Вы находитесь на странице: 1из 25

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

CURSO: SEMINARIO DE CASOS DE ETICA PROFESIONAL

CATEDRÁTICA: LIC. EDVIN DELGADO SAMAYOA

TEXTO PARALELO PRIMERA PARTE SOBRE LA INVESTIGACION,


GENERALIDADES Y PASOS PARA DESARROLLAR UN PROYECTO DE
INVESTIGACION.

INTEGRANTES DEL GRUPO:

NOMBRE CARNÉ

VICTOR LEONARDO CHARCHAL 15-108-0203

EDDY FERNANDO MORALES PEREZ 15-108-0046

GUILLERMO PICHIYA PICHIYA 15-108-004


INDICE

Contenido
INDICE............................................................................................................................................ 1
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
SEMINARIO .................................................................................................................................... 4
Concepto ................................................................................................................................... 4
Historia ...................................................................................................................................... 4
QUE ES LA INVESTIGACION ........................................................................................................... 4
Algunos pensadores frente al término...................................................................................... 4
LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION ..................................................................................... 4
ASPECTOS NORMATIVOS .............................................................................................................. 5
ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACION ........................................................................................ 5
COMPONENTE DEL PLAN O PROYECTO DE INVESTIGACION......................................................... 5
Descripción de los componentes .............................................................................................. 6
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION...................................................................................... 8
DEBERES PROFESIONALES DEL ABOGADO (TEMA A ELECCION) ................................................... 8
Sección que refiere a la obligación de los bogados .................................................................. 8
IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 10
DEFINICION DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 10
DELIMITACION DEL PROBLEMA .................................................................................................. 10
LA METODOLOGIA....................................................................................................................... 10
QUE ES LA METODOLOGIA DEL MARCO TEORICO ...................................................................... 11
LA ENUNCIACION CORRECTA DE UN PROBLEMA ....................................................................... 11
FALLAS COMUNES EN LA IDENTIFICACION DE UN PROBLEMA ................................................... 11
IDENTIFICACION DE CAUSAS ....................................................................................................... 12
CÓMO SE IDENTIFICAN LOS EFECTOS ......................................................................................... 12
CÓMO SE SELECCIONAN Y JUSTIFICAN LOS EFECTOS MÁS RELEVANTES ................................... 12
QUE ES EL ARBOL DE PROBLEMAS EN UNA INVESTIGACION ...................................................... 13
FORMULACION DE HIPOTEISIS .................................................................................................... 13
CONSTRUCCION DEL ARBOL DE OBJETIVOS ................................................................................ 13
REALIZACION DE LOS MEDIOS PARA SOLUCIONAR LA PROBLEMÁTICA ..................................... 13
CONTRUCCION DE LA MATRIZ DE LA ESTRUCTURA LOGICA ...................................................... 14
COMPONETES DEL PROYECTO .................................................................................................... 15
INDICADORES DEL PROYECTO DE INVESTIGACION ..................................................................... 15
MEDIOS DE VERIFICACION .......................................................................................................... 16
SUPUESTO ................................................................................................................................... 16
MÉTODO PARA COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS ........................................................................ 17
Método inductivo .................................................................................................................... 17
El método analítico ................................................................................................................. 17
Método estadístico ................................................................................................................. 17
Métodos de muestreo............................................................................................................. 17
POBLACIONES FINITAS ................................................................................................................ 18

1
POBLACIONES INFINITAS: ............................................................................................................ 19
CUALITATIVA ............................................................................................................................... 19
CUANTITATIVA ............................................................................................................................ 20
CALCULO DE MUESTRA ............................................................................................................... 20
FORMULA TARO YAMANE ........................................................................................................... 21
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 22
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 23
FUENTE BIBLIOGRAFICA .............................................................................................................. 24

2
INTRODUCCION

En Guatemala se ve una serie de problemática que urge solucionarlas sin embargo las
propuestas de seminaristas y tesistas de las diferentes Facultades de las Universidades del
país, no han sido tomadas. Eso hace a que seguiremos viviendo problemas de orden social,
cultural, económico y político que afecta de gran manera el crecimiento y desarrollo de
Guatemala.

Gracias a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rural de Guatemala,


dentro de su pensum de estudios ha incluido el curso de seminario, un curso previo al
proyecto de tesis de graduación, el cual es útil y permite, que el estudiante además de ser
un profesional en la interpretación de ley, sea también un investigador y analista de
proyectos.

Muchos son los problemas que la sociedad padece, la mayoría de ellas tiene soluciones,
pero la falta de voluntad y políticas de Estado hace que no haya avances significativos en
diferentes ámbitos de la sociedad. En el presente trabajo de investigación encontramos
conceptos y pasos que debe llevar un proyecto de investigación que tiene por objeto darle
soluciones en beneficio de nuestra sociedad.

3
PRIMERA ETAPA

SEMINARIO

Concepto

Seminario, del latín seminarĭus, es una clase o encuentro didáctico donde un especialista
interactúa con los asistentes en trabajos en común para difundir conocimientos o desarrollar
investigaciones.

Historia

En el siglo XVIII es cuando se inventaron los seminarios de este tipo. Concretamente lo


hicieron los alumnos de la universidad alemana de Göttingen con el claro objetivo de poder
llevar a cabo una serie de iniciativas con las que se unieran perfectamente lo que es la
docencia en sí y también la investigación.

QUE ES LA INVESTIGACION

De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE) sobre la
palabra investigar (vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere
al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También permite hacer mención al
conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la
intención de incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto.

Algunos pensadores frente al término

Según Kerlinger, es una investigación crítica, empírica y controlada sobre fenómenos


naturales que se desarrolla a partir de una teoría e hipótesis sobre las supuestas relaciones
entre fenómenos y consecuencias.
Por su parte, Arias, dice que debe definirse como investigación al conjunto de métodos que
se utilizan para resolver problemas llevando a cabo operaciones lógicas que parten desde
objetivos puntuales y se sirven del análisis científico para dar respuestas.
Esto nos lleva a decir que desde el punto de vista del pensamiento teórico, la investigación
consiste en un proceso formal que se realiza de sistemática e intensivamente y que busca
controlar hechos que son consecuencia de una acción o causa específica y que utiliza para
ello un método de análisis científico.

