Вы находитесь на странице: 1из 10

1. ¿Qué es ciencia?

El concepto de ciencia lo define el conocimiento sistemático que el hombre aplica sobre una
realidad determinada, expresada en un conjunto de explicaciones coherentes y lógicas
(proposiciones) a partir de las cuales se validan y formulan alternativas de esa realidad.
Méndez, C. (Metodología, pág. 92-93, 2011). Para que el conocimiento de la realidad sea
científico, necesita cumplir con unos requisitos para tal fin, los cuales son:

a. Que identifique las características, propiedades y relaciones de los objetos sobre los
cuales se construyen las proposiciones teóricas.
b. Que haga uso de un lenguaje en la formulación de sus proposiciones.
c. Que se apoye en la lógica para la construcción de su teoría.
d. Que acuda al método científico en la validación de sus teorías, lo cual supone la
aplicación de procesos de observación, experimentación, inducción, análisis y
síntesis.

1.2. Tipos de ciencia

La ciencia aparece como forma de conocimiento científico. El hombre construye nociones


sobre su evolución y desarrollo, que le permiten observar, describir, explicar y predecir su
objeto. Méndez, C. (Metodología, pág. 107-108, 2011).

a) Las ciencias formales tienen como objeto de conocimiento “objetos ideales y en los
que se opera deductivamente, como las matemáticas o la lógica”. Estas ciencias se
refieren a conceptos abstractos producidos formalmente sin alusión a objetos o
situaciones percibidas por la experiencia.
b) Las ciencias fáticas se interesan por: objetos materiales e incluyen la física, la
química, la biología, etc. Si bien los seres humanos también pudieran incluirse como
objetos de ese tipo de ciencia, cuando nos referimos a sus conductas, manifestaciones
sociales y culturales, etc., necesitamos utilizar una conceptualización muy diferente
de la de las ciencias físicas, por lo que es frecuente abrir una tercera categoría, la de
las ciencias humanas.
2. ¿Qué es investigación?
Según el autor Hernández, R., la investigación es un conjunto de procesos sistemáticos,
críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema. (Metodología de
la investigación 6ta edición, Capitulo 1 pág. 4, 2014).

La investigación puede surgir de acuerdo con la necesidad o solución de un problema, que


afecta o influye en el desarrollo de mis actividades diarias y cotidianas. Por otra parte, puedo
recopilar datos de diferentes formas, con el fin de encontrar la razón principal del problema
y asimismo se puede plantear diferentes opciones que permitan solucionar el problema.

2.1. Tipos de investigación:

A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento


(como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el
estructuralismo) y diversos marcos interpretativos, como el realismo y el constructivismo,
que han abierto diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento. Sin embargo, y debido a
las diferentes premisas que las sustentan, desde el siglo pasado tales corrientes se
“polarizaron” en dos aproximaciones principales de la investigación: el enfoque cuantitativo
y el enfoque cualitativo. (Metodología de la investigación 6ta edición, Capitulo 1 pág. 4,
2014).

Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo


para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación se aplica a los
dos por igual. En términos generales, estos métodos utilizan cinco estrategias similares y
relacionadas entre sí (Grinnell, 1997):

 Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.


 Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación
realizadas.
 Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
 Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
 Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar
las suposiciones e ideas o incluso para generar otras.
Sin embargo, aunque las aproximaciones cuantitativa y cualitativa comparten esas
estrategias generales, cada una tiene sus propias características.
a) El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es
secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o
eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase.
Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y
preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una
perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se
traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto;
se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una
serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis. Este proceso se representa en la
figura 1.1 y se desarrollará en la segunda parte del libro.

b) El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de


investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de
investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la
mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar
preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos.
Con frecuencia, estas actividades sirven, prime ro, para descubrir cuáles son las preguntas
de investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas. La
acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y
su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el que la secuencia no
siempre es la misma, pues varía con cada estudio.

3. Epistemología

Según Piaget (1970), la lógica, la metodología y la teoría del conocimiento, o


epistemología, constituyen tres ramas importantes del saber científico. La lógica es el estudio
de las condiciones formales de la verdad en las ciencias; la metodología es la teoría de los
procedimientos generales de investigación que describen las características que adopta el
proceso general del conocimiento científico y las etapas en que se divide este proceso, desde
el punto de vista de su producción y las condiciones en las cuales debe hacerse. La
metodología hace referencia, entonces, a la teoría de los métodos empleados en la
investigación científica y a las técnicas conexas con estos métodos. De acuerdo con Byron,
Browne y Porter 1986, la epistemología “es la teoría filosófica que trata de explicar la
naturaleza, las variedades, los orígenes, los objetos y los límites del conocimiento científico”
(p.192) o, como lo afirma Lenk (1988), “es una disciplina filosófica básica que investiga los
métodos de conceptos científicos y, a su vez, intenta fundamentarlos y evaluarlos” (p.11)
Cerda (1998) comparte las dos definiciones anteriores y afirma que la epistemología es
“aquella filosofía o teoría de la ciencia que estudia críticamente los principios, las hipótesis
y los resultados de las diversas ciencias, con el propósito de determinar su origen y estructura,
valor y alcance objetivo”. (pág. 42). Bernal, C. (Metodología de la investigación, pág. 24-25,
2010).

