Вы находитесь на странице: 1из 5

ANÁLISIS BREVE: El alcalde de Zalamea de Pedro Calderón de la Barca

RUIZ ARROYO, ISMAEL (2018)

GÉNERO AL QUE PERTENECE LA OBRA

La cuestión del género es, posiblemente, una de las más estudiadas en lo relativo a esta
obra de Calderón. La clasificación más extendida y que creemos más correcta es la que
también expone Wirnsberger: «es un drama de honor», enmarcado dentro de la literatura
del Barroco. No debemos pasar por alto la teoría también de Wirnsberger que propone a
El Alcalde de Zalamea como un drama judicial1.

Desde un punto de vista personal también se incluirá la catalogación de la obra en un


drama social por las cuestiones y argumentos que esta trata. La justificación de tal
catalogación, y que otros críticos ya han propuesto2, se basa en las relaciones sociales
entre personas de diferentes clases y como la clase social marca el destino de sus vidas y
las condiciona.

ESPACIOS EN DONDE SE DESARROLLA LA ACCIÓN

La obra comienza con el tránsito de los soldados desde su lugar de origen hasta el destino:
Zalamea de la Serena. Tras el camino recorrido, el principal espacio donde se desarrolla
la acción es el pueblo nombrado anteriormente. Las diferentes estancias del pueblo como
la casa de Pedro Crespo o el espacio abierto del que hace uso el capitán para arrestar a
Isabel son los más destacados.

Cabe destacar que las indicaciones sobre el espacio son implícitas, es decir, no están
especificadas, sino que se entienden por los hechos y acciones que van desarrollándose.

1
Ya que el objetivo del trabajo no es entrar a debatir el género o géneros en los que se puede enmarcar la
obra de Calderón, el resto de información relativa se puede encontrar en los estudios de Wirnsberger (2005)
y Acedo Castilla (1979) registrados en la bibliografía final.
2
Véase en Casanova (1968)
Este hecho es muy recurrente en las obras del siglo y en especial en las de Calderón, por
ejemplo, las transiciones de espacios se manifiestan por cambios muy fuertes en la acción.

CLASE SOCIAL DE LOS PROTAGONISTAS

La clase social de los personajes es un elemento clave en la obra, pues los principales
conflictos de esta se desarrollan en torno a ello.

Encontramos personajes que pertenecen a un nivel bajo como los soldados Rebolledo o
su acompañante Chispa hasta los que pertenecen a una clase social alta y bien conocidos
en el pueblo como Pedro Crespo y su familia.

Otros destacables son los que pertenecen a una clase social alta y que están relacionados
con las instituciones públicas, es decir, el sargento, el capitán o el general don Lope.

Otros destacables como don Mendo -que finge ser rico, pero está arruinado- y su criado
Mendo pertenecen a una clase social baja.

ARGUMENTO

Situados en el pueblo de Zalamea de la Serena -localizado en Extremadura- las tropas


españolas que servían al país marchan a la guerra de Portugal. El pueblo es el lugar que
escogen las tropas para pernoctar y donde sucede la acción de la obra.

El sargento hace el reparto de estancias y le comunica al capitán don Álvaro que él se


hospedará en la casa de Pedro Crespo -conocido en la localidad por ser un labrador con
poder adquisitivo-. Esta elección no es arbitraria, pues el Sargento pretende que el capitán
se enamore de Isabel, la hija de Crespo. Lo que desconoce Isabel es que don Álvaro no
es el único pretendiente que tiene.

En un principio, don Álvaro rechaza a Isabel por ser una villana, hecho que ofende a la
familia y por el cual el padre de esta intenta «comprar» el amor del capitán ofreciéndole
una serie de bienes sin conseguir resultado alguno.
Más tarde, comienza don Álvaro a sentirse interesado por Isabel y se suceden una serie
de peleas por ver cuál de los hombres -el capitán y don Mendo- consigue a la hija de
Crespo. Finalmente, don Álvaro opta por raptar a Isabel y llevarla fuera de la ciudad. Esta
sabe que si su padre conoce los hechos pensará haber perdido la honra familiar.