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

La investigación modela la mente del ser humano y le permite aprender conocimientos


nuevos cada vez.- El entorno o el mundo que nos rodea nos modifica, genera reacciones de
Estímulo y Respuesta no solo en las acciones o el Comportamiento que tengamos de
acuerdo a cada contexto en el que nos desenvolvemos, sino también a nivel de nuestro
organismo, generando cambios fisicoquímicos en los Órganos Sensoriales, que
posteriormente son enviados como datos a través del Sistema Nervioso y éste lo transporta
hacia el Cerebro que se encarga de poder brindar la información que es considerada como
Percepción Sensorial.

4
ASPECTOS NORMATIVOS

Conjunto general de normas, criterios, metodologías, lineamientos y sistemas, que establecen


la forma en que deben desarrollarse las acciones para alcanzar los objetivos propuestos en el
proceso de programación-Presupuestación.

ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACION

Convencionalmente, un proceso de investigación académica suele ser concebido y realizado


en tres etapas:
La primera etapa
Es la concepción, planificación o formulación del proyecto de investigación. En esta parte
se distingue el primer capítulo referido como “Introducción” contentivo de la
conceptualización y antecedentes, contexto, planteamiento del problema y propósito, entre
otros elementos; es decir, el qué de la investigación. Incluye asimismo, la provisión de
soporte teórico y fundamentación de las variables o factores bajo estudio, y la metodología
que da cuenta del procedimiento a seguir para la realización del estudio.
La segunda etapa
Consiste en la ejecución o desarrollo del proyecto en el contexto previsto y conforme al
procedimiento contemplado en la primera etapa.
La tercera etapa
Se refiere a la elaboración y reporte de los resultados obtenidos. Lo que sigue es la
presentación y descripción esquemática de estas tres etapas del proceso investigativo en el
marco de las exigencias académicas.

COMPONENTE DEL PLAN O PROYECTO DE INVESTIGACION

Aunque existen diversos modelos de los componentes de un proyecto de investigación, pero


los puntos más comunes son los siguientes:

1. Titulo
2. Introducción
3. Antecedentes
4. Justificación
5. Planteamiento del Problema
6. Objetivos
General
Específicos
7. Marco teórico
8. Diseño metodológico
9. Cronograma de actividades
10. Referencias citadas

5
Descripción de los componentes

Título
En general, el título del proyecto es directo y preciso. Con sólo leer el titulo, cualquier lector
debe tener una clara idea del tema de investigación. Cuando dicho tema involucra un lugar o
un periodo específicos, éstos deben aparecer en el título. Algunos autores prefieren introducir
un título metafórico con el propósito de seducir los lectores o de darle una especie de
‘carácter’ a su proyecto. En caso tal, se hace necesario un subtítulo, el cual clarifica el tema
de investigación

Introducción
Convencionalmente, la introducción da cuenta de una manera general del qué, del cómo, del
dónde y del cuándo de la investigación. En este sentido, la introducción ofrece una visión
panorámica de lo que otros apartes del proyecto elaborarán con más detenimiento. La
introducción es, entonces, una suerte de resumen del proyecto. El propósito es que un lector
cualquiera pueda tener una idea general del proyecto a partir de la introducción. Se debe
considerar, entonces, que la introducción debe tener una contundencia y la mayor claridad
posible en la presentación del proyecto. Es clave evitar las notas al pie de página y detalles
que puedan producir confusión en los lectores. Para ampliar, matizar, complejizar está el
cuerpo del proyecto.

Antecedentes
Como su nombre lo indica, en los antecedentes se realiza un balance de los estudios previos
que son relevantes para la pregunta de investigación. En los antecedentes se hace una revisión
bibliográfica del estado del arte de los estudios existentes relacionados con la pregunta. Es
muy importante el criterio de pertinencia de los materiales que hacen parte del estado del arte
de una pregunta concreta. Obviamente, hacen parte aquellos estudios que se han hecho en el
mismo lugar o en una temática análoga en otros lugares. No obstante, debe tenerse en cuenta
que los antecedentes no son una sucesión de resúmenes de estos estudios en abstracto, sino
una explicita interlocución con los mismos. Unos adecuados antecedentes, son los que
clasifican y discuten los aportes, pero también los limites, de los estudios previos a la luz de
la pregunta de investigación propia.

Justificación
En la justificación se elabora una argumentación sobre la pertinencia de la problemática
seleccionada. Como la importancia para el investigador estudiar a fondo una problemática y
tener o buscar la solución adecuada.

Planteamiento del problema


El planteamiento del problema se elabora en torno a la pregunta de investigación. Es en el
planteamiento del problema donde debe ser formulada dicha pregunta. Formular la pregunta
significa ofrecerle al lector los aspectos geográficos, históricos, económicos, sociales y
culturales desde los cuales cobra sentido la pregunta de investigación. La formulación de la
pregunta es la columna vertebral del proyecto. Esta formulación debe ser precisa,
transparente y directa. Por tanto, cada uno de los términos y categorías utilizados en la
pregunta serán objeto de elaboración en los objetivos, el marco teórico y la metodología
respectivamente. Es crucial que, además de pertinente para el campo de los estudios
culturales, la pregunta sea contestable y viable. Una pregunta contestable es aquella que,

6
dado un encuadre metodológico especifico, se pueden acceder a la información necesaria
para responderla.

Objetivos
Las metas o propósitos del trabajo de grado constituyen los objetivos. Los objetivos siempre
empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, examinar, describir, indagar, etc.) y son
concisos y realizables. Podrían fácilmente ser transformados en resultados esperados y
encontrar en el diseño metodológico y en el cronograma de actividades sus respectivas
correspondencias. Convencionalmente, un proyecto de trabajo de grado cuenta con un
objetivo general y unos específicos. El objetivo general es uno ya que no sólo debe estar en
consonancia con la pregunta de investigación, sino que también da cuenta de ella. Los
objetivos específicos se desprenden lógica y temáticamente del objetivo general. Es vital para
la consistencia del proyecto que los objetivos específicos no sean más abarcadores que el
objetivo general ni, mucho menos, que apunten a propósitos diferentes o antagónicos del
objetivo general.

Marco teórico
El marco teórico es el resultado de una amplia investigación bibliográfica en la cual se
identifican los rasgos relevantes de las genealogías de los conceptos utilizados, así como las
inflexiones que se introducen en el proyecto por los particulares vínculos con las otras
categorías que definen la pregunta de investigación. Aunque no se puede ignorar las
elaboraciones precedentes desarrolladas por otros autores sobre las categorías de análisis que
constituyen la pregunta de investigación, la idea de la teoría en estudios culturales no es la
de una violenta o mecánica aplicación de modelos teóricos definidos de antemano. Es una
teorización desde lo concreto y orientada a lo mundanal, una teorización que supone un
‘forcejeo con los ángeles’ (para usar la acertada metáfora de Hall). De ahí que el marco
teórico del proyecto requiere ser escrito con este tono y concepción de la teoría.

