiene como objetivo
específico, asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo
integral de las personas, previniendo la afectación de ecosistemas, recuperando
ambientes degradados y promoviendo una gestión integrada de los riesgos
ambientales, así como una producción limpia y ecoeficiente.
En su eje de política “Gestión integral de la calidad ambiental” establece
lineamientos de política para mejorar el manejo de los residuos sólidos.

. DS-003-2010-MINAM.
Establece los Límites Máximos Permisibles, para los efluentes que generan las
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales domésticas. Para ser vertidos a
cuerpos de agua.
Establece como límite para coliformestermotolerantes, 10000 NMP/100ml, y una
DBO de 100 mg/L.

6.10.6.- Línea Base Física.

Las características físicas del área del proyecto son las siguientes:

a.- Clima.
Characato tiene un clima templado con temperatura media anual que oscila entre
15ºC a 18ºC, llegando a temperaturas mayores de 23ºC; cabe resaltar que en
promedio se cuenta con unos 330 días de sol al año en el horario de 8 a.m. a 5
p.m., siendo la radiación solar fuerte y peligrosa entre las 11 a.m. y 3 p.m. horas,
por lo que se debe tomar medidas preventivas para proteger la piel.

b.- Estado del suelo.


Toda la zona de los alrededores de la ubicación actual de Planta de aguas
residuales, está urbanizada, y en la parte norte (en dirección al río) existe una
chacra de cultivo.

118
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Por tanto la zona está totalmente intervenida por la acción antrópica, de manera
que no hay daños previsibles al ambiente físico, por la intervención en el
mejoramiento de la PTAR.

Figura Nº36: Ubicación de la PTAR, junto a zonas urbanizadas y áreas de


cultivo.

Fuente: Google Earth

6.10.7.- Descripción del proyecto.

El proyecto comprende las siguientes obras directas y complementarias:

a.- Planificación.

Los trabajos a realizarse para la puesta en funcionamiento de la planta serán:

Obras directas

1. Construcción de un Desarenador
Será en concreto armado de f’c = 175 kg/cm2 y varillas de acero corrugado, se
utilizara un solado de f’c = 100 kg/cm2 bajo diseño según plano y será
recubierto con un mortero de cemento, arena y aditivo impermeabilizante y esta
estructura contara con un válvula de ingreso de fierro fundido de 8”; es un
componente destinado a la remoción de las arenas y sólidos que están en
suspensión en el agua, mediante un proceso de sedimentación.

2. Construcción de una Cámara de Rejas


Será en concreto armado de f’c = 175 kg/cm2 y varillas de acero corrugado, se
utilizara un solado de f’c = 100 kg/cm2 bajo diseño según plano y será
recubierto con un mortero de cemento, arena y aditivo impermeabilizante;
constituye un filtro para separar los sólidos gruesos.

119
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3. Construcción de Poza Disipadora


Será en concreto armado de f’c = 175 kg/cm2 y varillas de acero corrugado, se
utilizara un solado de f’c = 100 kg/cm2 bajo diseño según plano y será
recubierto con un mortero de cemento, arena y aditivo impermeabilizante; son
usados para atenuar la fuerza con la que llega la carga de aguas servidas.

4. Construcción de nuevo Tanque IMHOFF


Será en concreto armado de f’c = 175 kg/cm2 y varillas de acero corrugado, se
utilizara un solado de f’c = 100 kg/cm2 bajo diseño según plano y será
recubierto con un mortero de cemento, arena y aditivo impermeabilizante; que
es la estructura que se encarga de la recepción y procesamiento de las aguas
residuales.

5. construcción de cuarto de bombas


Será en concreto armado de f’c = 175 kg/cm2 y varillas de acero corrugado, se
utilizara un solado de f’c = 100 kg/cm2 bajo diseño según plano y será
recubierto con un mortero de cemento, arena y aditivo impermeabilizante;
como su nombre lo indica albergara la bomba de agua que bombeara el agua
servida hasta el nuevo tanque IMHOFF ya que este se construirá en una zona
más elevada, contara con una bomba tipo jockey.