Pedro Crespo conociendo lo ocurrido, y habiendo sido nombrado alcalde de Zalamea,


propone juzgar los hechos del capitán para así poner justicia y recuperar la honra de su
familia. El Rey Don Felipe II al tanto de la decisión del nuevo alcalde da el visto bueno
y propone que este sea alcalde perpetuo de la ciudad por su buen hacer.

Con estas series de hechos que Crespo lleva a cabo en su mandato como alcalde, el que
comenzó la obra calderoniana perdiendo la honra familiar, acaba el drama con la
recuperación de esta.

TEMA Y TEMAS DE LA OBRA

Ante la exposición del tema central debemos tener en cuenta que la obra de Calderón no
es única, sino que ya Lope de Vega escribió una obra homónima y que exponía el mismo
conflicto y desenlace. Por ello, tal y como expone Ynduráin (1986): «el interés de la
historia no reside en el argumento, sino en el desarrollo de la acción»

El tema -recurrente en las obras del Siglo de Oro- es la pérdida y posterior recuperación
de la honra. No solo se trata la pérdida y recuperación de esta, sino también la existencia
de un honor verdadero y uno falso.

Otros temas son, por ejemplo, los relacionados con la justicia y los razonamientos legales
que se deben llevar a cabo en ciertas situaciones.

ELEMENTOS DESTACABLES
Cabe destacar la forma tan natural y a la vez compleja en la que las acciones se van
desarrollando y cómo el cambio de escenas va sucediéndose sin que unas acotaciones lo
plasmen. Esto es, es la acción la que determina el espacio y no al contrario.

En cuanto al contenido un hecho destacable y que dejaría al aire muchas preguntas sin
resolver versa sobre la acción de Pedro Crespo a la hora de juzgar al capitán. ¿Hizo Crespo
dicho juicio como alcalde o como una venganza de un padre ofendido?

Y, por último, merece destacar cómo un personaje como el de Don Mendo y su relación
con la familia de Crespo desarrolla una de las cuestiones filosóficas más trascendentales
de la obra. Siguiendo las palabras de Ynduráin: «Pedro Crespo ni siquiera considera la
posibilidad de casarle con su hija, rechaza pues el ennoblecimiento que podría aportarle
don Mendo ya que el honor viene determinado por los actos y no por una condición social
otorgada.»
BIBLIOGRAFÍA

ACEDO CASTILLA, José F. (1979): El rey, la justicia y el derecho en nuestra literatura


de la Edad de Oro. Disponible en web: http://institucional.us.es/revistas/rasbl/7/art_1.pdf
[Consulta: 09/03/2018].

AGUIRRE, José María (1971): «El alcalde de Zalamea: ¿venganza o justicia?» en


Estudios filológicos VII. Ed. Andrés Bello, Universidad de Chile.

ARATA, Stefano (2009): El alcalde de Zalamea -el garrote más bien dado-. Introducción,
edición y notas. En Teatro de Palabras, nº3.

CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro (1636): El alcalde de Zalamea. Ed. De


VALBUENA-BRIONES, Á. (2005). Cátedra, Letras Hispánicas.

CASANOVA, Wilfredo O. (1968): Honor, patrimonio del alma y opinión social,


patrimonio de casta en «El Alcalde de Zalamea de Calderón».

GARCÍA GUERRA, Miguel Á. (2003): Estudio sobre El Alcalde de Zalamea. Disponible


en web:
https://www.portalsolidario.net/ocio/visu/cliteraria.php?rowid=8845&anecdotas=El%20
alcalde%20de%20Zalamea [Consulta: 09/03/2018].

WIRNSBERGER, Markus (2005): «El alcalde de Zalamea y los conceptos de la honra y


de la justicia». Disponible en web: http://markus-
wirnsberger.de/media/dd6aed4aa15b4b71ffff8b3cac144225.pdf [Consulta: 09/03/2018].

YNDURÁIN, Domingo (1986): «El alcalde de Zalamea»: historia, ideología, literatura».


Disponible en web: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-alcalde-de-zalamea-
historia-ideologia-literatura/html/16dbeba0-c0ec-11e1-b1fb-00163ebf5e63_4.html
[Consulta: 09/03/2018].

Вам также может понравиться