Diseño metodológico
La metodología no es un listado de técnicas ni de metodologías, sino que explica el proceso
de investigación tal como se lo ha concebido. En este diseño es muy importante no quedarse
en generalidades sino aterrizar la investigación a cómo, cuándo, por cuanto tiempo, bajo qué
condiciones y con qué implicaciones se instrumentalizarán unas técnicas y metodologías. La
metodología debe ser clara y especifica, elaborando detalladamente cómo se espera producir
los ‘datos’ requeridos para responder a la pregunta de investigación.

Cronograma de actividades
El cronograma ordena en el tiempo las actividades relevantes para el desarrollo de la
investigación. El grueso de estas actividades se desprende de la metodología. En general, el
cronograma de actividades es presentado como una tabla con dos columnas: una donde se
desagregan las actividades y la otra donde se localizan en el tiempo (el cual se puede presentar
por meses o semanas, dependiendo del detalle del cronograma).

Referencias citadas
En el sistema de paréntesis únicamente deben aparecer en la bibliografía las referencias
citadas en el texto. Igualmente, toda referencia citada en el texto debe aparecer en la
bibliografía. No se emplean abreviaturas como Op. cit., loc.cit, Ibid, etc. Las referencias en
el texto siempre van entre paréntesis, con el apellido del autor y el año. Siempre se ha de
escribir el apellido del autor citado cuantas veces sea necesario. Excepción a esta norma será
únicamente la abreviatura et al., para referirse a más de tres autores, una vez nombrado el

7
autor principal. Ejemplo: (Pardo et al. 2002). Si se está haciendo referencia a una cita textual,
debe incluirse siempre el número de la página de la cual se transcribe la cita. Ejemplo: (Fuya
1998: 237). Si se está haciendo referencia a un concepto o a una idea global de otro autor,
basta con citar el autor y el año. Ejemplo: (Alvarez 2001). Para citas textuales de más de
cuatro líneas se emplearán las comillas ("), deben centrarse, separarse del texto principal y
reducir el espacio entre las líneas y/o el tamaño de los caracteres.

SEGUNDA ETAPA

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

El problema es el punto de partida de una investigación, el planteamiento de la investigación


es el proceso por el cual se identifica un problema y el investigador trata de darle una
solución al problema.

DEBERES PROFESIONALES DEL ABOGADO (TEMA A ELECCION)

La carrera de la abogacía es multidisciplinaria y una de las más complejas pues se pone en


juego la justicia y la libertad de los clientes, es necesario que el profesional del derecho
cumpla con sus obligaciones que por disposición legal es menester., pero como
todo principio debe fundamentarse en un sustento legal, siendo ésta la Ley del Organismo
Judicial decreto 64-90 del congreso de la republica la cual entre otros aspectos resalta los
más importantes, como lo son las calidad para ejercer la profesión, la actuación de los
abogados, derechos, obligaciones, impedimentos, prohibiciones, responsabilidades y
sanciones para ejercer la noble profesión.

Sección que refiere a la obligación de los bogados

ARTICULO 196. Calidad de Abogado. (Reformado por Decreto 64-90 del Congreso de la
República). Para ejercer la profesión de abogado, se requiere el título correspondiente; ser
colegiado activo; estar inscrito en el Registro de Abogados que se lleva en la Corte Suprema
de Justicia; estar en el goce de derechos ciudadanos; y no tener vigente ninguna clase de
suspensión. Ninguna autoridad judicial, administrativa o de otra índole, puede limitar el
ejercicio de la profesión de Abogado, salvo que esté fundada en ley.
ARTICULO 197. Actuación de los abogados. Las demandas, peticiones y memoriales que
se presenten a los tribunales de justicia deberán ser respaldados con la firma y sello de
abogado colegiado, y sin ese requisito no se dará curso a ninguna gestión. El abogado es
responsable del fondo y de la forma de los escritos que autorice con su firma. No es necesaria
la intervención de un abogado en los asuntos verbales de que conozcan los juzgados menores,
en las gestiones del Ministerio Público, cuando el cargo no esté servido por profesional; y en
los demás casos previstos por otras leyes.
ARTICULO 198. Derechos de los abogados. (Reformado por Decreto 64-90 del Congreso
de la República). Los tribunales y jueces dejarán a los abogados en la justa libertad que
deben tener para sostener por escrito y de palabra los derechos de sus clientes. Los abogados
deben proceder con arreglo a las leyes y con el respecto debido a los tribunales y autoridades;
serán citados por éstas con el decoro correspondiente y no se les interrumpirá ni
desconcertará cuando hablen en estrados, ni se coartará directa ni indirectamente el libre
desempeño de su alta investidura e igual trato deberán darles las autoridades, funcionarios y
empleados de la Administración Pública de cualquier jerarquía. Los tribunales darán a los
abogados el trato respetuoso inherente a su investidura.