6. Picado y tarrajeado de paredes de Tanque IMHOFF


Se picara los tarrajeos que estén deteriorados para remplazarlos por nuevos
que serán con morteros de cemento, arena y aditivo impermeabilizante.

7. Mejoramiento del conductor interno de la planta de tratamiento


Se remplazaran las tuberías de interconexión existentes por no ser adecuadas
para esta función dado q los diámetros son menores a los recomendados.

8. Mejoramiento de la poza de secado


Se picara los tarrajeos que estén deteriorados para remplazarlos por nuevos
que serán con morteros de cemento, arena y aditivo impermeabilizante;
además se hará limpieza de las pozas dado que están colapsadas.

9. Mejoramiento del sistema de drenaje para la poza de secado de lodos


Se picara los tarrajeos que estén deteriorados para remplazarlos por nuevos
que serán con morteros de cemento, arena y aditivo impermeabilizante;
también se hará limpieza de las pozas dado que están colapsadas, además de
cambiar los drenes.

10. Mejoramiento del sistema de conducción de Filtros Intermitentes


Se picara los tarrajeos que estén deteriorados para remplazarlos por nuevos
que serán con morteros de cemento, arena y aditivo impermeabilizante;
también se hará limpieza de los filtros dado que están colapsadas, además de
cambiaran las gravas de los filtros.

11. Cambio de gravas del Tanque IMHOFF y Filtros Intermitentes


Se picara los tarrajeos que estén deteriorados para remplazarlos por nuevos
que serán con morteros de cemento, arena y aditivo impermeabilizante;
también se hará limpieza general, se cambiaran las gravas.

Obras complementarias

1. Construcción de Cerco Perimétrico con malla y columnetas de concreto

120
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Las columnetas serán en concreto armado de f’c = 175 kg/cm2 y varillas de


acero corrugado, se utilizara un solado de f’c = 100 kg/cm2 bajo diseño según
plano, las columnas se unirán entre sí por cimientos corridos y encima de estos
se construirá sobre cimientos de 0.30 m para anclar las mallas metálicas, q
serán de acero galvanizado y marco de perfiles de acero.; se proveerá de una
puerta de ingreso principal que será construida en malla galvanizada y perfiles
de acero.

2. Construcción de Caseta de Guardianía


Será en concreto armado de f’c = 175 kg/cm2 y varillas de acero corrugado, se
recubrirá con mortero de cemento y arena, se acondicionara un pequeño baño
con sus respectivos recubrimientos de cerámico en pisos y paredes, se
colocaran las puertas y se harán todas las instalaciones básicas, como agua y
luz para que pueda ser funcional.

b.- Construcción.

Durante la etapa de construcción, las principales labores a realizarse son:

- Movimiento de tierra para la construcción del tramo de emisor, en la conexión con


ASOVICH.
- Generación de escombros por las labores de limpieza de lechos, y el decapado de
estructuras a refaccionar.
- Movimiento de camiones para el traslado de agregados, que serán utilizados en
las labores indicadas, en la descripción del proyecto.
- La ruta a seguir para tales traslados, es la trocha actualmente existente que la
zona con la capital de distrito, como se muestra en la siguiente figura.

Figura Nº37: Acceso de Characato a la ubicación de la PTAR.

Fuente: Google Earth.

121
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

c.- Operación y Mantenimiento.

Durante la fase de operación de la planta, será necesario realizar labores de


traslado de los residuos sólidos que se generen en la planta.

d.- Abandono de la construcción.

Al culminar las labores de construcción y refacción de las estructuras proyectadas,


se recogerán todos los residuos generados.

6.10.9.- Identificación de Impactos Ambientales.

a.- Metodología.

En esta sección se identifican y califican los impactos ambientales del Proyecto yse
lleva a cabo un análisis y evaluación de ellos con el propósito de establecer su
magnitud e importancia para el ambiente. A partir de los impactos identificados, se
definen los requerimientos de prevención, mitigación y monitoreo del proyecto, los
cuales se describen en el Plan de Manejo Ambiental.

El procedimiento para efectuar la identificación y calificación de los impactos


potenciales considera las siguientes etapas:

•Identificación de fuentes generadoras de Impactos Ambientales.