Existen tres categorías:

a. Epistemologías metacientíficas: En estas existe supremacía del conocimiento


científico sobre cualquier otro tipo de conocimiento y por ello sólo se acepta el
conocimiento científico, como el único conocimiento válido.
b. Epistemologías paracientíficas: No reflexionan acerca de las condiciones del
pensamiento para alcanzar una teoría más general del conocimiento, sino que se
esfuerzan en partir de una crítica, ante todo restrictiva de la ciencia, para fundamentar
el margen de sus fronteras, un conocimiento de diferente forma.
c. Epistemologías científicas: Su fundamento es la explicación del conocimiento
científico y no pretenden el conocimiento general. Esta categoría surge del interés de
las ciencias como consecuencia de crisis propias de las ciencias en evolución. Bernal,
C. (Metodología de la investigación, 2010, pág. 24-25).

4. El método científico

Se entiende como el conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solución


de problemas de investigación, institucionalizados por la denominada comunidad científica
reconocida. Rodríguez y Bonilla (2000)
Se refiere a el conjunto de procedimientos que, valiéndose de los instrumentos o técnicas
necesarias, examina y soluciona un problema o conjunto de problemas de investigación.
Bunge. (1979).

5. Fuentes de ideas para la investigación, la técnica de observación

Hay una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las
cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos (libros, artículos de
revistas o periódicos, notas y tesis), piezas audiovisuales y programas de radio o televisión,
información disponible en internet (dentro de su amplia gama de posibilidades, como páginas
web, foros de discusión, redes sociales y otras), teorías, descubrimientos producto de
investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso
intuiciones y presentimientos. Hernández, R. (Metodología de la investigación. 6ta edición,
Capitulo 2, pág. 24, 2014).

 Técnica de la observación: El problema de investigación se aborda por la observación,


y se busca comprender sus características, las interrelaciones de éstas o establecer
conexiones entre ese problema y otros modos de conocer su comportamiento en el
contexto que le rodea.
Observar lleva al investigador a verificar lo que quiere investigar; implica identificar
características y elementos del objeto de conocimiento, al igual que conocer todas
aquellas investigaciones realizadas hasta el momento.
La observación además implica que el investigador tenga en cuenta las experiencias
previas, juicios de valor, juicios de realidad y condiciones sociales, culturales y
económicas que lo afectan.

6. Tejido empresarial colombiano. Cifras, sectores, empleo, indicadores

Según Crissien (2008), Un tejido empresarial de calidad es aquel en donde las empresas
nacionales se fortalecen y pasan de ser buenas empresas, ya sean pequeñas o medianas, a ser
empresas multinacionales aportando al PIB y a la generación de empleo y competitividad
internacional del país. Este es el tejido empresarial que genera economías empresariales
éticas y en esencia el desarrollo económico ético.
La calidad del tejido empresarial y la calidad de los empresarios de un país, los cuales de
manera ética aprovechan y crean recursos tradicionales y no tradicionales, se logra con un
sistema de creencias que privilegia el espíritu empresarial a diferencia del espíritu
empleacional (Crissien, 2008).

Lamentablemente los estudios sobre tejido empresarial son escasos, y trabajos como el de
Santa María y Rozo (2008), quienes a partir de un estudio muestran con base en el Censo
Empresarial de Cali y Yumbo – 2005, la incidencia y los determinantes de la informalidad
en empresas de cualquier tamaño. Los resultados indican que, en las microempresas, la
informalidad es un fenómeno generalizado y que, en muchos casos, tiende a desvanecerse
con el crecimiento de las empresas. Por otra parte, dentro del grupo de empresas grandes y
medianas la informalidad obedece a otro tipo de factores, entre los que se destacan los altos
costos de la formalidad y el desconocimiento de los beneficios a operar formalmente.

Santa María y Rozo (2008) dentro de sus análisis cuantitativos de la informalidad


empresarial, las microempresas representan el 94,3% del total de las empresas, mientras que
las empresas pequeñas y grandes representan el 4,6% y 1,1%, respectivamente. Una
descripción de la participación de los grupos de empresas sobre el total de activos y de
patrimonio se muestra en el Gráfico 1. Como se observa, del total de activos la microempresa
representa el 29%, las empresas pequeñas el 39% y las grandes el 32%. Dentro del total de
patrimonio las microempresas poseen el 29%, mientras que las pequeñas y grandes poseen
el 39% y 32%, respectivamente.
Este revela que la informalidad empresarial, definida como no poseer un registro mercantil
vigente, se concentra en los estratos 2 y 3 en la región de Cali y Yumbo. Específicamente, el
69% de los establecimientos informales se localizan en zonas con estos estratos. Debe
resaltarse que la informalidad mantiene una tendencia creciente a medida que aumenta el
estrato alcanzado un pico máximo en el estrato 3. En adelante, la informalidad es mucho
menor.