8
ARTICULO 199. Impedimentos. (Reformado por Decretos 64-90; 75-90 y 112-97 del
Congreso de la República). No podrán actuar como abogados:
Los incapacitados.
Quienes tengan auto de prisión o condena pendiente por el tiempo fijado en la sentencia
respectiva. Sin embargo, podrán hacerlo quienes se encontraren en libertad en cualquiera de
los casos que determina la Ley.
Quienes no puedan ser mandatarios judiciales, salvo el caso de que actúen en caso propio,
de su cónyuge, de su conviviente cuya unión de hecho estuviere inscrita en el Registro Civil
respectivo, o de sus hijos menores de edad.
Quienes hubieren sido declarados inhábiles de conformidad con la Ley.
Los funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivo y Legislativo; con excepción de
los que ejercen docencia o desempeñen cualquier cargo que no sea de tiempo completo. Los
Diputados al Congreso de la República, no están comprendidos en esta prohibición.
Los funcionarios y empleados públicos que laboren a tiempo completo que han sido
nombrados precisamente para actuar como abogados, sólo podrán hacerlo para la
dependencia en la que presten sus servicios.
ARTICULO 200. Obligaciones. Son obligaciones de los abogados:
Guardar lealtad procesal a las partes y al tribunal. Comportarse en su conducta pública y
profesional con decencia, honorabilidad y decoro. Su vida privada debe ser compatible con
tales calificaciones.
Alegar por escrito o de palabra, sin faltar a la verdad de los hechos, ni contra las
disposiciones legales.
Defender gratuitamente a los declarados pobres y a los procesados que no nombren
defensor. Los jueces cuidarán de distribuir equitativamente, entre los abogados de su
jurisdicción la defensa de los pobres, y tienen facultad para imponer a aquellos, multas de
cinco (Q. 5.00) a veinticinco (Q. 25.00) quetzales, cuando sin justa causa no cumplan su
deber.
ARTICULO 201. Prohibiciones. (Reformado por Decreto 64-90 del Congreso de la
República). Es prohibido a los abogados:
Actuar en los juicios en que el juez tuviere que excusarse o pudiera ser recusado a causa de
la intervención del profesional.
Invocar leyes supuestas o truncadas.
Revelar el secreto de su cliente.
Abandonar, sin justa causa, los asuntos que hubiere comenzado a defender.
Interrumpir el discurso o declaración de la parte contraria o de su abogado.
Exigir a su cliente honorarios mayores que los concertados o los que fijan los aranceles.
Defender a una parte después de haber principiado la defensa de la otra en el mismo asunto.
(Suprimido por el Decreto 64-90 del Congreso de la República).
Faltar al cumplimiento de las demás obligaciones que prescriben las leyes y reglamentos.
Los tribunales están obligados a proceder conforme a ésta Ley, en los casos de infracción
de éste artículo.
ARTICULO 202. Responsabilidad. Los abogados son responsables de los daños y perjuicios
que sufran sus clientes por su ignorancia, culpa, dolo, descuido, negligencia o mala fe
comprobados.

9
ARTICULO 203. Sanciones. Por la interposición de recursos frívolos o impertinentes que
evidentemente tiendan a entorpecer los procedimientos, y por la presentación de escritos
injuriosos o con evidente malicia, será sancionado el abogado, las dos primeras veces con
multa de diez a cien quetzales, y la tercera, con separación de la dirección y procuración del
asunto sin perjuicio de otras sanciones que pueda imponer el Colegio de Abogados, en aras
de la adecuada disciplina y prestigio del gremio.
Contra la resolución que decreta multas o la separación, cabe el recurso de apelación,
pero si se tratare de Tribunales Colegiados, sólo cabe la reposición. Tal recurso no
interrumpirá el curso del asunto en trámite. Esta cuestión será tramitada en incidente y en
cuerda separada.
ARTICULO 204. Consecuencias de las sanciones. Todas las inhabilitaciones se decretarán
por el tribunal que conozca del asunto, haciéndose saber a la Corte Suprema de Justicia; ésta
lo comunicará a su vez a los demás tribunales y al Colegio de Abogados, ordenando que se
haga la correspondiente anotación en el Registro de Abogados y que se publique en el Diario
Oficial y en la Gaceta de los Tribunales.

IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto de investigación es el documento que indica QUÉ se pretende investigar,


PORQUÉ se pretende investigar, CÓMO se pretende investigar y CUÁNDO se propone
hacer la investigación. El “QUÉ” constituye el problema por investigar.

DEFINICION DEL PROBLEMA

Es la revisión de los antecedentes del tema, las teorías o corrientes dentro de las cuales se
encuentra el tema, etc.

DELIMITACION DEL PROBLEMA

Supone la precisión y delimitación de los aspectos concretos del tema que serán abordados.

Del planteamiento del problema y su delimitación, a su vez, surge el conjunto de objetivos


(generales y específicos) que se persigue alcanzar con la investigación.

LA METODOLOGIA

La investigación es parte del actuar cotidiano, que al aplicar un proceso planeado, sistemático
y riguroso, respaldado en una teoría y contar con las herramientas pertinentes, se convierte
en investigación científica.
La investigación requiere del conocimiento de procesos e instrumentos específicos, para
abordarla científicamente, y a eso hace referencia la metodología de la investigación. Es
decir, la metodología es el puente, el paso a paso para descubrir la o las respuestas a una
pregunta o la (s) solución (es) a un problema de manera metódica, ordenada.
Las metodologías de investigación pueden ser de tipo cuantitativo o cualitativo, métodos que
pueden utilizarse de manera mixta. Si se requiere obtener conocimientos generalizables y
analizar relaciones de causalidad, se utilizan métodos cuantitativos. Si lo que se requiere es
profundizar en algún aspecto específico, sin que importen las relaciones causales entre
variables, recopilando perspectivas personales, se utilizan métodos cualitativos o
etnográficos. Cada día es más corriente utilizar de manera simultánea ambos métodos, pues
se complementan.

10
QUE ES LA METODOLOGIA DEL MARCO TEORICO

He aquí algunos conceptos


Herramienta de gestión que facilita la planificación, ejecución y evaluación de un proyecto.
Agencia Noruega de cooperación para el desarrollo (NORAD), 1993.
Un sistema de procedimientos e instrumentos para una planificación de proyectos orientada
a objetivos. Agencia de cooperación alemana para el desarrollo (GTZ), 1987.
Herramienta analítica para la planificación y gestión de proyectos orientada por objetivos.
Constituye un método con distintos pasos que van desde la identificación hasta la
formulación y su resultado final debe ser la elaboración de una matriz de planificación del
proyecto. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID),
1999.
Con la metodología de marco lógico consigues conceptualizar, planificar, ejecutar y controlar
un proyecto con un enfoque basado en objetivos, comunicación entre los involucrados y
orientación hacia beneficiarios.

LA ENUNCIACION CORRECTA DE UN PROBLEMA

Para enunciar correctamente un problema se deben cumplir los siguientes requisitos:


a) Estar expresado como una condición negativa.
b) Tener especificado su ubicación (¿dónde ocurre?).
Son ejemplos de problemas:
• Deterioro de las calles en la comunidad El Amparo.
• Deficiente prestación del servicio de aseo urbano en la comunidad El Manguito.
• Alto índice de delincuencia en la comunidad Los Totumos.