Consiste en la identificación de obras y actividades del proyecto que en sus
distintas etapas de ejecución (planificación, construcción, operación y
mantenimiento) podrían impactar el ambiente.
•Identificación de los componentes y elementos del ambiente susceptibles.
En esta sección se identifican aquellos elementos presentes en el área de
influencia que potencialmente podrían ser afectados en forma positiva o negativa
por las diferentes actividades y obras del proyecto.
• Predicción, descripción y calificación de los Impactos Ambientales.
En esta sección se aplican criterios y metodologías específicas para predecir los
efectos ambientales que podrían ser generados por las actividades y obras del
proyecto. Estas metodologías consisten en procedimientos analíticos, numéricos
y bibliográficos.
La descripción y calificación de impactos hace referencia a normas, estándares y
criterios de protección especificados en la legislación vigente tanto nacional
como internacional.
• Jerarquización de Impactos.
En esta sección se procede a ordenar los diferentes impactos ambientales de
acuerdo a su calificación con la finalidad de establecer y priorizar la ejecución de
medidas ambientales de mitigación, control, corrección, remediación y
compensación que minimicen y/o solucionen los impactos que podrían
generarse.
 Arqueología.
La zona, está totalmente intervenida por la acción antrópica, tanto por la
actividad agrícola como por la existencia de asentamientos urbanos, y en ella no
se han encontrado restos arqueológicos de ningún tipo.

b.- Procedimiento de evaluación de impactos.

 Criterios de evaluación

122
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Considerando que la evaluación de impactos genera las herramientas que permiten el


diseño del Plan de Manejo Ambiental, es importante tomar como base los siguientes
criterios:

• Importancia Social: La importancia de los impactos sociales del avance del


proyecto se puede medir en términos tanto positivos como negativos.
Podrían ocurrir cambios respecto a las estructuras y funcionamiento de las
comunidades. Al mismo tiempo, el proyecto podría brindar beneficios a través de
acuerdos y convenios con las comunidades locales. En el aspecto cultural se
podrían generar efectos sobre los valores estéticos, recreacionales y
arqueológicos.

• Estándares Ambientales: Los impactos del proyecto hay que evaluarlos en


términos de los estándares nacionales vigentes de calidad ambiental y límites
permisibles.

 Actividades Susceptibles de Causar Impactos Ambientales

Las fuentes de impactos ambientales potenciales corresponden al conjunto de


operaciones, actividades y obras que se ejecutarán como parte del Proyecto, los
cuales pueden producir efectos directos (impactos primarios) o indirectos (impactos
secundarios) sobre los componentes del ambiente, ya sean estos positivos o
negativos. Las actividades generadoras de impacto se han agrupado según las etapas
del Proyecto y se presentan en la siguiente tabla.

Tabla Nº44: Actividades susceptibles de causar impacto.

ETAPA FUENTE DE IMPACTO


Contratación de mano de obra
Transporte de materiales y agregados
Construcción
Movimiento de tierras
Ruido por movimiento de camiones
Operación y Disminución de los olores de la PTAR
mantenimiento Manejo de los residuos sólidos generados.
Recojo de escombros
Cierre de obra
Nivelación de suelos
Fuente: Elaboración Propia

Dicha lista se ha confeccionado sobre la base de las características del Proyecto


descritas en el Capítulo 3. Cabe resaltar que las fuentes de impactos potenciales
identificadas no implican necesariamente la ocurrencia de impactos provenientes de
dichas fuentes.

 Identificación y valoración de Impactos Potenciales del Proyecto

La descripción de los tipos de impacto identificados para el Proyecto ordenados de


acuerdo al componente ambiental que afectan, se presenta en la Tabla 45. Tales
impactos pueden ser tanto positivos como negativos y, en esta etapa del análisis, no
se describen en detalle, sino tan sólo se presenta una descripción general.

123
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla Nº45: Matriz de Impactos ambientales potenciales.