En segundo lugar, el Censo indaga sobre la situación actual de las empresas, las cuales
pueden encontrarse en un estado activo, preoperativo, intervenido o en liquidación. Del total
de empresas en la muestra el 41% estaban activas en 2005, el 57% se encontraba en fase
operativa, el 0,8% estaba intervenida y el 0,6%, se encontraba en liquidación o inactiva. El
Gráfico 3 muestra la participación de las empresas informales para cada una de las posibles
situaciones de una empresa. Curiosamente, las empresas informales representan la mayor
parte (73%) del total de empresas que se encuentran en una situación preoperativa. Este hecho
refuerza la idea de que la informalidad hace parte natural de desarrollo de las empresas en el
país y que, por tanto, las acciones de política no deben ir dirigidas a su eliminación sino a
acelerar su proceso de formalización. El gráfico también revela que existe un 39% de
unidades económicas informales que se encuentran activas, lo que permite concluir que las
empresas informales tienen una tasa de mortalidad mucho mayor, ya que éstas representan la
mayoría de las empresas inactivas (59%) o en liquidación (65%) (Santa María y Rozo (2008).
A partir de estos indicadores podemos entender que los tejidos empresariales en Colombia
son deficientes y la calidad de estos no permite que las empresas trasciendan a un nivel en el
cual puedan crecer y aportar beneficios sociales entre los que pueden ser generar mayor nivel
de ingreso per cápita, mayor demanda de empleo en condiciones formales y el desarrollo de
nuevas oportunidades estratégicas en los territorios.

Pero se hace necesario seguir indagando sobre las condiciones que pueden limitar o
favorecer el crecimiento de estas empresas.

7. Problema
a. Criterios búsqueda de información

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para que
se transformen en planteamientos más precisos y estructurados, en particular en el proceso
cuantitativo. Como mencionan Labovitz y Hagedorn (1981), cuando una persona concibe
una idea de investigación, debe familiarizarse con el campo de conocimiento en el que se
ubica la idea. Hernández, R. (Metodología de la investigación. 6ta edición, Capitulo 2, pág.
26, 2014).
Para tal profundización es necesario revisar estudios, investigaciones y trabajos anteriores,
especialmente si uno no es experto en el tema. Conocer lo que se ha hecho respecto de una
idea ayuda a:
 No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo
 Estructurar más formalmente la idea de investigación.
 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación.

b. Bases de datos bibliográficas

La revisión de la literatura puede iniciarse directamente con el acopio de las referencias o


fuentes primarias, situación que ocurre cuando el investigador conoce su localización, se
encuentra muy familiarizado con el campo de estudio y tiene acceso a ellas (puede utilizar
material de bibliotecas, filmotecas, hemerotecas y bancos de información). Sin embargo,
frecuentemente no sucede así (no se es experto en el tema o se dispone de recursos limitados).
Por ello, es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando a uno o varios
especialistas en el tema (algún profesor, por ejemplo) y buscando en internet fuentes
primarias en centros o sistemas de información y bases de referencias y datos.

Para ello, necesitamos elegir las “palabras clave”, “descriptores” o “términos de


búsqueda”, los cuales deben ser distintivos del problema de estudio y se extraen de la idea o
tema y del planteamiento del problema. Para este último se requiere hacer algunas lecturas
preliminares que lo afinen y completen. Los expertos también nos pueden ayudar a
seleccionar tales palabras. Si los términos son vagos y generales obtendremos una consulta
con muchas referencias e información que no es pertinente para nuestro planteamiento. En
este sentido, las bases de referencias funcionan como los motores de búsqueda (Google,
Yahoo, Bing, etcétera). Hernández, R. (Metodología de la investigación. 6ta edición,
Capitulo 4, pág. 62, 2014).

c. Gestión de la información (Raes)

Al identificar la literatura útil, se puede diseñar un mapa de revisión, el cual es una


“imagen de conceptos” de la agrupación propuesta respecto a las referencias del
planteamiento y que ilustra cómo la indagación contribuirá al estudio (veremos un ejemplo
más adelante). Cuando ya se haya reunido la literatura que se consideró para la elaboración
del mapa de revisión, también se deben empezar a generar los resúmenes de los artículos y
documentos más relevantes y la extracción de ideas, cifras y comentarios. Estos resúmenes
e información se combinarán posteriormente en el marco teórico (Hernández-Sampieri y
Méndez, 2009).
Bibliografía

Méndez C., 2001. Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación con
énfasis en ciencias empresariales. 4ta edición México 360 p.

Hernández R., Fernández C. y Baptista M. P. 2014. Metodología de la Investigación.


Sexta edición McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES.

Bernal C., 2010. Metodología de la investigación. Tercera Edición. Pearson Educación.

Crissien Castillo, J. (2008). Círculo virtuoso de la educación empresarial: una propuesta


de modelo para el desarrollo de un tejido empresarial de calidad. Revista Escuela De
Administración De Negocios, (63), 23-40. https://doi.org/10.21158/01208160.n63.2008.439

Santa María M., y Sandra Rozo V. 2008. Informalidad empresarial en Colombia:


alternativas para impulsar la productividad, el empleo y los ingresos. Working papers series
n. 40 - documento de trabajo n. 40

Вам также может понравиться