FALLAS COMUNES EN LA IDENTIFICACION DE UN PROBLEMA

Las fallas más comunes en la identificación de problemas son, entre otras, confundir:
• Problemas con causas: por ejemplo, confundir el insuficiente abastecimiento de agua en la
comunidad (problema), con la rotura de los tubos que surten de agua a la comunidad (una de
sus causas).
• Problemas con soluciones: por ejemplo, confundir la deficiente prestación del servicio de
aseo urbano (problema), con la necesidad de comprar camiones recolectores de basura (parte
de la solución).
La condición negativa podría ser una apreciación cuantitativa, cualitativa, o mixta, referida a
carencias infraestruturales, de equipamiento, de recursos humanos, etc. Así por ejemplo,
escrbir agua es una manera inapropiada de formular el problema, por cuanto no refleja un
estado negativo; mucho menos llega a especificarlo. Deberá escribirse un estado negativo
referido al nivel de satisfacción (déficit, desabastecimiento, insuficiencia, calidad
insatisfctoria, etc.), o al nivel o calidad de la oferta del servicio (inexistencia de la oferta o de
algunos componentes de ella, falta de continuidad en la prestación, etc.). Tampoco deberán
utilizarse las expresiones carencia de o falta de, por cuanto ellas por si solas no expresan la
naturaleza del problema.

11
IDENTIFICACION DE CAUSAS

Las herramientas para este paso son:


Identificación de causas posibles:
* Revisión de datos existentes
* Tormenta de ideas
Clasificación y selección de causas probables:
* Diagrama de causas y efectos
* Técnicas de votación y ponderación
El método de la revisión de los datos existentes se basa en que muchas veces ya existen datos
en la organización sobre el problema. Esos datos pueden ser en algunos casos suficientes para
identificar las causas, o constituyen indicaciones indirectas; también puede ocurrir que sean
insuficientes o no relevantes. Por otra parte siempre existe la posibilidad de buscar
semejanzas y diferencias entre casos que presentan problemas.
La Tormenta de Ideas.
El método de la Tormenta de Ideas es un proceso grupal que fomenta la creatividad y trata
de aprovechar los conocimientos del grupo para asegurar la identificación de las causas
posibles de un problema.
Como orientaciones para realizar una tormenta de ideas cabe mencionar las siguientes:
* Nombrar un moderador para explicar el tema, anotar las ideas y hacer cumplir las normas;
y animar la reunión.
* Dedicar los primeros minutos a reflexionar sobre el problema.
* Enunciar las ideas por turno y anotarlas sin hacer comentarios.
* Al final de la reunion revisar, agrupar y seleccionar las ideas.

CÓMO SE IDENTIFICAN LOS EFECTOS

Los efectos del problema central, como consecuencias de la situación planteada, tienden a
ser más graves en la medida que no se formule y desarrolle el proyecto planteado como
intervención. Para identificar los efectos o repercusiones encadenadas del problema central,
se puede formular la siguiente pregunta: ¿si el problema no se solucionara, que consecuencias
tendría? La respuesta a esta pregunta debe verse reflejada en una “lluvia de ideas”, similar a
la que se realiza para definir las causas del problema, producto de la cual es la identificación
de los efectos del problema en una lista sin orden de prioridad.
Al llevar a cabo este paso, es importante considerar dos tipos de efectos:
• Los actuales, aquellos que existen actualmente y pueden ser observados, y
• Los potenciales, aquellos que aún no se producen, pero que es muy posible que aparezcan
de mantenerse la situación problemática actual.

CÓMO SE SELECCIONAN Y JUSTIFICAN LOS EFECTOS MÁS RELEVANTES

Sobre la base de lista de efectos previamente elaborada, se seleccionan y justifican los más
relevantes y se eliminan los menos importantes, fundamentándose para ello en las siguientes
razones:
• El efecto se encuentra incluido dentro de otro efecto, de tal modo que sería repetitivo incluir
ambos.
12
• Se concluye que, en realidad, se trata de una causa del problema y no de un efecto.
• No es un efecto verdadero del problema planteado; pero lo es en forma indirecta. En este
caso, es particularmente importante sustentar la afirmación a través de información
estadística o estudios realizados al respecto).

QUE ES EL ARBOL DE PROBLEMAS EN UNA INVESTIGACION

También conocido como método del árbol, técnica del árbol de problemas, análisis
situacional o análisis de problemas, esta herramienta nos permite mapear o diagramar el
problema. La estructura de un árbol de problemas es:
En las raíces se encuentran las causas del problema
El tronco representa el problema principal
En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias
Es una forma de representar el problema logrando de un vistazo entender qué es lo que está
ocurriendo (problema principal), por qué está ocurriendo (causas) y que es lo que esto está
ocasionando (los efectos o consecuencias), lo que nos permite hacer diversas cosas en la
planificación del proyecto, como verás a continuación en las ventajas.

FORMULACION DE HIPOTEISIS

En términos generales, una hipótesis es una posible solución a un problema específico. Es


decir, es un conjunto de afirmaciones articuladas lógicamente que permite esclarecer una
situación “inexplicable” hasta el momento de la formulación de la misma.
Esta última precisión conceptual permite evidenciar que la hipótesis es el elemento central
de toda investigación científica, ya que condensa las afirmaciones esenciales de la misma y
permite determinar los objetivos de la investigación. No obstante, según la disciplina
científica, la hipótesis puede ser validada o refutada a través de la experimentación durante
el proceso de investigación.
Para que la hipótesis tenga un menor margen de error, es importante comprobarlo, tanto el
problema central, el efecto y la causa deben tener una relación directa entre si, si el problema
central es a la vez la causa del efecto general y la causa principal es la que origina el problema
central, entonces se da una relación directa, por lo tanto la hipótesis es planteada
correctamente.

CONSTRUCCION DEL ARBOL DE OBJETIVOS

También llamado árbol de medios y fines o árbol de soluciones, esta herramienta nos permite
transformar del árbol de problemas las causas (raíces) en medios y los efectos (hojas) en
fines, además de guiarnos hacia el análisis de alternativas llevando los medios a estrategia.
TERCERA ETAPA

REALIZACION DE LOS MEDIOS PARA SOLUCIONAR LA PROBLEMÁTICA

He aquí unos sencillos pasos o medios para la resolución de la problemática objeto de


estudio o investigación.
1. Identificar el problema. La solución de problemas y toma de decisiones comienza
reconociendo que hay una situación que quiere solucionarse. Muchas veces un problema
crece hasta que nos sorprende.