COMPONENTE ACTIVIDAD TIPO DE NATURALEZA VALOR


AMBIENTAL IMPACTANTE IMPACTO
Movimiento de tierra,
Negativo Temporal Leve
durante la construcción
Aire
Disminución de los
Positivo Permanente Importante
olores, en operación
Efluentes de buena
calidad, que se Positivo Permanente Importante
descargan al rio.
Agua
Eliminación de la
descarga a campos Positivo Permanente Importante
agrícolas.
Generación de
escombros, durante la negativo Temporal Leve
construcción
Generación de polvo y
Suelo
ruido durante la Negativo Temporal Leve
construcción
Generación de polvo
Negativo Temporal Leve
durante la operación
Contratación de mano
de obra en la Positivo Temporal Leve
Social construcción
Disminución de los
Positivo Permanente Importante
olores
Fuente: Elaboración Propia

Como puede observarse en la tabla los impactos negativos, se generan solo durante la
fase de construcción, la misma que está programada para un tiempo de un mes, y
durante la operación del sistema de tratamiento. Durante este tiempo los impactos
negativos son derivados de la generación de material particulado.

Los impactos positivos son más bien derivados de la mejora en el tratamiento de las
aguas residuales, que actualmente, solo transitan por la planta de tratamiento, sin
mejorar su calidad. La mejora de la PTAR derivará en disminución sustantiva de los
olores, que incomodan a los asentamientos urbanos cercanos, y de la descarga de
efluentes líquidos que cumplan con la normatividad nacional (DS-003-2010-MINAM)

6.10.10.- Plan de Manejo Ambiental

A fin de disminuir los impactos por el único impacto negativo, durante la fase de
construcción y operación, como es la emisión de material particulado, se deberá hacer
el regado de las vías de acceso.

Asimismo, al culminar la obra, deberán ser retirados todos los escombros y agregados
residuales que se hayan podido generar.

124
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla Nº46:Matriz de Medidas de Mitigación

IMPACTOS TIPO DE AMBITO DE


COMPONENTE ELEMENTOS CAUSANTES MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLES
AMBIENTALES MEDIDA APLICACION
ETAPA DE CONSTRUCCION DEL PROYECTO

Movimiento de tierras Humedecer zonas de trabajo AID Área de


Prevención y
Influencia
control EJECUTOR
Emisión de material Directa
CALIDAD
DEL AIRE particulado AID Área de
Prevención y Uso obligatorio de tolvas para el
Traslado de materiales Influencia
control transporte de materiales EJECUTOR
AMBIENTE FISICO

Directa

Prevención y La excavación deberá ser realizada , Áreas de


Estabilidad de suelos Excavación de zanjas
mitigación según especificaciones técnicas zanjas EJECUTOR
SUELOS
Disposición de Arrojo de material de Toda el área del
Prevención Retirar todo material excedente de obra EJECUTOR
Material excedente construcción proyecto

Humedecer zonas de trabajo en áreas AID Área de


RECURSO Contaminación de
Prevención y cercanas a canal de regadío y Rio Influencia
S cuerpos de agua por Por partículas emitidas al aire. EJECUTOR
control Characato, y Vigilar horarios y dirección Directa del
HIDRICOS material particulado
predominante de vientos Proyecto

Fuente: Elaboración Propia

125
125
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla Nº47: Matriz de Medidas de Mitigación

IMPACTOS TIPO DE AMBITO DE RESPONSABL


COMPONENTE ELEMENTOS CAUSANTES MEDIDA PROPUESTA
AMBIENTALES MEDIDA APLICACION ES
ETAPA DE OPERACIÓN DEL PROYECTO

Emisión de - Implementar un cerco vivo


Retiro de lodos acumulados Área de la
material Mitigación alrededor de la PTAR, a fin de
PTAR OPERADOR
particulado limitar la salida de partículas
CALIDAD DEL SERVICIO
AMBIENTE FISICO

suspendidas.
DEL AIRE OPERADOR
Emisión de olores Retiro de lodos acumulados Prevención - Incorporar el control de olores en Área de la DEL SERVICIO
desagradables y control el plan del proceso operativo del PTAR
sistema de tratamiento.