13
2. Describir el problema. En esta etapa es necesario recabar información para poder describir
el problema de la manera más correcta y veraz, ayudado por técnicas como: análisis de datos,
intercambio de ideas, análisis del campo de fuerza o análisis de la palabra clave.
3. Analizar la causa. Aquí se busca la causa original del problema. Identificar las fuerzas que
contribuyen a que el problema empeore, clasificará entre las posibles causas y eliminará los
efectos derivados de las mismas.
4. Soluciones opcionales. Su objetivo es completar una lista de alternativas concebibles. Lo
que se busca son estrategias que se dirijan hacia la causa original y resuelvan el problema de
una vez por todas.
5. Toma de decisiones. Es eliminar las peores alternativas y comparar las restantes unas con
otras. El objetivo es encontrar una solución correcta utilizando un proceso práctico y
científico. Tal vez exista una decisión correcta que, sin embargo, no funcionará a menos que
todos los implicados la acepten.
6. Plan de acción. La mejor solución concebible y con la que todo mundo esté de acuerdo no
resolverá ningún problema si no se pone en acción. En un plan de acción se detalla quién
hará qué cosa y cuándo. Organiza las tareas a través de las cuales se implementará la decisión.
Por lo anterior, descrito podemos observar, que este método para la solución de problemas
nos lleva desde encontrar la causa-raíz del problema hasta la eliminación del mismo, pero
sobre todo con una conjunta acción del personal que integra un Centro de Reparación
Automotriz. Creando trabajo en equipo y apoyando la mejora continua del lugar.

CONTRUCCION DE LA MATRIZ DE LA ESTRUCTURA LOGICA

La Matriz del Marco Lógico es un instrumento metodológico que tiene las siguientes
ventajas:
Claro análisis de la relación medios/fines de las actividades que conducen a
un resultado requerido para lograr un propósito establecido para contribuir al logro de un fin.
Ayuda a especificar de manera precisa las actividades de un proyecto y de sus costos.
Describe los indicadores de desempeño y las fuentes de verificación.
Especifica los supuestos (o riesgos) principales que podría condicionar el éxito del proyecto.

14
COMPONETES DEL PROYECTO

Independientemente que tipo de proyecto se trate, pero cumple estos sencillos pasos.
Iniciación
Planificación
Ejecución
Monitorización
Finalización

INDICADORES DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

Hay un protocolo a seguir para pasar de la pregunta de investigación a los indicadores, los
cuales son elementos que nos permiten observar y medir la realidad.
Cómo identificar indicadores en una investigación:
1. Formular hipótesis
Las hipótesis son respuestas posibles a la pregunta de investigación. Por tanto, deben ser
claras, medibles y relevantes. La hipótesis está compuesta por 1 o 2 conceptos. Cuando la
hipótesis es descriptiva (descriptiva o comparativa) existe un solo concepto. Cuando la
hipótesis es relacional (causal o asociativa) hay dos conceptos.
Por ejemplo, en la siguiente hipótesis: En Barcelona hay mayor calidad de vida que en
Madrid. Hay un solo concepto “calidad de vida”
En esta hipótesis: El aumento de la calidad de vida en las ciudades españolas supondrá un
aumento del consumo de drogas. Hay dos conceptos “calidad de vida” y “consumo de
drogas”.
2. Definir el/los conceptos
Se deben definir los conceptos usando los trabajos realizados hasta el momento y las teorías.
Es necesario un proceso de lectura de las investigaciones que se han realizado hasta
el momento. El investigador puede añadir sus impresiones para complementar las
definiciones. El investigador es el responsable de decidir si toma las definiciones
provenientes de las teorías, las complementa o las modifica. La definición siempre ha de ser
explícita, no es conveniente que dejemos conceptos vagamente definidos.
3. Romper el concepto en dimensiones
Hay conceptos muy generales y abstractos como “calidad de vida” y requieren ser
desmembrados o divididos en dimensiones, las cuales son los diversos elementos que
componen un concepto. El concepto de “calidad de vida” se puede desmembrar en “calidad
de vida en vivienda”, “calidad de vida en salud”, “calidad de vida en educación”,
“calidad de vida en medioambiente”, “calidad de vida en economía”, “calidad de vida en
ocio”. En número de dimensiones establecidas por cada concepto depende del investigador,
de las teorías que use y de su definición previa. Cuantas más dimensiones se establezcan por
concepto, más completa será la investigación. El proceso de romper el concepto en
dimensiones se realiza teniendo en cuenta:
Trabajos anteriores y teorías teniendo en cuenta nuestra pregunta e hipótesis de investigación
las dimensiones establecidas deben ser independientes entre sí.
4. Identificar indicadores para cada dimensión del concepto
El reto es encontrar cómo medimos cada una de las dimensiones, para ello buscamos
indicadores que nos sirvan de pistas para observar la realidad. ¿Cómo medimos u observamos
“calidad de vida en vivienda”? Posibles indicadores serían:

15
Acceso a servicios públicos de electricidad, agua potable, gas en las viviendas, metros
cuadrados por número de habitante en la vivienda, electrodomésticos en la vivienda, servicio
sanitario en la vivienda
El mismo proceso debemos realizarlo para cada una de las dimensiones del concepto de
calidad de vida. El conjunto de indicadores identificados serán las formas en que mediremos
y observaremos “calidad de vida”. Los indicadores serán utilizados para comparar el nivel
de calidad de vida en las ciudades y comprobar o refutar la hipótesis. Es importante a la hora
de identificar indicadores:
La población de estudio. No es lo mismo medir calidad de vida investigando ciudades que
organizaciones, los indicadores se materializarán en preguntas de cuestionario, entrevistas o
en nuestra guía en observaciones u etnografías
Los indicadores son características de la realidad y deben ser claros, específicos,
oportunos, referidos al concepto, comparables, disponibles, obsérvales, medibles,
cuantificables.

MEDIOS DE VERIFICACION

Con los medios de verificación evaluamos y monitoreamos los indicadores, lo que permite
hacer la supervisión y evaluación del proyecto.
¿Cómo lo conseguimos? Definiendo cada indicador sobre los siguientes 5 aspectos:
Fuente de información: De dónde proviene la información para el indicador. Por ejemplo
estadística, actas, estudios, archivos del proyecto, etc. Debemos considerar la confiabilidad
de esta información.
Método de recopilación: Cómo se obtiene la información para el indicador. Por ejemplo
encuestas, focus group, muestreo, etc. También su forma de presentación o desagregación.
Responsable de recolección: Quién recolecta, analiza y divulga la información para el
indicador. Si es un tercero, debe considerarse el más apto para hacerlo.
Método de análisis: La forma en que se procesa la información para generar el indicador. Por
ejemplo un análisis estadístico, una operación matemática sencilla como suma o conteo o
comparación de datos.
Frecuencia: Cuándo se necesita la información. ¿Cada cuánto? Semanal, mensual, trimestral,
anual, etc.

SUPUESTO

La palabra supuesto proviene en su etimología del latín “suppositus”,


vocablo compuesto integrado por “sub”, prefijo que indica “debajo”; y por “positus” que
significa “puesto”. Indica el efecto del verbo suponer, del latín “supponere” = “dar por
sentado”.
Un supuesto es algo que es tenido por certero, aun cuando no haya sido probado. Son las
premisas en las que se basan los razonamientos lógicos. Cuando el supuesto reviste la
característica de evidente y no requiere ser demostrado se convierte en un axioma.
Los supuestos son soluciones tentativas a un problema, su validez se comprueba mediante
información empírica, reglas de lógica o en forma cualitativa, no estadística.

16
MÉTODO PARA COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

Método inductivo

Para la comprobación de la hipótesis, el método principal utilizado, fue el método inductivo,


con el que se pudo obtener resultados específicos o particulares de la problemática
identificada; lo cual sirvió para diseñar conclusiones y premisas generales, a partir de tales
resultados específicos o particulares.

Ejemplos de razonamiento inductivo:


1.
Premisa: Mi automóvil está hecho de hierro.
Premisa: El automóvil de Alberto está hecho de hierro.
Premisa: El automóvil de Gloria está hecho de hierro.
Conclusión: todos los automóviles están hechos de hierro.

El método analítico

El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de


un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza
y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario
conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este
método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer
analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.
Ejemplos de método analítico:
Cuando se desea estudiar algún fenómeno social, por ejemplo, la manera en que las personas
se relacionan a través de las redes sociales, es necesario establecer los elementos que se
tomarán en cuenta, y estudiarlos de manera separada, para finalmente poder unir de nuevo
todo y dar una conclusión satisfactoria en cuanto al tema en cuestión.

Método estadístico

La Investigación cuantitativa asume el Método Estadístico como proceso de obtención,


representación, simplificación, análisis, interpretación y proyección de las características,
variables o valores numéricos de un estudio o de un proyecto de investigación para una mejor
comprensión de la realidad y una optimización en la toma de decisiones. El Método
Estadístico en las Ciencias sociales se convierte en una herramienta poderosa de precisión
científica en la medida en la que se combine con los métodos cualitativos y se emplee de
acuerdo a las necesidades y al sano criterio. Adolph Quetelet fue de los primeros en aplicar
métodos estadísticos al estudio de un conjunto de datos. El Método estadístico ofrece además
las siguientes bondades para la Investigación educativa y pedagógica.
1) Facilita el manejo de grandes cantidades de observaciones y datos por el empleo adecuado
de la muestra.
2) Facilita el manejo de categorías tanto deductivas como inductivas al convertirlas en
variables numéricas.
3) Maximiza el carácter objetivo de la interpretación no obstante la observación y
participación del sujeto investigador en el mismo grupo investigado.

Métodos de muestreo

1.- Muestreo no probabilístico: no se usa el azar, sino el criterio del investigador.

17
2.- Muestreo probabilístico o aleatorio:
2.1.- Muestreo aleatorio simple: se asigna un número a cada uno de los individuos de la
población, y seguidamente se van eligiendo al azar los componentes de la muestra. La
elección de un individuo no debe afectar a la del siguiente, por tanto debe reemplazarse el nº,
una vez extraído.
2.2.- Muestreo sistemático: se ordenan previamente los individuos de la población, después
se elige uno al azar y a continuación, a intervalos constantes, se eligen todos los demás hasta
completar la muestra.
2.3.- Muestreo estratificado: se divide la población total en clases homogéneas (estratos). La
muestra se escoge aleatoriamente en número proporcional al de los componentes de cada
estrato.
Ejemplo: en un I.E.S. hay 120 alumnos en 2º de Bachillerato provenientes de 4 zonas o
pueblos.
Zona A: 20 alumnos
Zona B: 32 alumnos
Zona C: 60 alumnos
Zona D: 8 alumnos
Hay que elegir una muestra de 20 alumnos para hacerles una serie de preguntas.
Utiliza los tres métodos de muestreo aleatorio para escoger la muestra.

POBLACIONES FINITAS

De esta manera, las Poblaciones Finitas serán aquellos grupos o conjuntos de seres, que
comparten atributos comunes, pero que a la vez constituyen una cantidad limitada de
elementos o miembros, permitiendo su fácil identificación y contabilización. Algunos
ejemplos de este tipo de poblaciones lo constituyen por ejemplo el número de estudiantes de
una institución o el total de obreros de una industria.
En cuanto a su naturaleza matemática, se establece que una Población Finita está básicamente
constituida cuando el conjunto cuenta con un número menor a cien mil miembros.
Oponiéndose así diametralmente a la definición de Población Infinita, la cual es aquel grupo
de miembros o elementos con atributos comunes que superan en cien mil su cantidad.
Ejemplo
Población finita
n= tamaño muestra
z= nivel de confianza 95%= 1.96
p= variabilidad negativa 20
q= variabilidad positiva 80
N= tamaño de la población 300
e= error 0.05

la fórmula es la siguiente:

n= z2Npq/e2(N-1)+z2pq
Considerando que el 2 = cuadrado de tal manera que: z2= z al cuadrado.
Para resolver la fórmula se requiere de una tabla que te dará la cantidad del nivel de
confianza; es decir si eliges un 95% de confianza, esto será igual a .95, se dividirá entre 2 y
te dará .4750 lo que equivale en la tabla a 1.96
de tal manera que la fórmula sustituida quedaría:

18
n= (1.96)2*300(.80)(.20)/(.05)2(299)+(1.92)…

n= (3.84)300(.80)(.20)/(.0025)(299)

n= 184/1.3619 = 135

POBLACIONES INFINITAS:

Tienen un número indeterminado de elementos, los cuales no pueden ser contados. Ejemplo:
Los números naturales.
Así también las poblaciones pueden ser clasificadas en Reales e Hipotéticas, las reales son
aquellas concretas, que ya existen. Ejemplo: Los aspirantes a un puesto de trabajo, los
vendedores de una empresa. Mientras que las hipotéticas, son las formas imaginables en que
se podría presentar un suceso. Ejemplo: Estimaciones de la población económicamente activa
dentro de diez años.
En toda investigación lo ideal sería contar con observaciones o características de todos los
elementos de nuestro grupo de interés, pero en muchas ocasiones eso sería muy caro y/o muy
tardado o simplemente imposible, es por ello que se toman muestras.
Es infinita si se incluye un gran conjunto de medidas y observaciones que no pueden
alcanzarse en el conteo. Son poblaciones infinitas porque hipotéticamente no existe límite
en cuanto al número de observaciones que cada uno de ellos puede generar.
Poblaciones infinitas

z= 2.24
p= .70
q= .30
e= .25

n= Z2pq/e2

n=(2.24)2(.70)(.30)/(0.25)2

n= 5.0176(.21)/0.000625

n= 1.0053696/0.000625

n= 1685.9136 = 1686

CUALITATIVA

No se pueden medir numéricamente.