Contaminación de
RECURSOS cuerpos de agua Prevención Área de la
Limpieza de lodos -Implementar cerco vivo EJECUTOR
HIDRICOS por material y control PTAR
particulado

Fuente: Elaboración Propia

126
126
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CONCLUSIONES

1. El presente proyecto muestra que es viable atender las necesidades de mejora en


el servicio de alcantarillado de la población de Characato tradicional.
2. La caracterización del agua residual de Characato, que actualmente se descarga
al río Socabaya, demuestra que estas están fuera de la norma para descargas a
cursos de agua.
3. El sistema de tratamiento preliminar, propuesto comprende las fases de rejas de
cribado, para separación de gruesos, y desarenador.
4. El sistema de tratamiento primario elegido es el tanque Imhoff.
5. El sistema de acabado, en el tratamiento del efluente lo constituyen, los filtros
intermitentes de arena.
6. El indicador costo efectividad muestra que el proyecto tiene un valor CE de 64.59
soles/habitantes, lo cual es un costo razonable de la inversión para resolver el
problema de escases en los servicios de saneamiento.

127
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda implementar de manera inmediata el sistema de tratamiento, por


ser el que se adecua al espacio disponible, y que al mismo tiempo permitirá a la
Municipalidad distrital de Characato, cumplir con las normas ambientales vigentes.

128
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Abreu, Martín. Formulación y evaluación de proyectos de inversión. México:


Limusa. 2009.
2. Departamento de Sanidad del Estado de New York. Manual de tratamiento de
aguas. New York: Limusa. 1996.
3. DIN 4040. Norma alemana, para dimensionamiento de plantas de aguas
residuales.
4. Fondo de crédito industrial. Manual para la evaluación y formulación de proyectos.
Venezuela: Eker. 2000.
5. Gobierno de Nicaragua. Metodología para evaluación de proyectos de agua.
Managua. 2008.
6. Gobierno de Chile. Ministerio de planificación. Metodología General de
preparación y evaluación de proyectos. Santiago. 2005.
7. ILPES. Guía para la presentación de proyectos. Editorial Siglo XXI Editores.
Vigesimoséptima edición. México 2006.
8. LotherHess, Max. Tratamiento Preliminares de Aguas Residuales 1981
9. Marquina La Cruz Blanca. . Guía práctica para la presentación y elaboración de
estudios de factibilidad. 1991.
10. Metcalf&Edie. Ingeniería de Aguas Residuales. Edit. Mc Graw Hill. Tercera
edición. Madrid. 1996.
11. Ministerio de Economía y finanzas. Perú. Pautas para la identificación, formulación
y evaluación social de proyectos de inversión pública a nivel de perfil. Lima. 2011.
12. CEPIS-OPS Organización Panamericana de la salud. Guía para el diseño de
sistemas de filtración. Lima. 2005.
13. CEPIS- OPS. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria. Guía para el diseño
de lagunas de oxidación. Lima 2006.
14. CEPIS-OPS. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria. Guía para el diseño
de Tanques sépticos y Tanque Imhoff. Lima 2006.
15. OS-0100. Consideraciones básicas para el diseño de infraestructura sanitaria
16. SNIP- MEF. Guía para la formulación y evaluación social de proyectos de
saneamiento básico en el ámbito de pequeñas ciudades. Lima, 2007.
17. SNIP- MEF. Guia de saneamiento básico. Lima. 2006.
18. Ramalho R.S. Ingeniería del tratamiento de aguas residuales.
19. Roura Horacio, y Cepeda Horacio, CEPAL. .Manual de Identificación y formulación
de proyectos. Santiago de Chile 1999.
20. Weber, Walter Jr. Control de calidad del agua: procesos físico- químicos. México:
Reverte. 1992.

129
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ANEXOS

ANEXO I. INFORME DE ANALISIS DE AGUAS RESIDUALES


ANEXO II. ANEXO SNIP 09
ANEXO III. ANEXO SNIP 10
ANEXO IV. NORMAS DE SANEAMIENTO
ANEXO V. GUIA DEL CEPIS
ANEXO VI PLANOS

130

Вам также может понравиться