Ejemplos de variables estadísticas cualitativas
- Color de los ojos.
- Bondad de una persona.
- Profesión de una persona.
Determinan modalidades. Las modalidades del carácter profesión pueden ser: arquitecto,
albañil, médico, … etc.

19
Las variables cualitativas se refieren a características o cualidades que no pueden ser
medidas con números. Podemos distinguir dos tipos:
Variable cualitativa nominal
Una variable cualitativa nominal presenta modalidades no numéricas que no admiten un
criterio de orden. Por ejemplo:
El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero, casado, separado, divorciado y viudo.
Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa
Una variable cualitativa ordinal presenta modalidades no numéricas, en las que existe un
orden. Por ejemplo:
La nota en un examen: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente.
Puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º, 3º, ...
Medallas de una prueba deportiva: oro, plata, bronce.

CUANTITATIVA

Son aquellos que se pueden medir. Determinan variables estadísticas que pueden ser:
Discretas
Sólo pueden tomar un número finito de valores enteros, los valores posibles de estas variables
son aislados.
Ejemplos de variables estadísticas cuantitativas discretas
- Número de hermanos: pueden ser 1, 2, 3 …, pero nunca podrá ser 3,45.
- Número de empleados de una fábrica.
- Número de goles marcados por un equipo de futbol en la liga.
Continuas
Pueden tomar cualquier valor real (infinitos) dentro de un intervalo.
Ejemplos de variables estadísticas cuantitativas continuas
- Velocidad de un vehículo: puede ser 20; 54,2; 100 ; … km/h
- Temperaturas registradas en un observatorio cada hora.
- Peso en kg de los recién nacidos en un día en España.
Una variable cuantitativa es la que se expresa mediante un número, por tanto se pueden
realizar operaciones aritméticas con ella.

CALCULO DE MUESTRA

Muestra de Fórmula Tamaño


Una formula muy extendida que orienta sobre el calculo del tamaño de la muestra para
datos globales es la siguiente: N: es el tamaño de la población o universo (numero total de
posibles encuestados). K: es una constante que depende del nivel de confianza que
asignemos. El nivel de confianza indica la probalidad de que los resultados de nuestra
investigación sea ciertos: un 95.5% de confianza es lo mismo decir que nos podemos
equivocar con una probabilidad de 4.5%.
n = N / [1 + N (e) ^ 2]

20
donde:
n = tamaño de la muestra
N = tamaño de la población (el universo )
e = error de muestreo (por lo general .10, .05 y .01 de error aceptable)
^ = elevado a la potencia de

FORMULA TARO YAMANE

21
CONCLUSIONES

1. La investigación es la acción de descubrir algo nuevo, el cual tiene por objeto


encontrar la respuesta o solución a una situación incógnita.

2. La investigación científica es la que una serie de pasos de forma ordenada, la que


tiende ser muy eficaz, también la más confiable en virtud que su resultado si es la
solución al problema.

3. Los proyectos de investigación sirven para darle las soluciones a los problemas de
orden social, jurídico, cultural, económico, político y todo lo referente que afecta a la
sociedad en general.

4. Los estudiantes de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rural


de Guatemala, estamos siendo preparados para interpretar las leyes nacionales e
internacionales como también investigadores y analistas respectos a los problemas
que afectan a nuestra sociedad.

5. Para efectos de estudio del curso de seminario de casos de ética profesional, es


importante destacar que nosotros como futuros profesionales del Derecho como lo
que ya ejercen la profesión debemos en todo momento practicar la Deontología
Jurídica.

22
RECOMENDACIONES

1. Es sorprendente mencionar, pero en nuestra vida cotidiana empleamos una


Investigacion llama empírica, el cual es base de nuestras experiencias solucionamos
nuestros problemas personales o familiares, sin embargo no siempre es eficaz, es
importante la aplicación de la investigación científica.

2. Es importante profesar la cultura de la investigación científica en virtud que los


resultados son confiables y eficaces.

3. Como ciudadanos Guatemaltecos responsables y profesionales tenemos la


obligación de colaborar en nuestro país para encontrarle soluciones a los problemas
que afecta el desarrollo y crecimiento de nuestro país.

4. Se recomienda que la Universidad Rural de Guatemala, en los cursos de seminarios,


actualice algunos puntos importantes sobre los pasos que debe llevar de un proyecto
de investigación, en virtud que algunos puntos se repiten hace que el estudiante
confunda ciertos aspectos de la investigación.

23
FUENTE BIBLIOGRAFICA

https://definicion.de/seminario/
https://definicion.de/investigacion/
https://www.importancia.org/investigacion.php
https://www.colpos.mx/wb/index.php/marco-normativo
https://www.monografias.com/trabajos-pdf4/esquema-general-organizacion-investigacion-
academica/esquema-general-organizacion-investigacion-academica.pdf
http://www.ram-
wan.net/restrepo/documentos/notas%20para%20la%20elaboracion%20de%20un%20proye
cto-eeccs.doc.

Ley del organismo judicial decreto 64-90 del congreso de la república de Guatemala
http://metolodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2012/03/07/introduccion-general-a-la-
metodologia-de-la-investigacion/

http://www.eumed.net/libros-
gratis/2009c/575/COMO%20SE%20ENUNCIA%20CORRECTAMENTE%20UN%20PR
OBLEMA.htm
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2009c/575/COMO%20SE%20IDENTIFICAN%20LOS%20EFECTOS.htm
https://sswm.info/es/planning-and-programming/decision-making/situation-and-problem-
analysis/problem-tree-analysis
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2017/10/30/como-formular-una-hipotesis-en-
la-investigacion-academica/
https://ingenioempresa.com/arbol-de-objetivos/
https://www.autobodymagazine.com.mx/2016/02/29/6-pasos-para-la-resolucion-de-
problemas/
http://prosyecto.blogspot.com/2012/04/construccion-de-la-matriz-del-marco.html
https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/conceptos-fundamentales-
direccion-de-proyectos/que-es-un-proyecto-elementos-fases-y-tipos
http://networkianos.com/indicadores/
https://deconceptos.com/general/supuesto
https://es.scribd.com/document/321163387/Metodo-Para-Comprobacion-de-Hipotesis-
Autoguardado

24

Вам также может понравиться